introducciÓn - siervasdesanjose.org · fundamentación del modelo de gobierno 2 el modelo...

22
Fundamentación del Modelo de Gobierno 1 INTRODUCCIÓN “…porque las palabras del año pasado pertenecen al lenguaje del año pasado. Y las palabras del año que viene aguardan otra voz.” (T.S. Elliot) 1 La fundamentación del modelo de gobierno es un documento que quiere explicar las razones contextuales, teológico-bíblicas y carismáticas que apoyan la razón de ser y el significado que hoy tiene para nosotras implementar un modelo orgánico de gobierno en la Congregación. Desde el marco contextual reconocemos que el cambio de paradigma cultural en que estamos inmersas ha hecho emerger una nueva concepción antropológica y social que ha modificado nuestra forma de ver la realidad y de orientar nuestros valores. Este cambio ha incidido también en el modo de entender a Dios, de definir la Iglesia y de visibilizar nuestro Proyecto congregacional, que exige un nuevo marco de comprensión y actualización. El significado de los conceptos, la lectura de los textos y las motivaciones que justifican un modo de vivir y actuar no son neutros, están siempre inmersos en un contexto que informa el desde donde y cómo nombramos la realidad. Esta radical encarnación de todas nuestras ideas y proyectos necesita ser explicitada y reconocida, especialmente en un momento histórico como el contemporáneo en el que muchos de los principios y explicaciones de la sociedad y la teología han dejado de ser evidentes e universales para convertirse en plurales y parciales. Por todo ello, a la hora de justificar la pertinencia de la implementación de un modelo orgánico de gobierno no sólo es importante aportar los principios y textos autoritativos que iluminan los elementos que sustentan el nuevo modo de gobierno, sino que es necesario también explicarlos desde el nuevo paradigma. Los enfoques culturales y teológicos desde los que hoy podemos dar razón de nuestro proyecto y de la experiencia creyente que lo sustenta son, no sólo diversos sino, a veces opuestos. Esta realidad implica la necesidad de dar también razón de las opciones conceptuales, lingüísticas y teológicas que se han elegido, para sustentar el modelo de gobierno. Conscientes de que Dios es siempre mayor que cualquier palabra que podamos decir sobre Él consideramos que la fundamentación de un modelo de gobierno orgánico necesita privilegiar los conceptos teológicos que visibilicen a Dios más como creador que como todopoderoso, más en su ser relacional que omnipotente, para que nuestra experiencia de fe ilumine significativamente nuestro modo de relacionarnos y organizarnos. Descubrir la presencia del Espíritu como impulso en nuestro camino y protagonista en los dinamismos que hacen posible la vivencia de nuestro proyecto congregacional desde 1 Citado en GERALD A. ARBUCKLE, Refundar la Iglesia. Disidencia y liderazgo, Santander, 1998, 22

Upload: lyque

Post on 20-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INTRODUCCIÓN - siervasdesanjose.org · Fundamentación del Modelo de Gobierno 2 el modelo orgánico de gobierno, nos hace conscientes de donde está el origen y el motor de nuestras

Fundamentación del Modelo de Gobierno

1

INTRODUCCIÓN “…porque las palabras del año pasado pertenecen al lenguaje del año pasado. Y las palabras del año que viene aguardan otra voz.” (T.S. Elliot)1 La fundamentación del modelo de gobierno es un documento que quiere explicar las razones contextuales, teológico-bíblicas y carismáticas que apoyan la razón de ser y el significado que hoy tiene para nosotras implementar un modelo orgánico de gobierno en la Congregación. Desde el marco contextual reconocemos que el cambio de paradigma cultural en que estamos inmersas ha hecho emerger una nueva concepción antropológica y social que ha modificado nuestra forma de ver la realidad y de orientar nuestros valores. Este cambio ha incidido también en el modo de entender a Dios, de definir la Iglesia y de visibilizar nuestro Proyecto congregacional, que exige un nuevo marco de comprensión y actualización. El significado de los conceptos, la lectura de los textos y las motivaciones que justifican un modo de vivir y actuar no son neutros, están siempre inmersos en un contexto que informa el desde donde y cómo nombramos la realidad. Esta radical encarnación de todas nuestras ideas y proyectos necesita ser explicitada y reconocida, especialmente en un momento histórico como el contemporáneo en el que muchos de los principios y explicaciones de la sociedad y la teología han dejado de ser evidentes e universales para convertirse en plurales y parciales. Por todo ello, a la hora de justificar la pertinencia de la implementación de un modelo orgánico de gobierno no sólo es importante aportar los principios y textos autoritativos que iluminan los elementos que sustentan el nuevo modo de gobierno, sino que es necesario también explicarlos desde el nuevo paradigma. Los enfoques culturales y teológicos desde los que hoy podemos dar razón de nuestro proyecto y de la experiencia creyente que lo sustenta son, no sólo diversos sino, a veces opuestos. Esta realidad implica la necesidad de dar también razón de las opciones conceptuales, lingüísticas y teológicas que se han elegido, para sustentar el modelo de gobierno. Conscientes de que Dios es siempre mayor que cualquier palabra que podamos decir sobre Él consideramos que la fundamentación de un modelo de gobierno orgánico necesita privilegiar los conceptos teológicos que visibilicen a Dios más como creador que como todopoderoso, más en su ser relacional que omnipotente, para que nuestra experiencia de fe ilumine significativamente nuestro modo de relacionarnos y organizarnos. Descubrir la presencia del Espíritu como impulso en nuestro camino y protagonista en los dinamismos que hacen posible la vivencia de nuestro proyecto congregacional desde

1 Citado en GERALD A. ARBUCKLE, Refundar la Iglesia. Disidencia y liderazgo, Santander, 1998, 22

Page 2: INTRODUCCIÓN - siervasdesanjose.org · Fundamentación del Modelo de Gobierno 2 el modelo orgánico de gobierno, nos hace conscientes de donde está el origen y el motor de nuestras

Fundamentación del Modelo de Gobierno

2

el modelo orgánico de gobierno, nos hace conscientes de donde está el origen y el motor de nuestras búsquedas y el horizonte de todo lo que emprendamos. El acercamiento al modo en que Jesús históricamente concibió su misión, desde su proclamación del Reino de Dios y como ese mensaje articuló sus relaciones y los valores que brotaban de él, abren para nosotras caminos inéditos para definir cómo vivir y construir la comunidad-taller en el marco del modelo orgánico de gobierno. Desde los comienzos, el seguimiento de Jesús se encauzó en un espacio comunitario y los modos de articularlo variaron en función de los contextos en los que estaban inmersos los/as creyentes y los desafíos sociales y religiosos que experimentaban. Esta confrontación entre realidad y vivencia comunitaria fue definiendo el perfil de la Iglesia a lo largo de la historia y nos aportó elementos significativos para discernir desde los desafíos sociales y eclesiales actuales, el modo que nos ayude a vivir con mayor fidelidad nuestra vocación y nuestro proyecto en el hoy. Nuestro carisma es la savia que dinamiza todo lo que somos y hacemos; por eso una relectura de la experiencia fundante desde los principios del modelo orgánico nos hizo priorizar, a partir de lo que ya iba brotando en la reflexión congregacional, el Taller como modelo operativo, como marco desde donde interpretar y fundamentar el nuevo modo de concebir las relaciones y las estructuras que brotan del modelo orgánico. El Taller y el nuevo contexto eclesial y social nos impulsan a explicitar los elementos fundantes que hoy resultan más significativos a la hora de sustentar el modelo de gobierno. La fundamentación así, facilita visibilizar los procesos, definir los conceptos, clarificar el lenguaje, detectar las marcas culturales y desvelar los enfoques que permiten definir el marco desde el que, como creyentes, queremos vivenciar el nuevo espacio de relaciones y las dinámicas organizativas, a la vez que define qué modelos de autoridad y qué dinamismos de fidelidad posibilitan cauces para la nueva estructura. Por todo ello, este documento que ahora presentamos quiere ser una ayuda para profundizar en la urdimbre del modelo de gobierno, en los elementos que lo articulan y en las circunstancias que le dan sentido y oportunidad.

