investigaciÓn-sistematizaciÓn osala · la comunidad chajaya de la provincia bautista saavedra del...

47
INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA Nombre de la Experiencia Producción del cultivo de Arveja como una estrategia socioeconómica de las familias campesinas, en la comunidad de Chajaya Lugar Bolivia, Departamento de La Paz, Provincia Bautista Saavedra, Distrito General Ramón Gonzales, comunidad Chajaya. Resumen La comunidad Chajaya de la Provincia Bautista Saavedra del departamento de La Paz, se caracteriza por ser agrícola. Los comunarios destinaban su producción al autoconsumo, o trueque con otras comunidades de la región. Estas relaciones de intercambio son cuantitativamente más importantes y abarcaban el trueque de productos y subproductos agrícolas (maíz, papa, caya y otros) con ganaderos (carne, charque y queso). La producción ha tomado dos orientaciones distintas. La primera y principal para el consumo, la segunda, destinada al mercado nacional; principalmente con arveja “seca”. El presente trabajo pretende fortalecer el cultivo de la arveja en el sistema económico y social de la comunidad, tomando en cuenta las características singulares de conformación social y cultural de sus pobladores. La producción de arveja esta normada por la interdependencia de los grupos sociales, sobre el factor tierra y mano de obra. Por esta razón las familias mantienen una lógica de producción que combina las necesidades del mercado con las de autoabastecimiento; manifestada en la producción de papa, oca y maíz, y la producción de arveja en condiciones menos favorables, para el mercado. La producción de papa, oca y maíz sigue siendo fundamental para la alimentación familiar. Asimismo esta producción de alimentos es el medio de la organización socioeconómica a través de la mink'a, regalos y pagos. Estos productos no solo reproducen y fortalecen el sistema social familiar, sino también el comunal y el suprarregional. Esta lógica de manejo de la producción muestra que la inserción a la economía de mercado es relativa y estratégica, siendo el objetivo de la actividad económica asegurar la alimentación, antes de obtener rentabilidad económica. La vinculación con la economía de mercado no es más que un instrumento para reforzar las normas de la economía local de subsistencia pese a que existe una clara diferenciación social y económica. Palabras clave Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 1

Upload: duongcong

Post on 29-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA · La comunidad Chajaya de la Provincia Bautista Saavedra del departamento de La Paz, se caracteriza por ser agrícola. Los comunarios destinaban

INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA

Nombre de la Experiencia

Producción del cultivo de Arveja como una estrategia socioeconómica de las familias

campesinas, en la comunidad de Chajaya

Lugar

Bolivia, Departamento de La Paz, Provincia Bautista Saavedra, Distrito General Ramón Gonzales,

comunidad Chajaya.

Resumen

La comunidad Chajaya de la Provincia Bautista Saavedra del departamento de La Paz, se caracteriza

por ser agrícola. Los comunarios destinaban su producción al autoconsumo, o trueque con otras

comunidades de la región. Estas relaciones de intercambio son cuantitativamente más importantes y

abarcaban el trueque de productos y subproductos agrícolas (maíz, papa, caya y otros) con ganaderos

(carne, charque y queso). La producción ha tomado dos orientaciones distintas. La primera y

principal para el consumo, la segunda, destinada al mercado nacional; principalmente con arveja

“seca”.

El presente trabajo pretende fortalecer el cultivo de la arveja en el sistema económico y social de la

comunidad, tomando en cuenta las características singulares de conformación social y cultural de sus

pobladores.

La producción de arveja esta normada por la interdependencia de los grupos sociales, sobre el factor

tierra y mano de obra. Por esta razón las familias mantienen una lógica de producción que combina

las necesidades del mercado con las de autoabastecimiento; manifestada en la producción de papa,

oca y maíz, y la producción de arveja en condiciones menos favorables, para el mercado. La

producción de papa, oca y maíz sigue siendo fundamental para la alimentación familiar. Asimismo

esta producción de alimentos es el medio de la organización socioeconómica a través de la mink'a,

regalos y pagos. Estos productos no solo reproducen y fortalecen el sistema social familiar, sino

también el comunal y el suprarregional. Esta lógica de manejo de la producción muestra que la

inserción a la economía de mercado es relativa y estratégica, siendo el objetivo de la actividad

económica asegurar la alimentación, antes de obtener rentabilidad económica. La vinculación con la

economía de mercado no es más que un instrumento para reforzar las normas de la economía local de

subsistencia pese a que existe una clara diferenciación social y económica.

