investigacion cualitativa

53
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA FACULTAD DE ENFERMERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA INVESTIGACION II TRABAJO PRÁCTICO SOBRE INVESTIGACION CUALITATIVA VALORACION DE ARTICULOS CIENTIFICOS Artículos sobre Teoría fundamentada

Upload: maricieloprimavera

Post on 18-Dec-2015

17 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

investigacion

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTN DE AREQUIPAFACULTAD DE ENFERMERAESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERA

INVESTIGACION IITRABAJO PRCTICO SOBRE INVESTIGACION CUALITATIVAVALORACION DE ARTICULOS CIENTIFICOSArtculos sobre Teora fundamentada

AREQUIPA-2014

VALORACIN DEL ARTCULO CIENTFICO CUALITATIVO SOBRE TEORA FUNDAMENTADAExperiencia de cuidar a un paciente con enfermedad crnica despus de recibir una capacitacin. Facultad de Enfermera de la Universidad Nacional de Colombia. 2010.

VALORACIN DE ARTCULO CIENTFICO CUALITATIVO1.-TITULO DEL PRESENTE ARTICULO DE INVESTIGACION CUALITATIVA Experiencia de cuidar a un paciente con enfermedad crnica despus de recibir una capacitacin. Facultad de Enfermera de la Universidad Nacional de Colombia. 2010.2.-PROBLEMAEn este articulo de investigacin si muestra el problema de manera clara, el problema que se desea responder es acerca de cmo ha sido la experiencia del cuidador familiar de personas en situacin de enfermedad crnica antes, durante y despus de haber recibido una capacitacin en habilidad de cuidado en el programa "Cuidando a Cuidadores.3.-OBJETIVO GENERAL Describir la experiencia de ser cuidador de una persona en situacin de enfermedad crnica despus de recibir una capacitacin.4.- DETERMINAR EL METODO USADO EN LA BUSQUEDA BIBLIOGRAFICA Se realizo un estudio cualitativo de tipo teora fundamentada, puesto que, la teora fundamentada (TF) es un diseo de investigacin cualitativa, reconocido a nivel internacional, que ha sido utilizado para desarrollar teoras sobre fenmenos de salud relevantes.A travs de ella se pueden obtener permite a los profesiones de la enfermera contextualizar el cuidado y comprender mejor la experiencia subjetiva de las personas para proporcionar una atencin holstica y competente. 5.- CALIDAD DE LA INFORMACIN UTILIZADA El tipo de tcnica utilizada, fue la entrevista a profundidad, se entrevist a 11 cuidadores familiares de las personas con enfermedad crnica que haban asistido al programa "Cuidado a los Cuidadores". Con esta poblacin se lleg a la saturacin de los datos; puesto que no se encontraban datos nuevos para analizar, se repeta la informacin en cada nueva entrevista que se realizaba. Vale la pena destacar que fue entonces la riqueza y variedad de los datos obtenidos lo que determin el nmero de informantes requeridos en el estudio.Criterios fueron: Cuidadores que participaron durante el desarrollo de todo el programa Los informantes deban ser capaces de comunicar su experiencia verbalmente. Comprender y querer expresar sus sentimientos y experiencias en relacin con el fenmeno de inters.6.- VALIDEZ DE LOS RESULTADOSEl articulo de investigacin si presenta valides de los resultado ya que en una parte del articulo menciona que una vez analizada la descripcin de cada una de las categoras encontradas en cada fase se realiz una segunda visita a cuatro de los informantes del estudio, y se escogi el mismo sitio donde se realiz la visita inicial. A cada uno de los informantes se les explic brevemente cmo surgieron las categoras que expresaban su experiencia de cuidado, se les ley la descripcin de cada categora identificada en cada una de las fases, haciendo nfasis en que lo importante era rescatar su opinin acerca de ellas y si reflejaban realmente su experiencia de acuerdo con lo expresado durante la entrevista realizada anteriormente. Se cont con un asesor externo, quien apoyaba el proceso de validacin7.- VARIABILIDAD DE LOS RESULTADOSLa experiencia de cuidado por parte del cuidador familiar de pacientes en situacin de enfermedad crnica, al participar en el programa "Cuidando a Cuidadores", se evidencia a travs de tres fases, las cuales se inician con una Exploracin y Contacto Comprensin y Progreso Cambio y Nuevos Retos 8.- COMBINACIN DE LOS RESULTADOS ENCONTRADOS CON LOS DE OTROS ARTCULOSLa teora fundamentada como un tipo de abordaje en la investigacin cualitativa permiti a partir de la recoleccin de datos elaborar un proceso para describir el fenmeno de cuidado por parte del cuidador familiar, y as generar teora propia a la disciplina de enfermera.9.- COHERENCIA DE LAS CONCLUSIONES.El presente artculo de investigacin si presenta conclusiones que estn enmarcadas dentro del proceso de investigacin cualitativa y una de las conclusiones que describe es: La experiencia de ser cuidador familiar de una persona en situacin de enfermedad crnica, luego de recibir una previa capacitacin, fortalece la interaccin entre el profesional de enfermera y el individuo, brindando espacios para el crecimiento mutuo y generando la posibilidad de conocer las perspectivas, expectativas y necesidades de cada uno para participar activamente en el cuidado, el cual lleva al mejoramiento de las condiciones que favorecen el desarrollo de la salud y de la vida del individuo en situacin de enfermedad crnica.

10.- RECOMENDACIONES PARA NUEVAS INVESTIGACIONESEn este articulo de investigacin cualitativa si menciona recomendaciones para nuevas investigaciones, por lo que este conocimiento podr ser fuente de acceso a otros profesionales del rea de la salud que deseen indagar y profundizar en la temtica.Tambin menciona que, varias investigaciones de enfermera con relacin al cuidado se han enfocado en el sujeto de cuidado ms no en el cuidador, con el reconocimiento del apoyo que el cuidador requiere. Se hace necesario direccionar estudios hacia l y en particular a su experiencia de cuidado11.- UTILIDAD DEL ARTICULO DE INVESTIGACIN CUALITATIVAEl utilidad de esta investigacin fue para conocer la vivencia del cuidador familiar y como mejorar la calidad de vida del cuidador y del ser cuidado , tambin constituye un referente para la disciplina de enfermera, al reforzar y enriquecer la intervencin de cuidado, y con en ello la creacin de unas acciones de cuidado que permitan la construccin de conocimiento en enfermera.Es importante que dentro de la profesin de enfermera se conozcan las experiencias de la vivencia y el cuidado en situaciones crnicas de enfermedad para interactuar con el cuidador, aspecto quizs poco abordado dentro de la investigacin de enfermera, para de acuerdo a ello tener una base y una aproximacin a la realidad que perciben estas personas.

ARTCULOS DE INVESTIGACIN CUALITATIVA: TEORA FUNDAMENTADA

Revista Salud UninorteOn-lineversionISSN 2011-7531Salud, Barranquillavol.26no.2BarranquillaJuly/Dec.2010 ARTCULO ORIGINAL/ORIGINAL ARTICLE Experiencia de cuidar a un paciente con enfermedad crnica despus de recibir una capacitacinExperience of caring for a patient with chronic disease after receiving trainingAlejandra Mara Alvarado Garca11 Enfermera, Universidad de La Sabana. Docente de la misma universidad.

Correspondencia: Universidad de la Sabana, Campus Universitario del Puente del Comn, Km 21, Autopista Norte, Bogot, D.C., Cha (Cundinamarca, Colombia). [email protected] de recepcin:17 de abril de 2010 Fecha de aceptacin: 28 de junio de 2010

ResumenObjetivo: El propsito de esta investigacin es describir la experiencia de ser cuidador de una persona en situacin de enfermedad crnica despus de recibir una capacitacin.Metodologa: El tipo de diseo fue cualitativo, tipo teora fundamentada, a fin de enriquecer y fortalecer el cuidado de enfermera a partir de la comprensin de la realidad de la persona. La saturacin terica de la informacin se llev a cabo despus de realizar entrevistas a profundad a 11 informantes.Resultados y Discusin: Durante el proceso de anlisis de la informacin se tuvo en cuenta varias etapas, como la identificacin de cdigos, la conceptualizacin de las categoras derivadas de los mismos, la identificacin de la variable central, para finalmente realizar la validaron de los resultados obtenidos entre los participantes y el asesor externo.Conclusiones: El desarrollo de estos pasos permiti identificar que la experiencia de cuidado se vive en tres fases que se relacionan entre s y hacen referencia al proceso desarrollado por el cuidador durante su participacin en el programa; este proceso se inicia con una exploracin y contacto, contina con una situacin de comprensin y progreso, para finalmente experimentar cambios y nuevos retos que emprenderPalabras clave: Cuidadores familiares, experiencia de cuidado, programa "Cuidando a Cuidadores".

AbstractObjective: The purpose of this research is to describe the experience of being a caregiver of a person in a situation of chronic disease after receiving training.Methodology: The type of design was qualitative grounded theory type, in order to enrich and strengthen the nursing care from understanding the reality of the person. Theoretical saturation of information was carried out after performing depth interviews with 11 informants.Result and Discussion: During the process of data analysis took into account several stages as the identification code, the conceptualization of categories derived from them, the identification of the central variable to finally make the results validated between participants and the external consultant.Conclusion: The development of these steps allowed us to identify the care experience is lived in three phases which are interrelated and refer to the process developed by the caregiver while participating in the program, this process begins with an exploration and contact, a situation of understanding and progress to finally undergo change and new challenges to undertakeKey words: Family caregivers, care experience, "Caring for Carers program".

