investigacion del dereho electoral

16
291 ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL DERECHO ELECTORAL Y PROCESAL ELECTORAL EN MÉXICO Marco Antonio PÉREZ DE LOS REYES* SUMARIO: I. Introducción. II. Definición de derecho electoral. III. De- finición de derecho procesal electoral. IV. Autonomía del derecho electoral. V. Autonomía del derecho procesal electoral. VI. Ubica- ción de los derechos electoral y procesal electoral dentro de la ciencia jurídica. VII. Fuentes básicas. VIII. Relaciones con otras discipli- nas. IX. Evolución del fenómeno electoral al nivel universal. X. Evo- lución en México. XI. Conclusiones. XII. Bibliografía. I. INTRODUCCIÓN A lo largo de la historia, la ciencia jurídica ha evolucionado de manera notable, concretamente en dos sentidos, a saber: Profundizando los conocimientos teóricos y prácticos que le son propios. Ampliando a diversos campos de regulación sus especialidades tra- dicionales. En otras palabras, la infinita gama de asuntos jurídicos propios del tiempo actual han requerido el establecimiento de nuevas disciplinas para procu- rar la profesionalización de juristas dedicados a su estudio y aplicación. En ese orden de ideas, se han multiplicado las nuevas especialidades jurídicas, que cada vez adquieren mayor prestigio, reconocimiento y soli- * Profesor de carrera por oposición, Facultad de Derecho, UNAM.

Upload: lopez-marcos

Post on 12-Jul-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Investigacion Del Dereho Electoral

TRANSCRIPT

Page 1: Investigacion Del Dereho Electoral

291

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL DERECHO ELECTORALY PROCESAL ELECTORAL EN MÉXICO

Marco Antonio PÉREZ DE LOS REYES*

SUMARIO: I. Introducción. II. Definición de derecho electoral. III. De-finición de derecho procesal electoral. IV. Autonomía del derechoelectoral. V. Autonomía del derecho procesal electoral. VI. Ubica-ción de los derechos electoral y procesal electoral dentro de la cienciajurídica. VII. Fuentes básicas. VIII. Relaciones con otras discipli-nas. IX. Evolución del fenómeno electoral al nivel universal. X. Evo-

lución en México. XI. Conclusiones. XII. Bibliografía.

I. INTRODUCCIÓN

A lo largo de la historia, la ciencia jurídica ha evolucionado de maneranotable, concretamente en dos sentidos, a saber:

• Profundizando los conocimientos teóricos y prácticos que le sonpropios.

• Ampliando a diversos campos de regulación sus especialidades tra-dicionales.

En otras palabras, la infinita gama de asuntos jurídicos propios del tiempoactual han requerido el establecimiento de nuevas disciplinas para procu-rar la profesionalización de juristas dedicados a su estudio y aplicación.

En ese orden de ideas, se han multiplicado las nuevas especialidadesjurídicas, que cada vez adquieren mayor prestigio, reconocimiento y soli-

* Profesor de carrera por oposición, Facultad de Derecho, UNAM.

Page 2: Investigacion Del Dereho Electoral

292 MARCO ANTONIO PÉREZ DE LOS REYES

dez. Tal es el caso, entre muchas otras, de los derechos familiar, ecológico,corporativo, aduanal, derechos humanos, urbanístico, aéreo y espacial.

Ante esta “explosión de especialidades”, se presentan entre los aboga-dos dos posiciones encontradas:

• Quienes consideran que es conveniente tal grado de especializacióna fin de facilitar un estudio más dedicado y responsable de áreas queson específicas y propias del mundo contemporáneo.

• Quienes consideran ocioso e incluso riesgoso admitir tantas y tanvariadas: “especialidades jurídicas”, las que bien pueden agruparseen las tradicionales divisiones del derecho; por ejemplo el derechofamiliar, es obvio que debe considerarse, como hasta hace poco sehizo, dentro del campo del derecho civil.

II. DEFINICIÓN DE DERECHO ELECTORAL

En este contexto, han surgido, con enorme fuerza de convicción, losjuristas que postulan la autonomía de dos especialidades jurídicas, el dere-cho electoral y el derecho procesal electoral.

Se define al derecho electoral como el conjunto de normas, institucio-nes, procedimientos y principios filosófico-jurídicos que regulan el ejerci-cio de la prerrogativa ciudadana referente a la renovación periódica dealgunos titulares de los órganos de gobierno.

