investigacion-parte.docx

78
1 ChichaÚ “Disfruta tu bebida con sabor Natural” INTRODUCCIÓN

Upload: rocio-huaman-ramirez

Post on 29-Jan-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: investigacion-parte.docx

ChichaÚ “Disfruta tu bebida con sabor Natural”

INTRODUCCIÓN

1

Page 2: investigacion-parte.docx

ChichaÚ “Disfruta tu bebida con sabor Natural”

ContenidoINTRODUCCIÓN............................................................................................................................1

CAPÍTULO I....................................................................................................................................4

“DEFINICIÓN DEL PROBLEMA, ALCANCE Y LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN”.........................................................................................................................4

1.1. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA....................................................................................4

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA............................................................................5

1.3. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN.............................................................................5

1.3.1. OBJETIVO GENERAL...........................................................................................5

1.3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS..................................................................................5

1.4. ALCANCE Y LIMITACIONES.....................................................................................5

1.5. METODOLOGÍA............................................................................................................6

1.5.1. Nivel y Tipo de Investigación...................................................................................6

1.5.2. Unidad de Análisis....................................................................................................6

1.5.3. Objeto de estudio......................................................................................................6

1.5.4. Métodos de Investigación.........................................................................................6

1.5.5. Técnica de Recopilación de datos............................................................................8

CAPÍTULO II..................................................................................................................................9

“MARCO TEÓRICO”....................................................................................................................9

2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA...........................................................................9

2.2. BASES TEORICAS........................................................................................................10

2.3. TERMINOS BASICOS..................................................................................................14

2.4. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD...................................................................................15

2.4.1. ESTUDIO DE MERCADO....................................................................................16

2.4.2. ESTUDIO TÉCNICO.............................................................................................17

2.4.3. ESTUDIO ECONÓMICO FINANCIERO...........................................................19

2.5. ANÁLISIS DE LAS 5 FUERZAS DE PORTER..........................................................19

2.6. ANÁLISIS FODA...........................................................................................................20

2.7. ANÁLISIS DEL MERCADO ACTUAL.......................................................................21

2.7.1. CLIENTES..............................................................................................................25

2.7.2. PRINCIPALES CLIENTES..................................................................................25

2.7.3. PERFIL DE LOS CLIENTES..............................................................................25

2

Page 3: investigacion-parte.docx

ChichaÚ “Disfruta tu bebida con sabor Natural”

2.7.4. COMPETENCIA ACTUAL..................................................................................26

2.8. CHICHA MORADA “KULLISARA”..........................................................................27

2.8.1. CONCEPTO GENERAL.......................................................................................27

CAPÍTULO III...............................................................................................................................29

“ESTUDIO DE MERCADO”.......................................................................................................29

3.1. DEFINICIÓN DEL PRODUCTO.................................................................................29

3.2. INVESTIGACION DE MERCADO.............................................................................29

3.3. ANÁLISIS DE LA DEMANDA........................................................................................30

3.4. ANÁLISIS DE OFERTA..................................................................................................31

CAPITULO V.................................................................................................................................37

“ESTUDIO TÉCNICO”................................................................................................................37

5.1 DISEÑO DEL PRODUCTO...........................................................................................37

5.2. PROCESO DE PRODUCCIÓN...................................................................................39

CONCLUSIONES..........................................................................................................................44

RECOMENDACIONES................................................................................................................45

BIBLIOGRÁFIA............................................................................................................................46

ANEXOS.........................................................................................................................................47

3

Page 4: investigacion-parte.docx

ChichaÚ “Disfruta tu bebida con sabor Natural”

CAPÍTULO I

“DEFINICIÓN DEL PROBLEMA, ALCANCE Y LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN”

1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN DE MERCADO

1.1. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

A lo largo de varios años en La UNC se ha observado gran interés por la

producción de alimentos de tipo refrescos, ya que por lo general tienen una mayor

acogida en el mercado y representan una oportunidad rentable para tratarse de

productos que están al alcance de todos y no están destinados u orientados a un

solo estrato de la población.

Actualmente no se encuentran productores y comercializadores artesanales de

refrescos que no logran cubrir el mercado local, ya que no poseen la

infraestructura, ni los ingredientes necesarios que les permita tener un mayor

alcance en el mercado.

En la UNC también podemos encontrar centros productivos que se encargan de

producir el insumo para nuestro producto lo cual nos beneficiaria no solamente a

nosotros sino a nuestra misma institución académica.

Algunas empresas han invertido esfuerzos en la comercialización de chicha morada

a nivel nacional y solo unas pocas se mantienen operando a gran escala mirando a

una distribución masiva de sus productos. A tal efecto, se ha detectado la

oportunidad de crear una industria capaz de producir a gran escala refrescos, de tal

forma que se pueda satisfacer el total del mercado potencial para este tipo de

alimentos, además de permitirle al consumidor degustar de productos para personas

con sobrepeso u obesidad, con niveles de colesterol alto y además poder adquirir

sus productos en los principales establecimientos comerciales, tales como,

quioscos, cafeterías, entre otros. Valiéndose de estrategias de comercialización

innovadoras en el mercado nacional.

4

Page 5: investigacion-parte.docx

ChichaÚ “Disfruta tu bebida con sabor Natural”

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES FACTORES QUE DETERMINAN LA

PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE CHICHA MORADA EN LA

UNC DE - 2015, Y QUE ESTRATEGIAS PARA POCISIONARSE EN EL

MERCADO SE PUEDE DISEÑAR?

1.3. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

1.3.1. OBJETIVO GENERAL

El presente trabajo tiene como objetivo estudiar los principales factores que

determinan la producción y comercialización de CHICHA MORADA en la UNC -

2015, de tal manera que se pueda diseñar estrategias para posicionarse en el

mercado.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Redactar el marco teórico que fundamenta la producción y

comercialización de chicha morada.

Identificar y Analizar los principales factores que determinan la

producción y comercialización de chicha morada.

Diseñar estrategias para posicionarse en el mercado.

1.4. ALCANCE Y LIMITACIONES

El proyecto se limita a llevar a cabo un estudio de factibilidad que permita

determinar si es o no rentable la creación de la empresa de producción de chicha

morada.

5

Page 6: investigacion-parte.docx

ChichaÚ “Disfruta tu bebida con sabor Natural”

El estudio de mercado abarca la UNC, este será dependiente de cifras obtenidas de

datos generados por entes que se involucren en el proyecto.

La materia prima para la fabricación del producto estará limitada únicamente a los

centros productivos de la UNC.

Los requisitos legales para el estudio no serán impedimento a la hora de elaborar

conclusiones. Se asume que nuestra empresa estará dentro del marco legal para este

tipo de negocio.

1.5. METODOLOGÍA

1.5.1. Nivel y Tipo de Investigación

La presente investigación es de tipo descriptivo no experimental, de corte

transversal, porque tiene como objeto central estudiar los principales factores que

determinan la producción y comercialización de chicha morada en la UNC- 2015;

no se tiene pleno control ni manipulación de las variables; y el estudio se realiza en

un periodo determinado del tiempo.

1.5.2. Unidad de Análisis

Los productores y consumidores de CHICHA MORADA en la ciudad de

Cajamarca.

1.5.3. Objeto de estudio

Producción y comercialización de “CHICHA MORADA” en la UNC.

1.5.4. Métodos de Investigación

Método Analítico – Sintético

6

Page 7: investigacion-parte.docx

ChichaÚ “Disfruta tu bebida con sabor Natural”

El análisis consiste en la separación material o mental del objeto de investigación en

sus partes integrantes con el fin de descubrir los elementos esenciales que lo

conforman.1

La síntesis en la integración material o mental de los elementos o nexos esenciales

de los objetos con el fin de fijar sus rasgos y cualidades.

El análisis y la síntesis aunque son diferentes no actúan separadamente. Ellos

constituyen una unidad concebida como método analítico-sintético del

conocimiento científico.

Será utilizado en la presente investigación para estudiar de una manera detalla cada

uno de los factores que caracterizan la producción rosquitas dietéticas de anís.

Método Deductivo – Inductivo

La deducción es un razonamiento que conduce de lo general a lo particular y

permite extender los conocimientos que se tiene sobre una clase determinada de

hechos a otro que pertenezca a la misma, La inducción es un método de obtención

de conocimientos que conduce de lo particular a lo general, de los hechos a las

causas y el descubrimiento de leyes.2

La aplicación de este método permite establecer las orientaciones que deben seguir

los procesos de formulación teórica del proyecto y la ejecución del plan de

investigación; es decir, que en la formulación teórica hacemos uso del método

deductivo y en el proceso de ejecución recurrimos al método inductivo.

Método Estadístico

Permite agrupar numéricamente hechos y variables económicas para luego

graficarlos y compararlos, con el objeto de determinar los factores de la producción

de rosquitas dietéticas de anís.