Page 3: INTRODUCCIÓN - siervasdesanjose.org · Fundamentación del Modelo de Gobierno 2 el modelo orgánico de gobierno, nos hace conscientes de donde está el origen y el motor de nuestras

Fundamentación del Modelo de Gobierno

3

MARCO CONTEXTUAL Los cambios profundos y acelerados que se vienen produciendo en el mundo han creado un nuevo modo de vivir y de entenderse como seres humanos que desafían nuestros modos de actuar y de ser como mujeres creyentes y consagradas2. El hecho de que como Congregación hayamos cambiado el modelo de tipo jerárquico, que hasta ahora definía nuestras estructuras, por otro de tipo orgánico, no ha sido una elección al azar, sino que quiere responder a los cambios que en las culturas y sociedades en las que estamos insertas se han ido produciendo y que han ido modificando nuestra mentalidad, nuestros modos de actuar y nuestra comprensión de la fe. Toda esta reconfiguración ideológica y cultural que estamos experimentando, nos ha urgido a rediseñar un modelo de gobierno en la Congregación, que respondiendo a la nueva sensibilidad, mantenga en el hoy la fidelidad al evangelio y a nuestro proyecto congregacional3. La modernidad, con sus luces y sus sombras, ha impulsado los valores democráticos como base para construir las sociedades desde los principios de igualdad, libertad y fraternidad emanados de la revolución francesa. Este horizonte de comprensión de la realidad y de las relaciones humanas fue modificando progresivamente la concepción del poder y la autoridad. Se pasó de una concepción teocrática y jerárquica del poder, basada en relaciones de dependencia y sumisión, a una concepción donde el poder reside en el pueblo y los vínculos entre los individuos se establecen desde la autonomía y la libertad, favoreciendo sistemas organizativos y de gobierno basados en la participación, la tolerancia y los consensos. Progresivamente, estos valores que se habían asentado en los espacios de la organización política fueron afectando a otros ámbitos de la realidad, urgiendo a muchos movimientos y colectivos a afrontar los desafíos que desde la nueva sensibilidad se despertaban. Entre los más relevantes están la denuncia de las desigualdades, los derechos de las minorías, la distribución justa de los bienes y la conciencia ecológica. Desde esta perspectiva es de especial relevancia para nosotras, como mujeres, hacer memoria de los caminos que los movimientos feministas han recorrido en los dos últimos siglos en la lucha por conseguir la igualdad real de las mujeres4 con los varones en todos los aspectos de la vida humana5. Con aciertos y errores, el feminismo, en sus plurales concepciones, ha ayudado a tomar conciencia del sesgo de género6 con que se

2 MG, 21 3 MG, 21 4 GS. 9; 60 5

ANA DE MIGUEL, Feminismos, en CELIA AMORÓS (Ed.) 10 palabras clave sobre mujer, Estella (Navarra), 1998, 217-255 6 La perspectiva de género es un instrumento de análisis, de comprensión de la realidad, que ayuda a visibilizar de qué manera las ideas acerca de cómo debe ser, sentir y comportarse un hombre o una mujer, tienen más que ver con la cultura y la sociedad que con los determinantes biológicos.

Page 4: INTRODUCCIÓN - siervasdesanjose.org · Fundamentación del Modelo de Gobierno 2 el modelo orgánico de gobierno, nos hace conscientes de donde está el origen y el motor de nuestras

Fundamentación del Modelo de Gobierno

4

ha construido la realidad y se han definido las identidades. Esta desigualdad ha contribuido en gran medida a la manera en que se ha asignado el poder y se ha reconocido la autoridad a cada uno de los sexos. La nueva sensibilidad ecológica, nos ha hecho tomar conciencia, a su vez, de que no somos independientes de nuestro entorno y que nuestra experiencia vital no aparece al margen de nuestro cuerpo y de las interacciones que llevamos a cabo con los demás y con el cosmos. Esta sensibilidad nos abre a una comprensión del ser humano, mucho más holística y arraigada en lo concreto sin perder lo universal7. La conciencia de la igual dignidad de todos los seres humanos nos ha ayudado a redescubrir las diferencias de pensamiento, de religión o cultura como una riqueza y ha desafiado la capacidad que las sociedades tienen para convivir con lo distinto y construir espacios comunes. Esto ha abierto la puerta al ecumenismo entre las grandes religiones y potenciado el rechazo social del etnocentrismo y el racismo. Todo este caminar reivindicativo ha ido consiguiendo avances en los principios democráticos y desarrollos éticos en los diversos ámbitos sociales. En este contexto, la puesta en marcha del modelo de gobierno nos está urgiendo a participar en los procesos de toma de decisiones y a tomar conciencia del poder que se ha puesto en nuestras manos para gestionar nuestra vida y hacer posible el proyecto congregacional. Para que esto sea posible, necesitamos potenciar nuestra confianza mutua generando experiencias de sororidad8 y empoderamiento9, y posibilitar un nuevo modelo de liderazgo que se genere en espacios de igualdad, respeto y libertad, a la vez que potencie la corresponsabilidad, los proyectos comunes, el sentido de pertenencia y la identidad. 7 IVONE GEBARA, “Intuiciones econfeministas. Ensayo para pensar el conocimiento y la religión”, Madrid, 2000, 69-91 8 LUISA POSADA KUBISSA , “Pactos ente mujeres” en CELIA AMORÓS (direc), “10 palabras clave sobre mujer”, Estella, 1998, 331-340 9 En la Conferencia de Pekín se produjo un salto cualitativo importante con relación a Conferencias Mundiales de la Mujer previas (México, 1975; Copenhague, 1980; Nairobi, 1985), ya que hasta entonces las conferencias fueron encuentros de las mujeres, o encuentros para tratar las cuestiones que afectaban a las mujeres. . Las mujeres eran las únicas destinatarias de las líneas de actuación que se enmarcaban las medidas propuestas. A partir de Pekín se consolida el término empowerment (empoderamiento). Proceso por el cual las personas fortalecen sus capacidades, confianza, visión y protagonismo como grupo social para impulsar cambios positivos de las situaciones que viven. En la Conferencia Mundial de las Mujeres en Beijing (Pekin) se utiliza el término para referirse al aumento de la participación de las mujeres en los procesos de toma de decisiones y acceso al poder. Actualmente esta expresión conlleva también otra dimensión: la toma de conciencia del poder que individual y colectivamente ostentan las mujeres y que tiene que ver con la recuperación de la propia dignidad de las mujeres como personas.(Palabras para la Igualdad. Biblioteca Básica Vecinal. Mujeres Vecinales. CAVE.)

Page 5: INTRODUCCIÓN - siervasdesanjose.org · Fundamentación del Modelo de Gobierno 2 el modelo orgánico de gobierno, nos hace conscientes de donde está el origen y el motor de nuestras

Fundamentación del Modelo de Gobierno

5

MARCO TEOLÓGICO La Iglesia Las nuevas estructuras que reclama un modelo orgánico de gobierno se fundamentan en la nueva concepción de la Iglesia como pueblo de Dios y en los desarrollos del concepto de comunión que media las relaciones de toda la estructura eclesial10. El concilio Vaticano II, con mucha lucidez reconoció los beneficios que la Iglesia ha recibido de la evolución histórica de la humanidad 11 proclamando la necesidad de atender a los signos de los tiempos e interpretarlos a la luz del evangelio, consciente de que sólo así la fe podría seguir siendo respuesta a los interrogantes de cada generación y propuesta de esperanza para el ser humano12. El propio dinamismo de la revelación cristiana urge a inculturar la fe en los diversos contextos, a formularla en los diferentes lenguajes y sensibilidades de cada época y a traducirla en el marco de las diversa culturas, no sólo para que la propuesta cristiana sea más comprensible sino también para que los propios cristianos y cristianas podamos vivir nuestra fe en fidelidad dentro de los propios marcos vitales. Después de muchos siglos de entender la Iglesia desde un modelo jerárquico y sin terminar de romper con él, el Concilio Vaticano II se hizo eco también de la nueva sensibilidad cultural a la hora de abordar las relaciones y los cauces para el ejercicio del poder y propuso una nueva comprensión de la Iglesia como pueblo de Dios13. Esta definición abría las puertas a un nuevo enfoque, para la articulación de las relaciones internas de la gran comunidad eclesial, basado en el concepto de comunión14. Entender la Iglesia como pueblo de Dios, supone tomar conciencia de la igualdad de origen de todos los/as creyentes (Gál 3, 28) y asumir la responsabilidad común de hacer crecer la comunidad desde los diversos carismas, experiencias y opciones que posibilitan el común seguimiento de Jesús (Rm 12, 4-8). Esta Iglesia de comunión, en función de los carismas que brotan de su ser, animada y dinamizada por el Espíritu de Dios que la hace posible, se abre a la diversidad y corresponsabilidad entre sus miembros, se siente urgida a la misión y busca, en discernimiento y diálogo, los caminos adecuados que abran espacios de salvación, justicia y vida en el mundo. Esta concepción de Iglesia devuelve de forma significativa el protagonismo al Espíritu en el caminar de la misma15. La necesidad de articular de forma nueva los carismas con las estructuras, la atención a los signos de los tiempos como medio ineludible para el