Palabras clave

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 1

Page 2: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA · La comunidad Chajaya de la Provincia Bautista Saavedra del departamento de La Paz, se caracteriza por ser agrícola. Los comunarios destinaban

Ámbito 1. Por papel en la cadena agroalimentaria: producción, transformación, distribución,

consumo

Ámbito 2. Por temáticas: producción vegetal; alimentación

Ámbito 3. Por identidad: campesinado;

Persona(s) sistematizadora(s)

a) Nombre(s): Marco Patiño

b) Contacto: Responsable Edgar René Cuba Hermosa [email protected];

[email protected] Fono: 76915490

c) Relación con la experiencia: Responsable de proyecto (docente investigador) AGRUCO

Fecha de fin de la Sistematización

Desde principios de año hasta el 15 de octubree del 2013

Contacto de la experiencia [OPCIONAL]

a) Nombre(s): AGRUCO

b) Contacto: [email protected]; 4762181-180

c) Relación con la experiencia: Entidad facilitadora

Descripción de la Experiencia

Lugar:

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 2

Page 3: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA · La comunidad Chajaya de la Provincia Bautista Saavedra del departamento de La Paz, se caracteriza por ser agrícola. Los comunarios destinaban

Bolivia, Departamento de La Paz, Provincia Bautista Saavedra, Distrito General Ramón Gonzales,

comunidad Chajaya.

Contexto geográfico:

El La comunidad de Chajaya, se encuentra al noroeste del departamento de La Paz, en la

provincia Bautista Saavedra. Chajaya, junto con las comunidades de Canlaya, Huata Huata y Pampa

Blanca, jurídicamente pertenecen al cantón General Ramón González. Limita al norte con el cantón

Chari y Juan José Pérez (Charazani), al este con la comunidad de Huata Huata, al sur con el cantón

Amarete y al oeste con las comunidades de Chacarapi y Kanlaya. El acceso a Chajaya es por

carretera y dista 261 Km desde la sede de gobierno.

La comunidad, es parte de la región de Charazani, ubicada entre las faldas de la cordillera de

Apolobamba y la cordillera de Muñecas.

Según Magne (1996:43) la comunidad de Chajaya se encuentra ubicada en tres estratos

agroecológicos claramente diferenciados. El valle, desde el límite bajo de la comunidad 3.100 a

3.600 msnm; la cabecera de valle, desde los 3.600 a 3.900 msnm y la zona de puna desde los 3.900 a

4.500 msnm, con un límite agrícola que alcanza a los 4.200 msnm.

La temperatura promedio anual de Chajaya es de 12 C y la precipitación de 559 mm/año, Se

observa una temporada seca de aproximadamente cinco meses, de abril hasta agosto y otra húmeda el

resto del año, muy notoria entre noviembre y enero.

La temperatura es inversamente proporcional a la precipitación y la altura. En Tanan (4150

msnm) la temperatura promedio es de 9 C y la precipitación promedio alcanza a 760 mm por año,

Jatichulaya (2900 msnm) tiene una temperatura de 16 C alcanzando una precipitación promedio

anual de 373 mm.

La vegetación y fauna en los tres estratos presentan características singulares. La zona de

puna de acuerdo a sus formaciones vegetales se puede dividir en dos extremos. En el extremo

superior (a más de 4200 msnm) existen pastizales bajos de Achiacne sp. (gramínea), plantas que

crecen en forma de cojín del género Pycnophyllun. En el extremo inferior se observan matorrales de

th'ola (Baccharis sp.), muña muña (Satureja sp.) y gramíneas (Stipa ichu). Ver figura # 3. Entre la

fauna silvestre se destacan el cóndor, aguiluchos, halcones, alkamaris y zorrinos.

La zona de cabecera de valle (3500 a 3800 msnm) se caracteriza por tener entre la vegetación;

muña muña (Satureja sp.), th'olas (Bacharis sp.), Chinchircona, china zapatilla y vegetación arbórea

(queñua, kiswara, pino y eucalipto). En la fauna silvestre destacan las perdices, golondrinas,

vizcachas y roedores.