En esta definición, el genero próximo es el conjunto de normas (por ejem-plo en México, en el ámbito federal, los artículos 41, 60, 99 y 105, fracciónII, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, mismosque regulan la vida electoral del país); instituciones (como el Instituto Fe-deral Electoral), procedimientos (como el de organizar y llevar a cabo laselecciones); y principios filosófico-jurídicos (como el de certeza y objeti-vidad, que son, entre otros, rectores de la actividad electoral, por mandatoconstitucional y legal).

A su vez, la diferencia específica, para cumplir con los dos elementosesenciales de toda definición, según lo estableció Aristóteles, en el casoconcreto, corresponde a regular la prerrogativa ciudadana referente a larenovación periódica de algunos titulares de los órganos de gobierno, enla inteligencia de que en el país son elegibles los titulares de los poderesEjecutivo, Legislativo (federales y locales) y municipal. No así los miem-

Page 3: Investigacion Del Dereho Electoral

DERECHO ELECTORAL Y PROCESAL ELECTORAL 293

bros del Poder Judicial. El magistrado José Luis de la Peza Muñoz Canoentiende por derecho electoral:

aquella rama del derecho público que estudia las disposiciones normativasde carácter orgánico y de procedimiento que establecen las reglas y fijanlos procedimientos de naturaleza jurídica fundamental y reglamentaria,mediante los cuales se prevén los órganos y cargos públicos representati-vos, así como el conjunto de normas jurídicas positivas (constitucionales,legales y reglamentarias), actos administrativos (formales y materiales) yresoluciones judiciales, que regulan y garantizan tanto los procesos electi-vos como el derecho subjetivo público de los ciudadanos a influir activa ypasivamente en los mismos.1

El Diccionario Electoral señala lo siguiente:

El concepto de derecho electoral tiene dos sentidos: uno amplio y otro estric-to. En el sentido amplio se contienen las determinaciones jurídico-positivas yconsuetudinarias que regulan la elección de representantes o personas paralos cargos públicos. El derecho electoral es, en este caso, el conjunto denormas jurídicas que regulan la elección de órganos representativos.

Este concepto abarca todas las regulaciones jurídico-positivas y todaslas convenciones desde las candidaturas hasta la verificación de la elec-ción. Dentro de este concepto es correcto considerar, por ejemplo, cuestio-nes del sistema electoral como jurídico-electorales, puesto que no hay dudade que se trata de regulaciones que se han de determinar de modo legal.

El concepto estricto de derecho electoral alude únicamente a aquellas

determinaciones legales que afectan el derecho del individuo a participaren la designación de los órganos representativos. Tal concepto concretizael derecho de sufragio y se limita, en su contenido, a establecer las condi-ciones jurídicas de la participación de las personas en la elección y de laconfiguración de este derecho de participación. El derecho electoral ensentido estricto señala quién es elector y quién es elegible y trata de deter-minar, además, si el derecho de sufragio es o no universal, igual, directo y

1 De la Peza Muñoz Cano, José Luis, “Evolución de la justicia electoral en México”,Derecho y legislación electoral (coord. Gonzalo Moctezuma Barragán), México, UNAM,octubre de 1999, p. 329.

Page 4: Investigacion Del Dereho Electoral

294 MARCO ANTONIO PÉREZ DE LOS REYES

secreto. Con ello, el concepto estricto de derecho electoral se remite a pos-tulados y cuestiones jurídicas que, por lo general, tienen un carácter jurídi-co constitucional”.2

Para el magistrado Covarrubias Dueñas:

El derecho electoral es el conjunto de normas de derecho que tienen comofinalidad la regulación de las formas y procedimientos a través de loscuales se transmite el poder en México (Legislativo y Ejecutivo); el ejer-cicio de los derechos políticos de los ciudadanos (votar, ser votado y deasociación) y de los medios de impugnación a través de los cuales seproteja la constitucionalidad y la legalidad de los diferentes actos y reso-luciones electorales.3

III. D EFINICIÓN DE DERECHO PROCESAL ELECTORAL

El derecho procesal electoral es el conjunto de normas, instituciones,procedimientos y principios filosófico-jurídicos que se aplican para resol-ver las impugnaciones que se presenten como consecuencia del ejerciciociudadano referente al voto activo o pasivo.

Al respecto se puede afirmar que el conjunto de normas se da, por ejem-plo, citando a la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación enMateria Electoral; instituciones, como es el caso del Tribunal Electoral delPoder Judicial de la Federación; procedimientos, como el del juicio deinconformidad; y principios filosófico-jurídicos, como los de constitucio-nalidad y legalidad, que son rectores de las decisiones judiciales en mate-ria electoral.

