introduccion mundo bebidas 37854

16
Introducción al mundo de las bebidas Autor: muriel monteverde [Ver curso online] Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 1 mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Upload: bluenblue

Post on 20-Jan-2016

11 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Introduccion Mundo Bebidas 37854

Introducción al mundo de lasbebidasAutor: muriel monteverde

[Ver curso online]

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 1

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 2: Introduccion Mundo Bebidas 37854

Presentación del curso

Este curso online se trata de una resumida introducción al mundo de las bebida

bebidas, hablaremos principalmente de los vinos; los orígenes, tipos y

características tanto del vino tinto como del vino blanco y el vino espumoso.

Luego haremos una breve descripción de las bebidas alcohólicas más

populares, como por ejemplo el ron, vodka y el tequila y daremos a conocer cuáles

son sus principales marcas, por último para finalizar la clase tenemos un corto

recetario de los mejores licores para preparar en eventos sociales.

 Es un curso corto y muy ilustrativo que te ayudará a descubrir cosas muy

interesantes en lo que a bebidas respecta. ¡Anímate y sigue la clase! ¡Adelante!

Visita más cursos como este en mailxmail:[http://www.mailxmail.com/cursos-cocina-alimentacion][http://www.mailxmail.com/cursos-bebidas]

¡Tu opinión cuenta! Lee todas las opiniones de este curso y déjanos la tuya:[http://www.mailxmail.com/curso-introduccion-mundo-bebidas/opiniones]

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 2

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 3: Introduccion Mundo Bebidas 37854

1. El universo del vino. Los vinos blancos[http://www.mailxmail.com/curso-introduccion-mundo-bebidas/universo-vino-vinos-blancos]

  El jugo de la uva es un líquido naturalmente dulce, con el cual desde la

antigüedad se elabora vino. Antes de que se conociera el vino, los habitantes  de

Europa del Norte, elaboraban un fermentado de jugo de manzanas (sidra). Pero la

uva demostró sus cualidades excelentes y fundamentales, a través del tiempo, que

derivaron en el desarrollo de una gran variedad de bebidas alcohólicas.

  Desde 3500 antes de Cristo, el vino era básico en el intercambio comercial

en Asía Oriental y Egipto. Los primeros vinos fueron rojos, pero se conoce que los

egipcios hacían algunos vinos blancos. El mosto se fermentaba en tinajas de arcilla,

que luego eran clasíficadas por su calidad, marcadas y taponadas sellándolas con

barro; lo que permitía que se añejaran por años.

Los fenicios introdujeron la cultura del vino en la cuenca Mediterránea, y allí

los griegos desarrollaron el culto a Dionisos, dios de la vegetación, las vides y la

distracción que el vino les daba a diario, alejándolos de la miserable cotidianeidad.

  La cultura del vino no llega hasta Italia hasta 200 a. C., pero su

emprendimiento fue tan eficaz, que le valió a la región el nombre de Antoría, el país

de la uva.

  Tras la caída de Roma, en el siglo V d. C., en Europa el vino se convierte en

religión y se elabora en todos los monasterios cristianos, con la excusa de la liturgia.

  Cada localidad cedía tierras a los monjes en nombre de Jesús, esto genero

una industria sistémica e intocable, que tuvo sus hijos dilectos en el norte de Francia

y en Alemania.

  Durante la edad medía Francia se convierte en el país vitivinícola por

excelencia y dedicación. Ya en el siglo XVII, los vinos de Burdeos que tenía su propio

puerto, se exportaban a Inglaterra y a Holanda. En tanto Italia, se retrasaba en este

campo, víctima de circunstancias políticas, a la falta de estimulo en la competencia,

ya que las vides eran tratadas aun como subproductos de granja y se plantaban

entre zanahorias o sobre otros árboles como los perales.

  El principio de los tiempos modernos, brindo un terreno fértil para el

consumo y las mejoras tecnológicas. Hacia 1600 los bodegueros de España

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 3

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 4: Introduccion Mundo Bebidas 37854

descubrieron los encabezados mezclando Brandy al vino y nació así el jerez. Pocas

décadas más tarde , los ingleses  inventan el oporto, intentando hacer más estables

a los vinos que importaban de Portugal, ellos añadían alcohol destilado y azucarado,

creando entonces los placeres de los vinos reforzados, dulces alcohólicos y fáciles

de beber.