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 3

Page 4: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA · La comunidad Chajaya de la Provincia Bautista Saavedra del departamento de La Paz, se caracteriza por ser agrícola. Los comunarios destinaban

En la

zona de bajíos (3000 a 3600 msnm), la vegetación natural está compuesta por cactos, chojre, keilla,

zapatilla, agave, maguey, cola de zorro, eucalipto y pino. La fauna se caracteriza por la presencia de

roedores.

No se realizaron estudios específicos de suelos para el presente trabajo. Sin embargo, se

cuenta con estudios (ver Magne, 1996) que presentan detalles técnicos y empíricos sobre la calidad de

suelos en la zona.

Actividad/objetivos de la experiencia: misión y actividades de la experiencia:

Objetivo General:

Apoyo del cultivo de la arveja en las estrategias socioeconómicas de las familias

campesinas, en la comunidad de Chajaya

Objetivos específicos:

Fortalecer la organización de la producción de arveja como una estrategia para la

seguridad alimentaria.

Promover los canales y modalidades en el flujo y destino de la producción de arveja, en

comparación con los cultivos de papa, oca y maíz.

Analizar las tendencias de la producción de arveja en la estrategia socioeconómica.

Actores implicados en la experiencia:

En la presente experiencia participaron los siguientes actores:

Familias indígenas originarias campesinas de las comunidades de Chajaya.

Universidad Mayor de San Simón

Facultad de Ciencias Agrícolas, Pecuarias, Forestales y Veterinarias

Centro Universitario AGRUCO (Agroecología Universidad Cochabamba).

Formas de organización interna y relaciones con otros actores e iniciativas:

Las modificaciones políticas de los años 50 reemplazaron la organización tradicional por el sistema

sindical. El sindicato esta constituido por las siguientes carteras:

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 4

Page 5: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA · La comunidad Chajaya de la Provincia Bautista Saavedra del departamento de La Paz, se caracteriza por ser agrícola. Los comunarios destinaban

Secretario general Secretario de relaciones

Secretario de actas Secretario de educación

Secretario de hacienda Secretario de justicia

Secretario de deportes Secretario de viabilidad

Primer vocal Segundo vocal

El cargo de secretario general recae en un originario, elegido por una terna propuesta por el

secretario general saliente, meses antes de concluir el año. El secretario general se hace cargo de

organizar a la comunidad en las diferentes actividades.

El secretario de relaciones recae en comunarios agregados, los cuales no llegan a ejercer un

cargo superior. Los yanapacos solo pueden ejercer los demás cargos.

La comunidad al ser capital del cantón cuenta con una central y subcentral agraria, además,

existen autoridades políticas (corregidor y el agente cantonal) designados por el gobierno de turno

Datos económicos de la experiencia o viabilidad económica:

Las familias de la comunidad tienen como base económica la actividad agrícola, paralela a

ésta, desarrollan otras como la ganadería, artesanía, trabajos como jornaleros agrícolas, como

jornaleros en construcción y servicios kallawayas. Las actividades adicionales permiten obtener otros

productos e ingresos monetarios.

Al terminar la cosecha de arveja, las familias almacenan el producto, unas hasta que el

precio aumente y otras para cubrir alguna necesidad que se presente. En algunos casos, cuando la

familia no tiene necesidades monetarias, logran almacenar este producto en cantidad (2 a 7

arrobas). La arveja para las familias de la comunidad representa una caja de ahorro, al que

recurren en momentos de necesidad. La venta de arveja representa el 70% (Bs 2800) del ingreso

total.

Tamaño físico y social de la experiencia:

La comunidad de Chajaya cuenta en la actualidad con 54 familias inscritas en el Sindicato Agrario.

que representa 227 habitantes. de los cuales en la experiencia trabajaron 6 familias en forma activa, a

quienes se les hizo el acompañamiento permanente.

Breve historia de la experiencia (etapas/cronología):

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 5

Page 6: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA · La comunidad Chajaya de la Provincia Bautista Saavedra del departamento de La Paz, se caracteriza por ser agrícola. Los comunarios destinaban

El presente trabajo comenzó en octubre del 2012 y culminó en septiembre de 2013 por el

acuerdo interinstitucional de AGRUCO (Agroecología Universidad Cochabamba) y el PIEB

(Programa de Investigación de Estrategias en Bolivia). AGRUCO fue la institución que colaboró en

la formación del investigador y el PIEB además de la formación, con el financiamiento.