10 MG, 17 11 L.G, 44 12 L.G, 4 13 L.G. 9; 12 14 BERNARD SESBOÜÉ, Creer. Invitación a la fe católica para las mujeres y hombres del siglo XXI, Madrid, 1999, 516-536 15 JUAN A. ESTRADA, La Iglesia: ¿Institución o carisma? Salamanca, 1984, 226-236

Page 6: INTRODUCCIÓN - siervasdesanjose.org · Fundamentación del Modelo de Gobierno 2 el modelo orgánico de gobierno, nos hace conscientes de donde está el origen y el motor de nuestras

Fundamentación del Modelo de Gobierno

6

caminar fiel de la Iglesia en el mundo y la urgencia de ofrecer cauces visibles de participación y de gestión de la igualdad de todos los miembros de la comunidad, han urgido a recuperar el discernimiento como instrumento privilegiado para descubrir la acción del Espíritu (1 Cor 12, 4-11). El Espíritu se convierte así en agente del proceso que nos constituye como comunidad de seguidores/as de Jesús y pregoneros/as de la Buena Noticia del Reino que anuncia la actuación gratuita de Dios Padre y Madre como misericordia y perdón (1 Cor 14, 1-5). El sentido de pertenencia eclesial y los desafíos que como mujeres creyentes estamos viviendo dentro del marco de la vocación a la Vida Religiosa, ha orientado también, nuestra mirada hacia el modelo de Iglesia que brota del Concilio Vaticano II. Un modelo capaz de hacer posible nuestra inserción en el mundo y la encarnación de nuestro Carisma en el nuevo horizonte socio-cultural y eclesial en el que vivimos.16 Desde aquí podemos sentirnos compañeras de camino de los laicos y laicas que desde su especifica vocación17 se sienten llamados/as a vivir su seguimiento desde el carisma que nuestros fundadores iniciaron en la Iglesia18, haciendo así posible la familia josefina en reciprocidad y autonomía19. La experiencia de comunión nos convoca también a favorecer el diálogo interreligioso e intercultural, conscientes de que los caminos del Espíritu son siempre inclusivos y visibles en su encarnación. Biblia y Revelación

a) Dios crea creadores/as

La definición de autoridad como poder de crear, que se recoge en el modelo de gobierno, se fundamenta teológicamente en la idea de un Dios que comparte su poder de crear con los seres humanos (Dios crea creadores20) La revelación bíblica afirma que Dios crea y sostiene la realidad en su amor (Sb 11, 24-12, 1; Is 54, 5)21. Este amor creador de Dios no queda encerrado en sí mismo, ni se circunscribe a un primer momento puntual, sino que él es el que está haciendo ser todo lo que es. Dios, manifestado como amor creador, potencia continuamente a sus criaturas a decirse en lo mejor de sí mismas, en libertad, solidaridad y continua interdependencia. La acción creadora de Dios, como presencia fiel, se hace promesa y alianza en la historia del ser humano y dinamismo en toda la creación. Por eso, afirmar la creación es afirmar una relación, un encuentro de tal calidad, que pone en pie la libertad, la responsabilidad y el poder del ser humano para hacerse cargo de lo que le rodea, haciéndolo partícipe del poder creador e interlocutor de su acción creadora22.

16 L. G., 9, 10, 11, 12, 13 17 BERNARD SESBOÜÉ, Creer…, 536-538 18 T.M.O., 52-53 19 Nuestra Presencia hoy en el mundo, 27-28; Plan Global 2005-2011, 17- 20 20 MG, 25 21 FELISA ELIZONDO, El Dios creador, en ISABEL. GÓMEZ ACEBO, Así vemos a Dios, 23-37 22 Ibíd., 50-51

Page 7: INTRODUCCIÓN - siervasdesanjose.org · Fundamentación del Modelo de Gobierno 2 el modelo orgánico de gobierno, nos hace conscientes de donde está el origen y el motor de nuestras

Fundamentación del Modelo de Gobierno

7

Así, los seres humanos, creados a imagen y semejanza de Dios (Gn 1, 27; Sal 39, 7), están convocados a ser co-creadores con Dios. La historia de salvación se visibiliza en ese diálogo fecundo, fundado en la alteridad a través de la cual el ser humano se está recibiendo a sí mismo en su ser y en su capacidad de obrar, y el hacer de Dios se manifiesta y resulta real en el hacer de sus criaturas23. Los relatos del Génesis, más allá de su literalidad, expresan con hondura esta vinculación entre el creador y la creatura. Dios crea por su palabra (Jn 1, 3-4; 2 Cor 4, 6; Rm 4, 17), y el primer mandato al recién creado Adán24 es el de nombrar las cosas y administrar junto a sus semejantes la realidad. Esta responsabilidad nos reviste de autoridad para actuar y de poder para transformar, un poder y una autoridad que sólo pueden brotar del mismo amor de Dios, de un Dios que, en Jesús de Nazaret, se hace relación misericordiosa y perdón y en el Espíritu (Ruah), comunicación y vida. Desde la nueva mentalidad ecológica se refuerza esta imagen de Dios amor que sigue creando junto al ser humano la historia y el cosmos, que potencia nuestra vida y la hace crecer unida a toda la creación, potenciando, no la dominación depredadora, sino el cuidado y disfrute respetuoso del mundo25. b) Sostenidas en el misterio relacional de Dios Los cauces que posibilitan el nuevo modelo de gobierno brotan de la conciencia de la interconexión de todos los miembros, conscientes de la responsabilidad que tienen en el funcionamiento de todo el cuerpo y del compromiso que adquieren, desde una opción libre, de hacer crecer y caminar el grupo26 Dios por su palabra se auto-revela al mundo y lo hace, no como un principio supremo e inamovible, sino como una identidad relacional, a la que llamamos Trinidad,27 es decir, modelo de comunidad de amor, paradigma de toda relación personal o social, punto de referencia de los valores de una comunidad. La fuerza del símbolo de la comunión trinitaria fundamenta los vínculos de igualdad y reciprocidad que han de caracterizar toda experiencia de encuentro y relación humana28. La tradición judía reconoce explícitamente que el Espíritu es el principal configurador de la comunidad. Las escrituras hebreas consideran que todos los dones que construyen la vida de la comunidad se deben a su inspiración, pues el Espíritu mora y se mueve en las diferentes personas. Los dones del Espíritu se mueven para dar a luz los cambios, los caminos y los proyectos.

23 ANDRÉS TORRES QUEIRUGA, Recuperar la creación, Sal Terrae, Santander, 1997, 111-112. Crf. Todo el capitulo 2 y 3. Recordar el himno de la liturgia: “Y tú te regocijas, oh Dios y tú prolongas en sus pequeñas manos tus manos poderosas y estáis de cuerpo entero los dos así creando, los dos así velando por las cosas” 24 En el texto hebreo antes de la creación de Eva la palabra Adán lleva artículo, lo que significa que es genérico, La masculinidad aparecerá cuando se cree Eva, desapareciendo el artículo del nombre. 25 IVONE GEBARA, Intuiciones ecofeministas, p. 135 26 MG, 25-28 27 TRINIDAD MARTÍN LEÓN, El Dios relacional, en ISABEL GÓMEZ ACEBO, Así vemos a Dios, 163- 239 28 ELIZABETH A. JOHNSON, La que es. El misterio de Dios en el discurso teológico feminista, 284-85

Page 8: INTRODUCCIÓN - siervasdesanjose.org · Fundamentación del Modelo de Gobierno 2 el modelo orgánico de gobierno, nos hace conscientes de donde está el origen y el motor de nuestras

