introducción al seguro patrimonial y personal2

74
Introducción al Seguro Patrimonial y Personal 2009 Página 1 Introducción al Seguro Patrimonial y Personal Birmania Domínguez S. Orientado para la realización del programa de entrenamientos de los agentes Novatos de Seguros Constitución, Santo Domingo, R. D. 01/03/2009

Upload: birmania-dominguez

Post on 03-Aug-2015

55 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Introducción al Seguro Patrimonial y Personal2

Introducción al Seguro Patrimonial y Personal 2009

Página 1

Introducción al Seguro Patrimonial y Personal Birmania Domínguez S. Orientado para la realización del programa de entrenamientos de los agentes Novatos de Seguros Constitución, Santo Domingo, R. D. 01/03/2009

Page 2: Introducción al Seguro Patrimonial y Personal2

Introducción al Seguro Patrimonial y Personal 2009

Página 2

INDICE

Tema Página

Indice 2 Introducción 3 Elementos del Seguro 4 Legislación de Seguro en R. D. 9 Seguros Patrimoniales. Incendio y Aliados 10 Seguro de Interrupción de Negocios 15 Seguro de Vehículo de Motor 16 Transporte de Carga 21 Transporte Terrestre 26 Casco Marítimo y Aéreo 27 Cristales 29 Asalto y Atraco 30 Todo Riesgo Artículos valiosos 31 Fidelidad Empleados 32 Seguro Agrícola 33 Todo Riesgo Construcción 35 Todo Riesgo Montaje 38 Rotura de Maquinarias 41 Todo Riesgo Equipo Electrónico 42 Responsabilidad Civil 44 Fianzas 51 Accidentes Personales 54 Sistema Seguridad Social 56 Seguro Salud 57 Seguro Vida 61 Pensiones 65 Otras definiciones 67 Historia del seguro 70 Bibliografía 74

Page 3: Introducción al Seguro Patrimonial y Personal2

Introducción al Seguro Patrimonial y Personal 2009

Página 3

Apreciado lector:

Las organizaciones se están esforzando en maximizar sus recursos intelectuales, para integrar la gestión del conocimiento, con las tecnologías, la cultura, la estructura organizacional, la estrategia empresarial y los distintos procesos que se realizan.

El conocimiento es uno de los principales activos de la organización, pues esta ventaja competitiva, permite combinar y coordinar con los demás recursos disponibles la realización de programas adecuados y accesibles a nuestros clientes y asegurados.

Este material instructivo esta dirigido a aquellos que se inician en este amplio mundo del seguro, exhortándolos a que sigan nutriéndose de conocimiento para la mejor comprensión y desarrollo de la actividad aseguradora.

Birmania Domínguez S.

Marzo 2009

Page 4: Introducción al Seguro Patrimonial y Personal2

Introducción al Seguro Patrimonial y Personal 2009

Página 4

ELEMENTOS DEL SEGURO

El hombre ante la incertidumbre de la posible ocurrencia de eventos que afecten su patrimonio o vida, ha optado por las siguientes aptitudes:

Indiferencia: asume su riesgo y soporta con su patrimonio las consecuencias económicas del accidente que afecte sus bienes y personas.

Prevención: adopta medidas para evitar o aminorar las perdidas ante la ocurrencia de un siniestro, si se produce que sean las mínimas posibles.

Previsión: constituye un fondo para afrontar las consecuencias de un posible siniestro.

La previsión puede ser mediante el: Ahorro, Autoseguro y Seguro.

El Riesgo es la posible ocurrencia por azar de un acontecimiento que produce una necesidad económica y cuya desaparición real o existencia se previene y garantiza en la póliza y obliga al asegurador a efectuar la prestación, normalmente llamada indemnización.

Las características del riesgo, son las siguientes:

Incierto o aleatorio, sobre el riesgo ha de existir cierta incertidumbre, pues si su conocimiento es real desaparecería el concepto de aleatorio, salvo en los casos de vida entera, que tenemos la certeza de la defunción del asegurado.

Posible, ha de ser posible o probable.

Concreto, el riesgo debe ser evaluado por la aseguradora cuantitativamente y cualitativamente. Tomando en cuenta sus características, naturaleza, situación.

Licito, el riesgo no ha de ir en contra de las legislaciones de cada país. Con las excepciones en el seguro de vida el suicidio y los daños cubiertos en responsabilidad civil por imprudencia.

Fortuito, el riesgo debe provenir de un acto o acontecimiento ajeno a la voluntad humana de producirlo, no obstante el acto producido por un tercero es indemnizable.

Económico, ha de producir una necesidad económica que se satisface con el pago de la indemnización.

La clasificación de los riesgos depende del enfoque:

1. Asegurabilidad 2. A lo que aseguremos 3. A su intensidad 4. A lo que afecta 5. Según su condición física

Page 5: Introducción al Seguro Patrimonial y Personal2

Introducción al Seguro Patrimonial y Personal 2009

Página 5

6. Según su comportamiento

1.Asegurabilidad

Riesgo asegurable: cuando por su naturaleza cumple con las características esenciales del tipo de riesgo.

Riesgo inasegurable: cuando carece de los elementos que le permita ser asegurable.

2. De acuerdo a lo que aseguremos

Riesgo patrimonial: aquel que implica una disminución en el patrimonio del asegurado, como consecuencia de un evento que pueda afectarle.

Riesgo personal: aquel que afecta las circunstancias de las personas, salud, trabajo, vejez.

3. De acuerdo a su intensidad

Riesgo variable: aquel que puede revestir diversa graduación o cuantía en la ocurrencia de un evento.

Riesgo constante: aquel que siempre será igual en la ocurrencia de un evento. Ejemplo la muerte.

4. De acuerdo a lo que afecta

Riesgo físico: aquel que afecta a los elementos o bienes materiales y se refiere a la posibilidad de su destrucción total o parcial, sustracción o pérdida.

Riesgo moral: es el que se deriva de la actitud o comportamiento de una persona.

5. Según su condición física

Riesgo distinto: no tienen relación ni conexión con ningún otro.

Riesgo común: cuando dos o mas bienes u objetos próximos o de la misma naturaleza obliga a considerarlos como uno solo, puesto que en la ocurrencia de un siniestro en uno, los demás resultarían afectados.

Riesgo contiguo: aquellos, que aun siendo independientes, la posibilidad de que un siniestro de uno afecte el otro es inexorable. Ejemplo: los pasajeros de un avión, edificio de apartamento.

Riesgo próximo o inmediato: la separación de otro es mínima y en caso de un siniestro afectaría ambos.

6.Según su comportamiento

Page 6: Introducción al Seguro Patrimonial y Personal2

Introducción al Seguro Patrimonial y Personal 2009

Página 6

Riesgo es progresivo: cuando van aumentando con el transcurso del tiempo.

Riesgo es decreciente o regresivo: cuando van disminuyendo con el transcurso del tiempo, ejemplo las pólizas de interés simple.

Luego de una agrupación de informaciones, se procede a la selección, análisis y evaluación para una suscripción adecuada.

El Seguro es una operación en virtud de la cual, una parte (el asegurado) mediante el pago de una remuneración (prima), transfiere su incertidumbre de una prestación que habrá de satisfacer la otra parte (el asegurado) en caso de que se produzca un siniestro.

Otra definición de Seguro es la siguiente, es la forma de satisfacer necesidades individuales, posibles, definidas y calculables, mediante la contribución económicamente factible de proteger grupos grandes de unidades de exposición, sujeto a peligros iguales.

Las partes que intervienen en el Contrato de Seguro, son: El asegurado – El asegurador – el beneficiario.

El Asegurado, es la persona que suscribe con una empresa aseguradora una póliza o contrato de seguro y se obliga al pago de la prima. El asegurado tiene la obligación de efectuar la declaración de los detalles del riesgo a asegurar para permitir la evaluación adecuada del riesgo, el pago de las primas y la notificación de siniestros.

El Asegurador, es la compañía aseguradora que asume el riesgo por el pago de una contribución llamada prima.

El objeto del seguro es la compensación del perjuicio económico experimentado por un patrimonio a consecuencia de un siniestro.

En los seguros personales el objeto esta constituido por la propia persona humana.

En los seguros agrícolas el objeto se haya representado por las explotaciones agrarias.

El Contrato de Seguro, es el documento o póliza suscrito con una entidad de seguros en el que se establecen las normas que han de regular la relación contractual de aseguramiento entre ambas partes, asegurado y asegurador, especificándose sus derechos y obligaciones respectivas.

El contrato de seguro es aquel por el que el asegurador se obliga mediante el cobro de una prima para el caso de que se produzca un evento, indemnizar, dentro de los límites pactados, el daño producido al asegurado u otras prestaciones convenidas.

Características del Contrato de Seguro

Consensual, por que se realiza por el consentimiento de ambas parte.

Page 7: Introducción al Seguro Patrimonial y Personal2

Introducción al Seguro Patrimonial y Personal 2009

Página 7

Bilateral, el contrato de seguros es bilateral porque existe obligación reciproca de ambas partes.

Aleatorio, pues mediante el mismo, las partes contratantes pactan, expresamente, la posibilidad de una ganancia o se garantizan contra la posibilidad de una perdida, según sea el resultado de un acontecimiento de carácter fortuito.

Oneroso, cada una de las partes que contrata obtiene una prestación a cambio de otra que ha de realizar.

Adhesión, sus clausulas las fija una de las partes y la otra las acepta.

Buena fe, la actuación de las partes entre si debe efectuarse con la máxima honestidad.

Otras definiciones que debemos conocer son las siguientes:

Interés asegurable, es el requisito que debe tener quien asegura determinado riesgo, siendo este el que sufriría una perdida en su patrimonio ante la ocurrencia de un siniestro.

Propiedad o bien asegurado, es el objeto asegurado mediante la fijación de su valor económico, determinado ase el valor asegurado.

Valor asegurado, es la valoración o apreciación del valor económico de una cosa, puede ser:

Valor convenido o pactado, aquel que de común acuerdo entre el asegurador y asegurado se realiza.

Valor de reposición, es el precio que normalmente puede adquirirse un bien de características similares, en el momento de la ocurrencia de un siniestro.

Valor de adquisición o nuevo, es el valor de venta del bien asegurado en estado nuevo. En este caso se excluyen los intereses bancarios que tuviese que cubrir el asegurado si utilizase financiamiento.

Valor real, es el precio que puede adquirirse un bien en las condiciones del mismo al momento del siniestro.

Infraseguro, el valor asegurado es menor al valor real de la propiedad.

Supraseguro, el valor asegurado es mayor al valor real de la propiedad.

Coaseguro, el asegurado asume conscientemente una participación en los eventos que pudiesen surgir. El coaseguro puede ser pactado, con consentimiento del asegurado y resultante, cuando se evalúe la relación valor asegurado vs valor real, lo que determina el infraseguro o supraseguro.

Deducible, es el porcentaje de la suma asegurada con la cual participa el asegurado en cada reclamación que pueda sufrir durante el periodo de vigencia de la póliza.

Page 8: Introducción al Seguro Patrimonial y Personal2

Introducción al Seguro Patrimonial y Personal 2009

Página 8

Prima, es la aportación económica que ha de efectuar el asegurado a la entidad aseguradora en concepto de pago por la cobertura de riesgo que esta le ofrece.

Prima anual, es la prima cobrada por el periodo de 365 días. Prima período, es la cobrada por el periodo pactado menor o mayor de un año. Prima corto plazo, se calcula en base a porcentajes de acuerdo a cada ramo, cuando las pólizas se emiten por períodos menores de un año. Prima pro-rata, es el prorrateo realizado en relación días de cobertura vs días del año.

Elementos que componen la prima: Estadísticas, recargos por gestión (comisión intermediario), reservas técnicas, reservas financieras.

Pólizas de riesgos nombrados, este contrato póliza se caracteriza, por nombrar los riesgos cubiertos, los cuales son las coberturas otorgadas por la misma, sino esta nombrado no esta cubierto.

Pólizas Todo Riesgo, este tipo de contrato póliza, se caracteriza porque se otorgan todas las coberturas con excepción de las exclusiones.

Reasegurador, es la empresa que asume participación en los riesgos suscritos por una compañía aseguradora.

Reaseguro automático, la compañía aseguradora y reaseguradora pactan por convenio o contrato de reaseguros, los porcentajes de participación que tendrá el reasegurador en cada uno de los riesgos suscritos por el asegurador, debiendo este reportar en los plazos establecidos las primas, siniestros y reservas que resulten. El reasegurador corre la misma suerte del asegurador.

Reaseguro facultativo, la compañía aseguradora y reaseguradora pactan facultativamente, cada caso en particular, los porcentajes de participación que tendrá el reasegurador en los riesgos suscritos por el asegurador, debiendo este reportar en los plazos establecidos las primas, siniestros y reservas que resulten. El reasegurador tiene la facultad de elegir donde no participar o cuales condiciones adicionales establecer para la participación en el mismo.

Page 9: Introducción al Seguro Patrimonial y Personal2

Introducción al Seguro Patrimonial y Personal 2009

Página 9

LEGISLACION DE SEGURO

Los negocios de seguros en la República Dominicana están reglamentados en el Código de Comercio, y sus operaciones mediante las leyes No. 146-02 sobre Seguros, Fianzas de la República Dominicana, Resolución 140-2002, que sustituye la Ley 126 sobre Seguros Privados y la Ley 4117, sobre la obligatoriedad del seguro de Automóvil. La Seguridad Social se encuentra regulada por la Ley 87-01 del 2001.

Podríamos hacer un recuento de todas las Leyes que inciden en las operaciones comerciales en nuestro país, pero el caso que nos ocupa corresponde a los seguros y su uso diario en la contratación de programas de seguros generales y de personas.

La Ley No. 146-02, sobre Seguros y Fianzas, estos son sus aspectos mas importantes:

1. Funciones de la Superintendencia de Seguros. 2. Ramas de seguros que pueden operarse en el país. 3. Autorización compañías de seguros, reaseguros e intermediarios, nacionales y extranjeros. 4. Disposiciones comunes. Art. 47, Se establece una prescripción extintiva a partir de la fecha

del siniestro, después de la cual no podrá iniciarse ninguna acción contra el asegurador o reasegurador, según se estipula: Dos años para el asegurado y los beneficiarios, y tres años para los terceros.

5. Solicitud, interés asegurable, beneficiarios, terceros, pago de prima, vigencia de la cobertura. 6. Aceptación del seguro por parte del asegurador. 7. Contrato de Seguros 8. Pago primas, tarifas 9. Cancelación contratos, reclamaciones, arbitraje. 10. Regulación del seguro de Automóvil. 11. Retención, reaseguro. 12. Constitución de reservas. 13. Márgenes de reservas, patrimonio técnico y liquidez mínima requerida. 14. Cesión de cartera, fusión de compañías y traspaso parcial de cartera. 15. Suspensión o revocación de autorización, liquidación voluntaria y forzosa. 16. Intermediarios y ajustadores.

Page 10: Introducción al Seguro Patrimonial y Personal2

Introducción al Seguro Patrimonial y Personal 2009

Página 10

SEGUROS PATRIMONIALES

Seguro de Incendio y Líneas Aliadas

El Seguro de Incendio es el resarcimiento de los daños sufridos en los objetos asegurados a causa de un fuego, incluyendo los gastos que ocasione el salvamento de estos bienes o los daños que se produzcan en los mismos al intentar salvarlos.

El seguro de Incendio y Aliados ha sido diseñado para cubrir las pedidas que puedan sufrir las propiedades, tales como edificaciones y sus contenidos a consecuencia de un incendio. El interés asegurable de un cliente se define como, toda persona física o moral que la posesión de un interés lo beneficie y su eventual perdida lo perjudique.

Definición Incendio, Cobertura básica:

Es la combustión espontanea y abrasamiento con llama, capaz de propagarse, que consume un objeto que no está destinado para ser quemado en el lugar y el momento en que se produce.

La esencia del Seguro de Incendio y Líneas aliadas es la causa próxima, la causa que originó los eventos cuyo resultado es la perdida, sin que estuviese involucrado ninguna fuerza y trabajo activo de parte del asegurado o algún individuo actuando por cuenta de el

Riesgos que pueden cubrirse:

No catastróficos: Explosión, Daños por humo, daños por naves aéreas y vehículos terrestres, motín, huelgas y daños maliciosos, daños por agua accidental, robo con escalamiento y violencia.

Catastróficos: terremoto y temblor de tierra, huracán, tornado, manga de viento, daños por agua a consecuencia de huracán, ciclón, tornado y manga de viento, inundación y ras de mar.

Otras coberturas: daños por agua por rotura accidental, derrumbe de estibas, daños por granizo, combustión espontanea, mercancía en transito, colapso de estructura, de tanques y silos, derrumbe de barricas, remoción de escombros, bienes refrigerados o perdidas indirectas, indexación.

Descripciones

Incendio y rayo, daños por la combustión y abrasamiento con llama, capaz de propagarse, de un objeto u objetos que no estaban destinados a ser quemados en el lugar y momento en que se produce. Los daños producidos por la caída del rayo aunque de estos no se derive un incendio.