INTRODUCCINEn la actualidad, las enfermedades crnicas han aumentado significativamente por diversos factores, que hoy por hoy constituyen una problemtica de salud en la mayor parte de los pases del mundo. Factores como el incremento en la expectativa de vida, la pobreza, la violencia, la disminucin de las tasas de morbimortalidad son algunas de las causas que acentan la problemtica de la cronicidad, principalmente en Amrica Latina, con una gran influencia en la regin de las Amricas. La heterogeneidad en este aspecto implica diferencias en el crecimiento y la estructura por edades de la poblacin, que a su vez inciden en el tipo y la magnitud de los problemas sanitarios que los pases debern encarar en las prximas dcadas (1).As, la poblacin de 65 o ms aos representa en la actualidad un 17,5% de la poblacin general a nivel mundial, y en el caso de mayores de 74 aos es de un 7,6% (2), los cuales conllevan a un rpido envejecimiento de la poblacin y, con ello, al incremento de las enfermedades crnicas y degenerativas.Las enfermedades crnicas se vuelven ms prevalentes a medida que la poblacin envejece y se mejoran los tratamientos de las enfermedades agudas; esto est sucediendo en la mayora de pases, especialmente los desarrollados; esto se convierte en un verdadero problema de salud pblica en diferentes contextos tanto nacionales como internacionales.Actualmente, las enfermedades crnicas son una prioridad de atencin a nivel sanitario y social por las mltiples demandas de cuidado que implican. Por consiguiente, los gobiernos deben considerar como punto estratgico la atencin integral a los pacientes en situacin de enfermedad crnica. Frente a esta necesidad se han llegado a proponer nuevas tendencias a nivel sanitario, y por ende, a desarrollar nuevos esquemas de atencin, en los que los profesionales en salud, especficamente los de enfermera, proponen estrategias que conllevan a mejorar las condiciones de salud de esta poblacin en estado de vulnerabilidad.Las enfermedades crnicas se caracterizan por largos perodos de latencia, con una evolucin silenciosa; por tal motivo, las primeras manifestaciones clnicas aparecen tardamente, con la consecuencia de ser sub-diagnosticadas y sub tratadas, motivo por el cual el proceso de recuperacin se hace lento, y en ocasiones es casi imposible que estos pacientes puedan alcanzar un mximo nivel de bienestar y comodidad.La "cronicidad" es definida por Curtin y Lubkin (1998) (3) como un estado de indisposicin producido por discapacidad o incapacidad que requiere alta intervencin mdico - social en un extenso, claro y conmovedor de los aspectos individuales de la vida. Esta definicin caracteriza el concepto de cronicidad por aspectos tales como permanencia, incapacidad residual, la cual es causada por una irreversible alteracin patolgica, que a su vez requiere rehabilitacin y, con ello, un largo perodo de supervisin, observacin y cuidado.Igualmente, la Conferencia Nacional en Cuidado de Pacientes Terminales agrega las siguientes especificaciones: la enfermedad crnica requiere un continuo y prolongado perodo de cuidado o ms das de ayuda hospitalaria o 3 meses en supervisin mdica y/o rehabilitacin en diferentes aspectos (4).Esta situacin de enfermedad crnica trae consigo unas connotaciones que la hacen en la mayora de oportunidades ser causa de rechazo, depresin o crisis emocionales de quienes la padecen; porque se conoce que son situaciones de enfermedad largas que implican tratamientos prolongados, agotadores, que producen dolor, deterioro progresivo, causan limitaciones fsicas, prdida de la independencia o autonoma y muerte. Todo esto adems conlleva a pensar que las personas enfermas necesitan del apoyo o cuidado de otros, por lo tanto se convierten en una carga social.La persona con una enfermedad crnica experimenta un sinfn de emociones negativas, como tristeza, impotencia, ansiedad, miedo, soledad, y esos sentimientos se hacen extensivos tambin a sus cuidadores, sea el cnyuge, algn familiar o un amigo cercano. Tanto uno como otros se desaniman fcilmente a causa del cambio en sus roles, las complicaciones del tratamiento y la amenaza constante de la muerte. La enfermedad crnica domina sus vidas (5).Este tipo de enfermedades causan mayor dependencia y, por ende, un incremento en las demandas de cuidado por parte de una persona que debe asumir el rol de cuidador.La familia es el pilar bsico en la administracin de cuidados del paciente crnico; sin su participacin activa difcilmente se logran cuidados adecuados. La familia tiene un papel amortiguador de todas las tensiones que se van generando a lo largo del proceso de la enfermedad. A pesar de que la familia se adapte adecuadamente a la situacin, la enfermedad crnica conlleva a una ruptura y una crisis de la vida cotidiana, implicando criterios de reajuste de los miembros del grupo familiar.En cada familia hay un cuidador que responde espontneamente o por necesidad, sin que se haya llegado a un acuerdo explcito entre personas que componen la familia, cuando se asume se piensa que va a ser una situacin temporal, aunque frecuentemente acaba siendo una situacin que dura varios aos (6). Segn Moreno (2002), "del 70% al 80% de cuidado brindado a personas con situaciones de enfermedad crnica es promovido por la familia" (7); sta es una de las investigaciones que reafirma que la familia se constituye en el pilar del cuidado a los individuos que afrontan enfermedades crnicas.Teniendo en cuenta lo dicho anteriormente, cada cuidador, dependiendo de sus caractersticas individuales, manifiesta sus sentimientos de manera diferente. La mayora de los cuidadores son de sexo femenino y sus edades estn entre 35 y 65 aos, este tipo de cuidador es ms vulnerable a presentar crisis emocional, cansancio fsico y aislamiento social. Pinto dice que "La vida de los cuidadores cambia, y es necesario hacer reorientaciones que permitan al cuidador tambin llevar una vida que le garantice ser y hacer lo que le gusta y cuanto quiere ser" (8).Ahora bien, para que los cuidadores puedan desempear la importante tarea de cuidar deben adquirir a travs del tiempo unas habilidades y destrezas que les permiten desempear este rol con menos dificultad, al menos fsica y emocionalmente, porque el cuidado al enfermo es dinmico y variable, por lo tanto, para el cuidador principal pueden haber momentos tranquilos, pero tambin situaciones que requieren de un gran desgaste fsico, por los traslados continuos, los tratamientos farmacolgicos estrictos o las desveladas producidas por las fases crnicas o agudas que desencadene el enfermo durante el da o la noche. En oportunidades, el cuidador se convierte en el sobre protector de la persona que cuida y termina por tratarlo como un completo discapacitado tanto en lo fsico como en lo mental, crendose a s mismo una carga en muchas oportunidades innecesaria.En la prctica, el profesional de enfermera puede observar que los enfermos crnicos estn en todas partes, en el trabajo, en las instituciones hospitalarias y especialmente en sus viviendas; es en estos escenarios donde se deben implementar acciones o programas encaminados a la promocin de la salud, no slo en bene cio de los enfermos sino de las personas que los cuidan, ya que ellas necesitan capacitacin para el manejo del enfermo y estmulos o apoyo para su propio autocuidado.Tal vez los profesionales de enfermera envueltos en el paradigma del modelo bio-mdico no han dado mayor importancia al cuidado de las personas en situacin de enfermedad crnica, en las instituciones de salud e incluso en el trabajo con la familia y las comunidades, y dejan de lado la atencin o el cuidado a la persona que cuida; las instituciones de salud (Empresas Prestadoras de Servicios - Instituciones Prestadoras de Servicios) dentro de la oferta de sus servicios tampoco ofrecen muchas alternativas de atencin o cuidado formal a este grupo de personas, ya que se centran ms en lo curativo que en lo preventivo.Es preciso que ante esta situacin los profesionales de la salud, especficamente los de enfermera, lideren estrategias de cuidado tendientes a preparar o capacitar a estos cuidadores principales, para proporcionarles una mejor calidad de vida, hecho que se ver reflejado en la persona que tendr a su cargo.Ante esta falencia, la Facultad de Enfermera de la Universidad Nacional de Colombia ha realizado estudios que nos aproximan de manera objetiva y real a la verdadera problemtica de los cuidadores en nuestro medio colombiano y latinoamericano a travs de instrumentos previamente validados, para proporcionar una informacin dedigna frente a esta problemtica, y a la vez les han permitido disear e implementar programas tendientes a desarrollar habilidades de cuidado en cuidadores familiares de personas con enfermedad crnica. De all surge el programa "Cuidando a los Cuidadores" (9), el cual pretende capacitar a los cuidadores de personas en situacin de enfermedad crnica.El programa se ofrece a los cuidadores familiares principales de personas con enfermedad crnica que se contactan de manera directa o por remisin de profesionales, asociaciones u otros servicios. Tiene una duracin de 10 semanas y recibe un promedio de 20 cuidadores por curso. El programa espera que el cuidador descubra su experiencia de cuidado y la analice, que identifique sus potencialidades y limitaciones, que identifique las ganancias que el proceso de ser cuidador le genere y que se empodere dentro de su rol (10).Finalmente es importante mencionar que hasta el momento no se conocen estudios que describan y expliquen cul es la experiencia del cuidador familiar de personas en situacin de enfermedad crnica que hayan sido capacitados en el desarrollo de habilidades de cuidado a travs de ste y otro programa en el que se genere informacin que conlleve a que el cuidado de enfermera trascienda y repercuta en estas personas.Por esta razn se indag acerca de cmo ha sido la experiencia del cuidador familiar de personas en situacin de enfermedad crnica antes, durante y despus de haber recibido una capacitacin en habilidad de cuidado en el programa "Cuidando a Cuidadores". Posteriormente se desarroll una propuesta terica que describiera y explicara la experiencia de ser cuidador familiar de una persona en situacin de enfermedad crnica antes, durante y despus de haber sido capacitada para el desarrollo de habilidades de cuidado en el programa "Cuidando a los Cuidadores"METODOLOGAPara realizar esta investigacin se propuso una metodologa cualitativa de tipo teora fundamentada (11), puesto que a travs de ella se pueden obtener detalles complejos de algunos fenmenos, tales como sentimientos, procesos de pensamiento y emociones difciles de extraer o de aprehender por mtodos de investigacin ms convencionales; al igual que se pueden usar para explorar reas sustantivas sobre las cuales se conoce poco o mucho pero se busca obtener nuevo conocimiento (Stern, 1990) (12).Segn Snchez, "el abordaje cualitativo resulta interesante como un punto de encuentro que acerca la brecha requerida por enfermera para su conocimiento. Los estudios cualitativos sirven como racionalizacin detrs de los esfuerzos para entender a los individuos a travs de entrar en su campo de percepcin para ver la vida tal como estos individuos la ven" (13). Esta metodologa considera que las personas son actores sociales, en un proceso continuo de dar forma a su entorno; bajo esta premisa se puede concluir que el mundo social no acta sobre la persona sino que sta acta en el mundo social.Corbin y Straus en 1987 se re rieron a la teora fundamentada como aquella que se deriva de datos recopilados de manera sistemtica y que son analizados por medio de un proceso de investigacin. La teora se va desarrollando durante la investigacin en curso y se construye mediante la continua relacin entre el anlisis y la recoleccin de datos, lo cual genera conocimientos, los cuales aumentan la comprensin y proporcionan una gua significativa para la accin.Para el desarrollo de las entrevistas a profundidad se entrevist a 11 cuidadores familiares de las personas con enfermedad crnica que haban asistido al programa " Cuidado a los Cuidadores" de la Facultad de Enfermera de la Universidad Nacional de Colombia. Con esta poblacin se lleg a la saturacin de los datos; puesto que no se encontraban datos nuevos para analizar, se repeta la informacin en cada nueva entrevista que se realizaba. Vale la pena destacar que fue entonces la riqueza y variedad de los datos obtenidos lo que determin el nmero de informantes requeridos en el estudio. Un criterio que se tuvo en cuenta en la seleccin de los informantes fue que hubieran participado durante el desarrollo de todo el programa; adems, los informantes deban ser capaces de comunicar su experiencia verbalmente, comprender y querer expresar sus sentimientos y experiencias en relacin con el fenmeno de inters.Esta investigacin se realiz en Bogot en las zonas norte, centro y suroccidente. Es importante mencionar que por el tipo de tcnica utilizada, entrevista a profundidad, se requiri contar con la colaboracin de los participantes y compartir en su contexto familiar; de esta manera se logr la elaboracin de notas de campo objetivas que permitieron corroborar algunos aspectos que fueron importantes en el momento de describir el fenmeno de estudio.ASPECTOS TICOSSe contemplaron aspectos muy puntuales que no permitieron violentar los principios ticos de la misma. Para ello fue necesario brindar informacin precisa, clara y oportuna acerca del propsito de la investigacin, el tipo de informacin que se requerir, el costo - bene cio, el derecho a renunciar en su participacin, el derecho a guardar privacidad de los informantes, con el propsito de obtener la ms dedigna informacin.A los participantes se les otorg el derecho a auto determinar si deseaban o no ser parte de la investigacin, si queran terminar su participacin; tambin para que el consentimiento informado fuera debidamente diligenciado se les describi en detalle la naturaleza del estudio, teniendo en cuenta aspectos como: el propsito de la investigacin, el tipo de informacin que se requiere, beneficios potenciales, promesa de confiabilidad, derecho a renunciar y manejo de los datos.Por otra parte, se garantiz el derecho a preservar la intimidad de los informantes y se les inform la necesidad de tener otro encuentro para compartir los resultados de la investigacin. A su vez, esto permiti realizar el proceso de validez de la informacin, la cual se constituye en uno de los componentes ms importantes de la investigacin cualitativa.TCNICA DE RECOLECCIN Y ANLISIS DE LA INFORMACINLa recoleccin de la informacin se llev a cabo a travs de entrevistas a profundidad (14) entre el investigador y los informantes. El anlisis de los datos se hizo utilizando los pasos del proceso investigativo de la teora fundamentada; entre stos tenemos:

La informacin recolectada en las entrevistas a profundidad fue grabada con autorizacin de los participantes y transcrita textualmente. Esta se complement con el registro de las notas de campo que la investigadora tom en el transcurso de las mismas, en las cuales se incluyeron las actitudes de los participantes, lo cual fue de gran utilidad para complementar la informacin obtenida.Al realizar las entrevistas de profundidad se les solicit a las personas que describieran en forma amplia su experiencia hasta donde ellos pensaran que ya no tendran ms por decir. La duracin aproximada de cada entrevista fue de 45 minutos.En el proceso de anlisis, la investigadora ley las transcripciones de las entrevistas, subray cada una de las frases que reflejaban la vivencia de su situacin; esta estrategia permiti la identificacin de los cdigos sustantivos, los cuales hacen referencia a los datos proporcionados por los informantes y nominales, que hacen referencia a la interpretacin dada por el investigador frente a la informacin recolectada. Lo anterior permiti organizar los datos y agruparlos en cdigos comunes, lo cual dio paso al surgimiento de categoras. Estas categoras, a su vez, permitieron que fueran surgiendo las variables principales, y all mismo, de la interpretacin de esta informacin, surgi la variable central. Para iniciar con el proceso de teorizacin fue necesario que la autora se respondiera cada una de las siguientes preguntas formuladas por Corbin y Strauss en 1990 (1): Cules son las condiciones causales? (2) Cul es el fenmeno? (3) Cmo es el contexto? (4) Qu condiciones intermedias se presentan? (5) Cules son las estrategias? (6) Cules son las consecuencias? (12).Con base en estas preguntas se complement la descripcin de cada una de las categoras y se comenzaron a establecer vnculos entre ellas para poder generar una propuesta terica del proceso. Las notas de campo permitieron contextualizar y complementar la descripcin de las categoras, para de esta manera describir el fenmeno de estudio. Se hace necesario aclarar que esta fase est presente durante todo el proceso investigativo.Este proceso se podra resumir con el siguiente esquema:

RESULTADOSLa vivencia que experimenta el cuidador familiar gracias a la participacin en este programa lo conduce a dos situaciones en las que se parte de la incertidumbre y se llega al compromiso incondicional hacia el otro, en el que se vivencia seguridad, tranquilidad, organizacin y se transciende en el cuidado involucrando a la familia.La experiencia de cuidado por parte del cuidador familiar de pacientes en situacin de enfermedad crnica, al participar en el programa "Cuidando a Cuidadores", se evidencia a travs de tres fases, las cuales se inician con una Exploracin y Contacto, contina con una situacin de Comprensin y Progreso y se llega a un Cambio y Nuevos Retos que emprender; estas fases permiten que el cuidador familiar se descubra a s mismo ante su nuevo rol, experimente y reconozca que el cuidarse a s mismo implica dar un mejor cuidado, el cual se ver re ejado en el bienestar de su ser querido (10).

FASE I: "EXPLORACIN Y CONTACTO" Al inicio del programa, el cuidador familiar se encuentra en una fase de exploracin sobre algo que no conoce y que atrae su atencin. El cuidador llega al programa desorientado y se siente inquieto con esta experiencia que ha iniciado. El trato acogedor y la actitud de sus compaeros hacen que el cuidador inicie el establecimiento de un contacto con ms apertura hasta comprender que est frente a una oportunidad nueva y diferente. Poco a poco, el cuidador familiar va adquiriendo sentido de pertenencia, puede expresarse sobre su sensacin de carga, comunica sus restricciones, reconoce que se ha sentido indispensable y se ha abandonado a s mismo, y al hacerlo comienza a abrir una puerta en busca del apoyo.Son categoras de esta fase las siguientes:

A continuacin se describen cada una de ellas de acuerdo a como surgieron durante las entrevistas y se enriquecieron con el proceso de teorizacin.Desorientacin. Antes de realizar el programa la experiencia de cuidado se vive por parte del cuidador familiar en medio de la tensin, la aprensin y el desconocimiento sobre la situacin de enfermedad del ser querido. Siente angustia por no saber manejar las circunstancias y vive situaciones de desorganizacin y autoreproche. Esta situacin hace que busque ayuda e informacin sobre la enfermedad que se identi ca como el rtulo de una problemtica compleja que hay que resolver.Por circunstancias que le da a uno la vida puede que al principio uno halla dicho: "por qu, Dios mo, por qu me toc a m?", pero ya uno despus de tantos cursos uno analiza y dice: "gracias a Dios que me toc fue a m porque esto no lo hace todo el mundo; uno se enfrasca con el paciente, pero no lo hace todo el mundo".Inquietud. Las expectativas de los cuidadores familiares son muchas y el darse cuenta que se enfrentan a la situacin de aprender cosas para s mismos, ms que para sus familiares, les genera cuestionamientos y los confronta con la propia realidad. A pesar de ello comienzan a sentir que la vivencia es novedosa y prctica.Y cuando yo llegu yo lo vi como un curso de cuidadores, pero yo no pens que el curso de cuidadores era para m, y tal vez uno nunca piensa que al planear su vida, sus cosas, uno puede decir: "es que yo tambin me voy a cuidar,no?"Pertenencia. La expresin de las vivencias propias y compartidas, la similitud de las situaciones y los espacios de re exin permiten aprender y valorar lo propio, percibir apoyo, comprensin, distraccin e incluso motivacin durante las sesiones y le transmiten a cada cuidador la sensacin de ser parte de un grupo.S. Para m desde la primera sesin el soporte fue del grupo, especialmente de las profesoras, pero de sentir que otras personas estaban pasando por la misma situacin.Sobrecarga. El cuidador familiar seala que vive en medio de la rutina y la soledad y se olvida de s mismo para cuidar de su ser querido, siente muchas emociones, y responsabilidades que lo cansan, lo agobian e incluso le producen rechazo.Yno me siento como al principio, que me senta como vctima; llegaba un momento en el que yo senta todas las responsabilidades y todo el peso, y me estaba volviendo un barranco. Cuando empec a cuidar a mi mam me empec a sentir cansada, sin paciencia y cre que era por falta de conocimiento, pues algo s es muy claro, y es que yo no s nada sobre este tema.Restriccin. La experiencia de cuidar a un ser querido hace que el cuidador familiar se sienta limitado e incluso culpable por la situacin que afronta su familiar, lo cual lo lleva en ocasiones a entregar parte importante de su vida como medio para la recuperacin de la otra persona. Esta dedicacin, a su vez, hace que el receptor incremente la dependencia y en ocasiones se vuelva manipulador de quienes lo rodean, lo cual afecta directamente al cuidador.Ya ella le gustaba llamar la atencin. Si llamaba al telfono, ella quera saber quin era, quien llam, con quin est hablando, a qu horas llega, todo eso, y era como sentirme controlada a estas horas de la vida; es terrible.Sentirse imprescindible. En medio del proceso de cuidar al familiar se aprenden algunos aspectos que exigen una entrega incondicional al ser querido. El resultado es un vnculo de dependencia mutua con autosu ciencia y egosmo en el que el cuidador familiar se percibe como indispensable y no admite que una persona diferente pueda asumir su funcin de manera parcial o total. Este proceso se tiende a perpetuar, y lleva a que el cuidador familiar se sienta cada vez ms necesario y menos consciente de sus propias necesidades y limitaciones.No con la angustia, porque desafortunadamente uno vive con angustia, uno puede estar ac y est uno pensando: se caera?, se tomara la droga?, que no es porque como no est uno en el momento con ella, o de pronto, la persona que qued con ella le dara la pastilla?, porque uno, por ms que uno quiere, tiene la mente nada ms.Autoabandono. El cuidador familiar en su experiencia de cuidar a su ser querido se entrega incondicionalmente, hasta el punto de olvidarse de s mismo, de sus necesidades fsicas, de compartir con otros, de re exionar y encontrar sentido a su experiencia, al igual que de ejercer como un miembro de familia para otros integrantes de la misma.Para m todo fue nuevo, porque yo como cuidadora, esposa y madre nunca haba pensado en m, nicamente tener fuerza y salud para poder estar en un lado y en el otro y poder mantener un equilibrio entre los dos pacientes, pero la verdad, yo me olvid de comer, de dormir, me olvid totalmente de m. Al fin se llega un momento en el que empiezo a sentir un deseo de llorar y llorar sin saber porqu, pues, claro, me est faltando lo principal, el sueo, la alimentacin, el descanso.Bsqueda de apoyo. Al iniciar el programa se percibe un apoyo que da seguridad. Se identi can formas para manifestar la necesidad de ayuda de quienes estn cerca, como vecinos, amigos y en especial familiares, para poderlos aglutinar alrededor de las tareas y disminuir la carga del cuidado.Ah aprend que yo tambin tengo que cuidarme, yo tambin tengo que preocuparme por m, y ah en los talleres me ensearon los pasos a seguir: hay que buscar apoyo, hay que buscar ayuda en familiares, en amigos, en vecinos; hay que acudir a todo lo que se pueda, porque una mano amiga en un momento determinado es vital. Yo nunca hubiera pedido ayuda a una vecina, jams en llamar a un familiar y decirle: "aydame un momento, qudate una hora ac".FASE II: "COMPRENSIN Y PROGRESO"Durante el desarrollo del programa el cuidador familiar se da cuenta de su propia situacin, puede intercambiar con otros las experiencias vividas, se organiza con base en lo aprendido, entiende el valor de su presencia y comienza a dar signi cado a la misma. Este cambio lo lleva a avanzar, generando logros, rea rmando su actuacin y su soporte social.Son categoras de esta fase las siguientes:

A continuacin se describen cada una de ellas de acuerdo a como surgieron durante las entrevistas y se enriquecieron con el proceso de teorizacin.Comprensin. Los cuidadores familiares perciben el programa como un complemento que les provee o rea rma conocimientos, en el que descubren nuevas alternativas de cuidado, tanto tericas como procedimentales, que les permiten aprovechar los recursos disponibles, disminuyen la sensacin de impotencia y aumentan la de control. En consecuencia, se evidencia un incremento en la tolerancia, una mejor apreciacin del receptor y de la situacin de cuidado.Y con la orientacin de los talleres uno como que descubre muchas cosas; no es que, digamos, aqu le digan a uno haga esto y haga esto, porque el taller no se orienta a qu debemos hacer al paciente sino qu debemos hacer por nosotros mismos, y entonces yo lo entend as, como utilizar lo que tenemos.Intercambio. Compartir espacios entre los cuidadores permite retroalimentar vivencias cotidianas en las que se aprende del otro y se comprende que otros pueden apoyar en el cuidado del familiar a su cargo. Aceptar esta posibilidad de reciprocidad con el apoyo genera mutuos bene cios e incrementa la independencia.Tal vez s. Algo que ella nunca me haba hecho fue besarme las manos. Y como que yo algo le estaba haciendo, entonces me cogi la mano y me la bes; entonces me la bes, porque como ya te dije, ella es una persona ms bien fra, no es melosa, porque yo algo le hice como con cario, y antes lo haca porque me tocaba.Organizacin. Sobre el cuidador familiar recaen la totalidad de responsabilidades acerca de la toma de decisiones de su ser querido, motivo por el cual la participacin de los miembros de la familia es cada vez menor. Esta sobrecarga hace que el cuidador familiar controle la situacin, tomando medidas y repartiendo funciones en bene cio propio y de su familiar. La delegacin de tareas contribuye a que el cuidado sea visto como un compromiso en el ncleo familiar.Entonces s sirvi y el tema se aclar de que hubiera otra persona que reemplazara un tiempito y uno saliera a caminar, a despejar la mente, a hacer otra actividad; no necesariamente ir a un cine, porque en las condiciones que est el paciente uno como que no le da para hacer actividades as, pero s hablamos en caminar un rato, hacer algn tipo de ejercicio, de pronto visitar a alguien, y entonces ese tema se toc y se lleg a esa conclusin.Presencia. El cuidador familiar comprende que la situacin de su ser querido ha cambiado y que su compaa y presencia son importantes. El valorar los espacios le permite un encuentro con su familiar en el que hay una verdadera presencia, y a su vez se promueve una mayor empata, lo cual modi ca sentimientos de soledad y preocupacin.Cuando ella me llama, yo antes era: "un mo-mentito!, no vez que estoy haciendo aqu?"Esto entonces he cambiado; ahora le digo: "ya voy, mamita, esprame un momentito". La consiento. Tal vez nosotros fuimos criados como fros, es decir, no nos dbamos muchas caricias, entonces a m me costaba trabajo hasta abrazar a mi mam; ahora lo hago, por ejemplo, cuando le doy una pastillita y se queda dormida la acaricio. Yo nunca lo haca y ahora lo hago como diferente, completamente diferente.Razonamiento. Tener un espacio de re exin sobre la propia situacin permite al cuidador familiar descubrir la importancia que tiene su labor diaria, reconocer las demandas que implica su nuevo rol, y revalorar su propia experiencia para poder realizar ajustes que promuevan su bienestar y el de su familiarHoy en da me doy cuenta que la frase que le dicen a uno para darle a los dems "(t tienes que estar mejor que ellos") es muy cierto: si yo estoy bien, los dems van a estar mejor que lo que yo inclusive pueda pensar que lleguen a estar.Logros. Los cuidadores familiares ganan nuevos conocimientos que los bene cian, y asumen una actitud de seguridad y tranquilidad que los hace ms asertivos en la toma de decisiones frente a su condicin de cuidador. La liberacin de tensiones les genera bienestar y les permite ser ms pacientes, tolerantes y sentir mayor con anza en s mismos. Vuelven a percibir la necesidad de tener un tiempo para el esparcimiento y de favorecer con ello su propio cuidado.Aprende uno; aqu en los talleres hemos aprendido a cmo cuidarnos, cmo querernos, cmo utilizar lo que tenemos hasta para cuidar a nuestros seres queridos, y me siento fuerte.Reafirmacin. El reconocimiento de la labor que recibe el cuidador familiar dentro del contexto donde diariamente se desenvuelve lo hace percibirse de forma diferente; se reconoce a s mismo como una persona importante y siente la necesidad de atender su cuidado.Entonces con estos cursos nos han enseado ha aislarnos un poquito, o sea, a enfrentar la situacin y a pensar en uno mismo, que uno es persona, que uno tambin necesita alimentarse bien, que necesita hacer ejercicio, que necesita.cuidador familiar generar espacios de apertura hacia s mismo, hacia los dems y hacia el medio en el que vive. El cuidador entrega su experiencia a la relacin de cuidado y redimensiona el signi cado del cuidar.Digo que estos talleres me dieron fuerza y que ya despus la senta, me senta fortalecida, y poda trasmitir esta fortaleza tanto al uno como al otro; no, ya comparto, se abre uno un poco ms tambin, tanto abre para dar como para recibir.Proyeccin. Cuando un cuidador familiar experimenta lo que es el cuidado se percibe fuerte en la toma de decisiones, se considera eje central en la situacin de cuidado, se siente motivado para hacer extensivo lo que aprendi, brinda ayuda desinteresada a cualquier persona que lo necesite, independientemente de que sea su familiar o no.[... ] que ya hoy me siento hasta capaz de decirle a otra persona que est en la misma situacin ma cmo hacer para que ella se cuide, cmo hacer para que ella se sienta mejor cuidando a su ser querido; eso es lo que yo me siento fuerte, eso es lo que yo digo antes no creo que yo hubiera podido ofrecerle a nadie esa ayuda o ese apoyo, puesto que yo no poda canalizar cmo hacerlo.Validacin de la descripcin de las categoras que definen el fenmeno de la experiencia del cuidador familiar antes y despus de participar en el programa Cuidando a CuidadoresUna vez analizada la descripcin de cada una de las categoras encontradas en cada fase se realiz una segunda visita a cuatro de los informantes del estudio, y se escogi el mismo sitio donde se realiz la visita inicial. A cada uno de los informantes se les explic brevemente cmo surgieron las categoras que expresaban su experiencia de cuidado, se les ley la descripcin de cada categora identificada en cada una de las fases, haciendo nfasis en que lo importante era rescatar su opinin acerca de ellas y si reflejaban realmente su experiencia de acuerdo con lo expresado durante la entrevista realizada anteriormente. Cabe anotar que durante todo el proceso se cont con un asesor externo, quien apoyaba el proceso de validacin.

CONTRASTE CON LA LITERATURAAl contrastar los hallazgos encontrados en la primera fase, "Exploracin y Contacto", con la literatura revisada, consolida los reportes de la investigacin en cuanto a las caractersticas que hacen que el cuidador familiar sea identificado como ese ser integral poseedor de una serie de vivencias interpretadas como negativas o positivas(15) que lo llevan a enfrentar su nuevo rol como cuidador y a generar referencias que soporten la dinmica de los procesos de intervencin de enfermera de aportar elementos conceptuales aplicables a la prctica cuyo nfasis sea el cuidar al cuidador, con el n de que esta vivencia permita fortalecer el cuidado dado al paciente en situacin de enfermedad crnica (16, 17, 18, 19).Al contrastar los hallazgos encontrados en la segunda fase, "Comprensin y Progreso", con la literatura revisada se destaca cmo la participacin en el programa por parte de los cuidadores familiares les permite, a travs de un aprendizaje vivencial y terico, reconocerse a s mismos y a su ser querido; lo cual genera momentos de cuidado en los que estn presentes el respeto, la tolerancia, el apoyo y la sensacin de un trabajo en equipo, lo que ser percibido como un estar ah, dispuesto a dar lo mejor de s en pro de un bienestar mutuo. Por otra parte, esta participacin permite modificar sentimientos de soledad, preocupacin e impotencia al lograr sentir seguridad y con fianza en el desempeo del rol como cuidador (20, 21, 22, 23).Al comparar los hallazgos encontrados en la tercera fase, "Cambio y Nuevos Retos", con la literatura revisada, consolida los reportes de la investigacin en cuanto a los cambios que experimenta el cuidador familiar en beneficio propio, identificando y utilizando sus recursos, adems de reconocerse a s mismo como una persona con necesidades que deben ser atendidas en busca de un bene cio propio y, por ende, de su familiar. El cuidador se percibe como ms tolerante, ms dispuesto y ms amoroso con su ser querido. Es importante resaltar cmo la experiencia del cuidador familiar redimensiona el significado de su cuidar, lo que motiva a que esta vivencia sea extensiva a personas que de una y otra manera tienen un vnculo con l; esto hace que el cuidador familiar transcienda en el cuidado, siendo capaz de sentirse motivado a continuar con su labor de cuidado incluso con otros miembros que no hacen parte de su familia. Este nuevo reto que se plantea el cuidador familiar hace que perciba su experiencia como enriquecedora para su vida (24, 25).CONCLUSIONESLa experiencia de ser cuidador familiar de una persona en situacin de enfermedad crnica, luego de recibir una previa capacitacin, fortalece la interaccin entre el profesional de enfermera y el individuo, brindando espacios para el crecimiento mutuo y generando la posibilidad de conocer las perspectivas, expectativas y necesidades de cada uno para participar activamente en el cuidado, el cual lleva al mejoramiento de las condiciones que favorecen el desarrollo de la salud y de la vida del individuo en situacin de enfermedad crnica. Para ello se busc hacer un abordaje de conocimiento subjetivo de una situacin especfica y en un medio determinado, lo cual brindar la posibilidad de entrar y conocer muy de cerca la experiencia de vida y cuidado de estos cuidadores.Es importante que dentro de la profesin de enfermera se conozcan las experiencias de la vivencia y el cuidado en situaciones crnicas de enfermedad para interactuar con el cuidador, aspecto quizs poco abordado dentro de la investigacin de enfermera, para de acuerdo a ello tener una base y una aproximacin a la realidad que perciben estas personas.Se evidencia la necesidad de generar programas que se ajusten a la vivencia de estos cuidadores familiares para permitirles una mejor calidad de vida. Tambin este conocimiento podr ser fuente de acceso a otros profesionales del rea de la salud que deseen indagar y profundizar en la temtica, generando un mayor inters, y con ello generar investigaciones en otras poblaciones diferentes donde se haya desarrollado el mismo programa; de esta manera se podr obtener mayor informacin y comprender an ms este fenmeno.Varias investigaciones de enfermera con relacin al cuidado se han enfocado en el sujeto de cuidado ms no en el cuidador, con el reconocimiento del apoyo que el cuidador requiere. Se hace necesario direccionar estudios hacia l y en particular a su experiencia de cuidado.Cuidar a una persona que afronta enfermedad crnica es una experiencia satisfactoria, que implica esfuerzos, entrega e incluso a dedicar ms tiempo al otro que as mismo, sin embargo, tambin puede significar el descubrir en el cuidador cualidades, aptitudes o talentos que de otro modo hubieran pasado desapercibidos, empezando a identificar facetas positivas que hasta entonces haban permanecido ocultas para ellos.La vivencia del cuidador familiar se constituye en referente para la disciplina de enfermera, al reforzar y enriquecer la intervencin de cuidado, proponiendo estrategias que incidan en la calidad de vida de esta poblacin, y con en ello la creacin de unas acciones de cuidado que permitan la construccin de conocimiento en enfermera.Los profesionales de enfermera tienen la oportunidad de propiciar espacios de reflexin para el cuidador familiar en cuanto a su vivencia, y de esta manera comprender en forma recproca el significado de esta experiencia como nica e irrepetible, que realmente enriquecer el quehacer de enfermera a travs de intervenciones de cuidado. Los diseos cualitativos con abordaje de teora fundamentada permiten un acercamiento al significado de la realidad del cuidador, a su experiencia personal de cuidado, de esta forma el investigador explora otras formas de pensamiento sobre la realidad, permitiendo la coherencia entre conocimiento y experiencia en un sentido cientfico.La teora fundamentada como un tipo de abordaje en la investigacin cualitativa permiti a partir de la recoleccin de datos elaborar un proceso para describir el fenmeno de cuidado por parte del cuidador familiar, y as generar teora propia a la disciplina de enfermera.Los programas para cuidadores de pacientes en situacin de enfermedad crnica cumplen funciones prioritarias donde se destacan la promocin del bienestar de los cuidadores a travs de estrategias como la educacin para la salud y la proyeccin social, donde a travs de un trabajo interdisciplinario se propende por la promocin de la salud del binomio cuidador-sujeto de cuidado.Finalmente, con este estudio se busc partir de la comprensin de la vivencia del cuidador familiar ante las demandas de su nuevo rol, dinamizar las intervenciones de cuidado de enfermera que permitan un crecimiento mutuo en la relacin teraputica que se establece al participar en programas cuyo objetivo sea propender por el bienestar del cuidador.En la prctica de enfermera la subjetividad del individuo es valorada como una fuente importante de datos y como una variable de resultados para la profesin; es decir que la subjetividad es necesaria en el proceso de cuidado, el conocimiento de la realidad tal y como es vivida se hace necesario para crecer en su capacidad de cuidar.Conflicto de inters: Ninguno. Financiacin: Universidad de La Sabana.