Fundamentación del Modelo de Gobierno

8

Él acompaña las respuestas en las diferentes situaciones culturales y genera comunión. La variedad de carismas que contribuyen a construir su único cuerpo son los dones del Espíritu. El despliegue de su poder hace renacer a los miembros de la comunidad, los impulsa en su seguimiento, se hace memoria narrativa en su historia y fundamenta su vida en relación. Con él, a pesar de la debilidad, la comunidad fructifica en sus dones. Su presencia iguala y responsabiliza mutuamente más allá del lugar que se ocupe, superando fronteras y estatus. El Espíritu hace hermanos/as, creando espacios de sororidad y sinergia29, llevando a la comunidad a la plenitud y al crecimiento30. Como el Espíritu es creador y dador de vida, la vida misma con sus complejidades, abundancias, amenazas, miserias y alegrías se convierte en la principal mediación del misterio divino31. El descubrimiento de la propia voz, aunque sea vacilante, comunica el poder del Espíritu que clama y se hace fuerza e impulso en el lugar de trabajo cotidiano común, en la vida en libertad con sus decisiones sopesadas en la aceptación de la responsabilidad sobre nuestra propia vida y de su impacto sobre los demás. c) Convocadas a la comunidad del Reino La estructura central del modelo es la comunidad-Taller por ser el núcleo de vida al que cada hermana es enviada y en el que se compromete a hacer presente el Reino de Dios desde el don carismático32. El proyecto de Jesús. El seguimiento de Jesús está vinculado directamente con las relaciones humanas, pues su propuesta supone la aceptación del Reino y con ella el surgimiento de posibilidades inéditas de vida y convivencia superando toda relación de dominación.33 La expresión Reino de Dios es central en el mensaje de Jesús y fue la brújula que orientó su vida. Con ella Jesús quiere traducir un aspecto concreto del ser de Dios: su acción salvadora que se visibiliza de forma concreta en su actuar y en su persona34. Este Reinado, que supone denunciar la opresión y anunciar la misericordia y fidelidad absoluta de Dios, se va a hacer significativamente presente en la nueva comunidad a la que Jesús va a convocar a sus discípulos y discípulas 35 , comunidad que se va a

29 La palabra sinergia se traduce literalmente del griego como cooperación, pero su etimología hace referencia a la interacción entre dos o más elementos cuyo efecto da como resultado algo más grande que la simple suma de éstos, es decir, crean un resultado que aprovecha y maximiza las cualidades de cada uno de los elementos. 30 ELIZABETH A. JOHNSON, La que es…, 187-88 31 Ibíd., 170 32 MG, 30 33 RAFAEL AGUIRRE MONASTERIO, El poder en la Iglesia del Nuevo Testamento, en revista Sal Terrae, enero 1996, 3 34 “¡Qué hermosos son sobre los montes los pies del mensajero que anuncia la paz, que trae buenas noticias, que anuncia salvación, que dice a Sión: Ya reina tu Dios” (Is 52, 7) 35 En los evangelios, ser discípulo consiste en “seguir a Jesús” (Mc 1,18), “ir detrás de él” (Mc 1,20) o “estar con él” (Mc 3,14).

Page 9: INTRODUCCIÓN - siervasdesanjose.org · Fundamentación del Modelo de Gobierno 2 el modelo orgánico de gobierno, nos hace conscientes de donde está el origen y el motor de nuestras

Fundamentación del Modelo de Gobierno

9

constituir como una nueva familia de hermanos y hermanas sin estructuras patriarcales (Mc 3,31-35). Cuando Jesús proclama que su familia es quien cumple la voluntad del Padre, no está rechazando a su familia biológica, sino que está denunciando los valores en los que estaba asentada la realidad familiar en su tiempo. La familia en el siglo I estaba sostenida por relaciones desiguales, donde el padre ejercía la autoridad y del que dependían todos los miembros de la casa36. Nadie podía vivir al margen de la estructura familiar, porque de ella dependía su identidad y su subsistencia. Jesús va a proponer una nueva familia -comunidad del Reino- que va a trastocar lo establecido. Existe un único Padre para todos y todas, un padre que él llama Abbá y que tiene entrañas maternas -Parábola del hijo prodigo-, que perdona siempre y sólo desde él se puede construir la casa. Una nueva identidad, la de hijo/a y unas nuevas relaciones, las de hermanos/as -todos iguales- y madres -cuidado y acompañamiento-. “ os aseguro que todo aquel que haya dejado casa o hermanos o hermanas o madre o padre o hijos o tierras por mí y por la buena Noticia, recibirá en el tiempo presente cine veces mas en casas, hermanos, hermanas, madres, hijos y tierras,…hay muchos primeros que serán últimos y muchos últimos que serán primeros” (Mc 10, 29-31) En este nuevo espacio las relaciones se igualan desde el servicio y se viven desde el compartir y la gratuidad. La nueva familia de Jesús brota de haber escuchado su mensaje: “mi familia son los que escuchan la Palabra de Dios y la ponen en práctica” (Mc 3,35). La comunidad de Jesús no son por tanto solo los doce, sino todas y todos los que estaban sentados alrededor de él y cumplían la voluntad de Dios. En el centro del grupo está Jesús, y todos y todas se encuentran a la misma distancia de él. La autoridad (exousía) de Jesús para convocar y actuar y la fuerza de su palabra asombra a los oyentes37, porque (Mc 1,22.27), a diferencia de los escribas de su época, él no presenta ninguna acreditación académica ni funda sus argumentos en la exégesis de la ley. Es un poder carismático, que se basa en su propia experiencia de Dios y encuentra un eco profundo en la gente. El poder soberano de Jesús (dinamis38) se 36 El concepto de casa en el mundo mediterráneo antiguo reunía, tanto el significado de vivienda como el de familia. Era el núcleo básico de la sociedad y la institución a la que los individuos se sentían más estrechamente vinculados, porque a través de ella se transmitía el honor, las propiedades y la condición social, La cohesión y de la continuidad de la casa dependían de la autoridad del cabeza de familia que administraba las propiedades y presidía todas las relaciones hacia dentro y hacia fuera de la casa. Cfr. SANTIAGO GUIJARRO OPORTO, Fidelidades en conflicto. La ruptura con la familia por causa del discípulado y la misión en la tradición sinóptica, Salamanca, 1998

37 Fue tan llamativa su autoridad que provocó el cuestionamiento de sus contemporáneos. ¿Con que autoridad haces estás cosas? ¿Quién te ha dado tal autoridad para hacerlo? (Mc 11,28) pues nada avalaba su poder. 38 El concepto dinamis aparece 25 veces en el epistolario auténtico de Pablo y todas en la correspondencia con Corinto. Su gama de significados en el Nuevo Testamento es amplia, como lo demuestra la variedad de palabras con las que se asocia. Las expresiones sinónimas que significan poder:

Page 10: INTRODUCCIÓN - siervasdesanjose.org · Fundamentación del Modelo de Gobierno 2 el modelo orgánico de gobierno, nos hace conscientes de donde está el origen y el motor de nuestras

Fundamentación del Modelo de Gobierno

10

manifiesta también en la expulsión de los espíritus inmundos que tomaban posesión de la gente angustiando su vida (Mc 1 27; 3, 22). Se pone de manifiesto que Jesús es el más fuerte (Mc 3, 27), porque ha recibido de una forma excepcional el Espíritu de Dios (Mc 1,1) y es su hijo amado. El poder y la libertad de Jesús se manifiestan como misericordia que se pone al servicio de los más débiles39. El testimonio de las primeras comunidades cristianas. Las primeras comunidades cristianas tuvieron conciencia de que habían recibido, como don de su Señor resucitado, el propio poder y la misma libertad de Jesús para continuar su misión de luchar contra todo lo que oprime al ser humano y de edificar la comunidad40. Desde aquí se abre paso el proyecto de una comunidad de iguales41 donde todos los miembros de la comunidad son urgidos por igual en el seguimiento de Jesús de Nazaret (Gál 3, 28), lo que implica la vivencia de unos valores alternativos y contraculturales que nacen de la nueva manera de ver la realidad y a Dios que inauguró Jesús. Estos valores han de estar presididos por el servicio, fundamentados en las bienaventuranzas, no como normas sino, como formulaciones utópicas y provocativas que pretenden señalar el horizonte, que deben ser concretadas y desarrolladas en la vida. Todo ello supone una ruptura con todo esquema patriarcal y jerárquico. El Evangelio de Mateo, que tiene especial preocupación por el tema del poder y de la organización eclesial, critica toda forma de ejercer el poder que no se ajuste al modelo del servicio y la fraternidad/sororidad (Mt 23, 8-12). Propone como valor primero la total referencia al Padre para asegurar la igualdad radical de los hermanos/as. Desde esta misma dinámica apuesta por dar a la comunidad reunida la capacidad de corregir los desvíos y orientar los caminos (Mt 18, 15-20). En el Evangelio de Juan este discipulado de iguales está presente de forma muy especial42. La autoridad de Jesús pasa a sus seguidores/as a través del Espíritu (Jn 20, 21-23). Jesús constituye a todos los seguidores y seguidoras en amigos/as y hermanos/as (Jn 15,15). Creer en Jesús les ha dado una nueva identidad, la de hijos e hijas de Dios, un Dios que ha de ser para todos/as padre y madre. La comunidad joánica destaca por su insistencia en la circularidad de las relaciones comunitarias. Su propuesta se refleja con contundencia en todo el discurso de despedida (Jn 13-17) pudiéndose destacar dos momentos especialmente significativos: la acción simbólica y solemne del lavatorio de pies (13, 1-17) con la que Jesús quiere expresar el sentido de toda su vida y el estilo de relaciones que han de darse en la comunidad

