investigación de impacto · con la intención de capacitar a los docentes para la integración de...

19

Upload: others

Post on 12-Jun-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Investigación de impacto · Con la intención de capacitar a los docentes para la integración de la información requerida por PRODEP, del 11 al 26 de junio de 2019, se llevó a

54

Page 2: Investigación de impacto · Con la intención de capacitar a los docentes para la integración de la información requerida por PRODEP, del 11 al 26 de junio de 2019, se llevó a

55

2Investigación de impacto

Page 3: Investigación de impacto · Con la intención de capacitar a los docentes para la integración de la información requerida por PRODEP, del 11 al 26 de junio de 2019, se llevó a

4to

20 9

56

Page 4: Investigación de impacto · Con la intención de capacitar a los docentes para la integración de la información requerida por PRODEP, del 11 al 26 de junio de 2019, se llevó a

Inve

stig

ació

n de

impa

cto

57

4 20 9to

2.Investigación de

impactoLa investigación, como función sustantiva de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, responde a un proceso dinámico basado en la generación, aplicación y difusión del conocimiento. Comprender la realidad y transformar el entorno representan la guía permanente de la labor científica de este Claustro.

En el umbral de la filosofía de la Nueva Escuela Mexicana, a través de la ciencia se pretende replantear los paradigmas vigentes en todos los ámbitos. Por ello, se ha propiciado contar y formar recursos humanos de alto nivel que se conviertan en la masa crítica requerida por el país a fin de contribuir a solucionar problemas e impulsar el desarrollo.

Esta Casa de Estudios, a través de sus líneas de generación y aplicación del conocimiento, privilegia una concepción de la ciencia al servicio del mundo, partiendo de un pensamiento reflexivo y crítico mediante la conformación de grupos disciplinarios, interdisciplinarios, intersectoriales, nacionales e internacionales, con la intención de hacer de los saberes cauces para el progreso social y la conciencia universal.

Es importante que todo lo concebido esté al alcance de los especialistas y de la comunidad en general, para que los productos de investigación sean aprovechados por quienes encuentran en ellos respuestas a sus necesidades.

También, se ha dado un uso ineludible a la tecnología, dando espacios en el canal de televisión institucional a modo que los investigadores abran debates enriquecedores de su trabajo y sus beneficios, además de las publicaciones en medios y revistas digitales; lo anterior, en aras de disponer las condiciones adecuadas para la apropiación de la ciencia.

Con todo este trabajo, y el que se vislumbra realizar a futuro, es como se sientan las bases para darle un nuevo aliento y dinamismo a la sociedad tabasqueña y del sureste.

Page 5: Investigación de impacto · Con la intención de capacitar a los docentes para la integración de la información requerida por PRODEP, del 11 al 26 de junio de 2019, se llevó a

4to

20 9

58

2.1 Fomento a la investigación • Proyectos de investigación

La Universidad Juárez Autónoma de Tabasco tiene como premisa fundamental generar conocimiento útil que atienda de manera adecuada a las necesidades y exigencias de la sociedad. De esta forma, garantiza que la investigación sea pertinente y contribuya al desarrollo del conocimiento y la ciencia estatal, regional y nacional.

Asumiendo la responsanilidad de contribuir a resolver y mejorar las condiciones sociales y productivas del estado, durante este año, se desarrollaron 149 proyectos, 43 de ellos financiados con fondos externos y 106 con recursos institucionales.

Los fondos externos de apoyo a la investigación ascendieron a un total de $39,833,781, destacando los recursos

provenientes de los Fondos Sectoriales del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), la Federación Mexicana de Palma de Aceite (FEMEXPALMA), CONTEX (Sistema Universitario de Texas y CONACyT), Consejo Nacional Forestal (CONAFOR) y Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP).

Asimismo, el 61% de los proyectos desarrollados tiene orientación de investigación básica, 38% de investigación aplicada y el 1% restante son de desarrollo experimental.

Durante 2019, resalta la pertinencia de los estudios desarrollados por los académicos de ésta Alma Máter, como los realizados en la División Académica de Ciencias Agropecuarias con la finalidad de coadyuvar a la mejora del cultivo de palma de aceite.

Se trata de los proyectos Diagnosis de Especies Insectiles con Potencial de Daño en el Cultivo de Palma de Aceite en Tabasco, México y Diagnóstico de

Actividades de losproyectos de investigación

Page 6: Investigación de impacto · Con la intención de capacitar a los docentes para la integración de la información requerida por PRODEP, del 11 al 26 de junio de 2019, se llevó a

Inve

stig

ació

n de

impa

cto

59

4 20 9to

la Producción de Palma de Aceite en Tabasco: Estrategia de Innovación para Mejorar la Calidad Nutricional de Cultivo a través de un Sistema de Cobertura UJAT, ambos financiados por FEMEXPALMA.

Por su parte, profesores de la División Académica de Ciencias Básicas llevaron a cabo investigaciones tales como: Evolución Bárica de las Propiedades Térmicas, Estructurales y Magnetorresistivas de Superconductores Cerámicos/Calcogenuros Base Fe; Implementación de Estrategias de Optimización Global para la Búsqueda de Mínimos Globales en Cúmulos y Moléculas Adsorbidas en Superficies, y El Índice de Poincaré-Hopf y la Topología de Variedades Algebraicas Reales, patrocinados por el CONACyT.

En la División Académica de Ciencias Biológicas sus investigadores efectuaron proyectos entre los que se pueden mencionar: Restauración del Manglar en las Zonas de Vulnerabilidad Costera: Ejido Islas Encantadas en el Sistema Lagunar Carmen, Pajonal, Machona; Estudio de la Fisiología Digestiva en Larvas y Juveniles de pejelagarto (Atractosteus tropicus) con base en Técnicas Histológicas, Bioquímicas y Moleculares, y Biosíntesis de Lipopéptidos de Bacterias Halotolerantes bajo Condiciones de Cultivo Planctónicas y Sésiles.

De manera similar, en la División Académica de Ciencia de la Salud los docentes impulsan la investigación en temáticas tales como: Violencia

de Pareja, Funcionalidad Familiar y Consumo de Sustancias Psicoactivas en Mujeres Indígenas de Tabasco y Chiapas, y Efecto de la Región N-terminal de las B-Fructofuranosidasas Bifidobacterianas en las Propiedades Bioquímicas de estas Enzimas y en su Interacción con el Sustrato. Proyectos costeados con fondos sectoriales del CONACyT.

Con financiamiento del Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP), los catedráticos de la División Académica de Ciencias Económico Administrativas consolidan proyectos relevantes, entre los que podemos referir: Factores Asociados al Proceso de Elección de Carrera en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas en Mujeres de Nivel Medio Superior; Beneficios del Outsoursing para las Empresas del Municipio del Centro, Tabasco, e Innovación Ética para la Competitividad Local. Una Perspectiva desde el Razonamiento Moral.

Igualmente, en la División Académica de Ingeniería y Arquitectura se investigaron tópicos relacionadoss con: CO2 Foams Stabilized only with Surface-Modified Silica Nanoparticles for Enhanced Oil Recovery; Planta Solar Prototipo para la Producción Fotoasistida de Hidrógeno Empleando Nanoestructuras Modificadas de Wo3 Soportadas en Carbono; Propiedades Eléctricas, Optoelectrónicas y Electroquímicas en Celdas Solares Sensibilizadas Basadas en ZNO, y Análisis de las Transformaciones de fase de ZNO Obtenido por la Técnica de Hidrólisis Forzada en Forma de

Page 7: Investigación de impacto · Con la intención de capacitar a los docentes para la integración de la información requerida por PRODEP, del 11 al 26 de junio de 2019, se llevó a

4to

20 9

60

Películas Delgadas sobre Sustratos Transparentes.

Cabe señalar que, las investigaciones generadas por esta Casa de Estudios han conservado el Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (RENIECyT) otorgado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), que da acceso a los diferentes programas de apoyo y estímulo a la investigación.

• Cuerpos académicos y grupos de investigación

Esta Alma Máter ha centrado sus esfuerzos en el fortalecimiento y avance del estado de consolidación de los Cuerpos Académicos (CA) y Grupos de Investigación (GI), con el propósito de impulsar la colaboración inter, multi o transdisciplinaria entre pares académicos.

Lo anterior, sumado al proceso de revisión periódica y colegiada de la productividad conjunta y planes de mejora de cada uno de los Cuerpos Académicos y Grupos de Investigación, ha sido vital para garantizar un mayor estatus.

Con la intención de capacitar a los docentes para la integración de la información requerida por PRODEP, del 11 al 26 de junio de 2019, se llevó a cabo el Taller para la Evaluación de Cuerpos Académicos del Programa para el Desarrollo Profesional Docente, en donde asistieron 324 profesores de las 12 divisiones académicas.

A estas acciones se añade la participación de los Cuerpos Académicos en las Convocatorias de Apoyo al quehacer docente universitario que emite el Programa para el Desarrollo Profesional Docente.Por ello, la Convocatoria de Reincorporación de Ex-becarios PROMEP tiene como propósito facilitar el cumplimiento eficaz de las funciones académicas de los profesores ex-becarios PROMEP, mediante el financiamiento de un proyecto de investigación, la adquisición de implementos básicos de trabajo, además de estímulos económicos de apoyo a la permanencia y reconocimiento a la trayectoria académica.

Relativo a 2019, la mencionada convocatoria benefició a las doctoras Areli Carrera Lanestosa y Salomé Gayosso Rodríguez de la División Académica de Ciencias Agropecuarias y a la doctora Viridiana Olvera Hernández de la División Académica de Ciencias de la Salud.

También, se encuentra la Convocatoria para apoyar Gastos de Publicación dirigida a cubrir la inversión derivada de publicar su trabajo académico en revistas científicas indizadas.

A lo largo del periodo que se informa, quienes recibieron este beneficio por parte de PRODEP fueron: los doctores Julia María Lesher Gordillo y Guillermo Castañón Nájera de la División Académica de Ciencias Biológicas; los investigadores José Gilberto Torres Torres y Hermicenda Pérez Vidal de la División Académica de Ciencias

Page 8: Investigación de impacto · Con la intención de capacitar a los docentes para la integración de la información requerida por PRODEP, del 11 al 26 de junio de 2019, se llevó a

Inve

stig

ació

n de

impa

cto

61

4 20 9to

Básicas; los catedráticos Carlos Luna Palomera y Ricardo Alfonso García Herrera de la División Académica de Ciencias Agropecuarias, y el doctor Nicolás González Cortés de la División Académica Multidisciplinaria de los Ríos.

El Programa de Fortalecimiento de Cuerpos Académicos está dirigido a aquellos Cuerpos Académicos En Formación que no hayan participado en convocatorias anteriores y que sean invitados a hacerlo por parte del Programa para el Desarrollo Profesional Docente.

A grandes rasgos, se realiza mediante la presentación de un proyecto de investigación, el cual deberá contribuir a fortalecer las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento del Cuerpo Académico.

Durante esta gestión, el apoyo de fortalecimiento con miras a incrementar sus estándares de calidad que les

permitan avanzar en su grado de consolidación, se otorgó a profesores integrantes de los siguientes Cuerpos Académicos en Formación: Odontología Infantil UJAT-CA-268 de la División Académica de Ciencias de la Salud; Investigación Biomédica de Enfermedades Metabólicas e Infecciosas UJAT-CA-265 de la División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco, y Recursos Hídricos y Edáficos UJAT-CA-242 de la División Académica de Ciencias Agropecuarias.

Dadas estas acciones, actualmente se poseen 82 Cuerpos Académicos, de los cuales 19 están Consolidados, 45 En Consolidación y 18 En Formación. En ellos se cultivan 103 Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento por parte 322 profesores investigadores. Como resultado, el 78% de los Cuerpos Académicos están reconocidos por su excelencia (Consolidados y En Consolidación), de acuerdo con los criterios establecidos por la Secretaría de Educación Pública.

Taller para la evaluación de Cuerpos Académicos del Programa para el Desarrollo Profesional Docente

Inve

stig

ació

n de

impa

cto

Page 9: Investigación de impacto · Con la intención de capacitar a los docentes para la integración de la información requerida por PRODEP, del 11 al 26 de junio de 2019, se llevó a

4to

20 9

62

y Desarrollo Regional, Fuentes Alternativas de Energía Interconectadas al Sistema Eléctrico, Redes de Comunidades para la Renovación de la Enseñanza-Aprendizaje en Educación Superior (RECREA) y la Red Proyecto 27.

Esta última forma parte de las Redes Interinstitucionales de Colaboración para el Programa de Fortalecimiento de la Investigación para el Desarrollo de la Educación y la Sociedad (PROFIDES).

Referente al desarrollo de los trabajos de colaboración entre redes, son 38 investigadores, de las Divisiones Académicas de Ciencias Básicas, Ciencias Biológicas, Ciencias Económico Administrativas, Educación y Artes e Ingeniería y Arquitectura, quienes intervienen.

Para la integración de estas redes PRODEP, los Cuerpos Académicos de esta Alma Máter han vinculado sus esfuerzos con pares académicos de instituciones de educación superior nacionales, tales como: Universidad Autónoma del Carmen, Universidad Autónoma de Yucatán, Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Autónoma de Campeche, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Universidad Autónoma de Guerrero, Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, Universidad de Guadalajara, Universidad de Occidente, Universidad Veracruzana, Centro de Investigaciones en Óptica, Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica, Instituto Mexicano del Seguro Social, Escuela Normal de

Siguiendo la misma línea, los profesores que son miembros de Cuerpos Académicos Consolidados o en Consolidación, pueden realizar estancias cortas en Instituciones de Educación Superior y Centros de Investigación de reconocido prestigio, con el propósito de estrechar los lazos de colaboración con investigadores nacionales e internacionales en aras de potenciar su productividad académica.

Durante 2019, se les brindo este apoyo a los catedráticos Víctor Castellanos Vargas de la División Académica de Ciencias Básicas y Gisela María Pérez Fuentes de la División Académica de Ciencias Sociales y Humanidades.

Igualmente, se han conformado 95 Grupos de Investigación registrados ante la Secretaría de Servicios Académicos, que incluyen a 368 profesores de las 12 divisiones académicas.

Conscientes de que la colaboración entre pares de cuerpos colegiados fomenta la interdisciplinariedad y optimización de los recursos físicos y humanos, se crearon nuevos vínculos de cooperación.

A la fecha, se tienen registrados 10 CA que participan en siete redes temáticas nacionales apoyadas por el Programa para Desarrollo Profesional Docente: Red para el Conocimiento de los Recursos Costeros de Sureste (RECORECOS), Red de Gestión e Innovación en las Organizaciones, Red de Vivienda y Hábitat Sustentable del Sur-Sureste de México, Organizaciones

Page 10: Investigación de impacto · Con la intención de capacitar a los docentes para la integración de la información requerida por PRODEP, del 11 al 26 de junio de 2019, se llevó a

Inve

stig

ació

n de

impa

cto

63

4 20 9to

Curso taller Formulación de Proyectos de Investigación y Oportunidades de Financiamiento

Educación Primaria “Rosario María Gutiérrez Eskildsen” y Benemérito Instituto Normal del Estado “Gral. Juan Crisóstomo Bonilla”.

Lo anterior también se ha procurado con instituciones de educación superior del extranjero como las nombradas a continuación: Universidad Nacional de Misiones, de Argentina; Warsaw University, de Polonia; Universidad de Buenos Aires, de Argentina; Universidad Rovira I Virgili, de Tarragona, España, y Universite de Geneve, de Ginebra, Suiza.

En suma, se continua participando en 53 redes de colaboración científica y académica, entre las que se pueden señalar: Fuentes Alternativas de Energía Interconectadas al Sistema Eléctrico, Red de Gestión Territorial, Red de Investigación sobre Derecho de la Información, Red Iberoamericana de Ciencias Regional (RIACR), Red Mexicana de Investigadores de la Investigación Educativa, Red Académica de Generación Eolo-eléctrica (RAGE) y Red Iberoamericana

de Estudios Cuantitativos Aplicados (RIDECA). En ellas se tienen como aliados a investigadores destacados de instituciones como la Universidad de Guadalajara, Universidad Autónoma de Durango y Universidad Complutense de Madrid, por mencionar algunas.

Asimismo, esta Casa de Estudios apoyó las estancias de 77 profesores, de los cuales 65 acudieron a instituciones nacionales y 12, a internacionales. Con la finalidad de consolidar proyectos y publicaciones científicas fueron recibidos en instituciones como: Universidad de Loyola, de España; Uniwersytet Lodzki, de Polonia; Consejo Latinoamericano de Escuelas de Administración, de Estados Unidos; Universidad Autónoma de Nuevo León, de Nuevo León; Universidad Anáhuac Mayab y Universidad Autónoma de Yucatán, de Yucatán; Universidad de Veracruz, de Veracruz, entre otras.

Con estas acciones se benefició a 18 Cuerpos Académicos y a un Grupo de Investigación, entre los que se encuentran: Biología Genómica; Biología y Manejo de Organismos Acuáticos; Biotecnología y Calidad Alimentaria; Conservación y Gestión Ambiental; Desarrollo Alimentario Sustentable; Diagnóstico y Manejo de Humedales Tropicales; Ecología y Conservación de Fauna Silvestre Neotropical; Ecología, Sistemática y Manejo de Comunidades Tropicales; Estudios de Fenómenos Socioculturales; Gestión y Comportamiento Organizacional; Sistemas Distribuidos y Sistemas Inteligentes.

Page 11: Investigación de impacto · Con la intención de capacitar a los docentes para la integración de la información requerida por PRODEP, del 11 al 26 de junio de 2019, se llevó a

4to

20 9

64

2.2 Recursoshumanos para la investigación

• Formación y fortalecimiento de investigadores

En total congruencia con lo establecido por el Plan de Desarrollo Institucional 2016-2010 y con el objetivo de fortalecer las propuestas de proyectos de investigación, así como las habilidades de redacción y estructuración de artículos científicos entre los investigadores, se han diseñado cursos de formación para investigadores.

Por ello, y buscando la incorporación de profesores investigadores al Sistema Nacional de Investigadores, se brindó un taller dirigido a 59 catedráticos para presentar su postulación en la Convocatoria 2019 en la nueva plataforma electrónica del Consejo

Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT).

También, 50 investigadores de este Claustro tomaron el Curso Taller Formulación de Proyectos de Investigación y Oportunidades de Financiamiento, impartido del 8 al 12 de julio por el académico de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), Mario Alberto Galaviz Espinoza.

La importancia de esta capacitación radica en diseñar y desarrollar protocolos de proyectos de vanguardia, que permita estar preparados al momento de surgir nuevas convocatorias a nivel nacional.

Siguiendo la misma línea, mediante el Programa Institucional de Apoyo para el Ingreso al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), durante el año que se informa, se continúa apoyando a 35 mentores con la asignación de horas dentro de su carga académica,

Profesores reconocidos con el Mérito Académico y Científico 2019

Page 12: Investigación de impacto · Con la intención de capacitar a los docentes para la integración de la información requerida por PRODEP, del 11 al 26 de junio de 2019, se llevó a

Inve

stig

ació

n de

impa

cto

65

4 20 9to

que serán destinadas a esta función sustantiva.

Todo el esfuerzo institucional por mejorar la calidad de la investigación se refleja en el ingreso de nuestros académicos tal que, actualmente, se cuenta con 200 profesores adscritos al SNI: dos investigadores con reconocimiento en Nivel III, ocho en Nivel II, 113 en Nivel I y 77 con Candidatura.

Lo anterior representa 17 nuevos catedráticos adscritos en comparación con el año anterior. Durante el periodo rectoral, este indicador presentó un incremento del 43.88% ya que en 2016 se contaba con 139.

De igual manera, el número de profesores inscritos en el Sistema Estatal de Investigadores ascendió a 432, distribuidos de la siguiente manera: un administrativo, cuatro técnicos académicos, 23 estudiantes

de posgrado y 404 profesores investigadores.

Referente a esta misma dinámica, 177 catedráticos forman parte del Registro CONACyT de Evaluadores Acreditados (RCEA) que congrega a expertos evaluadores en las diferentes disciplinas del conocimiento científico, tecnológico y de innovación.

Tocante al periodo rectoral, este indicador muestra un crecimiento del 32.08%, al iniciar con 134 evaluadores en 2016.

La dedicación y labor realizada por los investigadores fue distinguida mediante el Mérito Científico 2019, galardonando a 11 académicos de este Claustro Universitario: doctor Rodolfo Osorio Osorio de Ciencias Agropecuarias; doctor Gamaliel Blé González de Ciencias Básicas; doctor Mircea Gabriel Hidalgo Mihart de Ciencias Biológicas; doctor Manuel Alfonso Baños González

7mo. Encuentro de Jóvenes Hacia la Investigación 2019

Inve

stig

ació

n de

impa

cto

Page 13: Investigación de impacto · Con la intención de capacitar a los docentes para la integración de la información requerida por PRODEP, del 11 al 26 de junio de 2019, se llevó a

4to

20 9

66

de Ciencias de la Salud; doctora Manuela del Socorro Camacho Gómez de Ciencias Económico Administrativas; doctora Egla Cornelio Landero de Ciencias Sociales y Humanidades; doctor Manuel Jesús Izquierdo Sandoval de Educación y Artes; doctor Gerardo Arceo Moheno de Informática y Sistemas; doctora Laura Lorena Díaz Flores de Ingeniería y Arquitectura; Doctor David Salvador García Zaleta de Multidisciplinaria de Jalpa de Méndez, y doctor Alfonso Castillo Domínguez de Multidisciplinaria de los Ríos.

La Academia Mexicana de Ciencias (AMC) es una organización que congrega científicos de diversas áreas del conocimiento bajo el principio de que la ciencia, la tecnología y la educación son herramientas fundamentales para construir el desarrollo de la nación.

Respecto a su convocatoria 2019, la AMC aceptó como nuevo miembro

regular al doctor Jorge Elías Torres López, perteneciente a la División Académica de Ciencias de la Salud.

Además de dicho catedrático, la Institución cuenta cinco investigadores más pertenecientes a la AMC, los cuales son: los doctores Alberto de Jesús Sánchez Martínez y Carlos Alfonso Álvarez González de la División Académica de Ciencias Biológicas, así como las doctoras Gisela María Pérez Fuentes y Karla Cantoral Domínguez y el doctor Alfredo Islas Colín, todos de la División Académica de Ciencias Sociales y Humanidades.

Asimismo, la Medalla al Mérito por la Defensa al Medio Ambiente 2019 fue otorgada el 5 de junio a la doctora Lilia María Gama Campillo de la División Académica de Ciencias Biológicas, por parte de La LXIII Legislatura del H. Congreso del Estado, encomiando sus valiosas aportaciones a favor de la protección del entorno natural tabasqueño.

También, de dicha división académica, el 22 de octubre, la doctora Julia María Lesher Gordillo fue nombrada consejera de Medio Ambiente y Biodiversidad para la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados (CIBIOGEM), órgano del Poder Ejecutivo Federal que se encarga de establecer las políticas relativas a la seguridad de la biotecnología.

Bajo la estrategia de propiciar la participación y formación temprana de estudiantes en el área de investigación,

Primera Feria de Clubes Universitarios de Ciencia en la DACA

Page 14: Investigación de impacto · Con la intención de capacitar a los docentes para la integración de la información requerida por PRODEP, del 11 al 26 de junio de 2019, se llevó a

Inve

stig

ació

n de

impa

cto

67

4 20 9to

el 8 de mayo se efectuó la Primera Feria de Clubes Universitarios de Ciencia en la División Académica de Ciencias Agropecuarias, con el objetivo de conocer la perspectiva que tienen sobre la ciencia y la investigación los matriculados de las diferentes licenciaturas que allí se ofrecen y, posteriormente, incentivar la creación de un club con dichos alumnos.

La feria contó con la participación de 135 jóvenes de la división académica anfitriona y, en ella, se impartieron 13 talleres por los discípulos de las Divisiones Académicas de Ingeniería y Arquitectura, Multidisciplinaria de Jalpa de Méndez, de Ciencias Sociales y Humanidades y de ciencias Biológicas, así como la división anfitriona.

Es importante destacar, que en los siete Clubes de Ciencia Universitarios colaboran 60 juchimanes, quienes han diseñado 147 talleres de divulgación ofrecidos a 1,500 estudiantes de

bachillerato, en 15 municipios de la entidad.

Siguiendo la misma intención, esta Casa de Estudios organizó el 20 de noviembre el 7mo. Encuentro de Jóvenes hacia la Investigación 2019, evento que congregó más de 300 trabajos, a la par que a 87 alumnos y profesores.

En el marco del Programa de Desarrollo de Investigación Científica Papillón 2019, se realizó la gestión para las exenciones de pago de Centro de Cómputo, Laboratorio, expedición de título nivel licenciatura, examen profesional, pago de jurado de examen profesional, revisión de estudios, constancia de terminación de estudios y certificado de estudio de licenciatura a ocho estudiantes de las diferentes divisiones académicas.

Referente al mismo programa, del 14 de enero al 15 de febrero, se llevó

Diplomado de Desarrollo de Investigación Científica Papillón

Page 15: Investigación de impacto · Con la intención de capacitar a los docentes para la integración de la información requerida por PRODEP, del 11 al 26 de junio de 2019, se llevó a

4to

20 9

68

acabo el Diplomado de Desarrollo de Investigación Científica Papillón, con una participación de 59 alumnos de licenciatura, quienes realizaron verano científico una vez y son candidatos a titularse por tesis o artículo científico publicado.

El diplomado fue impartido por investigadores de este Claustro y se desarrolló en cinco módulos: Uso de las Normas APA en la Investigación, por la doctora Elia Cornelio Mari; Comunicación de la Ciencia, por la doctora Cecilia Rosen; Estadística Aplicada a la Investigación, por el doctor Carlos Alfonso Álvarez González; Cómo Defender una Tesis de Proyectos de Investigación, por el doctor Mario Cerino Madrigal, y Redacción de Textos y Artículos Científicos, por la doctora Ángela Ávila Fernández.

Perseverando en la labor de formación científica de los jóvenes juchimanes de esta casa de estudios, se apoyó a 58 de ellos para realizar estancias académicas y de investigación en 43 instituciones nacionales y siete internacionales, destacando la siguientes: Instituto Tecnológico de Sonora, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Autónoma de Campeche, Universidad Autónoma de Chiapas, Universidad Autónoma de Nuevo León, Universidad Autónoma de Aguascalientes, Universidad Autónoma de Yucatán, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Universidad Nacional Autónoma de México y Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

2.3 Comunicaciónde la ciencia,difusión ydivulgación delconocimiento

• Comunicación, difusión y divulgación de la ciencia

Una prioridad institucional es compartir los conocimientos científicos generados que faciliten el desarrollo de proyectos académicos y de investigación para la resolución de problemas comunes y vigentes en beneficio de la sociedad. Por ello, es fundamental establecer lazos de colaboración interinstitucionales, mediante la creación de espacios nacionales e internacionales cuyo propósito sea la transferencia de conocimiento para tal efecto.

Como parte de la responsabilidad universitaria con la ecología y el apoyo a la conservación de la biodiversidad, en colaboración con la Delegación de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), el 24 de enero, la División Académica de Ciencias Agropecuarias se integró al Comité de la Red de Varamiento de Mamíferos Marinos, para intervenir en los eventos de mortandad atípica de la población de manatíes (Trichechus manatus) que habitan en la Reserva de la Biósfera Pantanos de Centla y en los Municipios de Macuspana, Centla, Jonuta, Centro y Paraíso.

Page 16: Investigación de impacto · Con la intención de capacitar a los docentes para la integración de la información requerida por PRODEP, del 11 al 26 de junio de 2019, se llevó a

Inve

stig

ació

n de

impa

cto

69

4 20 9to

Inve

stig

ació

n de

impa

cto

El 13 y 14 de febrero, se recibió a la médico veterinaria zootecnista Rocio Abigail Frausto Cuevas, investigadora de Dolphin Discovery Center y miembro de la Asociación Mexicana de Hábitats para la Interacción y Protección de Mamíferos Marinos (AMHMAR), quien impartió el curso-taller Necropsia y Toma de Muestras de Mamíferos Marinos (manatíes), al cual acudieron más de 30 especialistas de distintas dependencias federales, estatales y del ámbito civil, tales como: Procuraduría Federal de Protección al Ambiente; Delegación Federal de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales; Secretaría del Bienestar, Sustentabilidad y Cambio Climático del Estado de Tabasco; Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla, y Centro de Interpretación y Convivencia con la Naturaleza Yumka´.

Con el propósito de promover procesos de apropiación social del conocimiento y el desarrollo de proyectos participativos de difusión y divulgación de la ciencia, tecnología e innovación que sean de interés público, este Claustro ha desplegado diversas estrategias que fomenten la libre discusión de las ideas y el desarrollo del pensamiento científico.

Así es que, esta Casa de Estudios fue sede de la XXX Olimpiada Nacional de Física, uno de los certámenes con mayor prestigio a nivel nacional y que, en esta ocasión, congregó a 127 alumnos de nivel medio superior de instituciones públicas y privadas de los 31 estados de la República Mexicana.

Resulto ganador de la justa el estudiante proveniente de Jalisco, Mateo Daniel Vélez Cobián, y compartieron con él la medalla de oro los jóvenes Luis Pablo Flores Guevara, Missael Sepúlveda Ríos, Elías Zacamitzin Ángeles, Ricardo Skewes Zorrilla y Luis Eduardo Ayala Duarte, de diferentes estados del país.

También, el 22 de noviembre, en un ejercicio de apertura y diálogo, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), en coordinación con esta Alma Máter y el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco (CECYTET), convocaron a las IES y Centros de Investigación de la entidad, para abordar los retos y oportunidades que se perciben desde el sector académico y articular la generación, uso y asimilación del conocimiento a los esfuerzos de desarrollo y bienestar de la sociedad.

Acompañada por 60 asistentes, la directora adjunta de Desarrollo Tecnológico e Innovación del CONACyT, Delia Aideé Orozco Hernández, presentó la Pentahélice como Modelo de Innovación para México, mediante el cual el gobierno federal promoverá la investigación científica y tecnológica, así como el apoyo a estudiantes y académicos con becas y estímulos.

A lo anterior se suman las acciones destinadas a fomentar la difusión de los resultados de investigación; por ello, se respaldó a 61 profesores que participaron en 57 eventos científicos

Page 17: Investigación de impacto · Con la intención de capacitar a los docentes para la integración de la información requerida por PRODEP, del 11 al 26 de junio de 2019, se llevó a

4to

20 9

70

nacionales e internacionales entre los que destacan: 14th International Conference on Broad-Band Wireless Computing, Communication and Applications; 18th Mexican International Conference on Artificial Intelligence; 21st International Conference on Human-Computer Interaction; XII Internacional Conference on Surfaces Materials and Vacuum; XV Simposium Internacional y X Congreso Nacional de Agricultura Sostenible; XVII World Congress of Comparative Education Societies, entre otros.

Asimismo, se incentivó a los alumnos para exponer los resultados de sus trabajos, mediante el Programa de Jóvenes Hacia la Investigación, por medio del cual 39 estudiantes asistieron como ponentes a 41 eventos nacionales e internacionales.

Podemos destacar los siguientes: 13th International Conference on Innovative Mobile and Internet Services in Ubiquitous Computing (IMIS-2019); XXXII Congreso Nacional y XVIII Congreso Internacional de Informática y Computación 2019; Congreso Internacional de Investigación Academia Journals; XI Congreso Mexicano de Inteligencia Artificial, y VII Congreso Mexicano de Ecología.

Por otra parte, la Semana de Difusión y Divulgación Científica 2019 congregó, del 23 al 27 de septiembre, a 875 asistentes en 278 actividades efectuadas en la diferentes divisiones académicas, entre las que se incluyeron conferencias magistrales, talleres, presentaciones de libros, concursos

de divulgación de la ciencia, por mencionar algunas.

Como impulso del trabajo de divulgación de los investigadores, el presente año la Institución favoreció la publicación de 269 artículos científicos en revistas indexadas mediante recursos universitarios y externos.

• Revistas universitarias

En cumplimiento con la política establecida en el Plan de Desarrollo Institucional 2016-2020, de promover la consolidación de las revistas universitarias de acuerdo a los criterios de evaluación establecidos por el Índice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Tecnológicas, se realizaron diversas acciones.

Durante 2019, la revista Ecosistemas y Recursos Agropecuarios, reconocida en el índice mencionado, editó el Volumen 6, Números 16, 17 y 18 en su versión electrónica.

También, la Secretaría de Servicios Académicos publicó la revista cuatrimestral Perspectivas Docentes en su Volumen 30, Números 68, 69 y 70.Igualmente, la División Académica de Ciencias Básicas editó el Volumen 5, Números 13 y 14 de la revista Journal of Basic Sciencies, en su versión electrónica; la de Ciencias Biológicas, hizo lo propio al publicar en su versión electrónica la revista Kuxulkab´, Volumen 25 Números 51, 52 y 53.

De manera similar, la División Académica de Ciencias Económico

Page 18: Investigación de impacto · Con la intención de capacitar a los docentes para la integración de la información requerida por PRODEP, del 11 al 26 de junio de 2019, se llevó a

Inve

stig

ació

n de

impa

cto

71

4 20 9to

la revista electrónica Ecos Sociales en su Volumen 7, Números 19, 20 y 21, a la par que publicó Perfiles de las Ciencias Sociales, Volumen 6, Números 68, 69 y 70.

Finalmente, la División Académica de Educación y Artes publicó electrónicamente la revista Cinzontle, Volumen 10, Números 22 y 23, al igual que Emerging Treds in Education, es su Volumen 7, Número 3.

Administrativas publicó, en su versión electrónica, la revista Hitos de Ciencias Económico Administrativas, los Números 70, 71 y 72 correspondientes a este año.

Con el objetivo de divulgar resultados en temas de salud pública, la División Académica de Ciencias de la Salud publicó, en su versión electrónica, la Revista Horizonte Sanitario, Volumen 18, los Números 1, 2, 3, así como, difundió la publicación Multidisciplinary Health Research en su Volumen 4, Número 1.

Es importante destacar que la Revista Horizonte Sanitario obtuvo la clasificación de Competencia Internacional en el área de Medicina y Ciencias de la Salud que otorga el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT).

De este modo, actualmente se encuentra indexada a la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (Redalyc); Scientific Electronic Library Online (ScIELO); Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (LATINDEX); Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB); Bibliografía Latinoamericana en Revistas de Investigación Científica y Social (Biblat), así como en el Índice de Revistas Latinoamericanas en Ciencia de la Dirección General de Bibliotecas de la UNAM.

Respecto a la División Académica de Ciencias Sociales y Humanidades, editó

Revista Horizonte Sanitario

Page 19: Investigación de impacto · Con la intención de capacitar a los docentes para la integración de la información requerida por PRODEP, del 11 al 26 de junio de 2019, se llevó a

72