  Sin embargo, las grandes mejoras en la historia del vino serian introducidas

por el genilla Louis Pasteur, quien a pedido del Rey Luis, en 1863, comienza un

estudio sobre el vino, que culminaría  tres años después convirtiendo a esta

ancestral bebida, en tema prioritario de las universidades de la época ;en las

siguientes décadas, las escuelas más prominentes del mundo, destinarían grandes

sumas de dinero a instalar sus departamentos de enología en las zonas apropiadas(

Berkely en 1880 y Burdesos)

En Argentina, la vittis vinifera, llega de la mano de los inmigrantes

ítalo-franceses, y cuenta con un gran visionario el Presidente Domingo F.Sarmiento,

cuya gran pasión fue la educación. Pero la segunda pasión de Sarmiento era la

botánica, e introdujo mejoras increíbles, a partir de sus conocimientos de estas

fértiles y ricas tierras. Creo antes de 1900, inedito en el mundo, la Primera Escuela

Superior en Tecnología Agraria, específicamente dedicada a la producción de vinos,

en Mendoza.

  Lamentablemente, el ingreso de Argentina a los grandes mercados debió

esperar hasta el siglo XXI, en que la voluntad política de los gobernantes, sanciono

las leyes necesarias para que, este gran País productor, obtuviera su lugar en el

mundo; el cual crece día a día.

  Actualmente, argentina produce vinos multi-premiados, a cada instante, de

la mano de los técnicos y bodegueros de todo el mundo que eligen hoy nuestro país

para desarrollar sus mejores  obras   , contando con un suelo tan  rico como variado.

LOS MÁS GRANDES autores, declaran hoy día:-MALBEC, si es argentino,

mucho mejor-(Jancis Robinson-Directora de la Cátedra de Enología de

Oxford-INGLATERRA);-TORRONTES:-una cepa desaparecida, hasta su increíble

rebrote en Cafayate, argentina, catedra de enologia de la Swiss Hotel University)

LOS VINOS BLANCOS

Los vinos blancos pueden elaborarse a partir de cepajes blancos o tintos.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 4

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 5: Introduccion Mundo Bebidas 37854

Lo que hace a la diferencia es el tiempo que transcurren en el tanque de

maceración los mostos. Los mostos se definen como la uva prensada con más su

semilla y hollejo. En el caso de vinos blancos, este periodo no durara más de 8 horas

(según el bodeguero decida);dicho tiempo no es suficiente para que los pigmentos

que se encuentran en las pieles de las uvas ,transfieran su color al liquido. Así se

logra una transparencia y frescura, solo posible bajo este método de elaboración. Es

indispensable además, bajar la temperatura durante la fermentación; para que así

los vinos blancos conserven todos su aromás a futas y flores frescas. Así una

adecuada fermentación de blancos, será a 16 grados C de 4 a 6 semanas.

Algunos típicos cepajes blancos son:

CHARDONNAY: rey de los blancos, seco y con personalidad, casi el únicoblanco que sirve para la guarda.SEMILLION: más dulce, siempre joven, y muy distintivo de su terroir.SAUVIGNON BLANC: personal, floral y frutado, el más amable de los blancos, degrandes propiedades en nuestro país, sobre todo en Patagonia.PINOT GRIGIO O GRIS: varietal dulce y fresco, amable y de baja acidez, fácil debeber con comidas especiadasTORRONTES:EL blanco emblemático de Argentina, llamado también torrontésriojano(de La Rioja , España)adquiere su mejor expresión conocida, en laregión de Chafállate, salta.CHENIN: SE DESARROLLA MÁS BIEN PARA CORTES, como EL Chenin –Blancopara la producción de espumantesSAUTERNS: no es un varietal en si mismo, sino un cepaje habitualmentesemillion, atacado por la Botrytiss Cinerea o podredumbre noble, un hongo queproduce maduración interna y elevados niveles de concentración de azúcares,da como resultado unos frescos y agradables vinos de postre.RIESLINNGS: vinos originarios de Alemania, no tienen mayores expresiones ennuestras tierras, sin embargo los originarios son apreciables blancos limpiosfrescos, y aromáticos.