Por otra parte, en lo que toca a las impugnaciones que se presentencomo consecuencia del ejercicio ciudadano referente al voto activo y pasi-vo, que corresponde en esta definición a la diferencia específica, debe acla-rarse que el votar y ser votado respectivamente, tienen relación con muchosotros aspectos, como lo son: la constitución y registro de agrupaciones ypartidos políticos, el registro de candidatos a puestos de elección popular,instalación de casillas electorales, designación de miembros de mesas di-

2 Diccionario Electoral, Instituto Interamericano de Derechos Humanos, Centro deAsesoría y Promoción Electoral (CAPEL), http://www.iidh.ed.cr/comunidades/RedElectoral/derecho electoral.

Page 5: Investigacion Del Dereho Electoral

DERECHO ELECTORAL Y PROCESAL ELECTORAL 295

rectivas de casilla, todo lo cual puede ser objeto de controversia, si algúnsujeto electoral considera vulnerado su derecho garantizado por las nor-mas constitucionales y legales de la materia.

De esa manera, se configuran las dos especialidades llamadas derechoelectoral (aspecto sustantivo) y derecho procesal electoral (aspecto adjeti-vo). Ambos, por supuesto, son disciplinas del derecho público.

De acuerdo con el criterio de diversos juristas, como es el caso de FlavioGalván Rivera para que a ese estudio jurídico especializado se le asegurela calidad de disciplina, requiere demostrar su autonomía en materia: le-gislativa, científica o doctrinal, institucional, terminológica y docente.4

IV. AUTONOMÍA DEL DERECHO ELECTORAL

El derecho electoral es autónomo porque:

a) En materia legislativa, cuenta con sus propias disposiciones, comolo es el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electora-les, así como sus similares en el ámbito local.

b) Científica o doctrinal, puesto que ya se pueden citar especialistasnacionales y extranjeros que aportan sus puntos de vista respecto adiversos aspectos del campo del derecho electoral, como el propioGalván Rivera, Javier Patiño Camarena, José Luis de la Peza, Gio-vanni Sartori y muchos más.

c) Institucional, dado que se cuenta con instituciones especificas paradesempeñar la función electoral, como el Instituto Federal Electoral,fundado en 1990, y sus similares en las 32 entidades federativas.

d) Terminológico, ya que existen vocablos propios de cada especiali-dad, que han requerido su propia definición y tratamiento, por ejem-plo, voto activo y pasivo, distrito electoral, insaculación, escrutinioy cómputo, y muchos más.

e) Docente, en el entendido de que en muchísimas instituciones de en-señanza superior, tanto oficiales como particulares, se imparte desde

3 Covarrubias Dueñas, José de Jesús, Derecho constitucional electoral, 2a. ed., Méxi-co, Porrúa, 2002, p. 112.

4 Galván Rivera, Flavio, Derecho procesal electoral mexicano, México, Porrúa, 2002,pp. 562 y ss.

Page 6: Investigacion Del Dereho Electoral

296 MARCO ANTONIO PÉREZ DE LOS REYES

hace tiempo, en disciplinas, especialidades y maestrías, la materiapropia del derecho electoral, por lo que ya tiene presencia en crédi-tos académicos y en la obtención de grados universitarios.

En torno a esto y abundando en el aspecto de sus términos propios, sepuede afirmar que, con el paso del tiempo, el derecho electoral ha estructu-rado su propio lenguaje científico singular, al utilizar voces que no sonfáciles de encontrar adecuadamente, desde el punto de vista jurídico, endiccionarios comunes; a manera de ejemplo se pueden citar, además de losvocablos aludidos: calendario electoral, geografía electoral, jornada elec-toral, padrón electoral, gastos de campaña y muchos otros.

Además, cabe mencionar que los sujetos del derecho electoral desem-peñaron un papel específico en el ámbito político-jurídico, lo cual es elcaso, por ejemplo, del ciudadano y de los partidos políticos, quienes nopueden quedar debidamente comprendidos en los términos tradicionalesde persona, que deviene desde el derecho eomano.

V. AUTONOMÍA DEL DERECHO PROCESAL ELECTORAL

Por lo que toca a la autonomía del derecho procesal electoral, Enrique R.Aftalión y José Vilanova han dividido en tres etapas o planos el procedi-miento autonómico de las disciplinas jurídicas, a las cuales denominan auto-nomía legislativa y jurisdiccional, al primero; didáctica, docente y profesionalen la segunda etapa y, finalmente, autonomía científica al tercer plano.