Clausula de exención eléctrica. No cubre perdidas o daños en cualquier maquina o aparato o porción de la instalación eléctrica, resultante de sobrecarga de corriente, presión excesiva, cortocircuito, arco voltaico, recalentamiento o escapes eléctricos, sea cual fuere la causa de estos fenómenos, incluyendo rayo, a menos que dichas perdidas o daños fueran seguidas por incendio, en cuyo caso se considerarían como cubiertos bajo la póliza.

Page 11: Introducción al Seguro Patrimonial y Personal2

Introducción al Seguro Patrimonial y Personal 2009

Página 11

Explosión, pérdida que sufran los bienes asegurados a consecuencia o directamente de una explosión (onda expansiva) y el incendio a consecuencia de esto, pero excluyendo el equipo, maquinaria o aparato en que se emplea presión, que provoco la explosión.

Daños por humo, las perdidas que sufra la propiedad por el efecto repentino y accidental a causa de humo, por la operación defectuosa de cualquier unidad de calefacción o cocina, únicamente cuando la unidad se encuentre conectada a una chimenea por un tubo para el humo.

Daños por naves aéreas y vehículos terrestres, cubre los daños que pudiesen sufrir las propiedades aseguradas por la acción de naves aéreas y vehículos terrestres, que penetren a la propiedad asegurada causando daños a los bienes.

Motín y huelgas, daños causados por cualquier persona que junto con otras personas en cualquier alteración del orden público. La acción de la autoridad legal que tenga como fin la represión de la alteración del orden público. La acción de huelguistas impedidos de trabajar debido a una paralización con el fin de activar una huelga y la acción de la autoridad legal que tenga como fin aminorar la consecuencia del mismo. No se encuentra cubierta las perdidas por los saqueos realizados por participantes en estos eventos.

Daños maliciosos, causados a los bienes asegurados por el acto malicioso de cualquier persona, ya este relacionada con una alteración del orden público o no.

Daños por agua accidental, cubre el daño por el agua que penetre en el edificio donde se encuentra la propiedad asegurada y que penetre de forma accidental o por rotura accidental de tuberías del servicio de acueducto, incluyendo daños por agua de lluvia caída que penetre directamente al interior del edificio por un defecto accidental de techos y cañerías de descarga, o a través de puertas o ventanas abiertas accidentalmente por efectos del viento, o la acción intencional o no de terceros.

Robo con escalamiento y violencia en las personas, cubre los daños causados por robo realizado mediante la entrada o salida efectuada por medios violentos, de cuya entrada o salida deberán quedar señales visibles producidas por herramientas, explosivos, productos químicos o el empleo de la electricidad, o la violencia ejercida sobre las personas bajo cuya custodia o cuidado se encuentren los objetos asegurados, de lo cual deberá presentar signos o evidencias visibles o comprobables. Asimismo, se cubre un porcentaje de los daños sufridos por las edificaciones o contenidos en el proceso del hecho.

Catastróficos. Terremoto y temblor de tierra. Daños causados directamente o a consecuencia de terremoto, temblor de tierra, a los bienes asegurados.

Huracán, tornado, manga de viento, cubre daño o pérdida que directamente o a consecuencia de huracán, tornado, manga de viento a los bienes asegurados.

Daños por agua a consecuencia de huracán, ciclón, tornado y manga de viento, cubre daño o perdida que directamente resulte de agua que entre al edificio que contiene la propiedad asegurada, impulsada por el viento durante un huracán, ciclón, tornado y manga de viento, aunque este no haya provocado previamente abertura en el mismo.

Page 12: Introducción al Seguro Patrimonial y Personal2

Introducción al Seguro Patrimonial y Personal 2009

Página 12

Inundación y ras de mar, Cubre perdida o daño que directamente resulte de una inundación y ras de mar. Inundación son los daños ocasionados por agua que habiendo anegado el área exterior colindante al edificio o local que contenga la propiedad asegurad, penetre al mismo.

Otras coberturas. Derrumbe de estibas, silos, barricas, daños por la caída o desplazamiento de estibas de productos almacenados en los lugares especificados, comprendiendo el daño a la propia estiba como a las propiedades aseguradas contenidas en ellas.

Combustión espontanea, daño producido por combustión espontanea, entendiéndose como tal que se produce naturalmente en diversas sustancias o productos, sin la aplicación previa de un cuerpo inflamado.

Mercancía en tránsito, mediante este endoso se hace extensiva la cobertura de la póliza de incendio y aliados, mientras las mercancías están siendo transportados desde o hacia los locales asegurados. No pretende sustituir la póliza de transporte de carga terrestre.

Remoción de escombros, y restos de la propiedad asegurada que resultare dañada por un siniestro cubierto por la póliza.

Pérdidas indirectas o Bienes refrigerados. Cubre la pérdida causada indirectamente por daños a existencias de mercancías y productos cubiertos, por cambio de temperatura resultante de la destrucción parcial o total de aparatos de refrigeración, enfriamiento o calefacción, conexiones o tubos de abastecimiento, situados en los edificios donde se encuentran los contenidos asegurados, causados por cualquier a de los riesgos cubiertos en la póliza.

Indexación, esta cláusula permite la actualización periódica de los valores asegurados, también conocida como clausula de reposición o revalorización. La aseguradora concede un porcentaje adicional asegurado, durante un tiempo previsto para la actualización de los mismos.

Colapso de estructuras, cubre la perdida o daño directamente causado por el colapso de la estructura que contenga la propiedad asegurada, o cualquier parte de las mismas, esto no significara, rajadura, encogimiento, ondulación, expansión de pavimentos, zapatas, pisos, paredes, entrepisos, techos ( esto corresponde a vicios ocultos).

Para poder evaluar las condiciones en que las propiedades pueden ser asegurable, las aseguradoras consideran lo siguiente:

CONSTRUCCION. Se describen todos los detalles de las construcciones, las paredes, techos, divisiones y su armazón, cantidad de pisos, puertas, ventanas.

De acuerdo a nuestra tarifa los riesgos pueden ser de construcción

Superior. Edificios con paredes enteramente construidos con paredes internas y externas, así como las divisiones, escaleras y techos totalmente de contrato armado, piedra, ladrillo, blocks de concreto o combinación de estos materiales.

Page 13: Introducción al Seguro Patrimonial y Personal2

Introducción al Seguro Patrimonial y Personal 2009

Página 13

Primera especial, edificios construidos similarmente a los de clase superior, sin techo de concreto, pero con techos de material incombustible, sobre armazón de metal incombustible.

Primera clase, edificios construidos con paredes internas y externas de ladrillos, blocks, piedra o concreto y techos de zinc, asbesto y similares sobre armazón de madera y/u otro material combustible.

Segunda clase, edificios de construcción similar a la clase primera con parte de las paredes exteriores y exteriores de madera y otros materiales similares que no excedan el 50% del área total de las mismas, con techo de zinc, asbesto y similares sobre armazón de madera u otro material combustible. Asimismo paredes y techos de metal y laminas de acero, asbesto cemento y otros materiales incombustibles.

Tercera clase especial, edificios construidos con paredes interiores y exteriores de ladrillos, concreto, piedra, pero con techo de material combustible.

Tercera clase cualquier otra construcción, sin incluir techos o paredes de cartón, embreado, yagua, cana y otro material similar.

Cuarta clase, edificios de cartón, yagua, cana y otro material similar. Efectos al aire libre siempre que estén a 15 metros de construcciones de segunda clase o

inferiores.

COLINDANCIAS se deben describir las construcciones aledañas, como están construidas y el giro del negocio que las ocupe. Como consecuencia de las colindancias y su separación un riesgo puede ser penalizado en su tarificación.

OCUPACION se deben describir detalladamente la ocupación a la que se destina la edificación que vamos a asegurar. Su ocupación nos permitirá calificar los riesgo como sencillos, semipeligrosos y peligrosos, de acuerdo al giro de sus actividades.

UBICACIÓN Localización exacta del bien que se asegurará. Su ubicación determinará dos clasificaciones: para el cálculo de las primas de incendio y para los riesgos catastróficos.

OTROS. Separación por provincias, servicios de bomberos, instalaciones de agua abundante, densidad de la población, clima, vegetación, costumbres y normas de vida.

PREVENCION. Estructurales y operacionales.

PROTECCION. Detectores de incendio y humo, equipos de extintores de incendio, sistemas automáticos.

PRECAUCIONES OPERACIONALES Materiales combustibles, su almacenamiento, instalaciones eléctricas, procesos, entrenamiento empleados.

VALORES ASEGURAR

Cuando presentamos una cotización o emitimos una póliza, tomamos en consideración los siguientes valores o sumas aseguradas:

Edificios Mercancías o existencias

Page 14: Introducción al Seguro Patrimonial y Personal2

Introducción al Seguro Patrimonial y Personal 2009

Página 14

Maquinarias y equipos Mobiliario, enseres y útiles

Materias primas y productos elaborados Mobiliario del hogar

Notas:

El valor de los terrenos no se considera, pues ante la ocurrencia de un siniestro, el terreno no resulta afectado.

La cobertura otorgada excluye el dinero, efectivo, cheques.

Las obras de arte deben ser declaradas a su valor del mercado.

Evaluar los valores de reposición de los bienes.

POLIZA TODO RIESGO PROPIEDADES

Cubre las pérdidas o destrucción física o daño material de los bienes muebles e inmuebles asegurados, como consecuencia directa en forma accidental y repentina de cualquier causa, excepto por las excluidas expresamente en la póliza.

Page 15: Introducción al Seguro Patrimonial y Personal2

Introducción al Seguro Patrimonial y Personal 2009

Página 15

SEGURO DE INTERRUPCION DE NEGOCIOS

También llamados Uso y Ocupación, Lucro Cesante, Pérdida de Beneficios, Pérdida de utilidades, Seguro de Paralización.

Garantiza al asegurado la pérdida del rendimiento económico que hubiera logrado alcanzar con su actividad, en caso de no haberse producido un siniestro cubierto en la póliza.

Los daños sufridos por la propiedad asegurada causantes de una paralización temporal o la reducción de las actividades de una empresa comercial o industrial, reduce los ingresos y por consecuencia los gastos fijos de la empresa deberán seguir pagándose, ante la falta de ventas por comercialización o producción, se transforman en pérdidas.

La cobertura brindada por la póliza de Incendio y Aliados solo cubre la reposición de los bienes perdidos, el seguro de interrupción, completa el seguro de incendio, al proveer los medios para seguir cubriendo los gastos fijos.

Los daños cubiertos, en la modalidad de gastos fijos, son los relacionados y proyectados conjuntamente con el asegurado, todos aquellos gastos que deben seguir pagándose, tales como:

Intereses sobre préstamos Electricidad

Alquileres Agua

Contribuciones locales Gastos de viajes

Impuestos Mantenimiento de vehículos

Cargos bancarios Sueldos, incluyendo Seguridad Social

Primas de Seguros Gastos de oficina

Propaganda Pensiones

Impresos y papelería Otras partidas

Asimismo, en este renglón se especializan otras partida que pueden causar una interrupción de operaciones, tales como siniestros que afecten a suplidores, productores de partes, suplidores de materias primas, estos eventos no han afectado los bienes asegurados, pero paralizan la operación del asegurado, rotura de maquinarias, produciendo una pérdida de ingresos.

Page 16: Introducción al Seguro Patrimonial y Personal2

Introducción al Seguro Patrimonial y Personal 2009

Página 16

SEGURO DE VEHICULO DE MOTOR

Responsabilidad Civil Extracontractual

Es aquella que no nace del incumplimiento de un contrato, sino de un delito o de un cuasidelito. La responsabilidad civil extracontractual constituye la responsabilidad de derecho común. Esta es asegurable y constituye el objeto del Seguro de Responsabilidad Civil, se encuentra establecida principalmente por los artículos 1382 al 1386 del Código Civil Dominicano.

La responsabilidad civil extracontractual se divide en:

RC por el hecho personal RC por el hecho de las cosas, vehículo de motor

RC por el hecho ajeno RC por el hecho de animales

Ley 146-02 sobre Seguros y Fianzas, en su Capitulo VI, sustituye la Ley 4117, sobre obligatoriedad de la contratación del seguro de vehículo de motor.

Contrato de Seguro de Automóvil. Es aquel por el que una de las partes, llamada, asegurador, se obliga mediante una retribución que recibe de otra, llamada asegurado, a pagar una cierta cantidad en el caso de que ocurra un riesgo, representado por el daño en la persona o en las cosas o por la realización de un hecho incierto.

Características del contrato de seguro de automóvil.

Tal como hemos estudiado, las características del contrato de seguro de automóvil son las siguientes: consensual, oneroso, reciproco, adhesión, bilateral, aleatorio, de buena fé.

Los elementos que intervienen en el mismo:

El asegurador Asegurado Beneficiario

o Tercero o Asegurado o Beneficiario designado

Solicitud de Seguro. La solicitud es el medio del que dispone el asegurador para conocer y evaluar el riesgo, ya que a través de su cuestionario podrá conocer la naturaleza y características pudiendo así rechazarlo, aceptarlo, fijar las condiciones idóneas para la contratación y evaluar la prima que corresponde al riesgo.

Datos comunes:

Identificación del tomador del seguro o asegurado. Si este no es el propietario deberá especificar el carácter con que actúa.

Page 17: Introducción al Seguro Patrimonial y Personal2

Introducción al Seguro Patrimonial y Personal 2009

Página 17

Datos del vehículo, características del mismo, detalles de su matrícula, uso y territorio.

En otros países con normas de suscripción y legislación diferente se investiga los datos del conductor habitual, tomando en consideración la edad, sexo, actividad que realiza. Aquí en nuestro país algunas aseguradoras están aplicando el concepto Conductor designado, pero esto va en contra de las disposiciones legales pues se asegura el vehículo, bajo el concepto del uso de las cosas, no por el hecho personal.

Las condiciones particulares describen detalladamente las siguientes informaciones, en las cuales se basa la tarificación:

Nombre y apellido del asegurado Razón social

Nombre y apellido del matriculado Beneficiario cobertura de daños propios

Datos referentes al vehículo Cobertura elegida

Importe de la prima mas impuestos Vigencia, inicio, duración, termino

Intermediario Clausulado especial de acuerdo caso

MODALIDADES DE COBERTURAS EN EL SEGURO DE AUTOMOVIL

Coberturas limitadas utilizadas en R.D.

Daños por colisión y vuelco. Garantiza los daños sufridos por el vehículo como consecuencia

de su colisión con otros vehículos, con animales o con personas, siempre que las personas y los

propietarios de los vehículos hayan sido identificados por el conductor.

Riesgos comprensivos. Cobertura de riesgos de la naturaleza, motín, huelgas, daños maliciosos,

caída de objetos, incendio y explosión, robo.

Incendio y explosión. Cubre los daños a consecuencia de Incendio y explosión que se produce en el vehículo mismo.

Robo del vehículo. Cubre la indemnización de los daños causados al vehículo asegurado como

consecuencia de la sustracción ilegitima del mismo.

El concepto delictivo de robo es la apropiación indebida con animo de lucro, de un bien ajeno, empleando fuerza en las cosas o intimidación de las personas. El empleo de llaves falsas se considera fuerza en las cosas.

Page 18: Introducción al Seguro Patrimonial y Personal2

Introducción al Seguro Patrimonial y Personal 2009

Página 18

Las coberturas que comprende son las siguientes:

Sustracción del vehículo completo, que se indemnizará, generalmente, por su valor del mercado, de acuerdo al coaseguro contratado.

Sustracción de piezas que constituyan partes fijas del vehículo y no tengan consideración de accesorios, salvo si estos se han asegurado expresamente. Dichas piezas se indemnizarán por el importe del costo real de la sustracción.

Daños que se produzcan en el vehículo asegurado durante el tiempo en que, como consecuencia de la sustracción, se halle en poder de terceros, así como los ocasionados por la comisión del delito en cualquiera de sus formas.

Exclusiones. Sustracción en que fueran autores, cómplices o encubridores con animo de lucro o reaceptación de los familiares del asegurado, hasta el tercer grado de consanguinidad o afinidad y los dependientes o asalariados del asegurado y sus familiares indicados.

Defensa Jurídica El asegurador garantiza a los sus asegurados, dentro de los limites establecidos en el contrato, la asistencia jurídica en las actuaciones extrajudiciales y en los procedimientos judiciales que se siguiesen en su contra por causas derivadas de la actividad descrita en la póliza.

El seguro del automóvil recoge la garantía descrita de este ramo de seguro de defensa jurídica, en lo que se refiere a dos aspectos, relacionados ambos con el vehículo de aquel seguro: defensa criminal del conductor y reclamación de daños.

Accidentes personales para ocupantes del vehículo asegurado. Garantiza el pago de las indemnizaciones pactadas en la póliza por los daños corporales sufrido por los ocupantes del vehículo asegurado, como consecuencia de un accidente de circulación del mismo. Se otorga cobertura por: Muerte, Invalidez permanente, Total y Parcial. Gastos médicos. Gastos de curación durante los primeros 365 días siguientes al accidente. Excluye los servicios recibidos por otros seguros sanitarios obligatorios.

Rotura de cristales. Pago del importe de la reposición de los cristales de las puertas, frontal y trasero, del vehículo asegurado, como consecuencia de una causa exterior, violenta o instantánea y ajena a la voluntad del asegurado, hallándose el vehículo en circulación, reposo o durante su transporte. Los valores asegurados se consideraran el costo real nuevo y la mano de obra para su instalación. Si los cristales no se localizan en el país, la valoración será igual a la de su suplidor local, al momento del siniestro. Se excluyen los rayados por el uso, las huellas, impactos y otras marcas que no constituyan rotura parcial o total de los cristales objeto del seguro.