isjus, kratos exousia y energeia. Luego están los vocablos para designar los milagros: semeion, teras. El término tiene, además, puntos de contacto con doxa afzarsia, pneuma, sofia, logos y jaris. G. FRIEDRCH, dinamis, en: HORST BALZ-SCHNEIDER (eds), Diccionario Éxegético del Nuevo Testamento I, Salamanca, 1996, 1079-1088 39 JAVIER VITORIA CORMENZANA, Poseedores de un capital simbólico. La autoridad de Jesús de Nazaret, en Sal Terrae, marzo 2001, nº 10.43, 175 40 JAVIER VITORIA CORMENZANA, Poseedores de un capital simbólico, 179 41 ELIZABETH. SCHÜSSLER FIORENZA En memoria de ella, Desclée de Brouwer, 1989, 188-2003 42 Siguiendo en este apartado a CARMEN BERNABÉ UBIETA, el discipulado de iguales en la tradición del discípulo amado, en ELISA ESTÉVEZ LÓPEZ (Coor.), Las mujeres en el cristianismo primitivo, Reseña Bíblica n 49, 2006

Page 11: INTRODUCCIÓN - siervasdesanjose.org · Fundamentación del Modelo de Gobierno 2 el modelo orgánico de gobierno, nos hace conscientes de donde está el origen y el motor de nuestras

Fundamentación del Modelo de Gobierno

11

cristiana, y la parábola de la vid y los sarmientos (Jn 15, 1-17) en la que se recoge cuales son los fundamentos en los que radica la vida comunitaria y desde donde ha de fructificar. El lavatorio de pies era parte del rito de hospitalidad y correspondía realizarlo a los esclavos no judíos o a las mujeres. También los discípulos realizaban a veces esta tarea con su maestro, pero nunca lo realizaba alguien con autoridad sobre el grupo. Jesús, con este gesto, hace más que un gesto de humildad: denuncia la vaciedad de una sociedad centrada en el honor y basada en el poder y las jerarquías. El evangelio de Juan quiere una comunidad de discipulado de iguales, sin ninguna jerarquía humana, donde todos laven los pies a los demás. El discurso joánico de Jesús propone la parábola de la vid y los sarmientos para destacar los vínculos que han de crearse entre Jesús y sus discípulos/as y de los discípulos/as entre sí. La conexión que existe entre la vid y los sarmientos hace circular la savia que hará fructificar la vida de la comunidad. Todos los sarmientos se igualan en función de la relación que tienen con la vid y ésta con el viñador. Nada tiene sentido si se realiza al margen de la vid, la unidad brota de esa vinculación, así como la abundancia en los frutos que como discípulos/as están llamados/as a producir. La necesidad de permanecer unidos/as a la vid define el perfil del discipulado43. Esta permanencia se alimenta de la Palabra de Jesús y del amor que circula entre los hermanos/as que nace del amor primero recibido de Jesús, que a su vez brota como una fuente del corazón de Dios. Ahí radica la autoridad y la fuerza de la comunidad (15, 13-15) y de ahí emerge la razón última de la obediencia (15, 10). La poda y purificación está en manos del Padre que cuida la viña asegurando el éxito de quien permanece en el amor, pues es la fidelidad y la responsabilidad del “sarmiento” en su fruto quien posibilita la voluntad de Dios. Las comunidades cristianas tal y como se reflejan en las cartas de Pablo nos presentan un ejemplo paradigmático de esta fusión entre seguimiento y discipulado. El principal aporte paulino nace de configurar el movimiento cristiano dentro de un marco cultural en el que no había nacido y con ello posibilitar su universalización. Pablo introduce en la novedosa civilización urbana del siglo I un movimiento nacido en los ambientes campesinos de Galilea44. El planteamiento de Pablo habla de una fidelidad creativa y no repetitiva, que hay que discernir las estructuras históricas y culturales que pueden ser aptas para encarnar la fe y asentar las comunidades, sin sacralizar el pasado. Dicho planteamiento no está exento de dificultades, desafíos y cuestionamientos para su vida y para el futuro de sus comunidades45

43 REKHA M. CHENNATTU, Johannine Discipleship as a Covenant Relationship, Peabody, Massachussets, 2006, 112-14 44 RAFAEL. AGUIRRE, Ensayo sobre los orígenes del cristianismo. De la religión política de Jesús a la religión doméstica de Pablo, Verbo Divino, 2001 45 Ibíd., 73

Page 12: INTRODUCCIÓN - siervasdesanjose.org · Fundamentación del Modelo de Gobierno 2 el modelo orgánico de gobierno, nos hace conscientes de donde está el origen y el motor de nuestras

Fundamentación del Modelo de Gobierno

12

Esta experiencia la realiza convirtiendo en sedentario un movimiento que había nacido itinerante, a través de la creación de comunidades autogestionadas, heterogéneas socialmente y mixtas culturalmente, tal y como eran las ciudades mediterráneas de su tiempo. Busca sobre todo que no sean comunidades cerradas, sino que se adapten a su entorno, pero con fuertes vínculos entre sus miembros46. Pablo propone como base de la constitución de la comunidad, la casa 47 . Sus comunidades domésticas eran ámbitos en donde se comparte la fe, se ayudan entre sí, se acogen y son plataforma evangelizadora. Pablo entiende sus comunidades como plataformas sociales de transformación, fraternas, que derriban fronteras y se situaban en plano de igualdad. No fue contra el poder, sino que buscó generar espacios alternativos, transformando la realidad desde las estructuras cotidianas. En este proceso apuesta por un estilo de vida que es a la vez testimonio y estrategia evangelizadora. Pablo vive de su trabajo porque no quiere ser gravoso a nadie, ni quiere estar condicionado por la dependencia económica, así puede proponer su mensaje desde la gratuidad y la libertad. Además, quiere demostrar con su estilo de vida a quien está predicando. El trabajo manual en el mundo griego estaba mal visto, era propio de esclavos, por eso el hecho de presentarse como un curtidor de cuero le abre el camino de la debilidad. Por otro lado le posibilita también el encuentro con la gente y una plataforma evangelizadora. Una metáfora significativa con la que el apóstol define las relaciones en sus comunidades es “cuerpo de Cristo” (1Cor 12, 12-31). Con ella se hace clara referencia a un modelo orgánico en el que cada miembro es respetado por sí mismo y favorecido en su individualidad y funciones. Por otro lado, se destaca la interdependencia que se genera entre los miembros para que el cuerpo funcione. (Rm 12, 4-8). Los carismas y los ministerios que vehiculan la autoridad y el poder han de estar sometidos al dinamismo de la comunidad y potenciados en su importancia y valor individual (1Cor 14, 1-19)48. Pablo, que goza de gran autoridad en las comunidades fundadas por él, usa también la metáfora de la paternidad (1Cor 4, 15; 1 Tes 2, 11) y de la maternidad (Gál 4,19; 1 Tes 22,7) para expresar la relación que tiene con sus iglesias -él las ha engendrado y comunicado la vida de Cristo-. Pero esta profunda vinculación no lo lleva a actitudes impositivas o absolutas, sino que su tendencia es a exhortar y argumentar. Entiende que lo único que hay absoluto es la Palabra del Señor (1Cor 11, 2.16.23) y que sus recomendaciones son relativas y que han de ser discernidas y consensuadas en comunidad (1Cor 10,15). En las cuestiones concretas del desarrollo comunitario apoya que existan correctores comunitarios que orienten y eviten los desvíos de los miembros en particular y la comunidad en general (1Cor 5, 1-13) y exhorta a tomar decisiones de forma colegiada ante los conflictos (2Cor 2, 5-11)49. Deja libres a las comunidades para

46 Ibíd. 56-60 47 La casa entendida como grupo humano, más amplio que la familia nuclear actual, era la base de la sociedad antigua. Cf. R. AGUIRRE, Del movimiento de Jesús a la iglesia cristiana. Ensayo de exégesis sociológica del cristianismo primitivo, Verbo Divino, 2001, pág 79-110 48 MARGARET Y.MACDONALD, Las comunidades paulinas, Salamanca, 1994, p. 91 49

MARGARET Y.MACDONALD, Las comunidades paulinas, pp. 77-96

Page 13: INTRODUCCIÓN - siervasdesanjose.org · Fundamentación del Modelo de Gobierno 2 el modelo orgánico de gobierno, nos hace conscientes de donde está el origen y el motor de nuestras

