inundaciones y cambio climático en zona metropolitana del valle de méxico

Upload: arsenio-gonzalez-reynoso

Post on 07-Aug-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/20/2019 Inundaciones y Cambio Climático en Zona Metropolitana del Valle de México

    1/26

    Introducción

    Uno de los rasgos de la modernidad del siglo XX en la capital de la Rep blica fue librar al centro, al sur y al poniente de la ciudad de las inundacnes crónicas. Numerosos ríos fueron entubados y se construyeron emisorcolectores y vasos de regulación que garantizaron la protección de las cal

    ante las aguas crecidas durante los aguaceros. Sin embargo, la periferia doriente de la ciudad y algunas zonas del sur quedaron al margen de esta prtección. La urbanización popular periférica dio lugar a zonas precarias, sservicios, vulnerables a las inundaciones. Hasta hace algunos años, todo idicaba que las zonas de pobreza ubicadas al oriente de la zona metropolitanexcluidas de la infraestructura de drenaje, eran las únicas áreas vulnerable

    Alicia Ziccardi Contigianiy Arsenio González Reynoso *

    Las inundaciones y el cambio climáticen la Zona Metropolitana del Valle deMéxicoCon icto y negociación entre sociedad y ámbitos

    gubernamentales.1

    *. Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad.

    1. El presente artículo sintetiza una parte de los resultados obtenidos por un proyecto enmarcado en las actividades del Centro Virtual de Cambio Climá-tico de la Ciudad de México (CVCCCM) que contó con el apoyo del Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal durante el segundo semestrede 2010. Una versión de este artículo fue publicada en Castañeda, Fernando y Valverde, Karla (Coord.) (2013) Frente al cambio climático. Dinámicaspolíticas, sociales, económicas y culturales, Editorial Colofón – Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, México.

    Ziccardi, Alicia y González , Arsenio (2013).Las inundaciones y el cambio climático en la

    Zona Metropolitana del Valle de México:onflicto y negociación entre sociedad ymbitos gubernamentales.”, Revista Medio

    Ambiente y Urbanización no . 79 , Institutonternacional del Medio Ambiente y Desarrollo,IED - América Latina, Buenos Aires,

    Noviembre, p.135 - 170. ISSN: 919298

  • 8/20/2019 Inundaciones y Cambio Climático en Zona Metropolitana del Valle de México

    2/26

    Alicia Ziccardi Contigiani y Arsenio González Reynoso136

    Sin embargo, las inundaciones de los úl-timos años han puesto de mani esto doselementos que modi can la geografía de

    la vulnerabilidad ante las inundaciones:1) Las lluvias se comportan de maneraatípica y pueden ocurrir fuera de tem- porada y concentrar su precipitación en breves lapsos de tiempo; 2) la infraestruc-tura de evacuación de aguas pluviales noestá diseñada para este comportamiento delas lluvias y en algunos tramos no cuen-ta con el mantenimiento y reforzamientonecesario. En consecuencia, se han produ-cido inundaciones derivadas de la rupturade los emisores y colectores, afectando zo-nas que antes se consideraban protegidas.Esto signi ca que al patrón territorial queubicaba la vulnerabilidad en aquellas zo-nas de la periferia escasamente dotadas deinfraestructura hidráulica, ahora se añadenlas zonas consolidadadas por donde pasala infraestructura de evacuación de aguas pluviales y residuales.

    En este artículo se analizan las inunda-ciones ocurridas en 2009 y 2010 en Va-

    lle Dorado y Valle de Chalco respecti-vamente. Ambas fueron atribuidas a llu-vias atípicas ocasionadas por el CambioClimático y a que la infraestructura nosoportó la fuerza del agua. El análisis dela respuesta gubernamental y de las ac-ciones sociales nos permite re exionarsobre la necesidad de la coordinaciónmetropolitana para prevenir y mitigar los

    efectos de los desastres naturales agrava-dos por el Cambio Climático. Asimismo,el análisis comparativo entre las respues-

    tas sociales de una zona popular periféri-ca y de una zona residencial consolidada, permite identi car las formas en que la po - blación y las organizaciones de diferentesestratos sociales contribuyen a enfrentaresta nueva problemática “natural”.

    Inundacionesy Cambio Climático

    La Ciudad de México tiene una largahistoria en su lucha contra las inundacio-nes. Originalmente fundada en una cuencalacustre, pudo expandirse y alcanzar lasdimensiones actuales gracias a una seriede obras hidráulicas que desecaron el Va-lle. Efectivamente, a partir de la aperturadel Tajo de Nochistongo en 1607 hasta laconstrucción del Emisor Oriente en la ac-tualidad, pasando por la construcción delGran Canal de Desagüe (1910) y el Siste-ma de Drenaje Profundo (1975), la capi-tal ha ganado terreno en la medida en que

    ha expulsado los cinco lagos y sus ríos.2

    Sin embargo, cada temporada de lluviasel sistema general de evacuación de aguases puesto a prueba. Los especialistas delSistema de Aguas de la Ciudad de Méxi-co a rman que este sistema de proteccióncontra las inundaciones es vulnerable y enocasiones la fuerza de las tormentas lorebasa en algunos puntos de la ciudad.3

    2. Sobre estas obras véase: Musset (1991), Perló (1999), Legorreta (2006), Connolly (1997), Ziccardi (1991).

    3. Veáse Domínguez Mora (2000)

  • 8/20/2019 Inundaciones y Cambio Climático en Zona Metropolitana del Valle de México

    3/26

    137Las inundaciones y el cambio climático en la Zona Metropolitana del Valle de México

    A este respecto, se identi can tres tiposde inundaciones que amenazan la viday la salud de los habitantes de la capi-tal: a) la gran inundación catastró ca, b)las inundaciones que impactan una zonade la ciudad y c) los encharcamientos oinundaciones puntuales.

    a) La gran inundación: Durante 2008todos los especialistas en hidráulica co-incidían en que debido a que el GranCanal de Desagüe y el Emisor Centralno habían recibido mantenimiento desdehacía 15 años, el riesgo de taponamientoy de no poder desalojar el agua pluvialde la siguiente temporada de lluvias eramuy alto.4 La Comisión Nacional delAgua reportó que la capacidad de des-alojar el agua de la ciudad de Méxicohabía disminuido de 280 m3/s en 1975a 195 m3/s en 2008, a pesar de que la población de la Zona Metropolitana delValle de México (ZMVM) había pasadode 10 a 20 millones de habitantes (CNA,2008). Esta situación volvía a poner a laciudad bajo la amenaza de una inunda-

    ción catastró ca que podría cubrir másde 100 km2 del oriente y centro de laciudad (Mapa 1). La naturaleza nos re-cuerda que pese a los esfuerzos huma-nos este Valle es lacustre y en caso deque el sistema de drenaje -que funcionatanto por gravedad como por bombeo-dejara de funcionar y los túneles se obs-truyeran, los lagos se reconstituirían enun tiempo muy breve. (ver mapa 1).

    b) Las inundaciones-desastre: Pero,además de la amenaza de la gran inun-dación, en la Ciudad de México existen

    inundaciones provocadas por intensas precipitaciones locales. Estas inunda-ciones afectan a miles de habitantes ydestruyen sus viviendas y bienes mue- bles. Se trata de inundaciones que soncali cadas o cialmente como desastres“naturales”.

    Este es el caso de las severas inundacio-nes de Valle Dorado (en el municipio deTalnepantla), de Chalco, Valle de Chal-co, Netzahualcóyotl y Ecatepec, conafectaciones en las delegaciones Izta- palapa y Gustavo A. Madero, ocurridasdurante los últimos años. En todos loscasos se trata de desastres ocasionados por el rebasamiento de la capacidad dealgún componente de la infraestructuradel sistema general de drenaje. En el pri-mer caso se trató de la ruptura del Emi-sor Poniente; en tanto que en los otroscasos las inundaciones de aguas negrasse debieron a la fractura del Canal de la

    Compañía y del desbordamiento del ríode Los Remedios. Estos desastres no sonhechos aislados, sino señales de alarmasobre el estado de la infraestructura dedrenaje y desagüe que protege a la Ciu-dad de México de las inundaciones. Eneste sentido, la Secretaría de ProtecciónCivil identi ca que la ciudad de Méxi -co tiene 28 puntos susceptibles a inun-daciones, de los cuales la mayoría (16)

    4. Ibid.

  • 8/20/2019 Inundaciones y Cambio Climático en Zona Metropolitana del Valle de México

    4/26

    Alicia Ziccardi Contigiani y Arsenio González Reynoso138

    Fuente: Elaboración PUEC-UNAM con base en Instituto de Ingeniería, 2009.

    Mapa 1 - Zonas inundables en caso de falla del Emisor Central.

  • 8/20/2019 Inundaciones y Cambio Climático en Zona Metropolitana del Valle de México

    5/26

    139Las inundaciones y el cambio climático en la Zona Metropolitana del Valle de México

    están localizados en tres delegaciones:Alvaro Obregón, Itzapalapa y Venustia-no Carranza.5

    En los casos mencionados el desborda-miento de los ductos generó una inun-dación de aguas negras en las viviendasde los alrededores. En el caso de Vallede Chalco fueron cubiertas por las aguasresiduales 52.2 hectáreas, ocasionandoaproximadamente 20 mil damni cados.