Y tantas otras se conocen hoy, más la importancia de este curso es brindarle

un panorama sobre los productos comerciales que en nuestro país tienen mayor

auge. Es bueno destacar aquí, que si bien las modas, dicen que se deben consumir

vinos de pequeñas producciones; en materia de desarrollar negocios, a partir del

vino, lo bueno es obtener productos industriales, los cuales son perfectos y

constantes. Los vinos hechos en pequeña cantidad, son menos predecibles, ya que

son la expresión de un cultivo, de una añada, y de la mano de un productor. Si bien

más caros, y más interesantes; quizás no sean la mejor elección para eventos de

envergadura o de alcance masivo.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 5

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 6: Introduccion Mundo Bebidas 37854

2. El universo del vino. Los vinos tintos[http://www.mailxmail.com/curso-introduccion-mundo-bebidas/universo-vino-vinos-tintos]

La vinificacion de vinos tintos guarda sensibles diferencias con las de blancos,

más allá de los cepajes, de los que nos ocuparemos más tarde.

La primera diferencia es la temperatura, los blancos se fermentaran entre 4 y

16 grados centígrados, durante 4 a 6 semanas; en cambio los tintos se fermentaran a

18 y hasta 27 grados centígrados, entre 4 y 14 días, para extraer el sabor y

pigmentos presentes en los hollejos(pieles y semillas), así extraerán su sabor y color.

Esta diferencia es la que opera en la preferencia de los tintos sobre los

blancos, como vinos saludables. Los terpenos y poli fenoles de gran capacidad

antioxidante, se encuentran en las pieles y semillas, por esto los médicos definen

hoy día, como más saludables los tintos que los blancos.

La fermentación principal estará completa, cuando se haya transformado en

alcohol toda el azúcar presente en el mosto. Así, un vino sin azúcar residual se

denominara   seco  , y los vinos dulces se lograran, o bien usando uvas de muy alto

contenido en azúcar (cosecha tardía, sauterns),o bien agregando azúcar en la

fermentación(no da vinos de calidad, solo productos comerciales, más fáciles de

beber),o bien deteniendo la fermentación antes que se consuma el total de azúcar de

los mostos.

Trasiego y afinado: los vinos serán filtrados y clarificados según sus términos y

los del bodeguero responsable, según el producto que se desee obtener. Así, los

vinos blancos , se filtran y clarifican con gran devoción para obtener un producto,

claro limpio y transparente, y los tinos se filtraran progresivamente, hasta que

algunos se fermentaran con sus desechos (sur lie , en francés)para obtener vinos de

gran cuerpo destinados únicamente a la guarda.

Envejecimiento en botella: los vinos blancos ganaran sabor en 1 año de guarda

máxima, en tanto los tintos podrán permanecer en botellas durante 2 o más años

según su elaboración y cepajes. De igual manera las botellas destinadas a la guarda

serán más oscuras que las de los vinos destinados a beberse jóvenes, ya que el vidrio

de por si impide el paso de los rayos UV, pero al oscurecer el vidrio, se logra detener

el proceso de oxidación natural que produce la luz(rayos infrarrojos).

Los varietales o Cepajes Tintos más conocidos son:

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 6

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 7: Introduccion Mundo Bebidas 37854

Los varietales o Cepajes Tintos más conocidos son:

    CABERNET SAUVIGNON: el rey de los tintos, el más apto para la guarda dadasu complejidad aromática, nacido en Burdeos, Francia. En el siempre estaránpresentes los frutos rojos y pimientos, de un purpura intenso, complejo yemblemático.    CABERNET:más rustico que el Suavignon se utiliza para cortes como elcabernet franco, conserva la complejidad de color pero no así, el aroma y sabor.  SYRAH O SHIRAZ: originario de Persia y Turquía, es el único tinto de aguja, decolor morado intenso, se detectan en el las variedades de pimientas, da granjuego    En la elaboración de rosados.    MERLOT: hermano menor del cabernet suavignon, es aromático y sabroso,según su crianza es apto para todo tipo de platos; el tinto de las mujeres se lollama.    SANGIOVESE: típicamente italiano es el padre de los chiantis clásicos, por suaroma a cerezas y ciruelas frescas, en Argentina se destina a la exportación ycortes    TEMPRANILLO: nativo de España adora los suelos argentinos, y tieneexcelente aceptación en el mercado por ser un tinto liviano apto paraacompañar todo tipo de carnes    TANAT: alcanza sus máximos exponentes en el hemisferio sur, en elUruguay, de cuerpo y personalidad, los entendidos dicen que sueña con sersyrah.    PINOT NOIR: de cuerpo y personalidad propia en nuestro país, encuentratierras adecuadas en el Valle del Rio Negro, aunque en el resto del país sigueparticipando como el responsable de grandes espumantes claros. Es deliciosoen la elaboración de reducciones de cocina, acompañando pates y postres.    MALBEC: del sudoeste francés, alcanza fama y prestigio en su arraigonacional; hasta que hoy en día, es el DOC de argentina más apreciado en elplaneta. Un vino que debe beberse joven, y podríamos decir que es para losjóvenes, poco complejo, pero contundente y personal, marida muy bien con losmenús actuales, que mezclan especias orientales de cuerpo , con platostradicionales europeos.

En cuanto a las bodegas comerciales que le aconsejamos contratar, están las

más tradicionales: BODEGAS NORTON, TRAPICHE, ESMERALDA, ZUCARDI, LOPEZ,

FINCA FLICHMAN, etc.

Ya que estas fincas son ya grandes productores, poseen etiquetas de

reconocida marca comercial, en múltiples formatos varietales y franjas de precios

bien diferenciadas, que le permitirán a Ud. abastecer la demanda de sus clientes, y

elaborar presupuestos adecuados a cada ocasión, basándose en el número de

personas y la capacidad de incluir vinos de calidad en sus eventos.

LAS FRANJAS de precios oscilan entre los $11 y los $70, adaptándose

claramente a diferentes opciones de ventas y cantidades de invitados.

Así, un varietal de la franja de los $50 a $70 se adapta  a eventos de hasta 30

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 7

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 8: Introduccion Mundo Bebidas 37854

comensales y son más aconsejables los más económicos, para eventos desde 50

personas o más; en los cuales el disfrute del vino, será más difícil dado el ruido

presente y la capacidad del anfitrión de dirigirse a tantos comensales.

Capítulo aparte, están los ROSADOS, que son meros intermedios entre tintos y

blancos, aunque poco apreciados por los conocedores, estos vinos serán

grandemente gustados por nuestros comensales en eventos; ya que poseen

personalidad de tintos, color atractivo y amabilidad de blanco. Testimonio de esto

son los rosados de Syrah y de Pinot Gris, que los bodegueros franceses actuales,

elaboran hoy en nuestro país, vendidos con gran éxito en todo el mundo.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 8

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 9: Introduccion Mundo Bebidas 37854

3. El universo del vino. Los vinos espumantes[http://www.mailxmail.com/...curso-introduccion-mundo-bebidas/universo-vino-vinos-espumantes]

CHAMPAGNE-CHAMPAN-Vino espumante originado en la comarca francesa de

Champagne-Esta es la definición del diccionario de la Real Academia Española de la Lengua. Champagne-Ardenee.

Champagne-Ardenee. Región al NE de Francia que comprende los departamentos de:

Ardenas (Ardenne) Aube, Marne y Alto Marne, su capital es Reims, conocida por sus famosos

vinos espumantes.

El primer paso para elaborar un champán(espumante), es producir un vino

base(blanco, delicado y traslucido), hecho de uvas pinot noir o Chardonnay. Luego vendrá la

fermentación secundaria que tendrá en recipientes especiales que retengan el gas carbónico

que las levaduras elaboran como deshecho del proceso de fermentación. A este vino base

seco se le agrega eventualmente azúcar para alimentar las levaduras, aun vivas en estas

cepas.. Luego este vino, con las levaduras y el azúcar, se embotellará, con tapones de

corcho y abrazaderas que no dejen escapar el gas, para luego mantenerlo a 13 grados

centígrados (temperatura de cava). La fermentación secundaria o segunda fermentación,