Asistencia en viaje

Las coberturas de seguros en R. D., más usuales son las siguientes

Daños a la propiedad ajena Lesiones corporales o muerte a una persona Lesiones corporales o muerte a mas de una persona Asistencia jurídica en proceso penal. Fianza Judicial Lesiones corporales o muerte de un pasajero

Page 19: Introducción al Seguro Patrimonial y Personal2

Introducción al Seguro Patrimonial y Personal 2009

Página 19

Lesiones corporales o muerte a mas de un pasajero. Accidentes Personales Ocupantes Peones o ayudantes Colisión y Vuelco con o sin deducible. Incendio y Robo Motín, huelgas, daños maliciosos Riesgos comprensivos Conductor Asistencia en viajes. Renta de vehículo

TARIFA DE PRIMAS

La prima de riesgo es la esperanza de la siniestralidad, es decir el valor que permite compensar la siniestralidad cuando se tiene un número importante de asegurados.

Para este cálculo se establecen unas clases de riesgo a las que se adaptan las estadísticas.

Clasificamos de acuerdo a la cobertura.

El valor del vehículo se utiliza para el calculo de la primas de daños propios, incendio y robo. La potencia del vehículo, o el tipo de motor, o cilindraje. Mayor capacidad mayor primaje.

Para determinar estos puntos, las informaciones se toman en consideración:

a. Tipos de vehículos

Motocicletas

Vehículos livianos (autos de 4 o 6 cilindros)

Vehículos pesados (camiones, camionetas, cabezotes, trailes, patanas, vagones)

Transporte de pasajeros

Ambulancias (mayor exposición)

Carro de bomberos (mayor exposición)

Carros de policía (mayor exposición)

Equipos de uso en construcción (grúas, tractores, etc., dentro y fuera del área de la construcción)

Montacargas (Uñas, grúas, localizadas en un área o con uso en la vía pública)

b. Siniestralidad

Page 20: Introducción al Seguro Patrimonial y Personal2

Introducción al Seguro Patrimonial y Personal 2009

Página 20

Afectara el número de accidentes que un vehículo reporte. Descuentos y recargos de prima.

En el caso de la siniestralidad del mercado, afecta directamente al asegurado cuyo historial personal es impecable.

c. Clases de póliza

Individuales, colectivas..

d. Uso de vehículo

Vehículos utilizados por el dueño, por un empleado, vehículos alquilados, transporte de mercancías.

Page 21: Introducción al Seguro Patrimonial y Personal2

Introducción al Seguro Patrimonial y Personal 2009

Página 21

TRANSPORTE DE CARGA

Definición: La compañía Aseguradora se compromete al pago de las indemnizaciones a consecuencia de los daños ocurridos a las mercancías durante su transporte.

1. Mientras las mercancías se hallen a flote: peligros del mar, incendio, echazones, baratería criminal del capitán y marineros y todos los demás riesgos semejantes que causen daños a la propiedad asegurada.

2. Mientras las mercancías sean transportadas por ferrocarril o camión en cualquier lugar en tierra luego del comienzo del tránsito: Incendio, subida de aguas navegables, descarrilamiento, choque, derrumbe de puentes, rayo, ciclón, tornado y terremoto.

El transporte de carga puede ser:

Marítimo (buque, barcaza, remolque)

Aéreo (avión)

Terrestre (Camión, patana, otros)

o su combinación

Datos necesarios para la evaluación de un riesgo:

1. Mercancía

Describir con detalles:

1.1 Materia prima

1.2 Artículos nuevos

1.3 Artículos usados

1.4 Maquinarías

1.5 Artículos del hogar

2. Empaque

2.1 Furgón

2.2 Al granel

2.3 Cajas de cartón

Page 22: Introducción al Seguro Patrimonial y Personal2

Introducción al Seguro Patrimonial y Personal 2009

Página 22

2.4 Sacos

2.5 Sobre cubierta del buque

2.6 Bajo Cubierta del buque

3. Medio de transporte

Vehículo terrestre

Avión

Buque

Combinación de estos

4. Trayecto a cubrir

Del almacén del Suplidor al almacén del comprador

De almacén del Suplidor a Puerto de destino

De Puerto de Embarque a Puerto de destino.

5. Valor Asegurado

Costo de la mercancía según factura del vendedor

+ Flete

+ cambio de divisas vigente de acuerdo Banco Central

+ XX% beneficio bruto estimado que dejaría de percibir el asegurado.

Si el asegurado declara una suma menor quedará sujeto al infraseguro.

Las pólizas indican un tope de responsabilidad por transporte en un buque, barcaza, vía aérea, o colis postal.

6. Fechas estimadas para el transporte.

7. Trasbordo. Este es el cambio de medio de transporte marítimo que se realiza cuando la travesía lo amerita.

8. Frecuencia de las importaciones o número de embarques mensuales y anuales.

Page 23: Introducción al Seguro Patrimonial y Personal2

Introducción al Seguro Patrimonial y Personal 2009

Página 23

9. Experiencia del importador / exportador.

10. Objetos no especificados. Cuando el importador efectúe embarques de mercancías no declaradas específicamente, si se trata de algún efecto similar a los que tradicionalmente transporta, quedarán sujetos a las mismas cláusulas, en caso contrario, se cubrirá en renglón de cobertura menor a los declarados. Si el asegurado, en el segundo caso, hace el reporte antes del embarque, se incluirá en la cobertura solicitada previamente.

COBERTURAS INSTITUTO LLOYDS

Cláusula A:

Cubre todos los riesgos de pérdida o daño en el interés asegurado, con excepción de:

1. pérdidas por conducta inapropiada del asegurado

2. merma, desgaste natural del bien asegurado

3. pérdida por embalaje inapropiado

4. vicio inherente de la mercancía

5. daños por demora

6. guerra

Cláusula B:

Pérdidas en el objeto asegurado a consecuencia de:

1. Incendio y explosión

2. Encalladura, varadura, hundimiento de la embarcación

3. Vuelco o descarrilamiento del vehículo de transporte.

4. Choque el buque

5. Descarga

6. Terremoto

7. Avería gruesa

8. Echazón, barrida de mar

Page 24: Introducción al Seguro Patrimonial y Personal2

Introducción al Seguro Patrimonial y Personal 2009

Página 24

9. Entrada de agua de mar, lago, río, o al furgón.

10. Pérdida de bulto entero por encima de la borda, o caída en operaciones de carga o descarga.

Cláusula C

Pérdidas en el objeto asegurado a consecuencia de:

1. Incendio y explosión

2. Encalladura, varadura, hundimiento de la embarcación

3. Vuelco o descarrilamiento del vehículo de transporte.

4. Choque el buque

5. Descarga

6. Avería gruesa

7. Echazón, barrida de mar

Extensión de Cobertura. La póliza podrá ser extendida sujeta a las condiciones originales del contrato y con pago de sobreprima, cuando las mercancías permanezcan por un período mayor de 60 días o 30, o fracción, de acuerdo a la póliza emitida. Los días adicionales que permanecerán en puerto serán sujetos a inspección de la compañía aseguradora.

Tipos de Pólizas

1. Certificados . Se emiten para cubrir un embarque o transporte específico.

2. Pólizas abiertas o flotantes. De acuerdo al volumen de operaciones del cliente se emite la póliza, preestableciendo las condiciones en que serán aseguradas cada partida, dándole la facilidad de reportar mensualmente al cliente todas las exportaciones e importaciones que realice.

Tarificación. Se realiza después de analizar todos los puntos indicados para la evaluación del riesgo. Pueden ser objeto de recargos los medios de transporte como los Buques, los cuales están sujetos a recargos por Edad, Tonelaje y Bandera.

Edad. Los buques se penalizan a partir de 20 años de edad o fecha de construcción, tomando en consideración las nuevas condiciones de los barcos furgoneros, que los barcos viejos no poseen. En nuestros mares existen muchos buques de los años 60 los cuales no reúnen el mínimo de condiciones de navegabilidad.

Page 25: Introducción al Seguro Patrimonial y Personal2

Introducción al Seguro Patrimonial y Personal 2009

Página 25

Tonelaje. Buques con menos de 2,000 toneladas de capacidad son penalizados, por la razón de que son siempre sobrecargados, exponiendo a mayores azares las mercancías que son transportadas en los mismos.

Bandera El registro de los buques se realiza a través de la Bandera elegida por sus dueños, las cuales de acuerdo al país son menos o mas exigentes, por tal razón existen países cuyas banderas están penalizadas (República Dominicana, Panamá, Belice, principalmente países del tercer mundo).

Page 26: Introducción al Seguro Patrimonial y Personal2

Introducción al Seguro Patrimonial y Personal 2009

Página 26

TRANSPORTE TERRESTRE

Pérdida o daño que sufra la mercancía transportada a consecuencia de un accidente sufrido por el vehículo transportador:

1. choque o colisión 2. vuelco 3. descarrilamiento 4. inundaciones 5. terremoto y/o temblor de tierra 6. huracán 7. ciclón 8. incendio 9. explosión 10. rayo 11. derrumbe de puentes, túneles, alcantarillados, embarcaderos 12. guerra, huelgas, motín y conmoción civil 13. Robo a consecuencia de los peligros antes mencionados. 14. Las operaciones de carga y descarga deben ser solicitadas adicionalmente.

Los límites territoriales están sujetos a República Dominicana, la extensión hacia Haití debe ser solicitada para el calculo de la prima adicional.

Se aplicará un deducible de acuerdo al tipo de mercancía asegurada.

Bases de Tarificación

1. Límite de responsabilidad por vehículo 2. cantidad de vehículos 3. propietario de vehículos (el asegurado o alquilados) 4. frecuencia de viajes 5. experiencia siniestral 6. trayectos a cubrir 7. mercancías a transportar

Page 27: Introducción al Seguro Patrimonial y Personal2

Introducción al Seguro Patrimonial y Personal 2009

Página 27

CASCO:

Bajo este concepto tenemos dos tipos de pólizas:

Casco Marítimo

Casco Aéreo

Las pólizas tienen la siguiente estructura de coberturas:

• Responsabilidad civil frente a terceros • Responsabilidad civil frente a pasajeros • Responsabilidad de equipajes • Accidentes personales de pasajeros • Accidentes personales de la tripulación • Casco o fuselaje

Particularidades de las pólizas para casco aéreo:

Debe otorgar a la compañía aseguradora las siguientes informaciones para su evaluación correcta:

Tipo de aeronave: monomotor, bimotor, comerciales, militares, helicópteros

Uso: Comercial, privado o ayuda industrial

Número de pasajeros

Número de tripulantes

Horas del fuselaje: número de horas de vuelo del avión.

Información sobre los motores

Ultima inspección realizada por un miembro autorizado de Lloyd’s (Overhall).

Limite territorial donde planifica el asegurado utilizar la aeronave.

Aeropuerto base: facilidades, hangares.

Informaciones sobre la piloto de la nave. Horas de vuelo, tipo de licencia, experiencia en que tipo de aeronave como piloto. Cualquier información adicional sobre este.

La legislación Dominicana exige una póliza de responsabilidad civil mínima para que cualquier aeronave pueda volar en el espacio aéreo dominicano, negándole la salida si es que no tiene seguro vigente.

Page 28: Introducción al Seguro Patrimonial y Personal2

Introducción al Seguro Patrimonial y Personal 2009

Página 28

Las condiciones de las pólizas son de uso mundial:

Formado Lloyd's y sus ademdums que se clasifican con las siglas AV.

Particularidades de las pólizas para Casco Marítimo:

Tipo de buque: barco o yate Número de pasajeros

Material de Construcción: madera, fibra de vidrio Número de tripulantes

Uso: Comercial, privado, pesca. Bandera

Información sobre los motores Tonelaje

Ultima inspección realizada por un miembro autorizado de Lloyd’s(Overhall).

Limite territorial donde planifica el asegurado utilizar la nave. Puerto base.

Informaciones sobre capitán de la nave

Horas de navegación. Experiencia en que tipo de nave como capitán y sus siniestros. Cualquier información adicional sobre este.

La legislación Dominicana exige una póliza de responsabilidad civil mínima para que cualquier nave pueda realizar una actividad en aguas territoriales dominicanas, negándole la salida si es que no tiene seguro vigente.

Las condiciones de las pólizas son de uso mundial así como la legislación se basa en Derecho Marítimo Internacional.

Page 29: Introducción al Seguro Patrimonial y Personal2

Introducción al Seguro Patrimonial y Personal 2009

Página 29

SEGURO CONTRA ROTURA DE CRISTALES

Cobertura: Pérdidas o daños materiales de los cristales asegurados causados por rotura accidental.

Exclusiones:

1. Raspaduras u defectos superficiales.

2. Destrucción por actos de la autoridad.

3. Acciones de guerra

4. Siniestros causados por dolo con culpa grave del asegurado o personas que dependan de este.

Coberturas adicionales:

1. terremoto 2. huracán 3. explosión 4. motín, huelgas, daños maliciosos 5. daños por naves aéreas

Valores asegurados:

Costo del cristal, marcos, protectores, mano de obra.

Pueden ser asegurados:

Cristales planos, lunas, vitrales, letreros lumínicos y sus marcos.

Observaciones:

1. Cuando los cristales tienen varios años deben ser revaluados para asegurarlos adecuadamente.

2. Cualquier agravación del riesgo debe ser notificado a la compañía de seguro. 3. Utilización actual de protectores de huracanes para cristales, cristales blindados.

Page 30: Introducción al Seguro Patrimonial y Personal2

Introducción al Seguro Patrimonial y Personal 2009

Página 30

ASALTO Y ATRACO Cubre las pérdidas por la destrucción material, la desaparición o la sustracción dolosa de dinero y/o valores dentro y fuera del local del asegurado.

Cobertura dentro del local: En horas laborables en las operaciones normales de la empresa y en horas no laborables, tienen cobertura los valores guardados en caja de seguridad.

Cobertura Fuera del local: Mientras sean transportados por personas autorizadas a efectuar dichas funciones.

Exclusiones:

Robo cometido por un empleado (Cobertura otorgada en la Fianza Fidelidad)

Robo cometido por personas dependientes legalmente del asegurado. Valores que se encuentren fuera de caja fuerte en horas no laborables.

Pérdidas durante la ocurrencia de una guerra o en suspensión de las garantías civiles.

Pérdidas durante el desarrollo de huelga de obreros.

Definiciones

Dinero: efectivo, monedas, billetes de banco, si es moneda extranjera debe declararlo específicamente, oro.

Valores: contratos negociables y todo tipo de sellos o timbres pero excluyendo dinero.

Local o locales: son los locales utilizados por el asegurado para el desarrollo de sus funciones. Deben indicarse claramente las direcciones o notificar cualquier cambio de dirección que pueda realizarse en del transcurso del seguro.

Mensajero: Es el asegurado, socio o persona que siendo empleado este autorizado para realizar esas funciones.

Condiciones:

1. De acuerdo a las declaraciones del asegurado y al volumen de sus operaciones, las compañías de seguros, pueden establecer condiciones precisas para realizar los transportes.

2. Los porcentajes de cheques u efectivos que maneje el asegurado.

3. El giro del negocio que realice.

Esta cobertura se puede expedir combinada con Fidelidad de Empleados o como parte de las pólizas 3D (Deshonestidad, Desaparición y Destrucción) y BBB (Blanket, Bankers, Bond).

Page 31: Introducción al Seguro Patrimonial y Personal2

Introducción al Seguro Patrimonial y Personal 2009

Página 31

TODO RIESGO ARTICULOS VALIOSOS

La cobertura de la póliza de Todo Riego Artículos Valiosos, otorga contra perdida de o daño a los bienes declarados, cualquiera que sea, excepto las exclusiones, dentro de los limites territoriales indicados en la vigencia expresa de la póliza.

Exclusiones:

1. Cualquier relación con entretenimiento profesional.

2. Artículos de naturaleza frágil, a menos que la rotura sea producida por un ladrón.

3. Danos por polilla, deterioro progresivo.

4. Desgaste normal

5. Daños causados en proceso de teñir, limpiar, reparar o renovar el artículo.

6. Rotura de cristales, daños a relojes por exceso de cuerda. 7. Reacciones atómicas

8. Actos gubernamentales relacionados con guerra o insurrección militar.

Esta póliza ha sido diseñada para obras de arte, esculturas, pinturas, joyas, antigüedades, los cuales tienen que ser detallada su origen y valores reales, medida de salvaguarda, para hacer un diseño adecuado de la póliza.

Page 32: Introducción al Seguro Patrimonial y Personal2

Introducción al Seguro Patrimonial y Personal 2009

Página 32

FIDELIDAD EMPLEADOS

La compañía Aseguradora responde al patrono por las perdidas que pudiese sufrir a consecuencia de los actos fraudulentos ocasionados por sus empleados o en combinación con uno de estos, por concepto de robo, asalto, hurto, abuso de confianza, falsedad, infidelidad, estafa.