1 Manual de investigación - Francisco Rodríguez – Pág. 342Manual de investigación - Francisco Rodríguez – Pág. 35-36

7

Page 8: investigacion-parte.docx

ChichaÚ “Disfruta tu bebida con sabor Natural”

1.5.5. Técnica de Recopilación de datos

RECOPILACIÓN DE DATOS

TÉCNICAS INSTRUMENTO

Encuesta

Estudio observacional en el cual el

investigador busca recaudar datos

por medio de un cuestionario

prediseñado, y no modifica el

entorno ni controla el proceso que

está en observación.

Cuestionario

Documento impreso conformado por

preguntas previamente elaboradas.

Entrevista

Acción de desarrollar una charla

con una o más personas con el

objetivo de hablar sobre ciertos

temas y con un fin determinado.

Cuestionario

Documento impreso conformado por

preguntas previamente elaboradas.

1.5.6. Técnicas de Procesamientos de Datos

PROCESAMIENTO DE DATOS

Paquetes Estadísticos

Microsoft Word

Microsoft Excel

1.5.7. Técnicas de Análisis e Interpretación de Resultados

8

Page 9: investigacion-parte.docx

ChichaÚ “Disfruta tu bebida con sabor Natural”

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Gráficos y Figuras.

CAPÍTULO II

“MARCO TEÓRICO”

2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

Reseña Histórica de la ´´CHICA MORADA´´

Sus orígenes se remontan a la época prehispánica, en donde era preparada con fines

medicinales y, luego, ceremoniales. En el libro “Las Costumbres Antiguas del

Perú”, Blas Valera escribe que este vino “se hizo en el Perú desde tiempos

antiquísimos por vía de la medicina, vino a ser tenido como regalo y bebida para

celebrar su fiesta”. Es una bebida originaria de la región andina del Perú pero cuyo

consumo actualmente se encuentra extendido a nivel nacional.

Con la llegada de los españoles empezaron a consumir esta bebida, pero con otra preparación quitándole el fermentado y agregando ingredientes extra. En estos tiempos, la chicha se prepara de distintas maneras: con piña, clavo de olor, canela, manzana en cubitos a cuadritos, limón y otros ingredientes.

De color morado

La morada, es una de las tantas variedades de chicha que hay en el Perú. A diferencia de la de jora o la de cacao, ésta es un refresco no fermentado. Sin embargo, Sergio Zapata

9

Page 10: investigacion-parte.docx

ChichaÚ “Disfruta tu bebida con sabor Natural”

Acha en su libro “Diccionario de gastronomía peruana tradicional” señala que “antiguamente la chicha morada era ligeramente fermentada”. “La chicha morada es una bebida refrescante elaborada a partir del maíz morado (variedad peruana culli o ckolli), con algunas frutas como piña o membrillo, junto con especias (clavo y canela), y que, una vez filtrada y antes de servir, se le agrega azúcar, frutas cortadas en pequeños trozos, jugo de limón y hielo”, dice Zapata.

Aida Tam Fox en su libro “Vocabulario de la Cocina Limeña” dice que los conquistadores adaptaron el uso de la chicha y la preparaban de una manera particular. “Molían el maíz, la harina resultante era cernida y amasada con agua y sal”.

Aunque hay países que ya consumen la chicha morada, como la propia Venezuela, se conoce que su origen es peruano, y de ello no cabe duda. Es en la zona de la sierra del Perú, donde se cultiva básicamente este maíz; sin embargo, "es Lima y las ciudades de la costa quienes acogen el refresco y lo instalan como acompañante dentro del gran festín de platos criollos de nuestra diversa gastronomía”, escribió Cecilia Portella en uno de sus artículos.

2.2. BASES TEORICAS

Maíz Morado:

El maíz morado es un conjunto

de variedades de Zea mays que

poseen un fruto (infrutescencia)

de color morado. Crecen

en México y

los Andes de Perú, Bolivia, Ecuador y Argentina, dispersos y

cultivados también en las costas del territorio peruano, desde mucho

antes de los incas.

Existen diferentes variedades de maíz morado todas derivadas de un línea más ancestral denominada "Kculli" aún cultivada en Perú, Bolivia y Argentina.

Morado canteño: variedad nativa, floración a los 110-125 días. Morado mejorado (derivados de Caraz): PVM-581, para siembra en sierra

media; PVM-582, para costa central, altura cercana a los 2m, precosidad de floración masculina, 90 a 100 días.

Morado Caraz: usado para siembra en sierra. Arequipeño (Var. Tradicional), color no es intenso, presenta mucha variabilidad

puede ser mejorado, es más precoz que los anteriores.

10

Page 11: investigacion-parte.docx

ChichaÚ “Disfruta tu bebida con sabor Natural”

Cusco morado: tardío, granos grandes dispuestos en mazorcas de hileras bien definidos.

Negro de Junín: en la sierra centro y sur llegando hasta Arequipa.

El maíz morado, es una herencia saludable para la humanidad; dado que contiene sustancias fenólicas y antocianinas, además de otros fotoquímicos muy importantes para la salud. Este maíz se usa desde la época pre inca y ha sido representado en diferentes objetos cerámicos de la cultura Mochica que datan de hace más de 2,500 años.

Sobre sus propiedades medicinales, un reciente estudio señaló que “las antocianinas contenidas en el pigmento del maíz morado actúan como:

Antioxidantes En El Colon. Regula El Nivel De Colesterol. Reduce Los Niveles De Azúcar. Es Antiinflamatorio. Mejora La Circulación Sanguínea. Ayuda A La Regeneración De Tejidos. Evita La Fragilidad Capilar”.

Piña:

Nombre Científico: Ananas comosus.

Familia: Bromeliáceas.

Origen: Es una fruta de origen sudamericano, su origen exacto no está precisado, su cultivo está muy extendido por la selva central. Entre las variedades comerciales tenemos: Cayena Lisa, Golden, Hawaiana, Samba Chancha-mayo y Lagarto, todas destinadas para el mercado regional y nacional peruano.

Descripción: Es un fruto de sabor ligeramente ácido, con propiedades depurativas, se le atribuyen propiedades para bajar la presión sanguínea, y al ser baja en azúcar es ideal para mantener el peso.

Forma: Es cilíndrica, con una corteza escamosa de color marrón, una corona de hojas espinosas y una pulpa amarilla

Sabor: La pulpa es muy aromática y de sabor dulce.

 Color: Marrón

 Tamaño: Mide unos 30 centímetros y tiene un diámetro de 15. 

 La piña es una fruta tropical muy extendida por la selva peruana, posee propiedades:

11

Page 12: investigacion-parte.docx

ChichaÚ “Disfruta tu bebida con sabor Natural”

antiinflamatorias y diuréticas. saciar el hambre y es adecuada para su uso en dietas bajas en calorías.

"La piña es una fuente rica de la enzima bromelina. Este componente y la vitamina C son los que hacen de la piña uno de los mejores alimentos saludables. La borlemina posee gran poder antiinflamatorio y se suele emplear en procesos curativos de diferentes afecciones. También debemos señalar que es rica en antioxidantes", explica Manuel Chico, colaborador técnico de la Asociación Española de Fabricantes de Zumos (Asozumos), Manuel Chico, en comunicación para ABC de España.Además de su contenido en vitamina C, también es rica en vitaminas E y A, ácido fólico, fibra - aporta 3 gramos por cada ración de 200 - y se caracteriza por sus efectos diuréticos y por facilitar la coagulación sanguínea.

clavo de olor:

El clavo de olor es una hierba

aromática originaria de

Indonesia con muchos

beneficios medicinales que la

hacen apta para usos

terapéuticos, además de sus

usos culinarios. Se lo usa para

aliviar náuseas, dolores de estómago, dolores de muela y otras

dolencias. Aprendamos más sobre los beneficios y propiedades del

clavo de olor.

Propiedades:

El clavo de olor posee propiedades antibacteriales. anestésicas, afrodisíacas, analgésicas, antiespasmódicas y estimulantes. Uno de los

compuestos claves para sus capacidades medicinales es el eugenol, un compuesto que previene la coagulación de la sangre, por lo que el clavo de olor es muy beneficiosa para la salud cardiovascular también.

El extracto de eugenol, además, tiene propiedades anestésicas muy efectivas, por lo cual se utiliza como anestesia en trabajos de odontología como tratamientos de caries y tratamientos de conducto.

Otra propiedad del clavo de olor es que contiene flavonoides con beneficios antiinflamatorios y antibióticos, y ayudan a reducir los niveles de azúcar en sangre.

En términos nutricionales, el clavo de olor contiene altos niveles de manganeso, vitamina V, magnesio, vitamina K, potasio, calcio y ácidos grasos omega-3.

12

Page 13: investigacion-parte.docx

ChichaÚ “Disfruta tu bebida con sabor Natural”

Canela:

La canela es un condimento que se obtiene a partir de la corteza de diferentes árboles de hoja perenne de la familia cinnamomum, que se cultivan durante la temporada de lluvias, cuando esta corteza se vuelve más blanda, es muy aromática y de sabor agradable. La canela es una especia procedente de la India. Desde allí, se ha extendido por todo el mundo hasta llegar a nuestros hogares. Aporta el toque final de aroma y sabor a nuestros postres y bebidas.

Propiedades:

Sirve para aliviar multitud de dolencias. La canela ayuda a regular el nivel de azúcar en sangre por lo que resulta una ayuda

eficaz contra la diabetes. También se ha visto que su consumo ayuda a mantener los niveles correctos de

colesterol y triglicéridos. Por otra parte, es beneficiosa para el aparato digestivo. facilita las digestiones. Tiene propiedades antieméticas (contra los vómitos). Es útil como antidiarreico y ayuda a abrir el apetito.

Limón:

Una fruta comestible de sabor ácido y extremadamente fragante que se usa principalmente en la alimentación. Se utiliza para bebidas naturales o postres.

Para la salud, el limón es un remedio muy popular para aliviar resfríos y aliviar el dolor de garganta. Se pone el jugo de limón a calentar en una sartén y se le agrega un poco demiel de abeja. Mientras todavía está caliente, se hacen unas gárgaras con la mezcla. Después se toma el

resto.

Propiedades:

La naturaleza alcalina de la vitamina C nos ayuda a mantener una piel sana y radiante desde el interior, ya que elimina las bacterias que causan el acné.

Poder antibacterial, antiviral y los poderes de estimulación inmunológica. Contienen muchas sustancias, en especial el ácido cítrico, calcio, magnesio,

vitamina C, bioflavonoides, pectina y limoneno, que promueven la inmunidad y combaten la infección.

13

Page 14: investigacion-parte.docx

ChichaÚ “Disfruta tu bebida con sabor Natural”

Manzana

Es una fruta pomácea comestible, fruto del manzano doméstico (Malus domestica), otros manzanos (especies del género Malus) o híbridos de aquel. En algunas zonas de España se le suele llamar pero cuando tiene forma alargada, aunque en muchas partes de Andalucía se llama indistintamente “pero” a la manzana.

 

Propiedades benéficas:

Entre las propiedades de la manzana se puede mencionar su gran concentración de antioxidantes.

Comer una manzana reduce los niveles de bacterias dentro de la boca. Otra de las propiedades de la manzana son los flavonoides, que reducen el riesgo de

desarrollar ciertos tipos de cáncer.

2.3. TERMINOS BASICOS

El Maíz (Zea mays): Es una especie de gramínea anual originaria de América e introducida en Europa en el siglo XVII. Actualmente, es el cereal con el mayor volumen de producción a nivel mundial, superando incluso al trigo y al arroz. Maíz Morado: Es un conjunto de variedades de Zea mays que poseen un fruto

(infrutescencia) de color morado.

Antiquísimos: Es la parte superlativo de antiguo, el que existe desde hace bastante tiempo, que sucedió o aconteció y sucedió desde un tiempo lejano o de la persona que lleva tiempo trabajando, ejerciendo la profesión o estudiando. Infrutescencia: Es el resultado de la fecundación de una inflorescencia compacta, así como también de la fecundación del óvulo de ciertas flores apocárpicas. Especias: es el nombre dado a ciertos aromas de origen vegetal, que se usan para preservar o dar sabor a los alimentos. Demanda insatisfecha: Se llama Demanda Insatisfecha a aquella Demanda que no

ha sido cubierta en el Mercado y que pueda ser cubierta, al menos en parte, por el Proyecto;

dicho de otro modo, existe Demanda insatisfecha cuando la Demanda es mayor que la

Oferta.

Comercialización: "Es mucho más que vender o hacer publicidad". La

comercialización es el conjunto de las acciones encaminadas a comercializar productos,

bienes o servicios. Estas acciones o actividades son realizadas por organizaciones,

empresas e incluso grupos sociales.

14

Page 15: investigacion-parte.docx

ChichaÚ “Disfruta tu bebida con sabor Natural”

Se da en dos planos: Micro y Macro y por lo tanto se generan dos definiciones: Micro

comercialización y Macro comercialización.

Rentabilidad: es la capacidad de producir o generar un beneficio adicional sobre la

inversión o esfuerzo realizado. El concepto de rentabilidad puede hacer referencia a:

Rentabilidad económica, beneficio comparado con el total de recursos empleados para

obtener esos beneficios.

Rentabilidad financiera, beneficio comparado con los recursos propios invertidos para

obtener esos beneficios.

2.4. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Un estudio de factibilidad consiste en la evaluación de un proyecto con el fin de

determinar si éste puede cumplir con todos los objetivos predefinidos. Tiene una

estructura específica que permite desarrollar el estudio de manera adecuada:

15

Page 16: investigacion-parte.docx

ChichaÚ “Disfruta tu bebida con sabor Natural”

2.4.1. ESTUDIO DE MERCADO

Constituye la primera parte de la investigación formal del estudio. Consta

básicamente de la determinación y cuantificación de la demanda y la oferta, el

análisis de los precios y el estudio de la comercialización.

El estudio de mercado tiene como principales objetivos específicos los siguientes:

Ratificar la existencia de una necesidad insatisfecha en el mercado, o la

posibilidad de brindar un mejor servicio que el que ofrecen los productos

existentes en el mercado

Conocer cuáles son los medios que se utilizan para hacer llegar los bienes y

servicios a los usuarios.

Proveer al inversionista de una idea del riesgo que corre su producto de ser o

no aceptado en el mercado.

Muestra: una porción de la población seleccionada para un estudio de

investigación.

Muestreo no probabilístico por conveniencia: es un procedimiento que deja

totalmente en manos del entrevistador la selección de los informantes. Por lo tanto

no es al azar y por ende no es probabilística.

2.4.2. ESTUDIO TÉCNICO

Es la parte del estudio en donde se determinan el tamaño óptimo de la planta, la

localización de la misma, la ingeniería del proyecto y el análisis administrativo.

3Materia prima: toda clase de materiales adquiridos por el fabricante y que han de

someterse a operaciones de transformación antes de que se puedan vender como

producto terminado.

Materiales directos: son aquellos materiales que se consumen físicamente en el

proceso de manufactura y que, en total o en parte, se incorporan a la unidad de

producto.

3 W.A, Paton, manual del contador, 1971, pág 397

16

Page 17: investigacion-parte.docx

ChichaÚ “Disfruta tu bebida con sabor Natural”

Materiales indirectos: forman parte auxiliar de la presentación del producto

terminado. Un ejemplo de ellos podrían ser los empaques utilizados para la venta de

un producto.

4Insumos: son aquellos elementos sobre los cuales se efectuara el proceso de

transformación para obtener un producto final.

Inventario de seguridad: Es el inventario que debe mantenerse con el fin de

garantizar el abastecimiento de producto terminado en aquellos casos en que la

demanda supera al pronóstico.

MEPI: El modelo estratégico de planificación de inventario (MEPI), es un modelo

capaz de:

Controlar el número y calidad de suplidores actuales y potenciales.

Controlar los tiempos de entrega.

Controlar los niveles de calidad de las materias primas.

Controlar las limitaciones del tamaño de los lotes mínimos que pueden

elaborar y entregar los suplidores.

Todo esto en función de:

Minimizar la inversión en inventarios estáticos.

Maximizar la garantía de controlar los inventarios con existencias

suficientes para no perder ventas o alterar la producción.

Contar con la suficiente capacidad de reacción ante desajustes

financieros originados por medidas gubernamentales.

Poseer estrategias claras para controlar los efectos de la inflación.

A continuación se muestran algunas definiciones necesarias para entender el

modelo:

Mínimo: se refiere al punto más bajo al cual puede llegar un inventario.

4 Gabriel Baca, EVALUACION DE PROYECTOS, 1995, Pág 93

17

Page 18: investigacion-parte.docx

ChichaÚ “Disfruta tu bebida con sabor Natural”

Máximo: es el punto más alto que pueda alcanzar el inventario, bien sea de producto

terminado, materia prima o material de envase.

Compra: en este modelo se refiere al número de unidades de materia prima que es

necesario comprar cada cierto tiempo.

Método de puntos ponderados: consiste en un método para tomar decisiones basado

en asignar valores y pesos a características cualitativas, dándole un mayor valor a

aquellas cualidades que gocen de mayor importancia en la toma de decisiones.

Mano de obra directa: Con todas aquellas personas involucradas directamente con el

proceso de elaboración del producto.

Mano de obra indirecta: es la fuerza laboral que no se encuentra directamente

involucrada con la producción como tal del producto.

2.4.3. ESTUDIO ECONÓMICO FINANCIERO

Estado de ganancia y pérdidas: es el resultado de la gestión financiera de una

empresa en un periodo determinado. Muestra la utilidad neta y los flujos de efectivo

del proyecto.

5Capital de trabajo: es la diferencia aritmética entre el activo circulante y el pasivo

circulante. Está representado por el capital adicional, además de la inversión en los

activos fijos. Con que se tiene que contar para que empiece a funcionar la empresa.

Tasa mínima atractiva de retorno: se refiere al rendimiento mínimo aceptable en

una inversión.

6Valor presente neto: el valor presente neto de una serie de flujos de efectivo dada,

es el valor equivalente de los flujos de efectivo al final del año 0 (al principio del

primer año).

5 Gabriela Baca. evaluación de proyectos, 1995, pág. 139

6 Sepúlveda, Gottfried, Souder, Ing. Económica, 1985. Pág. 58

18

Page 19: investigacion-parte.docx

ChichaÚ “Disfruta tu bebida con sabor Natural”

Periodo de recuperación: es el tiempo requerido para recuperar una inversión

inicial, sin tomar el valor del dinero en el tiempo.

Flujo de efectivo: es la diferencia entre el total de total de efectivo qur se recibe, y

el total de desembolsos para un periodo dado. Tasa interna de retorno: es la tasa de

interés para el cual el VPN se hace cero.

Inflación: es un aumento sostenido y generalizado de los precios de bienes y

servicios, medido ante un poder adquisitivo estable.

2.5. ANÁLISIS DE LAS 5 FUERZAS DE PORTER

Es un modelo desarrollado por Michael Porter en el año 1980 con la finalidad de

identificar a los factores que afectan a la rentabilidad de una empresa. Para realizar

el análisis es necesario cada una de las 5 fuerzas que Porter establece en su modelo:

1. Amenaza de entrada de nuevos competidores : se refiere a que tan

atractivo es un mercado en función de la facilidad de entrada de nuevos

competidores, es decir, un mercado será más atractivo en la medida en que

le sea más difícil aceptar a nuevos competidores.

2. La rivalidad entre los competidores : en un mercado en cual existen

numerosos competidores bien posicionados y los costos fijos son elevados,

cualquier compañía que pertenezca a este se va a ver obligada

constantemente a competir en cuanto a precios, promociones y publicidad.

3. Poder de negociación de los proveedores: se entiende por poder de

negociación de los proveedores a la capacidad que estos tienen de poder

imponer sus condiciones en cuanto a las negociaciones con los productores.

Este poder es mayor cuando los proveedores están bien organizados o

cuando hay pocos proveedores del insumo o material y no tienen sustitutos.

4. Poder de negociaciones de los compradores: un mercado no será atractivo

cuando los compradores potenciales del producto estén bien organizados, ya

que, en la medida en que estos estén más organizados sus exigencias serán

mayores.

5. Amenaza de ingreso de productos sustitutos : se refiere a lo atractivo que

puede ser o no un mercado en función de la cantidad de productos sustitutos

19

Page 20: investigacion-parte.docx

ChichaÚ “Disfruta tu bebida con sabor Natural”

potenciales o existentes, es decir, un mercado será menos atractivo si hay un

gran número de productos sustitutos o similares.

2.6. ANÁLISIS FODA

Este análisis es una herramienta utilizada para la formulación y evaluación de

estrategias en empresas. Sus siglas corresponde a los siguientes factores:

Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades.

Existen factores externos e internos. Entre los factores internos se encuentran las

debilidades y las fortalezas, los cuales son factores que añaden o quitan valor. Los

factores externos son aquellos que son ajenos al funcionamiento de la empresa,

como son la economía del país, elementos legales, entre otros. Cada uno se ven

reflejados en las amenazas y en las oportunidades.

Para elaborar la matriz, se definen cuatro cuadrantes, cada uno de los cuales

corresponden a cada elemento FODA, y posteriormente se procede a colocar dentro

de cada cuadrante elemento que corresponden a estos. Al final se le añaden pesos a

cada elemento con la finalidad de ponderar la matriz y poder llevar a cabo un

análisis ms minucioso.

2.7. ANÁLISIS DEL MERCADO ACTUAL

Par poder tener una idea del mercado actual de nuestro producto es necesario

recopilar información de muchos de los pequeños productores artesanales del

campus de la Universidad Nacional de Cajamarca. De igual forma, se investigo

acerca del funcionamiento de pequeñas empresas en donde se vende este producto.

Luego de las conversaciones con los dueños de las pequeñas empresas que se

encuentran dentro del Campus de la Universidad Nacional de Cajamarca se obtuvo

información valiosa para entender el funcionamiento del mismo. La mayoría de los

productores producen a poca escala.

En base a esta información se determinó que el mercado actual está compuesto por

productores artesanales, entre otros los cuales representan nuestra competencia

directa.

Dada la poca información directa sobre el mercado de Chica Morada, se va a

proceder a utilizar dos herramientas del análisis: análisis Porter y análisis FODA. El

análisis Porter va a permitir observar mejor la dinámica de la industria (análisis

externo), también permite ver cuáles son nuestras oportunidades y amenazas del

20

Page 21: investigacion-parte.docx

ChichaÚ “Disfruta tu bebida con sabor Natural”

mercado; además va a servir para completar el análisis FODA el cual permite

realizar un análisis interno observando nuestras debilidades y fortalezas, para de

esta forma establecer el mercado a explotar. A continuación se presenta una tabla en

donde se muestra el análisis Porter para nuestra empresa (ver tabla 1).

Tabla 1. Análisis Porter

IMPACTO

Amenaza de entrada de nuevos

competidores

Muy bajo Bajo Moderado alto Muy alto

Economías de escala X

Requisitos de capital X

Reacción de industrias existentes X

Acceso a canales de distribución X

Lealtad a la marca X

Costos de cambio de proveedor X

La rivalidad entre los

competidores

Estructura de la competencia X

Estructura de costos de la

industria

X

Costo de sustituir clientes X

Objetivos estratégicos X

Grado de diferenciación del

producto

X

Barreras de salida X

Poder de negociación de los

proveedores

Concentración de proveedores X

Rentabilidad de los proveedores X

21

Page 22: investigacion-parte.docx

ChichaÚ “Disfruta tu bebida con sabor Natural”

Poder de la marca X

Nivel actual de calidad y servicio X

Desinterés de proveedores X

Proveedores que desean

integración vertical

X

Poder de negociación de los

compradores

Concentración de compradores X

Diferenciación X

Sensibilidad de precios X

Compradores que desean

integración hacia atrás

X

Amenaza de ingreso de

productos sustitutos

Calidad X

Buena voluntad de los

compradores

X

Precio y desempeño X

Los costos de cambio X

FUENTE: elaboración propia

En la tabla antes nombrada se presentan las 5 fuerzas del análisis con sus diferentes

actividades y el impacto que estás proporcionaría a la empresa, para de esta forma

saber en qué mercado se desea penetrar y en ese caso aprovechar de su

conocimiento con la finalidad de ser competitivos. Se concluye de esté análisis

cualitativo las oportunidades y amenazas para nuestra empresa, las cuales están

presentadas en la tabla de análisis FODA.

22

Page 23: investigacion-parte.docx

ChichaÚ “Disfruta tu bebida con sabor Natural”

Tabla 2.

Análisis FODA Fortaleza Debilidades

Análisis Interno

Altas capacitaciones de productos,

estándares de calidad de los

productos, buena estrategia

gerenciales, estructura

corporativa, creación de marca,

capacidad de distribución,

publicidad, alta tecnología, bajos

precios.

Solo se llegaría a las clases

sociales I, II,III, poder de

negociación con proveedores y

compradores, poca

diversificación en los productos

de venta, productos no

criollo(resistencia al cambio),

alta dependencia de materia

prima escasa.

Oportunidades Amenazas

Análisis externo

El alto grado de diferenciación de

nuestro producto, existe poca

estructura en la competencia, hay

poca calidad en la competencia, la

competencia no posee objetivos

estratégicos, los bajos precios que

ofreceríamos.

Altos requisitos de capital, el

nivel actual de calidad y

servicios de proveedores, no hay

poder de la marca actualmente,

sensibilidad de precios la que

estaríamos sometidos los costos

de cambio de proveedores y

compradores.

Fuente Propia.

Como resumen de la información proporcionada por los anteriores análisis

tenemos que las principales ventajas competitivas que debería tener nuestra empresa

sería su alta diferenciación en todo a lo que respecta a la producción,

comercialización, estándares de calidad y una sólida estructura corporativa; de igual

forma se debe explotar en nuestro beneficio el poco orden de la competencia y la

escasa publicidad de la misma; además de los precios que podríamos ofrecer son

más atractivos que los de la competencia. Como principal desventaja está en

23

Page 24: investigacion-parte.docx

ChichaÚ “Disfruta tu bebida con sabor Natural”

desconocimiento de la marca y por lo tanto el poder de negociación, tomando en

cuenta los altos niveles de inversión inicial.

Por lo anteriormente expuesto, se puede decir que no sería un riesgo ingresar en el

mercado de Chica Morada en el Campus de la Universidad Nacional De Cajamarca,

siempre y cuando se aprovechen las fortalezas que se presentaron y se intente

disipar en la medida de lo posible las debilidades y amenazas de y hacia la

compañía.

2.7.1. CLIENTES

Esto se puede conseguir mediante la combinación de las habilidades personales

como son una buena comunicación, cordialidad, amabilidad, etc., con las

habilidades técnicas expresadas en el excelente desarrollo de los procesos inmersos

en cada actividad dentro de la empresa parta la entrega del producto. Estos dos

componentes garantizan el buen trato y satisfacción de las necesidades y

expectativas de los clientes en relación con la instituciones y el trabajo.

2.7.2. PRINCIPALES CLIENTES

Instituciones educativas: Básicamente una institución es un conjunto de personas,

con intereses propios y concurrentes, con valores singulares y hasta contrapuestos,

pero al coexistir en post de un gran objetivo se compatibilizan y forman la cultura

de la institución, por lo tanto ese grupo tiene ciertos rasgos estructurales y ciertas

modalidades de acción que nos permite caracterizar a nuestro producto uno de los

que pueden ser elegido como una bebida natural que les permita su buen estilo de

vida.

2.7.3. PERFIL DE LOS CLIENTES

La necesidad de mantener a la empresa en un mercado competitivo genera la

obligación de que éste ofrezca productos y servicios que satisfagan las necesidades

y expectativas de sus clientes, que esos productos y servicios sean adecuados para

sus uso previsto y que cumplan con la normativa y disposiciones legales que sean de

aplicación, es decir, las empresas están obligadas a ofrecer calidad y todo ello a un

costo que les permita ser competitiva.

24

Page 25: investigacion-parte.docx

ChichaÚ “Disfruta tu bebida con sabor Natural”

Las principales variables que se toman en cuenta para poder determinar la

inversión para la producción y comercialización de nuestro producto de acuerdo

con la segmentación geográfica es dividir en un mercado en diferentes

ubicaciones .

En el campus de la Universidad Nacional de Cajamarca se divide en 13 facultades

las cuales poseen lugares concurridos entre quioscos y cafetines los cuales permitan

introducir nuestro producto.

Ya que una venta muy importante es que nuestro producto es una bebida nutritiva

y natural la que está compuesta con materiales que son muy beneficiosos para la

salud del consumidor.

Considerando como clientes que lo más importante que nos permitan la

comercialización de Chicha se tomara en cuenta como su principal mercado los

cafetines y quioscos.

Porque son consumidores potenciales de bebidas naturales y nutritivas

primordialmente por sus atributos físico y condiciones de vida por el consumo

diario de bebidas

2.7.4. COMPETENCIA ACTUAL

En nuestro país existen muchos oferentes de jugos envasados tanto del tipo bebida

como aquellos que tienen una textura más consistente, pero son pocos los que tienen

calidad certificada.

Existen diferentes empresas que ofrecen en el mercado nacional bebidas de frutas en

diversas presentaciones y variados sabores como se describe en el siguiente cuadro.

Nombre

Pulpin

Gaseosa

25

Page 26: investigacion-parte.docx

ChichaÚ “Disfruta tu bebida con sabor Natural”

CIFRUT ( AJE )

ESPORADE (AJE)

2.8. CHICHA MORADA “KULLISARA”

2.8.1. CONCEPTO GENERAL

Chicha Morada “KULLISARA” va hacer el nombre del producto de la empresa que

llevaremos a cabo, el proyecto de hacer la empresa de elaborar un delicioso jugo de

Chicha Morada en el campus de la Universidad Nacional de Cajamarca de que sea

esta factible.

Esta empresa quiere de cierto modo innovar el mercado de jugos. La idea principal

es dar a conocer a la comunidad universitaria que podemos innovar al mercado de

26

Page 27: investigacion-parte.docx

ChichaÚ “Disfruta tu bebida con sabor Natural”

refrescos ofreciéndoles una nueva variedad, para que así la gente se sienta con la

curiosidad de querer probarla y así ganarnos los clientes para el consumo.

Se debe aceptar que el campo de acción de esta empresa solo se centra en chicha

morada. Y en el futuro se está viendo implementar aún más en las nuevas

variedades de rosquitas. Este negocio tendrá 5 socios debido a que somos un grupo

de compañeros que tenemos esta idea innovadora para el mercado de roscas.

OBJETIVOS:

Chicha Morada “KULLISARA” tiene como objetivo ofrecer a todos los

consumidores los mejores productos en el mercado de rosquitas ya que será una

nueva variedad hechas con anís, manteniendo la mejor calidad y frescura posible a

los precios más justos.

MISIÓN

Contribuimos a mejorar la salud de las personas al innovar, desarrollar,

manufacturar y llevar al mercado una bebida de alta calidad, bajos en calorías,

saludables, seguros, nutritivos y sabrosos.

VISIÓN

Chicha Morada “KULLISARA” aspira ser parte esencial de cualquier tiempo libre

de la gente, ofreciendo un producto de altísima calidad y frescura a muy buen

precio, además de liderar y ser la empresa más reconocida del mercado de jugos.

27

Page 28: investigacion-parte.docx

ChichaÚ “Disfruta tu bebida con sabor Natural”

CAPÍTULO III

“ESTUDIO DE MERCADO”

3.1. DEFINICIÓN DEL PRODUCTO

CHICHA MORADA “KULLISARA” tiene como finalidad la producción de

comercialización de una bebida natural a base de maíz morado para ello contara con

la mejor maquinaria existente en el mercado la cual permite elaboras un refresco de

alta calidad de forma automatizada.

El producto principal serán la Chicha Morada, un refresco natural a base de maíz

morado, aunque no se descarta incorporar en el mercado otro tipo de refrescos

naturales dependiendo de las preferencias del mercado para lo cual es necesario el

estudio del mercado de refrescos serán vendidas en botellas de vidrio lo cual

permitirá al consumidor ver el producto.

Otra ventaja competitiva será el hecho de que estará incorporando un nuevo refresco

en base a productos naturales como el maíz morado, piña, canela, limón y clavo de

olor al mercado.

3.2. INVESTIGACION DE MERCADOPara llevar a cabo la investigación de mercado se elaboraron una serie de

encuestas con el fin de entender las necesidades del mercado y la intención de

compra hacia el producto ofrecido, entre otras cosas.

Llevar a cabo un estudio de mercado en toda la región mediante métodos

estadísticos resulta bastante costoso y complicado, razón por la cual se tomó la

decisión de realizar un muestreo.

Con el fin de obtener la mayor información del mercado y de responder ciertas

interrogantes acerca del comportamiento de este, se elaboraron formularios los

cuales contienen una serie de preguntas bien elaboradas con el fin de evitar

ambigüedades en la interpretación posterior de las mismas.

28

Page 29: investigacion-parte.docx

ChichaÚ “Disfruta tu bebida con sabor Natural”

Las encuestas se realizaron en diferentes facultades de la Universidad de Cajamarca

por su afluencia de personas por representar el mercado al cual se piensa va

dirigido el producto.

El tipo de muestreo utilizado fue no probabilístico por conveniencia ya que este se

llevó a cabo sin ningún criterio de selección y los entrevistadores tenían la

potestad de elegir a los entrevistados. Se eligió este tipo de muestreo ya que es de

bajo costo y reúne la información requerida de forma rápida y con una certeza

adecuada a la investigación realizada. El número de la muestra fue de 100

encuestados, lo cual, según Jeffrey pope en su libro .INVESTIGACION DE

MERCADO es una muestra que se adecua al tipo de muestreo no probabilístico.

Con estos datos en conjunto con las encuestas se pudo inferir de la demanda

insatisfecha en el mercado de la Universidad Nacional de Cajamarca.

3.3. ANÁLISIS DE LA DEMANDASe entiende por demanda la cantidad de bienes y servicios que el mercado requiere

o solicita para buscar la satisfacción de una necesidad especifica aun precio

determinado.

Para el análisis de la demanda se siguieron una serie de pasos que permitieron

estimar la demanda actual de la bebida natural CHICHAU y la aceptación que

tendrán en el mercado.

GRAFICO 1: INTENSIÓN DE COMPRA

Fuente: Equipo de trabajo.

29

Page 30: investigacion-parte.docx

ChichaÚ “Disfruta tu bebida con sabor Natural”

En primer lugar se procedió a identificar el mercado potencial para lo cual se

estratifico población de la Universidad Nacional de Cajamarca utilizando

encuestas. Luego se procedió a determinar según las encuestas el porcentaje de

personas que efectivamente comprarían la bebida natural CHICHAU para lo cual

se utilizó una escala elaborada específicamente para una pregunta prediseñada, la

cual pondera las respuestas de los encuestados

3.4. ANÁLISIS DE OFERTA.La oferta mide la cantidad de bienes o servicios puestos a disposición del mercado.

En nuestra región existen muchos oferentes de jugos envasados tanto del tipo bebida

como aquellos que tienen una textura más consistente, pero son pocos los que tienen

calidad certificada.

Principales competidores:

GASEOSAS

CIFRUT

CHICHA MORADA

JUGO DE FRUTAS

30

Page 31: investigacion-parte.docx

ChichaÚ “Disfruta tu bebida con sabor Natural”

GRAFICO 02: BEBIDAS CONSUMIDAS POR LA POBLACIÓN.

34%

26%

17%

20%3%

GaseosasCifrutChicha MoradaJugos de FrutaOtros

Fuente: Equipo de trabajo

Como se puede ver la gran mayoría de la población consume como bebida refrescante la

gaseosa que representa un 34%, seguidamente por el Cifrut con un 26% y finalmente

otras bebidas que representa el 3%.

La bebida natural CHICHAU a comparación con la gaseosa y el cifrut que son los mayores

competidores es una bebida de mejor calidad y un mejor precio.

ANÁLISIS DE PRECIOS

La presentación del precio de la bebida natural CHICHAU se midió mediante encuestas

realizadas a la población de la Universidad Nacional de Cajamarca donde la mayoría de

encuestados están dispuestos a pagar s/ 1.00.

Determinación del precio de venta.

CONCEPTO PRECIO 600ML

Costos fijos 0.5

Costos variables 0.4

Margen de ganancia % 0.1

31

Page 32: investigacion-parte.docx

ChichaÚ “Disfruta tu bebida con sabor Natural”

Margen de ganancia absoluto 0.05

unidades 200

precio S/ 1.00

Objetivo del precio

Mantener un precio competitivo en el mercado.

Desanimar la entrada de nuevos productos

Desalentar reducciones en precios de la competencia y acelerar su salida al

mercado

Minimizar costos de producción.

GRAFICO 03: PRECIO DISPUESTO A PAGAR POR UNA BOTELLA DE

CHICHAU DE 600 ML.

Fuente: Equipo de trabajo.

El 80% de las personas estarían dispuestas a pagar s/ 1.00 por cada envase de 600ml de

CHICHAU de, razón por la cual se fijó este como posible precio de venta.

32

Page 33: investigacion-parte.docx

ChichaÚ “Disfruta tu bebida con sabor Natural”

COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO

La comercialización consiste en la selección del de tipo de canal que se usara, diseñando

su configuración específica, seleccionando a sus participantes administrando para llegar a

cumplir con los objetivos propuestos.

El canal seleccionado es el directo ya que proporciona el control de las actividades de

mercadotecnia, facilitando las comunicaciones del comprador y vendedor y elimina la

ganancia de los intermediarios

En función de establecer los mecanismos de comercialización del producto, surgió la

necesidad de identificar el mercado en donde se pudiese adquirir el producto.

Para ello se le preguntó a los encuestados en dónde les gustaría adquirir la bebida natural

CHICHAU. A continuación se muestra los resultados:

GRÁFICO 04: PLAZA O LUGAR PARA ADQUIRIR EL PRODUCTO

Fuente: Equipo de trabajo

En base a los resultados se decidió tomar como plaza o lugar para adquirir nuestro

producto los kioscos, Cafetines como principales puntos de venta.

33

Page 34: investigacion-parte.docx

ChichaÚ “Disfruta tu bebida con sabor Natural”

Una vez determinada la plaza del producto, es necesario conocer las presentaciones bajo las

cuales los consumidores estarán dispuestos a adquirir la bebida natural CHICHAU en

Kioscos, cafetines, entre otros. En el cuestionario de las encuestas se presentaron varias

opciones del tipo de presentación, con la intención de que las personas identificaran sólo

uno de ellos y así poder determinar la presentación del producto.

GRAFICO 05. PREFERENCIAS DE LA PRESENTACIÓN

Fuente: Equipo de trabajo.

Como podemos ver la preferencia del mercado potencial es por una bebida que contenga

600ml de CHICHAU con un 51%, en vista a este resultado hemos tomado por conveniente

que esta sea la seleccionada.

ANÁLISIS DE PUBLICIDADAD

Publicidad es crear consiencia y curiosidad por el producto:para esto se aplicaran dos tipos

de pùblicidaes informativa y de convencimiento para conocer la nueva marca del producto

con sus beneficios en cambio la de conocimiento permitira a motivar a l consumidor

adquirir el producto y que se combierta el producto predilecto para saciar su sed.

Objetivos de la publicidad.

Promocionar que es una bebida nutritiva y natural que contribuye a mejorar la dieta

alimenticia en los consumidores

34

Page 35: investigacion-parte.docx

ChichaÚ “Disfruta tu bebida con sabor Natural”

Aumentar el interés del consumidor de informarse acerca de los beneficios de la

bebida

Crear una publicidad impactante y coherente sobre la marca.

La publicidad en un elemento de suma importancia en este caso, es por ello que se

tomó la decisión de preguntarles a las personas el medio publicitario, a través del

cual creen, se podrían enterar el mayor número de personas y sentirse atraídos a

adquirir el producto. El resultado obtenido es el siguiente:

GRÁFICO 06. MEDIOS DE PUBLICIDAD

Fuente: Equipo de trabajo

Pese a que el medio más solicitado fue la televisión, se evaluará los costos que éste

significa ya que pudiese no ser el medio de publicidad más indicado para este tipo

de productos. El internet por su parte si se cree pudiese ser la alternativa más viable

por su gran alcance al igual que la publicidad alternativa.

35

Page 36: investigacion-parte.docx

ChichaÚ “Disfruta tu bebida con sabor Natural”

CAPITULO V

“ESTUDIO TÉCNICO”

5.1 DISEÑO DEL PRODUCTO

Teniendo todas las características que se recopilan del estudio de mercado se procede a mostrar el diseño de los productos de ChichaÚ. Básicamente el principal producto a distribuir van a ser las chichas en botellas descartables de 1/2, éstas a su vez, se depositaran dentro de una caja para distribución en al cual caben 12 de estos pequeños envases; para ello se muestran a continuación las dimensiones en cm.

Empaque la presentación del producto es toda actividad de diseño y promoción del recipiente o envoltura. El tamaño, la forma el color la presentación, el texto la marca son de apoyo incondicional a la posición y estrategia del marketing del producto

Elementos del empaque de ChichaÚ

Tamaño: 500 cm3

Forma: botella

Material: descartable

Color: transparente

La estrategia fundamental de del envase especifico del producto fue elegida por medios de prueba de envase se la realizo al consumidor.

Tabla 02: Dimensiones

Dimensiones en cm Alto Ancho Volumen

Envase 18 cm 7 cm 410 mlFuente. Propia

5.1.1. MARCA Es un nombre, termino, signos, símbolo o diseño, o una combinación de los anteriores, cuyo propósito es identificar los bienes y servicios de un vendedor o grupo de vendedores y diferenciarlos de la competencia. Atributos, beneficios valores, culturas y personalidad son los niveles más importantes que una marca puede trasmitir.

36

Page 37: investigacion-parte.docx

ChichaÚ “Disfruta tu bebida con sabor Natural”

El nombre seleccionado de la nueva bebida nutritiva y refrescante es ChichaÚ, el que se caracteriza por tener las siguientes cualidades.

Siguiere los beneficios del producto (bebida nutritiva y fresca ) Fácil de pronunciar conocer y recordar No representa término despectivo en otro idioma

5.1.2. SLOGAN Es una proposición que debe enfatizar brevemente la función especial de un producto haciendo distintivo de la competencia. El slogan de chicha de maíz es “DISFRUTA TU BEBIDA CON SABOR NATURAL” esto surgió de una de las integrantes del plan de negocio.

5.1.3. ETIQUETA: El rotulo es el que identifica al producto o a la marca que no se puede vocalizar como lo es el logotipo .diseño y color de la leyenda. El rotulo que va promover en ChichaÚ será impreso en su envase de vidrio con la siguiente información.

Llevará el nombre de la marca y slogan Tendrá un gráfico atractivo con una combinación de colores que

llamara la atención del cliente Promoverá el portal web de la compañía Costará el registro sanitario respectivo junto al tamaño del envase.

ETIQUETA

37

Page 38: investigacion-parte.docx

ChichaÚ “Disfruta tu bebida con sabor Natural”

5.2. PROCESO DE PRODUCCIÓN INGREDIENTES:

5.2.1. Productos primarios

Maíz morado Propiedades

38

Maiz morado

Piña

Canela

limon

canela

Hierba Buena

Hierba Luisa

vainilla

Limón

Vita Extra-T (Fuxion )

Page 39: investigacion-parte.docx

ChichaÚ “Disfruta tu bebida con sabor Natural”

-Su alto contenido en hidratos de carbono de fácil digestión, lo convierten en un alimento ideal para los niños y los deportistas. -Su harina es idónea cuando existen problemas de alergia o intolerancia al gluten. -Las sedas o estigmas de maíz son utilizadas como infusiones diuréticas, excelentes en la hipertensión, en la retención de líquidos o cuando queremos aumentar la producción de orina como en las infecciones urinarias. ---Su aporte en fibra, favorece la digestión y reduce el colesterol. -El maíz nos ofrece el antioxidante beta caroteno, muy recomendado en la prevención del cáncer.

Piña Propiedades-La piña contiene micronutrientes que nos protegen contra el cáncer,- Además de disolver los coágulos de sangre que podríamos formar, siendo beneficioso para el corazón.- La piña contiene sustancias químicas que estimulan los riñones y ayudan a eliminar los elementos tóxicos del organismo.-El jugo de la piña combate y elimina parásitos de los intestinos, además de aliviar trastornos intestinales y reducir la bilis.-La Piña tiene propiedades antiinflamatorias, contiene una mezcla de enzimas llamadas Bromelaina.

39

Page 40: investigacion-parte.docx

ChichaÚ “Disfruta tu bebida con sabor Natural”

5.2.2. Productos secundarios de la ChicaÚ

PRODUCTO PROPIEDA DESClavo de olor y canela

El clavo de olor y la canela es una especia aromática que forma parte de la composición de muchos compuestos que actúan sobre el aparato digestivo

Manzana Es una fruta pomácea comestible, fruto del manzano doméstico (Malus domestica), otros manzanos (especies del género Malus) o híbridos de aquel. En algunas zonas de España se le suele llamar pero cuando tiene forma alargada, aunque en muchas partes de Andalucía se llama indistintamente “pero” a la manzana.

Clavo de olor El clavo de olor es una hierba aromática originaria de Indonesia con muchos beneficios medicinales que la hacen apta para usos terapéuticos, además de sus usos culinarios. Se lo usa para aliviar náuseas, dolores de estómago, dolores de muela y otras dolencias. Aprendamos más sobre los beneficios y propiedades del clavo de olor

Vainilla El afrodisíaco, Antiséptico, Antidepresivo, Balsámico, Calmante, Cicatrizante, Estimulante, Digestivo, Desodorante, Relajante, Tranquilizante. Y además puede servir como revitalizante del cuerpo, siendo muy afrodisíaco, activa los sentidos y es excelente para esfuerzos físicos o rituales mágicos para los que les interese

5.2.3. FLUJOGRAMA DEL PROCESO PRODUCCIÓN

40

Page 41: investigacion-parte.docx

ChichaÚ “Disfruta tu bebida con sabor Natural”

*Fuente: Procesamiento de la CHICHA en el Perú

5.2.4.Descripción del Proceso

41

Page 42: investigacion-parte.docx

ChichaÚ “Disfruta tu bebida con sabor Natural”

Recepción

Se inicia el proceso con la recepción de las materias primas e insumos, que previamente han cumplido con los parámetros de formulación.

Mezclado

Una vez filtrado el agua , es puesto a hervir donde se procede a la mezcla de las materias primas para la elaboración de la chicha, el agua tratada, el maiz morado, la piña y los demas insumos son completamente mezclados y la fórmula es estandarizada.

Homogenizado

La mezcla se lleva a un colador donde se logra obtener una textura fina y libre de grumos. La funciónes de colar es desechar las partículas que están disueltas y hacer una mezcla homogénea.

Pasteurizado

Esta solución bien mezclada es bombeada a través de un cambiador tubular de calor para su pasteurización, por medio de un choque térmico que se logra incrementando la temperatura de 70 º a 85º C por tiempo de 15 segundos para asegurarnos que no queden microorganismos que puedan dañar el producto.

Enfriamiento

Enseguida es llevado a la fase de enfriamiento, por medio de agua helada a una temperatura promedio de 4º C.

Envasado

Luego es bombeado y pasa a la máquina llenadora de jugos, donde las botellas que se utilicen, ya sean de vidrio o plástico, deben ser previamente rinseadas, es decir sometidas al lavado en agua caliente.

Etiquetado

La siguiente ruta es hacia la máquina etiquetadora. Una vez etiquetado el producto, pasa por la codificación automatizada, en donde se le otorga una identificación al lote respectivo con su fecha de vencimiento.

Tapado

Enseguida pasamos a la máquina de sellado donde se hará la colocación de

las tapas a las botellas.

42

Page 43: investigacion-parte.docx

ChichaÚ “Disfruta tu bebida con sabor Natural”

*Fuente: Procesamiento Productivo de la Chicha en el Perú

43

Page 44: investigacion-parte.docx

ChichaÚ “Disfruta tu bebida con sabor Natural”

CONCLUSIONES

El proyecto de la elaboración de ChichaÚ y su puesta en marcha como empresa productora y comercializadora de chicha en la ciudad universitaria, es sin duda factible en términos económicos y técnicos. Como concepto, representa una alternativa innovadora de mercado del o de alimentos de tipo refrescos de la ciudad de Cajamarca, lo cual genera una oportunidad favorable para su instalación.

El estudio de mercado también permitió fijar los precios de venta a los consumidores para el primer año de s/. 1.30 por ½ litro de chicha. Dicho precio varía para los años siguientes de acuerdo a los ajustes inflacionarios. La presentación más solicitada por los encuestados fueron descartables y las preferencias de lugares para su adquisición fueron los cafetines de la ciudad universitaria y ambulantes.

El sistema de distribución se seleccionó de acuerdo a los estándares de calidad de ChichaÚ. Se repartirá a los Kioscos, cafetines, diariamente por la noche la producción de ese mismo día. Adicionalmente se retirarán de los cafetines aquellos productos que tengan más de cuatro días de haberse elaborado para garantizar la frescura y calidad de la chicha.

44

Page 45: investigacion-parte.docx

ChichaÚ “Disfruta tu bebida con sabor Natural”

RECOMENDACIONES

Para una mayor certeza en cuanto a las cifras obtenidas en el estudio de mercado, se recomienda, de ser posible, la realización de un mayor número de encuestas, en base a que en la medida que la muestra sea mayor, el error disminuye.

Con el fin de ir más allá del alcance del proyecto, es necesario definir cada uno de los aspectos legales para la constitución de la compañía y para la instalación de la misma según restricciones legales y fiscales da la alcaldía o municipio en donde se instalaría la empresa.

Se recomienda dejar en manos de profesionales en la materia de cálculo y diseño de la estructura de la planta en función a restricciones de ingeniería civil, higiene y seguridad industrial y restricciones propias de urbanismo impuestas por órganos gubernamentales.

Si se desea realizar un análisis de sensibilidad más profundo, se pudiesen variar otros factores distintos a la demanda como lo son; la inflación, los precios de venta y si es posible evaluar factores políticos que afectan el funcionamiento de la compañía.

Se recomienda realizar un estudio similar en otras localidades en caso se desee expandir la compañía a otras ciudades.

45

Page 46: investigacion-parte.docx

ChichaÚ “Disfruta tu bebida con sabor Natural”

BIBLIOGRÁFIA

1. BACA URBINA, Gabriel. “Evaluación de proyectos”, Editorial Mc. Graw Hill, Tercera Edición, México, 1995.

2. POPE, Jeffrey. “Investigación de Mercados”, Editorial Norma, Primera Edición, Colombia, 1984.

3. CASAÑAS E, Diego José. “Modelo Estratégico de Planificación de Inventarios”, Publicaciones UCAB, Caracas, 1993.

4. SEPULVEDA, Jose – Souder, William – GOTTFRIED, Byron. “Teoría y Problemas de Ingeniería Económica”. Editorial McRae Hill, México, 1985.

5. PATON, W. A. “Manual del Contador”, unión Tipográfica Editorial Hispanoamérica, México, 1971.

6. http://elcomercio.pe/gastronomia/peruana/historia-chicha-morada-brebaje-

medicinal-refresco-criollo-noticia-776149

7. http://peruanosenusa.net/2009/04/10/la-chicha-morada/

8. https://es.wikipedia.org/wiki/Chicha_morada

46

Page 47: investigacion-parte.docx

ChichaÚ “Disfruta tu bebida con sabor Natural”

ANEXOS

1. ¿Qué opinión le parece, que se introduzca una nueva variedad chicha morada al mercado?

RESPUESTAS

CANTIDAD

PORCENTAJE

Muy interesante 154 44%Interesante 182 52%Neutro 11 3%poco interesante 3 1%nada interesante 0 0%total 350 100%

Gráfico 01: Aceptación de la nueva variedad de chicha morada

44%

52%

3% 1%

Muy interesanteInteresanteNeutropoco interesantenada interesante

Fuente: Elaboración Propia

Interpretación: Se observa que el 52% opinan que esta variedad de producto es interesante, el 44% opinan que les parece muy interesante.

Análisis: La mayoría manifiesta que es interesante, muy interesante; por cual podemos afirmar que el producto tendría una gran aceptación en cuanto estuviera en el mercado, pero ciertos grupos dicen que les parece poco interesante.

47

Page 48: investigacion-parte.docx

ChichaÚ “Disfruta tu bebida con sabor Natural”

2. ¿Dónde le gustaría poder adquirir este producto?

Nota: Puede elegir varias alternativas

RESPUESTAS

CANTIDAD

PORCENTAJE

kioscos 91 26%Supermercados 70 20%cafetines 95 27%mercado de abastos 59 17%Otro 35 10%Total 350 100%

Gráfico 02: Lugar de adquisición del producto

Fuente: Elaboración

propia

Interpretación: Las personas han expresado que el 27% se debe presentar el producto en cafetines, el 26% en kioscos en un mercado de abastos.

Análisis: La mayoría creen que se debe vender el producto en cafetines, Kioscos y mercado de abastos, ya que es en estos lugares existe una alta concentración poblacional universitaria.

48

25%

20%27%

17%

10%

kioscossupermercadoscafetinesmercado de abastosotro

Page 49: investigacion-parte.docx

ChichaÚ “Disfruta tu bebida con sabor Natural”

3. ¿Cuál de las siguientes presentaciones en litros estaría usted dispuesto a adquirir?

RESPUESTASCANTIDAD

PORCENTAJE

Envase de 750 ml 95 27%Envase de 500ml 140 40%Envase de 1000 ml 115 33%total 350 100%

Grafico 03: Presentaciones del producto

27%

40%

33%

bolsa de 1/4 kg

bolsa de 1/2 kg

bolsa de 1 kg

Envase de 750 ml

envase de 500 ml

envase de 1000 ml

Fuente: Elaboración Propia

Interpretación: La grafica refleja que el 40% de las personas encuestadas manifiestan que la presentación del producto debe ser de 500 ml. Y el 33% nos dicen que se debe presentar en bolsa de 1000 ml.

Análisis: Se concluye que la mayoría optan por la presentación de 500 ml y 1000 ml respectivamente, ya que son las presentaciones más conocidas en el mercado de roscas.

49

Page 50: investigacion-parte.docx

ChichaÚ “Disfruta tu bebida con sabor Natural”

4. ¿A través de que medio o medios le gustaría recibir información sobre este producto?

RESPUESTASCANTIDAD

PORCENTAJE

anuncios en prensa o revista 42 12%televisión 133 38%vallas publicitarios 18 5%folletos/trípticos 24 7%radio 63 18%internet 66 19%otros 4 1%total 350 100%

Gráfico 04: Medios de información del producto

12%

38%

5%7%

18%

19%2%

anuncios en prensa oresvistatelevision ballas publicitariosfolletos/dipticosradiointernetotros

Fuente: Elaboración propia.

50

Page 51: investigacion-parte.docx

ChichaÚ “Disfruta tu bebida con sabor Natural”

Interpretación: el 38% de las personas encuestadas afirmaron les gustaría recibir información a través de la televisión, el 19% dicen que debe ser en internet. Además el 18% a través de la radio. Ya que son medios más accesibles.

Análisis: Se concluye que a la mayoría opta por recibir la información a través de televisión.

5. ¿Conoce usted alguna marca registrada de Chicha morada? Si es así, por favor diga cuál(es)

RESPUESTAS

CANTIDAD

PORCENTAJE

si 1 1%no 99 99%total 100 100%

Gráfico 05: Conocimiento de los consumidores acerca de una marca registrada de Rosquitas dietéticas

1%

99%

si no

Fuente: Elaboración propia

Interpretación: De los encuestados 99% no conoce acerca de una marca registrada de nuestro producto.

Análisis: La mayoría de los encuestados manifiestan no conocer una marca registrada del producto que pretendemos lanzar al mercado.

51

Page 52: investigacion-parte.docx

ChichaÚ “Disfruta tu bebida con sabor Natural”

6. Partiendo de la base que el precio del producto le satisfaga, ¿lo compraría?

RESPUESTASCANTIDAD

PORCENTAJE

si, en cuanto estuviese en el mercado 84 84%sí, pero dejaría pasar un tiempo 11 11%puede que lo comprase o pueda que no 5 5%no, no creo que lo comprase 0 0%no, no lo compraría 0 0%total 100 100%

Gráfico 06: Compra del producto

84%

11%5%

si, en cuanto estuviese en el mercadosi, pero dejaria pasar un tiempopuede que lo comprase o pueda que nono, no creo que lo compraseno, no lo compraria

52

Page 53: investigacion-parte.docx

ChichaÚ “Disfruta tu bebida con sabor Natural”

Fuente: Elaboración propia.

Interpretación: de los encuestados el 84% afirman que si comprarían el producto en cuanto estuviese en el mercado. Y el 0% no lo compraría.

Análisis: La mayoría de los encuestados manifiestan que nuestro producto es factible y lo comprarían en cuanto estuviese en el mercado.

7. ¿A qué precio estaría dispuesto adquirir el producto 500 ml?

RESPUESTAS

CANTIDAD

PORCENTAJE

S/. 1.30 245 70%S/. 1.50 91 26%S/. 2.00 14 4%total 350 100%

Gráfico 07: Precio que estaría dispuesto a pagar el consumidor por el producto

70%

26%4%

s/. 2.50

s/. 3.00

s/. 4.00

1.30

1.50

2.00

Fuente: Elaboración Propia

Interpretación: de las personas encuestadas el 70% piensan que deben pagar s/. 1.30 para adquirir el producto, y el 26% a s/. 1.50.

Análisis: La gran mayoría de encuestados consideran que beben pagar s/. 1.30, ya que es un precio accesible.

8. ¿Cuántos litros de chicha consume al mes?

53

Page 54: investigacion-parte.docx

ChichaÚ “Disfruta tu bebida con sabor Natural”

RESPUESTAS

CANTIDAD

PORCENTAJE

de 1 a 3 255 73%de 4 a 6 77 22%de 7 a 9 4 1%más de 9 14 4%ninguna 0 0%total 350 100%

Gráfico 08: Consumo aproximado de chicha morada al mes

73%

22%1%4%

de 1 a 3de 4 a 6de 7 a 9mas de 9 ninguna

Fuente: Elaboración Propia

Interpretación: de los encuestados el 73% demandan de 1-3 kilogramos, el 22% consumen de 4-6 kilogramos del producto.

Análisis: Los encuestados demandan en cantidades de 1 a 3 kilogramos al mes.

9. ¿Tiene algún cometario o sugerencia sobre este producto?

En su gran mayoría de los encuestados nos sugieren que introduzcamos nuevos sabores, ya que es un producto innovador y beneficiaria a las personas con sobre peso, y malestar del estomacal. Por lo tanto el producto debiera ser lanzado en el mercado. Ya que algunos de los encuestados manifestar estar dispuestos a cambiar la gaseosa por la chicha.

10. ¿Cuál es la segmentación del mercado por edades?

54

Page 55: investigacion-parte.docx

ChichaÚ “Disfruta tu bebida con sabor Natural”

RESPUESTAS

CANTIDAD

PORCENTAJE

de 15 a 25 años 22 22%de 26 a 35 años 21 21%de 36 a 45 años 33 33%de 46 a mas 24 24%total 100 100%

Gráfica 09: Segmentación del mercado por edades

22%

21%

33%

24%

de 15 a 25 añosde 26 a 35 añosde 36 a 45 añosde 46 a mas 

Fuente: Elaboración propia.

Interpretación: de los encuestados 33% es una la población de demandantes que tiene de 36 a 45 años.

Análisis: Por lo tanto nuestro producto ira dirigido en su mayoría a personas de 36 a 45 años, pero no siempre se tiene que cumplir esto, porque una vez que el producto este en el mercado va a ser adquirido por cualquier demandante sin importar su edad.

55

Page 56: investigacion-parte.docx

ChichaÚ “Disfruta tu bebida con sabor Natural”

CUESTIONARIO

Buen día. Estamos haciendo un estudio sobre la chicha morada y nos gustaría contar con su valiosa opinión.

SEXO: M ( ) F ( ) EDAD: ……………

1. ¿Conoce a la chicha morada?Si ( ) No ( )

2. ¿Qué opinión le parece, que se introduzca una nueva variedad chicha morada al mercado? a) Muy interesanteb) Interesantec) Neutrod) poco interesantee) nada interesante

3. ¿Dónde le gustaría poder adquirir este producto?a) Kioscosb) Supermercadosc) Cafetinesd) Mercados de abasto e) Otros

56

Page 57: investigacion-parte.docx

ChichaÚ “Disfruta tu bebida con sabor Natural”

4. ¿Cuál de las siguientes presentaciones en litros estaría usted dispuesto a adquirir? a) Envase de 500 mlb) Envase de 750 mlc) Envase de 1000 ml

5. ¿A través de que medio o medios le gustaría recibir información sobre este producto?a) Anuncios de prensab) Televisiónc) Vallas publicitariasd) Folletose) Trípticosf) Internetg) otros

6. ¿Conoce usted alguna marca registrada de Chicha morada? Si es así, por favor diga cuál(es)

Si ( ) No ( ) respuesta:…………………………………………………..

7. Partiendo de la base que el precio del producto le satisfaga, ¿lo compraría?a) si, en cuanto estuviese en el mercadob) sí, pero dejaría pasar un tiempoc) puede que lo comprase o pueda que nod) no, no creo que lo comprasee) no, no lo compraría

8. ¿A qué precio estaría dispuesto adquirir el producto 500 ml? a) S/. 1.30b) S/. 1.50c) S/. 2.00

9. ¿Cuántos litros de chicha consume al mes?a) De 1 a 3b) De 4 a 6c) De 7 a 9d) Más de 9

57

Page 58: investigacion-parte.docx

ChichaÚ “Disfruta tu bebida con sabor Natural”

10. ¿Tiene algún cometario o sugerencia sobre este producto?

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

11. ¿Cuál es la segmentación del mercado por edades?a) de 15 a 25 añosb) de 26 a 35 añosc) de 36 a 45 añosd) de 46 años a más.

Gracias

58