La primera parte del trabajo se inició con la realización del taller de aprendizaje social sobre

temas del proceso productivo (selección de semilla, preparación del terreno, fertilidad de suelos,

control ecológico de plagas, etc), también se tocó el tema distribución de la producción, cual la

importancia de contribuir a la seguridad alimentaria de las familias campesinas.

Una segunda etapa, que es muy importante es la implementación de trabajos, que se inició con

el preparado del terreno, la siembra, la aplicación de las prácticas culturales y la cosecha. para este

caso se seleccionaron a seis productores, quienes fueron responsables de grupos (facilitadores),

encargados del cumplimiento de los que se planifico y coordino.

A este grupo de personas se les hizo el seguimiento permanente sobre los trabajos, y además

nos permitió realizar el levantamiento de datos de campo: se trabajó intensamente en la época de la

cosecha, para determinar los rendimientos y los volúmenes de producción; a partir de estos datos se

trabajó en el tema de la distribución de la producción de los principales cultivos. Se obtuvieron datos

relevantes para el proceso de sistematización de los resultados de la experiencia. Es en ese sentido que

se cuenta con documento final sobre los aspectos socioeconómicos de las familias de la comunidad de

Chajaya.

A este trabajo se ha considerado las interrelaciones socieconoomicas que existe a nivel

familiar, comunal y regional; actividades como particar la medicina Kallawaya aportan a la

generación de ingresos económicos. se ha visto la importancia de la complementariedad de trabajos

para los ingresos económicos de las familias campesinas.

También se hizo un trabajo complementario, profundizando y fortaleció la información en

aspectos generales de la comunidad, a través de charlas informales, asistencia a reuniones y

observaciones participantes.

Metodología

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 6

Page 7: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA · La comunidad Chajaya de la Provincia Bautista Saavedra del departamento de La Paz, se caracteriza por ser agrícola. Los comunarios destinaban

Para la

ejecución y/o implementación de acciones sobre la organización de la producción agrícola requiere

no solo de métodos y técnicas adecuadas, sino de un enfoque o visión que tome en cuenta al actor

social local como parte central del trabajo, que en este caso son los propios campesinos.

La experiencia al tener componentes productivos, socioeconómicos y culturales, se utilizó

métodos cualitativos tomando como base la participación de los actores sociales locales y

externos, dinamizada como investigación participativa revalorizadora. La Investigación

Participativa Revalorizadora es una metodología que se sostiene en la confianza y el dialogo

intercultural, buscando que la comunidad no solo participe en el proceso de investigación, sino que

principalmente los agentes externos (investigadores) deben ser actores involucrados en la vida de

la comunidad de estudio. de manera que a partir de una adecuada comprensión y revalorización del

saber campesino apoye a la vigorización de las capacidades de autodesarrollo.

Ello nos permitió realizar trabajos en condiciones de plena participación local y diálogo

intercultural lo que implica que se trabajó con toda la comunidad. Por otro lado se planteó una

perspectiva metodológica, dentro del marco de la IPR, lo que significa que se utilizó diferentes

métodos y técnicas de investigación social sin tomar en cuenta el diseño experimental. Surge como

consecuencia de reconocer que el campesino de las comunidades andinas es el que más conoce de

su realidad, tiene una participación activa en la identificación de los problemas y en la búsqueda de

soluciones

Para este trabajo se empleó el método de "estudio de casos familiares", el cuál permite

conocer casos concretos de las familias. Si bien, éste método no tiene una representatividad de la

comunidad; sí permite una aproximación de la realidad comunal.

Una vez elegidas las familias para el estudio de caso se hizo la descripción y representación de

las relaciones sociales y económicas en dos niveles (comunal y suprarregional) de manera cualitativa;

utilizando el enfoque de sistemas sociales y económicos.

Establecida una mayor confianza con las familias se procedió a la implementación de los

trabajos, a través del cual nos permitió conocer la historia familiar y la influencia del cultivo de la

arveja en la economía familiar. Por la confianza alcanzada con las familias, se obtuvo información

cuantitativa, a través de entrevistas y encuestas extensas. Esta encuesta tenía tres partes (económica,

valorativa y opiniones relacionados con la región.