Las pólizas de fidelidad pueden ser:

1. Fidelidad Simple con base Cargos con límites asegurados o número de empleados.

Una condición especial de esta póliza es que siempre debe identificarse quien fué que cometió el hecho. Si no se determina que empleado cometió el hecho, se considera una desaparición misteriosa, lo cual no tiene cobertura en este caso.

2. Fidelidad Simple y Asalto y atraco (emitida como una sola póliza)

3. Deshonestidad, Desaparición y Destrucción

Fidelidad (aunque no se determine cual empleado cometió el hecho). Asalto y atraco, dentro y fuera del local. Falsificación de Depósitos bancarios. Falsificación de giros postales y papel moneda.´ Falsificación Comercial o cheques. Coberturas en cajas fuertes o depósitos.

4. Blanket, Banker, Bond (BBB), diseñada para instituciones financieras exclusivamente.

Fidelidad de empleados Asalto y atraco en locales Asalto y atraco fuera de locales Falsificación Monedas falsificada Cajas de seguridad Perdida de suscripción Sistema de informática Extorsión

Page 33: Introducción al Seguro Patrimonial y Personal2

Introducción al Seguro Patrimonial y Personal 2009

Página 33

SEGURO AGRICOLA

La Ley 532 sobre Promoción Agrícola y Ganadera, establece que a modo facultativo las compañías de Seguros podrán establecer el Seguro Agrícola y Ganadero (reservando un porcentaje de su beneficio Neto), contratando el reaseguro en el Territorio Nacional o en el extranjero.

Seguro a la inversión Agrícola

Esta diseñado para los productores de cultivos de ciclo corto (estacionales), en los que se realizan la recolección o cosecha en su totalidad y que los arbustos o plantas son destruidos al finalizar ésta.

Tales productos de ciclo corto: arroz, habichuelas, maíz, sorgo, cebolla, ajo, ají, tomate, guandul.

Riesgos cubiertos:

1. Inundación 8. Terremoto 2. Ras de mar 9. Ciclón 3. Plagas desconocidas 10. Tormenta 4. Enfermedades desconocidas 11. Manga de viento 5. Exceso de humedad y lluvia 12. Granizo 6. Sequía 13. Tornado 7. Incendio 14. Trombas marinas 8. Terremoto

La suma asegurada se determina con los siguientes renglones:

1. Preparación de los terrenos 5. Mano de obra 2. Semillas 6. Recolección 3. Fertilizantes 7. Otros 4. Pesticidas

Entiéndase que se cubre la inversión que hace el productor, estableciendo un coaseguro pactado.

Seguro de Plantación

Este seguro se realiza para aquellas plantas que permanecen después de una cosecha. Se valoriza la planta de acuerdo a su edad máxima de producción.

Riesgos a cubrir

Ciclón, Tornado, Huracán

El valor de cada planta se determina de acuerdo a los gastos de producirla por tarea. Se considera que clase de cultivo, variedad, edad de las plantas, número de plantas, superficie en tareas, número de plantas por tareas, etc.

Page 34: Introducción al Seguro Patrimonial y Personal2

Introducción al Seguro Patrimonial y Personal 2009

Página 34

Seguro Ganadero

El objeto de este seguro es cubrir el valor en pie del animal, mediante la determinación de su valor genético, capacidad de producción.

Riesgos a cubrir:

Muerte accidental, desmembramiento, rayo, tétano.

Muerte por enfermedad, brucelosis, anaplasmosis, tuberculosis, prioplasis

Incapacidad funcional, si ocurre la pérdida de una de las extremidades del animal.

Sacrificio humanitario.

Page 35: Introducción al Seguro Patrimonial y Personal2

Introducción al Seguro Patrimonial y Personal 2009

Página 35

SEGURO TODO RIESGO DE CONSTRUCCION

1. Definición

El Seguro de Todo Riesgo de Construcción es un seguro a "todo Riesgo" concebido para cubrir a todas las personas o partes, involucradas en una obra de ingeniería civil, de las perdidas que puedan sufrir a causa de daños materiales imprevistos durante la construcción de la obra.

2. Obras asegurables

Se pueden asegurar prácticamente cualquier tipo de obras civiles, por ejemplo:

Viviendas familiares Edificios para oficinas

Centros comerciales Naves Industriales, almacenes

Hoteles, hospitales, teatros

Carreteras, Puentes, Aeropuertos, Puertos, muelles, etc.

3. Quienes tienen un interés asegurable:

El comitente o dueño de la obra El contratista principal

Los subcontratistas La entidad financiadora

4. Vigencia del Seguro

La vigencia del seguro debe corresponder a la duración prevista en el contrato para la realización de todos los trabajos necesarios en la construcción de la obra asegurada.

Período de Prealmacenaje

Período de Construcción

Período de Mantenimiento

El periodo de prealmacenaje es el que transcurre al inicio del proyecto, cuando los materiales a ser utilizados en la obra, así como lo equipos y maquinarias de los contratistas van llegando al sitio de la obra antes de que comiencen los trabajos de construcción.

El periodo de construcción, es el objeto del seguro, comienza en el momento de la descarga de los materiales en el lugar de la obra y termina con la entrega provisional de los trabajos al comitente.

El periodo de mantenimiento, el cual debe estar definido en el contrato , sirve a los contratistas para que puedan terminar y/o corregir pequeños trabajos que fueron considerados en el proyecto. Este

Page 36: Introducción al Seguro Patrimonial y Personal2

Introducción al Seguro Patrimonial y Personal 2009

Página 36

período comienza con la entrega provisional de la obra y termina con la entrega definitiva de la misma.

5. Cobertura

Se cubren todos los daños materiales directos debidos a un accidente súbito e imprevisto en el sitio de la obra asegurada, como consecuencia de un peligro que no se encuentre expresamente excluido en la póliza, como por ejemplo, tienen cobertura:

Rotura o colapso como consecuencia del empleo de materiales defectuosos y de errores de construcción.

Corrimiento de tierra, deslizamientos, hundimiento de terrenos

Movimientos sísmicos, Inundación, tempestad, Incendio y explosión.

Peligros que pueden ser cubiertos adicionalmente

Responsabilidad Civil

Bienes existentes. Daños materiales a bienes de propiedad o en custodia del asegurado, situados en la obra y que tengan su origen en las actividades que se lleven a cabo en la obra.

Remoción de escombros.

Gastos de aceleración. Gastos adicionales por horas extras, trabajos en días festivos, que sean necesarios para acelerar las reparaciones de un siniestro cubierto en la póliza.

Peligros excluidos:

Pérdida o daños debidos a una deficiencia, error u omisión en el diseño.

Pérdida o daños a causa de material y/o trabajos defectuosos, se limita a la estructura o parte de la obra directamente afectada y no se excluyen los daños a otras partes de la obra.

Los gastos de rectificación o reparación de trabajos deficientes que no hayan llegado a originar daños.

Las pérdidas indirectas de cualquier naturaleza.

Daños por uso, fatiga, corrosión, oxidación, no uso y a circunstancias atmosféricas normales.

Pérdidas o daños a planos, cuentas, facturas, dineros.

Pérdidas por faltante de inventario.

Page 37: Introducción al Seguro Patrimonial y Personal2

Introducción al Seguro Patrimonial y Personal 2009

Página 37

Daños por uso, fatiga, corrosión, oxidación, no uso y a circunstancias atmosféricas normales.

6. Sumas aseguradas

El seguro de Todo Riesgo de Construcción se toma como base el valor de la obra terminada, o sea, el valor del contrato entre el contratista y el dueño de la obra.

Se toma como valores adicionales la Responsabilidad Civil, Remoción de escombros, bienes existentes, gastos de aceleración, flete aéreo, equipos de contratistas, campamentos y otras instalaciones de la obra.

7. Informaciones para la evaluación de un proyecto:

1. El contratista, su experiencia en obras similares. 2. El contrato, obligaciones y los riesgos que las partes asumen. 3. La obra, los trabajos que se van a realizar, métodos de construcción, una descripción

completa del proyecto. 4. Lugar de la obra. 5. Sumas aseguradas. 6. Duración de la obra.

Page 38: Introducción al Seguro Patrimonial y Personal2

Introducción al Seguro Patrimonial y Personal 2009

Página 38

TODO RIESGO MONTAJE

1. Definición

Es un seguro a Todo Riesgo diseñado para cubrir a todas las partes involucradas en una obra de montaje de maquinaria, de las pérdidas que puedan sufrir a causa de daños materiales imprevistos durante la realización de la obra.

2. Obras asegurables

Se pueden asegurar todo tipo de obras, desde montajes pequeños, como hasta montajes de proyectos completos, por ejemplo:

-Centrales termoeléctricas, hidroeléctricas

-Instalaciones en minas, plantas de tratamiento de minerales,

-Canteras, fábricas de celulosa, Aserraderos.

3. Quienes tienen un interés asegurable:

El comitente o dueño de la obra

El Contratista principal

Los subcontratistas

4. Vigencia del Seguro

La vigencia del seguro debe corresponder a la duración prevista para la realización de la obra hasta la entrega definitiva al dueño:

4.1 El período de almacenaje 4.2 El período de montaje 4.3 El período de pruebas 4.4 El período de mantenimiento 4.5 Las pruebas en frío, prueba puramente mecánicas o funcionales, que no implican el uso de

materia prima, ni la generación o transformación de energía eléctrica. 4.6 Las pruebas en caliente y la puesta en servicio, son las pruebas de operación o que implican

el uso de materias primas, la producción de calor o de vapor, la generación y transformación de la energía eléctrica.

5. Cobertura

Page 39: Introducción al Seguro Patrimonial y Personal2

Introducción al Seguro Patrimonial y Personal 2009

Página 39

Se cubren todos los daños materiales directos debidos a un accidente imprevisto en el sitio del montaje, como consecuencia de un peligro que no se encuentre excluido, como por ejemplo, tienen cobertura:

Peligros internos, como rotura o colapso de la máquina a consecuencia de error de montaje o de trabajos defectuosos.

Incendio y explosión.

Caída de objetos colisiones y caídas de estructuras durante la maniobra de montaje.

Movimientos sísmicos, inundación, tempestad.

Robo.

Peligros que pueden ser cubiertos adicionalmente

Responsabilidad Civil

Bienes existentes. Daños materiales a bienes de propiedad o en custodia del asegurado, situados en la obra y que tengan su origen en las actividades que se lleven a cabo en la obra.

Remoción de escombros

Gastos de aceleración. Gastos adicionales por horas extras, trabajos en días festivos, que sean necesarios para acelerar las reparaciones de un siniestro cubierto en la póliza.

Peligros excluidos

Pérdida o daños debidos a una deficiencia, error u omisión en el diseño.

Pérdida o daños a causa de material y/o trabajos defectuosos, se limita a la estructura o parte de la obra directamente afectada y no se excluyen los daños a otras partes de la obra.

Los gastos de rectificación o reparación de trabajos deficientes que no hayan llegado a originar daños a otras partes de la obra.

Las pérdidas indirectas de cualquier naturaleza.

Las pérdidas o daños directos a catalizadores o materias químicas, durante las pruebas y el período de mantenimiento.

6. Sumas aseguradas

Se toma como base el valor total de las maquinarías y equipos a ser instalados, más las coberturas adicionales.

Page 40: Introducción al Seguro Patrimonial y Personal2

Introducción al Seguro Patrimonial y Personal 2009

Página 40

7. Informaciones para evaluación de un proyecto:

1. El Contratista, su experiencia en montajes similares. 2. El Contrato, obligaciones y los riesgos que las partes asumen. 3. Lugar del montaje. 4. Sumas aseguradas 5. Duración.

Page 41: Introducción al Seguro Patrimonial y Personal2

Introducción al Seguro Patrimonial y Personal 2009

Página 41

SEGURO DE ROTURA DE MAQUINARIAS

Garantiza los daños que puedan sufrir las maquinas, equipos o plantas industriales, por hechos de forma accidental inherentes a su funcionamiento o por manejo de los mismos.

Equipos Asegurables: Calderas, turbinas, generadores, maquinaria de producción y equipos auxiliares, maquinarias, telares, bombas, compresores, en fin el equipo completo de una empresa o secciones completas, siendo importante que toda la línea de producción sea asegurada.

Debe describirse específicamente todas las maquinarias a cubrirse. Los equipos de vida útil reducida no se incluyen, tales como: herramientas recambiables, filtros, cables, correas, catalizadores, líquidos, lubricantes, etc.

La Póliza cubre:

Accidentes repentinos e inesperados. Fuerza centrífuga

Corto circuito, aislamiento deficiente, explosión. Impacto o entrada de cuerpos extraños

Sobrecalentamiento por fallas en los equipos Impericia, negligencia en su manejo

Defectos de construcción, fabricación, o montaje que aparecen luego de un tiempo de operación.

Se excluye:

Incendio Robo

Inundación Desgaste por uso de los equipos

Actos premeditados Defectos anteriores al seguro

Daños cubiertos por la garantía del equipo

Gastos que realice el asegurado por reacondicionamiento periódico, modificaciones o mejoras.

Valor Asegurable:

La suma asegurada será equivalente a:

Valor nuevo + impuestos aduanales + gastos de flete y montaje

El valor asegurado se basa en la reposición. Siempre que suceda una avería que motive una reparación, ésta debe efectuarse con piezas nuevas, por lo que el valor de reposición nuevo es el correcto.

Page 42: Introducción al Seguro Patrimonial y Personal2

Introducción al Seguro Patrimonial y Personal 2009

Página 42

TODO RIESGO EQUIPO ELECTRONICO

Equipos asegurables:

Equipo electrónicos de procesamiento de datos, equipos de cómputos, procesadoras personales, pantallas, impresoras, centrales telefónicas, fax, modems, equipo médico, todo sistema de procesamiento de datos.

Cobertura:

Daños físicos

Sección de Pérdida de Datos y Soporte de Datos

Sección de Gastos Adicionales

Daños físicos o materiales que puedan sufrir los equipos asegurados a causa de un evento “súbito e imprevisto” que no se encuentre excluido, tales como:

1. Averías internas a causa de materiales defectuosos, errores de fabricación y de diseño. 2. Peligros eléctricos, como corto circuito y exceso de voltaje. 3. Incendio, rayo, explosión de cualquier tipo, humo y hollín. 4. Mal manejo, negligencia o malevolencia de empleados robo, hurto. Fuerzas de la

naturaleza, excluyendo terremoto (el cual puede ser cubierto con prima adicional).

Exclusiones de daños físicos:

1. Averías en piezas que tienen una vida útil muy corta. 2. Daños causados por uso, desgaste, fatiga, oxidación, como consecuencia del trabajo normal

o condiciones atmosféricas normales. 3. Cualquier gasto por ajustes generales y rectificaciones por fallos funcionales o por

mantenimiento. 4. Daños que estén cubiertos en la garantía del equipo. 5. Reposición de soporte de datos y reproducción o registro de información contenida en ellos

(Se cubre bajo la cobertura de pérdida de datos y soporte de datos). 6. Pérdida de beneficio u otros daños consecuenciales de cualquier tipo (Se cubre bajo

cobertura adicional)

Pérdida de datos y soporte de datos

Se cubren daños a los soportes de datos, tales como discos, cintas magnéticas, etc. Y la pérdida de datos, si ocurren como consecuencia de un siniestro indemnizable bajo la sección de daños físicos.

Se excluye: desgaste y deterioro normal de los soportes de datos, ni la rotura de los mismos sin que haya un daño material previo. Pérdida de datos por proceso erróneo en la programación.

Page 43: Introducción al Seguro Patrimonial y Personal2

Introducción al Seguro Patrimonial y Personal 2009

Página 43

Gastos Adicionales

Se cubren los gastos adicionales inevitables incurridos para mantener el procesamiento de datos, si ocurren como consecuencia de un siniestro indemnizable bajo la sección de daños físicos. Se refiere a los gastos de alquilar otro equipo durante el reemplazo, procesar la información nuevamente.

Se excluye de esta sección:

1. Los gastos cubiertos por la sección de pérdida de datos. 2. Los gastos de reducción de siniestro. 3. Los gastos no relacionados con un daño material asegurado.

Otros riesgos que pueden ser cubiertos:

1. gastos por horas extras, trabajo nocturno, 2. Motín, huelgas 3. Remoción de escombros 4. terremoto 5. incendio, rayo, explosión 6. daños por agua de lluvia e inundación, daños por agua. 7. tempestad y huracán

Suma asegurada

1. Daños físicos, la suma asegurada debe ser el costo de reposición de las instalaciones aseguradas por valor nuevo de las mismas capacidades incluyendo gastos de transporte, montaje, impuestos.

2. Pérdida de datos y soporte de datos, se debe considerar el valor total de reposición de los soportes de datos asegurados, más los gastos necesarios para volver a registrar o reproducir los datos o información perdida.

3. Gastos adicionales, se basa en estimados que serían necesarios para mantener el procesamiento de datos en forma normal, en el caso hipotético de un siniestro que tuviese una duración para 52 semanas.

Cuando suscribimos una póliza correspondiente a estos ramos, debemos tener en consideración la versión de la póliza que se utilizará (Americana, Muenchener, Suiza Re), las cuales presentan ligeras diferencias en su cobertura básica y las adicionales

Page 44: Introducción al Seguro Patrimonial y Personal2

Introducción al Seguro Patrimonial y Personal 2009

Página 44

RESPONSABILIDAD CIVIL

La responsabilidad civil es la obligación que tiene toda persona de reparar el daño causado a otra, por su propio hecho, por el hecho de las personas de quienes se debe responder, o por el hecho de las cosas que tienen bajo su guarda o cuidado.

