introducción hacia la historia de las emociones

3
Estudio del miedo en la Historia Sesión 1. La corriente historiográfica de las emociones Tema: Introducción: Hacia la historia de las emociones Preguntas que guiarán la sesión: ¿Cómo se pueden definir a las emociones como sujeto histórico? ¿Cuál es la relevancia social actual de su estudio en el pasado? Lecturas: Obligatoria: Jan Plamper, “Historia de las emociones: caminos y retos”, en Cuadernos de Historia Contemporánea , 2014, vol. 36, pp. 17-29. Alterna: (a escoger una u otra para complementar la primera lectura): 1. Rafael Villena, “Introducción” y Javier Moscoso “La historia de las emociones, ¿De qué es historia?”, en Vínculos de Historia Revista dosier de Historia de las emociones , núm.4, año 2015. 2. Xavier Lizárraga Cruchaga, “Historia de las Emociones de Darwin”, en Revista Casa del Tiempo, núm. 21, Julio 2009. Desde siempre, las emociones han sido concebidas de diversas maneras, articuladas y tratadas en el arte, la filosofía, la medicina y la psicología. Aunque el interés en su estudio se ha intensificado en las últimas décadas y continúa aumentando, aún llama la atención la escasez de estudios contextualizados históricamente. La literatura está dominada por publicaciones médicas, éticas y filosóficas en las que las emociones a menudo se suponen como entidades naturales susceptibles de análisis científico. En comparación, la historiografía es prácticamente invisible. Sin embargo, como el gran Peter Burke nos recuerda, los historiadores, de manera individual (no como una corriente historiográfica) han estado escribiendo sobre las emociones desde el siglo XIX, desde que se articuló la idea de que éstas podían tener una historia. Los antropólogos también han ayudado en esta labor, pues han desempeñado un papel clave en situar las emociones contextualmente y prestando especial atención a sus aspectos sociales. Si bien las emociones se hallan en el complejo mundo de la subjetividad humana, difícilmente medible en términos de la práctica científica de laboratorio, son susceptibles de

Upload: esausecura

Post on 09-Jul-2016

6 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

s Emociones

TRANSCRIPT

Page 1: Introducción Hacia La Historia de Las Emociones

Estudio del miedo en la Historia

Sesión 1. La corriente historiográfica de las emociones

Tema: Introducción: Hacia la historia de las emociones

Preguntas que guiarán la sesión:¿Cómo se pueden definir a las emociones como sujeto histórico?¿Cuál es la relevancia social actual de su estudio en el pasado?

Lecturas:Obligatoria: Jan Plamper, “Historia de las emociones: caminos y retos”, en Cuadernos de

Historia Contemporánea, 2014, vol. 36, pp. 17-29.Alterna: (a escoger una u otra para complementar la primera lectura):

1. Rafael Villena, “Introducción” y Javier Moscoso “La historia de las emociones, ¿De qué es historia?”, en Vínculos de Historia Revista dosier de Historia de las emociones, núm.4, año 2015.

2. Xavier Lizárraga Cruchaga, “Historia de las Emociones de Darwin”, en Revista Casa del Tiempo, núm. 21, Julio 2009.

Desde siempre, las emociones han sido concebidas de diversas maneras, articuladas y tratadas en el arte, la filosofía, la medicina y la psicología. Aunque el interés en su estudio se ha intensificado en las últimas décadas y continúa aumentando, aún llama la atención la escasez de estudios contextualizados históricamente. La literatura está dominada por publicaciones médicas, éticas y filosóficas en las que las emociones a menudo se suponen como entidades naturales susceptibles de análisis científico. En comparación, la historiografía es prácticamente invisible. Sin embargo, como el gran Peter Burke nos recuerda, los historiadores, de manera individual (no como una corriente historiográfica) han estado escribiendo sobre las emociones desde el siglo XIX, desde que se articuló la idea de que éstas podían tener una historia. Los antropólogos también han ayudado en esta labor, pues han desempeñado un papel clave en situar las emociones contextualmente y prestando especial atención a sus aspectos sociales.

Si bien las emociones se hallan en el complejo mundo de la subjetividad humana, difícilmente medible en términos de la práctica científica de laboratorio, son susceptibles de conocimiento a partir de sus manifestaciones y representaciones en diversas expresiones materiales del hombre, como la escritura, la pintura, los objetos, los sonidos, etc. En términos históricos, se ha observado que las emociones en la naturaleza humana aunque constantes, han sido cambiantes, articuladas y representadas según la época, los procesos sociales y las culturas. Así, no se expresaban ni entendían igual en el mundo antiguo greco-romano, en el medioevo europeo o en el siglo de la ilustración, como sabemos por las teorías y discursos de Platón, Aristóteles, San Agustín, Le Brum, Rousseau o Voltaire; y seguramente variaban según las regiones, las épocas y sus procesos históricos particulares. Por tanto, son más accesibles o visibles en momentos específicos en los que la formulación o el discurso de determinada emoción, presenta un conflicto o converge frente a otra; es decir, cuando los cambios o continuidades de las representaciones emocionales son más agudos y observables a lo largo de un periodo extenso de tiempo. En este sentido, algunos de los temas más dominantes de las emociones han sido en relación por ejemplo, a las creencias religiosas o al cuerpo (vida y muerte).

Page 2: Introducción Hacia La Historia de Las Emociones

En todos los niveles, la representación de las emociones es compleja, comenzando por su terminología. De hecho, hay mucho terreno histórico a realizarse en este campo en sí mismo y en los problemas derivados de su significado, uso y comprensión a través del tiempo. En el mundo occidental, en un principio “emoción”, del latín emoveo, se refería no a los sentimientos, sino al movimiento de salir o alejarse, a una agitación en un sentido físico. Hacia finales del siglo XVI, hacía referencia a un disturbio de la mente, a una pasión, un término que no fue de uso común hasta el siglo XIX. En este sentido, no hay una definición común que se aplique a todos los periodos y todos los lugares. Tampoco enumerar emociones específicas como miedo, enojo, etcétera, sirve para explicar cómo se concebían esos términos y cómo eran empleados. Las emociones han sido culturalmente mediadas y por lo mismo, variables, por lo que la comprensión de la forma en que fueron definidas, por quienes y con qué propósitos es una parte primordial del quehacer histórico.

A lo largo de esta sesión veremos los inicios y antecedentes del estudio histórico de las emociones, cómo ha cobrado nueva vida en la reciente historiografía, cuáles han sido los principales planteamientos y obstáculos por superar, y hacia dónde se dirige en el campo del conocimiento humano.