En el caso del derecho procesal electoral mexicano, se ha seguido pun-tualmente la evolución descrita por Aftalión y Vilanova, porque primerose emitieron las disposiciones electorales adjetivas, tanto constitucionalescomo legales (1986-1994), hasta lograr la expedición de un ordenamientoprocesal específico, la Ley General del Sistema de Medios de Impugna-ción Electoral (1996), lo cual le da una indiscutible autonomía legislativa;inmediatamente después se instituyeron, de manera sucesiva, los respecti-vos órganos jurisdiccionales especializados: Tribunal de lo ContenciosoElectoral, Tribunal Federal Electoral y Tribunal Electoral del Poder Judi-cial de la Federación, lo que le confiere autonomía jurisdiccional.

El derecho procesal electoral tiene un fin y un objetivo específicos, pro-pios o exclusivos, de los cuales no se ha ocupado alguna otra especialidaddel derecho. La veracidad de lo dicho es evidente si se toma en cuenta el

Page 7: Investigacion Del Dereho Electoral

DERECHO ELECTORAL Y PROCESAL ELECTORAL 297

texto del párrafo segundo, base IV, del artículo 41 de la Constitución fede-ral, que es al tenor siguiente:

Para garantizar los principios de constitucionalidad y legalidad de los actosy resoluciones electorales, se establecerá un sistema de medios de impug-nación en los términos que señalen esta Constitución y la ley. Dicho siste-ma dará definitividad a las distintas etapas de los procesos electorales ygarantizara la protección de los derechos políticos de los ciudadanos devotar, ser votado y de asociación, en los términos del artículo 99 de estaConstitución.

El texto constitucional es claro, la finalidad del proceso electoral juris-diccional es dual.

Se ha instituido el sistema electoral de medios de impugnación paraotorgar definitividad a cada una de las etapas en que se divide el procedi-miento electoral federal, de tal suerte que si la impugnación no se hace atiempo, se extingue por caducidad la acción impugnativa y el acto o reso-lución, por regla adquiere definitividad, no siendo impugnable ya en algu-na etapa o momento posterior, garantizando así la vigencia de los diversosprincipios de certeza y seguridad jurídica.

La segunda finalidad del derecho procesal electoral es garantizar quetodos los actos y resoluciones de las autoridades se ajusten invariablemen-te al principio de legalidad. Flavio Galván Rivera lo define de esta manera:“Derecho procesal electoral es la rama del derecho público que tiene porobjeto inmediato, directo y exclusivo, al proceso electoral”.5

Por proceso electoral se entiende al conjunto sistematizado de actos delas partes interesadas (actor o impugnante, autoridad responsable, tercerointeresado y coadyuvante), de los terceros ajenos a la relación sustancial ydel correspondiente órgano estatal jurisdiccional (Tribunal Electoral delorden federal o local), cuya finalidad consiste en resolver, mediante la apli-cación del derecho, los conflictos jurídicos de intereses de trascendenciapolítico electoral, calificados por la pretensión del actor y por la resisten-cia de la autoridad responsable.

5 Ibidem, pp. 637 y ss.

Page 8: Investigacion Del Dereho Electoral

298 MARCO ANTONIO PÉREZ DE LOS REYES

VI. UBICACIÓN DE LOS DERECHOS ELECTORAL Y PROCESAL ELECTORAL

DENTRO DE LA CIENCIA JURÍDICA

El derecho electoral se ubica dentro del derecho político, en el que pre-dominan relaciones jurídicas entre gobernantes y gobernados. Los conte-nidos del derecho político son identificados por una gran parte de la doctrinacomo contenidos del derecho público. Esta área jurídica integra a discipli-nas tan importantes como los derechos constitucional, administrativo, pe-nal, fiscal y el municipal principalmente.

VII. FUENTES BÁSICAS

De hecho, tradicionalmente los aspectos referentes al derecho electoraleran estudiados dentro del campo del derecho constitucional, por la razónevidente de que es en la Constitución en donde se encuentran regulados lasinstituciones referentes al ejercicio democrático-electoral, pero debido a lacomplejidad que esta actividad ha desarrollado en los tiempos modernosse hizo necesaria la formación de una nueva especialidad jurídica, el dere-cho electoral y su parte adjetiva, el derecho procesal electoral.

Las fuentes del derecho electoral son las situaciones reales, las formas oel lugar de donde éste surge, en sus diversas manifestaciones de doctrina,legislación, resolución jurisdiccional y jurisprudencia. Las principales fuen-tes son:

a) Fuentes reales. Son los problemas sociojurídicos o situaciones de larealidad que generan la creación del derecho; acontecimientos y hechosque provocan, la necesidad de nuevas reflexiones doctrinarias, nueva le-gislación y nuevas resoluciones jurisdiccionales. Son los problemas realesque nos inducen a reflexionar y crear normas jurídicas.

b) Fuentes formales. Son las formas o procesos mediante los cuales secrea el derecho electoral. Son fuentes formales de esta especialidad, elproceso de la investigación jurídica, el proceso legislativo, el proceso ju-risprudencial y el proceso jurisdiccional. El proceso de la investigaciónjurídica crea la doctrina y con la doctrina se crea el conocimiento científi-co del derecho. La doctrina en materia electoral debe generarse medianteel proceso de la investigación jurídica.

Page 9: Investigacion Del Dereho Electoral

DERECHO ELECTORAL Y PROCESAL ELECTORAL 299

El proceso legislativo, crea y modifica la legislación en todas sus moda-lidades. El proceso jurisprudencial genera la jurisprudencia en la materia.El proceso jurisdiccional es la forma mediante la cual se generan la resolu-ciones jurisdiccionales.

c) Fuentes históricas. Son los documentos y precedentes que se requierenpara la creación del derecho. Entre las fuentes históricas más importantes delderecho electoral destacan los libros, los archivos, los artículos, las leyes dero-gadas, la jurisprudencia superada, las resoluciones jurisdiccionales impug-nadas y revocadas, los informes técnicos jurídicos, etcétera.6

VIII. RELACIONES CON OTRAS DISCIPLINAS

Tanto el derecho electoral, como el procesal electoral se vinculan demanera estrecha con otras disciplinas jurídicas, debido a que las institucio-nes que regulan presentan características propias de otras asignaturas; demanera especial se deben mencionar los aspectos siguientes:

1. Con la ciencia política. La vinculación del derecho electoral con laciencia política es muy estrecha, ya que esta especialidad del dere-cho se nutre de las reflexiones y contenidos de aquélla.

2. Con el derecho constitucional. Porque éste es el marco conceptualde vinculación entre la ciencia política y ciencia jurídica, además deque en esta especialidad del derecho confluyen todas las áreas delmismo.

3. Con el derecho administrativo. Se vincula con el derecho adminis-trativo en virtud de que algunos contenidos de éste, se aplican parala organización de las elecciones.

4. Con el derecho penal. También se relaciona con el derecho penal,con motivo de que, con la aplicación de la legislación electoral, sepueden generar conductas delictivas.

5. Con el derecho del trabajo. La función electoral implica relacioneslaborales entre las instituciones y sus servidores.

6. Otras relaciones del derecho electoral. Todas las disciplinas del de-recho se interrelacionan entre sí; por lo que el derecho electoral se

6 http://www.universidadabierta.edu.mx/Biblio/F/FloresAlfonso_DerPolElec.htm.

Page 10: Investigacion Del Dereho Electoral

300 MARCO ANTONIO PÉREZ DE LOS REYES

vincula con todos los contenidos del derecho y con todas sus espe-cialidades.7

Por supuesto, que también se puede considerar que el derecho electoral,más que el procesal electoral, se vincula con disciplinas extrajurídicas,como es el caso de la ciencia política, la sociología política, la filosofíapolítica y otras muchas, que se caracterizan por dar el fundamentoinstitucional-democrático de los temas que trata teóricamente el derechoelectoral, como es el caso, por ejemplo, de la democracia, la participaciónciudadana, los partidos políticos, el proceso electoral, etcétera.

De hecho, tradicionalmente los aspectos referentes al derecho electoraleran estudiados dentro del campo del derecho constitucional, por la razónevidente de que es en la Constitución en donde se encuentran reguladas lasinstituciones referentes al ejercicio democrático-electoral, pero debido a lacomplejidad que esta actividad ha desarrollado en los tiempos modernosse hizo necesaria la formación de una nueva especialidad jurídica, el dere-cho electoral y su parte adjetiva, el derecho procesal electoral.

IX. EVOLUCIÓN DEL FENÓMENO ELECTORAL AL NIVEL UNIVERSAL

Como sucede con frecuencia en el ámbito jurídico, el objeto regulado esantiguo, aunque la disciplina que lo estudia sea de reciente creación. Así,el fenómeno electoral data de la épica de Solón (Atenas 640-Chipre 558,a. C), a quien se le ha llamado “Padre de la Democracia”, cuando instituyó,en su Constitución, la democracia de Atenas, si bien sólo supo transcribirde manera magistral una realidad que ya se vivía en esa ciudad-estado.

Efectivamente, los atenienses y con ellos las ciudades que les eran afi-nes, ascendieron a la democracia de manera casi natural, puesto que laorganización de una polis o ciudad se configuraba por jefes de familia,llamados basileis, que se caracterizaban por una igualdad en su status yposición económica, dado que todos ellos originalmente eran agricultoresy pastores, dentro de una realidad premonetaria, en la cual, al no existir eldinero, el valor de las cosas comerciales era valuada en ovejas o pecuniae,de donde deriva el término pecuniario, con relación a lo económico.

7 Idem.

Page 11: Investigacion Del Dereho Electoral

DERECHO ELECTORAL Y PROCESAL ELECTORAL 301

Esa relativa igualdad orgánica facilitó la concepción de un gobiernoparticipativo, en el que los cargos públicos se obtenían periódicamente, através del voto emitido por los jefes políticos agrupados en la ekklesia, oasamblea de hombres libres, reunidos en la stoa, columnata central delÁgora, que equivalía a una plaza pública.

El sistema democrático así establecido sufrió algunas transformacionesa través de las reformas de Clístenes, pero su esencia de base popular sub-sistió y fue luego tomada por los romanos, quienes sobre todo en la Repú-blica (510 a 27 a. C.) desarrollaron su democracia, con base en el gobiernode dos cogobernantes llamados cónsules, un buen número de magistra-dos, denominados pretores, cuestores, ediles curules, todos ellos electosperiódicamente y con funciones específicas que se desarrollaban al princi-pio gratuitamente, es decir, eran honorarios; así como los comicios o asam-bleas de hombres libres, que fueron de cuatro tipos, a saber: curiatos (porfamilias), centuriatos (por posición económica), tribatos (por domicilio) yplebis (para los plebeyos o no descendientes de las familias fundadoras deRoma, a quienes se denominaban patricios). A la vez, unos actos requeríanla aprobación (Auctoritas Patrum) del Senado, un cuerpo integrado por300 ancianos representantes de las familias romanas, equivalente a lagerusia, de 28 ancianos de Atenas. Cabe añadir que la ley era aprobadaprecisamente en los comicios centurados, lo que le daba una connotaciónpopular, y así la definen juristas de la época, como Ulpiano que la señalacomo voluntad del “populus romano”.8

En la Edad Media, lo que pueda considerarse como elementos de demo-cracia, se mantuvo en la autonomía de los burgos o ciudades, expresados através de su derecho foral, antecedente del moderno derecho municipal.

Más tarde alcanzó sus niveles casi actuales en la Inglaterra parlamenta-ria, bajo las directrices de Loocke y el extremo revolucionario de OliverCromwell, quien finalmente dio origen a una monarquía parlamentaria, asícomo en el constitucionalismo de Norteamérica, en el que los padres de laindependencia plasmaron, en 1776, toda la estructura y la filosofía repu-blicana de su país; igualmente debe recordarse a ese movimiento libertariode alcance universal que se aglutina en el rubro de revolución francesa,todo ello inspirado en las ideas del Iluminismo del siglo XVIII, con actores

8 Margadant, S., Guillermo Floris, Panorama de la historia universal del derecho,5a. ed., México, Porrúa, 1996, pp. 60-62.

Page 12: Investigacion Del Dereho Electoral

302 MARCO ANTONIO PÉREZ DE LOS REYES

tan destacados como Rosseau y Montesquieu, este último con la clásicadivisión de poderes, propuesto en El Espíritu de las Leyes.

El material que ilustra la evolución del fenómeno electoral es muy am-plio y requiere un tratamiento tan especializado, que dentro de la historiageneral del derecho, o en su caso de la historia del derecho mexicano,requiere ya una subespecialización que pueda denominarse historia delfenómeno electoral.

Al respecto, debe entenderse que el fenómeno electoral, en comento,tiene que ver con el ejercicio del voto político, y es tan antiguo como lasciudades-Estado del mundo mediterráneo, si bien los derechos electoral yprocesal electoral, como disciplinas jurídicas autónomas, apenas datan deunas tres décadas atrás, por cierto que hasta hace poco, toda su temáticaquedaba comprendida dentro del concepto de los derechos constitucionaly administrativo.

X. EVOLUCIÓN EN MÉXICO

En el caso especifico de México, una historia del fenómeno electoraltendrá como temas básicos, en forma de evolución, los siguientes:

1) Organización política de los aztecas, designación del tlatoani y delos calpulleques o jefes de barrio.

2) Establecimiento y funciones del ayuntamiento indiano. Designa-ción de sus integrantes, la llamada “Ley del hueco” para suspen-der la continuidad en el cargo.

3) Origen y desarrollo del Congreso Constituyente de Cádiz.4) Breve referencia a la Constitución de Bayona de 1808.5) La Constitución Política de la monarquía española de 1812 y sus

características en materia electoral.Al respecto no se olvide que en ella se dio la calidad de españo-

les a todos los habitantes libres de las Españas en ambos hemisfe-rios; se estableció un sistema de elecciones para configurar lasCortes o poder Legislativo, de manera indirecta y a tres niveles(elecciones de parroquia, de distrito y de provincia); se establecióun sistema de autocalificación de elecciones, que subsistió enMéxico hasta la reforma de 1993, en que se eliminaron los cole-gios electorales de ambas Cámaras (diputados y senadores) y sólosubsistió el de la de diputados para calificar la elección presiden-

Page 13: Investigacion Del Dereho Electoral

DERECHO ELECTORAL Y PROCESAL ELECTORAL 303

cial, que también se eliminó con la reforma de 1996; y ademástambién se estableció un sistema jurídico de medio impugnativo,al poder manifestar de viva voz cualquier votante en esas eleccio-nes, el hecho de habérsele amenazado o sobornado para obtener suvoto favorable, todo ello debidamente comprobado a satisfacciónde los miembros de la mesa directiva de la casilla electoral corres-pondiente.

6) Las elecciones a Cortes en el periodo de 1810 a 1820, época de laguerra insurgente.

7) Implicaciones político-electorales del Decreto Constitucional parala libertad de la América Mexicana, o Constitución de Apatzingánde 1814, que entre otras cosas interesantes, establece un poder Eje-cutivo integrado por tres personas, y que tiene como antecedentelos famosos Sentimientos de la Nación de José Maria Morelos.

8) Aspectos electorales del Primer Imperio Mexicano.9) La Constitución Federal de 1824, en la que es interesante resaltar

la forma en que se elegía al vicepresidente de la República, desig-nando para ese efecto al ciudadano que quedaba en segundo lugaren votaciones indirectas, lo que favorecía a una rivalidad declara-da entre el presidente y el vicepresidente, lo que sería fatal para lahistoria política del país.

10) Las siete leyes constitucionales de 1836, que llevan a la Repúblicahacia el centralismo y crean el llamado cuarto poder o SupremoPoder Conservador, integrado por cinco miembros, quienes sólorespondían de sus actos ante Dios y ante la opinión pública; y quese encargaban de vigilar la constitucionalidad de los actos de losmiembros de las otros tres poderes, puesto que aún no se contabacon el juicio de amparo.

11) Las reformas constitucionales de 1843 y 1847, la última de lascuales, hizo tornar al país al régimen federal.

12) La Constitución liberal de 1857, que entre otras cosas, eliminó lavicepresidencia y el Senado de la República.

13) La evolución legislativa, federal y local, en materia electoral du-rante el siglo XIX y el porfirismo.

14) El problema de la reelección en los gobiernos de Benito Juárez,Lerdo de Tejada y Porfirio Díaz. Los planes de La Noria y Tuxtepec.El principio de la no reelección.

Page 14: Investigacion Del Dereho Electoral

304 MARCO ANTONIO PÉREZ DE LOS REYES

15) El llamado “Caso Morelos” y las tesis Iglesias y Vallarta, respectode la competencia de origen, que deslinda a la Suprema Corte deJusticia de la Nación de pronunciarse en materia político-electoral.

16) La reapertura del Senado y el restablecimiento de la vicepresidencia.17) Los clubes y los partidos políticos en el porfirismo.18) La entrevista Díaz-Creelman y la prensa opositora a la dictadura

de Díaz.19) La campaña electoral de 1910. Los manifiestos y planes revolu-

cionarios. La caída de Díaz y el triunfo del maderismo.20) Reformas constitucionales y legales en materia político-electoral

de Madero. Caída del régimen. La revolución constitucionalista,su origen, desarrollo y triunfo.

21) Las leyes electorales del México contemporáneo de VenustianoCarranza a Ernesto Zedillo.

22) La institucionalización de la justicia electoral en México. El Tri-bunal de lo Contencioso Electoral, el Tribunal Federal Electoral yel Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. La justi-cia electoral federal y local.

XI. CONCLUSIONES

De todas estas consideraciones se pueden llegar a plantear las siguientesconclusiones.

1) El fenómeno político-electoral deviene de la época de la democraciaateniense y se ha mantenido a lo largo de la historia con mayor omenor intensidad en distintas partes del mundo.

2) Sin embargo, su regulación en especialidades jurídicas concretas,data de unas décadas a la fecha, puesto que antes todo lo concernien-te al tema democrático electoral se encontraba regulado y en conse-cuencia, era objeto de estudio, exclusivamente del campo del dere-cho constitucional, y cuanto más, del derecho administrativo.

3) La evolución cada vez mas rápida y compleja de la vida democráticaen los distintos países, así como los compromisos internacionales desolidaridad y de respeto por las libertades democráticas, ha obligadoa establecer y desarrollar leyes y organismos que garanticen plena-mente estos derechos.

Page 15: Investigacion Del Dereho Electoral

DERECHO ELECTORAL Y PROCESAL ELECTORAL 305

4) En consecuencia, en el campo teórico y académico se vio la necesi-dad de formar dos especialidades jurídicas, el derecho electoral y elprocesal electoral.

5) Ambas especialidades han debido demostrar su autonomía comoasignaturas con contenidos y alcances propios. Por lo mismo, hanacreditado plenamente su carácter de especialidades de la cienciajurídica.

6) Es importante que los historiadores del derecho aporten sus cono-cimientos históricos-jurídicos para precisar el origen y la evolu-ción de los fenómenos democráticos-electorales, así como de lajusticia electoral, a fin de proporcionar a los especialistas de estasnuevas disciplinas una visión real y efectiva de las institucionesque les son propias.

7) En ocasión como esta, en la que se pretende tener una perspectivahistórica de la realidad jurídica en el siglo XX, es conveniente resal-tar la formación y evolución que en muy poco tiempo han tenido lasdos especialidades jurídicas, lo que demuestra que la ciencia jurídi-ca está en constante movimiento y transformación y que los juristasdeben mantener un adecuado equilibrio y manejo de las realidadespretéritas y actuales, en otras palabras, saber vincular el pasado his-tórico con el presente actual, lo que da sentido y trascendencia a lalabor de los historiadores del derecho.

8) En los 21 puntos señalados en el apartado X, podría desarrollarseuna historia específica del fenómeno electoral y concretamente, dela formación de los derechos electoral y procesal electoral, sobretodo a partir de la expedición de la Ley Federal de OrganizacionesPolíticas y Procesos Electorales de 1977, llamada “LOPPE”, quereguló específicamente a los partidos políticos, y que para algunosconstituye el punto inicial del sistema mexicano contemporáneo deelecciones.

Esa es una historia que, en algunos aspectos, falta estudiar y es-cribir. A la fecha, hay artículos en diversas publicaciones especiali-zadas, pero no una obra que abarque todos esos aspectos y los desa-rrolle con la temática y metodología propias de nuestra asignatura;en otras palabras, que los miren y describan con los ojos de un histo-riador del derecho, que sabe combinar los conocimientos históricoscon los jurídicos. Esto revela que aún hay mucho por hacer en el futu-ro; que nosotros, los interesados en el campo de la historia del dere-

Page 16: Investigacion Del Dereho Electoral

306 MARCO ANTONIO PÉREZ DE LOS REYES

cho nacional, debemos en un foro como éste, ubicado en Morelia,cuna de grandes patriotas y juristas, intercambiar nuestras inquietu-des y propuestas, para que a la vez que surjan nuevas disciplinasjurídicas, esté al lado un grupo de especialistas que desarrollen sucontenido histórico-jurídico, para el mejor desempeño y conocimientode la ciencia jurídica de nuestro tiempo.

XII. B IBLIOGRAFÍA

Covarrubias Dueñas, José de Jesús, Derecho constitucional electoral, 2a.ed., Porrúa, México, 2002.

Cruz Barney, Óscar, Historia del derecho en México, 2a. ed., México,México University Press, 2004.

Elias Musi, Edmundo (coord.), Estudio teórico práctico del sistema demedios de impugnación en materia electoral, México, Centro de Capa-citación Judicial Electoral, Tribunal Electoral del Poder Judicial de laFederación, 1997.

Galván Rivera, Flavio, Derecho procesal electoral mexicano, México,Porrúa, 2002.

Margadant S., Guillermo Floris, Panorama de la historia universal delderecho, 5a. ed., México, Porrúa, 1996.

Orozco Henríquez, José de Jesús (coord.), Ética y derecho electoral en elumbral del siglo XXI, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Ju-rídicas, 1999.

Patiño Camarena, Javier, Derecho electoral mexicano, México, UNAM,Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1994.

Pérez de los Reyes, Marco Antonio, Historia del derecho mexicano, Méxi-co, Oxford University Press, 2002.

Fuentes electrónicas

http://www.universidadabierta.edu.mx/Biblio/F/FloresAlfonso_DerPolElec.htm

Diccionario Electoral. Instituto Interamericano de Derechos Humanos.Centro de Asesoría y Promoción Electoral (CAPEL). http://www.iidh.

ed.cr/comunidades/RedElectoral/ Derecho electoral/Derecho procesalelectoral.