REFERENCIAS1. Organizacin Mundial de la Salud (OMS). Comisin sobre Determinantes Sociales de la Salud. Documento de trabajo "Hacia un marco conceptual que permita analizar y actuar sobre los determinantes sociales de la salud" (2008). Disponible en:http://www.who.int/whr/2008/08_report_es.pdf[Links] 2.Bermejo C. Informal caregivers' factors, needs and motivations which may have an impact in the maintenance of the care given to elderly people within a familiar setting. Nursing Investigation, 2005;11:1-12.[Links] 3.Curtin M, Lubkin I. Ques cronicidad? Chronic Illnes. Impact an Interventiones. 4th ed. Toronto: Jones and Bartlett publishers; 1998.[Links] 4.Vidavier V. Concepts in chronic illness and Home Care. Measurement of nursing outcomes, vol. 4. New York: Publishing company; 1990. Traducido por Natividad Pinto Afanador.[Links] 5.De la Cuesta B. La inversin ante la adversidad. Cuidado artesanal. Antioquia: Editorial Universidad de Antioquia; 2004.[Links] 6.Mello T, Pereira C, Feres T. Cuidando de idosos altamente dependentes na comunidade: um estudo sobre cuidadores familiares principias.http://www.scielosp.org/pdf/csp/v22n8/11.pdf .Latinoamrica; 2004.[Links] 7.Moreno T. Medicin de la habilidad de cuidado de los cuidadores principales de enfermos crnicos hospitalizados. [Tesis Maestra]. Bogot: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Enfermera; 2002.[Links] 8.Pinto N. El cuidador familiar del paciente con enfermedad crnica. Arte y la Ciencia del Cuidado. Bogot: Unibiblos, Universidad Nacional de Colombia; 2002.[Links] 9.Barrera L, Pinto N, Snchez B. Grupo de Cuidado al Paciente Crnico. Bogota: Unibiblios; 2005.[Links] 10.Alvarado A. Adquiriendo Habilidad en el Cuidado: de la Incertidumbre al nuevo compromiso. Aquichan 2007 abril; 28-34.[Links] 11.Lincoln YI Conexiones a nes entre los mtodos cualitativos y la investigacin en salud. Investigacin y Educacin en enfermera 1997; 57-69.[Links] 12.Strauss A, Corbin J. Bases de la investigacin cualitativa. Antioquia: Universidad de Antioquia; 2002.[Links] 13.Snchez B. Fenomenologa: Un mtodo de indagacin para el cuidado de enfermera.Cuidado y prctica de enfermera. Bogot:Unibiblos; 2000.[Links] 14.Taylor S, Bogdan R. INTRODUCCIN a los mtodos cualitativos de investigacin. Barcelona:Paids; 1996.[Links] 15.Li-Yu Song, David E, Biegel, Sharon E Milligan. Predictors of depressive symptomatology among lower social class caregivers of persons with chronic mental illness. Community Mental Health Journal (New York):1997; 33: 269, 287.[Links]

16.Gonzlez F. Sobrecarga del cuidador de personas con lesiones neurolgicas. Revista del Hospital J. M. Ramos Meja (Argentina) 2004; IX(4).[Links] 17.Mangini, Bocchi, Silvia Cristina. Vivenciando a Sobrecarga ao vir-a-ser um cuidador familiar de pessoa com acidente vascular cerebral (ACV): Anlise do Conhecimento, Revista Latino Amricana de Enfermera (Ribeirao Preto) 2004 enero - febrero; 12 (1).[Links] 18.Venegas B C. Relacin existente entre la habilidad de cuidado de los cuidadores principales de personas en situacin de enfermedad crnica discapacitante y la funcionalidad de las personas que son cuidadas y pertenecen al programa de discapacidad del municipio de Cha. [Tesis Maestra].Bogot: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Enfermera; 2005.[Links] 19.Montoro Rodrguez J. "Las consecuencias psicosociales del cuidado informal a personas mayores". Revista Internacional de Sociologa. URL: http://www.iesam.csic.es/revista/ris23.htmp.1, dic. 2002, 7-29.[Links] 20.Sorensen S. Pinquart M, Duberstein P. How effective are interventions with caregivers? An updated meta-analysis. The Gerontologist (Washington) 2002 jun; 42(3): 356 -364.[Links] 21.Robinson L, Hill F. Caring for carers of people with stroke: developing a complex intervention following the medical research council framework. Clinical Rehabilitation 2005, 560-572.[Links] 22.Kuhn D, Fulton BR. Ef cacy of an educational program for relatives of persons in the early stages of Alzheimer's disease. Journal of Gerontological Social Work (New York) 2004; tomo 42, No. 3/4 : 109.[Links] 23.Benner P, Gordon S. Caring Practice Care-giving Readings in Knowledge, Practice, Ethics and Politics, cap. 3. Gordon S, Bener P., Noddings N, Eds. Philadelphia: University Pennsylvania Press; 1996. p. 40-55.[Links] 24.Bakas T, Burgener S. Predictors of emotional distress, general healt, and caregiving outcomes in family caregivers of stroke survivors, topies in stoke in Journal of Neuroscience rehabilitations, 2002 (9): 34-35.[Links] 25.Robinson L, Hill F. Caring for carers of people with stroke: developing a complex intervention following the medical research council framework. Clinical Rehabilitation 2005; 560-572.[Links] 26.Aminzadeh F, Byszewsk A , Burd D, William L, Wilson M et al. Effectiveness of Outpatient Geriatric Assessment Programs: exploring caregiver needs, goals, and outcomes. Journal of Gerontological Nursing 2005 Dec; 31: 19-27.[Links]