Las técnicas de investigación que se utilizaron fueron los siguientes: Talleres comunales

participativos como un instrumento de reflexión entre comunidad e institución facilitadora. Se

realizaron talleres en los cuales se trabajó sobre procesos productivos, la partes socioeconómica a

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 7

Page 8: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA · La comunidad Chajaya de la Provincia Bautista Saavedra del departamento de La Paz, se caracteriza por ser agrícola. Los comunarios destinaban

partir

de la distribución de la producción e identificar los canales o circuitos cortos de intercambio de

productos.

La observación participante. Esta técnica fue la más utilizada, porque permitió trabajar y compartir

con los comuneros en sus actividades agrícolas, en los rituales, fiestas, reuniones mensuales y en

viajes a ferias vecinas; bajo un respeto y afecto mutuo en cada labor familiar y comunal, así se

pudo percibir y comprender la realidad de la comunidad

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 8

Page 9: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA · La comunidad Chajaya de la Provincia Bautista Saavedra del departamento de La Paz, se caracteriza por ser agrícola. Los comunarios destinaban

Dimensiones de la Agroecología y Género

I.DIMENSIÓN ECOLÓGICO-PRODUCTIVA

(i) Manejo del territorio:

Chajaya se divide en tres estratos ecológicos. El estrato de puna (4.500 a 3.900 msnm) en el

se hallan siete kapanas1 altas. Cada kapana es usada por espacio de 3 años en un sistema de rotación

de cultivos (papa, oca y cebada), e ingresa en descanso por cuatro años.

En el estrato de cabecera de valle (3.900 a 3.600 msnm) se encuentran distribuidas siete

kapanas bajas, cada una de ellas es utilizada por cuatro años consecutivos con cultivos y tres años en

descanso.

El estrato valle abarca alturas de 3.600 a 3.100 msnm. , corresponde a los "bajíos". Los

bajíos se los divide en zonas de producción con riego (Qonlaya), cultivando maíz, trigo, arveja y papa

milli; y la zona de producción sin riego, cultivando arveja y trigo. El uso del suelo en los bajíos es

permanente.

(ii) Insumos:

La fisiografía de la zona y el aspecto socioeconómico determinan que en las kapanas predomine la

utilización de herramientas manuales (ej. Chakit'ajlla), y en zonas bajas (Qonlaya y "bajíos"), además

de estas, la tracción animal.

La utilización de herramientas manuales es descrita por Magne (1.996). En el presente

capítulo sólo especificaremos los aspectos que influyen para que las familias utilicen tracción animal.

La tenencia de este tipo de animales depende de los ingresos económicos que perciben las

familias, influyendo la actividad realizada como kallawayas u otras fuera de la comunidad. Estos

animales son empleados generalmente para la siembra de arveja, maíz y trigo.

La familia Gutiérrez (Kallawaya Originario) utiliza yunta para sembrar arveja, trigo y maíz,

requiriendo menor mano de obra para esta labor. Terminada la siembra, alquila su yunta a otras

familias por Bs 30 obteniendo un ingreso monetario para la familia; o bien presta su yunta para recibir

a cambio ayuda de los solicitantes (tabla # 1).

Tabla # 1: Uso de yunta por la familia Gutiérrez (Kallawaya Originario)

1Kapanas; tierras de cultivo de propiedad comunal, con sistemas de tres a cuatro años de rotación de cultivos y cuatro a tres años de descanso.Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 9

Page 10: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA · La comunidad Chajaya de la Provincia Bautista Saavedra del departamento de La Paz, se caracteriza por ser agrícola. Los comunarios destinaban

USO PROPIO ALQUILER A OTRAS PERSONAS

CULTIVO DÍAS NOMBRE DÍAS FORMA DE PAGO

MAÍZ

TRIGO

ARVEJA

CEBADA

TOTAL

2

2

2

1

7

Simona Colque (CO)

Justo Ledezma (CO)

Eliseo Gorriti (KA)

Julio Tarifa (CA)

Ramiro Alvarado (KO)

Flora Oros (CO)

Severo Contreras (CY)

1

1

1

1

1

1

1

Bs 30

Bs 30

Bs 30

Bs 30

Bs 30

Bs 30

4 jornales

Fuente: Basado en encuesta realizada.

Existen otras familias como los Contreras (Campesino Yanapaco) que al acceder a tierras

bajas, recurren al alquiler de yunta (sin operador) por Bs 20 para la siembra de arveja, pagando el

alquiler con trabajo por cuatro días.