Clasificación de Responsabilidad Civil

A. Responsabilidad civil contractual

Es aquella que resulta del incumplimiento de una obligación nacida de un contrato. Cuando una de las partes contratantes no cumple con la obligación puesta a su cargo es susceptible de causar un perjuicio a la otra parte, que se convierte en acreedora de la obligación.

Para que exista responsabilidad civil contractual debe:

1. Existir un contrato válido. 2. Que el contrato válido haya sido celebrado entre el autor del daño y su víctima. 3. Que el daño resulte del incumplimiento del contrato.

La Responsabilidad civil contractual no es asegurable.

Responsabilidad Civil Extracontratual

Es aquella que no nace del incumplimiento de un contrato, sino de un delito o de un cuasidelito. La responsabilidad civil extracontractual constituye la responsabilidad de derecho común. Esta es asegurable y constituye el objeto del Seguro de Responsabilidad Civil, se encuentra establecida principalmente por los artículos 1382 al 1386 del Código Civil Dominicano.

La responsabilidad civil extracontratual se divide en:

1. RC por el hecho personal 2. RC por el hecho ajeno 3. RC por el hecho de las cosas 4. RC por el hecho de animales

1. Responsabilidad Civil por el hecho personal.

Basado en articulo 1382 establece la responsabilidad cuando el daño ha sido causado intencionalmente (delito civil) y el artículo 1383 establece la responsabilidad cuando el daño ha sido causado sin intención (cuasidelito).

El hecho generador del daño ha sido causado personalmente por su autor.

2. Responsabilidad civil por un hecho ajeno

Page 45: Introducción al Seguro Patrimonial y Personal2

Introducción al Seguro Patrimonial y Personal 2009

Página 45

Artículo 1384, una persona compromete su responsabilidad no por su hecho personal, sino por el de otra persona.

1. Responsabilidad de los Padres por el hecho de sus hijos. 2. Responsabilidad de los amos y comitentes por el hecho de sus criados 3. Responsabilidad de los maestros y artesanos por el hecho de sus discípulos y aprendices.

3. Responsabilidad Civil por el hecho de las cosas.

Comprende:

1. La responsabilidad por el hecho de las cosas inanimadas. 2. La Responsabilidad por el hecho de un edificio ruinoso.

4. Responsabilidad por el hecho de los animales

1. Artículo 1385, las personas obligadas a responder por el hecho de los animales son: El dueño del animal

2. El guardián del animal

Para que exista responsabilidad es preciso los siguientes requisitos:

a. Perjuicio b. Culpa c. y un vínculo de causalidad entre la culpa y el perjuicio.

Definiciones

a. Perjuicio es sinónimo de daño. b. . Culpa es un error grave. c. El perjuicio debe ser una consecuencia de la culpa.

Seguro de Responsabilidad Civil

El asegurador se compromete a indemnizar al asegurado del daño que pueda experimentar su patrimonio a consecuencia de la reclamación que le efectúe un tercero, por la responsabilidad en que haya podido incurrir, tanto el propio asegurado como aquellas personas de quienes el debe responder civilmente, a cambio del pago, por el asegurado, de una suma anticipada llamada prima.

Otras Coberturas

Page 46: Introducción al Seguro Patrimonial y Personal2

Introducción al Seguro Patrimonial y Personal 2009

Página 46

Resp. Civil por Incendio y Explosión a propiedades vecinas. Se extiende a cubrir la responsabilidad del asegurado por los daños causados por un Incendio o explosión originada en el local de su propiedad, al extenderse a propiedades vecinas.

Resp. Civil por Elevadores. Se extiende a cubrir la responsabilidad del asegurado por los daños causados por el uso de elevadores en su local para el desarrollo de sus actividades.

Resp. Civil por Antenas. Se extiende a cubrir la responsabilidad del asegurado por los daños causados por el uso de antenas y equipos de comunicación, utilizadas para el desarrollo de sus actividades.

Resp. Civil por Daños Morales. Se extiende a cubrir la detención y encierro ilegales previstos en el Código Penal, difamación o injurias previstas en el mismo Código, y por la Ley de Expresión y Difusión del Pensamiento. Siempre y cuando no se actúe a consecuencia de una falta intencional o dolosa del asegurado o sus representantes.

Resp. Civil asumida por contrato. Se garantiza la R. C. que corresponde a una persona distinta al asegurado y que este haya asumido contractualmente para representarlo.

Resp. Civil por Derrame de Líquidos. Se garantiza la R. C. que fuese imputable al asegurado por el derrame o infiltraciones de líquidos contenidos en los depósitos del mismo, de forma accidental, se cubren los gastos extraordinarios para evitar la extensión del daño, así como la contaminación de terrenos, aguas, o propiedades ajenas.

Resp. Civil por Productos. Se extiende a cubrir la responsabilidad del asegurado por los daños causados como consecuencia de algún defecto o materia perjudicial existente en los productos manufacturados o distribuidos por ellos.

Resp. Civil por Alimentos. Se extiende a cubrir la responsabilidad del asegurado por los daños causados como consecuencia del suministro de algún alimento o bebida, y cuyas lesiones se manifiesten dentro de los siete días siguientes al consumo de dichos productos

COBERTURAS BASICAS Y ADICIONALES DE ACUERDO AL GIRO DE LAS ACTIVIDADES DE LOS ASEGURADOS.

COMERCIOS Y TALLERES

Responsabilidad Civil de Explotación:

1. Ejecución de trabajos propios de su actividad 2. Actos de sus empleados

Coberturas adicionales:

1. Incendio y explosión a propiedades vecinas 2. Elevadores 3. Productos

Page 47: Introducción al Seguro Patrimonial y Personal2

Introducción al Seguro Patrimonial y Personal 2009

Página 47

4. Antenas 5. Suministro de Alimentos 6. Daños Morales

PERSONALES Y FAMILIARES

Responsabilidad Civil de Explotación:

1. Condición de cabeza de familia. 2. Uso de embarcaciones no motorizadas 3. Uso de vehículos sin motor 4. Posesión de armas 5. Como propietario de viviendas o inquilino 6. Uso de garajes, jardines, plantas eléctricas, transformadores 7. Daños causados por agua, incendio y explosión. 8. Actuación del servicio doméstico y de vigilancia 9. Como poseedor de Animales domésticos.

Coberturas adicionales:

1. Daños a viviendas alquiladas a consecuencia de Incendio y explosión. 2. Piscinas 3. Perros y caballos 4. Antenas 5. Embarcaciones a motor no mayor de 20 caballos de fuerza y de 20 pies de largo. 6. Incendio y explosión a propiedades vecinas

CENTROS DE ENSEÑANZA

Responsabilidad Civil de Explotación:

1. Ejecución de trabajos propios de su actividad 2. Actos de la dirección, profesorado y personal subalterno 3. Actos de los alumnos, cuando se encuentren bajo la tutela del Asegurado.

EMPRESAS DE CONSTRUCCION

Responsabilidad Civil de Explotación:

1. Ejecución de trabajos propios de su actividad 2. Actos como propietario, arrendatario, usufructuario de locales. 3. Ejecución de trabajos 4. Actos de los empleados 5. R. C. por Incendio y explosión 6. Uso de la maquinaria dentro del recinto de la obra.

Page 48: Introducción al Seguro Patrimonial y Personal2

Introducción al Seguro Patrimonial y Personal 2009

Página 48

Coberturas adicionales:

1. R. C. Trabajos terminados 2. R. C. Cruzada 3. R. C. Daños propiedades subterránea 4. R. C. Hundimiento terrenos 5. R. C. Uso de explosivos 6. R. C. Hinca de Pilotes 7. R. C. Incendio y explosión a propiedades vecinas

HOTELES Y RESTAURANTES

Responsabilidad Civil de Explotación:

1. Ejecución de trabajos propios de su actividad 2. Calidad de arrendatario o usufructuario de los terrenos y edificios. 3. Actos de sus empleados 4. Responsables por publicidad, vallas, letreros, etc. 5. Daños por vehículos no motorizados al servicio de la empresa. 6. Uso de maquinarias necesarias para explotación 7. Actuación de los servicios de seguridad de la empresa 8. Como propietario o usufructuario de ascensores, montacargas, puertas, rejas, etc. 9. Pérdidas o daños de equipajes: 10. Equipaje de los huéspedes (excluye dinero, joyas, obras de arte. 11. Los objetos confiados al asegurado para ser guardados en cajas de seguridad, con un límite

establecido.

Coberturas adicionales:

1. Antenas 2. Piscinas 3. R. C. por Incendio y Explosión a propiedades vecinas 4. Discotecas 5. Salones Baile 6. Peluquerías 7. Gimnasios 8. Baños Saunas 9. Boutiques 10. Casinos de Juegos 11. Instalaciones deportivas 12. Suministro de alimentos

TALLERES DE REPARACION DE VEHICULOS (RESTRINGIDO)

Page 49: Introducción al Seguro Patrimonial y Personal2

Introducción al Seguro Patrimonial y Personal 2009

Página 49

Responsabilidad Civil de Explotación:

1. Ejecución de trabajos propios de su actividad 2. Calidad de dueño o usufructuario de edificios 3. Actos de sus empleados 4. Uso de maquinarias, útiles necesarios 5. Por la actuación de servicios de seguridad 6. Como dueño de vallas publicitarias, rótulos, letreros

Coberturas adicionales:

1. R. C. por Incendio y Explosión a propiedades vecinas 2. R. C. por Antenas 3. Daños a vehículos confiados al asegurado 4. Incendio y explosión 5. Robo 6. Choque y Vuelco 7. Prueba o entrega

EMPRESAS DE SERVICIOS DE VIGILANCIA (RESTRINGIDO)

Responsabilidad Civil de Explotación:

1. Ejecución de trabajos propios de su actividad 2. En su calidad de propietario o usufructuario 3. Por el uso de vallas publicitarias, rótulos y anuncios 4. Uso del vehículo o útiles necesarios. 5. RC por Incendio y Explosión 6. Por el uso de vehículos no motorizados

Coberturas adicionales

1. Incendio y Explosión 2. Antena 3. Propiedades bajo custodia y control al Asegurado. 4. Responsabilidad asumida por contrato.

RIESGOS INDUSTRIALES

Responsabilidad Civil de Explotación:

1. Ejecución de trabajos propios de su actividad 2. En su calidad de propietario de vías de comunicación, garajes, gasolineras, pasos de nivel 3. Operaciones de carga y descarga 4. En su calidad de propietario o usufructuario

Page 50: Introducción al Seguro Patrimonial y Personal2

Introducción al Seguro Patrimonial y Personal 2009

Página 50

5. Por el uso de vallas publicitarias, rótulos y anuncios 6. Uso del vehículo o útiles necesarios. 7. RC por Incendio y Explosión 8. Por el uso de vehículos no motorizados 9. Por su participación en exposiciones, ferias de muestras 10. Por las actividades de sus empleados. 11. Mantenimiento de jardines infantiles, campos de deportes, instalaciones sociales destinadas

a empleados.

Coberturas adicionales

1. Incendio y Explosión 2. Antena 3. Elevadores 4. Productos y trabajos terminados 5. Derrame de líquidos 6. Suministro de alimentos

La Responsabilidad Civil como la hemos presentado hasta ahora excluye la Responsabilidad derivada del uso de vehículos de motor.

Las pólizas de Responsabilidad Civil pueden ser:

Básica, Exceso Y Sombrilla

Póliza Básica de Resp. Civil

Son aquellas que hemos definido en esta pequeña exposición, con sus limitaciones y exclusiones.

Póliza de Exceso de Responsabilidad Civil

Estas pólizas actúan con un exceso de cobertura cuando se han agotado las de las pólizas básicas, sin ninguna extensión adicional de cobertura.

Póliza Sombrilla

Actúa como:

1. Exceso de la póliza básica de Responsabilidad Civil 2. Exceso de la póliza de Automóvil en sus acápites de daños a terceros 3. En áreas sin cobertura aplicará después del deducible establecido.

Bases de tarificación utilizadas:

Empleados, monto de nomina, monto de ventas, equipos utilizados, composición familiar, valor de la obra, servicios brindados,

Page 51: Introducción al Seguro Patrimonial y Personal2

Introducción al Seguro Patrimonial y Personal 2009

Página 51

FIANZA

La Fianza es una promesa por la cual una persona, el fiador, afianzador o asegurador, se hace responsable ante otra persona, el beneficiario, por la deuda, obligación o actuación de una tercera persona, el fiador, dar una fianza quiere decir garantizar algo a alguien. Se trata sobre todo de garantizar el cumplimiento de contratos. El afianzador aboga por un contratista, garantizando que este dispone de suficientes recursos técnicos, humanos y financieros para poder cumplir con las obligaciones, contractualmente asumidas, si más tarde, el contratista se muestra incapaz de llevar a buen término el contrato, el fiador debe intervenir con sus propios recursos y cumplir o pagar el perjuicio sufrido por el acreedor (beneficiario de la póliza).

Comercialmente hablando, con la fianza, el fiador concede al afianzado o contratista, en caso de construcciones, un crédito indirecto. El fiador mejora con la fianza el juicio crediticio y la capacidad financiera del afianzado o contratista, garantizando al acreedor de la obligación del cumplimiento de la misma.

Por lo tanto, el concepto de las fianzas pertenece más bien a negocios financieros. El afianzador está expuesto a los riesgos de liquidez, quiebra del contratista afianzado, riesgo de insolvencia de los afianzados, riesgo en tiempos de depresión económica o de recesión.

Las partes que intervienen en una fianza son las siguientes:

El afianzado o asegurado, que es el responsable del cumplimiento de una obligación asumida por un contrato.

El beneficiario o dueño del bien, servicio o construcción, al cual se le garantiza el cumplimiento de la obligación.

El Afianzador o Asegurador, es quien responde solidariamente al cumplimiento de la obligación.

Beneficios que se obtiene al garantizar una obligación contractual a través de una fianza:

Protege los intereses financieros de los propietarios de la obra, bien o servicio que se trate.

Realiza una labor de depuración o selección del contratista antes de otorgar la fianza, lo que se convierte en una garantía adicional para el propietario del bien, obra o servicio.

Definición de Fianza

Contrato mediante el cual una Aseguradora o Afianzadora, mediante el cobro de una prima o contribución económica, protege al Beneficiario del incumplimiento de una obligación especifica a cargo del Asegurado o Afianzado, quien debe cubrir el pago de la prima y presentar todos los requerimientos de la Aseguradora o afianzadora. La Fianza caduca cuando se cumple con la obligación contraída en el contrato que dió origen a la Fianza.

Page 52: Introducción al Seguro Patrimonial y Personal2

Tipos de Fianzas utilizadas regularmente para garantizar operaciones diversas:

Construcciones

Licitación o Mantenimiento de Oferta

Garantiza que el afianzado o asegurado, mantendrá los valores de la oferta, durante el tiempo requerido por el beneficiario. El Asegurador o Afianzador garantiza que esto se mantendrá o en su defecto, cubrirá la diferencia de precio entre la oferta y la del ofertante que finalmente se le adjudica el contrato.

Fianza de Avance o Anticipo

Garantiza que el Afianzado o asegurado, utilizará los valores avanzados por la obra o servicio, en el caso adjudicado.

Fianza de Fiel cumplimiento de Contrato o Ejecución

Garantiza que el afianzado o asegurado, cumplirán o ejecutará el servicio o la obra en el termino de tiempo indicado en el contrato, el afianzador o asegurador deberá efectuar el pago de los perjuicios provenientes de este incumplimiento.

Fianza de Vicios Ocultos

Garantiza que el afianzado o asegurado, rectificará los defectos en la ejecución o materiales utilizados, al finalizar la obra.

Comerciales

Licitación o Mantenimiento de oferta.

Garantiza que el afianzado o asegurado, mantendrá los valores de la oferta, durante el tiempo requerido por el beneficiario. El Asegurador o Afianzador garantiza que esto se mantendrá o en su defecto, cubrirá la diferencia de precio entre la oferta y la del ofertante que finalmente se le adjudica el contrato.

Fianza de suministro

Garantiza que el afianzado o asegurado, cumplirá con el suministro o entrega cabal de los materiales o mercancías que den origen al contrato.

Fianza de Fiel rendición de cuentas

Garantiza que el afianzado o asegurado, cumplirá o rendirá correctamente las cuentas por el servicio ofertado en el termino de tiempo indicado en el contrato. Utilizado por: CDE, Codetel, Agencias de Viajes, cualquier otro tipo de estafeta de cobro.

Fianzas aduanales

Pueden originar una presentación de fianzas, la falta de documentos de importaciones, pago de impuestos para empresas con licencias de importación, importaciones temporales de bienes que serán reembarcados.

Page 53: Introducción al Seguro Patrimonial y Personal2

Introducción al Seguro Patrimonial y Personal 2009

Página 53

Fianzas Judiciales

Garantiza que el afianzado se va a presentar cuando sea citado por los tribunales. Esta se otorga a personas que han sufrido un delito penal. Participan el Estado Dominicano, el afianzado y el afianzador. La garantía finaliza cuando 1. Hay un descargo 2. Por la muerte del afianzado 3. Cuando se dicta sentencia.

