investigacion de antecedentes historicos de la normalizacion2

7
INVESTIGACIÓN DE ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA NORMALIZACIÓN Metrologia y Normalizacion

Upload: luis-angel-castillo

Post on 13-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Conceptos de medidas, monedas y unidades en relacion a la metrologia. Especial para institutos tecnologicos en dicha materia

TRANSCRIPT

Page 1: Investigacion de Antecedentes Historicos de La Normalizacion2

iNVESTIGACIóN DE ANTECEDENTES HISTóRICOS

DE LA NORMALIZACIóN

Metrologia y Normalizacion

Page 2: Investigacion de Antecedentes Historicos de La Normalizacion2

LUIS ANGEL CASTILLO ESCARCEGA 14060641 METROLOGÍA Y NORMALIZACIÓN

Arroba: La arroba (@) es el símbolo que se utilizaba para representar la unidad de masa llamada arroba. Una arroba equivalía a la cuarta parte de un quintal. El término proviene del árabe الربع (ar-rubʿ), que significa ‘la cuarta parte’.

En la actualidad es muy conocido por los usuarios de informática pues aparece en las direcciones de correo electrónico y otros servicios en línea que utilizan el formato usuario@servidor o @usuario para el caso de Twitter, Instagram, etc. Esta relación se deriva del hecho que, en inglés, el símbolo @ se lee at ('a' o 'en') y por tanto indica que el usuario está hospedado 'en' el servidor, en vez de ser local.

Gomo (Gomer):

Obolos: El óbolo (en griego antiguo ὀβελός, obelós y en ático ὀβολός, obolós, pl. ὀβολόι, «broche»; en latín obolus) fue una moneda griega de plata cuyo valor es la sexta parte de una dracma. En la Atenas clásica estaba subdividida en ocho calcos («cobres»).

Según Plutarco, los espartanos tenían un óbolo de hierro equivalente a cuatro calcos. Esparta optó por conservar el uso del incómodo y poco práctico óbolo en lugar de otras monedas para desalentar la búsqueda de la abundancia.

El óbolo es también una unidad de peso. En la Antigua Grecia estaba definida como la sexta parte de una dracma, o aproximadamente 0,5 gramos. En la antigua Roma estaba definida como el 1/48 de una onza romana, o cerca de 0,57 gramos. En la Grecia moderna es el equivalente a un decigramo o 0,1 gramos.

Siclo: El siclo (del hebreo séqel) es una antigua unidad monetaria y de peso utilizada en el Oriente Próximo y en Mesopotamia. Generalmente se entiende por siclo una unidad hebrea que tenía diversos valores dependiendo de la fecha y la región. Se citan masas de entre 9 y 17 gramos y son comunes valores de 11, 14 y 17 gramos. Puede ser una moneda de oro o plata de ese peso

Talento: El talento (del griego τάλαντον, talanton que significa balanza o peso) era una unidad de medida monetaria utilizada en la antigüedad. Tiene su origen en Babilonia pero se usó ampliamente en todo el mar Mediterráneo durante el período helenístico y la época de las guerras púnicas. En el Antiguo Testamento, equivalía a cerca de 34 kg, y en el Nuevo Testamento, a 6.000 dracmas, o lo que es lo mismo, 21.600 g de plata.

Era el peso aproximado del agua necesaria para llenar un ánfora (alrededor de un pie cúbico). Un talento griego, o talento ático se correspondía con unos 26 kg,2 un talento romano con 32,3 kg; el talento egipcio con 27 kg,2 y el talento de Babilonia con 30,3kg. En el antiguo Israel se adoptó inicialmente el talento de Babilonia, pero fue modificado posteriormente.

Page 3: Investigacion de Antecedentes Historicos de La Normalizacion2

LUIS ANGEL CASTILLO ESCARCEGA 14060641 METROLOGÍA Y NORMALIZACIÓN

Gera: En el antiguo testamento, un gera equivalía a 1/20 del siclo, 0,57 gramos de plata.

Palmo: El palmo era una antigua unidad de longitud antropométrica: la medida entre el extremo del dedo pulgar y el extremo del meñique con la mano extendida. En España se estandarizó en 20,873 centímetros; en Nápoles, en 26,367 cm.

Esta medida, cuando se emplea en la actualidad, se suele denominar cuarta, coloquialmente, y se utiliza para indicar una distancia aproximada de quince a veinte centímetros.

Codo: El codo fue una unidad de longitud empleada en muchas culturas por su origen antropométrico. En casi todas ellas era la distancia que mediaba entre el codo y el final de la mano abierta (codo real) o a puño cerrado (codo vulgar). Lógicamente, su valor variaba de un país a otro, inclusive dentro del país, según su uso. El codo egipcio (meh) medía unos 0,45 m. El codo de Mesopotamia medía 0,533 m. El codo del Imperio romano equivalía a 0,4444 m. El codo griego (πεχυα) era de 0,463 m.

Caña: La cana o caña (puede que también canya en catalán, aunque mejor cana) es una unidad de longitud ya en desuso, utilizada antiguamente en España en los territorios de la antigua Corona de Aragón, especialmente en Cataluña, si bien también se usó en el sur de Francia.

La cana equivalía entonces a 1,555 metros en Barcelona, si bien variaba algo en el resto del territorio. Estos 1,555 metros son el equivalente a 8 palmos, 6 pies o dos pasos. En la localidad de Tortosa equivalía a 1,587 metros; en Tolosa a 1,60 metros y en Carcasona a 1,785 metros.

Seah: El se'ah o seah (hebreo: סאה) es una unidad de medida de origen antiguo utilizado en la Halajá (ley judía), equivale a una tercera parte de un ephah. Su tamaño en unidades modernas varía ampliamente según los criterios utilizados para la definición de la misma.

Efá: Medida para áridos equivalente a diez omeres (Éx 16:36) o a la décima parte de un homer. El efá correspondía a la medida de bato para los líquidos y por lo tanto su volumen era de unos 22 l.

Homer: Medida para áridos que contenía 10 batos, el equivalente a 220 litros, de acuerdo con la Vulgata, era de 1/2 coro* o 1/2 homer.* Dado que un coro equivale a 220 litros, aquí tendría 110 litros (lo que en el pasaje citado daría 330 litros)

Log: Esta es la medida más pequeña para líquidos, que los escritores judíos helenistas dan como 1/72 de un bato.

Hin: Esta era una medida para líquidos, para vino y aceite, igual a 1/6 de un bato según la tradición judía.

Page 4: Investigacion de Antecedentes Historicos de La Normalizacion2

LUIS ANGEL CASTILLO ESCARCEGA 14060641 METROLOGÍA Y NORMALIZACIÓN

Bato: Medida hebrea de capacidad para los líquidos, en especial el agua, el vino y el aceite. Tenía 1/10 de un homer y correspondía al efa,* medida de capacidad para los granos. Algunos eruditos sostienen que un bato contenía unos 11 litros; otros, entre 40 y 45; y otros, que la medida exacta era de 21,99 litros.

Coro: Medida para áridos y líquidos. Era de origen súmero y llegó a los hebreos por medio de los acadios. El coro era el equivalente a un homer o a 10 efas como medida de áridos (= 220 litros), y a 10 batos como medida de líquidos (= 220 litros). En el NT no tenía la misma capacidad que en el AT. De acuerdo con Josefo, equivalía a 10 medimni áticos (= 525,31 litros, donde la RVR lo tradujo por "medida").

Hora: En tiempos antiguos, la 12ª parte del período de luz diurna, por lo que la longitud de la hora variaba algo de acuerdo con las 564 estaciones, quizá calculada en forma aproximada mirando al sol; por cierto, para los propósitos corrientes no se medía el tiempo con exactitud.