    Al cubrir las aguas negras 2 mil vivien-das durante diez días, la amenaza de quesobreviniera una epidemia era muy alta.Por ello, el gobierno federal y los go- biernos del DF y del Estado de Méxicose coordinaron para evitar la contamina-ción del agua para beber y controlar po-sibles focos de infección en toda la zona,lo cual podía generar brotes de cólera,hepatitis A y tétanos entre otras enfer-medades.6 c) Las inundaciones localizadas: ElSistema de Aguas de la Ciudad de Méxi-co (SACM) denomina “encharcamien-

    tos” a las pequeñas inundaciones pun-tuales que afectan sobre todo vialidadesen zonas bajas, en las que el agua puedellegar a alcanzar los tres metros de altura.Estas situaciones pueden ser controladasen cuestión de horas con una brigada yun sistema de bombeo. La informacióndisponible indica que la Secretaría deProtección Civil monitorea 321 puntos

    susceptibles de encharcamiento los cua-les son atendidos por 90 campamentosde la Unidad Tormenta del SACM.

    Por otra parte, la temporada de lluvias2009 y las lluvias atípicas invernales de2010 ocasionaron graves inundacionesen los municipios conurbados. En seismunicipios se concentró el 81% de la población afectada por las inundaciones(86,659 habitantes). Se trata de los mu-nicipios de Ecatepec (16,735 afectados), Nezahualcóyotl (16,210); Valle de Chal-co Solidaridad (11,904); Tlalnepantla(11,230); Tultitlán (8,000) y Chalco(6,636). Todos son municipios aledañosal Distrito Federal en sus límites orien-te y norte. Si bien las inundaciones sonun fenómeno histórico en el Valle deMéxico, durante los años 2009 y 2010tuvieron como característica un cambioen los patrones de lluvia, que las hizoimprevisibles, así como el rebasamientode la capacidad de la infraestructura dedrenaje en determinados puntos locali-zados precisamente al oriente y al norte

    de la ZMVM.Las recientes inundaciones, cuya violen-cia es atribuible al CC, han afectado nosólo a los habitantes de las zonas pobresde la metrópoli, sino también -en menorgrado- a habitantes de las zonas de clasemedia cuya infraestructura no ha sopor-tado los caudales de las aguas pluviales.

    5. Cfr. Reforma, 17 de mayo de 2010.

    6. Córdova Villalobos, Secretario de Salud, entrevistado en La Jornada, 9 de febrero de 2010.

  • 8/20/2019 Inundaciones y Cambio Climático en Zona Metropolitana del Valle de México

    6/26

    Alicia Ziccardi Contigiani y Arsenio González Reynoso140

    Además del concepto de pobreza tam- bién hay que aludir en el análisis compa-rativo de las inundaciones, al concepto

    de desigualdad. Este es un concepto re-lacional que hace referencia a las dife-rencias y a la dispersión del ingreso, delconsumo o de cualquier otro indicadorde bienestar (Solimano, 2000). En laZMVM la pobreza se ve reforzada porla desigualdad que persiste en el accesoa servicios básicos. En la década de losnoventa se ampli có la desigualdad entrelas colonias de las clases altas y mediasy los barrios populares. Los corredores

    nancieros, con edi cios modernos yde gran altura, los megacentros comer-ciales que ofrecen productos suntuariosy los restaurantes y comercios que soncadenas internacionales se han instaladoen el poniente y centro de la Ciudad deMéxico. Confrontando esa modernidad,la ciudad muestra un agravamiento dela segregación urbana y de la expansiónde una periferia paupérrima. Por ello, laciudad es actualmente un espacio cadavez más dividido y fragmentado.

    Ámbitos de gobierno yrelaciones intergubernamentales

    Debe considerarse que la Zona Metropo-litana del Valle de México (ZMVM) esuna aglomeración urbana, compleja, go- bernada de manera fragmentada, lo cualafecta directamente la gestión ambientalya que ésta depende de las formas de co-ordinación que se logren entre los dis-tintos ámbitos de gobierno que actúansobre este territorio. Así, las diferentes

    autoridades electas por la ciudadaníason: el Gobierno del Distrito Federal, lasautoridades de las 16 delegaciones polí-

    ticas, el Gobierno del Estado de México,los 59 Municipios del Estado de Méxicoconurbados a la ciudad y diferentes ins-tancias del Gobierno Federal que actúansobre este territorio. Esta fragmentación

    produce una práctica plani cadora y unagestión urbana que implica la adopciónde diferentes leyes y normas que rigen eldesarrollo urbano, los usos del suelo y elordenamiento ecológico.

    Entre los efectos que genera el desor-denado proceso de urbanización puedemencionarse la deforestación generada por los cambios de usos del suelo de ru-ral a urbano que lleva a que éste pier-da su capacidad de absorber carbono.Asimismo, destaca el incremento de losgrandes desplazamientos de la poblaciónde sus lugares de habitación a sus luga-res de trabajo y educación que exigenel creciente consumo de combustiblesfósiles generadores de gases de efecto

    invernadero (GEI). Las posibilidades deimplementar medidas aplicables a todala ZMVM requieren que el conjunto deautoridades gubernamentales que actúanen este territorio lo hagan de manera co-ordinada, lo cual debe enfrentar aún unamplio conjunto de limitaciones.

    Pero debe decirse que a pesar de la di-versidad en la legislación, la normati-vidad, los usos y costumbres locales,existen algunos esfuerzos de coordina-ción metropolitana desde el año 1997.

  • 8/20/2019 Inundaciones y Cambio Climático en Zona Metropolitana del Valle de México

    7/26

    141Las inundaciones y el cambio climático en la Zona Metropolitana del Valle de México

    El más reciente es la Agenda AmbientalMetropolitana (CAM, 2010) en la cuallos gobiernos mencionados suscribieron

    una serie de temas prioritarios (agua,aire, residuos sólidos y usos del suelo)adoptando como eje transversal y articu-lador el CC. Por otra parte, destacan lasiniciativas desarrolladas por algunos deestos gobiernos en los límites político-administrativos de su territorio, como por ejemplo la elaboración del Programade Acción Climática del Distrito Federal2008-2012, así como la Iniciativa anteel Cambio Climático en el Estado deMéxico (GEM, 2009).

    El primero de estos documentos sostie-ne que el agua es un elemento transver-sal que forma parte central de cualquieranálisis de vulnerabilidad frente al cam- bio climático. “El agua está asociada, ala vez, con riesgos de inundaciones y se-quías así como con el desafío que repre-senta la escasez creciente de este líquidoesencial para la vida humana.” (SMA,2008: 10) Por lo que respecta a la vulne-

    rabilidad, este Programa la de ne no sólodesde el punto de vista técnico, cientí -co y económico, sino también social, alconsiderar que aún cuando el riesgo seael mismo para toda una región, la vul-nerabilidad puede ser diferenciada entregrupos sociales. “Por ello, más que sólola amenaza y la exposición, también sedebe tomar en cuenta la percepción quetiene la sociedad de la vulnerabilidad, pues esto lleva a plantearse diferentesformas de reducir la vulnerabilidad ydiferentes niveles aceptables de ries-

    go.” (Ibid: 19) Las principales amena-zas hidrometeorológicas en el Valle deMéxico identi cadas por el Programa de

    Acción Climática son las lluvias torren-ciales, las inundaciones, las heladas, lasolas de calor y las sequías prolongadas.En materia de gestión del recurso hídri-co, las líneas de acción propuestas por elPrograma son: ahorro y reutilización deagua; e ciencia energética en sistemasde bombeo y de tratamiento de agua; re-cuperación de energía del sistema; ma-nejo de emisiones de gases de efecto in-vernadero provenientes de lodos y aguasno tratadas (Ibid: 59).

    Por otra parte, la Iniciativa ante el Cam- bio Climático en el Estado de México,considera que el impacto del CC en uncentro de población dependerá más de lavulnerabilidad de los sistemas socialesque se vean afectados que de la propiamagnitud física de los cambios ambien-tales (GEM, 2009: 66) Una mayor vul-nerabilidad será ocasionada por el cre-cimiento demográ co, la urbanización

    desordenada, los niveles de pobreza, lossistemas de energía, el abastecimientoy formas de uso del agua, entre otras(Ibid). En el rubro de líneas de adap-tación del sector hídrico, la Iniciativa propone generar indicadores de infor-mación climática, reglamentar acuíferossubterráneos, fortalecer los sistemas dealerta temprana, fortalecer la capaci-dad de almacenamiento de agua y otrasobras destinadas a enfrentar los excesosy las carencias del recurso. Asimismo,la Iniciativa propone el rescate de ex-

  • 8/20/2019 Inundaciones y Cambio Climático en Zona Metropolitana del Valle de México

    8/26

    Alicia Ziccardi Contigiani y Arsenio González Reynoso142

    periencias de grupos vulnerables paraaprovecharlas en el diseño de políticas(Ibid: 99). Estas líneas de adaptación

    se complementan con otras líneas másorientadas al ordenamiento y planeaciónde los asentamientos humanos, así comoal ordenamiento ecológico del territoriodel Estado de México (Ibid: 88).

    Si bien no hay una coordinación entreestos dos instrumentos de planeación,los gobiernos del Distrito Federal, elEstado de México y el Estado de Hidal-go diseñaron conjuntamente la AgendaAmbiental Metropolitana ya mencio-nada (CAM, 2010). Uno de sus temasambientales prioritarios es el manejo delagua a escala metropolitana y la imagenobjetivo consiste en alcanzar el balan-ce hidráulico de la ZMVM y reducir almínimo los riesgos hidrometeorológi-cos ocasionados por el CC. Las princi- pales medidas acordadas son: manejarsustentablemente los cuerpos de aguasubterráneos y super ciales; e cientarla distribución del agua; coordinar a

    escala metropolitana la construcción yoperación de la infraestructura hidráuli-ca, sobre todo para evitar inundaciones;incentivar la nueva cultura del agua y promover la corresponsabilidad y la par-ticipación social en el aprovechamientode este recurso.

    Los recientes episodios de inundacionesy escasez de agua en la ZMVM durante

    los años 2009 y 2010 ponen de mani-esto que en la población en situación

    de pobreza, y en particular en los grupos

    más vulnerables (mujeres jefas de ho-gar, niños y ancianos), recaen los peoresefectos. Ello revela la inexistencia de unenfoque de política social urbana coordi-nada entre las entidades, delegaciones ymunicipios de la ZMVM que considerela prevención ante los efectos del CC yla adopción de una perspectiva que atra-viese las actuales políticas sectoriales(desarrollo urbano y medio ambiente, desalud, de infraestructura urbana y trans- porte, educación y cultura), buscando suintegralidad.7

    Si bien la aglomeración urbana muestradi cultades para que sus gobiernos lo -cales actúen de manera coordinada paramitigar o adaptarse a los efectos del CC,esta situación es diferente ante episo-dios extremos como fueron las inunda-ciones y la carencia de agua ocurridosen los dos últimos años en la ZMVMEn ambas ocasiones se puso de mani-

    esto que ante una situación de crisisse han podido generar mecanismos decoordinación entre los gobiernos loca-les mencionados e inclusive con el go- bierno federal en materia de agua, sa-lud y protección civil. La pregunta quequeda pendiente de responder es ¿porqué estas experiencias de coordinaciónno pueden operar en situaciones de nor-malidad?

    7. Ziccardi (2008) define las políticas sociales urbanas como aquellas que buscan garantizar el ejercicio pleno de los derechos económicos, sociales yculturales en el territorio de la ciudad.

  • 8/20/2019 Inundaciones y Cambio Climático en Zona Metropolitana del Valle de México

    9/26

    143Las inundaciones y el cambio climático en la Zona Metropolitana del Valle de México

    La gestión del agua en la Zona Metro- politana del Valle de México se encuen-tra fragmentada ya que para administrar

    los servicios de agua potable y drenajeintervienen varios organismos: En elDistrito Federal, el Sistema de Aguasde la Ciudad de México es un organis-mo desconcentrado que depende de laSecretaría del Medio Ambiente y de laasignación presupuestal de la Secretaríade Finanzas del Gobierno del DistritoFederal. Además de estas instancias, in-tervienen en esta materia la Secretaríade Desarrollo Urbano y Vivienda y las16 delegaciones políticas. Por otra parte,en los municipios metropolitanos inter-viene la Comisión de Aguas del Estadode México, la Secretaría de Agua de di-cha entidad, así como más de una dece-na de organismos municipales descen-tralizados. A nivel federal, la Comisión Nacional del Agua interviene mediantelas autorizaciones y el cobro de dere-chos por el aprovechamiento de aguasnacionales, así como mediante la entre-ga de agua en bloque y la construcción y

    operación de infraestructura regional deagua, drenaje y saneamiento sin la cualno habría condiciones para la gestión delos servicios hidráulicos (EVALUA-DFy PUEC-UNAM, 2009). No hay un mo-delo de gestión integral, coherente y conuna lógica uni cada, sino que la gestióny la operación se da a través de un con- junto de organismos gubernamentales delos tres niveles de gobierno cada uno de

    los cuales diseña e implementa una polí-tica hidráulica determinada. Ya se señalóque hay esfuerzos de coordinación queaún son insu cientes y se requiere de suconsolidación y profundización.

    Las inundaciones de ValleDorado y Valle de Chalco:conficto y negociación

    El análisis de las acciones gubernamen-tales y sociales ante las inundaciones deValle Dorado y Valle de Chalco permite:

    i) sistematizar el papel del gobiernolocal y de otras instancias guberna-mentales encargadas de mitigar losimpactos de los desastres naturales ylos efectos del CC;

    ii) identi car las formas en que la po - blación y las organizaciones socialescontribuyen a enfrentar esta nueva problemática natural.

    En las dos grandes inundaciones ocurri-das en 2009 y 2010, ambas durante pre-

    cipitaciones atípicas, los actores socialesconsideraron que los responsables de losdesastres son los gobernantes y funcio-narios que no cumplieron adecuadamen-te con sus obligaciones para prevenir y proteger a la población de este tipo decatástrofes.8 Los actores sociales del Va-lle de México conocen el papel decisivoque tiene la infraestructura hidráulica para proteger a la ciudad y argumentan

    8. Esto se desprende de las entrevistas publicadas en la prensa que cubrió ambas inundaciones.

  • 8/20/2019 Inundaciones y Cambio Climático en Zona Metropolitana del Valle de México

    10/26

    Alicia Ziccardi Contigiani y Arsenio González Reynoso144

    que las fallas en dicha infraestructurason consecuencia no sólo de la intensi-dad de las lluvias, sino principalmente

    de la falta de visión a futuro y de la ne-gligencia por parte de algunos funciona-rios.

    Las dos inundaciones fueron ocasiona-das por la fractura de ductos que con-ducen aguas residuales y pluviales bajouna presión excesiva y “atípica”. En Va-lle Dorado se rompió el Emisor Ponien-te y en Valle de Chalco, el Canal de laCompañía. En ambos casos los actoressociales presumen la existencia de de-cisiones gubernamentales inadecuadas.Por ejemplo, en el primer caso se estimaque la capacidad del Emisor se redujo por el embovedamiento de un par de ca-nales como parte de un trabajo de remo-delación de un camellón. En el segundocaso se acusa a los gobernantes de nohaber entubado el Canal de la Compa-ñía aunque se habían destinado fondoscuando se produjo una inundación equi-valente en el año 2000.

    A continuación se presenta el análisis delas respuestas gubernamentales y socia-les, ante las inundaciones ocurridas endos territorios distintos:

    1) Valle Dorado, colonia consolidada,con población cuyo nivel socioeco-nómico es medio y alto, y cuyo pro-ceso de urbanización se dio dentrodel mercado inmobiliario formal;

    2) Valle de Chalco, asentamiento hu-mano irregular, producto de la urba-nización popular periférica, con una

    población en condiciones de pobrezaalta y muy alta.

    Los dos casos de este análisis sirven para mostrar cómo la desigualdad socialy urbana se pone de mani esto en los re -cursos movilizados por las dos poblacio-nes afectadas para enfrentar el desastre.

    a) La inundación en Valle Dorado

    El día 6 de septiembre de 2009, en elnorponiente del Valle de México cayóuna precipitación atípica, estimada en109.5 mm, es decir más de 70 litros/m2. Esta tormenta inundó aproximada-mente 3 mil viviendas en 6 delegacionesdel DF y 3 municipios conurbados. Losmayores daños fueron localizados en elmunicipio de Tlalnepantla, donde la pre-sión del agua reventó el Emisor Ponien-te, inundando la colonia Valle Dorado.Las autoridades calculan que el agua

    cubrió un radio de 1.5 km, afectó 1,945viviendas y dañó 1,700 automóviles.9 Enaproximadamente 50 calles, el agua al-canzó hasta 1.5 metros de altura.

    Después de haber controlado el aguamediante costales en el momento deemergencia, la CONAGUA realizó du-rante varios meses el encoframiento conconcreto armado de más de 200 metrosdel Emisor Poniente. Paralelamente, se

    9. Reforma, 13 de septiembre de 2009.

  • 8/20/2019 Inundaciones y Cambio Climático en Zona Metropolitana del Valle de México

    11/26

    145Las inundaciones y el cambio climático en la Zona Metropolitana del Valle de México

    repararon las suras en el ducto a lo lar -go de 1.5 km.

    En cuanto a la atención inmediata a losdamni cados, se movilizó a miembrosdel Ejército, personal del organismomunicipal de Agua Potable, policías es-tatales y socorristas de protección civil.Este personal realizó labores de rescatey limpieza a lo largo de semanas. Duran-te el primer día ayudaban a evacuar a losdamni cados mediante pequeñas em - barcaciones. Para supervisar las laboresde limpieza, reparación de daños y en-trega de electrodomésticos a las familiasafectadas, el Gobierno mexiquense inte-gró una red de seguimiento compuesta por 200 funcionarios.