Otras fianzas

Cualquier actividad comercial, regulada por un contrato basado en los términos del Código Civil y el Código de Comercio, pueden originar una garantía colateral o fianza. Asimismo el Gobierno Dominicano, está requiriendo en la actualidad Fianzas para garantizar la correcta operación en diferentes áreas, como el turismo, operaciones aduanales, etc.

Page 54: Introducción al Seguro Patrimonial y Personal2

Introducción al Seguro Patrimonial y Personal 2009

Página 54

ACCIDENTES PERSONALES

Definición de Coberturas

Muerte Accidental. La muerte del asegurado debe ser a consecuencia de un evento inesperado, una acción repentina de un agente externo.

Incapacidad total y permanente, invalidez accidental, inutilización accidental. Es la imposibilidad de una persona para el desarrollo de sus funciones normales, a consecuencia de un accidente.

Desmembramiento. Pérdida de miembros o partes del cuerpo. Se establece tabla de porcentajes de acuerdo a cada una de ellas.

Renta semanal por incapacidad total temporal. Es la incapacidad del asegurado de realizar sus actividades normales a consecuencia de un accidente cubierto por la póliza durante un periodo determinado, concedemos hasta el 85% de su ingreso de trabajo, tomando como base el 0.25% de la suma asegurada en Muerte accidental.

Gastos médicos a consecuencia de accidente. La compañía reembolsará los gastos de asistencia médica que precisa el asegurado para su recuperación hasta el total de la cobertura. La cobertura que ofertamos equivale al x% de la suma asegurada en muerte.

Exclusiones

1. Lesiones causadas por armas de fuego. 2. Suicidio 3. Pilotaje, estudiante de, a menos que sea incluida la cobertura. 4. Actos de guerra, prestación de servicio militar. 5. Fusión nuclear 6. Intoxicaciones, hernias.

Porcentajes de indemnización en caso de incapacidad, desmembramiento.

a. Incapacidad total, pérdida de la visión, audición, habla.......................100%. b. Pérdida de ambas manos, ambos pies, una mano un pie.....................100% c. Pérdida una mano o un pie derecho.........................................................60% d. Pérdida una mano o un pie izquierdo......................................................50% e. Pérdida de visión de un ojo........................................................................50% f. Pérdida del dedo pulgar de una mano....................................................20% g. Los demás dedos de la mano y de los pies..............................................10%

Pueden haber modificaciones en estos porcentajes de acuerdo a la aseguradora.

Características del Plan

1. Edad máximo de ingreso 65 años 2. Terminación 70 años 3. Cobertura de motocicletas, cuando se use como transporte personal, debe declararse.

Page 55: Introducción al Seguro Patrimonial y Personal2

Introducción al Seguro Patrimonial y Personal 2009

Página 55

Coberturas del Plan

1. Muerte Accidental 2. Invalidez por Accidente 3. Renta semanal 4. Gastos médicos

Clasificación ocupacional.

Se efectúa de acuerdo a la actividad principal del asegurado, ocupaciones de tipo sedentario, realizados normalmente en la calle, que utilicen herramientas o sustancias peligrosas, electricidad.

Los planes pueden ser

Individual

Individual con póliza de vida

Colectiva

Colectiva incorporada a una póliza de vida.

Seguro Accidentes Personales Juveniles

Características

Elaborada para menores de 25 años no productivos

Muerte accidental igual al 50% de invalidez

La vigencia normal es una año, pero en caso de las escuelas se adapta al año escolar. 24 horas.

Otros tipos de pólizas: para la realización de eventos, donde es necesario una cobertura a los participantes y no aplican en la póliza de vida por el genero de las actividades.

Page 56: Introducción al Seguro Patrimonial y Personal2

Introducción al Seguro Patrimonial y Personal 2009

Página 56

SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA

Presentamos el Art. 7 Regímenes de financiamiento del SDSS, Art. 8, Gradualidad de los Regímenes subsidiado y contributivo subsidiado, Art. 9 Prestaciones del Régimen Contributivo.

La realidad de nuestro país es la contratación del servicio a través de Administradoras de Riesgos de Salud, y sus progamas y Senasa, la administradora gubernamental, así como las Administradoras de Fondos de Pensiones y la AFP Reservas, que es la gubernamental.

El sistma es libre, opcional de contratación o traspaso a las ARS y AFP de preferencia del afiliado.

Page 57: Introducción al Seguro Patrimonial y Personal2

Introducción al Seguro Patrimonial y Personal 2009

Página 57

SEGURO SALUD

A continuación les presentamos las definiciones que debemos conocer para interpretar correctamente cualquier programa de salud, obligatorio, opcional y las coberturas internacionales.

Riesgo Asegurado. En caso de enfermedad o accidente que requiera la hospitalización del afiliado o de cualquier familiar asegurado, la aseguradora se obliga a pagar los gastos realmente causados por tal enfermedad o accidente, de acuerdo con los límites indicados para cada amparo, según el plan contratado.

Contratante. Persona natural (familiar) o jurídica (colectivo) que actúe por cuenta propia y es quien asume la responsabilidad de pago de las primas de seguros.

Afiliado: Es el empleado de la empresa siempre y cuando sea menor de sesenta y cinco (65) años al ingresar al seguro y sin límite de edad para continuar asegurado ( no exclusión por edad).

El cónyuge o compañer@ permanente del afiliado, menor de 65 años al ingresar al seguro.

Los hijos solteros y económicamente dependientes del afiliado, que sean mayores de nueve (9) días de nacidos y menores de veinte (20) años. Los hijos nacidos dentro del plan, no pagarán prima durante el primer año, debiéndose reportar antes de 30 días.

Los padres del afiliado que sean menores de sesenta y cinco (65) años.

Tanto el cónyuge como los padres del afiliado, después de ingresar a la póliza, permanecerán asegurados sin límite de edad.

Definiciones:

Hospitalización o Internamiento: permanencia en un establecimiento clínico, por enfermedad o accidente.

Médico ó Doctor en medicina: profesional legalmente autorizado para el ejercicio médico y quirúrgico.

Enfermera: profesional legalmente autorizado para la práctica de la enfermería.

Clínica, Hospital, Centro Médico: establecimiento legalmente autorizado para prestar en los servicios médicos.

Enfermedad: alteración de la salud.

Accidente: hecho violento, externo, visible y fortuito que produzca lesiones al asegurado.

Cáncer, Sida, Leucemia: enfermedad manifestada por la presencia de tumor maligno, de incontrolado crecimiento e invasión de tejidos. Tienen cobertura a partir de los 6 meses con un monto anual disponible sobre la base de reembolso.

Page 58: Introducción al Seguro Patrimonial y Personal2

Introducción al Seguro Patrimonial y Personal 2009

Página 58

Beneficios o Amparos de las pólizas de Salud u Hospitalización.

Durante una hospitalización

Gastos por día de habitación durante internamiento: sin restricciones en cuanto al número de días se paga el valor diario establecido en el plan escogido, por los gastos de habitación, alimentación y servicio general de enfermería.

Si el asegurado es trasladado a Unidad de Cuidados intensivos, el beneficio por gastos por día de hospitalización se triplica mientras permanezca en dicha Unidad o aplica de acuerdo al plan contratado o de acuerdo al plan contratado.

La cama del acompañante se cubre de acuerdo al plan elegido, si el asegurado opta por no utilizar este disponible, el valor se le adiciona al costo diario por habitación.

Visitas médicas durante internamiento.

1. Visitas pre-hospitalarias tres (3) y visitas post-hospitalarias dos (2). 2. Visitas hospitalarias realizadas por el médico actuante por tratamiento no quirúrgico:

dos (2) diarias durante los primeros cinco días de hospitalización y de ahí en adelante una visita diaria mientras dure la hospitalización.

3. Visitas hospitalarias realizadas por el médico actuante por cirugía: si por complicaciones de cualquier naturaleza el paciente asegurado requiere la atención de alguno o algunos especialistas, diferentes al cirujano, una visita diaria para cada uno de los especialistas, mientras dure la hospitalización y sean necesarias.

Gastos Quirúrgicos. Son aquellos gastos que se incurren por concepto de honorarios profesionales a médicos cirujanos como consecuencia de una intervención quirúrgica. La cobertura de la póliza aplica con Médicos afiliados de acuerdo a la tabla de honorarios quirúrgicos firmada con ellos. En caso de que el asegurado proceda por reembolso, sobre la base de la tabla de honorarios quirúrgicos indicada en la póliza. La diferencia existente entre estos casos es que la primera los honorarios están controlados por contratos de servicio y en el segundo caso le facturan al cliente como paciente privado y por ende los mismos son más elevados.

Honorarios anestesiólogo. Las cirugías cubiertas bajo el plan de salud, tienen un valor disponible para honorarios de los anestesiólogos ascendentes al equivalente del 30% de los honorarios facturados por el médico cirujano actuante.

Gastos misceláneos durante internamiento. Corresponde al uso de la sala de cirugías, material de cirugía, exámenes de laboratorio, radiografías, drogas, sangre, transfusiones, ambulancia terrestre, tratamiento de radioterapia, instrumentación, exámenes de todo durante el internamiento.

Fisioterapia: se reconocerán posterior a tratamiento médico o quirúrgico, practicada por un fisioterapista titulado.

Enfermera: se reconocerá la enfermera particular requerida por indicación médica.

Page 59: Introducción al Seguro Patrimonial y Personal2

Introducción al Seguro Patrimonial y Personal 2009

Página 59

Maternidad.. Tienen derecho a esta cobertura la contratante mujer, o cónyuge, compañera declarada. Las hijas no tienen derecho a esta cobertura. Aplicará de acuerdo a los límites del plan, para los conceptos de ambulatorios e internamientos.

Servicios ambulatorios

1. Operaciones y tratamiento de fractura sin hospitalización. Cirugías ambulatoria o simplificada, fracturas, esguinces, luxaciones y contusiones que no requieren hospitalización, son reconocidas como gastos misceláneos.

2. Exámenes de diagnóstico. Se reconocen los siguientes exámenes de diagnóstico, sea hospitalario o no: sonografías, ecocardiograma, laboratorios. Los exámenes especializados estarán cubiertos de acuerdo al tipo de examen, basándose en el plan unos tendrán que aportar una proporción en estos casos.

3. Tratamientos fuera de centro hospitalario. Los casos de lupus, epilepsia, hepatitis, hiper e hipotiroidismo, cirrosis, tétanos, escarlatina, se cubren los gastos incurridos por los tratamientos médicos fuera del hospital.

4. Tratamiento Cáncer, leucemia. Se cubrirán los tratamientos de quimioterapia, radioterapia, cobaltoterapia y similares.

Plan Dental. Asistencia dental, donde el afiliado recibe los servicios rutinarios y las patologias que puede presenter la dentadura humana. Excluyendo estéticos.

Las exclusiones del Seguro de Salud, pueden apreciarse en el clausulado, sin embargo consideramos importante resaltar que el seguro no cubre los gastos ocasionados por los siguientes conceptos:

1. Enfermedades congénitas y en general todo padecimiento existente antes de la contratación del seguro.

2. Cirugía estética y cirugía plástica, defectos de refracción visual, suministro de anteojos, prótesis dentales completas e incompletas y cirugía o tratamiento odontológico a menos que sean consecuencia de un accidente cubierto por la póliza.

3. Hospitalizaciones que tengan como objeto principal el diagnóstico, exceptuando los Exámenes de diagnósticos que se requiere hospitalización temporal para la realización del mismo.

Reembolsos. Los asegurados si reciben los servicios de algun facultative medico o centro de servicios de salud, que no esten afiliados al plan de Seguro Privado, pueden preentar las factures para proceder a su posterior reembolso.

Para estos fines, es necesario presentar la siguiente documentación mínima:

1. Informe médico en el formulario facilitado por la compañía. 2. Facturas originales sustentadas con las respectivas recetas médicas. 3. Resultados de los exámenes de diagnóstico, laboratorio y rayos x, anatomías

patológicas y pruebas hematológicas. 4. Formularios de reclamación facilitado por la compañía, si hay hospitalización o si sólo

hubo consulta.

Autorización previa cirugías electivas. El afiliado debe presentar con cuatro días de anticipación el referimiento para la cirugía y los exámenes que se haya realizado sobre el caso, para ser evaluados en el depto. de salud.

Page 60: Introducción al Seguro Patrimonial y Personal2

Introducción al Seguro Patrimonial y Personal 2009

Página 60

Servicio de ambulancia. Este servicio ya es conocido en nuestro país, El mismo satisface las necesidades causadas por emergencias médicas. Se considera emergencia, a toda aquella situación de salud que pone en riesgo la vida o la función de un órgano. Entre las emergencias que atiende Movimed se encuentran: Accidentes cerebro-vasculares, infartos de corazón, desmayos, heridas de armas, ataques agudos de asma, ataques de hipertensión. Los traslados se ofrecen en el ámbito nacional e internacional, de acuerdo al plan.

Servicio Optico. Servicios oftalmológicos, que ofrece una serie de beneficios adicionales para medir su visión, tales como, monturas, lentes de contacto, procedimientos diagnósticos, cirugías láser, microcirugía oftalmológica, cirugías oftalmológicas.

Page 61: Introducción al Seguro Patrimonial y Personal2

Introducción al Seguro Patrimonial y Personal 2009

Página 61

SEGURO DE VIDA

La mayoría de las familias cuentan con una renta generada por un empleo remunerado. Si por el fallecimiento o la incapacidad del cabeza de familia (padre, madre, tutor) dejara de percibirse esa renta, es clara la posibilidad de un desastre financiero. Del mismo modo, la enfermedad de cualquier miembro de la familia podría producir un largo y persistente gasto de los recursos financieros de esa familia. Para compensar estos riesgos de muerte, incapacidad y enfermedad, la familia normalmente procura organizarse de modo que pueda prevenir la pérdida de la renta o bien trata de procurarse una renta suplementaria. El Seguro de Vida y el de Enfermedad se caracterizan por ofrecer un sistema técnico para protegerse de los riesgos de muerte prematura, incapacidad, accidente o enfermedad.

El Seguro es un acuerdo, anterior al siniestro para cubrir el riesgo de muerte, de incapacidad o enfermedad, porque:

1. El contrato de seguro proporciona la certidumbre de recibir unos ingresos en el caso de producirse un siniestro (muerte, desmembramiento).

2. El acontecimiento concreto que crea la necesidad de una nueva fuente de ingresos, genera instantáneamente y con cargo al asegurador, unos ingresos en dinero. Muy al contrario de las aportaciones de los parientes, amigos o instituciones de caridad, las prestaciones del seguro son de carácter contractual y no dependen de la discreción o del capricho de otros.

3. Además, los beneficios del seguro son independientes del pago del tiempo. Si una persona intenta acumular un fondo para eventualidades con el fin de hacer frente a una muerte prematura o a una enfermedad catastrófica, el plan probablemente fracasaría en cuanto se incurriera en un gasto con anterioridad a la acumulación de un fondo suficiente. Mediante un seguro de vida se crea un patrimonio inmediatamente después del fallecimiento desde la iniciación del contrato. Por ejemplo, si la persona falleciera poco después de que el contrato hubiera sido emitido, el producto del seguro de vida estaría da disposición del beneficiario en pocos días,

La mejor póliza variará según la exposición individual al riesgo, la cuantía actual del patrimonio, la cifra de ingresos, la situación familiar y la capacidad para hacer frente al pago de las primas, entre otros factores.

Existen básicamente, tres tipos de pólizas:

Temporal - Vida Entera - Mixto (conocido como Vida Universal)

Seguro de Vida temporal

Una póliza de seguro temporal es un contrato de seguro de vida por el que se otorgan unos derechos económicos al beneficiario, si el asegurado falleciera durante el transcurso de un determinado período de tiempo, normalmente de uno o mas años. Si el asegurado sobrevive al período, el contrato se extingue y deja de producir beneficio alguno.

A este contrato se le conoce frecuentemente con el nombre de Seguro temporal ordinario. Puesto que no existe ningún valor acumulado de dinero, el seguro temporal ordinario proporciona solamente protección en el caso de riesgo prematuro de fallecimiento. Ninguna otra póliza de Seguro de Vida vendida en forma individual permite una protección durante un período limitado de tiempo a una prima más baja.

Page 62: Introducción al Seguro Patrimonial y Personal2

Introducción al Seguro Patrimonial y Personal 2009

Página 62

La principal limitación del seguro temporal ordinario es su propia naturaleza temporal. Si la necesidad del seguro de vida se extiende por un tiempo que va mas allá del período de la póliza o tal vez por toda la vida del asegurado, el seguro temporal ordinario talvez no es el plan de seguro más apropiado. Si el asegurado sobrevive al plazo de la póliza temporal ordinaria, puede que ya no pueda ser persona asegurable. En tal caso, no le será posible comprar una cobertura adicional, aun cuando tuviera necesidad de ella.

Temporal Renovable

El seguro temporal renovable garantiza al asegurado el derecho a renovar la póliza antes del vencimiento sin la evidencia de ser asegurable. El plazo adicional durante el cual puede renovarse la póliza es normalmente igual al período de la póliza original. La opción del asegurado a renovar, con una ligera elevación del costo, es una característica importante que puede incrementar la compra potencial del Seguro a término. Concretamente, la garantía de renovación a discreción del asegurado facilita un mecanismo para ampliar el período de cobertura. En el caso de que sea necesario extender la protección más allá del plazo de vencimiento de la póliza original, esta opción puede resultar valiosa.