Blanca: Unica moneda judía mencionada en la Biblia. Era pequeña, de menor valor (1/2 cuadrante) y de cobre/bronce. Su peso oscilaba entre 0,5 y 1 g. Las 2 blancas que la viuda pobre echó en el arca fueron las monedas macabeas más pequeñas, o las leptá emitidas por los gobernadores de Judea.

Cuarto: Moneda romana de bronce que equivalía a 4 cuadrantes* (Mt. 10:29; Lc. 12:6). El peso del assárion (el as romano) variaba entre 6 y 8 g.

Denario: Pequeña moneda de plata, la más común en el Imperio Romano, con la imagen del emperador (o algún miembro de su familia) en el anverso, y generalmente un genio o una deidad tutelar en el reverso. A comienzos de la era cristiana, en tiempos normales pesaba entre 3,89 y 4,55 g, pero fue devaluada durante los ss I y II d.C. (por el tiempo de Nerón sólo pesaba unos 2,3 g) con el resultado de que en el s III pesaba 1,7 g. Sin embargo, en tiempos del NT su poder adquisitivo era mucho mayor de lo que su contenido en plata sugería. Era el sueldo de un obrero por un día de trabajo.

Dracma: Moneda griega equivalente a un denario, es decir, el salario mínimo de un día.

Libra de plata: La palabra libra viene de la palabra latina libra, una unidad romana de peso. La libra fue creada en 781 por Carlomagno como unidad de cuenta (en realidad no se acuñó) equivalente a una libra de plata (unos 409 gramos). Se subdividía en 20 sueldos, cada uno de 12 dineros; la libra valía pues 240 dineros. Este sistema sirvió de modelo para muchas de las monedas europeas, incluyendo la libra esterlina, la lira italiana, el chelín (sueldo), el dinero español, el dinheiro portugués, o el penique (dinero).

Page 5: Investigacion de Antecedentes Historicos de La Normalizacion2

LUIS ANGEL CASTILLO ESCARCEGA 14060641 METROLOGÍA Y NORMALIZACIÓN

Braza: Medida lineal griega que se usaba para conocer la profundidad del agua, pero también para medir distancias en tierra. Su longitud era la que abarcaba un hombre con los brazos extendidos horizontalmente, y que Herodoto dice que era como de 4 codos griegos (o 6 pies griegos, o 24 palmos). Si el codo* tuviera 44,45 cm, la braza sería de 1,78 m aproximadamente.

Estadio: Medida lineal de 600 pies griegos o 625 pies romanos (unos 185 m.)

Milla: Medida romana de longitud. Originalmente medía 1.000 pasos dobles, pero más tarde fue fijada en 8 estadios (unos 1.480 m).

Almud: Medida romana para áridos o sólidos, usada especialmente para granos. Contenía 16 sextarios, o sea, 8,76 litros (1 módios contenía 8 jóinix, y 6 módios equivalían a 1 médimnos). También se empleaba como utensilio doméstico.

Medida: Unidad de capacidad, cantidad o longitud, definida o indefinida en el sentido de "medida" en sí; también, en sentido figurado, una cantidad indefinida que tiene que ver con la capacidad de recibir algo, incluso inmaterial, de las personas.

Cántaro: Medida para líquidos originaria del Ática. Según Hultsch contenía unos 39,39 litros (equivalente a 72 sextarios romanos); 38,88 litros según Walter-Hirt. Algunos eruditos, tomando metrtes como equivalente al heb. bath, le asignan la capacidad de un bato: 22 litros (o 21,991).

Vigilia: Cada una de las cuatro partes en que se dividía la noche. Su duración variaba con las estaciones del año.

Cupito: Significa codo y es la medida del antebrazo que equivale aproximadamente a 500 mm

Shaku: El shaku ( 尺 ) es una unidad de longitud utilizada en el antiguo Japón imperial. Un shaku es la sexta parte de un ken, de longitud aproximada al pie, y equivale a 10/33 m, o 30,3 cm de longitud. Un shaku se divide en diez sun (寸?). El shaku es utilizado aún hoy en algunas profesiones en Japón, como por ejemplo en la carpintería.