Fundamentación del Modelo de Gobierno

13

que se organicen en la medida de sus necesidades pero que lo hagan de forma que se posibilite la participación de la comunidad (1Cor 14, 1-19), su unidad (12,12-13) y la misión (14, 23-26)50 Las comunidades paulinas son muy participativas y conocen una gran proliferación de dones espirituales; pero desde el principio se percibe en ellas la existencia de un ministerio de dirección y organización. En 1Tes 5, 12-13, Pablo pide “consideración y estima para quienes trabajan entre vosotros, os presiden en el Señor y os amonestan”51. Pero el carisma de dirección es uno entre muchos, y no el más importante; Pablo valora todos los carismas y desea que cada miembro de la comunidad desarrolle los suyos, porque sería un signo negativo que sólo algunos monopolizasen los dones e incluso subraya la importancia de los que son menos tenidos en cuenta (1Cor 12, 18-26). El apóstol manifiesta su predilección por los carismas que ayudan a construir la comunidad y a caminar en lo cotidiano de la vida. Otro elemento central de donde ha de brotar el dinamismo comunitario y la experiencia personal de seguimiento que Pablo quiere incitar en las comunidades, es la libertad, (2Cor 3, 17). Cuando el apóstol se dirige a los gálatas tiene muy claro que el evangelio, la buena noticia de Jesús, sólo es eficaz y auténtica propuesta de felicidad, si es vivida en libertad: “Para que seamos libres nos ha liberado Cristo” (Gal 5, 1), una liberación que no significa dar rienda suelta a nuestros deseos, sino el ámbito existencial que posibilita la vivencia de la igualdad, la reciprocidad y la autonomía (Gal 5, 3-6). Vivir sostenidas/os en esa libertad posibilita la acción del Espíritu, la audacia ante los nuevos caminos de seguimiento y una fe más auténtica y consciente (Gál 3, 2). La libertad se convierte así en cauce privilegiado del compromiso que brota del amor (Gal 5, 13-14). d) Actitudes para el seguimiento en la comunidad del Reino El servicio como clave de actuación El valor central de la cultura de Jesús es el honor, un valor que se entiende como la estima que una persona tiene a los ojos de los demás y depende de su origen familiar y del lugar social que se ocupa. La actitud de Jesús y su persona resultaban muy poco honorables según el baremo de aquella sociedad. Le echan en cara su origen innoble y él a su vez, va a ser muy crítico con el honor (Mc 12, 38-39; Lc 9, 9-14). Exhorta a buscar los últimos lugares y a hacerse como los esclavos y no como los señores. Y esto, teniendo en cuenta la importancia que en su sociedad tenía el honor, se convierte en algo fuertemente contracultural

50 RAFAEL AGUIRRE MONASTERIO, El poder en la Iglesia del Nuevo Testamento, pág 15-17 51 Con el verbo kopiô (Trabajar) designa Pablo el trabajo apostólico suyo y de sus colaboradores. Proistamai (presidir) significa dirigir y tener cuidado de. Nouzeteô (amonestar) indica cierta labor de enseñanza.

Page 14: INTRODUCCIÓN - siervasdesanjose.org · Fundamentación del Modelo de Gobierno 2 el modelo orgánico de gobierno, nos hace conscientes de donde está el origen y el motor de nuestras

Fundamentación del Modelo de Gobierno

14

Esta actitud nace de su comprensión del Reino que proclama el servicio como clave de actuación: “los que son tenidos como jefes de las naciones las gobiernan como señores absolutos y los grandes las oprimen con su poder. Pero no ha de ser así entre vosotros, sino el que quiera llegar a ser grande entre vosotros será vuestro servidor, y el que quiera ser el primero entre vosotros será esclavo de todos, que tampoco el Hijo del hombre ha venido a ser servido sino a servir” (Mc 10, 42-45) Con su típico lenguaje provocador, Jesús nos enseña a imaginar un mundo diferente. Desde su peculiar experiencia de Dios sitúa todo en otro horizonte, descubre nuevas posibilidades e introduce una lógica alternativa: la de la gratuidad y el desinterés propio. El significado básico de servicio (diakonía) hace referencia al menos, a tres ámbitos importantes: el servicio como actitud vital, el servicio como animación y el servicio como atención a necesidades. El servicio (diakonía) como actitud vital. En los evangelios el término diakonía y su familia léxica aparecen para señalar una actitud básica en el seguimiento de Jesús y como la clave fundamental para poder ponerse en la perspectiva del Reino. En el evangelio de Marcos por ejemplo, todo el proceso de discipulado se define en el marco del servicio (diakonía), un servicio que no es pura servicialidad, sino una opción vital, una manera de estar en el mundo (Mc 9,35). En esta actitud se revela una experiencia transformadora y trasformante que ya se había puesto de modelo al comienzo del evangelio de Marcos en la curación de la suegra de Pedro“y se puso a servirles” (Mc 1,31) El servicio es la apuesta por una manera de relacionarse, de construir comunidad, de posibilitar el Reino al estilo de Jesús de Nazaret: “el que quiera ser grande que sea vuestro servidor” (Mc 10,43) porque el “Hijo del hombre no ha venido a ser servido sino a servir...” (Mc 10, 45). El servicio (diakonía) como ministerio de animación. El valor central de la celebración eucarística (comunión de mesa) en la vida de las primeras comunidades y el hecho de que ésta se realizase en las casas, posibilitó que este concepto fuese adquiriendo una nueva definición. El significado primero del término relacionado con el servicio a las mesas por parte de los esclavos (Jn 2,5; Lc 12,37) o las tareas que las mujeres realizaban atendiendo a los invitados (Lc 10, 40); unido a la reconfiguración existencial que Jesús había propuesto para el servicio, posibilitó que el término diakonía se aplicase a las responsabilidades que se adquirían a la hora de preparar todo lo necesario para la eucaristía 52 . Progresivamente se amplió para designar a la persona que atendía a la comunidad, es decir su animador o misionero, “el que está al servicio de los santos” (1Cor 16, 15)53. Desde ahí surge un tipo de liderazgo que se expresa como diakonía, es decir como un servicio de animación comunitaria, llamado a potenciar dinamismos apostólicos54. Un

52 E. SCHÜSSLER FIORENZA, En memoria de ella, Desclée de Brouwer, 1989, 212 53 Este significado va a definir posteriormente, en las cartas pastorales, el ministerio instituido del diaconado (1 Tim 3,13). 54 En el sentido paulino de apóstol como misionero y predicador

Page 15: INTRODUCCIÓN - siervasdesanjose.org · Fundamentación del Modelo de Gobierno 2 el modelo orgánico de gobierno, nos hace conscientes de donde está el origen y el motor de nuestras

Fundamentación del Modelo de Gobierno

15

liderazgo, que empuja y dinamiza la savia del grupo en su conjunto, un liderazgo que ha de brotar desde espacios circulares55, asumiendo un talante igualitario en todos sus ámbitos y potenciando la pluralidad y los consensos, desde la certeza de que a todas y todos nos anima un mismo Espíritu, el de Jesús (Jn 14,16-17). El servicio (diakonía) como atención a las necesidades. En los Hechos de los apóstoles, a través de la descripción de un conflicto en la comunidad de Jerusalén (Hech 6,1-7) se hace una mención directa con el término diakonía a la atención de las necesidades de la comunidad, en concreto a las necesidades de las viudas (Hech, 6,1). Una última acepción del termino diakonía, recogida en el Nuevo Testamento, es la de limosna, en el sentido de proveer a las necesidades, recogida explícitamente en las correspondencia auténtica de Pablo. El apóstol inicia una colecta entre las comunidades que había fundado para enviar a la comunidad de Jerusalén. Esta colecta tiene para él un doble significado: socorrer a la comunidad que está pasando un mal momento y a la vez simbolizar la experiencia de comunión y solidaridad entre las iglesias y con la comunidad madre de Jerusalén. Esta experiencia nos da dos nuevas pistas para la vivencia de la diakonía: la del compartir solidario y la de la comunión eclesial. La comunión como clave para las relaciones El termino koinonía y su familia léxica, no aparece en los evangelios, pero sí en Hechos de los Apóstoles y en las Cartas. Este primer dato anuncia que es un término que está en relación profunda con la vivencia comunitaria de la experiencia de fe. El significado de koinonía alcanza a términos como: participación, unión, relación, comunicación, sociedad, alianza, simpatía, compasión y limosna. En el Nuevo Testamento se destaca la koinonía para designar la participación en la experiencia del Espíritu (2Cor 13,13; Filp 2,1), la unión con Cristo (1Cor 1,9; 1Jn 1,6), el vínculo que nace de la fe compartida y el empeño evangelizador (2Cor 1,7; Fil 1,6; 1Jn 1,3;) y la ayuda mutua vinculada a diakonía (Rm 15,26; Heb 13,16). La koinonía: enraizados/as en la misma fe. El Concilio Vaticano II afirma que la Iglesia es un misterio de comunión. Esta realidad expresa una experiencia del Espíritu. Una experiencia que vincula a todos sus miembros, generando sentido de familia y una toma de conciencia explícita de la vocación común que se comparte. En este sentido podemos recordar aquí, la exhortación de Pablo a los filipenses: “Si de algo vale una advertencia hecha en nombre de Cristo, si de algo sirve una exhortación nacida del amor, si participamos del mismo Espíritu, si hay ternura y misericordia, dadme una alegría de tener los mismos sentimientos, compartiendo un mismo amor, viviendo en armonía y sintiendo lo mismo. No hagáis nada por rivalidad y vanagloria; sed, por el contrario humildes y considerad a los demás superiores a vosotros mismos. Que no busque cada uno/a sus propios intereses, sino los de los demás. Tened, pues, los sentimientos que corresponden a quienes están unidos a Cristo Jesús.” (Fil 2,1-5).

55 G. THEISSEN, La redacción de los evangelios y la política eclesial. Un enfoque socio-retórico, Verbo divino, 2002, 50-2

Page 16: INTRODUCCIÓN - siervasdesanjose.org · Fundamentación del Modelo de Gobierno 2 el modelo orgánico de gobierno, nos hace conscientes de donde está el origen y el motor de nuestras

Fundamentación del Modelo de Gobierno

16

Este texto expresa los elementos fundamentales de la koinonía y las actitudes básicas que la sustentan. Sólo la conciencia de compartir una misma fe en Jesús, animada por el dinamismo del Espíritu, hace posible el compartir un ideal: el servicio mutuo y el bien común. La koinonía como experiencia de encuentro. Este es el dinamismo que Pablo quiere insertar en sus nacientes comunidades al señalar la fuerte vinculación entre los carismas comunitarios (Rm 12), que sólo son posibles y efectivos en interconexión y apoyándose unos en otros, a la vez que las llama a sentirse formando parte de una gran familia que se necesita mutuamente y que, a través de la ayuda mutua se reconoce a sí misma y testimonia su identidad y talante (2Cor 9, 12-15). Una koinonía que necesita siempre de la generosidad, del diálogo y de la conciencia de que se participa del mismo espíritu expresado en diferentes dones, pero todos al servicio de la comunidad, del evangelio y del mundo. La koinonía sólo es posible cuando se abren las puertas a la diversidad, cuando se busca lo que une y se respetan las diferencias La koinonía debe informar, por último, las definiciones como institución, los consensos entre los miembros, la construcción de los espacios democráticos en sus estructuras, los posicionamientos conjuntos... las relación con otros y otras.

Page 17: INTRODUCCIÓN - siervasdesanjose.org · Fundamentación del Modelo de Gobierno 2 el modelo orgánico de gobierno, nos hace conscientes de donde está el origen y el motor de nuestras

Fundamentación del Modelo de Gobierno

17

MARCO CARISMÁTICO “Toda la congregación está llamada a interiorizar y a recrear el carisma en comunión fraterna, permaneciendo abierta al Espíritu y a la historia y renovando profundamente su ser, su vida y su misión, a la luz del Taller”56 El modelo orgánico de gobierno a la luz del Taller modelo operativo El calificativo de orgánico que define el modelo de gobierno que queremos implementar es el rasgo fundamental que articula todo el dinamismo de este modo de organización y orienta el modo de relaciones que han de sostener la urdimbre de todas las estructuras. La inspiración profética del Taller que Francisco Butinyà plasmó en las Constituciones de 1874 y que Bonifacia hizo realidad, recoge los elementos fundacionales que sustentan nuestro ser y estar en el mundo. Este marco define más allá de las concreciones históricas que fueron posibles en los comienzos, los modos de relación y participación en el proyecto congregacional. La formulación del Taller, como modelo operativo, propuesta en el Capítulo General de 199357, definió los principios fundamentales, características y opciones que han de configurar nuestro proyecto carismático en el hoy. De esta forma se nos presenta de nuevo como “tesoro que se nos ha confiado” y se revela “con fuerza profética y transformadora”58 que nos urge a formular desde la experiencia fundante del Taller la fundamentación carismática del modelo orgánico de gobierno que estamos implementando en la Congregación. El Taller se configura por tanto, como un principio hermenéutico desde el que releer los elementos carismáticos y articular las estructuras que hacen posible la misión. Desde aquí el Taller se presenta como un modelo operativo desde el que dar cauce a los principios carismáticos que sostienen nuestro proyecto congregacional y en ellos, a la propuesta de llevar adelante un modelo de gobierno orgánico. En este marco, el Taller josefino es el referente fundamental hacia el que mirar a la hora de comprender el estilo de relaciones, el carácter de la misión y los principios espirituales que han de vertebrar el diseño de estructuras que visibilicen nuestro proyecto y den cauce y dinamismo a nuestra presencia en el mundo59. El Taller es, por tanto, el paradigma desde el cual hemos de releer nuestra misión y nuestra espiritualidad para poder iluminar y fundamentar desde ellas el modelo de gobierno orgánico.

56 T.M.O., 7 57 Se refiere al documento: “El Taller: modelo operativo” 58 T.M.O., 7 59 T.M.O., 5-7

Page 18: INTRODUCCIÓN - siervasdesanjose.org · Fundamentación del Modelo de Gobierno 2 el modelo orgánico de gobierno, nos hace conscientes de donde está el origen y el motor de nuestras

Fundamentación del Modelo de Gobierno

18

La utopía que da sentido a nuestro proyecto congregacional se visibiliza a través de los elementos carismáticos que definen nuestro ser y estar en el mundo y que se articulan en el marco del Taller. Estos elementos carismáticos que encauzan la experiencia fundante están desafiados por las diferentes y con frecuencia nuevas realidades culturales y religiosas características del mundo de hoy. Esta nueva situación urge también a ahondar, traducir y actualizar estos elementos para que, en fidelidad a los orígenes, podamos ser respuesta para las nuevas sensibilidades y problemáticas contemporáneas a la vez que propuesta creyente a los horizontes de sentido y de orientación vital para las mujeres y hombres de hoy. El estilo de relación igualitario y horizontal, la gestión comunitaria y solidaria de los bienes, las características de nuestra espiritualidad enraizada en lo cotidiano y la centralidad de la corresponsabilidad a la hora de construir el Taller, son características que conectan directamente con los elementos que fundamentan un modelo orgánico. La relación con los laicos y laicas que viven su proyecto vocacional desde el mismo Carisma, ha de construirse también desde la igualdad, la reciprocidad y el trabajo común. Con ellas y ellos compartimos vida y misión y el Taller se configura también como espacio donde dialogar, creer y buscar juntas/os cauces comunes para la misión. a) El poder y la gestión de los bienes en el Taller

La concepción del Taller como espacio desde donde entretejer experiencias que favorezcan ámbitos de trabajo donde se viven relaciones de igualdad y corresponsabilidad y se distribuyen los bienes según las posibilidades y necesidades de cada persona, requiere estructuras organizativas que faciliten la distribución de funciones entre quienes participan en el mismo. La complejidad de las relaciones humanas en nuestro mundo ha favorecido los abusos y la desigual distribución de los bienes materiales y del poder. La opción congregacional de potenciar la vida y el futuro de los hombres y mujeres del mundo trabajador pobre, nos urge a discernir qué tipos de relación y qué estructuras son más adecuadas hoy para responder a los desafíos de la misión y potenciar un modo alternativo de construir las relaciones con los bienes y gestionar el poder. Estas estructuras han de ser cauce de dignificación, solidaridad y posibilidad para articular la eficacia con la gratuidad, la libertad con la responsabilidad y la identidad con el cambio. Para que este modo de concebir el Taller sea el alma de nuestra misión necesitamos vivir como Siervas de San José desde unas estructuras circulares, que dinamicen las propuestas desde los diferentes ámbitos y nos hagan sentirnos a todas protagonistas audaces del proyecto al que nos hemos comprometido. Desde aquí, la fortaleza de nuestro compromiso se sostendrá en los vínculos que logremos establecer entre nosotras y con otros y otras entretejiendo juntas/os, en red, los

Page 19: INTRODUCCIÓN - siervasdesanjose.org · Fundamentación del Modelo de Gobierno 2 el modelo orgánico de gobierno, nos hace conscientes de donde está el origen y el motor de nuestras

Fundamentación del Modelo de Gobierno

19

proyectos, las decisiones y las líneas de futuro, que hagan real nuestro compromiso con el mundo trabajador pobre60. b) Articular en el taller misión y espiritualidad.