tendrá lugar durante 2 meses; pero estos originales vinos se envejecerán en contacto con

sus sedimentos (levaduras muertas y ácidos residuales)hasta varios años, según las cepas y

añada, en combinación con la voluntad del bodeguero. Por estos tiempos le darán a dicho

vino, sabores tostados y complejos, del azufre residual de la fermentación. Además de el

sabor, las proteínas e hidratos de carbono de las levaduras ayudan a producir estabilidad en

el gas carbónico este fenómeno químico, es el responsable de producir esas finísimas

cadenas de burbujas naturales que serpentean en una copa de buen espumante.

El método CHAMPENOISE, es larguísimo y caro, con más profundamente laborioso.

Por eso en todo el mundo se elaboran vinos espumantes, menos complejos, de muchas

maneras diferentes. Algunos fermentan por segunda vez no en botellas, sino en grandes

tanques.

Algunos espumantes más baratos son simplemente carbonatados como las gaseosas

y no pueden llamarse vinos, dados los cánones internacionales.   

EL PLACER DE LOS VINOS ESPUMOSOS

PARA APRECIAR SU BURBUJEO, lo mejor es servir los vinos espumantes bien fríos.Cercanos a los 5 grados C, en copas altas y delgadas, que permitan apreciar cómo seelevan sus burbujas durante varios segundos.. El dióxido de carbono rs más soluble enagua a baja temperatura, así que en estos vinos si están bien fríos las burbujas seránmás pequeñas y durarán más. Aunque en las celebraciones de las clases altas del sigloXIX, la moda era no tener burbujas en la copa, ya que provocaban gasesposteriormente, así que existían por entonces; sofisticados aparatos para eliminar esasburbujas que tanto se empeñaban los bodegueros en conservar.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 9

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 10: Introduccion Mundo Bebidas 37854

VINOS FORTIFICADOS O ENCABEZADOS: estos vinos llevan esta denominación, porquese refuerzan con el añadido de destilados de licor hasta alcanzar entre un 18% y un22% de alcohol, a tal punto es la graduación alcohólica que evita hasta la actuación delas bacterias que lo transforman en vinagre.OPORTO: Desde  el siglo XV, los barcos portugueses cargaban barriles de vino que sedeterioraban en el camino; entonces los marineros británicos añadían alcohol y azúcara la mezcla, transformándola en un producto más durable.JEREZ es un vino ENCABEZADO que se desarrollo en Jerez de la Frontera, cerca del1600, luego se adapto al inglés como Sherry. El autentico jerez debe su sabor a lamaduración en solera, un sistema perfeccionado en el siglo XIX. La Solera es un métodode barriles cuyo contenido no está completo, permitiendo así la oxidación del vino encontacto con el aire. Estos vinos desarrollan un característico sabor, mientras seproduce la evaporación; luego cada barril se va llenando hasta la misma medida convinos de menor edad. El resultado es el de un vino encabezado de muchas añadasmezcladas, tantas que la decisión quedara en manos del experto.TIPOS DE JEREZ: FINO es el más claro y menos oxidado.AMONTILLADO: es oxidado, más oscuro y sin flor.OLOROSOS: llegan a 24% de alcohol, son básicos y más fuertemente encabezados paraocultar sus defectos.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 10

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 11: Introduccion Mundo Bebidas 37854

4. Destilados. Licores[http://www.mailxmail.com/curso-introduccion-mundo-bebidas/destilados-licores]

 La elaboración y el origen de los licores de todo el mundo, tuvo como

objetivo, convertir en alimento fiable todos los productos de estación. Los licores

son importante componente de los cocteles, dan colores sabor y aroma, aunque el

aporte de alcohol en su mayoria, esta a cargo de los DESTILADOS.

ALCOHOLES DESTILADOS…

Son la esencia destilada, es decir purificada a su máximo grado de alcohol;

del vino y la cerveza. Son el producto de un hecho químico básico: diferentes

sustancias –hierven a diferentes temperaturas. Así es que, el punto de fusión del

alcohol es al borde de los 78 grados centígrados, suficientemente debajo del punto

de ebullición del agua, que es de 100 grados C. Por consiguiente, si se calienta una

mezcla de alcohol y agua, el alcohol se evaporará más rápido; luego ese vapor de

alcohol se podrá condensar, por medio de un sistema de enfriado, se condensará, y

dejara de ser un gas, para volver a ser un liquido, con un contenido de alcohol

superior al del producto original.

Las altas concentraciones de alcohol son tóxicas para toda clase de

organismo, y se incluyen entre éstos las levaduras que lo producen.. Las levaduras

toleran un máximo de entre 15 a 20% de alcohol, esto significa que todas las

bebidas que contengan una cantidad de alcohol superior a ésta , habrán sido

fortificadas, con subproductos o destilados(llamados comúnmente licores de

expedición).

Al parecer la destilación es una práctica muy antigua,, se dice que los

egipcios en Mesopotamia, ya la practicaban 5000 años antes de Cristo.

Diversos descubrimientos arqueológicos, dan a entender, que los alquimistas

chinos destilaban  preparaciones a partir de granos 2000 años antes de Cristo.

Hasta el siglo X solo unos pocos privilegiados, podían beberlo, ya en el siglo XIII ERA

CONSIDERADO UN PRODUCTO COMERCIAL.

VODKA

El Vodka, es un aguardiente, un destilado que no lleva añejamiento, es decir,

una vez terminado de producir,  está listo para su consumo. En la actualidad se

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 11

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 12: Introduccion Mundo Bebidas 37854

elabora a partir de la fermentación de granos de trigo, aunque también

De cebada y maíz. Las versiones más populares a nivel mundial, provienen de

Rusia, donde se la considera la bebida nacional,

 y se elaboran con trigo o papas. Es incoloro, no aporta sabor alguno, pero si

una graduación alcohólica de 40 grados en estado puro, por lo tanto es el favorito

de los bar tenders al realizar mezclas, dada su capacidad de alcoholizar las bebidas

sin alterar sus propiedades (color, sabor, aroma) esenciales.

GIN-GINEBRA

Actualmente, se elaboran dos tipos de Ginebra o Gin, la inglesa y la holandesa.

El método tradicional de la holandesa, consiste en destilar hasta tres veces,

maíz, cebada y centeno, a baja graduación.

El primer resultado es el de un Whisky liviano, luego se la destila hasta 37,5%

de alcohol junto con las bayas de Enebro y otras hierbas y especias que dejan sus

moléculas aromáticas en el preciado líquido final.

En cambio el estilo inglés, comienza en un liquido insípido de 96,5% de

alcohol neutro, hecho a partir de melaza o  granos, se diluye en agua, se le agrega

el enebro y los otros saborizantes, y vuelve a destilarse.

El enebro es necesario para poder llamar Ginebra a dicho producto; cítricos,

especias y mentas son elección del fabricante de entre una gran variedad. Luego

este destilado se lleva a una concentración alcohólica de entre 37,5%  y 47%, antes

de embotellarlo.

La Ginebra seca inglesa inspiro, a partir de 1890, numerosos cocteles, como

el Martini, el Gimlet y el Gin tonic.

TEQUILA Y MEZCAL

Son licores Destilados de plantas de alto contenido de féculas (almidones)

existentes en México, como el agave.

El agave, almacena su energía en forma de fructosa (azúcar de frutas). Los

fabricantes de Tequila, cuecen al vapor o fuego de horno, los corazones de agave,

ricos en inulina, una encima no digerible por los humanos. De esta Forma las

cadenas de fructosa presentes en la Inulina se descomponen en azúcares simples,

volviéndose alimenticias y fáciles de digerir para el hombre. El humo de los hornos

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 12

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 13: Introduccion Mundo Bebidas 37854

volviéndose alimenticias y fáciles de digerir para el hombre. El humo de los hornos

convierte en caramelo (por nombrarlo en forma simple) estos azúcares y le confiere

a dichas bebidas un carácter licoroso y ahumado. Luego, los corazones de agave se

infusionan en agua, se fermentan, y el resultado se destila. En el caso del Mezcla l, 2

veces y 3 para el Tequila. Su curioso proceso de elaboración les otorga

características como aromas a vainilla, tostados y florales.

RON

Actualmente encontramos dos clases de Rones, el más moderno o Estilo

Claro, se hace fermentando una solución de melaza con un cultivo puro de

levaduras durante 12-20 horas, destilando después hasta un 95% de alcohol en un

alambique continuo, y envejeciéndolo durante unos meses para eliminar la aspereza

del sabor, y luego diluyendo y embotellando aproximadamente con un 43% de

alcohol. Algunos rones claros pasan una breve temporada en barriles, pero después

se pasan sobre carbón para quitarles el color y algo del sabor.

RONES TRADICIONALES: se elaboran de manera muy distinta, tienen un

sabor diferente y un color  mucho más oscuro.. La mayoría procede de Jamaica y de

las Antillas francoparlantes (Martinica y Guadalupe). Anteriormente se fermentaban

por dos o más semanas con un grupo espontaneo de microbios, y habitualmente se

añadían residuos de otras fermentaciones para reforzar el   cultivo, y agregar sabor.

Hoy en día casi todos los Rones se fermentan por uno o dos días con cultivos

microbianos mixtos dominados por una levadura poco corriente

(SCHIZOSACCHAROMYCES) especial para la producción de ``ESTERES´´(clase 9 y

10). Después se destilan en alambique de caldera hasta un contenido de alcohol

mucho más bajo, y por lo tanto, acaban teniendo 4 o 5  veces más compuestos

aromáticos que el Ron Claro. Por último se envejecen en barriles usados de Whisky

americano, de dónde sacan todo su color. Se les puede añadir caramelo para

intensificar dicho color, sabor y dulzor, procedimiento que parece ser adecuado, ya

que el ron se elabora a partir del azúcar.

RON COMO INGREDIENTE

  Si bien son deliciosos por si solos, gran parte de su popularidad se debe a

su adaptabilidad a otros alimentos. Van bien con frutas agridulces, son la base de

los mejores cocteles tropicales, como piña colada y daiquiris. Los Rones intermedios

y oscuros, son un ingrediente muy útil en toda clase de dulces y pastelerías clásicas,

gracias a su sabor acaramelado.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 13

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 14: Introduccion Mundo Bebidas 37854

PISCO

El pisco peruano, es elaborado en base a un mosto caliente, respetando la

temperatura de la fermentación natural, conservando así sus aromas primarias a

uvas. Las cepas que se utilizan son variadas pero todas originarias de Italia y

España, traídas por los inmigrantes que arribaron a estas tierras hace ya siglos,

algunas de ellas son: moscatel, Italia, habilla, negra corriente, quebranta y mayor.

Luego de la vendimia, se realiza la pisa, y el mosto se fermenta en cubas

abiertas a la intemperie, algunas veces a la sombra y otras al sol, lo que confiere una

temperatura particular, y da como resultado una elevación del nivel de azúcar. De 7

a 10 días después, termina la fermentación, y el mosto es conducido a las falcas,

que son tradicionales alambiques peruanos de cobre, construidos por los Incas bajo

la supervisión de los monjes españoles. Las falcas son calentadas a fuego de leña de

algarrobo y guarango, para la destilación del alcohol; estas varían su contenido o

capacidad entre 180 y 1080 lts. El maestro destilador, controla el proceso

basándose solo en su experiencia, sin la asistencia de la tecnología moderna, y el

producto final es un aguardiente muy aromático de 46 grados.

Los piscos peruanos se clasifican en:

Pisco Alcoholado: se obtiene de diferentes variedades de uvas.1 .Pisco Mosto Verde: de fermentación incompleta.2 .Pisco Puro: se obtiene de la fermentación de cepas aromáticas, moller, negracorriente y quebrante.

3 .

Pisco Aromático: comienza con la destilación de uvas moscatel, abillia e Italia,pero le vale el nombre por el agregado de cerezas y ciruelas.

4 .

El pisco chileno, se dice también haber sido elaborado desde la conquista,

pero a partir de vinos ya terminados, es decir un destilado de vino. La zona del pisco

en Chile fue originalmente, la región de Coquimbo, la cual junto con Atacama,

obtuvo la denominación de origen en 1931 por ley nacional. Esta región está

conformada por estrechos valles fértiles, que serpentean entre las altas colinas,

bañados por el sol y bendecidos con un clima cálido y seco, de gran amplitud

térmica, la cual realza el aroma de las uvas moscatel con las que se produce este

aromático y transparente licor, como a ellos les gusta llamarlo.