    La SEDESOL levantó un censo de ca-sas afectadas para registrar los daños.El Gobierno del Estado de México tam- bién levantó una serie de encuestas paraconocer la magnitud de los daños.10 LaSecretaría de Salud envió unidades mó-viles, brigadas y médicos para atender

    emergencias. Durante la primera semanaaplicaron 33 mil vacunas contra el téta-nos y la hepatitis, además de que brinda-ron más de 500 consultas por conjuntivi-tis, diarrea y enfermedades respiratorias.La Secretaría de Educación Pública en-vió sillas, mesas, pizarrones, escritoriosy libros de texto a los 9 planteles educa-tivos afectados en la zona. Las escuelas

    afectadas por las inundaciones estuvie-ron dos semanas sin clases ya que noexistían las condiciones sanitarias para

    la presencia de los alumnos.Después de haber realizado un censo deafectados, el Gobernador del Estado deMéxico repartió hornos de microondasy televisores de 19 pulgadas. Además, posteriormente, entregó monederos elec-trónicos para comprar en tiendas de au-toservicio y vales para adquirir refrigera-dores y enseres domésticos. Por su parte,el Gobierno Federal entregó 20 mil pe-sos de apoyo para la reparación de cadavivienda dañada. Estos apoyos fueron

    juzgados como insu cientes por los ve -cinos de Valle Dorado. Algunos calcula- ban sus pérdidas en 500 mil pesos.11

    Al día siguiente de la inundación, laProcuraduría de Justicia del Estado deMéxico instaló varios módulos con 120agentes del Ministerio público y un CallCenter para que los afectados levantaransus denuncias por los daños ocasionados

    a su patrimonio por esta inundación. Du-rante los primeros días fueron levantadas1,700 denuncias anexadas a una sola Ave-riguación Previa por los daños en las ca-sas de Valle Dorado (TLA/II/6459/09).12

    El titular de CONAGUA señaló que lasobras de adecuación del camellón del boulevard López Mateos, realizadas por

    10. Reforma, 10 de septiembre de 2009.

    11. Reforma, 11 de septiembre de 2009.

    12. Reforma, 12 de septiembre de 2009.

  • 8/20/2019 Inundaciones y Cambio Climático en Zona Metropolitana del Valle de México

    12/26

    Alicia Ziccardi Contigiani y Arsenio González Reynoso146

    el municipio de Atizapán, fueron un gra-ve error ya que embovedaron dos cana-les, reduciendo su capacidad. Indirecta-

    mente esto contribuyó a la presión sobreel Emisor Poniente y a su ruptura.13

    Debido a que, en términos generales,el problema identi cado por las auto -ridades es la insu ciente capacidad delsistema metropolitano de drenaje paraevacuar las aguas residuales y pluviales,CONAGUA planteó ante el Gobiernodel Estado de México y del Distrito Fe-deral la necesidad de construir un Se-gundo Túnel Emisor Poniente que con-tribuya a evitar la sobrecarga del emisoractual. Para CONAGUA la solución de-

    nitiva será esa nueva obra hidráulica.Con la nalidad de elaborar un proyectoejecutivo este organismo federal liberó30 millones de pesos a tres días de lainundación.14 El costo total de esta obrase estima en 2,400 millones de pesos.15

    Durante la visita del Presidente de laRepública, el Gobernador del Estado de

    México y los titulares de la CONAGUA yde la Secretaría del Agua estatal, los veci-nos reclamaron apoyo. Solicitaron que elgobierno se hiciera cargo de los daños yque llegara el apoyo de manera más rápi-da. Algunos vecinos de zonas aledañas a la

    inundación ofrecieron sus casas como al- bergues y brindaron comida, alojamiento yropa a los damni cados. Residentes de las

    colonias Arboledas y Satélite acudieron aayudar en la limpieza de las casas de ValleDorado. Asociaciones de colonos llevaronvíveres y ropa a la zona de desastre.

    Independientemente de la recepciónde los vales y bonos repartidos por losgobiernos federal y estatal, e indepen-dientemente de la Averiguación Previalevantada por la Procuraduría de Justi-cia del Estado de México, los vecinos deValle Dorado, afectados por la rupturadel Emisor poniente decidieron abrir de-mandas penales, civiles y administrati-vas para ser resarcidos al 100% por losdaños. Conformaron una Comisión deVecinos de Valle Dorado, asesorados poruna abogada integrante de los afectados.Exigen la necesidad de ncar responsa - bilidades debido a que la falla fue unaresponsabilidad compartida entre los go- biernos federal, estatal y municipal.

    Uno de los bienes signi cativos de laclase media alta en la ciudad de Méxicoes el automóvil. En Valle Dorado una delas pérdidas más relevantes fueron losvehículos particulares, cifra que ascen-dió a 1,700 autos dañados.16 Los colonos

    13. Ante esta controversia se solicitó al Instituto de Ingeniería de la UNAM la realización de un dictamen independiente para deslindar responsabilidades.Reforma, 13 de septiembre de 2009.

    14. Reforma, 11 de septiembre de 2009.

    15. Korenfeldt entrevistado en Reforma, 11 de septiembre de 2009.

    16. Se calcula que la inundación de esta colonia dañó más automóviles que el paso del huracán Wilma por Cancún y que las inundaciones de 2007 enTabasco. Fuente: Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros, Reforma, 22 de septiembre de 2009.

  • 8/20/2019 Inundaciones y Cambio Climático en Zona Metropolitana del Valle de México

    13/26

    147Las inundaciones y el cambio climático en la Zona Metropolitana del Valle de México

    exigieron a las aseguradoras la repara-ción de esta pérdida.

    Los gobiernos Federal y del Estado deMéxico se coordinaron desde las prime-ras horas de la inundación para realizarlas operaciones de atención a los dam-ni cados y reparación técnica del ductofracturado. La coordinación fue e caz a pesar de no existir un protocolo de ac-ción ante este tipo de eventos.

    Al no existir una normatividad para de-nir el monto de las indemnizaciones a

    los afectados, había confusión y decep-ción con respecto a lo ofrecido por losgobiernos federal y mexiquense. Porotra parte al no ser una zona de riesgoevidente, es decir identi cada comoinundable, los vecinos fueron sorpren-didos por la magnitud del desastre. Lareacción inmediata de los habitantes deValle Dorado fue de demandar por lavía legal a quien resultara responsablede los daños. Siendo actores sociales dela ciudad formal, también fue muy rele-

    vante la exigencia ante las aseguradorasde automóviles y casas.

    b) La inundación en Valle de Chalco

    Durante los días 3 y 4 de febrero de 2010se presentaron lluvias atípicas en el Va-

    lle de México.17 La madrugada del 5 defebrero de 2010, se colapsó una de las paredes de contención del Canal de la

    Compañía en una extensión aproxima-da de 70 metros. De inmediato se ge-neró una inundación de aguas negrasde hasta 2 metros de altura, cortandola circulación en la autopista México-Puebla y cubriendo las zonas habitacio-nales aledañas. Se estima que este de-sastre afectó a 11 mil familias18 y 1,600viviendas.19

    A dos días de la ruptura del Canal, lanoche del 6 de febrero se presentó unasegunda avenida de aguas negras, ha-ciendo ceder el dique formado por 20mil costales de arena y provocando unasegunda inundación. La solución técnicainmediata consistió en la instalación deuna tubería sobre la cual se colocaroncostales de arena para clausurar la frac-tura del canal. A los dos días esta barrerafue vencida por las aguas negras y tuvoque ser reconstruida. La CONAGUAutilizó el colector subterráneo que corre

    30 metros por debajo y en forma parale-la al Canal de la Compañía para evacuarlas aguas y disminuir el nivel de la inun-dación.20 Inicialmente las labores de rescate y lim- pieza fueron realizadas por el Ejército,

    17. De acuerdo a la CONAGUA, la precipitación media del mes de febrero de 2010 equivale al doble de la suma de las precipitaciones de todos los mesesde febrero en los últimos 10 años. Servicio Meteorológico Nacional, 2010.

    18. Reforma, 21 de febrero de 2010.

    19. La Jornada, 17 de julio de 2010.

    20. Reforma, 13 de febrero de 2010.

  • 8/20/2019 Inundaciones y Cambio Climático en Zona Metropolitana del Valle de México

    14/26

    Alicia Ziccardi Contigiani y Arsenio González Reynoso148

    la Marina y la policía estatal. Efectua- ban patrullajes en lancha para evacuar alos vecinos atrapados. Por otra parte, el

    DIF instaló albergues y cocinas para losdamni cados.

    La coordinación entre los gobiernosfederal, estatal y municipal fue e cazdurante la emergencia. A lo largo de lainundación se mantuvo la comunica-ción y la coordinación entre las depen-dencias involucradas para hacer frenteal desastre.21 La acción estratégica paraatender esta inundación fue la declara-ción de zona de desastre emitida por laSecretaría de Gobernación. Esta zonaabarcaba a Ecatepec, Valle de Chalcoy Nezahualcóyotl. A partir de entoncesse pudieron liberar recursos del Fon-do de Desastres Naturales (FONDEN)solicitados por la CONAGUA y por elGobierno del Estado de México. Sinembargo, los recursos solicitados por elayuntamiento de Nezahualcóyotl llega-ron 8 meses después.22

    La Secretaría de Salud del Estado deMéxico realizó acciones sanitarias enapoyo a la población damni cada. Du -rante los primeros días de la inundaciónaplicó 58 mil dosis de diversas vacunasy brindó más de 1,250 consultas. Movi-lizó mil servidores públicos (médicos,enfermeras, técnicos) y 40 unidades mó-viles de atención.

    Después de la realización de un censode afectados, el Gobierno del Estado deMéxico repartió un monedero electróni-co de 10 mil pesos y un certi cado de5 mil pesos para intercambiarlo por ma-teriales de construcción a cada familiadamni cada registrada en el censo deafectados. Adicionalmente, la SEDE-SOL entregó certi cados de 10 mil pe -sos.

    Los damni cados juzgaron insu cienteslos recursos ofrecidos por los gobiernosfederales y mexiquense. En algunos ca-sos los damni cados dijeron tener pér -didas de hasta 600 mil pesos.23 El censofue criticado por los damni cados endos aspectos:

    1) Un criterio de registro en el censo deafectados consistía en identi car al propietario del inmueble. Sólo a los propietarios se les pagaría una indem-nización, no a inquilinos, aunque hu- biesen perdido sus muebles y objetos.

    2) Asimismo, se realizó un apoyo econó-mico por vivienda, a pesar de que enocasiones la misma vivienda estuvie-ra habitada por más de una familia ounidad doméstica.

    La CONAGUA estableció un períme-tro de un kilómetro en la cota del Canalde la Compañía y la Autopista México-

    21. Peña Nieto en Reforma, 9 de febrero de 2010.

    22. La Jornada, 17 de octubre de 2010.

    23. La Jornada, 28 de febrero de 2010.

  • 8/20/2019 Inundaciones y Cambio Climático en Zona Metropolitana del Valle de México

    15/26

    149Las inundaciones y el cambio climático en la Zona Metropolitana del Valle de México

    Puebla. En este perímetro (en el para- je conocido como la Cuchilla) un totalde 32 viviendas fueron demolidas. Sus

    propietarios recibieron una cantidad por parte de la Secretaría de Gobernación yse retiraron a vivir a otra zona de la ciu-dad.

    El titular de la CONAGUA generó undebate mediático al declarar que habíaadvertido al titular del Sistema de Aguasde la Ciudad de México de la proximi-dad de fuertes lluvias. Este respondióque sólo había recibido un boletín ruti-nario del Servicio Meteorológico dondese preveía una lluvia intensa, pero nadaalarmante. Las autoridades reconocieronque las lluvias de principios de febrero,en pleno período de estiaje, sorprendie-ron a la ciudad de México con el EmisorCentral cerrado por trabajos de manteni-miento. Por esta razón las inundacionesfueron de gran magnitud. Además de laruptura del Canal de la Compañía huboinundaciones en El Arenal y en la zonadel Aeropuerto Internacional. Durante

    semanas se desató esta controversia enlos medios de comunicación. Sin embar-go, este debate no implicó la búsquedade responsables ni la intención de ncarresponsabilidades.

    El Comité Técnico del Fideicomiso1928 se reunió el día 17 de febrero paraevaluar las soluciones a la inundación deValle de Chalco.24 En esta reunión, CO-

    NAGUA y los gobiernos del Estado deMéxico y del Distrito Federal acordaron

    nanciar un paquete de obras priorita -

    rias para disminuir el riesgo de inunda-ciones por efectos de fenómenos hidro-meteorológicos. Este paquete consistióen 42 obras que fueron realizadas en 120días con la nalidad de que la ZMVMestuviera mejor preparada para enfrentarel período de lluvias de 2010. Las obrasconsistieron en desazolve, recti cación

    de cauces, nuevas conducciones y plan-tas de bombeo, con un costo total de1,323 millones de pesos.

    Las condiciones de urbanización de Va-lle de Chalco di eren radicalmente deaquellas constatadas en Valle Dorado.Debe recordarse que el proceso de po- blamiento del oriente de la ciudad se diode manera irregular durante las décadasde 1970 y 1980 mediante la llegada defamilias en condiciones de pobreza que buscaban un terreno accesible a sus es-casos recursos. Trabajaban muchos deellos en el DF, pero debido a los altos

    precios de los terrenos y las rentas, pre-ferían buscar en los municipios conur- bados una oferta accesible. Por ello seinstalaron en suelo ejidal mediante pro-cesos de compra venta irregular o deinvasión. En 1994, a través del Progra-ma Nacional de Solidaridad, se creó elmunicipio 122 del Estado de México,denominándolo Valle de Chalco. A par-tir de entonces la federación comenzó a

    24. El Fideicomiso 1928 está integrado por las aportaciones de los gobiernos del DF y del Estado de México además del programa de inversiones deCONAGUA.

  • 8/20/2019 Inundaciones y Cambio Climático en Zona Metropolitana del Valle de México

    16/26

    Alicia Ziccardi Contigiani y Arsenio González Reynoso150

    realizar inversión para el desarrollo ur- bano de esa zona, además del proceso deregularización de la tenencia de la tierra.

    Fueron los propios vecinos afectadosquienes inicialmente reaccionaron rea-lizando acciones de salvamento y deevacuación de la población que dormíacuando ocurrió el desastre. Las iglesiasfuncionaron como centros de acopio decomida y ropa para los damni cados.La parroquia de San Isidro era un centrode organización de los propios damni -cados en el que se repartían despensas,ropa y muebles. Las Comunidades Ecle-siales de Base jugaron un papel impor-tante en la articulación de la solidaridadlocal.

    Luego de 72 horas de inundación, losdías 5 y el 6 de febrero los vecinos dam-ni cados de Nezahualcóyotl bloquearonla Avenida Central Carlos Hank Gonzá-lez como un acto desesperado para pre-sionar a las autoridades a que acudierancon apoyo. El 15 de febrero vecinosde San Isidro bloquearon la autopista

    México-Puebla para protestar por la fal-ta de apoyo del gobierno federal. Fuerondesalojados violentamente por la Agen-cia de Seguridad Estatal (ASE). El 25 defebrero, vecinos afectados de Valle deChalco se manifestaron con la intenciónde cerrar la autopista México-Puebla enel km 28.5 debido a que no se les habíaincluido en el padrón de afectados querecibirían la ayuda económica prometi-

    da. Nuevamente, elementos de la ASE,más otros de la Policía Federal, lo impi-dieron y desalojaron a los manifestantes

    violentamente utilizando gas lacrimóge-no. A raíz de este enfrentamiento, dosmanifestantes fueron detenidos el 25 defebrero y para su liberación se les impu-so una anza de 230 mil pesos. 25

    A partir del 1 de marzo varios afectadosde Valle de Chalco y Nezahualcóyotl sereunieron para preparar una demandacolectiva contra la Comisión Nacionaldel Agua (CONAGUA), el Gobierno delEstado de México y los Ayuntamientosde Chalco y Valle de Chalco, cuya in-acción propició el desastre. El argumentode esta demanda es que durante 10 años lasautoridades incumplieron sus obligacio-nes preventivas y omitieron la realizaciónde obras de infraestructura hidráulica quehubieran podido evitar la catástrofe. Soli-citaron la reparación total de los daños, asícomo la identi cación de responsabilidadesde cada instancia de gobierno. Finalmente,el mes de septiembre de 2010, un grupo de

    1,200 vecinos de Nezahualcóyotl, Chalco yValle de Chalco demandaron penalmente ala CONAGUA por los daños y porque elmonto de las indemnizaciones no contribu-yó a reparar las pérdidas.26

    Varias organizaciones sociales de la Ciu-dad de México llevaron víveres. Televisatambién envió despensas. La Coordina-dora Valle de Chalco, organización inde-

    25. Reforma, 1 de marzo de 2010.

    26. La Jornada, 17 de octubre de 2010.

  • 8/20/2019 Inundaciones y Cambio Climático en Zona Metropolitana del Valle de México

    17/26

    151Las inundaciones y el cambio climático en la Zona Metropolitana del Valle de México

    27. Una de las personas detenidas durante la manifestación del 25 de febrero fue regidor de Valle de Chalco por el Partido del Trabajo y dirigente delFrente Nacional Ciudadano Emiliano Zapata.

    28. http://coordinadoralibre.blogspot.com/2010_02_01_archive.html

    pendiente adherente a La Otra Campaña,es decir simpatizante del EZLN, realizótrabajos de rescate y organización entrelos damni cados de Valle de Chalco.

    27 Asimismo, organizó talleres y moviliza-

    ciones con tres demandas:

    1) El entubamiento del Canal de la Com- pañía;

    2) Reparación total de los daños ocasio-nados a las viviendas;

    3) Libertad para las dos personas deteni-das por manifestarse el 25 de febrero.28

    A diferencia de la sorpresa total con laque fue vivida la inundación en ValleDorado, en Valle de Chalco se vivió unacatástrofe anunciada. Se tenía el antece-dente del año 2000, cuando se reventó elCanal de la Compañía a la altura de Puen-te Rojo. En esa ocasión, aunque no afectóa la autopista, inundó varias colonias deIxtapaluca. Como consecuencia de aqueldesastre, se de nieron recursos del Fidei -comiso 1928 para el entubamiento delCanal de la Compañía, el cual debería

    quedar terminado en 2008. Sin embargo,a pesar de las denuncias y quejas ciuda-danas, el canal no fue entubado y en cadatemporada de lluvias, la gente de la zonatemía que el Canal se desbordara.

    La coordinación entre los gobiernos fe-derales y mexiquense se dio de manera

    operativa desde las primeras horas paraefectuar las labores de salvamento, aten-ción a damni cados y reparación del ca -

    nal roto. Destaca que inmediatamente,algunos actores sociales emprendieronacciones de toma de vialidades para pre-sionar al gobierno a acudir con apoyo

    para los damni cados. Asimismo, con -forme avanzaron los días, se realizarondos tomas de la autopista para exigirmás apoyo y visibilizar a los damni -cados que no habían sido bene ciados por las indemnizaciones. Es decir, quela urbanización popular del oriente uti-lizó medios de acción colectiva directoscomo es la toma de vialidades para exi-gir apoyo. No recurrieron a la demandadentro de los cauces jurídicos, sino hastaun mes después de la inundación y des- pués de haber sido reprimidos por lasfuerzas públicas.

    Las Comunidades Eclesiales de Base ar-ticularon las iniciativas de la poblaciónlocal y de la solidaridad de otras coloniasvecinas. Por otra parte, destaca también el

    activismo solidario de organizaciones so-ciales vinculadas a las redes a nes al mo -vimiento neozapatista (La Otra Campaña).

    c) Conficto y negociación

    En ninguno de los dos casos los voce-ros de los damni cados identi caron al

    http://coordinadoralibre.blogspot.com/2010_02_01_archive.htmlhttp://coordinadoralibre.blogspot.com/2010_02_01_archive.html

  • 8/20/2019 Inundaciones y Cambio Climático en Zona Metropolitana del Valle de México

    18/26

    Alicia Ziccardi Contigiani y Arsenio González Reynoso152

    cambio climático (CC) como un factorcausal de las inundaciones. Por el con-trario (a pesar de lo atípico de las llu-

    vias), en ambos casos denunciaron quelas autoridades no realizaron bien sutrabajo. A ello se agregó la controversiaque en ambos casos se dio entre el go- bierno federal y el local con respecto alas causas de la inundación. En las doscolonias, la inundación ocurrió comoconsecuencia del rebasamiento de lacapacidad de una infraestructura de dre-naje. El agua residual y pluvial que sederramó cubriendo la zona, provenía deotras zonas urbanas, conducida arti cial -mente por esos ductos. En síntesis, habíauna vulnerabilidad territorial debida a lainsu ciente capacidad del drenaje y a lafalta de mantenimiento. A eso se suma-ron la falta de acciones del gobierno (noentubamiento del canal de la Compañía)o acciones del mismo (embovedamientode dos canales que auxiliaban al EmisorPoniente) que incrementaron la vulnera- bilidad de ambas zonas. Eso determinóque los impactos (lluvias atípicas) del

    CC hicieran estragos en esas zonas y noen otras.

    Destaca, por otra parte, la diferencia derecursos utilizados por los damni ca -dos para reclamar apoyo gubernamen-tal. Mientras los habitantes de la ciudadformal recurrieron desde el primer díaal levantamiento de demandas dentro deuna averiguación previa, los damni ca -dos de la urbanización popular realiza-ron varias tomas de vialidades (incluidala autopista México-Puebla). Aunque

    aceptaron los vales y monederos elec-trónicos de indemnización, coincidie-ron que era un apoyo insu ciente ante

    la pérdida de una parte importante del patrimonio.

    Más allá de estos datos, la diferenciaentre ambas zonas consistió en que sedieron procesos sociales distintos. En laciudad formal, la respuesta social es deciudadanos dentro de los cauces forma-les, jurídicos. Los afectados, además derecursos económicos para hacer frenteal desastre, disponían de seguros por da-ños contra sus automóviles y casas. Enla urbanización popular, la capacidad derecuperación se debió más a la auto or-ganización popular, apoyada por la igle-sia y organizaciones sociales.

    En las dos inundaciones, las solucio-nes planteadas a largo plazo, como so-luciones de nitivas, son la realizaciónde nuevas obras hidráulicas. Para ValleDorado se planteó la construcción de unsegundo Túnel Emisor Poniente y para

    Valle de Chalco se planteó un paquete de42 obras hidráulicas. Es muy interesanteconstatar que los actores sociales inclu-yeron como demanda principal la obrahidráulica. En Valle de Chalco varias or-ganizaciones demandan el entubamientodel Canal de la Compañía. Es verdade-ramente relevante el consenso sobre lasolución al problema de las inundacio-nes mediante grandes obras hidráulicas.Hay que recordar que la metrópoli hacrecido a la magnitud actual gracias aque la obra hidráulica de gran escala la

  • 8/20/2019 Inundaciones y Cambio Climático en Zona Metropolitana del Valle de México

    19/26

    153Las inundaciones y el cambio climático en la Zona Metropolitana del Valle de México

    protege de las inundaciones y la abaste-ce de agua de otras regiones. El sistemahidráulico ha posibilitado que en este

    Valle crezca una ciudad de esta magni-tud y al mismo tiempo la ha sostenidomediante una contradicción esencial: elcosto de traer el agua de otras cuencas,de sobreexplotar las aguas del propiosubsuelo y de evacuar las aguas usadasy pluviales, todo ello mediante enormescostos energéticos. La vulnerabilidad sederiva de un sistema arti cial que per -mite una urbanización en sitios dondenaturalmente habría el lecho de un lagoo el cauce de varios ríos. Sin embargo, la paradoja es que la solución vislumbraday consensuada es más obra hidráulica para reforzar el mismo sistema hidráu-lico.

    La solución planteada por autoridades yciudadanos es reforzar el sistema -consus contradicciones-, en vez de visuali-zar la multidimensionalidad de la pro- blemática y plantear soluciones integra-les (ambientales, urbanísticas, sociales)

    que modi quen el paradigma unidimen -sional de la obra hidráulica.

    Conclusiones

    Las causas generales de los desastres hí-dricos persisten y, de no lograr cambios profundos en las políticas públicas y enla cultura ciudadana, ciertas zonas de laciudad continuarán siendo afectadas porlas inundaciones. Como se ha constata-

    do, la amenaza de las inundaciones nosólo abarca a las zonas pobres, sino tam- bién a las colonias de nivel socioeconó-

    mico medio, así como espacios públicoscentrales de la ciudad en los cuales lainfraestructura presenta deterioro o esinexistente. Por ello, se considera im- portante que las políticas públicas de protección a las inundaciones contem- plen tanto los territorios vulnerables (endonde se presentan acentuadas desigual-dades sociales) como especialmente alos grupos de población vulnerables. Enalgunos casos habrá una coincidenciaentre ambos tipos de vulnerabilidad ylas políticas deberán atenderlas integral-mente.

    Según el debate académico, el riesgoque se vive en distintos puntos de laciudad ante inundaciones catastró cases producto del régimen de lluvias y susvariaciones, así como de la limitada ca- pacidad de las obras de ingeniería y sufalta de mantenimiento.29 Coincidimosen que se trata de una situación multi-

    factorial cuyos efectos son el deterioroambiental del Valle de México. A par-tir de ahora los fenómenos extremos ysu aparición atípica, atribuibles al CC,deben ser considerados como parte delescenario “normal” del presente y delfuturo inmediato de la Ciudad de Méxi-co. Por ello, es indispensable aprenderde las experiencias del 2009 y 2010, queson años en los que el CC generó efectoscontrastantes en el Valle de México.

    29. Ver Burns (2009), Legorreta (2006) y Perló y González (2009).

  • 8/20/2019 Inundaciones y Cambio Climático en Zona Metropolitana del Valle de México

    20/26

    Alicia Ziccardi Contigiani y Arsenio González Reynoso154

    Las respuestas gubernamentales a lasinundaciones de Valle Dorado y Vallede Chalco fueron reactivas. Se puso demani esto la carencia de un protocolo para hacer frente a este tipo de episodiosde gran magnitud.30 En ambas inunda-ciones se diseñó de manera inmediata yse implementó un conjunto de acciones

    para ayudar a los damni cados de estosdesastres. Se levantaron censos de afec-tados, se otorgaron indemnizaciones, seinstalaron módulos de atención a la salud pública, se abrieron canales para efectuardenuncias, se contó con la rápida movili-zación de los funcionarios y del gobierno.Sin embargo, no puede decirse que hayareglas establecidas que normen este con- junto de acciones y las articulen dentrode un plan previamente elaborado, discu-tido y consensuado. Por otra parte, cabedestacar que, a pesar de que hubo decla-raciones mutuamente acusatorias ante la

    prensa, se dio una coordinación e cazentre los gobiernos Federal, del Estadode México y del Distrito Federal para re-solver la situación en el momento crítico.

    En términos de conceptualización del problema y de planteamiento de solucio-nes, es muy claro que en las dos inunda-ciones estudiadas, el problema es plan-teado de manera fragmentaria y puntual,en vez de conceptualizarlo desde una perspectiva sistémica e integral. En am-

    bos casos se identi ca como problema laruptura de un ducto. La solución a cor-to plazo es repararlo y a largo plazo es

    construir más infraestructura que permi-ta restarle presión. En otras palabras, eldiagnóstico y la solución correspondenal paradigma hidráulico predominante.31 No se critica dicho modelo y los efectoscolaterales que está generando; sino quese considera que hay una insu ciencia puntual del mismo y se propone supe-rarla mediante el reforzamiento de tales puntos.

    En este trabajo se retoma la posición delos académicos de la Universidad Na-cional Autónoma de México y de la Uni-versidad Autónoma Metropolitana, paraquienes el problema de la inundación enValle de Chalco deriva de la degradaciónde la subcuenca hidrológica ocasionada por un proceso de urbanización desorde-nado. Además de los procesos de urba-nización popular periférica, en muchoscasos irregular, en la última década seautorizaron miles de viviendas de inte-

    rés social en Chalco, Valle de Chalco eIxtapaluca. Este crecimiento generó una presión adicional en términos de descar-gas de aguas residuales a los drenajes dela zona. Al mismo tiempo, la demandade agua para uso doméstico se ha incre-mentado y con ella la sobreexplotacióndel acuífero subterráneo, situación que

    30. El director de la Comisión Nacional del Agua reconoció el 28 de febrero la inexistencia de un protocolo para enfrentar este tipo de desastres en elValle de México. Periódico Reforma, 28 de febrero de 2010.

    31. Las decisiones de política pública relativas al manejo del agua en el Valle de México se han basado en un modelo hidráulico que al mismo tiempoque ha resuelto problemas fundamentales, ha generado efectos colaterales y nuevos problemas emergentes. Se denomina aquí modelo hidráulico ala política que resuelve las carencias de agua y el problema de las inundaciones mediante obras de gran magnitud orientadas a desplazar el líquidode un sitio a otro. Este modelo ha sido criticado por Legorreta (2006), Burns et al. (2009) y Perló y González Reynoso (2009).

  • 8/20/2019 Inundaciones y Cambio Climático en Zona Metropolitana del Valle de México

    21/26

    155Las inundaciones y el cambio climático en la Zona Metropolitana del Valle de México

    32. Moctezuma Barragán, Pedro (2010) Programa de Investigación Sierra Nevada.

    33. Véase: González et al. (2010) Rescate de ríos urbanos, PUEC-UNAM, México..

    agrava los hundimientos. A su vez loshundimientos severos que ocurren enesta zona han redibujado los parteaguas

    de la zona (Domínguez Mora, 2010) yamenazan con el renacimiento del lagode Chalco (Moctezuma, 2010).

    Esto implica que la conceptualizacióndel riesgo del CC en el Valle de Méxi-co tiene que ampliarse hacia un enfoqueinterdisciplinario que aborde el sistemasocioambiental (Musterset al. , 1998) deesta región de manera integral, y no sóloconceptualizarlo desde una perspectivade ingeniería hidráulica. Evidentemente,se requiere de obras materiales que pro-tejan de las inundaciones a la poblaciónmás vulnerable, pero no basta con eso.Dichas obras deben enmarcarse en unaestrategia más amplia que incluya unordenamiento territorial ecológico y ur- bano basado en un enfoque sustentable. Es indispensable generar un programaintegral de prevención de los impactosdel CC a escala del Valle de México

    (enmarcado en su vinculación con lascuencas vecinas); pero también es nece-sario desarrollar programas integrales demitigación y adaptación a escala de sub-cuencas hidrológicas y de acuíferos sub-terráneos. Un ejemplo sobre el cambiode paradigma, es la visión integral que plantea que en vez de realizar anualmen-te acciones de desazolve en las presas de

    regulación, se implemente un programade reforestación en las partes altas de lacuenca y se realicen acciones para evi-

    tar los procesos de deslaves y arrastrede suelo por los ríos que son entubadosy conducen ese azolve a las presas. Deigual forma en lugar de construir un nue-vo ducto expulsor de aguas pluviales yresiduales con mayor capacidad, debe plantearse el tratamiento y reuso de esasaguas de manera que se vayan “cerran-do ciclos” locales de aprovechamiento yreuso del agua. Esto sustituiría al para-digma vigente de traer-usar-desechar elagua (Monroy, 2010 y Burns, 2009).

    En este sentido existen acciones de pre-vención contra los impactos del CC, esdecir que hay algunos avances en estadirección: El Comité de Cuenca Chal-co-Amecameca, en el que participa unequipo de investigadores de la UAM-Ximpulsa un interesante proceso de pla-neación participativa.32 El proyecto derescate de los ríos Magdalena y Eslava,surgido del trabajo interdisciplinario de

    la UNAM y de la UAM, así como de la participación de los actores locales.33 En síntesis, la propuesta es impulsar yconsolidar este tipo de proyectos demanejo sustentable de las subcuencas yacuíferos mediante proyectos de gestiónintegral y manejo sustentable. Para estoes fundamental que los actores sociales

  • 8/20/2019 Inundaciones y Cambio Climático en Zona Metropolitana del Valle de México

    22/26

    Alicia Ziccardi Contigiani y Arsenio González Reynoso156

    se constituyan de acuerdo a las guraslegales que marca la Ley de Aguas Na-cionales y que los gobiernos locales se

    involucren responsablemente en estosesquemas de nueva gobernanza.

    Por otra parte, el papel de los gobiernoslocales no puede reducirse al de ser ges-tores de las políticas sociales de nidasen el ámbito de los gobiernos naciona-les. Tampoco puede reducirse a reaccio-nar a los impactos del CC en su ámbitolocal. Los gobiernos locales deben im- pulsar su propia política socioeconómi-ca, cultural y ambiental -enmarcada en políticas regionales y nacionales- queatiendan simultáneamente el mejora-miento de la calidad de vida de la po- blación, así como la promoción y vigi-lancia de un desarrollo sustentable enel ámbito local. Así, las políticas de losgobiernos locales deben estar orientadashacia la construcción de comunidadessustentables, en coordinación, como yaseñalamos, entre diferentes niveles degobierno y con la participación de todos

    los actores sociales involucrados.Además del cambio de paradigma en elmanejo del agua en el Valle de México,este análisis propone integrar un orde-namiento territorial metropolitano quelogre uni car criterios y políticas tantode desarrollo urbano como de ordena-miento ecológico y de protección civil.Se deberán coordinar las políticas de lasSecretarías de Desarrollo Urbano y Vi-vienda; del Medio Ambiente; de Salud yde Protección Civil tanto del GDF como

    del Estado de México para atender una problemática compleja que tiene su baseen las dinámicas y procesos territoriales.

    Es imperativo que los mapas de vulne-rabilidad condicionen la planeación deldesarrollo urbano ya que no únicamen-te la urbanización irregular ocurre enzonas de riesgo de inundaciones o decarencia de agua; sino que incluso, laurbanización “planeada” también in-curre en el desconocimiento y falta deorden. Además de integrar estos cri-terios en la planeación del desarrollourbano, es indispensable implementarinstrumentos que garanticen su respetoy cumplimiento.

    La planeación del desarrollo urbanodel DF, las delegaciones, el Estado deMéxico y los municipios metropolitanosdebería estar condicionada por los linea-mientos de los correspondientes atlas deriesgo y por la planeación ambiental ehidráulica.

    Un enfoque preventivo y proactivo im-

    plica el involucramiento de los actoressociales en el diagnóstico, diseño e im- plementación de cualquier política in-tegral de manejo del agua. Los esque-mas de nueva gobernanza sustentadosen la planeación participativa a escalalocal, mediante la participación socialy la interdisciplina cientí ca, puedenser mecanismos muy e cientes paradiseñar acciones que contrarresten losefectos del CC en las zonas más vul-nerables y logren una real mitigación yadaptación.

  • 8/20/2019 Inundaciones y Cambio Climático en Zona Metropolitana del Valle de México

    23/26

    157Las inundaciones y el cambio climático en la Zona Metropolitana del Valle de México

    Bibliografía

    Auvinet, Gabriel (2010) El problema del

    hundimiento y su relación con las inun-daciones . Instituto de Ingeniería UNAM,Secretaria de Obras y Servicios GDF.

    Brien, K., Eriksen, S. Schjolden, A. and Ny-gaard, L.,What’s in a word? Interpreta-tion of vulnerability in climate changeresearch, Department of Sociology andHuman Geography University of Oslo, p. 1-20.

    Burns, Elena (coord.) (2009) Repensar lacuenca: la gestión de ciclos del aguaen el Valle de México . UAM-CENTLI,México, 160 p.

    Comisión Ambiental Metropolitana (2010)Agenda de sustentabilidad ambiental para la Zona Metropolitana del Valle deMéxico, México.

    Connolly, Priscilla (1997) El contratista de Don Porfrio. Obras públicas, deuda ydesarrollo desigual, FCE, México.

    Domínguez Mora, Ramón (2000) Las inun-daciones en la Ciudad de México. Pro- blemática y alternativas de solución. En:

    Revista Digital Universitaria, octubre,Vol.1, Núm. 2, UNAM, México.------------------- (2010) Material de trabajo

    en el Diplomado de Política y gestión delagua en la ciudad de México:Un desa-

    fío Multidimensional, PUEC-UNAM,México.

    Escolero, Oscar; Martínez, Sandra; Kra-lisch, Stefanie; Perevochtchikova, Ma-ría (2009)Vulnerabilidad de las fuentesde abastecimiento de agua potable dela Ciudad de México en el contexto decambio climático. CVCCCM, ICyTDF,

    CCA-UNAM, México.Estrada, Francisco y Martínez, Benjamín

    (2010) Economía del Cambio Climático

    en la Ciudad de México , Centro Virtualde Cambio Climático de la Ciudad deMéxico, México, 88 p.

    EVALUA-DF y PUEC-UNAM (2010) Eva-luación de la política de acceso al agua

    potable en el Distrito Federal , México.Ezcurra, Exequiel; Mazari, Marisa; Pisan-

    ty, Irene y Aguilar, Guillermo (2005) Lacuenca de México. Aspectos ambientalescríticos y sustentabilidad, Fondo de Cul-tura Económica, México, 286 p.

    Gay, Carlos (comp.) (2000) México:una visión hacia el siglo XXI. ElCambio Climático en México. {libro-e}, INE,UNAM,México, US CountryStudies Program, 220 p.

    Gay, Carlos y Conde, Cecilia (ed.) (2011)Cambio Climático en México, Atmósfe-ra, Revista Trimestral, Centro de Cien-cias de la Atmósfera, UNAM, Vol. 24, Núm. 1, 1 de enero de 2011, México.

    Gobierno del Estado de México (2009) Ini-ciativa ante el Cambio Climático en el

    Estado de México , Gobierno del Estadode México, Toluca.------------------- (2010) Atlas de inundacio-

    nes , Comisión de Aguas del Estado deMéxico, Toluca.

    González, Arsenio; Hernández, Lorena; Per-ló, Manuel; Zamora, Itzkuauhtli (2010)

    Rescate de ríos urbanos. Propuestas

    conceptuales y metodológicas pararestauración y rehabilitación de ríos ,PUEC-UNAM, México, 109 p.

    Intergovernmental Panel on Climate Chan-ge (2007) Informe de Cambio Climático,

  • 8/20/2019 Inundaciones y Cambio Climático en Zona Metropolitana del Valle de México

    24/26

    Alicia Ziccardi Contigiani y Arsenio González Reynoso158

    OMM, PNUMA, Ginebra.Jiménez, Blanca; Mazari, Marisa; Domín-

    guez, Ramón y Cifuentes, Enrique (co-

    ord.) (2004) El agua en el Valle de Méxi-co, en: El agua en México vista desde la

    Academia, Academia Mexicana de lasCiencias, México.

    Landa, Rosalva; Ávila, Brenda y Hernández,Mario (2010)Cambio Climático y Desa-rrollo Sustentable para América Latina

    y el Caribe, Conocer para comunicar,British Council, PNUD México, Cáte-dra UNESCO-IMTA, FLACSO México,México, p. 140.

    Legorreta, Jorge (2006) El agua y la Ciudadde México. De Tenochtitlan a la Megaló- polis del siglo XXI, UAM, México.

    McGuigan, Claire et al. (2002) Poverty andclimate change: Assessing impacts indeveloping countries and the initiativesof the international community , LondonSchool of Economics, ODI.

    Moctezuma Barragán, Pedro (2010) Mate-rial de trabajo del Diplomado Política yGestión del Agua en la Ciudad de Méxi-co: un desafío multidimensional, PUEC-

    UNAM, México.Monroy, Oscar (2010) Material de trabajodel Diplomado Política y Gestión del

    Agua en la Ciudad de México: un de- safío multidimensional, PUEC-UNAM,México.

    Musset, Alain (1991) De l’eau vive à l’eaumorte. Enjeux techniques et culturels

    Dans la vallée de Mexico (XVI-XIXsiécles), ERC, Paris.

    Nordas, Ragnhild y Gleditsch, Nils (2007)Climate change and con ict, PoliticalGeography 26, p. 627-638.

    Organización de Naciones Unidas (1992)Convención Marco sobre Cambio Cli-mático de las Naciones Unidas, Organi-

    zación de Naciones Unidas, Nueva York.Perló, Manuel (1999) El paradigma porf -riano. Historia del desagüe del Valle de

    México, Miguel Ángel Porrúa, PUEC,IIS -UNAM, México.

    Perló, Manuel y González, Arsenio (2009)¿Guerra por el agua en el Valle de Méxi-co? Estudio sobre las relaciones hidráu-licas entre el Distrito Federal y el Esta-do de México, Segunda edición, PUEC-UNAM, México.

    Perret, Sylvain; Farol , Stefano y Hassan,Rashid (2006)Water Governance forSustainable Development, Cirad, Lon-don.

    Reyna, Ma. Julia y Ziccardi, A. (2010) Las políticas y programas de cohesión so-cial de la cooperación descentralizada,en: Guillén, Tonatiuh y Ziccardi, Alicia(coord.) La acción social del gobiernolocal: pobreza urbana, programas socia-les y participación ciudadana, PUEC-UNAM, El Colegio de la Frontera Norte,

    IGLOM, México, p. 267-302.Richards, Michael (2003) Poverty Reduc-tion, Equity and Climate Change: Glo-bal Governance Synergies or Contradic-tions? Overseas Development InstituteODI, London, p. 1-12.

    Rueda, Clemente (2010)Gobernanza yCambio Climático en la Ciudad de

    México. Sugerencias de política públicade la segunda Fase de Investigación delCVCCCM 2009 - 2010. Documento detrabajo presentado en Seminario-Tallerde la segunda fase de Investigación del

  • 8/20/2019 Inundaciones y Cambio Climático en Zona Metropolitana del Valle de México

    25/26

    159Las inundaciones y el cambio climático en la Zona Metropolitana del Valle de México

    CVCCCM, Cocoyoc, Morelos, 19 de oc-tubre.

    Satterthwaite, Davidet al. (2007) Adapting

    to Climate Change in Urban Areas: The Possibilities and Constraints in Low –and Middle-Income Nations, HumanSettlements Climate Change and CitiesDiscussion Series 1, IIED, London, p.1-47.

    Secretaría del Medio Ambiente (2007a)Agenda Ambiental de la Ciudad deMéxico, Gobierno del Distrito Federal,México, D.F.

    ------------------- (2007b) Programa de Ma-nejo Sustentable del Agua para la Ciudadde México, Gobierno del Distrito Fede-ral, México, D.F.

    ------------------- (2008) Programa de AcciónClimática de la Ciudad de México, 2008- 2012, SMA-GDF, México, D.F.

    Sistema de Aguas de la Ciudad de México(2008). Compendio 2008, SACM, Méxi-co.

    ------------------- (2009) Programa Emergen-te de Abastecimiento de Agua del Distri-to Federal, SACM, México.

    Solimano, Andrés (comp.) (2000) Desigual-dad social, valores, crecimiento y el Es-tado, FCE, México.

    Soto, Gloria y Herrera, Marina (2009) Estu-

    dio sobre el impacto del cambio climá-tico en el servicio de abasto de agua dela Zona Metropolitana de la Ciudad de

    México, CVCCCM-UIA-UEA, México.World Bank (2004) Poverty and Clima-te Change. Reducing the Vulnerabilityof the Poor through Adaptation, ADB,BMZ, DFID, DGIS, EC, GTZ, OECD,UNDP, UNEP and World Bank.

    Ziccardi, Alicia (1991) Las obras públicasde la Ciudad de México. Política urba-na e industria de la construcción, 1976-1982, IIS UNAM, México, 350 pp.

    Ziccardi, Alicia (comp.) (2008) Procesosde urbanización de la pobreza y nuevas

    formas de exclusión social. Los retos delas políticas sociales de las ciudades la-tinoamericanas del siglo XXI, Siglo delHombre Editores, CLACSO, CROP, Bo-gotá, 420 pp.

    ------------------- (2008)“Políticas de inclu- sión social en la Ciudad de México” , en:Barba, Carlos (comp.) Retos para la in-tegración social de los pobres en Améri-ca Latina, CLACSO, Buenos Aires.

    ------------------- (2010) Pobreza urbana,

    marginalidad y exclusión social, en:Ciencia, Revista de la Academia Mexi-cana de Ciencias, Pobreza, vol. 61, núm.4, octubre-diciembre, p. 26-35.

  • 8/20/2019 Inundaciones y Cambio Climático en Zona Metropolitana del Valle de México

    26/26

    Alicia Ziccardi Contigiani y Arsenio González Reynoso160

    Siglas

    ZMVM Zona Metropolitana Valle de México.CVCCCM Centro Virtual de CC de la Ciudad de MéxicoCNA Comisión Nacional del AguaSACM Sistema de Agua de la Ciudad de MéxicoGEI Gases Efecto InvernaderoCAM Corporación Ambiental MetropolitanaGEM Global Entrepreneurship Monitor

    SMA Secretaria de Medio AmbienteSEDESOL Secretaria de Desarrollo SocialASE Agencia de Seguridad EstatalEZLN Ejercito Zapatista de Liberación NacionalUNAM Universidad Nacional Autónoma de MéxicoUAM Universidad Autónoma Metropolitana.CONAGUA Comisión Nacional del AguaGDF Gobierno del Distrito FederalFONDEN Fondos de desastres naturalesPUEC Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad