investigación

126
Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán Centro Universitario de Educación a Distancia “Avance # 1: Tema de Investigación” Asignatura Metodología de la Investigación Cuantitativa Catedrático Lic. Sonia Azucena Rodas Colindres Alumnos Adonay Emmanuel Bustillo 0801198615456 David Gabriel Castro 0501199002156 José Arístides López 0812198400017 Jossué Alexander Cáceres 0701199200311 Susan Iveth Ordóñez 0718199300028 Wilfredo Bustillo Venegas 0801197301685 Lugar y Fecha Tegucigalpa, M.D.C. Domingo 28 de Octubre de 2012 1

Upload: susaniveth04

Post on 07-Jun-2015

151 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Investigación

Universidad Pedagógica Nacional Francisco MorazánCentro Universitario de Educación a Distancia

“Avance # 1: Tema de Investigación”

Asignatura

Metodología de la Investigación Cuantitativa

Catedrático

Lic. Sonia Azucena Rodas Colindres

Alumnos

Adonay Emmanuel Bustillo 0801198615456David Gabriel Castro 0501199002156José Arístides López 0812198400017Jossué Alexander Cáceres 0701199200311Susan Iveth Ordóñez 0718199300028Wilfredo Bustillo Venegas 0801197301685

Lugar y Fecha

Tegucigalpa, M.D.C.Domingo 28 de Octubre de 2012

1

Page 2: Investigación

Índice

1. INTRODUCCION 3

2. TITULO DEL PROBLEMA 4

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

3.1 ENUNCIADO 5

3.2 FORMULACION

3.2. A OBJETIVO GENERAL 6

3.2. B OBJETIVOS ESPECIFICOS 6

3.2. C PREGUNTA GENERAL 7

3.2. D PREGUNTAS ESPECÍFICAS 7

4. JUSTIFICACION 8

5. DELIMITACION

5.1 TEMPORAL 9

5.2 ESPACIAL 10

5.3 PRESUPUESTARIA 11

6. MARCO REFERENCIAL

6.1 MARCO TEORICO 12

6.2 MARCO CONCEPTUAL 33

6.3 MARCO CONTEXTUAL 37

7. MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES 41

8. DEFINICIÓN DE DIMENSIONES E INDICADORES 45

9. SELECCIÓN DE LA MUESTRA 46

11. ANÁLISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS 47

12. CONCLUSIONES 76

13. RECOMENDACIONES 78

14. ANEXOS 79

15. BIBLIOGRAFÍA 93

2

Page 3: Investigación

1. Introducción

Es de conocimiento general, que en nuestro país, como en la mayoría de los

países del mundo; y específicamente en el área Latinoamericana, los estudiantes

de Diversificado realizan una práctica profesional, previo a su graduación como

Peritos Mercantiles y Contadores Públicos.

Durante un período de tres años, los estudiantes de la Carrera de Educación

Comercial, se preparan académicamente para ingresar posteriormente a la vida

laboral o en consecuencia, seguir estudiando en alguna universidad, donde se

les permitirá aumentar sus conocimientos y prepararse mejor para el futuro. Son

muchas las experiencias vividas por estos jóvenes y las expectativas que se crean

son mayores al finalizar esta etapa de sus vidas.

A partir del primer año, los estudiantes esperan con ansias, poder realizar su

Práctica Profesional y ver logrado sus sueños de graduarse a nivel medio; por su

parte los estudiantes de segundo año, ya a mitad de su carrera, ven con mayores

ansias llegar ese momento de realizar su Práctica Profesional, en la cual se

generan “expectativas”.

Es aquí donde nosotros, los estudiantes de la Clase de Metodología de la

Investigación Cuantitativa sección “E” de la Universidad Pedagógica Nacional

Francisco Morazán (UPNFM), hemos decidido realizar una investigación de

campo la cual lleva por tema: “Expectativas de los alumnos de segundo curso de

la carrera de Comercio del Instituto “Cristo del Picacho” del Municipio del Distrito

Central, del Valle de Amarateca en Francisco Morazán, sobre la Práctica

Profesional de Tercer Curso, estudio realizado en el año 2012”, para conocer

cuáles son estas expectativas y experiencias de los jóvenes de este centro

educativo.

3

Page 4: Investigación

2. Título del Problema

Expectativas de los alumnos de segundo curso de la carrera de Comercio del

Instituto “Cristo del Picacho” del Municipio del Distrito Central, del Valle de

Amarateca en Francisco Morazán; sobre la Práctica Profesional de Tercer Curso,

estudio realizado en el año 2012.

4

Page 5: Investigación

3. Planteamiento del Problema

3.1. Enunciado

Después de haber realizado una pre-investigación con los alumnos de segundo

año de la Carrera de Comercio del Instituto “Cristo del Picacho” sobre sus

expectativas en lo referente a la Práctica Profesional de Tercer año, hemos

descubierto que son muchas las interrogantes que cada alumno tiene: ¿estaré yo

en capacidad de realizar una práctica profesional satisfactoria, tanto para la

empresa donde me corresponda hacerla , como para mis maestros, inclusive, para

mí mismo?, ¿Tendré una bonita experiencia de todo esto?, ¿Será la teoría, lo

mismo que la práctica? ¿Qué puedo yo hacer en este momento, para lograr ser el

mejor de mi clase? Así como también, sentir en carne propia la experiencia de

poner en práctica los conocimientos adquiridos a través de tres años de estudio, el

temor natural que cada persona siente al momento de hacer un cambio en su

rutina diaria, por algo desconocido hasta entonces. La exigencia de los padres, los

maestros, de la sociedad en general por cada individuo en desarrollo, por ser

“alguien” en la vida.

En base a estas interrogantes es como nos proponemos en realizar este trabajo

de investigación, tratando de recolectar estas experiencias por parte de la

población estudiantil para comprender mejor las experiencias y expectativas que

han tenido a lo largo de su práctica profesional.

De esta manera nos llevará a analizar todas aquellas dificultades y fortalezas, que

presentan los alumnos de segundo curso de la carrera de Comercio del Instituto

“Cristo del Picacho” del Municipio del Distrito Central, del Valle de Amarateca en

Francisco Morazán, al momento que realicen su práctica profesional, el cual es

gran paso como estudiante para obtener una nueva experiencia que les ayudará

para que en un futuro pueda desenvolverse con calidad y sin temor alguno en su

área y como un profesional en la sociedad.

5

Page 6: Investigación

3.2. Formulación

A. Objetivo General de la Investigación:

Conocer las expectativas de los alumnos de segundo curso de la carrera de

Comercio del Instituto “Cristo del Picacho” del Municipio del Distrito Central, del

valle de Amarateca en Francisco Morazán, sobre la Práctica Profesional de tercer

curso.

B. Objetivos Específicos:

Reconocer la importancia que los alumnos dan a la Práctica Profesional de

la carrera de Educación Comercial del instituto "Cristo del Picacho".

Identificar las probables dificultades que enfrentarán los estudiantes de

segundo curso de la carrera de Educación Comercial del instituto "Cristo del

Picacho", durante la realización de la Práctica Profesional de tercer curso.

Identificar el tipo de empresas en las que comúnmente desarrollan su

Práctica Profesional los alumnos de segundo curso de la carrera de

Educación Comercial del instituto "Cristo del Picacho".

Conocer cuál es el nivel de interés que los alumnos de segundo curso de la

carrera de Educación Comercial del instituto "Cristo del Picacho", dan a la

realización de su Práctica Profesional.

Indagar sobre el grado de confianza que los alumnos de segundo curso de

la carrera de Educación Comercial del instituto "Cristo Del Picacho", tienen

para con los profesores encargados de la supervisión de la Práctica

Profesional.

6

Page 7: Investigación

C. Pregunta General de la Investigación:

¿Cuáles son las expectativas de los alumnos de segundo curso de la carrera de

Comercio del Instituto “Cristo del Picacho” del Municipio del Distrito Central, del

valle de Amarateca en Francisco Morazán, sobre la Práctica Profesional de tercer

curso?

D. Preguntas Específicas:

¿Cuál es la importancia que los alumnos dan a la Práctica Profesional de la

carrera de Educación Comercial del instituto "Cristo del Picacho”?

¿Cuáles son las probables dificultades que enfrentarán los estudiantes de

segundo curso de la carrera de Educación Comercial del instituto "Cristo del

Picacho", durante la realización de la Práctica Profesional de tercer curso?

¿Cuál es el tipo de empresas en las que comúnmente desarrollan su

Práctica Profesional los alumnos de segundo curso de la carrera de

Educación Comercial del instituto "Cristo del Picacho”?

¿Cuál es el nivel de interés que los alumnos de segundo curso dan a la

realización de su Práctica Profesional, de la carrera de Educación

Comercial del instituto "Cristo del Picacho"?

¿Cuál es el grado de confianza que los alumnos de segundo curso de la

carrera de Educación Comercial del instituto "Cristo Del Picacho", tienen

para con los profesores encargados de la supervisión de la Práctica

Profesional?

7

Page 8: Investigación

4. Justificación

La presente investigación parte del deseo grupal de indagar sobre las

expectativas que los alumnos tienen con respecto a la práctica profesional

que estos realizan, ya que dicha investigación nos permitirá conocer las

expectativas y visiones de dichos alumnos(as) así como conocer sus limitaciones

y miedos al momento de afrontar dicho proceso.

El alcance de este proyecto de investigación permitirá que futuras generaciones

de jóvenes estudiantes de II y III curso de secundaria conozcan las experiencias

de sus predecesores, tal vez siendo estas un lineamiento a seguir para que se

sobrepongan a cualquier vicisitud que se les presente al momento de realizar su

práctica profesional en cualquier institución ya sea esta pública o privada.

Hay que recordar que a lo largo de nuestra preparación académica tanto a nivel

primario como secundario se nos brindan los conocimientos y herramientas

necesarias para desempeñar con éxito nuestra práctica profesional, pero no es

hasta la hora en que llegamos a dicha etapa que nos damos cuenta que no es lo

mismo el contexto teórico como el desarrollo de la práctica, siendo comprobado al

momento de realizarla y vivirla en carne propia.

Nuestro trabajo se basará en información real y fidedigna, misma que nos

proporcionarán los alumnos(as) que están próximos a incursionar en dicho ámbito

“laboral”, manifestándonos sus expectativas, alegrías, curiosidades, sueños,

propósitos, miedos, temores, incertidumbres, etc., que tienen que afrontar dichos

alumnos previo a obtener su titulo de educación secundaria.

Es por estas razones que como estudiantes universitarios y con conocimientos

previos en dicho proceso, hacemos referencia y damos énfasis a la importancia

que tiene el conocer las experiencias y la valoración de estas por parte de los

alumnos, esperando que sirvan para orientar el proceso del desempeño de la

práctica profesional a futuras generaciones de jóvenes practicantes.

8

Page 9: Investigación

5. Delimitación

5.1. Temporal

No. Actividad

Periodo (en semanas)

Responsable(s)1 2 3 4 5 6 7

1 Envío de la solicitud al instituto donde se realizara la investigación.

X Adonay Bustillo

2 Repartición del trabajo en equipo (elaboración del primer avance); envío del trabajo a la Lic.

X David Castro (enlace)

3 Concertar reunión para elaboración de tareas #1 y #2 vía plataforma.

X Susan Ordóñez y Wilfredo Bustillo

4 Realización del cuadro de operacionalización de variables.

X José López, Jossué Cáceres, Adonay Bustillo

5 Concertar reunión para trabajar en la definición de dimensiones e indicadores. Envío del trabajo a la Lic.

X David Castro (enlace)

6 Establecer la dimensión de la metodología de la investigación y hacer el cálculo de la muestra.

X Wilfredo Bustillo

7 Concertar reunión para elaborar instrumentos de medición previos a la aprobación por parte de la Lic.

X Susan Ordóñez

8 Impresión y fotocopiado de la encuesta aprobada por la Lic.

X José Lopez

9 Supervisar la aplicación del instrumento de medición a la muestra seleccionada.

X Adonay Bustillo, Jossué Cáceres

10 Envió del trabajo actualizado hasta esta parte a la Lic., para consultas y correcciones pertinentes.

X David Castro (enlace)

11 Tabulación de los resultados de las encuestas. Enviar esto al encargado de la elaboración de los gráficos.

X David Castro (enlace), Wilfredo Bustillo

12 Elaboración de gráficos correspondientes a la tabulación de resultados.

X Susan Ordóñez

13 Envío del trabajo actualizado hasta esta parte a la Lic., para consultas y correcciones pertinentes.

X David Castro (enlace)

14 Concertar reunión para desarrollo de detalles finales del trabajo, previo a entrega final.

X Adonay Bustillo, José López

15 Supervisión de la bibliografía y anexos por agregar al informe final.

X Susan Ordóñez

16 Envío del trabajo finalizado a la Lic. X David Castro (enlace)

17 Elaboración de diapositivas para presentación de resultados en la III Visita.

X José López, Jossué Cáceres, Adonay Bustillo

18 Presentación de los resultados en la III Visita. X Pendiente por confirmar:Wilfredo Bustillo, David Castro (enlace), Susan Ordoñez

9

Page 10: Investigación

5.2. Espacial

El valle de Amarateca es una zona situada en el Distrito Central del departamento

de Francisco Morazán, en la zona central de Honduras, país de América Central.

Ubicado a 28 km al norte de Tegucigalpa, en la carretera a Comayagua,

Amarateca es una zona industrial que ha gozado en los últimos años de una

expansión en su espacio geográfico, en cuanto a infraestructura y población se

refiere.

Localizado en la zona con latitud: 14º 13’; longitud: -87º 22’, y cuyo amanecer es a

las 05:38 hs, su cenit 11:38 hs. y el ocaso a las 17:38 hs, cuenta con un clima

relativamente cálido, con una temperatura media de 28°C en el día y 18°C en la

noche, Amarateca es rodeada por varias aldeas y caseríos aledaños, dando lugar

a un cruce de clases sociales y culturas.

Dentro de esta comunidad se sitúa el Instituto “Cristo del Picacho”, colegio que

hemos escogido para la realización de nuestra investigación, ya que

convenientemente cuenta con una población estudiantil suficiente para aplicar el

instrumento de medición que nos permitirá recabar los datos para nuestro

proyecto.

10

Page 11: Investigación

5.3. Presupuestaria

No. Razón del Gasto Costo en

Lempiras

1

2

3

4

6

Transporte

Movilización a la zona de investigación

Impresiones y Encuadernado Final

Impresiones de trabajo final y encuadernado del mismo

Fotocopias

Fotocopiado de 100 encuestas

Internet

Uso de internet móvil y redes locales

Fondo de Caja Chica

Efectivo máximo a utilizar en gastos menores e imprevistos

L. 150.00

500.00

100.00

200.00

1,000.00

Total L. 1,950.00

11

Page 12: Investigación

1. Marco Referencial

1.1. Marco Teórico

A. Práctica Profesional

Se denominan prácticas profesionales, al conjunto de actividades realizadas por

alguien (denominado "practicante") que se encuentra trabajando de forma

temporal en algún lugar, poniendo especial énfasis en el proceso de aprendizaje y

entrenamiento laboral. Los practicantes suelen ser estudiantes universitarios,

aunque en algunos casos también pueden ser estudiantes de secundaria, o bien

adultos de posgrado en búsqueda de la adquisición de habilidades útiles para

desarrollar una carrera profesional o técnica. 

Las prácticas profesionales proveen oportunidades para los estudiantes, puesto

que les permiten ganar experiencia en el ámbito laboral, determinar si poseen un

interés en alguna carrera en particular, crear una red de contactos, o bien ganar

méritos de tipo escolar. Las prácticas también proveen a los patrones de mano de

obra barata o gratuita, útil para la realización de tareas sencillas. De igual forma,

también ayudan a ir identificando practicantes posibles a ser contratados por la

compañía una vez que hayan terminado su educación, con la ventaja de que

requerirían muy poco o ningún entrenamiento.

Los horarios de las prácticas profesionales pueden ser de medio tiempo o de

tiempo completo: usualmente son de medio tiempo cuando el estudiante se

encuentra tomando clases, mientras que son de tiempo completo durante el

verano. Suelen tener una duración de 6 a 12 meses, pero pueden ser de mayor o

menor duración.

Los lugares disponibles para realizar prácticas profesionales son provistos por los

negocios, departamentos gubernamentales, grupos sin ánimo de lucro, y

organizaciones de diversas índoles. Debido a reglas con impacto en el ámbito

12

Page 13: Investigación

laboral, las prácticas profesionales realizadas en Europa son, generalmente, no

remuneradas. A pesar de ello, la realización de prácticas en tales países no deja

de ser popular entre los no europeos, para tener la oportunidad de ganar un

fogueo a nivel internacional (que se pudiera presentar en un futuro en un

currículum vitae), o bien para mejorar las habilidades lingüísticas de algún idioma

extranjero.

B. Otras concepciones sobre Prácticas Profesionales

Las prácticas profesionales constituyen un ejercicio guiado y supervisado donde

se ponen en juego los conocimientos adquiridos durante el proceso formativo del

estudiante. Permiten concretizar teorías aplicándolas a situaciones problemáticas

reales. Este ejercicio profesional posibilita a los estudiantes reconocer los límites

de la teoría y acceder a los requerimientos de la realidad.

De igual forma las prácticas profesionales no tienen un solo sentido; establecen un

diálogo continuo entre la formación recibida en la Universidad y la realidad. Se

espera que la realidad en la que se insertan los estudiantes sea un espacio que

nutra los procesos de aprendizaje y contribuya a una comprensión más compleja y

global de las problemáticas y situaciones en las que esté involucrado de acuerdo a

la línea específica.

La práctica profesional propone un vínculo bidireccional en el que teoría y práctica

se asimilan mutuamente, concretándose, dando lugar a un nuevo sentido y

significado de la realidad social y profesional; abarca una experiencia

multidimensional centrada en el “conocer en la práctica”, entendida como

aprendizaje en función de una interacción entre la experiencia y la competencia.

El concepto de práctica en el sentido asumido aquí Incluye el lenguaje, los

instrumentos, los documentos, las imágenes, los símbolos, los roles definidos, los

criterios especificados, los procedimientos codificados, las regulaciones y los

13

Page 14: Investigación

contratos que las diversas prácticas determinan para una variedad de propósitos.

Pero también incluye todas las relaciones implícitas, las convenciones tácitas, las

señales sutiles, las normas no escritas, las instituciones reconocibles, las

percepciones específicas, las sensibilidades afinadas, las comprensiones

encarnadas, los supuestos subyacentes y las nociones compartidas de la realidad.

En el mismo sentido, la práctica profesional implica a la persona, actuando y

conociendo al mismo tiempo.

La estructura curricular de las instituciones educativas requiere que el estudiante

se acerque a partir del tercer semestre a los posibles ámbitos de intervención que

la propia licenciatura establece: educación para las personas jóvenes y adultas,

educación inicial, orientación educativa, gestión escolar, educación inclusiva y

educación intercultural.

El propósito central de las instituciones educativas que brindan estas carreras es

el de exigir que el estudiante lleve a cabo prácticas profesionales; considerar lo

anterior es muy importante, debido a la necesidad de formar profesionales que

den respuesta a requerimientos educativos actuales.

Las prácticas profesionales se conciben como las actividades de carácter

formativo que el estudiante realiza fuera de la institución con la intención de

ampliar, aplicar y consolidar las competencias desarrolladas a través de los cursos

del área de formación inicial en ciencias sociales, el área de formación básica en

educación y el área de formación en líneas específicas.

Los espacios donde los estudiantes pueden realizar estas prácticas son diversos,

y comprenden: instituciones, organismos oficiales, organismos no

gubernamentales, empresas, etc., a los cuales denominaremos entidades. Debido

a la multiplicidad de campos de intervención, la licenciatura no define de antemano

los espacios donde el alumno realizará sus prácticas profesionales. Será tarea de

14

Page 15: Investigación

cada una de las líneas de especialización definir con claridad el tipo de prácticas

profesionales según el campo de intervención.

La práctica es fuente de conocimientos, ya que brinda múltiples facetas de una

realidad social determinada en la que se actúa; dichas realidades, en última

instancia, están determinadas por diversos factores de tipo económico y cultural,

pero a la vez por lo político y lo ideológico, tienen como objetivo complementar la

formación del estudiante y aproximarlo a los posibles ámbitos laborales en los que

podrá desempeñarse profesionalmente.

Desde esta perspectiva, toda práctica profesional se encuentra inmersa en un

contexto histórico determinado, por lo que se erigen diversas intencionalidades y

propósitos de acuerdo al momento y circunstancias en las que se desarrollan

dichas prácticas tanto en el ámbito nacional, como en el estatal, regional y local.

Contextualizar la práctica permite situarla y proyectarla, sólo de esta manera

puede darse continuidad y trascendencia al cúmulo de experiencias e

intencionalidades generadas en la vinculación teoría práctica. Las prácticas

profesionales se constituyen en una oportunidad para desarrollar habilidades y

actitudes tendientes a que el estudiante logre un desempeño profesional

competente.

Este espacio ofrece condiciones similares a los ámbitos laborales con la diferencia

de que se trata de un ejercicio acompañado y supervisado desde el proceso

formativo. En las prácticas profesionales el estudiante se acerca, con la

supervisión de un especialista a determinados procedimientos de intervención

sobre la realidad en el campo de formación profesional. Asimismo, constituyen una

oportunidad para establecer contacto con los posibles empleadores, y en algunos

casos crear sus propios proyectos.

15

Page 16: Investigación

C. Tipos de Prácticas Profesionales

Las prácticas profesionales pueden tener diferentes configuraciones. En los

Estados Unidos de América, existen principalmente dos tipos de prácticas

profesionales:

1. Prácticas de experiencia laboral: Se llevan a cabo generalmente en el

segundo o tercer año del grado escolar que se esté cursando. El

practicante puede ser asignado a las prácticas laborales durante un lapso

que puede tener una duración desde dos meses hasta un año escolar

completo. Se espera que, durante tal período, el estudiante ponga en

práctica todos sus conocimientos adquiridos en la escuela. De esta forma,

el estudiante adquiere experiencia laboral en su campo de interés, que

puede ser de utilidad durante el último año de estudio.

2. Prácticas de investigación o disertación: Son realizadas de forma

mayoritaria por estudiantes que se encuentran en su último año de estudio.

Mediante la realización de éstas, el estudiante realiza diversas

investigaciones para una compañía en particular. El tópico de investigación

puede surgir a partir de algún aspecto que la compañía considera como

propicio para ser mejorado, o bien mediante un acuerdo entre estudiante y

la compañía. Los resultados del estudio pueden ser añadidos a un reporte,

y presentados de manera pública.

D. Importancia de la Práctica Profesional

La práctica profesional marcará los primeros pasos en la carrera de un estudiante,

ya que en esta descubrirá sus aptitudes y habilidades. Dependiendo de ese

desempeño es posible lograr quedarse permanentemente en la empresa luego de

haber finalizado la práctica.

16

Page 17: Investigación

Si hay una plaza vacante dentro de la misma área, entonces se considera la

responsabilidad que tuvo en el puesto en relación a la puntualidad, terminar los

trabajos en el tiempo establecido, asistencia, asimismo las relaciones

interpersonales con sus compañeros y jefes e integración con las demás áreas.

Hay varias opciones a la hora de elegir entre las diversas opciones que existen;

todo dependerá de las disposiciones de cada institución y el tipo de formación

académica de cada estudiante.

1. Práctica en el exterior. Ocurre ya sea como pasantía empresarial o

práctica universitaria. Los estudiantes podrán realizar una práctica

profesional en el exterior bajo una modalidad que posibilite la

consolidación de la internacionalización y el bilingüismo que viene

adelantando la universidad. 

2. Práctica Social. Mediante la vinculación a proyectos adelantados por

entidades sin ánimo de lucro que busquen el desarrollo social y

económico de los sectores menos favorecidos de la población. 

3. Práctica Investigativa. Mediante la vinculación a proyectos de

investigación adelantados por las universidades o por instituciones con

la que ésta tenga celebrado convenios de cooperación.

4. Programa de asesoría y desarrollo empresarial para la pequeña y

mediana empresa. Esta modalidad está reservada a los estudiantes

líderes dentro de sus grupos, que hayan obtenido de un alto

rendimiento académico a lo largo de su formación profesional. Los

seleccionados recibirán un curso de preparación y entrenamiento sobre

asesoría empresarial.

E. Tipos de Prácticas Profesionales

17

Page 18: Investigación

Se reconocen dos tipos de prácticas: las prácticas profesionales y las prácticas

sociales:

E.1. Las Prácticas Profesionales

En las siguientes modalidades:

1. Contrato de Aprendizaje: es un contrato de carácter no laboral que la

empresa celebra con los estudiantes que hayan pasado la prueba de

selección, e implica el pago de un auxilio económico y la afiliación al

sistema de seguridad social en salud y riesgos profesionales. Debe

existir un convenio previo entre la institución y el centro educativo que

garantice el cumplimiento de los objetivos y finalidades de las prácticas.

2. Convenio de Práctica: se rige bajo un convenio de carácter académico

que se suscribe entre las entidades y la universidad para que el

estudiante realice sus labores de práctica bajo la coordinación de un

experto en un área determinada. No implica el pago de un auxilio

económico, sin embargo la entidad podrá otorgar a los estudiantes

ayudas en dinero o en especie como el reconocimiento de gastos de

transporte y alimentación, sin que dichas sumas constituyan en forma

alguna el pago de salarios o prestaciones sociales.

E.2. Las Prácticas Sociales

En las siguientes modalidades:

1. Convenio de Práctica: se regula bajo un convenio de carácter

académico y de contenido social que se suscribe entre las instituciones

y el centro educativo para que el estudiante, bajo la orientación de un

coordinador nombrado por la institución, realice las labores definidas en

proyectos tendientes al desarrollo de las comunidades marginales del

país. La institución podrá otorgar a los estudiantes ayudas en dinero o

en especie como el reconocimiento de gastos de transporte y

18

Page 19: Investigación

alimentación, sin que dichas sumas constituyan en forma alguna el

pago de salarios o prestaciones sociales.

2. El semestre social: este es un programa que depende de la

vicerrectoría académica (en las universidades) o del consejo de

directores (en los colegios); en él, el estudiante desarrolla un trabajo

permanente, fuera de la ciudad, contribuyendo con la solución de

problemáticas asociadas a su campo del conocimiento, en

comunidades marginales del país; orientado y coordinado por

profesionales que conocen las dinámicas sociales y las problemáticas

asociadas al desarrollo de estas poblaciones.

E. 3. Consejos a la Hora de Escoger una Empresa

Estas son algunas recomendaciones para los estudiantes que eligen el lugar

(institución) donde realizaran su práctica profesional; aun así, pueden ser útiles

también para aquellos a quienes tienen la facilidad de ser ubicados por el centro

educativo dentro de cierta institución.

Para que la elección de los jóvenes sea la mejor, aquí se mencionan algunos

consejos para optar a una oportunidad para realizar la práctica profesional:

Ser cauteloso en la elección. Los estudiantes deben postularse en una

empresa que tenga relación con su carrera profesional, solo así se

asegurarán obtener experiencia enriquecedora, sobre todo en áreas

específicas.

Conseguir una entrevista. Esto depende de varios factores, pero el más

importante de ellos es el currículo, por ello no hay que olvidar potenciar

aquellos aspectos que más se ajustan con las funciones o el cargo al que

se está postulando.

19

Page 20: Investigación

Ir preparado. Luego de haber conseguido la entrevista, se recomienda

investigar sobre la empresa y plantear real interés por formar parte de esta.

Hora de demostrar. Una vez dentro de la empresa hay que poner en

práctica todos los conocimientos.

La práctica profesional potencializa la calidad de la formación integral de los

estudiantes al brindarles la oportunidad de actuar en el medio laboral de su

profesión antes de terminar sus estudios en la universidad.

F. Objetivos del ejercicio de las Prácticas Profesionales

El hecho de realizar una práctica profesional pretende formar al estudiante y

prepararlo para la vida laboral. A continuación se mencionan algunos objetivos

fundamentales:

a. Acercar al estudiante al amplio campo laboral del ejercicio profesional, a

partir del vínculo de práctica con una entidad, institución o empresa.

b. Fortalecer en el estudiante los conocimientos y destrezas en el oficio

bajo la instrucción y supervisión de un profesional en un campo

correspondiente.

c. Fortalecer en el estudiante la actitud crítica y responsable frente a la

sociedad, en la búsqueda de un mundo más justo y solidario.

d. Inculcar en el estudiante la importancia de colaborar en forma

comprometida, eficiente y creativa en la entidad en donde realiza la

práctica. Y actuar éticamente frente a las tareas, funciones y

responsabilidades adquiridas.

20

Page 21: Investigación

e. Hacer consciente al estudiante, en el ejercicio de la práctica, de sus

fortalezas y debilidades para el futuro desempeño profesional.

f. Fortalecer hábitos para trabajar en forma grupal, interdisciplinar e

interinstitucional.

G. Inclusión de Instituciones como lugares de Prácticas

Muchas veces es desconocido por los estudiantes de qué manera sus centros

educativos se las arreglan para conseguirles plazas en las diversas instituciones, o

de qué manera harán ellos para conseguir un lugar, por cuenta propia, donde

realizarla. Existen varias formas en las que esto sucede:

a) Por iniciativa de Entidades externas: con un semestre de anticipación

las instituciones presentan al profesor que coordina las prácticas, una

solicitud de estudiantes que incluya los datos para la firma de un

convenio: nombre de la organización, dirección, teléfono, correo

electrónico, breve descripción de las actividades objeto de la práctica,

funciones del estudiante, tareas a desarrollar, horario, obligaciones

específicas que contrae el estudiante, área y nombre del Coordinador,

reconocimiento de auxilio, perfil del estudiante, trámites y documentos

requeridos por la organización. Corresponde al director de la carrera y al

coordinador de prácticas el estudio y aprobación de las solicitudes.

b) Por iniciativa de los estudiantes: los estudiantes pueden proponer

lugares de práctica diferentes a las ofrecidas por el centro educativo,

dentro del periodo de tiempo establecido para el mismo; en este caso, el

coordinador se pone en contacto con la Entidad y se inicia el proceso de

estudio.

21

Page 22: Investigación

H. Evaluación

Al igual que las demás asignaturas del plan de estudios, las prácticas, en todas

sus modalidades, se evalúan y califican a partir de los informes que reportar las

tres personas comprometidas en ellas:

a. Los informes de avances y el informe final de gestión y logro de objetivos

que el estudiante entrega a la institución.

b. El (los) informe que la institución elabora sobre el desempeño del

estudiante, de acuerdo a los criterios de evaluación propuestos por el

centro educativo.

c. El (los) informe que el centro educativo elabora de acuerdo a las formas de

acompañamiento al estudiante: visitas personales o comunicación virtual.

H.1. ¿Qué y para qué evaluar una práctica profesional?

Tradicionalmente, la “práctica profesional” ha sido concebida, como la instancia

final del proceso de formación inicial de un estudiante, por tanto es el momento en

que el estudiante comprueba lo que ha aprendido. Para ello, se han elaborado una

serie de instrumentos que permiten acreditar o no al futuro candidato. Las

tendencias actuales en nuestro país nos proponen que el desafío no está sólo en

evaluar el producto sino, y por sobre todo, el proceso de aprendizaje.

Ante esto, surge la dificultad de definir qué es lo que se tendría que evaluar, cuál

es el conocimiento profesional propio del profesorado principiante. Peter Gilroy,

plantea que como "el conocimiento profesional de los profesores está tan

pobremente delimitado, tanto en las universidades como en las escuelas, no es

nada obvio que los estudiantes puedan identificar claramente el “conocimiento”

que se supone es distintivo de su futura profesión” (Gilroy, 1997 p.89). Esto

22

Page 23: Investigación

vuelve, extremadamente dificultoso la evaluación de procesos y la autoevaluación:

qué procesos, hacia la construcción de qué conocimiento, qué competencias y

qué aprendizajes evaluar.

Lo que se ha expuesto en el apartado anterior referido a la concepción de la

evaluación desde un enfoque para la comprensión, la reflexión, el aprendizaje y la

mejora, exige un replanteamiento del concepto de supervisión1 y del rol que

juegan los supervisores en el proceso de evaluación de los estudiantes en

práctica.

I. Condiciones de operación de las prácticas profesionales

Considerando las necesidades para la operación de las prácticas profesionales

exigidas en esta licenciatura, es necesario conformar un cuerpo colegiado que

lleve a cabo las siguientes funciones:

a. Identificar las entidades donde se realicen las prácticas profesionales.

b. Conocer los perfiles profesionales requeridos por las entidades.

c. Diseñar el programa de prácticas profesionales con la colaboración de la

institución.

d. Diseñar e implementar el proceso de inducción del estudiante en la entidad

donde realizará la práctica.

e. Establecer con las distintas entidades los convenios correspondientes y

vigilar su cumplimiento.

f. Designar los tutores para las prácticas profesionales.

g. Asignar a los estudiantes para la realización de las prácticas profesionales.

h. Realizar el seguimiento, evaluación y apoyo de las prácticas profesionales.

i. Acreditar las prácticas profesionales.

23

1. "Etimológicamente el término supervisión se desglosa en "súper" y "visar". Mientras "súper" significa sobre y desde arriba. "Visar"

coincide con "inspeccionar en su sinonimia de "reconocer", "examinar", y que procede del verbo "viso" (mirar atentamente, examinar,

contemplar) y de "visu" (percepción exterior). María Moliner (1986) señala, a su vez, que supervisar significa "ejercer la vigilancia o

inspección general o superior de una cosa" (Angulo Rasco, 1999. pp. 553-554).

Page 24: Investigación

J. Convenios de Vinculación Necesarios

Para la realización de estas prácticas es indispensable el establecimiento de

convenios con las entidades donde se llevarán a cabo y se sujetarán a la

normatividad vigente. En estos documentos se establece y regula la realización de

las prácticas profesionales de los estudiantes, las responsabilidades y

compromisos de las partes involucradas, considerando los siguientes aspectos:

períodos y modalidades de inserción y responsabilidades de los practicantes,

objetivos y productos esperados de la práctica; modalidades y criterios de

evaluación del desempeño.

La evaluación de las prácticas profesionales será producto de una actividad de

colaboración entre la entidad receptora y la Universidad, basada en el análisis de

los reportes escritos de las entidades y la supervisión de los tutores. Se

ponderará con mayor porcentaje la evaluación realizada por la entidad, en virtud

de que se persigue que el estudiante desarrolle la capacidad de insertarse

creativamente en el espacio laboral y en función de los requerimientos

profesionales que demanda la entidad en términos de conocimientos, habilidades

y actitudes.

La acreditación será responsabilidad del órgano colegiado que tomará en cuenta

para ello: el convenio, los reportes de supervisión del tutor y el reporte de

desempeño del estudiante en la entidad.

K. Normatividad y reglamento

La realización de las prácticas profesionales estará normada y regulada por un

reglamento único, elaborado a propuesta de la institución mediante la integración

de una comisión convocada por el Despacho de Educación de cada país. La

propuesta resultante será sometida a dictamen ante los órganos colegiados

correspondientes de la universidad a nivel nacional; será obligación del cuerpo

colegiado responsable recuperar las condiciones regionales para la realización de

dichas prácticas.

24

Page 25: Investigación

En este reglamento se explicitarán los siguientes aspectos:

Definición de las prácticas profesionales.

Modalidades.

Regulación y Formación.

Duración.

Organización.

Tutoría y funciones.

Requisitos y obligaciones del estudiante en prácticas.

Asignación de las prácticas a los estudiantes

Funcionamiento del programa de prácticas.

Reconocimiento a las entidades receptoras.

L. Realización de prácticas

El alumnado de cursos de posgrado propio podrá realizar (con carácter optativo)

prácticas en las empresas al amparo del convenio que regula dicha actividad. La

gestión del convenio entre las empresas y la universidad se llevará a cabo previa

comunicación de la información necesaria para la elaboración del mismo por parte

de la dirección del curso de posgrado.

Los/as alumnos/as podrán comenzar el período de prácticas tras la formalización

de dicho convenio y una vez cubierta la ficha de identificación obligatoria que

deberá ser firmada por parte de la empresa en la que el/la alumno/a vaya a

realizar las prácticas y por la Vicerrectora de Estudios de Grado y Posgrado. Una

vez resueltos los anteriores trámites se garantizará el aseguramiento del/la

alumno/a por el plazo que se establezca en la ficha de nombramiento de

becario/a.

Los cursos de posgrado propio podrán ofertar, con carácter voluntario, prácticas

en empresas. Estas podrán ser incorporadas en su oferta publicitaria, dejando

claro que, aunque se favorecerá su realización, no existe en ningún caso la

25

Page 26: Investigación

obligación por parte de la universidad de garantizarla y que esta sólo se hará

efectiva en la medida en que se firmen los respectivos convenios.

La oferta de prácticas deberá incluirse dentro de la solicitud de un nuevo curso o

en la renovación de un curso con carácter meramente informativo. El número de

horas de prácticas no se computará dentro de las horas lectivas necesarias para la

obtención del título de postgrado. Excepcionalmente, en función de las

particularidades del curso se podrá solicitar su cómputo como horas lectivas que

tendrán carácter obligatorio y que garantizarán su realización.

M. Duración y prórroga de las prácticas

Con carácter general las prácticas tendrán una duración mínima de dos meses y

máxima de nueve meses.

Excepcionalmente, el período de prácticas fijado inicialmente podrá ser prorrogado

de mutuo acuerdo entre las partes, representadas por los miembros de la comisión

de seguimiento del convenio. Dicha prórroga deberá ser comunicada al ente

regulador para:

a) la formalización de un nuevo convenio, si fuese preciso

b) la elaboración de una nueva ficha identificativa

c) garantizar el aseguramiento del alumno en el nuevo período de prácticas.

En todos los casos la duración del total de las prácticas por alumno (incluidas

prórrogas) deberá respetar el período máximo de prácticas explicitado

anteriormente.

M.1. Fechas de realización de las prácticas

Las prácticas deberán realizarse dentro del período lectivo establecido para la

realización del postgrado propio, bien sea durante el período de docencia o bien a

26

Page 27: Investigación

la finalización de éste, aunque normalmente antes de la finalización del último año

académico en el que se desarrolle el curso de postgrado. En ambos casos los

alumnos mantendrán la condición de alumnos de la universidad y su expediente

no se cerrará hasta que finalicen el período de prácticas.

En el caso de alumnos de posgrado que no realicen prácticas podrán recibir su

título a la finalización del período de docencia. Mientras tanto los alumnos que

realicen las prácticas deberán esperar hasta finalizarlas para recibir su título. Una

vez finalizadas las prácticas, se reflejarán en el reverso del título propio de

postgrado, especificando:

a) la duración

b) la empresa en que se realizaron

Excepcionalmente los alumnos podrán finalizar dichas prácticas después del

último año académico en el que se desarrolle el curso de postgrado, tras la

correspondiente autorización del ente regulador, aunque siempre deben iniciarse

antes de la finalización del último año académico en el que se desarrolle el curso

de postgrado.

M.2. Certificaciones o actas para la expedición de los títulos

La dirección del centro educativo hará llegar la certificación o acta correspondiente

a cada grupo de alumnos (o cada alumno, cuando sea preciso) en la que haga

constar la superación del curso de postgrado una vez finalizadas todas las

actividades a realizar por el alumnado en relación con el curso de postgrado en

cuestión, las correspondientes al período de docencia y también, si el alumnado

las realiza, las correspondientes a prácticas en empresa.

A medida que cada grupo de alumnos (o cada alumno) termine las actividades

previstas en relación con el curso de posgrado se hará la certificación o acta

correspondiente. La sección de posgrado una vez comprobado que la certificación

27

Page 28: Investigación

o acta se cumplimenta tras la finalización de las actividades a realizar por cada

alumno, enviará dicha información a la secretaria de sección de posgrado para su

trámite a la sección de títulos que se encargará de la expedición del título

correspondiente (o, si fuera el caso, de una certificación).

N. El Supervisor de Campo2

El supervisor de campo será el designado por la institución al momento de la firma

del convenio individual. El mismo deberá tener una formación acorde para guiar el

plan de trabajo del alumno a su cargo.

Las funciones y obligaciones del supervisor de campo serán las siguientes:

Informar al alumno practicante acerca de las características

organizacionales de la institución a la que se incorpora.

Orientar al alumno practicante prestándole ayuda para el mejor desempeño

de las funciones de este.

Supervisar aspectos formales y éticos involucrados en la práctica.

Reunirse periódicamente con los alumnos practicantes para analizar el

funcionamiento general de las actividades de la práctica.

Entregar al docente supervisor un informe evaluativo al término de la

practica.

N.1. Funciones y Compromisos del Docente Supervisor

Las funciones y compromisos del docente supervisor serán los siguientes:

Planificar y coordinar el proceso de práctica de los alumnos su cargo.

Mantener contacto y coordinar el proceso de práctica con el supervisor de

la institución u oficina que corresponda.

282. También llamado “docente supervisor de práctica” (para las prácticas profesionales) y “director del T.E.S.” (si son encargados de

supervisar el trabajo educativo social realizado por bachilleres).

Page 29: Investigación

Revisar, corregir, evaluar y aprobar los planes de trabajo de los alumnos

practicantes.

Asesorar y supervisar individualmente los alumnos practicantes.

Evaluar e informar a los alumnos practicantes sobre su desempeño y

calificación al final de la práctica.

O. Al estar realizando ya la Práctica Profesional

A continuación se enumeran algunos detalles a cuidar por los estudiantes al

momento de estar realizando su práctica profesional:

Puntualidad en el cumplimiento del horario de trabajo.  

Cumplir con las normas internas de la empresa o institución, incluyendo los

aspectos de seguridad e higiene3.

Cordialidad en el trato con los demás.

Presentación acorde a su calidad de estudiante.

Vocabulario adecuado.

Excluir temas de política partidista y/o de carácter religioso.

Orden en la realización de las diferentes actividades.

Respeto por los demás, independientemente de la posición jerárquica que

esa persona tenga.

Demostrar inquietud, iniciativa en la justa medida, averigüe lo que no sabe

(aproveche que aún es estudiante).

Considere que son sólo es una práctica en su carrera por lo que debe

obtener el máximo de provecho.

Un eventual error en su desempeño, debe ser informado de inmediato al

encargado de su práctica.

No emita comentarios fuera de lugar o recomendaciones técnicas sin

fundamento.  

En síntesis, dejar una muy buena opinión como persona y bien puesto el

nombre de la institución.

293. Cuando se refiere a higiene, trata de aspectos personales (presentación, detalles íntimos como cabello, uñas, piel, vestimenta, etc.) y

de detalles laborales (presentación de informes, escritura limpia, espacio de trabajo limpio y ordenado, etc.).

Page 30: Investigación

P. Elaboración del Informe de Práctica

P.1. ¿En qué consiste el informe de práctica?

El informe de Práctica Profesional es un documento elaborado por el estudiante

sobre la práctica realizada. Este debe contemplar aspectos recopilados en terreno

y otros complementarios, producto de la revisión bibliográfica o consultas con

personas de la empresa u oficina donde realizo su práctica.

P.2. ¿Cuándo se entrega el informe de práctica?

Para las prácticas realizadas durante el período estival, la fecha límite para

entrega del informe será determinada por el coordinador de prácticas (o sea, el

docente supervisor de la practica).  

P.3. ¿Qué aspectos considera la evaluación del informe de práctica?

Formato

Secuencia 

Redacción 

Capacidad de síntesis  

Ortografía

Uso de citas bibliográficas

Apoyo visual (uso de croquis, esquemas, fotos impresas en papel)  

Uso de lenguaje técnico

Anexo con información relevante

P.4. Formato:

Documento original, anillado.

Hojas de tamaño carta, escrita por un solo lado, a espacio y medio.

Uso de Letra tipo Arial 12.  

30

Page 31: Investigación

La bibliografía, notas al pie de página y cuadros deben ir escritos a

espacio simple.

La numeración de páginas debe ir al centro y en la parte inferior de

cada hoja. Excluir el número en la primera página.

Incorporar un índice con los tópicos involucrados

Incorporar un anexo con antecedentes relevantes, complementarios.

Un informe de práctica no debe superar las 30 páginas, excluido el

anexo. Este último no debe superar las 10 hojas tamaño carta, con

información complementaria y relevante.

P.5. Portada:

Se sugiere que sea una portada sencilla, sin mayor lujo a detalles y que contenga

la información relevante (nombre del centro educativo, titulo con el lugar donde se

realizo la práctica, nombre completo del estudiante, lugar y fecha). Se pueden

agregar los emblemas de la institución donde realizó la práctica y de su centro

educativo.

P.6. Pauta sugerida:

Considerando la diversidad de opciones de práctica profesional, no es posible

señalar una pauta única. Esta deberá ser adecuada por el alumno a la empresa,

institución o proyecto en que ha participado. En general debe incluir:

Índice  

Introducción y objetivos  

Descripción de la empresa, institución o proyecto: breve reseña,

autoridades o dirección, organigrama, objetivos, funciones, etc.

Actividades realizadas, síntesis cronológica, destacando claramente

su participación y grado de responsabilidad

Análisis Técnico y/o Económico (según corresponda)

31

Page 32: Investigación

Conclusiones (de la práctica realizada)

Sugerencias (producto de su observación)  

Bibliografía (consultada)

Anexo (incluir documentación relevante)

P.7. Observaciones de interés para el informe:

a. No incorpore exceso de información ; dé prioridad a calidad antes que

cantidad.  Señale claramente (donde corresponda) las citas bibliográficas en el

texto (autor, año) de tal manera de distinguir claramente su aporte de lo

señalado por un autor indicado en la bibliografía.

b. Incluya cuadros, figuras, esquemas, organigramas, etc ., debidamente

elaborados, con información clara y precisa, cuando corresponda.

c. Centrar su informe en las actividades diarias , efectuadas durante el período de

práctica.

d. Conclusiones y sugerencias sobre la práctica realizada , estas son de gran

importancia.

e. Toda información que incorpore en el informe de práctica que sea obtenida en

la empresa, institución o proyecto, es de carácter reservado, por lo que le está

estrictamente prohibido su reproducción y utilización en otra situación o

documento que no sea el informe de práctica respectivo.

f. Con el fin de asegurar la individualidad en el trabajo realizado y aporte personal,

no copie parte de un informe de práctica realizado por otro alumno en años

anteriores o parte del informe que prepara su compañero.

32

Page 33: Investigación

5.4. Marco Conceptual

1. Ámbito Laboral: El ámbito laboral se define como el territorio social

donde transcurre la vida cotidiana de las personas en la realización

de actividades económicas con fines productivos tanto en la

economía informal como formal.

2. Carta de Aceptación: La carta de aceptación es un documento que

se redacta para informarle a una persona que su solicitud de empleo

o ingreso ha sido aceptada.

3. Contrato de Aprendizaje: es un contrato de carácter no laboral que

la empresa celebra con los estudiantes que hayan pasado la prueba

de selección

4. Convenio de Práctica: Se rige bajo un convenio de carácter

académico que se suscribe entre las Entidades y la Universidad para

que el estudiante realice sus labores de práctica bajo la coordinación

de un experto en un área determinada.

5. Desempeño Profesional: Se define como el punto de acciones

cotidianas que realiza un estudiante en el desempeño de sus

funciones en su práctica profesional.

6. Entidad: Es todo aquello cuya existencia es reconocida por algún

sistema de ontología, lógica o semántica.

7. Entrenamiento Laboral: Un entrenamiento laboral es

principalmente una forma de entrenarse ganando experiencia laboral

y habilidades de trabajo pero no es un trabajo regular pagado.

33

Page 34: Investigación

8. Experiencia Laboral: Conocimiento o habilidad adquirida mediante

la práctica de una actividad.

9. Experiencia Multidimensional: Es el conocimiento o habilidad que

se tiene para diferentes dimensiones en ámbitos laborales.

10.Formación Continua: Ejecución de actividades periódicas y la

aplicación de procesos de mejora continuos.

11. Informe de Práctica: El informe de Práctica Profesional es un

documento elaborado por el estudiante sobre la práctica realizada.

12. Institución: Establecimiento. Grupo de personas radicadas en un

lugar especifico, que se dedican a ofrecer bienes o servicios a un

público o mercado especifico, con o sin fines de lucro.

13. Interdisciplinariedad: Es un término que expresa la cualidad de ser

interdisciplinario (es decir, que tiene muchas habilidades, destrezas,

o que es capaz de manejar diversas situaciones).

14. Investigación Coherente: Es investigar un determinado tema

siguiendo un orden e información verídica.

15.Perfil Profesional: Conjunto de competencias para el desempeño

de varios puestos de trabajo que presentan afinidad y que configuran

una ocupación.

16.Postgrado: Se llama estudios de posgrado o postgrado a los

estudios universitarios posteriores al título de grado y comprende los

estudios de maestría (también denominados máster ó magíster) y

doctorado.

34

Page 35: Investigación

17.Proceso de Estudio: Es toda la serie de paso que llevan a cabo

para adquirir un conocimiento.

18.Prácticas de Experiencia Laboral: Se llevan a cabo generalmente

en el segundo o tercer año del grado escolar que se esté cursando.

19.Práctica en el Exterior: es un tipo de práctica profesional que los

estudiantes podrán realizar fuera del país en el que estudiaron, bajo

una modalidad que posibilite la consolidación de la

internacionalización y el bilingüismo que viene adelantando la

institución.

20.Práctica Investigativa: Son todas aquellas practicas que se realizan

mediante la vinculación a proyectos de investigación adelantados por

la Universidad o por instituciones con la que ésta tenga celebrado

convenios de cooperación.

21.Práctica no Remunerada: Son las prácticas que se realizan y no se

recibe un pago económico a cambio del trabajo realizado.

22.Práctica Profesional: Conjunto de actividades realizadas por

alguien (denominado "practicante") que se encuentra trabajando de

forma temporal en algún lugar, poniendo especial énfasis en el

proceso de aprendizaje y entrenamiento laboral.

23.Práctica Remunerada: Es cuando se recibe un incentivo económico

a cambio del trabajo realizado.

35

Page 36: Investigación

24.Práctica Social: Mediante la vinculación a proyectos adelantados

por entidades sin ánimo de lucro que busquen el desarrollo social y

económico de los sectores menos favorecidos de la población.

25.Tesis: Una tesis es un postulado que, luego de un proceso de

investigación, puede sostenerse como una verdad factual, o incluso

científica, dependiendo del ámbito y alcance del trabajo.

26.Trabajo Social: Es una práctica que realizan los estudiantes que

promueve el cambio social, la resolución de problemas en las

relaciones humanas, y el fortalecimiento y la liberación del pueblo,

para incrementar el bienestar.

36

Page 37: Investigación

5.5. Marco Contextual

El valle de Amarateca es una zona situada en el Distrito Central del departamento

de Francisco Morazán, en la zona central de Honduras, país de América Central.

Ubicado a 28 km al norte de Tegucigalpa, en la carretera a Comayagua,

Amarateca es una zona industrial que ha gozado en los últimos años de una

expansión en su espacio geográfico, en cuanto a infraestructura y población se

refiere.

Localizado en la zona con latitud: 14º 13’; longitud: -87º 22’, y cuyo amanecer es a

las 05:38 hs, su cenit 11:38 hs. y el ocaso a las 17:38 hs, cuenta con un clima

relativamente cálido, con una temperatura media de 28°C en el día y 18°C en la

noche, Amarateca es rodeada por varias aldeas y caseríos aledaños, dando lugar

a un cruce de clases sociales y culturas.

Dentro de esta comunidad se sitúa el Instituto “Cristo del Picacho”, colegio que

hemos escogido para la realización de nuestra investigación, ya que

convenientemente cuenta con una población estudiantil suficiente para aplicar el

instrumento de medición que nos permitirá recabar los datos para nuestro

proyecto.

El Instituto “Cristo del Picacho” fue fundado el 24 de Septiembre del Año 2000, el

cual es impulsado por la fundación Cristo del Picacho. La administración es

dirigida por la Directora Hilda Cruz Ochoa con el ideal de formar a la juventud del

Valle de Amarateca, dándoles la oportunidad de recibir una Educación Integral

basándose en la disciplina, la moral y la cultura. Con once años de funcionamiento

el Instituto ha formado a hombres y mujeres que hoy en día contribuyen de

manera productiva en la sociedad para el desarrollo de Honduras.

Contiene un espacio amplio para el desarrollo del proceso educativo, contando

con edificios en condiciones aceptables y áreas de recreación para la práctica de

deportes y actividad física y haciendo uso de 3 aulas para el ciclo común y 6 aulas

para el ciclo diversificado (bachillerato en ciencias y letras y computación, y

educación comercial).

37

Page 38: Investigación

El Instituto “Cristo del Picacho” fue fundado el 24 de Septiembre del Año 2000, el

cual es impulsado por la fundación Cristo del Picacho. La administración es

dirigida por la Directora Hilda Cruz Ochoa con el ideal de formar a la juventud del

Valle de Amarateca, dándoles la oportunidad de recibir una Educación Integral

basándose en la disciplina, la moral y la cultura.

Con once años de funcionamiento el Instituto ha formado a hombres y mujeres

que hoy en día contribuyen de manera productiva en la sociedad para el desarrollo

de Honduras.

Visión: En el Instituto “Cristo del Picacho” de la Ciudad Divina Providencia,

ubicada en el valle de Amarateca, M.D.C. de Francisco Morazán, se pretende

formar para el futuro alumnos capaces de poder aplicar conocimientos científicos y

tecnológicos y así poner en práctica los conocimientos adquiridos en el aula, así

como también solucionar problemas cotidianos tanto en el área de historia y

geografía local como cualquier otro aspecto al que toque hacer frente en su diario

vivir.

Misión: El instituto tiene el propósito de formar ciudadanos con un alto espíritu de

trabajo, para desenvolverse en la sociedad fomentando en el mismo una actitud

positiva, critica y abierta a la realidad de la educación para que puedan desarrollar

capacidades cognoscitivas y físicas dentro de un contexto para el proceso integral

de la investigación, planificación y experimentación, proyectando los enfoques

curriculares para mejorar la calidad educativa del centro, beneficiando así a todos

los habitantes de la comunidad involucrados en el proceso, mediante la

enseñanza de las buenas costumbres y relaciones con los padres de familia, así

como la historia en general.

Perfil del Docente: Existen docentes que son licenciados titulados en las

diferentes áreas, cuentan con sus plazas, provienen de las diferentes colonias de

38

Page 39: Investigación

la ciudad de Tegucigalpa con edades variadas e intermedias todos altamente

formados y capacitados.

Perfil del estudiante: La gran mayoría de los estudiantes provienen de las zonas

aledañas (aldeas y colonias de los alrededores) con una edad promedio entre los

17 a 19 años, los cuales son atentos, respetuosos, disciplinados. No hay alumnos

repitentes.

Objetivos generales de la institución

a) Adaptar y adecuar las estrategias de enseñanza basadas en las

necesidades e intereses, tomando en cuenta la realidad del contexto

educativo, atendiendo a la diversidad de los alumnos.

b) Formar una actitud positiva, critica y abierta al cambio que haga de los

alumnos personas capaces de pensar por si mismos y puedan construir un

futuro mejor a través del trabajo.

c) Definir en sus propias políticas, que permitan hacerse un centro de prestigio

formados de personas que puedan desarrollar sus capacidades y

habilidades en beneficio personal y de la sociedad.

d) Velar porque prevalezcan las buenas relaciones entre los actores que

intervienen en el proceso educativo.

e) Lograr participación de todos los actores en el proceso de planificación del

proyecto educativo de centro.

Objetivos específicos

a) Aplicar los diferentes enfoques curriculares para mejorar la calidad

educativa de los alumnos.

b) Involucrar a todas las autoridades sociales en el proceso educativo

Organigrama Institucional

39

Page 40: Investigación

7. Matriz de Operacionalización de Variables

(Ver documento correspondiente)

40

Sociedad de Padres de Familia

Consejo de Maestros

Comité Cívico Social

Dirección

Subdirección

Alumnos Gobierno Escolar

Page 41: Investigación

8. Definición de Dimensiones e Indicadores

1. Requisito

41

Page 42: Investigación

Indicador: Condición necesaria para algo.

Sub-indicador: El hecho de estar consciente, por parte de los alumnos, que

es algo necesario y obligatorio que deben hacer para alcanzar una meta.

2. Experiencia

Indicador: Enseñanza que se adquiere con la práctica.

Sub-indicador: Preparación académica y anímica del alumno previo a la

realización de la práctica profesional. Tipos de conocimientos que aplicará

en la práctica profesional. Tipos de conocimientos que cree que adquirirá

en la realización de la práctica.

3. Meta

Indicador: Finalidad, objetivo que alguien se traza

Sub-indicador: Cumplimiento de objetivos personales, profesionales y

académicos.

4. Factor interno

Indicador: Elemento o condicionante interno que contribuye a lograr un

resultado determinado.

Sub-indicador: Los elementos o factores, que contribuyen a lograr un

resultado, que dependen del alumno para su superación.

5. Factor externo

Indicador: Elemento o condicionante interno que contribuye a lograr un

resultado determinado.

Sub-indicador: Los elementos o factores, que contribuyen a lograr un

resultado, que dependen no dependen del alumno, sino del ambiente, para

su superación.

6. Tipo de empresa

Indicador: Clasificación en la que cabe una empresa, pública o privada.

42

Page 43: Investigación

Sub-indicador: Clasificación en la que cabe una empresa, ya sea de

carácter público o privado.

7. Rubro de la empresa

Indicador: Actividad a la que una empresa se dedica para generar utilidades

o lograr el cumplimiento de metas.

Sub-indicador: Es la actividad a la que la empresa se dedica, o sea el tipo

de actividad que realiza y de bienes y servicios que ofrece la empresa.

8. Grado de interés

Indicador: Es el nivel de provecho, utilidad o valor que en sí tiene una

persona o cosa.

Sub-indicador: Es el nivel de interés, ya sea mucho o poco, que los

alumnos ponen sobre la realización de su práctica profesional.

9. Docentes encargados de la supervisión de la práctica profesional.

Indicador: Personas que se dedican a la enseñanza que están a cargo de

una práctica profesional.

Sub-indicador: Aquellos docentes y el nivel de confianza y colaboración que

brindan al alumno cuando realiza una práctica profesional.

9. Metodología de la Investigación

43

Page 44: Investigación

9.1. Enfoque del Estudio

El presente trabajo de investigación es de un enfoque cuantitativo. Esto se debe

a que el equipo de investigadores trabajara con datos cuantificables, variables que

pueden ser medidas y analizados utilizando herramientas matemáticas, que

permitirán contabilizar y representar gráficamente los resultados que se obtendrán

en la medida que se apliquen el o los instrumentos de medición pertinentes.

El propósito de este trabajo es responder a las preguntas de investigación que han

sido planteadas mediante la aplicación de encuestas y la cuantificación de las

mismas; estas nos permitirán conocer y medir numéricamente las respuestas,

para arrojar conclusiones pertinentes a este trabajo una vez finalizado.

9.2. Tipo de Enfoque del Estudio

La investigación que se realiza y se presenta aquí, tiene un tipo de enfoque

transeccional-transversal.

En vista que el grupo de investigación se dispone a conocer y estudiar variables

en una comunidad específica, recolectando datos en un tiempo y momento

específico (esto es en el momento previo a la realización de una práctica

profesional por un grupo de alumnos de bachillerato); se busca lograr un estudio,

descripción y análisis de las variables pertinentes en un momento único.

9.3. Tipo de Diseño No Experimental

El presente trabajo de investigación es de un enfoque no experimental. Esto es

debido a que el grupo de investigadores no manipulara ni modificará en ningún

momento las variables.

44

Page 45: Investigación

No se está relacionando el efecto de una variable con otra; simplemente el grupo

de investigadores se estará limitando a observar y medir los fenómenos que se

estarán estudiando. Finalmente, estos serán graficados y analizados para dar

respuesta a las preguntas de investigación, sin necesidad de experimentar

(cambiando deliberadamente) las variables que se están estudiando y midiendo.

9.4. Profundidad y alcance del estudio

El presente estudio busca dejar una descripción de lo que es la realización de una

práctica profesional de un grupo de alumnos de bachillerato en el Instituto “Cristo

del Picacho”; en sí, lo que se busca es conocer cuáles son las experiencias que

estos jóvenes tienen y las expectativas que se generan al iniciar su práctica

profesional. Las variables que se estudiarán y las conclusiones que serán

arrojadas al finalizar el estudio permitirán que otros conozcan sobre estas

experiencias, y tal vez harán que más de algún joven y futuro practicante pierdan

el miedo o se generen nuevos ideales antes de realizar dicha práctica.

10. Selección de la Muestra

45

Page 46: Investigación

Se tomara como técnica para la selección de la muestra la formula siguiente:

Esta fórmula corresponde al tipo de muestreo aleatorio simple. Este muestreo es

del tipo no probabilístico ya que todos los individuos en la población tienen la

misma oportunidad de ser seleccionados. La muestra que se analizará es de 51

individuos: 50 alumnos y 1 docente.

11. Análisis e Interpretación de Datos

46

Page 47: Investigación

TABLA #1¿Qué tan importante considera que es la realización de una Práctica Profesional de

manera obligatoria para graduarse del colegio?Respuestas Frecuencia %

Indispensable 11 21.57%Muy Importante 34 66.67%Moderadamente Importante 5 9.80%Poco Importante 1 1.96%Innecesaria 0 0.00%

Nulos 0 0.00%

Total 51 100.00%

Según el grafico #1 sobre los alumnos(as) encuestados, estos consideran que el desarrollo de la práctica profesional es indispensable en un 21.57%, el 66.67% piensan que es muy importante, un 9.80% consideran que es moderadamente importante, el 1.96% poco importante, en cuanto a personas que opinaron que el desarrollo de la practica es Innecesaria hay un 0%.

De acuerdo al análisis anterior la mayoría de los alumnos consideran que el desarrollo de la Práctica Profesional es muy importante e indispensable y una marcada minoría piensa que es moderadamente y poco importante y ninguno opinó que el desarrollo de la misma sea innecesaria.

TABLA #2En una escala del 1 al 5, siendo 5 el valor más alto, diga cuál es la importancia

que usted da a la Práctica Profesional como requisito para graduarse.

47

Page 48: Investigación

Respuestas Frecuencia %

1 0 0.00%

2 0 0.00%

3 3 5.88%

4 7 13.73%

5 41 80.39%

Nulos 0 0.00%

Total 51 100.00%

Según el gráfico de la Tabla #2 de la encuesta practicada a los alumnos(as) sobre la importancia del desarrollo de la Práctica Profesional como requisito para graduarse tomando en cuenta al 5 como el valor máximo y 1 como valor mínimo estos opinaron en su gran mayoría que recibe el valor máximo de importancia, resultando en un 80.39% de resultados; seguido por un 13.73% y un 5.88% en segundo y tercer lugar de importancia.

De acuerdo al análisis anterior ningún alumno(a) opinó que la práctica profesional no sea importante como requisito para graduarse, una minoría piensa que esta no es tan importante y en cuanto a la mayoría de alumnos(as) estos si la consideran que es muy importante para graduarse.

TABLA #3¿Qué tan importante cree que es la buena preparación académica al momento de

realizar su Práctica Profesional?

48

Page 49: Investigación

Respuestas Frecuencia %

Indispensable 10 19.61%

Muy Importante 32 62.75%

Moderadamente Importante 9 17.65%

Poco Importante 0 0.00%

Innecesaria 0 0.00%

Nulos 0 0.00%

Total 51 100.00%

Según el grafico N° 3 de los alumnos(as) encuestados consideran en un 19.61% como indispensable la buena preparación académica al momento de realizar la práctica profesional, un 62.75% consideran que es muy importante, un 17.65% creen que es moderadamente importante, en cambio un 0% consideran que es poco importante e innecesaria.

De acuerdo al análisis anterior una cantidad considerable de alumnos piensan que la preparación académica es indispensable, pero una marcada mayoría piensan que es muy importante, la minoría consideran que es moderadamente importante y ninguno de ellos piensa que es poco importante e innecesaria.

TABLA #4

¿En cuál de los siguientes rangos debería encontrarse su índice académico,

49

Page 50: Investigación

previo a la realización de su Práctica Profesional?

Respuestas Frecuencia %

Entre 100% y 90% 24 47.06%

Entre 89% y 80% 19 37.25%

Entre 79% y 70% 2 3.92%

Entre 69% y 60% 0 0.00%

De 59% o menos 0 0.00%

No Sabe 5 9.80%

Nulos 1 1.96%

Total 51 100.00%

Según el grafico N° 4 de los alumnos(as) encuestados consideran como algo importante su índice académico previo al desarrollo de la práctica profesional ya que el 47.06% opinaron que su índice debería oscilar entre un 100%-90%, un 37.25% entre un 89%-80%, un 3.92% entre un 79%-70%, 0% entre un 69%-60%, 0% menos del 50%. Un 9.80% no sabe y un 1.96% de respuestas fueron nulas.

De acuerdo al análisis anterior la mayoría de alumnos consideran que es importante tener un índice promedio alto previo al desarrollo de la práctica profesional y la minoría piensa que su índice bajo no va interferir en el desarrollo de la misma, muchos alumnos no saben si su índice es importante y otra minoría no supo que opinar.

TABLA #5En una escala del 1 al 5, siendo 5 el valor más alto, diga cuál es el nivel de preparación académica que usted cree poseer previo a la

50

Page 51: Investigación

realización de su Práctica Profesional.

Respuestas Frecuencia %

1 0 0.00%

2 0 0.00%

3 1 1.96%

4 15 29.41%

5 34 66.67%

Nulos 1 1.96%

Total 51 100.00%

Según el Gráfico #5 de la encuesta practicada a los alumnos(as) sobre el nivel de importancia de la preparación académica que debe poseer todo alumno(a) previo a la realización de la práctica profesional tomando en cuenta al 5 como el valor máximo y 1 como valor mínimo estos opinaron que debe ser el más elevado en un 66.67%; en el segundo plano de importancia hay un 29.41% y en tercer lugar un 1.96%; las respuestas nulas fueron de 1.96%.

De acuerdo al análisis anterior ningún alumno(a) opinó que el nivel de preparación académica no es tan relevante, ya que la gran mayoría consideran que dicho nivel es muy importante e indispensable previo a realizar su práctica profesional y un porcentaje mínimo no supo que opinar al respecto.

TABLA #6

¿Qué tan influyente cree que es el estado de ánimo positivo al momento de realizar su Práctica Profesional?

51

Page 52: Investigación

Respuestas Frecuencia %

Indispensable 10 19.61%

Muy Importante 30 58.82%

Moderadamente Importante 9 17.65%

Poco Importante 1 1.96%

Innecesaria 0 0.00%

Nulos 1 1.96%

Total 51 100.00%

Según el Gráfico #6 de acuerdo a la encuesta practicada a los alumnos(as) sobre la influencia del estado de ánimo positivo al momento de realizar la práctica profesional un 19.61% consideran que es indispensable, un 58.82% consideran que es muy importante, un 17.65% moderadamente importante, un 1.96% poco importante, 0% innecesaria y un 1.96% de respuestas nulas.

De acuerdo al análisis anterior pocos alumnos consideran que la influencia del estado de ánimo positivista es Indispensable, la mayoría consideran que es Muy Importante, una cantidad inferior consideran que es moderadamente importante, una marcada minoría consideran poco importante el estado de ánimo, ningún alumno lo considero como innecesario y un escaso porcentaje de alumnos no supieron que expresar.

TABLA #7

En una escala del 1 al 5, siendo 5 el valor más alto, diga cuál es el nivel de preparación anímica que usted cree poseer previo a la realización de su Práctica Profesional.

52

Page 53: Investigación

Respuestas Frecuencia %

1 0 0.00%

2 1 1.96%

3 4 7.84%

4 12 23.53%

5 32 62.75%

Nulos 2 3.92%

Total 51 100.00%

Según el Gráfico #7 de la encuesta practicada a los alumnos(as) sobre el nivel de preparación académica que piensan que poseen previo a la realización de la práctica profesional tomando en cuenta al 5 como el valor máximo y 1 como valor mínimo estos opinaron en un 62.75% el mas alto nivel, seguido por un 23.53% en el segundo lugar y un 7.84% en tercer lugar; en ultimo nivel de importancia se encuentra un 1.96% y de respuestas nulas hay un 3.92%.

De acuerdo al análisis anterior ningún alumno opino que su nivel de preparación académica no reúne los requisitos antes de realizar su práctica profesional, un escaso número de alumnos consideran que su preparación académica es mínima, en mayor numero consideran que es buena, mas alumnos consideraron que esta es muy buena, la mayoría opino que su preparación académica es optima y unos pocos alumnos no supieron plasmar bien su opinión.

TABLA #8

¿Cuáles de los siguientes conocimientos cree que deberá poner en práctica al momento de realizar su Práctica Profesional?

53

Page 54: Investigación

Respuestas Frecuencia %

Habilidad Matemática 7 13.73%

Destrezas manuales y técnicas 17 33.33%

Idioma extranjero 0 0.00%

Uso de herramientas informáticas 21 41.18%

Otro 4 7.84%

Nulos 2 3.92%

Total 51 100.00%

De acuerdo con el Gráfico #8, el 41.18% considera que el uso de herramientas informáticas será lo que más requerirán al momento de realizar su Práctica Profesional. Un 33.33% dijo que serán las destrezas manuales y técnicas, un 13.73% cree que será la habilidad matemática, y un 7.84% cree que otro tipo de conocimiento.

Según estos datos, la gran mayoría estarían utilizando su conocimiento en herramientas tecnológicas, mientras que otro gran porcentaje creo que serán las destrezas manuales que posean. Pocos creen que será la habilidad matemática y en menor grado otro tipo de conocimiento. Cabe destacar que nadie cree que requerirán de un idioma extranjero en su lugar de práctica.

TABLA #9

¿Cuál de los siguientes cree usted que será el conocimiento y/o experiencia más importante que adquirirá después de la realización de su Práctica Profesional?

54

Page 55: Investigación

Respuestas Frecuencia %

Académicos 21 41.18%

Morales 3 5.88%

Técnicos 15 29.41%

Sociales 9 17.65%

Otro 1 1.96%

Nulos 2 3.92%

Total 51 100.00%

Según el Grafico #9, un 41.18% contestó que la experiencia más importante que adquirirán será de carácter académico. Un 29.41% dijo que serian los técnicos, un 17.65% dijo que los sociales, un 5.88% dijo que los morales, y un 1.96% dijo que de otro tipo. El 3.92% restante fue nulo.

De acuerdo con el análisis anterior, la gran mayoría cree que la experiencia más importante que adquirirán al finalizar su Práctica será de tipo académico y en segundo lugar del tipo técnico y en tercer lugar de tipo social. Una pequeña parte cree que será de tipo moral y en menor cantidad otro tipo de experiencia.

TABLA #10

La culminación de la Práctica Profesional le permitirá cumplir con sus objetivos de realización personal. Usted está:

Respuestas Frecuencia %

55

Page 56: Investigación

Totalmente de acuerdo 42 82.35%

Moderadamente de acuerdo 6 11.76%

Totalmente en desacuerdo 2 3.92%

Nulos 1 1.96%

Total 51 100.00%

Según el Grafico #10, un 82.35% se encuentra totalmente de acuerdo con que la finalización de su Práctica Profesional les permitirá cumplir con sus objetivos de realización personal. Un 11.76% está moderadamente de acuerdo y un 3.92% está en desacuerdo. 1.96% de los datos fueron nulos.

De acuerdo con estos datos, la gran mayoría de encuestados está totalmente de acuerdo en que finalizar la Práctica Profesional les dará un sentido de realización profesional; luego, una minoría se siente cómoda con este pensamiento pero no está completamente de acuerdo, y una pequeña cantidad no cree que será una realización profesional.

TABLA #11

De las siguientes opciones, escoja 3 que mejor respondan a esta interrogante: ¿Cuáles son sus objetivos a realizar inmediatamente después de que haya finalizado su Práctica Profesional?

Respuestas Frecuencia %

56

Page 57: Investigación

Conseguir un empleo 47 31.97%

Formar una familia 10 6.80%

Montar un negocio 25 17.01%

Entrar a la universidad 46 31.29%

No Sabe 4 2.72%

Otro 1 0.68%

Nulos 14 9.52%

Total 147 100.00%

Según el Gráfico #11, el 31.97% contesto en conseguir un empleo y un 31.96% contestó que entrar a la universidad. Un 17.01% contestó desea montar un negocio, un 6.8% formará una familia, un 2.72% no sabe y un 0.68% que será otro su objetivo al finalizar su Práctica Profesional. Un 9.52% de los datos resultó nulo.

De acuerdo con el análisis anterior, la gran mayoría contesto que su objetivo inmediato al finalizar su Práctica será el conseguir un empleo y muy de cerca también el entrar a la universidad. En tercer lugar se ubica un buen porcentaje que desea montar un negocio y pocos desean formar una familia inmediatamente. Son muy pocos los que no saben que harán después de graduarse, y en menor cantidad tienen otro tipo de objetivos planteados.

TABLA #12

La culminación de la Práctica Profesional le permitirá cumplir con sus objetivos de realización profesionales y académicos. Usted está

Respuestas Frecuencia %

57

Page 58: Investigación

Totalmente de acuerdo 40 78.43%

Moderadamente de acuerdo 7 13.73%

Totalmente en desacuerdo 4 7.84%

Nulos 0 0.00%

Total 51 100.00%

De acuerdo con el grafico de la Tabla #12, el 78.43% dijo estar totalmente de acuerdo. Un 13.73% dijo estar moderadamente de acuerdo y un 7.84% dijo estar totalmente en desacuerdo en creer que culminar con la Práctica Profesional será un logro de carácter profesional y personal.

Según lo anterior, la gran mayoría está de acuerdo en creer que culminar con la Práctica será un logro profesional y personal para ellos; una baja cantidad dijo estar en desacuerdo y en menor proporción están los que dicen no estar de acuerdo con esto.

TABLA #13Usted deberá enfrentar varios obstáculos y superar varias dificultades al

momento de realizar su Práctica Profesional. Usted está:

Respuestas Frecuencia %

58

Page 59: Investigación

Totalmente de acuerdo 34 66.67%

Moderadamente de acuerdo 15 29.41%

Totalmente en desacuerdo 2 3.92%

Nulos 0 0.00%

Total 51 100.00%

De acuerdo con el grafico de la Tabla #13, el 66.67% dijo estar totalmente de acuerdo. Un 29.41% dijo estar moderadamente de acuerdo y un 3.92% dijo estar totalmente en desacuerdo en creer que enfrentaran dificultades y obstáculos.

Según lo anterior, la gran mayoría está de acuerdo en creer que al realizar su Práctica Profesional deberá enfrentar obstáculos y dificultades; una baja cantidad dijo estar en desacuerdo y la menor cantidad está en los que dicen no estar de acuerdo con este pensamiento.

TABLA #14¿Cuál de los siguientes será el obstáculo más grande que usted deberá enfrentar al momento de realizar su Práctica Profesional?

Respuestas Frecuencia %

59

Page 60: Investigación

Falta de dinero 17 33.33%

Falta de tiempo 2 3.92%

Transporte debido a la distancia 22 43.14%

Falta de preparación académica 8 15.69%

Otro 2 3.92%

Nulos 0 0.00%

Total 51 100.00%

Según el grafico de la Tabla #14, el 43.14% de los encuestados respondió que la mayor dificultad que deberán enfrentar será el transporte debido a la distancia. El 33.33% dijo que la falta de dinero, un 15.69% piensa que la falta de preparación académica; finalmente, en dos grupos con 3.92% cada uno se encontró que la falta de tiempo y que de otro tipo serán las dificultades a enfrentar.

De acuerdo con los datos anteriores, la gran mayoría concuerda en que la dificultad más grande que deberán enfrentar será el transporte debido a la distancia. En segundo lugar se cree que será la falta de dinero, seguida por la falta de preparación académica que pudieron dejar de recibir. Finalmente en menor, pero igual cantidad, los encuestados creen que los obstáculos a superar serán la falta de tiempo o de cualquier otro tipo.

TABLA #15De los siguientes ejemplos, mencione cuál podría ser el mayor obstáculo que le impida realizar su Práctica

Profesional de la mejor manera:

Respuestas Frecuencia %

60

Page 61: Investigación

Delincuencia en la zona donde realizará su práctica 21 41.18%

Exceso de trabajo asignado en la empresa 10 19.61%

Enfermedades o alergias que padezca 8 15.69%

Falta de recursos tecnológicos en la empresa donde realizará su práctica 9 17.65%

Otro 2 3.92%

Nulos 1 1.96%

Total 51 100.00%

Según el Grafico #15, el 41.18% de los encuestados dijo que la delincuencia en la zona donde realizaran su práctica sería el obstáculo principal que les permita desarrollar su Práctica Profesional de la mejor manera. De ahí un 19.61% dijo que sería el exceso de trabajo, un 17.65% dijo que la falta de recursos tecnológicos, un 15.69% serían las enfermedades, un 3.92% dijo que podría ser otro el obstáculo y un 1.96% fueron resultados nulos.

De acuerdo con el análisis anterior, la mayoría de los encuestados cree que la delincuencia, posiblemente por los altos índices de estos en el país, será el mayor problema que enfrentaran; el resto supone que serán problemas menores directamente relacionados con la empresa, como el exceso de trabajo o la falta de recursos; en menor cantidad pues cree que enfermedades o alergias que padecen o puedan llegar a padecer y un pequeño grupo dijo que podría ser cualquier otro motivo.

TABLA #16Si se encuentra lo suficientemente preparado anímica y académicamente, podrá superar fácilmente cualquier obstáculo o inconveniente que surja al momento de

estar realizando su Práctica Profesional. Usted está:

61

Page 62: Investigación

Respuestas Frecuencia %

Totalmente de acuerdo 35 68.63%

Moderadamente de acuerdo 16 31.37%

Totalmente en desacuerdo 0 0.00%

Nulos 0 0.00%

Total 51 100.00%

Según el Grafico #16, un 68.63% de los encuestados dijo estar totalmente de acuerdo mientras que el 31.37% restante dijo estar moderadamente de acuerdo.

De acuerdo con el análisis anterior, más de la mitad de los encuestados dijo estar totalmente de acuerdo en que si están preparados académica y anímicamente, podrán superar cualquiera de los obstáculos que puedan presentárseles. Cabe destacar que todos ellos respondieron que deben estar preparados para enfrentar adversidades, ya que ninguno respondió estando en desacuerdo.

TABLA #17

¿A qué sector pertenece la empresa en la que usted realizará su Práctica Profesional?

Respuestas Frecuencia %

62

Page 63: Investigación

Público 14 27.45%

Privado 8 15.69%

No sabe 29 56.86%

Nulos 0 0.00%

Total 51 100.00%

De acuerdo con la Grafica #17, un 56.86% dijo no saber a qué sector pertenece la empresa en la que realizaran su Práctica Profesional. Un 27.45% de los encuestados dijo que la empresa donde la realizarán será del sector público, mientras que el 15.69% restante dijo que en el privado.

Según el análisis anterior, es mas de la mitad la cantidad de encuestados que dijo no conocer el sector en que la empresa donde realizarán su Práctica Profesional se ubica. Esto podría deberse a la falta de información que les pueda brindar la institución educativa. Solamente alrededor del 43% de los alumnos, menos de la mitad, conoce dónde realizarán su Práctica, o al menos sabe el sector en que lo harán.

TABLA #18¿Cuál es el rubro al que pertenece la empresa en

que usted realizará su Práctica Profesional?

Respuestas Frecuencia %

Bienes 3 5.88%

63

Page 64: Investigación

Servicios 13 25.49%

Ambos 8 15.69%

No sabe 23 45.10%

Nulos 4 7.84%

Total 51 100.00%

De acuerdo con la Gráfica #18, el 45.1% de los encuestados dijo no saber el rubro de la empresa donde realizarán su Práctica Profesional. El 25.49% dijo que realizarán su practica en una empresa de servicios, un 15.69% dijo que será en una empresa dedicada a ofrecer bienes y servicios (ambos), un 5.88% dijo que en una empresa de bienes. El 7.84% restante fueron datos nulos.

Según el análisis anterior, la gran mayoría de los encuestados desconoce el rubro de la empresa donde realizaran su Práctica; podría deberse esto a que no conocen en estos momentos cuál es la empresa a la que irán y mucho menos a lo que se dedican. El resto de la muestra dijo que irán a realizar su Práctica a empresas que ofrecen bienes y servicios, siendo las de servicios las que más han sido apetecidas y/o beneficiadas con estos jóvenes y futuros practicantes.

TABLA #19¿Cuál es el tipo principal de bienes que ofrece la empresa donde

usted realizará su Práctica Profesional?

Respuestas Frecuencia %

Productos textiles 5 9.80%

64

Page 65: Investigación

Alimentos y/o Bebidas 5 9.80%

Productos Médicos 9 17.65%

Otros 2 3.92%

No sabe 25 49.02%

Nulos 5 9.80%

Total 51 100.00%

Según el grafico de la Tabla #19, el 49.02% de los encuestados dijo no conocer el tipo de bienes que ofrece la empresa en la que realizarán su Práctica. El 17.65% dijo que irán a una empresa que ofrece productos médicos, un 9.8% dijo que en una que ofrece alimentos y/o bebidas, otro 9.8% dijo que en una de productos textiles, y un 3.92% dijo que en otro tipo de bienes. Un 9.8% de datos resultaron nulos.

De acuerdo con el análisis anterior, la gran mayoría no conoce el tipo de productos y bienes que ofrece la empresa en la que estarán realizando sus Prácticas Profesionales. El resto de ellos están repartidos entre productos médicos, como ser farmacias o laboratorios de fabricación de las mismas y entre alimentos y bebidas, como ser restaurantes o embotelladoras y en la elaboración y/o venta de productos textiles (ropa, calzado, etc.). Muy pocos irán a otras donde se ofrecen otros tipos de bienes.

TABLA #20

¿Cuál es el tipo principal de servicios que ofrece la empresa donde usted realizará su Práctica Profesional?

Respuestas Frecuencia %

Hotelería 0 0.00%

65

Page 66: Investigación

Comunicaciones 3 5.88%

Mecánicos y técnicos 8 15.69%

Atención médica 2 3.92%

Servicios públicos 8 15.69%

Sector educativo 1 1.96%

No sabe 18 35.29%

Otro 3 5.88%

Nulos 8 15.69%

Total 51 100.00%

Según el grafico de la Tabla #19, el 35.29% de los encuestados dijo no conocer el tipo de servicios que ofrece la empresa en la que realizarán su Práctica. El 15.69% dijo que irán a una empresa que ofrece servicios públicos, otro 15.69% irá a una que ofrece servicios mecánicos y técnicos, un 5.88% irá a una de comunicaciones, un 3.92% a una de servicios de atención médica; un 1.96% irá al sector educativo y un 5.88% a empresas de servicios distintos. El 15.69% restante son datos nulos.

Según estos datos, la gran mayoría de estos jóvenes no conoce el tipo de servicios que ofrecen las empresas a las que irán a realizar su Práctica Profesional. El resto si lo sabe y presento respuestas diversas entre los tipos de servicios que pueden ofreces dichas empresas. Cabe destacar que ninguno de ellos realizará su Práctica en servicios de hotelería o similares.

TABLA #21Al estar realizando su Práctica Profesional usted deberá hacer un compromiso enorme y los

sacrificios serán necesarios para la realización y cumplimiento óptimo de su Práctica Profesional. Usted está:

Respuestas Frecuencia %

66

Page 67: Investigación

Totalmente de acuerdo 44 86.27%

Moderadamente de acuerdo 5 9.80%

Totalmente en desacuerdo 2 3.92%

Nulos 0 0.00%

Total 51 100.00%

Según el Gráfico #21, un 86.27% de los encuestados dijo estar totalmente de acuerdo, un 9.8% dijo estar moderadamente de acuerdo y un 3.92% dijo estar totalmente en desacuerdo.

De acuerdo con el análisis anterior, la gran mayoría dijo estar totalmente de acuerdo en que deberán hacer grandes sacrificios y compromisos de su parte para realizar la Práctica Profesional de manera óptima. El resto dijo estar moderadamente de acuerdo y una mínima cantidad dijo estar en desacuerdo con este pensamiento.

TABLA #22

¿Qué tan influyente es el grado de interés que usted pone al momento de realizar su Práctica Profesional para realizarla de la mejor manera?

Respuestas Frecuencia %

Muy influyente 45 88.24%

67

Page 68: Investigación

Moderadamente influyente 6 11.76%

Poco Influyente 0 0.00%

Innecesario 0 0.00%

Nulos 0 0.00%

Total 51 100.00%

Según el Gráfico #22, sobre que tan influyente es el grado de interés que pone el estudiante al momento de realizar su Práctica Profesional, para realizarla de la mejor manera, podemos observar que para un 88.24 % es muy influyente, mientras que para un 11.76 % es moderadamente influyente.

De acuerdo con el análisis anterior, la mayoría de los estudiantes consideran muy influyente el grado de interés que se pone al momento de realizar la Práctica Profesional, mientras que solo unos pocos lo consideran moderadamente influyente.

TABLA #23En una escala del 1 al 5, siendo 5 el valor más alto, ¿qué

tanto interés le dará usted a su Práctica Profesional?

Respuestas Frecuencia %

1 0 0.00%

2 0 0.00%

68

Page 69: Investigación

3 0 0.00%

4 12 23.53%

5 39 76.47%

Nulos 0 0.00%

Total 51 100.00%

De acuerdo con el Gráfico #23, sobre que tanto interés le dará el estudiante a su Práctica Profesional podemos observar que un 76.47% le da el máximo valor, mientras que apenas un 23.53% le da un valor menor.

De acuerdo con el análisis anterior, la mayoría de los estudiantes le dan un valor muy alto al interés que le darán a la Práctica Profesional, y solo unos pocos le darán un interés menos alto.

TABLA #24

¿Qué tan importante considera que es la colaboración que los docentes supervisores de la Práctica Profesional puedan brindarle a

usted al realizar su Práctica Profesional?

Respuestas Frecuencia %

Indispensable 9 17.65%

69

Page 70: Investigación

Muy importante 35 68.63%

Moderadamente importante 6 11.76%

Poco importante 0 0.00%

Innecesaria 0 0.00%

Nulos 1 1.96%

Total 51 100.00%

Según el gráfico de la Tabla #24, solamente para un 17.65% es indispensable la colaboración que los docentes supervisores, puedan brindarle al realizar la Práctica Profesional, mientras que para un 68.63% es muy importante; en tanto que para un 11.76% es moderadamente importante y un 1.96% de los datos recolectados es nulo.

De acuerdo con el análisis anterior, la mayoría de los estudiantes consideran muy importante la colaboración que los docentes supervisores, puedan brindarle al realizar la Práctica Profesional, mientras unos pocos le dan un valor de indispensable, y una minoría lo considera moderadamente importante y solo unos cuantos lo consideran nulo.

TABLA #25En una escala del 1 al 5, siendo 5 el valor más alto, ¿Qué valoración da usted a

la importancia de la confianza que deba brindarle el o los docentes a un practicante, para que culmine exitosamente su Práctica Profesional?

Respuestas Frecuencia %

1 0 0.00%

2 0 0.00%

70

Page 71: Investigación

3 3 5.88%

4 12 23.53%

5 34 66.67%

Nulos 2 3.92%

Total 51 100.00%

Según el Gráfico #25, sobre qué valoración da el estudiante a la confianza que debe brindarle el docente al alumno para que culmine exitosamente su Práctica Profesional podemos observar que un 66.67% le da mucha importancia, mientras un 23.53% le da menor importancia; en tanto que un 5.88% casi no le da importancia y apenas un 3.92% no respondió.

De acuerdo con el análisis anterior para la mayoría de los estudiantes es muy importante el grado de confianza que el docente deba brindarle al alumno para que este culmine exitosamente su Práctica profesional, para un menor grupo es menos importante, para otro grupo mucho menor es todavía mucho menos importante.

TABLA #26¿Qué tan enterado está de quién o quiénes serán los

docentes supervisores de su Práctica Profesional?

Respuestas Frecuencia %

Muy enterado 17 33.33%

Poco enterado 10 19.61%

Nada enterado 22 43.14%

71

Page 72: Investigación

Nulos 2 3.92%

Total 51 100.00%

Según el gráfico de la Tabla #26, el 33.33% de los alumnos está muy enterado de quienes serán los docentes supervisores durante su Práctica Profesional, un 19.61% está poco enterado un 43.14% está nada enterado y un 3.92% no respondió

De acuerdo con el análisis anterior, la mayoría de los estudiantes no está enterado de quienes serán los docentes supervisores durante su Práctica Profesional, un grupo menor está muy enterado y un grupo mucho menor está poco enterado.

TABLA #27¿Qué cree usted que debe hacer un docente para inspirarle confianza a un alumno al momento de realizar su Práctica

Profesional?

Respuestas Frecuencia %

Que lo haya conocido personalmente antes de la Práctica Profesional 14 27.45%

Que se haya identificado con cada uno de los futuros practicantes 5 9.80%

Que tenga buena reputación tanto personal como profesionalmente 11 21.57%

72

Page 73: Investigación

Que sea un maestro integro, sin preferencias o malas actitudes 10 19.61%

Que le proporcione retroalimentación constante sobre su desempeño 1 1.96%

Que se le conozca por su desempeño profesional como alguien capaz 1 1.96%

Que le brinde la certeza que estará pendiente de los alumnos durante la Práctica Profesional 5 9.80%

Nulos 4 7.84%

Total 51 100.00%

Según el Gráfico #27, el 27.45% de los alumnos piensa que para que un docente pueda inspirarle confianza, este deberá haberlo conocido personalmente antes de la Práctica Profesional, un 21.57% piensa que el docente debe tener buena reputación tanto personal como profesionalmente, un 19.61% piensa que un docente debe ser íntegro, sin preferencias o malas actitudes, dos grupos de 9.80% cada uno piensan que se haya identificado con cada uno de los futuros practicantes y el otro que el docente les brinde la certeza que este, estará pendiente de ellos durante la Práctica profesional; también otros dos grupos de 1.96% cada uno, piensan que el docente debe de haber proporcionado retroalimentación constante sobre su desempeño y el otro que se le conozca al docente por su desempeño profesional, como alguien capaz y un 7.84% que no respondió.De acuerdo con el análisis anterior la mayoría de los alumnos respondió que para que un docente le pueda inspirar confianza al alumno este deberá haberlo conocido personalmente antes de la Práctica Profesional, un grupo menor piensa que el docente debe tener buena reputación tanto personal como profesionalmente, otro grupo cree que un docente debe ser íntegro, sin preferencias o malas actitudes, dos grupos por igual piensan que el docente se haya identificado con cada uno de los futuros practicantes y el otro que el docente

73

Page 74: Investigación

les brinde la certeza que este, estará pendiente de ellos durante la Práctica profesional; también otros dos grupos, piensan que el docente debe de haber proporcionado retroalimentación constante sobre su desempeño y el otro que se le conozca al docente por su desempeño profesional, como alguien capaz.

TABLA #28En una escala del 1 al 5, siendo 5 el valor más alto, diga

actualmente, ¿Cuál es el grado de confianza que el o los docentes supervisores de la Práctica Profesional inspiran en usted?

Respuestas Frecuencia %

1 0 0.00

2 1 1.96

3 6 11.76

74

Page 75: Investigación

4 11 21.57

5 31 60.78

Nulos 2 3.92

Total 51 100.00

Según el gráfico #28, sobre el grado de confianza que los docentes supervisores de la Práctica Profesional inspiran en sus alumnos el 60.78% le dio el valor más alto, el 21.57% un punto menor que el grupo anterior, 11.76% también un punto menor que el anterior; en tanto solo un 1.96% le dio poco valor; y un 3.92% no respondió.

Según el análisis anterior la mayoría de los alumnos respondió que los docentes supervisores le inspiran un alto grado de confianza, otro grupo respondió que moderadamente y otro grupo poca confianza, mientras un grupo reducido casi ninguna confianza.

12. Conclusiones

Luego de realizar la investigación denominada Expectativas de los alumnos de

segundo curso de la carrera de Comercio del Instituto “Cristo del Picacho” del

Municipio del Distrito Central, del Valle de Amarateca en Francisco Morazán;

75

Page 76: Investigación

sobre la Práctica Profesional de Tercer Curso, estudio realizado en el año 2012,

hemos llegado a las siguientes conclusiones:

En relación a nuestro primer objetivo que era “Reconocer la importancia que los

alumnos dan a la Práctica Profesional de la carrera de Educación Comercial del

instituto ‘Cristo del Picacho’”, encontramos que los estudiantes le brindan un alto

nivel de importancia a la realización de su Práctica Profesional. Estos están

conscientes de lo que representa esta actividad como requisito para graduarse y el

nivel de compromiso que deberán poner en cuanto a preparación y superación

personal y académica; es así como los alumnos si le dan importancia, y cabe

destacar que mucha, al cumplimiento de su Práctica Profesional.

Nuestro segundo objetivo era “Identificar las probables dificultades que

enfrentarán los estudiantes de segundo curso de la carrera de Educación

Comercial del instituto ‘Cristo del Picacho’, durante la realización de la Práctica

Profesional de tercer curso”, encontramos que los estudiantes consideran que las

dificultades que deberán enfrentar en mayor cantidad serán en cuanto al

transporte, ya que viven y estudian en una zona bastante alejada de los posibles

lugares en los que realizarían su Práctica, y en segundo lugar la delincuencia que

pueda existir en el lugar y alrededores. Un tercer factor que afectará a muchos

será de carácter económico en cuanto a la falta de dinero que puedan

experimentar.

Nuestro tercer objetivo era “Identificar el tipo de empresas en las que comúnmente

desarrollan su Práctica Profesional los alumnos de segundo curso de la carrera de

Educación Comercial del instituto ‘Cristo del Picacho’”, encontramos que la gran

mayoría de los estudiantes desconoce todavía el tipo de empresa en el que

realizarán su Práctica Profesional, mientras que los que si conocen donde la

realizaran (en su mayoría será del sector público y en el rubro de servicios)

apenas y conocen algo de estos lugares e instituciones.

76

Page 77: Investigación

Nuestro cuarto objetivo era “Conocer cuál es el nivel de interés que los alumnos

de segundo curso de la carrera de Educación Comercial del instituto ‘Cristo del

Picacho’, dan a la realización de su Práctica Profesional”, se encontró que la gran

mayoría de los alumnos están conscientes de la relevancia de la Práctica

Profesional y están dispuestos a darle un elevado nivel de interés y compromiso

para la culminación de la misma.

Nuestro quinto y último objetivo era “Indagar sobre el grado de confianza que los

alumnos de segundo curso de la carrera de Educación Comercial del instituto

‘Cristo del Picacho’, tienen para con los profesores encargados de la supervisión

de la Práctica Profesional”, encontramos que los estudiantes en su mayoría

desconocen quienes serán los maestros encargados de supervisar la Práctica

Profesional, pero están conscientes de la importancia de la presencia y la

colaboración que estos les pueden brindar, dejando establecido así que si tienen

confianza en sus profesores y en todo el apoyo que estos les puedan brindar en

esta experiencia.

13. Recomendaciones

Al finalizar la interpretación de los datos obtenidos y repasar las conclusiones

alcanzadas por el equipo, se pueden hacer algunas recomendaciones en cuanto a

77

Page 78: Investigación

la notable falta de información con que cuentan los estudiantes sobre los lugares a

los que serán enviados a realizar la Práctica Profesional.

Se puede ver que, en su mayoría, los alumnos no saben a qué empresa irán; es

así como podemos recomendarle a la institución en brindarles esta información

desde antes, quizás al finalizar la mitad del año escolar. Si la falta de información

se debe a que la institución no tiene convenios con distintas empresas, pues se

puede recomendar que se busquen instituciones que puedan ofrecer plazas a los

distintos alumnos practicantes para que en un futuro cercano, los nuevos alumnos

que irán a realizar esta actividad conozcan de antemano a qué tipo de empresa y

qué actividad estarán realizando, para así disminuir el nivel de desconcierto entre

los mismos.

Una última recomendación seria también para la institución en cuanto al tema de

los docentes supervisores de la Práctica. Es importante que todos los alumnos

conozcan de antemano quiénes serán sus supervisores, para así establecer

vínculos de confianza con ellos y que les sirvan de consejeros y como el principal

apoyo y fuente de retroalimentación inmediata antes, durante y después de la

realización de la Práctica Profesional. Es así como sugerimos que al momento de

delegar a los responsables de la supervisión de la Práctica, se les informe

inmediatamente a los estudiantes.

14. Anexos

Encuesta Aplicada

78

Page 79: Investigación

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONALFRANCISCO MORAZÁN

CENTRO UNIVERSITARIO DE DUCACION A DISTANCIA CUEDSEDE DE TEGUCIGALPA

I. Propósito u objetivo de la encuesta:

A través de esta encuesta se busca conocer cuáles son las expectativas de los estudiantes del instituto “Cristo del Picacho” acerca de la realización de su Práctica Profesional.

II. Datos generales:

Nombre del encuestador: _________________________________________Nombre del Centro educativo_______________________________________Lugar ____________________________________ Fecha______________

III. Instrucciones generales:

A continuación se le presentan una serie de preguntas. Marque con una “X” en la línea para contestar la pregunta que se le hace. Solamente puede marcar una vez en cada pregunta. Si la pregunta le indica que puede marcar más de una opción, hágalo.

1. ¿Qué tan importante considera que es la realización de una Práctica

Profesional de manera obligatoria para graduarse del colegio?

Indispensable ____ Poco importante ____

Muy importante ____ Innecesaria ____

Moderadamente importante ____

2. En una escala del 1 al 5, siendo 5 el valor más alto, diga cuál es la

importancia que usted da a la Práctica Profesional como requisito para

graduarse.

79

Page 80: Investigación

1 ____ 2 ____ 3 ____ 4 ____ 5 ____

3. ¿Qué tan importante cree que es la buena preparación académica al

momento de realizar su Práctica Profesional?

Indispensable ____ Poco importante ____

Muy importante ____ Innecesario ____

Moderadamente importante ____

4. ¿En cuál de los siguientes rangos se encuentra su índice académico, previo

a la realización de su Práctica Profesional?

Entre 100% y 90% ____ Entre 69% y 60% ____

Entre 89% y 80% ____ De 59% o menos ____

Entre 79% y 70% ____ No sabe ____

5. En una escala del 1 al 5, siendo 5 el valor más alto, diga cuál es el nivel de

preparación académica que usted cree poseer previo a la realización de su

Práctica Profesional.

1 ____ 2 ____ 3 ____ 4 ____ 5 ____

6. ¿Qué tan influyente cree que es el estado de ánimo positivo al momento de

realizar su Práctica Profesional?

Indispensable ____ Poco importante ____

Muy importante ____ Innecesario ____

Moderadamente importante ____

7. En una escala del 1 al 5, siendo 5 el valor más alto, diga cuál es el nivel de

preparación anímica que usted cree poseer previo a la realización de su

Práctica Profesional.

80

Page 81: Investigación

1 ____ 2 ____ 3 ____ 4 ____ 5 ____

8. ¿Cuáles de los siguientes conocimientos cree que deberá poner en práctica

al momento de realizar su Práctica Profesional?

Habilidad matemática ______ Destrezas manuales y técnicas ______

Idioma extranjero ______ Uso de herramientas informáticas ______

Otro ______ Especifique: ___________________________________________

9. ¿Cuál de los siguientes cree usted que será el conocimiento y/o experiencia

más importante que adquirirá después de la realización de su Práctica

Profesional?

Académicos ____ Morales ____ Técnicos ____

Sociales ____ Otros ____ Especifique: ______________________

10. La culminación de la Práctica Profesional le permitirá cumplir con sus

objetivos de realización personal. Usted está:

Totalmente de acuerdo ____ Moderadamente de acuerdo ____

Totalmente en desacuerdo ____

11. De las siguientes opciones, escoja 3 que mejor respondan a esta

interrogante: ¿Cuáles son sus objetivos a realizar inmediatamente después

de que haya finalizado su Práctica Profesional?

Conseguir un empleo ____ Entrar a la universidad ____

Formar una familia ____ No sabe ____

Montar un negocio ____ Otro ____ Especifique: ________________

12. La culminación de la Práctica Profesional le permitirá cumplir con sus

objetivos de realización profesionales y académicos. Usted está

Totalmente de acuerdo ____ Moderadamente de acuerdo ____

81

Page 82: Investigación

Totalmente en desacuerdo ____

13. Seguramente usted deberá enfrentar varios obstáculos y superar varias

dificultades al momento de realizar su Práctica Profesional. Usted está:

Totalmente de acuerdo ____ Moderadamente de acuerdo ____

Totalmente en desacuerdo ____

14. ¿Cuál de los siguientes será el obstáculo más grande que usted deberá

enfrentar al momento de realizar su Práctica Profesional?

Falta de dinero ____ Transporte debido a la distancia ____

Falta de tiempo ____ Falta de preparación académica ____

Otro ____ Especifique: _______________________________________

15. De los siguientes ejemplos, mencione cuál podría ser el mayor obstáculo que

le impida realizar su práctica profesional de la mejor manera:

Delincuencia en la zona donde realizará su práctica _____

Falta de oportunidades de empleo a nivel nacional _____

Exceso de trabajo asignado en la empresa _____

Enfermedades o alergias que usted padezca _____

Falta de recursos tecnológicos en la empresa donde realizará su práctica ____

Otro ____ Especifique: ______________________________________

16. Si usted se encuentra lo suficientemente preparado anímica y

académicamente, podrá superar fácilmente cualquier obstáculo o

inconveniente que surja al momento de estar realizando su Práctica

Profesional. Usted está:

82

Page 83: Investigación

Totalmente de acuerdo ____ Moderadamente de acuerdo ____

Totalmente en desacuerdo ____

17. ¿A qué sector pertenece la empresa en la que usted realizará su Práctica

Profesional?

Público ____ Privado ____ No sabe ____

18. ¿Cuál es el rubro al que pertenece la empresa en que usted realizará su

Práctica Profesional?

Bienes ____ Servicios ____ Ambos ____ No Sabe ____

19. ¿Cuál es el tipo principal de bienes que ofrece la empresa donde usted

realizará su Práctica Profesional?

Productos textiles ____ Alimentos y/o Bebidas____

Productos médicos ____ Otros ____ Especifique: ____________________

20. ¿Cuál es el tipo principal de servicios que ofrece la empresa donde usted

realizará su Práctica Profesional?

Hotelería ____ Atención medica ____

Comunicaciones ____ Servicios públicos ____

Mecánicos y técnicos ____ Sector Educativo ____

Otros ____ Especifique: _________________________________________

21. Al estar realizando su práctica profesional usted deberá hacer un

compromiso enorme y los sacrificios serán necesarios para la realización y

cumplimiento óptimo de su Práctica Profesional. Usted está:

Totalmente de acuerdo ____ Totalmente en desacuerdo ____

Moderadamente de acuerdo ____

83

Page 84: Investigación

22. ¿Qué tan influyente es el grado de interés que usted pone al momento de

realizar su Práctica Profesional para realizarla de la mejor manera?

Muy influyente ____ Poco influyente ____

Moderadamente influyente ____ Innecesario ____

23. En una escala del 1 al 5, siendo 5 el valor más alto, ¿qué tanto interés le dará

usted a su Práctica Profesional?

1 ____ 2 ____ 3 ____ 4 ____ 5 ____

24. ¿Qué tan importante considera que es la colaboración que los docentes

supervisores de la práctica profesional puedan brindarle a usted al realizar

su Práctica Profesional?

Indispensable ____ Poco importante ____

Muy importante ____ Innecesaria ____

Moderadamente importante ____

25. En una escala del 1 al 5, siendo 5 el valor más alto, ¿Qué valoración da usted

a la importancia de la confianza que deba brindarle el o los docentes a un

practicante, para que culmine exitosamente su Práctica Profesional?

1 ____ 2 ____ 3 ____ 4 ____ 5 ____

26. ¿Qué tan enterado esta de quien o quienes serán los docentes supervisores

de su Práctica Profesional?

Muy enterado ____ Poco enterado ____ Nada enterado ____

27. ¿Qué debe hacer un docente para inspirarle confianza al momento de realizar

su Práctica Profesional?

84

Page 85: Investigación

Que sea simpático y que me caiga bien ____

Que se comunique conmigo por teléfono ____

Que me de retroalimentación electrónica ____

Que se comunique con mis padres ____

Que me de retroalimentación cara a cara ____

28. En una escala del 1 al 5, siendo 5 el valor más alto, diga actualmente, ¿Cuál

es el grado de confianza que el o los docentes supervisores de la Práctica

Profesional inspiran en usted?

1 ____ 2 ____ 3 ____ 4 ____ 5 ____

Fotografías de visita al Instituto “Cristo del Picacho”

85

Page 86: Investigación

86

Page 87: Investigación

87

Page 88: Investigación

88

Page 89: Investigación

89

Page 90: Investigación

90

Page 91: Investigación

Constancia de Realización de Investigación

91

Page 92: Investigación

15. Bibliografía

1. http://es.wikipedia.org/wiki/Pr%C3%A1ctica_profesional

Recuperado el 29 de septiembre de 2012.

2. http://www.ucol.mx/docencia/bachilleratos/bachillerato1/documentos/

tramites.pdf

92

Page 93: Investigación

Recuperado el 29 de septiembre de 2012.

3. http://www.google.hn/#hl=es-419&sclient=psy-

ab&q=practica+profesional&oq=practica+profesional&gs_l=serp.3..0l10.489

03.53409.3.53756.20.14.0.1.1.1.1573.15172.5-

1j4j7j1.13.0...0.0...1c.1.Ro8Z9_05skM&psj=1&bav=on.2,or.r_gc.r_pw.r_qf.&f

p=c3c9eef4b160f83c&bpcl=35466521&biw=1024&bih=537

Recuperado el 29 de septiembre de 2012.

4. http://www.saludcapital.gov.co/Paginas/AmbitoLaboral.aspx

Recuperado el 29 de septiembre de 2012.

5. http://archivo.elheraldo.hn/Ediciones/2011/07/04/Noticias/La-importancia-

de-la-practica-profesional

Recuperado el 29 de septiembre de 2012.

6. http://dic.utalca.cl/dic/paginas/Reglamento_Interno_Practica_Profesional.pdf

Recuperado el 05 de octubre de 2012.

7. http://www.google.hn/#hl=es-419&output=search&sclient=psy-

ab&q=como+se+elabora+un+informe+de+practica+profesional&oq=como+s

e+elabora+un+informe+de+practica+profesional&gs_l=hp.3..33i21.5403.19

912.1.20417.52.38.0.8.8.4.1738.22609.3-

1j6j11j4j5j2.29.0...0.0...1c.1.Wtre7p2Sfys&psj=1&bav=on.2,or.r_gc.r_pw.r_q

f.&fp=93e2da3d111b7b48&biw=930&bih=488

Recuperado el 05 de octubre de 2012.

8. http://www.oei.es/pdfs/tendencias_ftp_honduras.pdf

Recuperado el 06 d octubre de 2012.

93

Page 94: Investigación

9. http://www.frvt.utn.edu.ar/pdfs/Reglamento%20pr%C3%A1ctica

%20profesional.pdf

Recuperado el 06 de octubre de 2012.

10.http://captura.uchile.cl/jspui/bitstream/2250/2566/1/Evaluacion%20de

%20las%20Practicas.pdf

Recuperado el 06 de octubre de 2012.

11.http://hacerunatesis.blogspot.com/

Recuperado el 06 de octubre de 2012.

12.http://www.google.hn/#hl=es-419&sclient=psy-

ab&q=practica+profesional&oq=practica+profesional&gs_l=serp.3..0l10.489

03.53409.3.53756.20.14.0.1.1.1.1573.15172.5-

1j4j7j1.13.0...0.0...1c.1.Ro8Z9_05skM&psj=1&bav=on.2,or.r_gc.r_pw.r_qf.&f

p=c3c9eef4b160f83c&bpcl=35466521&biw=1024&bih=537

Recuperado el 29 de septiembre de 2012.

94