Una vez obtenido este vino, de fermentación fría, es destilado en alambiques

de destilación continua, lo que lo hace un proceso lento y controlable, y preserva los

aromas frescos que las uvas obtienen del sol del día y el frio de las noches.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 14

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 15: Introduccion Mundo Bebidas 37854

Finalmente el pisco ya destilado, es añejado en vasijas de roble Americano y

Raulí, para que estas nobles maderas le entreguen sus matices y aromas

secundarios que lo separen de los rústicos destilados nuevos.

PRINCIPALES MARCAS

VODKA:

SMIRNOFF-ABSOLUT (EN TODAS SUS VARIACIONES) SKYY, ANZKA, ETC.

RON:

CAPTAIN MORGAN-PAMPERO-COCKSPUR- RHUM DILLON-EL

DORADO-BACARDI-HAVANNA/HAVANNA CLUB-LAMBIS-OLD OAK.

GIN-GINEBRA:

GORDON´S-TANQUERAI-BEEFEATER-BOMBAY SAPHIRE

PISCO:

CAPEL-KENAL-PISCO CONTROL-ALTO DEL CARMEN

TRAGOS DE BIENVENIDA:

Los que siguen son tragos clásicos y simples para ser elaborados en cantidad

y en serie especiales para recibir invitados

PISCO SOUR: 7 de pisco, 3 de limón, clara de huevo, azúcar, hielo, batido en

coctelera en copa coctel o vaso pequeño. Para la elaboración en cantidad es

aconsejable, preparar una cantidad de SOUR: jugo de limón y azúcar en partes

iguales. Se debe colocar el pisco en la cantidad indicada en vasos pequeños, tantos

como invitados se esperan. Cuando los invitados llegan, se coloca es SOUR con

hielo granizado y la clara de huevo en licuadora o mixer, y se agrega

inmediatamente antes del despacho.

DESTORNILLADOR-SCREW DRIVER: 4 de vodka, 6 de jugo de naranja, hielo,

azúcar. si las naranjas son de invierno, es aconsejable azucarar el jugo con

anticipación y agregar un 10% de jugo de limón, para realzar el sabor. Se preparan

los tragos con la base de Vodka, allegar los invitados se agrega un hielo a cada vaso

y el jugo de naranjas, asegurándose así que el trago esté fresco pero no aguado.

ELECTRIC LEMONADE: 3 de vodka,2 de bleue curacao,1 de sour,4 de sprite.

colocar el vodka en los vasos y el sour, al llegar los invitados agregar hielo, sprite, y

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 15

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 16: Introduccion Mundo Bebidas 37854

colocar el vodka en los vasos y el sour, al llegar los invitados agregar hielo, sprite, y

el blue curacao.

PARADISE: 3 de gin,2 de licor de durazno,5 de jugo de naranja. Colocar en los

vasos todos los ingredientes, reservando lugar para el hielo, que se coloca al llegar

los invitados.

NEGRONI: 3 de gin, 3 de vermouth rojo, 3 de campari, rodaja de naranja.

Armar los tragos, dejando libre 1 tercio del vaso para agregar el hielo y la naranja,

al llegar los invitados.

DAIQUIRI CRIOLLO: 4 de ron blanco,3 de granadina ,2de jugo de limón.

Preparar los vasos con el ron y el jugo de limón, agregar hielo y granadina cuando

llegan los invitados.

A todos los tragos se les puede agregar decoración, siempre que esté

relacionada con los ingredientes, esto realzará la atención que los invitados

dediquen a estos deliciosos tragos de bienvenida.

Visita más cursos como este en mailxmail:[http://www.mailxmail.com/cursos-cocina-alimentacion][http://www.mailxmail.com/cursos-bebidas]

¡Tu opinión cuenta! Lee todas las opiniones de este curso y déjanos la tuya:[http://www.mailxmail.com/curso-introduccion-mundo-bebidas/opiniones]

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 16

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes