investigacion mapuche

Upload: lizard30

Post on 03-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 Investigacion Mapuche

    1/16

    UNIVERSIDAD ARTURO PRATSEDE CAETE

    PLATERIA MAPUCHE

    Nombre: Maria Ins Monje RamrezProfesor: Julio Ziem AgurtoAsignatura: Didctica y evaluacinde ciencias sociales.

    Caete, 13 de octubre del 2007

  • 7/28/2019 Investigacion Mapuche

    2/16

    ndice

    Introduccin

    Este trabajo es el resultado de una investigacin personal, que

    bsicamente ha consistido en revisar crnicas y otros documentos relacionados

    con los adornos que han usado las mujeres del pueblo mapuche . Pero,

    adems comprender las concepciones que hicieron posible el desarrollo de

    este arte, cuya originalidad lo convierte en nico en la etnia mapuche, en el

    cual se muestra de una perspectiva muy sujeta a la realidad vivida por ese

    pueblo que vale mencionar que hasta estos entonces se utilizan, llevandoce a

    cabo este oficio durante los siglos XVII Y XIX efectuado principalmente por los

    hombres incorporando a la mujer como protagonista de la evolucin

    metalrgica mapuche.

    Identificacin de fuente escogida:

    La platera del pueblo mapuche, comprendido entre los aos 1550 y 1750

    siendo sus protagonistas la mujer mapuche adems era usada en rituales

    ceremoniosos o cotidianamente, su valor trasciende de lo econmico ya que

    son piezas autenticas creadas y heredadas por sus antepasados.

    Procedencia y estado de conservacin

  • 7/28/2019 Investigacion Mapuche

    3/16

    Las joyas en exhibicin se encuentran en el museo mapuche en la localidad

    de Caete, estan a la disposicin visual de todo publico ademas en un perfecto

    estado de conservacin, ya que al apreciar el lugar en donde son exhibidas es

    una especie de cuadro con una barrera de vidrio para evitar la sustraccin

    impropia de estas valiosas piezas culturales estando colgado a la pared,

    gracias a la iluminacin adecuada se puede ver claramente esta muestra

    cultural, estas fueron recopiladas en un transcurso de 18 aos por Don

    AFMED HOEBIL quien actualmente vive en la localidad de Puren, y que a

    realizado importantes donaciones de piezas histricas y autenticas que revelan

    el trabajo realizado por el pueblo mapuche en relacin a la orfebrera revelando

    la originalidad y creatividad artstica en la manipulacin de la plata,

    agregndole adems un significado espiritual a cada una de las piezas.

    Lectura de la fuente:

    Al observar una pieza de joyera mapuche se puede apreciar, un trabajo

    realizado a mano por personas que fueron capases de lograr calzar toda figura

    que creaban, ya que son piezas nicas y cabe recordar que en ese tiempo no

    se contaba con la soldadura, con la que hoy se cuenta, adems, el significado

    que se le asignaba a cada pieza creada, igual que la emocin propia que uno

    siente al observar una pieza creada hace tantos aos atrs lo que no es menor

    el formularse preguntas que a lo largo del trabajo se fueron aclarando.

    Para la etnia mapuche el trabajo de orfebrera fue y sigue siendo importante

    ya que adorna la figura de la mujer, y sobre todo al darnos cuenta de su

    significado armonioso y espiritual, por lo tanto estas joyas eran representadas oexhibidas en eventos tales como celebraciones tpicas de su pueblo o podan

    ser usadas cotidianamente.

    Analisis de la fuente como ducumento historico:

    Relacion de las fuentes

    Al consultar una fuente mapuche chile fotografias siendo su autor Liliana

    ayaneder y contractandola con el libro pueblos originarios de chile siendo suautora Fresia Barrientos logramos encontrar similitudes en parte de sus

  • 7/28/2019 Investigacion Mapuche

    4/16

    definiciones siendo de gran importancia la visita al museo en donde el

    encargado de este sitio de visitas don Hector Acevedo confirna la autenticidad

    de las piezas exividas en este resinto en conjunto con el testimonio de la sra :

    Jobelina Cona perteneciente a la asociacin gremial de pequeas productoras

    y artesanas Rayen voygue (flor del canelo) se pude apresiar el esfuerso y

    esmero que tiene esta comunidad por preservar sus origenes y tradiciones

    siendo ellas propulsoras de este arte, seguido de esto al visitar la calle septimo

    de linia de la ciudad de caete ya que se encuentra un paradero de buses con

    salida rural, observndose a mujeres mapuches con sus joyas y atuendos.

    Relacion con otras fuentes historicas

    Al leer un documento de plateria mapuche de la octava regin, tiene similitud

    el relato escrito como el relato contado por las vivencias de una mujer

    mapuche.

    Contexto historico

  • 7/28/2019 Investigacion Mapuche

    5/16

    La plateria en la cultura mapuche se remota, segn vestigios arqueologicos, al

    periodo entre 1550 y 1750, desarrollandoce con plenitud asta nuestros das.

    La plata se utilizo para hacer joyas que embellecieran la figura de la mujer,

    claro que antes se usaba el peso de plata, bien rustico, asi que era un trabajo

    duro. Por ejemplo, las monedas antiguas chilenas eran y son usadas

    laminandolas y dibujando sobre ellas con firmes golpes

    Piezas a las cuales nos referimos:

    TRARILONKO

    Amaka de cabeza , con plata que permite la acumulacin de energas positivas

    que van a contribuir a la sabidura del pensamiento, tambien se exibe una flor

    la cual si tiene colores claros representa la solteria de la mujer de lo contrario altener colores fuertes representa una mujer cazada, las cintas con las cuales

    hasen las trensas representan cada color del arcoiris

    TRAPELAKUCA

    Joya utilizada a la altura del pecho como pechera,llebando la paloma

    reprencentativa de la paz, y sus eslabones representan la union de la familia

  • 7/28/2019 Investigacion Mapuche

    6/16

    Chaguay

    Aro entregado a las nias durante el Katanpilun. (ritual de perforacin de los

    lbulos de las orejas) Siglo XVIII.

    Tupu

    Alfiler de cabeza circular, de aproximadamente diez sentrimetros, que sirve

    para prender el mantn.

    Conclusin

    Nos podemos dar cuenta que tras siglos de maduracin, el pueblo mapuche

    habia adquirido una profunda comprensin de los smbolos que representan su

    cosmovisin, y estando preparados para plasmar complejas concepciones

    sobre su universo magico. Asi las piezas de plata pasaron a convertirse en

    elementos portadores de su herencia cultural.

  • 7/28/2019 Investigacion Mapuche

    7/16

  • 7/28/2019 Investigacion Mapuche

    8/16

  • 7/28/2019 Investigacion Mapuche

    9/16

  • 7/28/2019 Investigacion Mapuche

    10/16

  • 7/28/2019 Investigacion Mapuche

    11/16

  • 7/28/2019 Investigacion Mapuche

    12/16

  • 7/28/2019 Investigacion Mapuche

    13/16

    CHAGUAY

    Aros utilizados por la mujer mapuche, siendo a la edad de 12 aos

    considerada como mujer.

  • 7/28/2019 Investigacion Mapuche

    14/16

  • 7/28/2019 Investigacion Mapuche

    15/16

    PUNZON AKUCHA

    Espesie de prendedor que sostiene el EKILLA o chamal negro que abriga

    el cuerpo

  • 7/28/2019 Investigacion Mapuche

    16/16