La prima de un seguro temporal renovable se mantiene constante en cada período de vencimiento, pero aumenta a un nuevo nivel cada renovación. Si bien la mayoría de las compañías de seguro de vida ofrecen seguros temporales renovables anualmente, prefieren vender seguros renovables a cinco, diez, veinte años. Un seguro anual renovable debe hacerse por una cifra elevada de capital con el fin de cubrir los gastos generales o recargos de gestión. Las compañías de seguro de vida restringen el número de veces que puede ser ejercitada la opción de renovar y la edad a partir de la cual no es posible la renovación. Estas restricciones se utilizan por el asegurador para evitar una antiselección, a medida que las primas crecen con la edad por aquellas personas de escasa salud que son mas propensas a renovar sus pólizas que los asegurados en buen estado. También la prima para un temporal renovable, en el momento que se ejerce cada opción, llega a ser relativamente alta.

Si se necesita una protección durante un largo período de tiempo o para toda la vida, el temporal renovable es costoso e ineficaz. En este caso el seguro temporal convertible o el seguro de vida entera son los mas adecuados.

Temporal convertible.

El seguro temporal convertible dá al asegurado el derecho a convertir un contrato temporal en uno de vida entera. La conversión queda al arbitrio del asegurado y no exige demostrar la asegurabilidad mediante un reconocimiento médico.

Cuando el asegurado ha ejercido el derecho de conversión, las primas se incrementan hasta la cuantía que exija la nueva póliza (generalmente una póliza de vida entera) calculada para la edad que haya alcanzado el asegurado. El asegurado puede convertir la póliza en cualquier momento anterior al que expira el privilegio de conversión.

La opción de convertir la póliza evita una de las limitaciones del seguro temporal. Si bien puede convencerse a un consumidor de la necesidad de un Seguro de Vida como protección durante un corto período de tiempo, sus circunstancias pueden cambiar. Alteraciones en las condiciones familiares o económicas del asegurado pueden provocar la necesidad de una protección permanente mediante un Seguro de Vida entera. Si el consumidor llega a ser no asegurable durante el tiempo de sus cambiantes necesidades de protección, el vencimiento de

Page 63: Introducción al Seguro Patrimonial y Personal2

Introducción al Seguro Patrimonial y Personal 2009

Página 63

un Seguro a plazo dejaría a la familia sin cobertura. Sin embargo, con un seguro temporal convertible se puede hacer frente a la nueva situación al transformar el seguro temporal en otro de protección permanente. Hoy la mayoría de pólizas de seguro temporal se venden tanto en su modalidad de seguro renovable como en la de seguro convertible.

Temporal decreciente.

El seguro temporal decreciente es un seguro temporal en el cual el valor nominal de la póliza decrece durante el plazo de la póliza. Las primas se pagan normalmente de acuerdo con el nivel de protección y suelen quedar totalmente pagadas eantes de finalizar el plazo, de modo que el consumidor tienen poco interés en la póliza cundo el capital garantizado se ha situado en una cifra relativamente pequeña.

El seguro temporal decreciente es una forma eficaz de conseguir protección con respecto a un riesgo que igualmente decrece durante un determinado período de tiempo. La cobertura hipotecaria, por la que el capital que se obtiene un seguro de vida se utiliza para pagar el saldo decreciente de un préstamo hipotecario, es la forma mas corriente de utilizar la modalidad del temporal decreciente.

Seguro de Vida Entera

En sus orígenes, todo seguro de vida adoptaba la forma de seguro temporario, sin embargo, a medida que pasaban los años, encontraban serias dificultades en pagar las primas crecientes del seguro temporal. Surgió la necesidad de ofrecer la fórmula de una prima media anual pagadera durante toda la vida del asegurado. Con el fin de satisfacer la demanda de esta clase de seguros, los actuarios crearon un seguro de vida entera. Un seguro de vida entera es un contrato que establece el pago de una prima periódica mientras viva el asegurado. La póliza permanece en vigor mientras las primas son satisfechas. Si el contratante decidiera no continuar su seguro, puede transformarlo en un seguro libertado u obtener un valor de rescate. Estos últimos crecen a un determinado ritmo durante toda la vida del contrato, de acuerdo con el crecimiento de las reservas. Puede suceder que después de veinte años el valor de rescate de la póliza exceda al valor total de las primas pagadas por el asegurado.

Seguro Mixto.

Un seguro mixto es un contrato de seguro de vida por el que se paga al asegurado el capital de la póliza si vive al finalizar un período de tiempo preestablecido o si muere durante el plazo de vencimiento. Un capital diferido es el contrato por el cual el capital se paga solo en el caso de supervivencia del asegurado. Analizando la estructura del seguro mixto una póliza es una combinación de un seguro temporal y de un capital diferido. Una póliza de seguro de vida entera es un seguro mixto a cien años de edad.

La mayoría de seguros mixtos se suscriben con distintos períodos, entre diez y treinta años. La prima de un seguro mixto es mayor que la del seguro de vida entera suscrito a la misma edad, porque el asegurador debe llegar a formar unas reservas equivalentes al valor nominal de la póliza durante el período contractual, que es más corto que para el Seguro de Vida entera.

Las ventajas de un seguro mixto están directamente relacionadas con las del seguro como medio de ahorro. Estas ventajas incluyen:

1. Un incentivo para el ahorro por la forma en que se obtiene la recaudación de primas.

Page 64: Introducción al Seguro Patrimonial y Personal2

Introducción al Seguro Patrimonial y Personal 2009

Página 64

2. Una defensa contra la muerte prematura durante el período de ahorro. 3. Un medio para demorar o evitar impuestos sobre la renta. 4. Seguridad del capital en un grado superior a la mayoría de las inversiones al alcance de

personas físicas.

Vocabulario Seguro de vida

Período de indisputabilidad. Es el período correspondiente a los dos primeros años de emisión de la póliza, donde se establece el descubrimiento de enfermedades pre-existentes en el asegurado. Si el fallecimiento ocurre antes de cumplir este período, la póliza queda nula y sin efecto, correspondiéndole tan solo la devolución de la prima a los beneficiarios.

Ocupación. Actividad principal a la que se dedica el asegurado.

Hobbies o entretenimientos. Deben ser específicos, pues algunos conllevan a prima adicional, tales como buceo, paracaidismo, alpinismo, etc.

Requisitos medicos. Son exámenes médicos requeridos a los futuros asegurados, para determinar su condición física a la hora de suscribir la póliza. Estos varían de acuerdo a la edad y el monto asegurado.

Pago anticipado de cobertura. En caso de sufrir una incapacidad permanente, sin desmembramiento, el asegurado recibirá la suma asegurada para este caso en 24 cuotas iguales.

Desmembramiento. Pérdida de parte del cuerpo. Amputación

Incapacidad. Pérdida de la función de cualquier parte del cuerpo, sin desmembramiento del mismo.

Valor de rescate. Son los valores acumulados (ahorros), que en un seguro mixto, el asegurado puede retirarlo total o parcialmente, o recibirlo al cumplir el período proyectado de seguro.

Renta vitalicia. El beneficiario obtienen una renta fija durante toda su vida. Se conoce también esta posibilidad con el nombre de opción de anualidad.

Seguro Pro-rogado. Muchas veces el asegurador garantiza un número determinado de pagos y si el beneficiario falleciera antes de percibir la totalidad de las rentas garantizadas, los restantes serán pagaderas al segundo beneficiario designado.

Rehabilitación. Cuando una póliza de seguro de vida, transcurre el período de gracia de pago de prima en una renovación, se procede a una rehabilitación, entendiéndose que se reactiva la póliza, sin nuevos requisitos médicos para el asegurado, conservando las condiciones anteriores.

Liquidación. Cuando el asegurado no ha completado su período proyectado y desea retirar sus valores efectivos acumulados en la póliza.

Page 65: Introducción al Seguro Patrimonial y Personal2

Introducción al Seguro Patrimonial y Personal 2009

Página 65

PENSIONES

Es importante para introducir una propuesta destacar que la misión de todo plan de pensión, es garantizar la seguridad económica de los afiliados, mejorando su calidad de vida y la de sus familias. Es por esto que al tratar sobre este tema, se estaría debatiendo el futuro de los afiliados al plan.

Primero: cuando se establece un plan de pensiones, siempre habrá uno de los siguientes sistemas :

1. Sistema de Capitalización Individual. 2. Sistema de Reparto. 3. Sistema Mixto (individual y reparto).

Capitalización individual. La administradora de pensiones, organizara las recaudaciones y las cotizaciones provisionales en la cuenta personal de cada afiliado, manteniéndola actualizada, y velando para que de acuerdo a la rentabilidad de las inversiones, se garanticen los beneficios que correspondan. Adicionalmente se pudiese contratar un seguro para financiar las pensiones de invalidez y de vida que generen los empleados de esa compañía, incluyendo cónyuges.

Entonces el cliente o patrocinador administraría las inversiones, por lo que sería responsable de la rentabilidad del plan, de acuerdo a la Ley.

Siendo la Administradora de Pensiones, la administradora del plan, será responsable de las inversiones de los fondos de acuerdo a la Ley.

Los reportes que se emiten para cada plan, son los siguientes:

1. Cuenta particulares de cada empleado. 2. Pagos de los fondos que le pertenecen a los empleados que salgan del plan a través de

la empresa. 3. Pagos de las pensiones a las personas que han sido calificadas como pensionados. 4. Responsabilidad de los estudios actuariales, según lo requiera (la administradora) y de

acuerdo a las necesidades de actualización y revisión del plan. 5. Responsabilidad del folleto de los reglamentos del plan, donde se indican claramente

los deberes y derechos de los afiliados.

Cuota de la Administradora. La administradora recibirá una comisión porcentual por manejo del Plan de acuerdo a lo indicado en la Ley.

La administradora de los fondos, tendrá en cuenta especificaciones del plan y con criterios definidos de rentabilidad, seguridad y liquidez.

Seguridad Jurídica del Plan, garantizada por la Sisalril.

Vocabulario

Contribución Definida Es cuando la entidad o el afiliado determina la suma que apartará periódicamente al Plan de Pensiones.

Page 66: Introducción al Seguro Patrimonial y Personal2

Introducción al Seguro Patrimonial y Personal 2009

Página 66

Prestación Definida. Es cuando el partícipe define el valor con el cual desea pensionarse a la edad de retiro acordada.

Empleado Participante Es aquel que está activo en el Plan de Pensiones, o sea, el que contribuye con los aportes al plan.

Contratante Es el nombre de la persona que representa el afiliado si es individual o nombre de la institución que contrata el programa.

Tasa de interés proyectada. Es la tasa o por ciento (%) proyectado en el largo plazo y que varia de acuerdo a las fluctuaciones del sector financiero.

Beneficiario. Es o son lo (s) heredero (s) designados por el empleado participante en caso de muerte.

Aporte adicional. Es o son los aporte (s) que se realiza (n) particularmente a los aportes mensuales.

Aporte Inicial Es una cantidad inicial que se realiza cuando se inicia el Plan de Pensiones.

Volumen de inversión Es el monto acumulado que surge de los aportes más los intereses generados.

Pensión por Sobrevivencia: Esta surge después de la muerte del afiliado el (a) viudo (a) recibirá una renta mensual hasta la edad de 60 años sobre la base del 70% del último salario que haya tenido el afiliado o del porciento que haya dejado designado su cónyuge proporcional a ese 70%, después de los 65 años recibirá una renta mensual programada sobre la base del valor acumulado que haya dejado el afiliado. A los hijos menores de 18 años que no estén estudiando se le pagará una renta mensual sobre el porciento que deje designado el afiliado o hasta los veinticinco que se comprueben que están estudiando.

Seguros de Últimos Gastos Familiar

En caso de muerte de cada participante los beneficiarios tendrán derecho a un valor de RD$XX y en caso de muerte de uno de sus familiares llámese esposa e hijos, también recibirán una cantidad igual, para cubrir los gastos funerales de cada uno. Este seguro no excluye por edad.

Pensión por Incapacidad e Invalidez

Esta surge en caso de que el afiliado sufra un accidente o padezca una enfermedad que le prohiba realizar cualquier tipo de actividad y que mucho menos pueda volver a trabajar, estos datos deben ser deducido por médicos especialistas que comprueben todo esto, entonces, se pagará al afiliado una renta mensual sobre la base del 70% del salario que se tome como promedio hasta que esa persona tenga 65 años de edad.

Después de los 65 años entra en vigencia la pensión normal sobre la base del valor acumulado del plan de pensiones.

Page 67: Introducción al Seguro Patrimonial y Personal2

Introducción al Seguro Patrimonial y Personal 2009

Página 67

OTRAS DEFINICIONES

Asegurador Nacional. Todo asegurador que se organice de acuerdo con las leyes de la República Dominicana y que por lo menos el cincuenta y uno por ciento de su capital y de las acciones que ejerzan su gobierno, sean de propiedad e personas dominicanas.

Asegurador Extranjero. Todo asegurador que no satisfaga alguno de los requisitos del Asegurador Nacional, además su dirección de residencia y sus operaciones sean en el extranjero.

Agente general. Toda persona física o moral, que con oficina propia abierta al público sea autorizada como tal por la Superintendencia y que represente en el territorio nacional a uno o varios aseguradores, nacional (es) o extranjero (s), en virtud del poder otorgado por estos, dándoles facultades plenas para suscribir y ejecutar contratos de seguros, obligando a sus representados en todos los actos y operaciones que efectúe amparado por dicho poder.

Agente local. Toda persona física o moral que con oficina propia abierta al público, sea autorizada como tal por la Superintendencia para que se dedique, mediante contrato con un asegurador o con un agente general, a representarlo en la obtención de negocios de seguros en una zona o sector determinado.

Agente de seguro de personas. Toda persona física o moral que sea autorizada como tal por la Superintendencia par que, en virtud de un contrato suscrito con un asegurador o con un agente general o con un agente local, o con un corredor de seguros se dedique a gestionar solicitudes de seguros de personas exclusivamente para dicho asegurador o intermediario, mediante como única remuneración una comisión pactada.

Agentes de seguros generales. Toda persona física o moral que sea autorizada como tal por la Superintendencia para que, en virtud de un contrato suscrito con un asegurador o con un agente general, o con un agente local, o con un corredor de seguros, se dedique a gestionar solicitudes de seguros de todas clases, excepto seguro de vida, exclusivamente para dicho asegurador o intermediario, mediante como única remuneración una comisión pactada.

Ajustador de Seguro. Toda persona física o moral, que sea autorizada como tal por la Superintendencia y que como profesional independiente remunerado por honorarios, investigue y determine las valuaciones de los daños ocasionados por siniestros, pudiendo negociar el acuerdo de las reclamaciones que surjan de la ejecución de contratos de seguros, cuando haya sido contratado para ello por el asegurador o reasegurador.

Ajustador de seguro extranjero aceptado. Toda persona autorizada como tal en su país de origen, que se dedique a las actividades descritas en el literal precedente, previa autorización de la superintendencia.

Arbitraje. Mecanismo previsto en las pólizas de seguros, que entra en acción cuando el asegurador, reconociendo el siniestro, propone un pago, con cuyo monto no esta de acuerdo el asegurado, por lo que deberán someter el caso a la consideración de terceros.

Alcance de la pérdida. Se trata de una evaluación incial que efectúa el ajustador (de pérdida), para formar un criterio aproximado de las pérdidas sufridas en un siniestro, y sobre la base de ello fijar posiciones inmediatas para elaborar su plan de trabajo a desarrollar, a la vez que esa

Page 68: Introducción al Seguro Patrimonial y Personal2

Introducción al Seguro Patrimonial y Personal 2009

Página 68

misma evaluación sirva de pauta para informar a la aseguradora sobre el monto de la reserva que debe apartar, hasta tanto tenga elementos más precisos en la cuantificación de las pérdidas.

Alteración del riesgo. Modificación de la naturaleza del riesgo que, si es de carácter accidental puede motivar la rescisión del contrato a voluntad del asegurador o asegurado, si es originada por este, la facultad de rescisión es de la aseguradora.

Cancelación o rescisión del contrato, puede realizarse a solicitud del asegurado o por decisión de la aseguradora.

Corredor de Seguros. Toda persona física o moral, con oficina abierta al público, que sea autorizada como tal por la Superintendencia para que, en representación de un asegurado o solicitante de seguros y fianzas, intervenga en la contratación de seguros de todas clases, mediando como única remuneración una comisión pactada con el asegurador, agente general o agente local.

Corredor de Reaseguro. Toda persona física o moral, con oficina abierta al público, autorizada como tal por la Superintendencia, para que en representación de un asegurador o reasegurador, autorizado por la Superintendencia, intervenga en la contratación de reaseguro de todas clases, mediando como única remuneración una comisión pactada.

Conato de Incendio. Etapa inicial de un incendio.

Conductor. Persona física, que legalmente habilitada para ello y con autorización del asegurado, propietario o usuario del vehículo asegurado, conduzca el mismo o lo tenga bajo su custodia o responsabilidad en el momento del siniestro.