Salud Pblica de MxicoversinimpresaISSN 0036-3634Salud pblica Mxvol.52no.3Cuernavacamay./jun.2010ARTCULO ORIGINALAcceso a la informacin de mujeres con VPH, displasia y cncer cervical in situAccess to information by women with HPV, cervical dysplasia and cancer in situMa del Carmen Castro-Vsquez, D en C Pol y Soc; Ma del Carmen Arellano-Glvez, M en C Soc.Centro de Estudios en Salud y Sociedad (CESS), El Colegio de Sonora. Sonora, MxicoRESUMENOBJETIVO: Presentar un anlisis relacional de cmo mujeres diagnosticadas con el virus del papiloma humano (VPH), displasia del cuello del tero o neoplasias del cuello uterino, reciben y/o acceden a la informacin y cmo la viven en sus relaciones cercanas. MATERIAL Y MTODOS: En 2008 se realizaron 34 entrevistas cualitativas a mujeres en dos clnicas de colposcopa de la Secretara de Salud, en Hermosillo, Sonora. El anlisis se bas en la teora fundamentada. RESULTADOS: Existe una franca analoga entre cncer cervicouterino (CaCu) y muerte, una amplia desinformacin sobre VPH y displasias y una prctica persistente entre los mdicos de no ofrecer informacin oportuna y clara a las pacientes. Existe una apreciacin estigmatizante hacia la infeccin por VPH que afecta las relaciones cercanas de las mujeres. CONCLUSIN: A pesar de la necesidad de las pacientes de obtener informacin, no la exigen al mdico, lo que contribuye a su desconfianza y angustia.Palabras clave: virus del papiloma humano; displasia del cuello del tero; neoplasias del cuello uterino; acceso a la informacin; MxicoABSTRACTOBJECTIVE: To present a relational analysis of how women who are diagnosed with the human papilloma virus (HPV), cervical dysplasia or cervical neoplasia receive or seek information, and how they experience this process within their immediate relationships. MATERIALS AND METHODS: In 2008, 34 qualitative interviews were carried out with women at two Secretary of Health colposcopy clinics in Hermosillo, Sonora. Analysis was based on grounded theory. RESULTS: There is a patent analogy between cervical cancer and death, much disinformation about HPV and dysplasias, and a persistent lack of timely and clear information given to patients by doctors. There is a stigma attached to HPV infection which affects women's immediate relationships. CONCLUSION: Despite patients' need to obtain information, they do not demand it from their doctor, which contributes to their anguish and distrust.Key words: HPV; cervical dysplasia; cervical neoplasia; access to information; MexicoINTRODUCCIN El virus del papiloma humano (VPH) es una de las infecciones de trasmisin sexual ms frecuentes en el mundo, misma que puede ser asintomtica por largos periodos de tiempo.1,2 Los reportes epidemiolgicos sealan que el VPH se presenta en 99.7% de los casos positivos de cncer cervicouterino (CaCu), y en estudios nacionales se ha reportado que la presencia de VPH de alto riesgo aumenta 78 veces la probabilidad de presentar CaCu.3,4 El riesgo y la sintomatologia del VPH son distintos entre hombres, en los que generalmente es asintomtico, y mujeres, quienes llegan a desarrollar inflamaciones del tracto reproductivo. De ms de 100 tipos de virus que existen, 15 serotipos5 se consideran de alto riesgo,*,3 y dos de stos (16 y 18) originan 70% de los casos de CaCu.6El CaCu es la segunda causa de muerte de mujeres mayores de 25 aos en Mxico y Sonora. Los programas de deteccin oportuna de Amrica Latina y el Caribe (a excepcin de Cuba) han tenido un xito limitado al mantener las tasas de incidencia y mortalidad ms altas del mundo, slo superadas por las de frica Oriental y Melanesia.7 Se han registrado avances significativos en la investigacin biomdica y epidemiolgica sobre la forma de trasmisin del virus y su relacin con el desarrollo del CaCu, y se ha logrado una vacuna contra cuatro serotipos del virus. Pero es necesario indagar la dimensin sociocultural de estos problemas y su inclusin en la formulacin de la poltica y promocin de la salud, la calidad de la atencin y el fomento de la adherencia de las pacientes a los procesos de cuidado.El objetivo es presentar un anlisis relacional de cmo las mujeres con diagnsticos de VPH, displasia cervical y CaCu reciben y/o acceden a la informacin sobre estos problemas, y cmo ellas los viven y manejan en sus relaciones cercanas.Material y mtodosDe enero a junio de 2008 se entrevist a 34 mujeres con una gua semiestructurada de preguntas abiertas, dando libertad a las entrevistadas de expresar preocupaciones, sentimientos, creencias y su percepcin sobre el problema. Se utiliz el programa de apoyo al anlisis cualitativo NVivo 7** para la codificacin de la informacin, organizada en seis nodos temticos; uno de ellos referido a la informacin sobre VPH, displasias y CaCu, que recibieron las mujeres de los mdicos y de sus redes cercanas.Las mujeres fueron contactadas a travs de dos clnicas de colposcopa de dos hospitales de la Secretara de Salud en Sonora. A estas clnicas se canalizan mujeres con un diagnstico de infeccin por VPH, displasia o CaCu in situ en los servicios de primer nivel de atencin de Hermosillo, reas rurales y centros de salud de otros municipios de Sonora.Los criterios de seleccin de las informantes fueron: 1) pertenecer al grupo de edad de 25 a 45 aos; 2) tener un diagnstico de infeccin por VPH, displasia o CaCu in situ; 3) acudir a estas clnicas de colposcopa. El contacto se hizo a travs del mdico o enfermera de la clnica de colposcopa y 100% de las mujeres acept participar. Se les explic el consentimiento informado para su participacin y para audiograbar la entrevista, utilizando seudnimos para proteger su confidencialidad. El protocolo de investigacin y el consentimiento fueron aprobados previamente por el comit de tica de la institucin.Las mujeres se eligieron por diagnstico y edad para tener una variabilidad equilibrada entre los diversos casos: las que estaban al inicio, a la mitad o al final del proceso de atencin (cuadro I). As se conform una muestra de conveniencia, no representativa ni aleatoria.El anlisis se bas en la metodologa de la teora fundamentada, que permite construir conceptos y categoras de forma sistemtica, con el objetivo de que la construccin terica se ancle a la informacin emprica8 y relaciona las categoras con su marco contextual al explicar sus propiedades y dimensiones.ResultadosEn las trayectorias de atencin de las mujeres diagnosticadas con VPH, displasias o CaCu in situ se expresan procesos netamente socioculturales y con una alta dosis de contenido simblico, al tratarse de una enfermedad an posicionada en el imaginario colectivo con consecuencias fatales.La mayora de las mujeres declararon tener una prctica regular del Papanicolaou (Pap), que va de los 6 meses a los 3 aos, por lo que consideramos que las entrevistadas tienen cierta informacin de las implicaciones y resultados de la prueba.En las narrativas sobresale el tema del acceso y manejo de la informacin y su vinculacin a creencias, valores y prejuicios. Sin embargo, no es una prctica sostenida en los servicios de salud brindar informacin accesible y oportuna a las pacientes, como tampoco es exigida por las mismas. En otra investigacin se observ que la informacin ofrecida a las pacientes en la consulta de ginecologa era muy escueta y con trminos mdicos,9 a pesar de que existe la obligacin legal y tica de los mdicos de dar informacin.10 Las mujeres no saban que podan exigir explicaciones oportunas y sencillas sobre su problema y para orientar su gestin de la atencin. Esto origina una agencia limitada y el hecho de depender en mayor medida de la discrecionalidad o casustica en los servicios de salud. Enseguida se presentan las categoras analticas sobre el acceso y manejo de informacin y cmo las mujeres lo viven en sus relaciones cercanas. En cada testimonio, se anota la edad y el diagnstico de la entrevistada.Informacin recibida/obtenida de los prestadores de saludCuando las mujeres describieron sus trayectorias de atencin, la relacin mdico-paciente cobr suma importancia, ya que muchas de sus experiencias y sentimientos de temor y angustia ante los diagnsticos estuvieron ligados al trato e informacin otorgada u omitida por los mdicos. Mnica y Dora cuentan:Vinieron a avisar.. .Como yo trabajaba, al otro da fui (al centro de salud). "Qu pas?" le dije. Era un enfermero: espreme tantito, no se mueva de aqu. Va por la enfermera y ella me dice: esprese aqu, qudate aqu. -Ay! Qu podr ser? Ms me asustaba (hace gestos de cara asustada), porque me llev a un cuartito, sola, y cerr la puerta, y ya me dijo que traa principios de cncer... pero me dijo la enfermera que estaba a tiempo, que se poda curar. (31: displasia severa).Todos esos das yo tuve mucho miedo a tener cncer. Ese fue el miedo, que me saliera displasia... (42: displasia severa+VPH).Ambas tenan una idea vaga de qu era una displasia y su asociacin con el CaCu; al recibir estos diagnsticos las mujeres expresaron su temor a la muerte, hecho que ha sido encontrado en otros estudios.9,11-13 En el imaginario social esto es una idea cultural fuertemente asentada, a pesar de la difusin sobre la deteccin temprana del CaCu, y aun en mujeres con una prctica regular del Pap, como Luca seala:Yo me lo hago cada ao... Cuando me hablaron pens: y ora?, si cada ao me lo hago, pues qu pas?, cmo es que de un ao para otro ya traigo algo?, por qu me iban a hablar? Pues porque era cncer (32: displasia leve).Otras mujeres, aunque manejaron la misma idea de fatalidad, trminos como displasia y VPH eran desconocidos para ellas. Marta comenta:(El) doctor me dijo: lo que pasa es que a usted le sali displasia. Pero yo en ese momento no saba, no!, es ms, yo no conoca ni la palabra (45: displasia leve).Se observa la angustia que genera el desconocimiento sobre el diagnstico ante la ausencia de informacin accesible y oportuna por parte de los prestadores. Las experiencias alimentan la percepcin de las mujeres sobre los mdicos en sentidos contradictorios: por un lado, la confianza para autorizar las intervenciones, pero por otro, desconfianza de que no se les ofrece mayor informacin por la gravedad de su problema. Emilia, que fue histerectomizada, narra:El caso es que cuando me operaron... el pleito mo con el doctor fue: por qu a m no me ense? Por qu yo era a la nica que no haban enseado? Por qu?, porque me estoy muriendo, por eso! (45: CaCu in situ).Lo expresado por las entrevistadas deja en evidencia la relacin jerrquica y hegemnica entre mdico-paciente, que pocas veces se transgrede por las pacientes. Iris seala:Pues la verdad yo no saba qu era la displasia leve., nunca haba pasado por nada de eso. Primero llor; s, me alarm..., pens: ay, a lo mejorar es cncer o algo as! En el (hospital) no me han dicho nada..., el especialista no ha hablado bien conmigo., o sea, si ha habido buena atencin y todo, pero bien, bien, no me ha hablado del tema., como yo quisiera, no (31: displasia leve).Es primordial la valoracin que las mujeres dan a la informacin que el mdico les proporciona. En otros estudios se ha reportado que los pacientes desearan obtener informacin sobre su salud por parte de mdicos y enfermeras.14 Ante la falta de informacin, algunas mujeres hicieron uso del Internet, pero no les resolvi totalmente la necesidad y entendimiento de la informacin, y en algunos casos, aument la angustia y desconfianza de las mujeres. Emilia y Amrica contaron:Cuando me diagnostican cncer le digo a Lupita (su hija): quiero que entres al Internet..., quiero que veas qu significa carcinoma. Y ah me est trayendo hojas y yo leyendo (45: CaCu in situ).l (mdico) tena unas fotos, y me dijo: mira, este grado tienes t y as se ve, blanquizco. Ah!, me qued yo..., no le pregunt nada, l noms explicaba. Dudas que yo tena, de por qu es o por qu pasaba eso, lo busqu en el Internet (38: displasia severa +VPH).La interaccin jerrquica entre el mdico y la paciente, mediada por el discurso dominante de la medicina y por las desigualdades de gnero,15,16 limita que las pacientes pregunten sus dudas y genera desconfianza, como lo expres Emilia. Estudios reportan que las pacientes evalan la comunicacin con el mdico en trminos de su experiencia en el tema, confianza y respeto de su autonoma.17 Los pacientes que tienen informacin sobre su estado de salud muestran menores niveles de ansiedad, as como una mejor adherencia al tratamiento.18,19Vivencia del diagnstico y familiaSe identific que las redes familiares y sociales ofrecen apoyo en los procesos de atencin de las mujeres, pero el manejo de la informacin es limitado y reafirma los temores sobre el CaCu.Las redes de apoyo pueden ser sociales, comunitarias, familiares e institucionales y permiten que ante una crisis, como el diagnstico de una enfermedad, las personas puedan mantener su equilibrio fsico, emocional y social.20 Las redes brindan apoyo en la gestin, el cuidado postoperatorio y bsqueda de informacin, aunque sta sea confusa, como lo narran Alondra y Telma:Se me desguanzaron las piernas y lueguito empec a sudar porque soy muy nerviosa y dije: pues tengo cncer. Y luego luego le habl a mi mam y le dije: am, habl la doctora. Dice que tengo displasia leve. Pues es cncer, me dice... Me mand pa'll (clnica de colposcopa), me dijo del papiloma humano y de las vacunas. Pues bien asustada, yo no hallaba qu hacer! (35: displasia leve+VPH).Pues cuando yo necesit el apoyo fue de mi mam, y cuando me operaron fue mi hermana mayor la que estuvo conmigo. Y ya cuando sal, das me miraba ella o mi mam, y luego yo sola (37: displasia severa).Los datos concuerdan con los de otros estudios que identifican el papel de la familia, y especficamente de la madre como encargada de transmitir la informacin sobre el autocuidado de la salud femenina,14 adems de participar en el proceso de gestin, tratamiento y recuperacin de la paciente.Pocas mujeres dijeron conocer o tener informacin sobre la infeccin por VPH y comparten algunas ideas del imaginario social, asignndole una connotacin de estigma al considerar que se genera por promiscuidad e infidelidad en las parejas, hecho que limita la bsqueda de apoyo en las redes familiares. Isabel cuenta:Realmente nadie sabe (sobre el diagnstico), no les he dicho...; ellos (la familia) saben que vengo porque tengo una infeccin y posiblemente iba a tener cncer. Yo nunca les dije..., porque no quiero que me juzguen, ni a l ni a m, eso es todo..., es que son las ms duras, la familia..., pues la familia de l dice que porque yo he tenido muchas relaciones sexuales con varios, no noms l. Mi familia pues... va a decir lo mismo (38: displasia leve+VPH).Vivencia del diagnstico y parejaEn el estudio se identific que los problemas por VPH, displasia o CaCu influyen de manera diferencial entre las mujeres y su impacto va cambiando a medida que se rebasa o se complica con otros asuntos de sus vidas, adems de que se comparte la percepcin de una relacin indisoluble entre estos diagnsticos y su vida sexual. Sin embargo, el tema es poco tratado por los mdicos al atenderlas. Si bien algunas comprendieron que la infeccin por VPH puede estar latente durante muchos aos, y que no necesariamente se gener por alguna infidelidad de su pareja, su desconfianza persiste. Algunas de las entrevistadas sufrieron episodios de franco enojo y tomaron medidas que afectaron su vida de pareja. Eva e Isabel expresan:Pues me senta mal, por qu?... no s, no s ni cmo explicarte, porque cuando uno no es as, pues se siente mal, luego dices: ay, ay!, por qu me volv a casar?, ya estoy mal o qu? Por eso yo noms me quedaba seria (frente al mdico). Vine y le dije a mi esposo: oye t!... veme la cara! De qu la tengo?, por qu?, me contest. Es que me pregunt el doctor que cuntas parejas haba tenido (35: displasia severa+VPH).(El VPH) s que es de transmisin sexual y que el hombre es el portador noms., pero uno no lo porta, no se lo contagia a otra persona, ms que lo tiene all uno., no quiero que mis hijos se den cuenta porque., el coraje que traigo..., no puedo!, ya no puedo..., deseo ser fuerte (Isabel llora), .. .el coraje, pues contra mi esposo, contra quin ms?... Aunque s que me voy a curar, pero de todas maneras no puedo, el coraje ahorita es mucho. (38: displasia leve+VPH).Algunas informantes preguntaron al mdico sobre la necesidad de incorporar a su pareja al tratamiento, siendo una infeccin de trasmisin sexual, pero sus mdicos tratantes desestimaron dicha atencin, lo que increment la frustracin y desconfianza sobre el mdico y sus parejas. Natalia cuenta:A mi marido no se le cit para nada, no me dijeron "dgale que se tome estas pastillas, que se ponga estas pomadas, que venga porque le vamos a hacer estos estudios". Nada!..., aqu uno, porque uno es la que se puede morir, no el hombre. Pues s!... uno es la que se puede morir..., pero cmo va a estar pasando cada vez esos procesos?, si son lastimosos! (37: VPH).En otros estudios se ha informado que los mdicos contribuyen a los contenidos morales asignados a las enfermedades, especialmente aqullas relacionadas con la sexualidad y el cuerpo de las mujeres.15,16,21,22 En este estudio las mujeres mencionaron que el tema de la sexualidad es poco abordado por los mdicos. Adems, la desinformacin sobre el VPH y el estigma sobre el manejo de la vida sexual son factores que potencian otros problemas de pareja, al combinarse con otras creencias alrededor del problema. Ximena narra:l en nada me ayud. Al contrario, me ech en cara que quin me peg la enfermedad. Le dije: si t sabes perfectamente que yo noms con mi esposo; yo nunca, nunca he tenido otra pareja. Le dije: hazte el estudio. Pero supuestamente a l no se lo quisieron hacer., ya cuando andbamos en el divorcio, con tal de ofender a uno... (38: displasia severa).DiscusinExiste una constante necesidad de las mujeres pacientes de acceder, recibir y entender la informacin sobre la infeccin por VPH, displasias y CaCu in situ que les permita disminuir sus estados de angustia y percepcin de fatalidad que todava se le asigna al CaCu. Las pacientes no preguntan ni exigen las explicaciones al mdico sobre su problema, ya que la relacin desigual las cohbe.9,15,23 Recibir informacin oportuna y accesible de los mdicos permitira a las mujeres apropiarse de sus procesos de atencin. Aunque es una disposicin legal y tica, los prestadores de salud no ofrecen informacin, lo que genera incertidumbre ante procesos desconocidos y obstaculiza una adecuada toma de decisiones, que se complica con componentes emocionales y valorativos.11,17,24El manejo estigmatizante, como lo expresaron varias entrevistadas, limita buscar ayuda en sus redes, o bien, solicitar informacin, por el temor de sentirse sealadas, lo que demuestra cmo el ejercicio de la sexualidad femenina se halla cargado de mitos y sometido al juicio social, percepcin que se refuerza al ser un asunto poco tratado por los mdicos. Mientras estos problemas sean desconocidos por la poblacin lega, la analoga entre VPH-displasia-CaCu= muerte ser comn en el imaginario social, como se ha confirmado en las entrevistas analizadas.El personal mdico debe capacitarse para reconocer las necesidades de informacin de las pacientes y las actitudes de angustia y desconfianza en las mismas.19 Debe hacerse visible la relacin jerrquica entre el mdico y las pacientes, as como las desigualdades de gnero inmersas en tal relacin, para crear canales efectivos de comunicacin.Referencias1. Walboomers J, Jacobs M, Manos M, Bosch X, Kummer A, Shah K et al. Human Papillomavirus is a necessary cause of invasive cervical cancer worldwide. J Pathol 1999; 189:13-19[Links] 2. Cutts F, Franceschi S, Goldie S, Castellsague X, de Sanjose S, Garnett G et al. Human papillomavirus and HPV vaccines: a review. Bull World Health Organ 2007; 85:719-726. [Links]3. Hernndez-Hernndez D, Apresa-Garca T, Alvarado-Cabrera I, Garca-Carranc A, Guido-Jimnez M, Gonzlez-Snchez J et al. Virus de papiloma humano de alto riesgo (VPH-AR) y neoplasia intraepitelial cervical (NIC) en mujeres de dos hospitales de la Ciudad de Mxico. Rev Invest Clin 2002; 54:299-306. [Links]4. Tirado-Gmez L, Mohar-Betancourt A, Lpez-Cervantes M, Garca-Carranc A, Franco-Marina F, Borges G. Factores de riesgo de cncer cervicouterino invasor en mujeres mexicanas. Salud Publica Mex 2005; 47:342-350. [Links]5. Muoz N, Bosch X, Castellsague X, Diaz M, de Sanjos S, Hammouda D, et al. Against wich human papillomavirus types shall we vaccinnate and screen? The international perspective. Int J Cancer 2004; 111:278-285[Links] 6. Bosch FX, Castellsagu X, de Sanjos, S. HVP and cervical cancer: screening or vaccination? Br J Cancer 2008; 98:15-21. [Links]7. Organizacin Panamericana de la Salud, Unidad de Gnero, Etnia y Salud. Indicadores bsicos para el anlisis de la equidad de gnero en salud. Washington: Organizacin Panamericana de la Salud, 2004. [Links]8. Strauss A, Corbin J. Bases de la investigacin cualitativa. Tcnicas y procedimientos para desarrollar teora fundamentada. Colombia: Universidad de Antioquia, 2002. [Links]9. Castro M. De pacientes a exigentes. Un estudio sociolgico sobre la calidad de la atencin, derechos y ciudadana en salud. Hermosillo: El Colegio de Sonora, 2008. [Links]10. Comisin Nacional de Arbitraje Mdico [sitio de internet]. Mxico: CONAMED; c 2007. CONAMED Carta de los derechos de los pacientes; [aprox. 10 pantallas]. [Consultado 2009 ago 20]. Disponible en: http:// www.conamed.gob.mx/interiores.php?ruta=http://www.conamed.gob.mx/ publicaciones/cartas/&destino=cartapacientes.php&seccion=22[Links] 11. Weisner C,Vejarano M, Caicedo J, Tovar S, Cendales R. La citologa del cuello uterino en Soacha, Colombia: representaciones sociales, barreras y motivaciones. Rev Salud Pblica 2006; 8:185-196. 12. Cartwright E, Salazar G, Castro MC. "Soy muy mujer". Percepciones del cncer cervicouterino en mujeres mayores: Hermosillo, Sonora, y Tucson,Arizona. En: Denman C, Monk J, Ojeda de la Pea N, ed. Compartiendo historias de fronteras: cuerpos, gneros, generaciones y salud. Mxico: El Colegio de Sonora, 2004:181-20913. Reartes-Peafiel D. La infeccin por el virus del papiloma humano (VPH): conflictividades, miedos y ambivalencias. Un estudio con parejas y mdicos en un hospital del 3er. Nivel de atencin de la Ciudad de Mxico (tesis). Guadalajara: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropologa Social, 2005.14. Stewart D, Abbey S, Shnek Z, Irvine J, Grace S. Gender differences in health information needs and decisional preferences in patients recovering from an acute ischemic coronary event. Psychosom Med 2004; 66:42-48. 15. Turner B. Medical power and social knowledge. Londres: SAGE Publications, 1995. 16. Freidson E. La profesin mdica. Barcelona: Pennsula, 1970. 17. Burkitt E, Holcombe Ch, Salmon P. Doctors' communication of trust, care and respect in breast cancer: qualitative study. BMJ 2004. 18. Barnato A, Llewellyn-Thomas H, Peters E, Siminoff L, Collins D, Barry M. Communication and decision making in cancer care: setting research priorities for decision support/patients' decision aids. Med Decis Making 2007; 27:626-634. 19. Leydon G, Boulton M, Moynihan C, Jones A, Mossman J, Boudioni M, et al. Cancer patients' information needs and information seeking behaviour: in depth interview study. BMJ 2000; 320:909-913. 20. Guzmn J, Huenchuan S, Montes de Oca V. Redes de apoyo social de personas mayores: marco terico conceptual. Ponencia presentada en Simposio Viejos y Viejas. Participacin, ciudadana e inclusin social. 51 Congreso Internacional de Americanistas; 2003 jul 14-18; Santiago de Chile. 21. Garca S, Becker D, Tatum C, Aldrich T, Fernndez A. Linking cervical cancer to the human papillomavirus: findings from a qualitative study with mexican women. Health Care Women Int 2007; 28:192-205. 22. Hunt L. Moral reasoning and the meaning of cancer: causal explanations of oncologist and patients in southern Mexico. Med Anthropol Q 1998; 12:298-318. 23. Waitzkin H. The politics of medical encounters. How patients and doctors deal with social problems. New York: Yale University Press, 1991. 24. Da Silva Marques-Ferreira M, Gimenez-Galvao M. Percepcin de un grupo de mujeres acerca del hecho de ser portadoras del VPH. Ginecol Obstet Mex 2005; 73:531-536. Solicitud de sobretiros: Dra. Mara del Carmen Castro Vsquez El Colegio de Sonora Obregn 54, col. Centro. 83000 Hermosillo, Sonora, Mxico Correo electrnico: [email protected] de recibido: 24 de agosto de 2009 Fecha de aceptado: 14 de enero de 2010* Se entiende por VPH de alto riesgo oncolgico o VPH-AR a los virus asociados con procesos agresivos y acelerados de transformacin celular vinculados principalmente a los serotipos 16, 18, 45, 31, 33, 52, 58, 35, 59, 56, 39, 51, 73, 68 y 66. ** Nvivo 7 es un software de apoyo para anlisis cualitativo desarrollado por QSR International Ltd 2007.

LA ENFERMERA LABORAL EN EL CONTEXTO SOCIOECONMICO COSTARRICENSE.

ARTCULOS ORIGINALESENFERMERA EN COSTA RICA. 2011, 32 (1). Alba Irene Carranza - Ramrez*RESUM* Msc. Ciencias de enfermera.Escuela de enfermera. Universidad de Costa Rica.Direccin para Correspondencia: [email protected]: 09/05/2011Aceptado: 30/05/2011Enfermera en Costa Rica 2011; 32 (1): 24-29.

RESUMENA travs de su historia, la Enfermera como disciplina ha llevado a cabo un proceso de trabajo alineado al modelo biomdico de atencin. Este hecho implic el desarrollo de una prctica a la luz del paradigma de la categorizacin, el cual se extiende a todas las reas de la profesin, particularmente a la de la Enfermera laboral. Tal situacin evidencia la necesidad de profundizar en el anlisis del saber y el hacer de la Enfermera laboral, factores que expresados tericamente llevan al conocimiento de su ser como profesin. Por ello, mediante la metodologa cualitativa y el enfoque de la teora fundamentada, se llev a cabo la presente investigacin. Los resultados obtenidos a partir del estudio de las percepciones de profesionales de enfermera que atienden la salud laboral remiten a la prctica de enfermera laboral como una forma de autoexpresin y autovalidacin personal, identificando, al mismo tiempo, la necesidad de construir conocimiento en enfermera laboral como una de las principales metas por alcanzar.Palabras Clave: Enfermera Laboral, conocimiento, ejercicio profesional, relaciones competitivas, teora fundamentada.

ABSTRACTOccupational Nursing in the Socioeconomic Context of Costa Rica. Throughout its history nursing has carried out a working process aligned with the biomedical model of attention. This fact brought about the development of a practice in the light of the paradigm of categorization, which extends to all areas of the profession, particularly that of occupational nursing. This situation makes evident the need for going deeper in the analysis of the knowledge and actions that make up occupational nursing; theoretically outlaid these facts highlight our knowledge of its being as a profession. That is why this study was carried out through qualitative methodologies and the perspective given by Grounded Theory. The results obtained from the study of the perceptions of professionals in occupational nursing remind us of the practice of occupational nursing as a form of self expression and personal self validation. The same results also hint at the building of knowledge in occupational nursing as one of the most important tasks that can possibly be undertaken.Keywords: Nursing Education, knowledge, professional, competitive relationships, grounded theory.

INTRODUCCINLos procesos productivos y de intercambio que ocurren en la economa mundial integran de modo nunca antes visto las economas y las sociedades del mundo contemporneo. Uno de los elementos que han contribuido a profundizar estas condiciones es la elevacin de la capacidad productiva del trabajo debido tanto a la aplicacin de los avances tecnolgicos como a la intensificacin y prolongacin de las jornadas laborales. Bajo las reglas del esquema capitalista, el crecimiento econmico mundial marca una mayor competencia y una mayor productividad. Los aspectos tcnicos cobran relevancia frente al ser humano, el cual se percibe como un objeto ms dentro de los procesos de trabajo y quizs hasta como un objeto muy despreciado frente a los costos de la maquinaria y su rendimiento. Esta situacin, comn en el mbito en que se desempean los enfermeros y las enfermeras, afecta las relaciones laborales y, por ende, la salud de los (las) trabajadores(as).En el presente milenio, la disciplina de la enfermera no escapa al influjo de los cambios econmicos mundiales, pues se encuentra inmersa en procesos de transformaciones de orden tecnolgico y competitivo que han variado su proceso de trabajo, particularmente el de aquellos quienes se desempean en la atencin de la salud laboral. Los profesionales en este campo deben ejercer sus capacidades de acuerdo con las necesidades que tiene la empresa empleadora y las de atencin de los trabajadores(as); por esta razn es conveniente que establezcan una relacin entre su saber y lo que les corresponde ejecutar, a fin de identificar su ser en este campo de accin.Esta rea, relativamente nueva de la disciplina, destaca el establecimiento de relaciones laborales constituidas, como mencionamos antes, por enfoques administrativos determinados por la economa mundial, lo cual genera cambios en sus procesos de trabajo y en el abordaje a la atencin de la salud laboral. Sin embargo, la participacin de estos profesionales est limitada al cumplimiento de indicaciones basadas en el modelo biomdico de atencin al sntoma. Como parte del equipo de salud, debe ejercer sus competencias en un ambiente laboral cambiante, que le exige mayor competencia y mayor rendimiento y fundamentado en el paradigma de categorizacin de la Enfermera. Aunque la Enfermera laboral en Costa Rica data de 1976, no fue sino hasta 1991 que se cre el primer perfil de salud ocupacional, basado en las cuatro reas de la enfermera tradicional; en 1994 se estableci el primer Comit de Salud Ocupacional, pero dej de funcionar en el ao 2000. Sin embargo, a pesar de que exista un perfil profesional, las actividades de Enfermera han sido asignadas por los entes empleadores segn las demandas del sistema biomdico asistencial, por lo que contina accionado bajo el paradigma de la categorizacin, el cual sita la atencin en la enfermedad.En este contexto, es imperativo procurar una Enfermera laboral basada en un paradigma transformador que la oriente hacia los procesos de cambio econmico global, donde se integre la participacin individual y colectiva en la construccin de la salud laboral. En este sentido, se requiere un anlisis profundo de su proceso de trabajo, con el propsito de construir una conceptualizacin que gue su prctica.Partiendo de esta necesidad, en el presente estudio se exploran las realidades de la Enfermera laboral, mediante la metodologa cualitativa y el enfoque de la teora fundamentada. Con base en los datos y la profundizar de su anlisis, se llev a cabo la enunciacin terica que sustent la investigacin.Materiales y MtodosComo el propsito del estudio fue hacer un anlisis de la prctica de la enfermera laboral, su hacer y su saber; se utiliz el enfoque propuesto por Glaser y Strauss en 1968 de la teora fundamentada, basada en un anlisis sistemtico cualitativo de los datos hasta llegar a concebir una teora que explique conceptualmente el tema en estudio. La poblacin objeto de estudio estuvo conformada por profesionales en Enfermera que atendieran la salud de los(las) y trabajadores(as) y personas trabajadoras que recibieran atencin en salud laboral. El estudio fue realizado en el ao 2005, en empresas pblicas y privadas, localizadas en el rea metropolitana. Para la recoleccin de datos se utilizaron las tcnicas cualitativas de entrevista en profundidad en ambos grupos poblacionales y de observacin participante solo para Enfermera.Tambin se utiliz la modalidad de muestreo terico, de Glaser y Strauss, (1967, citado por Taylor y Bogdan, 1996) en la cual la muestra evoluciona a medida que el estudio progresa, hasta llegar al punto de saturacin o cuando los datos ya no proporcionan informacin relevante. Finalmente el muestreo terico permiti lograr el nmero especfico de informantes, as como el potencial de la informacin.Para la sistematizacin o codificacin de los datos se microanaliz, palabra por palabra, cada dato segn criterios de veracidad, especificidad y escucha; adems se formul a los participantes preguntas tericas conceptuales, guiadoras y sensibilizadoras. De este proceso emergieron los conceptos ms importantes analizados a partir del establecimiento de similitudes y diferencias. Esto se hizo a travs de los tres pasos de la teora fundamentada propuesta por Strauss y Corbin, (1968) en el primero (codificacin abierta) donde se hizo una descripcin grfica y detallada de las situaciones, escenarios y personas. En el segundo paso, (codificacin axial), se identificaron las categoras con sus propiedades y se les orden y clasific en categoras segn propiedades y dimensiones, adems se identific una categora central y sus sub categoras, con sus propiedades y dimensiones y en tercer paso (codificacin selectiva) se integraron los datos para la construccin de la teora que gue el hacer de la Enfermera laboral. En total, se realizaron cuatro observaciones participantes y seis entrevistas en profundidad a profesionales de Enfermera, todas mujeres. Con respecto a los usuarios(as), se efectuaron seis entrevistas en profundidad a cuatro varones y a dos mujeres. El proceso termin cuando las entrevistas con las personas ya no producan informacin nueva. Las entrevistas tuvieron una duracin de dos horas. Los resultados se presentan segn codificacin abierta, axial y selectiva. Al profundizar en el anlisis se lleg al tercer paso, la teorizacin o codificacin selectiva. En el proceso se utilizaron tres tcnicas: la escritura de un memorando para identificar la historia, la escritura de un argumento de la historia de la situacin y la escritura de un concepto o idea central que capt la esencia de los datos recopilados. Para refinar la teora, se eliminaron los datos excedentes y se identificaron los conceptos finales, que se validaron explorndolos desde diferentes ngulos mediante un esquema explicativo con uso de oraciones para unirlos entre s. El proceso final consisti entonces en exponer el enunciado para explicar el tema en estudio como se presentar a continuacin en resultados.

ResultadosLa Codificacin Abierta. Proceso mediante el cual se hizo un examen minucioso de los datos recolectados para su conceptualizacin o para su agrupacin en categoras desarrolladas segn sus propiedades y dimensiones tal como se presenta en el siguiente cuadro.

Tabla 1. Categoras propiedades y dimensiones

La Codificacin Axial.Al profundizar en el anlisis se establecieron relaciones entre las categoras en la codificacin axial. El proceso ratific un ordenamiento conceptual que permiti construir la categora central, Enfermera laboral, pues es la que ms se repite en los datos, y es adems con la que las otras categoras se relacionan directamente. Entonces, relaciones competitivas y relaciones tecnolgicas, pasaron a ser sub categoras en funcin de sus propiedades y dimensiones. Al depurar los datos se eliminaron, en la categora central, todas las dimensiones a excepcin de los conocimientos, tico, emprico, personal y esttico. Asimismo en las sub categoras relaciones competitivas se eliminaron las dimensiones productividad, competitividad, y se dej el resto; ambientes y condiciones laborales se unieron. De relaciones tecnolgicas solo se elimin, uso de la tecnologa.La Codificacin Selectiva.Una vez hecho lo anterior, se integraron todos los datos a la categora central en la codificacin selectiva, para refinar y llegar a la teorizacin. Para lograrlo se fraccion la informacin de acuerdo con el hacer, el saber y el ser de la Enfermera laboral.Como en la codificacin selectiva se integra y se refina la teora que respaldar la prctica de la Enfermera laboral, se depur an ms la informacin alrededor del concepto explicativo, Enfermera laboral, lo que permiti captar su esencia. A continuacin se eliminaron los datos excedentes y se identificaron los conceptos finales, que se validaron volviendo a los relatos recogidos en las notas de campo para compararlos o relacionarlos. De este proceso se obtuvo un esquema terico explicativo que integr conceptos unidos posteriormente a travs de frases hasta llegar al proceso final de teorizacin (Strauss y Corbin, 2000).As ese proceso final llev a