introducción al desarrollo territorial en américa latina · patrones de empleo y producción de...

38
Diplomado UACh / CET Chiloé/ RIMISP Introducción al Desarrollo Territorial en América Latina Claudia Ranaboldo DTR-IC/RIMISP

Upload: ngoxuyen

Post on 29-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Diplomado UACh / CET Chiloé/ RIMISP

Introducción al Desarrollo

Territorial en América Latina

Claudia Ranaboldo DTR-IC/RIMISP

1.  Algunas claves de lectura del contexto latinoamericano desde el enfoque territorial.

2.  Acercándonos a los aspectos conceptuales como una “hoja de ruta”.

1

Algunas claves para una lectura del contexto

latinoamericano desde el enfoque territorial

¿América Latina en camino hacia la igualdad y la convivencia?

•  En la mayoría de los países de la región, el 10% más rico de la población concentra más de la mitad del ingreso. El 20% más pobre recibe menos de un 5% por ciento del ingreso total.

•  Brechas (económicas, sociales y políticas) de género, generacionales y étnicas (traducidas en discriminación y menores oportunidades sustantivas).

•  Reducción de índices de pobrezas en buena medida re lac ionados con transferencias monetarias condicionadas (llegan al 19% de la población - cerca de 113 millones de personas).

Desigualdades entre los ciudadanos

Desigualdades territoriales

Desigualdades socioeconómicas en América Latina tienen un componente territorial, diferente y adicional a las desigualdades que se manifiestan entre personas, hogares y grupos sociales

•  Chile (2002): municipios con ingreso per cápita de 975 mil

pesos y otros con ingreso per cápita de 66 mil pesos. •  Brechas territoriales en tasas de pobreza (municipios

chilenos, entre 52% a casi 0%; provincias de Perú, desde el 92% al 8%).  

•  FUENTE: Programa de Dinámicas Territoriales, RIMISP 2011

En el período entre los dos últimos Censos de Población, hubieron cambios favorables y

estadísticamente significativos en:  

Municipios

Población

Ingreso o gasto

promedio per cápita  

Incidencia de pobreza

Distribución del ingreso o

gasto promedio per

cápita

Porcentaje Porcentaje

Si Si Si 12% 9%

Si Si No 20% 15%

Si No Si 1% 1%

Si No No 7% 8%

No Si Si 10% 8%

No Si No 4% 2%

No No Si 13% 21%

No No No 32% 35%

Total 100% 100%

Para distribuir…primero hay que crecer…un paradigma cuestionado

Crecimiento económico insuficiente y no combinado con inclusión social y sustentabilidad ambiental.

Altos niveles de concentración de poder.

Violencia creciente y difusa.  

  ¿América Latina agrícola?  

 •  Importancia creciente de los ingresos (IRNA) y empleos rurales no-agrícolas (ERNA).

•  Hoy el 45% de los trabajadores rurales están involucrados en algún tipo de ERNA como su ocupación principal.

•  En 9 de 11 países de AL, entre 65% y 93% de las mujeres rurales en el mercado laboral participaban en actividades no agrícolas.

•  Nuevos vínculos urbano/rurales: búsqueda de nuevas oportunidades.

FUENTE: Berdegue 2000; Reardon 2001; CEPAL 2000; Dirven 2011; FAO 2013

¿América Latina con actores y cadenas competitivas?

Viejos debates (y búsqueda de soluciones) alrededor de: •  Barreras de acceso y mantenimiento de los pequeños productores en

mercados altamente formalizados (de exportación; supermercados). •  Inclusión de pequeños productores en cadenas de competitividad

“locomotoras” de desarrollo. •  Rol creciente del sector empresarial privado de grandes dimensiones. •  Pequeños productores como pobres sin “agency”, sujetos considerados

como no competitivos y en desaparición. Fuente: Vorley et al. 2011

Sin embargo, a nivel global:  

1-2% de “farmers” comerciales  

3-15% de productores insertos regularmente en los mercados.  

20-30% productores insertos esporádicamente.  

40-50% de productores de subsistencias y empleados ERNA  

¿ América Latina con políticas de desarrollo territorial?

•  Años 90: procesos de descentralización y desconcentración. •  Leyes y programas específicos (inspirados a menudo en el Programa

Leader), como:    

• Plan Nacional de Desarrollo Rural Sustentable  

Brasil

• Ley de Desarrollo Rural Sustentable

México

• Ley de Participación Popular  

Bolivia

• Fondo de Desarrollo Rural  

Colombia

• PROLOCAL  

Ecuador

Evolución reciente incierta. Algunos ejemplos: Brasil •  Territorios da Identidades •  Territorios da Ciudadania •  Secretaría de Desenvolvimento Territorial

http://www.mda.gov.br/portal/sdt/ Centro América •  ECADERT:

http://www.territorioscentroamericanos.org/ecadert/Paginas/default.aspx

Catastros de políticas y programas territoriales en ALC •  Documentos de trabajo del Programa de Dinámicas Territoriales,

RIMISP: www.rimisp.org

 

¿Qué hacemos? ¿Más de lo

mismo?

•  Más mercado y menos Estado? •  Más agroindustria y menos producción de pequeña escala?

•  Más crecimiento económico sectorial “ambientalmente correcto”?

•  Más políticas asistencialistas y transferencias condicionadas para los más pobres y para cerrar las brechas?

•  Más empresa privada libre de actuar con algunos toques de Responsabilidad Social Empresarial?

•  Más programas con millonarios financiamientos de la cooperación internacional?

El enfoque territorial representa una apuesta relevante en América Latina, bajo ciertas

condiciones

2

Acercándonos a los aspectos conceptuales como una “hoja de

ruta”

La identidad cultural

 “La identidad no es solo

una herencia sino una creación.

Nos crea y la creamos constantemente”

Mahomoud Darwich, Poeta palestino

 “No sabía que mi cultura valía tanto. Es la cultura

que borda mi vida al igual que mis tejidos y mis saberes que ahora también puedo vender…”

Simona Cutipa, Artesana de Chivay, Sierra Sur del Perú

Cultura

       “La cultura no es lo valiosamente accesorio, el cadáver esquisíto que se agrega a los temas duros de desarrollo como el ingreso per cápita, el empleo o los índices de productividad y competitividad, sino una dimensión que cuenta de manera decisiva en todo proceso de desarrollo, en el fortalecimiento

institucional, la existencia de tejido y capital social y la movilización de la ciudadanía”

(Rey,  2002)  

 Identidad cultural

ü Sentido de pertenencia a un grupo social con el

cual se comparten rasgos culturales como costumbres, valores, creencias.

ü Puede trascender las fronteras (migrantes) pero su

origen se encuentra en un territorio. ü Se recrea individual y colectivamente, y se

alimenta continuamente de la influencia externa.

Patrimonio cultural

ü Refleja la vida de la comunidad, su historia e identidad.

ü Su conservación y puesta en valor ayuda a re-establecer identidad.

ü Crea vínculos entre pasado, presente y futuro.

ü Establece puentes entre territorios distintos y lejanos.

Patrimonio cultural inmaterial/intangible

Patrimonio cultural material/tangible

Territorio

No es tan sólo un espacio físico “objetivamente existente” sino un conjunto de relaciones sociales que dan origen y a la

vez expresan una identidad y un sentido compartido entre actores distintos.

Construcción, conflicto y negociación (relaciones de poder)

Desarrollo  Territorial  Rural  (DTR)            

Desarrollo Territorial Rural

   

DTR entendido como un proceso de transformación productiva e institucional de un espacio rural

determinado

 (Schejtman y Berdegué 2004)

•  Transformación productiva: articular competitiva y sustentablemente a la economía del territorio con mercados dinámicos, lo que supone cambios en los patrones de empleo y producción de un espacio rural determinado

•  Desarrollo institucional: estimular la concertación de los

actores locales entre si y entre ellos y los agentes externos relevantes, así como modificar las reglas formales e informales que reproducen la exclusión de los pobres en los procesos y beneficios de la transformación productiva

(Schejtman y Berdegué 2004)

Coaliciones sociales innovadoras

•  Base social amplia (integran a sectores relevantes y diversos). •  Poderosas (con una dotación suficiente y una combinación de capitales, económico, social, cultural, político). •  Dotadas de un proyecto territorial (explicito, pero muchas veces tácito)

Criterios operacionales para definir un territorio

Criterios operacionales para definir el territorio

ü La escala geográfica.

ü El paisaje o la fisiografía “operacionalizable” (pej. cuenca; vocación del suelo).

ü La escala política

ü La identidad (percepción propia y reconocimiento de los límites).

ü Los vínculos con núcleos urbanos (presencia de ciudades intermedias; relación con la urbe).

Diversidad biocultural    •  Incluye la diversidad biológica en todos sus

niveles y la diversidad cultural en todas sus manifestaciones, y la interacción entre todas ellas.

•  Deriva de las miles de maneras en que hombres y mujeres han interactuado con su entorno natural (experiencias).

•  Su co-evolución ha generado un patrimonio ( c o n o c i m i e n t o s , s a b e r e s l o c a l e s , experiencias, métodos y prácticas) que permite a las sociedades gestionar sus recursos naturales y culturales.

La perdida de la diversidad biocultural afecta

ü  La capacidad de las comunidades locales para adaptarse a los cambios globales.

ü  La posibilidad de los individuos y las colectividades para ejercer sus derechos.

ü  La competitividad de los territorios.

Activos culturales

Activos naturales

Actores locales y sus organizacio-

nes

Territorios e identidades (sello distintivo,

estrategias y demandas locales)

Diversidades y pluriactividad

Mercados

Rural

Urbano

Conocimiento local y externo

Innova-ción

Alianzas público

privadas

Articulaciones

Estrategias de valorización de las diversidades bioculturales

Estrategia – productos

Ø Centrada en la valorización de un producto específico,

portador de identidad cultural, expresión de

origen territorial y biodiversidad, que “viaja” a

mercados lejanos sin perder el vínculo con sus

raíces

 

Estrategia territorial integrada o basada en una canasta de bienes y servicios

Ø Valorización integrada del conjunto de los activos culturales y naturales de un territorio a través de

una “canasta” (hacia marcas territoriales)

 

Circuitos cortos o de proximidad

ü  Venta directa (o con un solo intermediario) de productos frescos, de temporada (de origen territorial).

ü  Acercamiento productor/consumidor: trato humano y fomento a la red social.

ü  Impacto ambiental bajo. ü  Creando valor alrededor de activos inmateriales (marcas,

anclaje territorial, autenticidad, lazo social). ü Mayor autonomía de los actores.

CEPAL,  FAO,  CIRAD  et  al.  San9ago  de  Chile,  sep9embre  2013  

Principales fuentes bibliográficas    •  De Yucatán a Chiloé, Rimisp

http://www.rimisp.org/noticia/de-yucatan-a-chiloe-dinamicas-territoriales-en-america-latina/

•  Informe DTR-IC/Rimisp hFp://www.bioculturaldiversityandterritory.org/documen9/44_300000176_informeespanolalta.pdf  

•  Vorley et al.

http://pubs.iied.org/pdfs/16521IIED.pdf

• Perspectivas desde América Latina y la Unión Europea, Revista Opera 2007-2008, Universidad Externado de Colombia/Rimisp • El valor del patrimonio cultural. Territorios rurales, experiencias y proyecciones latinoamericanas, 2007, IEP/Rimisp

 Ambos libros en: http://www.diversidadbioculturalyterritorios.org/pg.base.php?id=80&lang=es

 Para mayores informaciones y seguimiento a la temática:

Ø  Programa de desarrollo Territorial Rural con Identidad

Cultural: http://www.rimisp.org/proyecto/desarrollo-territorial-rural-con-identidad-cultural/

Ø  Plataforma de Diversidad Biocultural y Territorios:

http://www.diversidadbioculturalyterritorios.org/