Para la siembra de maíz y trigo en Qonlaya, la familia Contreras se prestó yunta por dos días

de su primo, quien vive en Charazani, pagándole cerca de un qq en granos (cebada y trigo). El

préstamo de yunta de Charazani se debe a la distancia hasta Qonlaya (alrededor de 30 minutos) con

relación a Chajaya – Qonlaya (cerca a 90 minutos). Pero la razón fundamental es que los animales de

Charazani son más fuertes y de mayor envergadura física facilitando el trabajo por las condiciones del

suelo. Para la familia Contreras significa la reducción del precio y el mayor aprovechamiento de

tiempo y energía animal.

El utilizar yunta es conveniente para las familias por la mayor superficie sembrada, originando

menor utilización de mano de obra y sembrar en tiempo oportuno. Sin embargo, estas familias deben

ser capaces de mantener grupos de trabajo para las otras actividades (deshierbe y cosecha).

En lo referente a insumos utilizados en el sistema productivo familiar, la proporción de estiércol

utilizado para el abonado de las tierras depende del número de ganado que tenga la familia. Por

ejemplo, la familia Gutiérrez (KO) cuenta con 70 ovejas, 7 vacunos, 5 burros y 5 chanchos, logrando

obtener anualmente cerca a 100 cargas de wano, de las cuales sólo 56 cargas destinan para el

subsistema cultivos y el resto para la venta en Charazani y Amarete.

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 10

Page 11: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA · La comunidad Chajaya de la Provincia Bautista Saavedra del departamento de La Paz, se caracteriza por ser agrícola. Los comunarios destinaban

Aquellas familias que poseen pocos animales deben recurrir a otras estrategias para obtener el

wano. La familia Morales (KY) al no tener ovejas, tiene que trabajar en comunidades de altura para

obtener wano. En este caso por cinco días de trabajo obtuvo 50 cargas.

La caracterización cualitativa y cuantitativa del sistema de subsistencia familiar amerita la

descripción de los sistemas mayores donde se desarrolla y del cual forma parte (ver figura # 7).

Los flujos e interacciones presentes entre los diferentes elementos, ponen de manifiesto la

importancia de las relaciones sociales, para el funcionamiento del sistema productivo, al registrarse

las entradas y salidas más importantes entre los sistemas familiares; persiguiendo los grupos sociales

diferentes intereses para obtener de manera más efectiva alguno de los componentes. Así las familias

yanapacos constantemente se relacionan con otras familias en el ámbito comunal y suprarregional, a

través de relaciones espirituales, como el compadrazgo, para acceder a tierra y de esa forma

diversificar su producción. Por otra parte, las familias que tienen tierra (originarios, residentes)

otorgan en calidad de préstamo, alquiler o al partir a los yanapacos, para posteriormente obtener de

ellos mano de obra, producto, dinero o cuidado de las parcelas, estableciendo una dependencia de los

grupos que tienen y no tienen tierra, lo que beneficia a ambas partes, y posibilita que el sistema

familiar se encuentre estable.

(iii) Manejo agroecológico:

Los componentes fundamentales del sistema productivo familiar son la tierra, mano de obra,

herramientas e insumos; los cuales interactúan para la obtención de beneficios. En Chajaya, estos

componentes no se encuentran distribuidos en las mismas proporciones entre las familias; lo que

origina que ellas deban operativizar diferentes estrategias para conseguirlos.

Tierra

En la comunidad existen tres grupos sociales que se diferencian por la forma de acceso a la

tierra. Ejemplificaremos estas diferentes formas de acceso que tienen las familias estudio de caso,

tomaremos en cuenta, las estrategias a la que recurren las familias descendientes de originarios o

agregados (caso familia Ledezma); y en segundo lugar, las familias descendientes de yanapacos

(familias Contreras y Morales), por considerar que al no poseen tierra propia, recurren constantemente

a diferentes estrategias para obtenerla.

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 11

Page 12: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA · La comunidad Chajaya de la Provincia Bautista Saavedra del departamento de La Paz, se caracteriza por ser agrícola. Los comunarios destinaban

La

familia Campesina Originaria es considerada actualmente originaria, poseedora de más de dos

sayañas de tierra obtenidas por herencia. Sin embargo, hace 40 años atrás, la familia, por ser joven

(aún dependía de sus padres) no tenía acceso a muchas parcelas, no contaba con ovinos y sólo poseía

dos burros y cuatro cerdos.