Hermanar oración y trabajo es el elemento que articula el ámbito del Taller. Es la savia que alimenta la construcción del mismo. Define la orientación de la misión y el modo de vivir la espiritualidad. Encontrarse con Dios, en ese espacio tan humano como es el trabajo, es vivir la experiencia honda de que Dios sostiene la vida y la recrea junto a nosotras/os en cada instante. El trabajo así, favorece la propia dignificación y la de los demás, mejora la realidad en la que vivimos y genera redes de fraternidad y sororidad. Se convierte, de este modo, en elemento dinamizador de nuestra lucha por transformar las estructuras injustas e ir creando pequeños espacios de construcción de un mundo más justo, fraterno/sororal y solidario. La misión y la espiritualidad así vividas necesitan articularse en espacios de acogida, diálogo libertad y relaciones de igualdad que sean propuesta alternativa, en las estructuras que visibilizan el proyecto congregacional. La opción por un modelo orgánico de gobierno creemos que es el cauce más adecuado para que el potencial profético de este elemento carismático pueda vivirse con mayor coherencia y creatividad en el hoy de la historia. c) Dimensión existencial y trascendente del taller

La savia que da vida al elemento carismático que formulamos como hermanar oración y trabajo se nutre de la experiencia de Dios que brota de Nazaret. Esta palabra evoca un momento de la vida de Jesús largo y poco conocido, pero extremadamente crucial en todo su itinerario vital. Uno de los grandes significados de la encarnación es la potenciación del ser humano como lugar de encuentro con Dios. Este dato de fe se visibiliza de forma significativa en Nazaret posibilitando una concepción del ser humano, capaz de desarrollar su propio ser de abrirse a la trascendencia y de relacionarse con las/os demás. La persona se vislumbra a sí como alguien capaz de gestionar su propia vida y de abrir espacios comunes donde construir proyectos. Desde la nueva sensibilidad cultural, esta concepción del ser humano está exigiendo estructuras y modos de relación que posibiliten la libertad responsable, la igualdad y la participación en la toma de decisiones en consenso. El tiempo vivido en Nazaret es para Jesús tiempo de aprendizaje en donde va creciendo dentro de un grupo familiar y un pueblo61. En el marco familiar, junto a María y José, 60 T.M.O., 23 61 HALVOR MOXNES, Poner a Jesús en su lugar. Una visión radical del grupo familiar y el Reino de Dios, 2005, 51-91

Page 20: INTRODUCCIÓN - siervasdesanjose.org · Fundamentación del Modelo de Gobierno 2 el modelo orgánico de gobierno, nos hace conscientes de donde está el origen y el motor de nuestras

Fundamentación del Modelo de Gobierno

20

enraizado en su cultura, va acogiendo la presencia del Padre en su vida y modelando sus opciones y sus fidelidades más hondas. Construye su itinerario vital en discernimiento, profundamente enraizado en Dios, desde los acontecimientos cotidianos y las grandes cuestiones de su tiempo. Su acción pública y la palabra que pronuncia por Galilea, e incluso su final, están ligadas a su origen nazareno y a lo que allí vivió y compartió. Esta experiencia le llevará, en fidelidad al querer de Dios, a proclamar el Reino y a construir junto a sus discípulos/as una experiencia comunitaria alternativa, una nueva familia. La implementación de un modelo de gobierno que favorece un modo diferente de ejercer el poder, distribuyendo las funciones y empoderando a las líderes se muestra más adecuado al modo de vivir los valores que brotan de la experiencia de Nazaret y visibiliza mejor la experiencia de Dios que, en Nazaret, abandonando todo título (Fil 2, 2-11), quiere compartir la condición humana en cercanía y reciprocidad. d) Compromiso y dignificación de las mujeres en el ámbito del Taller La opción decidida por la mujer trabajadora pobre que, desde los inicios de la congregación se configura como un elemento carismático que define nuestra misión, tiene hoy unos desafíos concretos a los que estamos llamadas a responder como mujeres y como Siervas de San José. La presencia cada vez más activa de la mujer en los movimientos sociales y en los espacios públicos son reflejo de los cambios que en la conciencia y en la vida de las mujeres de los diversos continentes se están produciendo. Dos elementos significativos que la relectura de nuestra experiencia carismática necesita tener en cuenta, para favorecer en el hoy la dignidad y el desarrollo de las mujeres trabajadoras pobres, desde la perspectiva del Taller como espacio de trabajo y vida son: el empoderamiento y la perspectiva de género. El empoderamiento es una estrategia de distribución y ejercicio de poder que posibilita nuevas formas de organización teniendo en cuenta a todos los participantes del proyecto y favoreciendo procedimientos que permitan la toma de decisiones de forma participativa. La división sexual del trabajo define el lugar de cada individuo con funciones, responsabilidades, obligaciones diferentes. El género es hoy, por tanto, una clave imprescindible para el análisis de las relaciones y de las organizaciones sociales, políticas y económicas que fundamentan las desigualdades entre hombres y mujeres. El Taller, como lugar que impulsa y configura el compromiso carismático con las mujeres trabajadoras pobres, ha de construirse desde estructuras que hagan posible procesos de empoderamiento e igualdad para las mujeres.

Page 21: INTRODUCCIÓN - siervasdesanjose.org · Fundamentación del Modelo de Gobierno 2 el modelo orgánico de gobierno, nos hace conscientes de donde está el origen y el motor de nuestras

Fundamentación del Modelo de Gobierno

21

CONCLUSIÓN Desde el horizonte de nuestra experiencia como seguidoras de Jesús, un modelo así se evidencia hoy como más coherente con el modo de relación y autoridad que Jesús instauró en su talante y definió para sus discípulas y discípulos como miembros de la comunidad del Reino que fundaba. Además responde mucho mejor a la concepción de la Iglesia como Pueblo de Dios que ha de priorizar en sus relaciones la comunión y la colegialidad. Como Siervas de San José, descubrimos que los elementos carismáticos y los referentes éticos que subyacen en nuestra experiencia fundante sustentan el modelo orgánico de gobierno en su mística y estructura, y al mismo tiempo, cobran actualidad y significación a la hora de vivir un modelo orgánico de gobierno.

Page 22: INTRODUCCIÓN - siervasdesanjose.org · Fundamentación del Modelo de Gobierno 2 el modelo orgánico de gobierno, nos hace conscientes de donde está el origen y el motor de nuestras

Fundamentación del Modelo de Gobierno

22

BIBLIOGRAFÍA

RAFAEL. AGUIRRE MONASTERIO, Del movimiento de Jesús a la iglesia cristiana. Ensayo de exegesis sociológica del cristianismo primitivo, Verbo Divino, 2001 GERALD A. ARBUCKLE, Refundar la Iglesia. Disidencia y liderazgo, Sal Terrae Santander, 1998 CELIA AMORÓS (Dir), Diez palabras sobre mujer, Verbo Divino, Estella (Navarra), 1998 CLODOVIS BOFF, El Evangelio del poder-servicio: la autoridad en la vida religiosa, Santander, Sal Terrae, 1987 IVONE GEBARA, Intuiciones ecofeministas. Ensayo para pensar el conocimiento y la religión, Trotta, Madrid, 2000 SANTIAGO GUIJARRO OPORTO, Fidelidades en conflicto. La ruptura con la familia por causa del discipulado y la misión en la tradición sinóptica, UPSA, Salamanca, 1998 ISABEL GÓMEZ ACEBO, Así vemos a Dios, Desclée de Brouwer, Bilbao, 2001 ELIZABETH A. JOHNSON, La que es. El misterio de Dios en el discurso teológico feminista, Herder, Barcelona, 2002 MERCEDES NAVARRO, (DIR), 10 mujeres escriben teología, Verbo Divino, Estella, 1993 ANDRÉS TORRES QUEIRUGA, Recuperar la creación, Sal Terrae, Santander, 1997 VV.VV., EL Poder en la Iglesia. “No sea así entre vosotros Revista Sal Terrae, enero 1996 VV.VV., Energía del mundo, aliento de Dios. Vivir desde el Espíritu, Revista Sal Terrae enero 1998 VV.VV., Claves para una autoridad con encanto. Homenaje a Juan XXIII, Revista Sal Terrae, marzo 2001