Concurrencia de seguros. Cuando existan do s o mas contratos correspondientes al mismo tomador sobre el mismo riesgo, con distintos aseguradores y durante la misma vigencia, el tomador del seguro o el asegurado deberán, comunicar a cada asegurador los contratos existentes sobre el mismo riesgo. De producirse un siniestro, el asegurado deberá comunicarlo a cada asegurador, indicando las aseguradoras restantes. Las indemnizaciones que devengue el siniestro serán satisfechas por las aseguradoras proporcionalmente a la suma asegurada.

Si por dolo, se omitiese la comunicación de la existencia de varios seguros sobre el mismo riesgo, de producirse un siniestro existiendo sobreseguro, los aseguradores no están obligados a pagar indemnización alguna, excluyendo las coberturas de terceros reguladas por la legislación.

Derecho de subrogación. Una vez pagada la indemnización, podrá el asegurador ejercitar los derechos y acciones que por razón del siniestro correspondieran al asegurado frente a las personas responsables del mismo, hasta el límite de la indemnización satisfecha. El asegurador adquiere plenamente los derechos que en este aspecto hubieses correspondido al asegurado de no haber mediado el contrato de seguro.

Declaraciones del asegurado: el contrato de seguro, se encuentra basado en las declaraciones del asegurado, para poder establecer el precio de seguro o prima, el asegurado precisa de datos del riesgo de acuerdo a su peligrosidad, naturaleza y admisibilidad. En el caso de que el tomador del seguro no actuase de buena fe, el seguro queda nulo y sin validez.

Depreciación. Pérdida de valor efectos del uso o el paso del tiempo. Su antagónico es la revalorización.

Page 69: Introducción al Seguro Patrimonial y Personal2

Introducción al Seguro Patrimonial y Personal 2009

Página 69

Endoso. Es un escrito complementario que forma parte de la póliza, mediante el cual generalmente se hacen adiciones, supresiones, aclaraciones o cualquier otra modificación al texto original o básico de dicha póliza.

Extinción del seguro. En caso de producirse una perdida total la prima de seguro se considera consumida. Los demás derechos y obligaciones de las partes no se modifican por la ocurrencia de una perdida total.

Intermediario. Toda persona física o moral, autorizada por la Superintendencia para actuar entre los asegurados y los aseguradores, con carácter de agente general, agente local, corredor de seguros, agente de seguro de personas o agente de seguros generales, o para actuar entre los aseguradores y reaseguradores con carácter de corredor de reaseguros según fuere el caso.

Resguardo provisional. Es el documento emitido por un asegurador que recoge el acuerdo provisional de las partes, mientras se emite la póliza.

Reasegurador Nacional. Todo reasegurador que reúna los requisitos señalados en la ley 146-02, para actual como tal. El 51% de sus acciones deben ser de capital nacional.

Reasegurador Extranjero. Todo reasegurador que reúna lo requisitos señalados por la ley con un capital accionario extranjero.

Seguro de Líneas Excedentes. El seguro que no pueda obtenerse, parcial o totalmente, de aseguradores o reaseguradores autorizados para operar en la República Dominicana, puede contratarse fuera del país, con un asegurador, reasegurador o mediante un Corredor de Reaseguros aceptado, previa autorización de la Superintendencia.

Superintendencia. La Superintendencia de Seguros, es una institución descentralizada estatal, investida con personalidad jurídica, patrimonio propio y facultada para contratar, demandar y ser demandada.

Suma asegurada. O límite de cobertura, tiene un significado diferente de acuerdo a la cobertura que se tratase.

Page 70: Introducción al Seguro Patrimonial y Personal2

Introducción al Seguro Patrimonial y Personal 2009

Página 70

HISTORIA DEL SEGURO El desarrollo de la humanidad genera cambios y nuevas adaptaciones, asi mismo ocurre con el seguro, ha evolucionado conjuntamente con los pueblos, desde las necesidades menores hasta los grandes riesgos.

Les presentamos un resumen de notas recolectadas sobre este tema: El Seguro.

Historia del Seguro

Es posible dividirla en tres etapas: Edad Antigua y Edad Media

EDAD ANTIGUA Aunque de la Edad Antigua no tenemos ningún documento escrito que testifique acerca de ningún tipo de pólizas de seguros, ya para esta época el hombre tiene necesidad de protegerse frente a los peligros del medio en el cual se desenvuelve. En realidad con el sólo hecho del hombre existir ya tiene necesidad, por esa razón cuando se producen los cambios climáticos el hombre se introduce en cavernas para protegerse del frío, también hace grandes fogatas encendidas todo el tiempo para protegerse de los animales salvajes. Muchas tribus hasta el día de hoy construyen su vivienda en medio de los ríos y lagos para protegerse del ataque de otras tribus. (En la Edad Media los castillos se construían en medio de lagos muchas veces artificiales).

Todos estos ejemplos nos dan una idea clara de que el hombre desde la antigüedad necesitó protección aunque sólo fuera desde el punto de vista personal, es decir, para salvaguardar su vida y la de sus gentes. Más tarde la actividad del hombre se multiplica principalmente en el campo comercial y él nota que en determinada circunstancia no sólo puede estar afectada su vida sino también sus bienes y sus propiedades ya sea de una manera parcial o total, y se da cuenta que todo lo que había adquirido por muchos años de actividad y trabajo puede desaparecer en poco tiempo debido a un incendio o a consecuencia de los hechos de la Naturaleza.

Por esta razón comienza a pensar como podría él resarcir su pérdida y así poco a poco viene apareciendo aunque de una manera cruda la idea del Seguro.

La China. Cuando el desarrollo comercial empieza a crecer en Europa y Oriente (Mundo Conocido) se ve en la necesidad de no sólo transportar sus productos por vía terrestre sino también por vía marítima, y de esa manera agilizar el intercambio de los productos. Este deseo de ampliar su actividad comercial hizo que los chinos se lanzaran a la aventura de trasladar sus mercancías en frágiles embarcaciones las cuales se siniestraban antes de llegar a su destino, produciendo pérdidas parciales o totales y así la ruina de los comerciantes que transportaban sus productos a otros lugares. Ellos notaron que si hubiera tenido sus productos separados en diferentes naves no hubieran perdido la totalidad de su mercancía en el naufragio. Empezándose así a usarse el Principio de Seguro de la Dispersión del Riesgo, ya que cuando se reparte el riesgo hay menor probabilidad de una pérdida total. (Uso del reaseguro; grupo de ejecutivos van en diferentes aviones igual que en grupo familiar.

ARABES

Los mercaderes árabes para realizar sus intercambios comerciales, tenían que cruzar el desierto por lugares inhóspitos donde muchas veces eran asaltados y despojados de todas sus pertenencias por lo que tuvieron que hacer uso DEL PRINCIPIO DE LA DISPERSION DEL RIESGO al igual que los chinos, es decir, que ellos no enviaban todas sus mercancías en una sola caravana sino que la repartían en diferentes caravanas y carretones.

Page 71: Introducción al Seguro Patrimonial y Personal2

Introducción al Seguro Patrimonial y Personal 2009

Página 71

BABILONIA

Babilonia era el centro comercial más grande de esa época donde las Artes y las Ciencias florecieron tanto que llegaron a tener sus propias Leyes de Comercio para la Exportación y la Importación, tanto por vía terrestre como por vía marítima.

Las expediciones comerciales eran muy peligrosas, existía un bandidaje de asaltantes lo que dio lugar a la aparición de los Financiadores, los cuales imponían un costo muy elevado por su servicio. Los Financiadores eran negociantes que se dedicaban a financiar expediciones marítimas a cambio de ganar intereses por sus préstamos.

En esta época en Babilonia ya se practicaba el Préstamo a la Gruesa como medio de desplazar hacia otro el riesgo de la pérdida inherente al comercio marítimo. Este préstamo consistía en un anticipo para financiar la expedición (mercancía y fletes); si el barco naufragaba ellos (prestamistas) perdían la inversión y le perdonaban el préstamo, es decir, no tenían que pagarle pero si tenía éxito la expedición pagarían la cantidad prestada, más un interés, más un sobre interés por el Riesgo del Mar lo que se consideró más tarde como un interés usuario, sin embargo esto ya iba formando la base del seguro.

Para esta época la Iglesia Católica tenía un gran poder, ya que tenía en sus manos tanto el poder temporal (Los Reinos) como el poder espiritual (La Iglesia) y las órdenes del Papado no podían ser contradecidas, por tal razón el Papa Gregorio IX prohibió el préstamo a la Gruesa en forma de Ley. Más tarde, esta práctica del Préstamo a la Gruesa se sustituyó por el Pacto de Retroventa, el cual consistía en comprar por parte del prestamista la nave (Casco) y el cargamento (Mercancía) con la condición de que debería venderlo de nuevo a su antiguo dueño (Armador-Exportador) al llegar a puerto.

De esta manera se logró no pagar el interés por el Riesgo de Mar, ya que tanto la nave como la mercancía, viajaban a cuenta de su propietario temporal (Prestamista). Si el barco no llegaba, es decir, que naufragaba, el prestamista perdonaba la deuda, pero si llegaba ileso a puerto el prestamista le vendía el barco al Armador y la mercancía a sus exportadores y recibía un % por el préstamo pero sin cobrarle el % adicional por los Riesgos del Mar.

Para esta época existía el llamado Código de Amurabís que era un conjunto de normas y costumbres. Una de estas leyes consistía en que la pérdida sufrida por cualquiera de los componentes de una caravana deberían ser pagadas proporcionalmente por los que componían el grupo (Avería Gruesa, Echazón). Además se crearon unas Asociaciones donde se reunían un sinnúmero de armadores con el fin de protegerse mutuamente, y de esa manera cuando una de sus naves naufragaba la asociación proveía una embarcación similar.

Grecia

En Grecia nace el primer mercado de seguro con sistema informativo propio, utilizado principalmente por banqueros y comerciantes donde obtenían la información necesaria sobre los mercados más atractivos. Estos eran muy estrictos en la elaboración de los contratos.

Roma

Al Imperio Romano dominar Atenas utilizaron la política de absolver su cultura y de esa manera al adquirir los conocimientos de seguros continuaron perfeccionándolos.

Page 72: Introducción al Seguro Patrimonial y Personal2

Introducción al Seguro Patrimonial y Personal 2009

Página 72

La mayor aportación de los romanos fue la organización de sociedad de enterramiento COLLEGIA TENUIRUM. Estos fueron antecedentes de seguro de Vida y Enfermedad. Consistía en que cada uno de los miembros del colegio contribuía a un fondo común el cual cubriría los gastos de entierro, si uno de ellos o de su familia fallecía. Se crearon también los COLLEGIA MILITUN que concedía pensiones a los que se incapacitaban a causa de heridas en combate, además se otorgaban pensiones de retiro a los que llegaban al límite de la edad militar. (Antecedente del Accidente Personal, Seguro de Pensión, jubilación y vida).

EDAD MEDIA

En el período de la Edad Media se crearon las Asociaciones de Ayuda Mutua. Ej. La Guilda en Inglaterra, Dinamarca y Alemania. Tenía un carácter gremial e implicaban un compromiso de parte de los miembros de ayuda mutua por daños sufridos en un incendio, naufragio, etc. La Guilda que ha sobrevivido hasta ahora es la CAJA LOCAL CONTRA INCENDIO DE SCHLESWING HOLSTEIN. En este período los pueblos se fortificaron con murallas debido al vandalismo de Escandinavia, lo que hizo que los comerciantes se organizaran en la HANSA creando así la llamada Liga HANSEATICA de Ayuda Mutua.

Durante el Siglo XII y XVI se produjo un gran desarrollo comercial dando lugar al pulimento del seguro. Ej. Los mercaderes que asistían a las ferias comerciales se podían asegurar contra Incendio y Robo. La Primera Póliza que se tiene noticias de haberse emitido fue una Marítima en Génova en el 1347 y la Primera Cobertura se Coaseguro se hizo también en Génova en 1370. En Portugal bajo el reinado de Fernando se desarrolló el Seguro Obligatorio para los buques de más de 50 toneladas.

En el Siglo XV en Lisboa por su situación geográfica monopolizó las rutas comerciales a Oriente, mientras tanto España se lanzaba a la guerra con el Imperio de Carlos V. Esta hegemonía no solo fue militar sino que llegó también al ramo de seguro dando lugar a la Ordenanza de Barcelona, Burgos, Bilbao y Sevilla. Dichas ordenanzas prohibían contratar seguro a quienes no fueran vasallos del rey. Para el 1583 se expide la Primera Póliza de Vida de la cual se tiene noticias en la oficina de Seguros de la Royal Exchange of London. A partir del Siglo XVII Inglaterra impuso su autoridad surgiendo como nación dominante en el comercio internacional y por ende en el seguro.

La Primera Ley Inglesa de Seguros fue promulgada en 1601, la cual autorizó un tribunal de arbitraje para la disputa surgida en materia de seguros. En Inglaterra y otros países no se consideraba el seguro como un tipo de negocio especializado sino que era practicado normalmente por los comerciantes, sin embargo, ya para el siglo XVII el negocio del seguro adquiere características de actividad especializada dando lugar a ciertas modificaciones en asuntos de seguros. Todavía no había un lugar definido donde se operara esta actividad y el lugar que utilizaban para reunirse tanto los corredores como los presuntos aseguradores fueron los cafés, lugar donde se reunían muchas personas y llegaban todas las informaciones de interés para los comerciantes.

El café de Edward Lloyd el cual funcionaba en Londres era uno de los lugares mas concurridos y allí se concentraban las operaciones de aseguramiento principalmente la de transportación marítima. El 2 de septiembre de 1666 se produce en Londres una de las catástrofes más grandes en mucho tiempo producida por un incendio, este gran incendio de Londres dio lugar a la práctica del Seguro de Incendio.

Page 73: Introducción al Seguro Patrimonial y Personal2

Introducción al Seguro Patrimonial y Personal 2009

Página 73

En el 1667 el Dr. Bucholas Barbón fue el primero en elaborar un Proyecto de Seguro de Incendio. En el 1680 se organizó Fire Office la cual se convirtió en una sociedad anónima de seguros de incendio en Inglaterra. En U.S.A se utilizaba solamente el seguro de transporte marítimo los cuales eran cubiertos por agentes de empresas inglesas.

El desarrollo del seguro en América latina obedeció esencialmente a su ampliación, propiciada por las naciones europeas, pioneras en su origen, evolución y crecimiento. Podemos señalar como ejemplo, los intercambios comerciales entre España y Perú, en los cuales las mercancías transportadas eran aseguradas.

Ya para la mitad del siglo XIX empezaron a operar compañías aseguradoras Inglesas en los mercado de América del sur, centro América y el caribe, desarrollándose de esta manera el seguro en América latina.

La influencia en América latina de las grandes naciones europeas contribuyeron en gran medida al desarrollo del seguro. La actividad de la protección era conocida en el país desde principios del siglo XX, institucionalizándose a partir del año 1926, cuando se constituye la primera compañía de seguros que se denominó " La Caridad ", cuyas características fueron de mutualismo. Esta desapareció al poco tiempo de formarse. Luego, el 25 de marzo de 1931 entra en vigor la primera ley para seguros privados, debido a la ocurrencia del ciclón " San Zenón ", el cual causo grandes daños al país.

Es a partir del 16 de junio del mismo año cuando empieza a operar la compañía Alliancce Anssurance Company, de origen inglés. Al año siguiente aparece la Compañía de Seguros San Rafael, de capital y características nacionales.

Es importante indicar que las operaciones de seguro en su fase inicial lograron comercializar 4,760 pólizas, que aseguraban un monto de RD$25.50 millones, pagando RD$184,000.00 en reclamaciones, llegando a captar RD$340,000.00 en primas cobradas.

En República Dominicana en los últimos años el seguro se ha desarrollado a paso de gigante, dando lugar a la creación de nuevas compañías de Seguros, reaseguradoras, corredores, tasadores, asi como la fusión, compra de cartera y la inversión de accionistas extranjeros con incidencia a nivel mundial y regional.

Hoy contamos con la Cámara de Aseguradores y Reaseguradores de la República Dominicana, la Junta Consultiva de Seguros, Superintendencia de Seguros, Asociación de Corredores de la República Dominicana, Asociación Nacional de Agentes Profesionales de Seguros, Superintendencia de Riesgos Laborales y de Salud, Superintendencia de Pensiones, Dirección de Información y Defensa de los Afiliados y un sin número más de instituciones relativas al Seguro.

Nuestro país goza en la actualidad con técnicos capacitados en todas las compañías de seguros y cada día nacen nuevos técnicos, nuevas inquietudes ya que el mundo asegurador exige cada vez más y cada día nacen ramos del seguro más especializados.

Page 74: Introducción al Seguro Patrimonial y Personal2

Introducción al Seguro Patrimonial y Personal 2009

Página 74

BIBLIOGRAFIA

Ley No. 146-02 sobre Seguros, Fianzas de la República Dominicana.

Manual de Introducción al Seguro, Fundación Mapfre Estudios

Manual de Estudio y Guía de Examen para obtener licencias de Intermediarios y Ajustadores en operaciones de Seguros, Superintendencia de Seguros de la República Dominicana

Ley 87-01 sobre Sistema Seguridad Social

Tarifa Incendio y Aliados

Teoria y Práctica de Derecho de Seguros, Subero Isa