Por la insuficiente cantidad de tierra para la producción, la familia Ledezma, recurría a prestar

su mano de obra en forma de "mink'a por producto" para obtener una diversidad de productos

destinándolos: al consumo familiar, semilla y el trueque.

Además, de la actividad agrícola, la familia Ledezma realizaba la compra y venta de naranja,

transportándola en burros desde Carijana (zona sub tropical) hasta poblaciones cercanas al Perú (zona

de puna). Con los ingresos obtenidos por la venta de naranja y otros productos (cebada y haba)

compraba azúcar, costales, sogas y otros que beneficiaban a la subsistencia familiar.

Actualmente, el sistema productivo de la familia Ledezma cambió substancialmente (ver

figura # 6), poseendo más cantidad de tierra, requiere permanentemente mano de obra extrafamilar y

destinando arveja para la venta en gran cantidad.

Si las familias jóvenes pertenecen al grupo yanapaco, para acceder a tierra deben recurrir a

diferentes mecanismos para obtenerla. Sus estrategias incluyen la apropiación por ausencia

prolongada del dueño, el préstamo, el trabajar "al partir" y/o el alquilar por dinero o producto. Los

últimos tres acuerdos se realizan a través de relaciones sociales establecidas con comunarios que

poseen tierras y viven en la comunidad o residen en la ciudad (“residentes”).

El caso de la familia Contreras (Campesino Yanapaco), vive exclusivamente de la

producción agrícola, sus antecesores son originarios de Charazani y se establecieron en Chajaya hace

más de 30 años.

Las tierras que posee esta familia se encuentran distribuidas en kapanas altas y bajas (zona de

producción de tubérculos y cereales). Estas tierras, según información de los pobladores fueron

apropiadas, por encontrarse abandonadas Por ejemplo para la siembra de oca (en kapana baja) en

este año, la familia habilitó tres parcelas, las cuales tienen una superficie aproximada de 500 m² en

total, señalando que esas tierras pertenecían a su suegra. El esposo argumentó que su esposa de niña

acompañaba a su madre a las parcelas, que tienen aproximadamente 21 años de descanso

(significando tres ciclos agrícolas).

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 12

Page 13: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA · La comunidad Chajaya de la Provincia Bautista Saavedra del departamento de La Paz, se caracteriza por ser agrícola. Los comunarios destinaban

Entonces, esta familia opta por apropiarse de tierra abandonada, porque de otra forma no se

explica cómo una familia que carece de tierra, deje en descanso por tiempo prolongado.

Además, la familia Contreras recurre al alquiler de tierras en los bajíos donde se produce

arveja, maíz y trigo. Para acceder a estas tierras por alquiler, la familia debe "ganarse el cariño"2 y

confianza de amigos y compadres (comunarios y residentes) para que éstos tengan un compromiso

"moral", y puedan retribuir prestando o alquilando tierras. En la tabla # 5 se sintetiza la forma de

acceso a tierra que tiene la familia Contreras, que se relaciona por un lado, con amigos o compadres

en la comunidad y fuera de ella. En el ámbito comunal, el compadre de t'anta wawa () le alquiló

tres chacras por tres años a cambio de una oveja, el compadre de bautizo () dos chacras por un pago

en producto. Las tierras alquiladas por los compadres comunarios de la familia Contreras no son las

mejores, por el uso intensivo que tuvieron, por encontrarse alejadas del poblado y por presentar

gradientes pronunciadas. Sin embargo, la familia debe resignarse a sembrar en aquellas tierras porque

la que posee no es suficiente.

Para mantener este tipo de relación en el ámbito comunal, la familia Contreras está presente

en todas las actividades donde se requiere mano de obra o debe prestar favores solicitados por los

compadres. Estos, por gratitud retribuyen alquilando sus tierras a la familia Contreras.

Los Contreras también se relacionan continuamente con residentes que vienen a la

comunidad en ocasiones festivas (fiesta de Remedios y Fiesta de la Cruz). En estas visitas fortalecen

las relaciones de amistad y compadrazgo a través de regalos de productos (papa, oca, maíz y otros).

