introducción expe

Upload: cristyapolinarioantunez

Post on 05-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 Introducción expe

    1/3

    INTRODUCCIÓN

    Nuestro país cuenta con 128 millones de hectáreas, las superfciescultivadas es de 3 a 4 millones de Has. de los cuales un aproximado de226,22 Has. están dedicadas al cultivo de !rutales " de esta cantidad 2###

    Has. destinadas al cultivo de !resa representando el #.$ en la producci%n!rutícola de nuestro país.

    &os !rutales por su alto contenido de vitaminas " otros, son productosre'ueridos por las micro, medianas " (randes industrias para sutras!ormaci%n en diversos productos, entre estos productos destaca la !resa,la especie más cultivada es la variedad )handler con una superfcie de *#$de la superfcie cultivada, con un rendimiento di!erenciado en (randesproductores 'ue alcan+an un rendimiento de 1# a 1 - por Ha.

    &a !resa es un ve(etal 'ue puede vivir por varios aos, sin em/ar(o dura

    dos aos en producci%n econ%mica, en plantaciones de ma"or edad lasplantas se muestran más d0/iles, con /ao rendimiento " !rutas de menorcalidad de/ido a una ma"or incidencia de pla(as " en!ermedades. sí elmáximo aprovechamiento del cultivo, se tiene 'ue reali+ar en estos dosaos de actividad productiva " rendimiento econ%mico.

    &a +ona sierra de la e(i%n ncash específcamente el )alle%n de Hua"laspresenta condiciones a(roecol%(icas apropiadas para la !ruticultura, en laactualidad existen pro"ectos orientados al desarrollo rural, donde laparticipaci%n de las entidades p/licas " privadas aportan econ%micamente

    para activar los pro"ectos de desarrollo, sin em/ar(o se encuentra elpro/lema de la !alta de incrementar otras alternativas de producci%n comoes la !ruticultura, "a 'ue se tiene apropiada a(roecolo(ía, disposici%n deterrenos, insumos or(ánicos " !amilias para desarrollar esta actividad. 5lpresente tra/ao de investi(aci%n tiene como nico prop%sito el estudiocomparativo de ácido hmico " enrai+ador, !osfto de potásio en dosvariedades de !resa Fragaria vesca variedades Fragaria chiloensis  "Camino real7 en la localidad de -arcara.

    ORIGEN DE LA FRESA (Fragaria vesca)

    Según Moroto, J. (2002) indica 'ue las !rutillas modernas de !ruto (randetiene un ori(en relativamente reciente si(lo 97, pero las !ormas silvestresadaptadas a diversos climas son nativas en casi todo el mundo, excepto:!rica, sia " Nueva ;elanda. l(unos escritores clásicos como

  • 8/16/2019 Introducción expe

    2/3

    lrededor de 16##, esta Fragaria moschata !ue llevada por los coloni+adoresa m0rica del norte, donde se adapto, mu" /ien, especialmente en lascostas del este. 5n 1614 el misionero espaol l!onso >valle, descu/ri% porprimera ve+ en )hile, en sitios cercanos a la po/laci%n de concepci%n, !rutos(randes de !rutillas, 'ue !ueron posteriormente clasifcados como Fragaria

    chiloensis, conocidos vul(armente como Aresal de )hile. 5l padre Bre(orioAernánde+ de =ela+co menciona la existencia de las !rutillas del 5cuadorcomo Fresas quitensi, se(uramente se re!ería a la variedad cursiva Fregariachiloensis. 5n el ao de 1C14 AranDcois Are+ier, un experto in(eniero alservicio de &uis 9= de Arancia, llevo al(unas de estas plantas desdeconcepci%n a 5uropa, en un viae marítimo 'ue duro seis meses " en el 'uesolo cinco plantas so/revivieron.

    UICACIÓN TA!ONÓMICA

    Según Moroto, J. (2002) indica 'ue la clasifcaci%n de la !resa se presentade la si(uiente maneraE

    eino E =e(etal

    Fivisi%n E -a(nolioph"ta

    )lase E -a(noliopsida

    >rden E osales

    Aamilia E osáceas

    Gu/ Aamilia E osideas

     ri/u E

  • 8/16/2019 Introducción expe

    3/3

    tanto para consumo directo como para la ela/oraci%n de derivados de (randemanda universal.

    I#$ort%n&'% e&on#'&%

    Según UNALM, (2001) 9ndica 'ue la importancia actual 'ue se ha dado enel mundo a la !resa ha hecho 'ue su cultivo se extienda en casi toda europa,principalmente en el reino unido, Arancia, lemania, ex u(oslavia, países/aos, polonia " 5spaa. 5n americaE estados unidos, canada, mexico,Buatemala, costa rica, )olom/ia, ecuador, chile, ar(entina " peru, ha"opiniones 'ue sostienen 'ue la !resa es uno de los productos con crecienteposi/ilidad de consumo, incluso a mercados aleados 'ue pueden sera/astecidos (racias al transporte a0reo.

    &a diseminaci%n del cultivo de !resa es por casi todo el mundo se de/e aldesarrollo de variedades con distinto (rado de adaptaci%n ecol%(ica " a los

    modernos sistemas de maneo de cultivo, lo cual hace posi/le si producciondesde las re(iones !rias hasta las re(iones tropicales " su/tropicales.

    Gu adapta/ilidad ecol%(ica a puesto a prue/a la capacidad de los t0cnicospara encarar la produccion de la !resa con las más avan+adas tecnolo(ías, lo'ue implica una continua " permanente actuali+aci%n de conocimientos " laadaptaci%n de los mismos a las variadas circunstancias 'ue caracteri+an acada re(i%n del mundo .5n el mercado peruano el comportamientoecon%mico " comercial de la !resa se puede encontrar de la si(uientemanera.

    Ii/lio(ra!ía

    ->>> I5B>, J. 2##2. Horticultura Her/ácea 5special. ta 5dic.5diciones -undi N& BB9 & ->&9N LN&-7 2##6. esumen=irtual del )ultivo de Aresa en el