La actitud de la familia Contreras hace que los residentes (compadres) presten o alquilen algunas de

sus chacras a esta familia. La familia Contreras, por ejemplo, alquiló de su padrino de matrimonio

(residente) () tierras en Qonlaya, pagado con el producto obtenido, en este caso con 4 arrobas de

maíz después de la cosecha. Del compadre de bautizo () alquiló tierra por Bs 50; del compadre de

rutucha () dos chacras en los bajíos por Bs 100, para cultivar arveja; además, establecieron acuerdo

con la familia Calleconde (residente) para trabajar "al partir"3 en el cultivo del trigo.

2 Ganarse el cariño se traduce, en prestar de mano de obra a otros comunarios para realizar otras actividades y la atención a los resi-dentes cuando llegan a Chajaya.3 Al partir, es una relación económica que se establece entre dos familias, donde una (residente) proporciona tierra ysemilla, y la otra (yanapaco), aporta con mano de obra en todas las labores culturales, repartiendo en la cosecha a lamitad. Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 13

Page 14: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA · La comunidad Chajaya de la Provincia Bautista Saavedra del departamento de La Paz, se caracteriza por ser agrícola. Los comunarios destinaban

Tabla # 2: Acceso a tierra por la familia Contreras (Campesino Yanapaco)

CULTIVO N. dechacras

Propio

ALQUILADO POR: Características del suelo Forma depago

Comunario

Relaciónsocia

l

Residente

Relación

social

Pendiente

Accesibili-dad

A.P.A

Papa Oca Cebada Trigo Haba Arveja: - Tuswuaya - Chillacata - Jackallo Maíz Trigo Avena

11132

2111 yunta1 yunta2

111-2

-1----

---3-

-----2

---C-

-----C

-----

2-111-

-----

C-CPA-

RegRegBueRegBue

BueRegBueBueBue-

Bue Bue Reg Reg Bue

Bue Reg Bue Bue Bue

-

12332

442PermaPerma-

---1 oveja-

100 Bs.-50 Bs.Producto--

Fuente: Elaboración basada en acompañamientos.

Referencias:

A.P.A= Años de producción anteriorYunta = Cantidad de superficie que puede arar una yunta por día (aprox 2000m2) Compadres o ahijados pedidos por la familia Contreras Compadres o ahijados que fueron pedidos a la familia Contreras Reg = Regular Bue = BuenaPerma = Permanente

Las relaciones entre la familia Contreras y las residentes benefician a ambas partes: Por un

lado el compadre residente, además de obtener cierta cantidad de dinero o producto, asegura la

propiedad que tiene en la comunidad, alquilando o dejando su tierra "al partir"; porque la familia

Contreras debe cumplir, en representación del residente (compadre), con ciertas responsabilidades

que decide la comunidad. Por ejemplo, desde enero la comunidad trabaja en el revestimiento del

canal de riego, para lo cual el comité de agua organiza faenas con todos los dueños de chacras en

Qonlaya; y a falta de los dueños "residentes", son los arrendatarios quienes se responsabilizan de

estos trabajos. Por otra parte, los Contreras necesariamente recurren a sus compadres y amigos

residentes para acceder a zonas de producción donde se cultiva arveja, maíz y trigo para

complementar su alimentación.

El caso de la familia Morales (Kallawaya Yanapaco), que también es yanapaco, el varón

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 14

Page 15: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA · La comunidad Chajaya de la Provincia Bautista Saavedra del departamento de La Paz, se caracteriza por ser agrícola. Los comunarios destinaban

realiza

viajes como Kallawaya. La forma de acceder a tierra depende solamente de las relaciones

establecidas en la comunidad, siendo la mayoría de la gente sus compadres. Julio Morales es natural

de Carabuco (Prov. Camacho), llegó a Chajaya en 1960, se casó con Carmen Quino, natural de

Charazani. Esta familia es una de las más respetadas en la comunidad por ser conservadores de la

cultura. Por este respeto se les nombra compadres de matrimonio, rutucha, bautizo y t'anta wawas.

Como se puede apreciar en la tabla # 6, la familia Morales no establece relaciones sociales con

residentes para acceder a tierra, por considerar el alquiler de ésta muy costoso, y opta por buscar otras

estrategias para obtener productos como el maíz (descrito en "Mano de obra extrafamiliar”).

Los compadres de la familia Morales les proporcionan tierras que son más accesibles y

mejores (ver tabla # 3) en comparación a las obtenidas por la familia Contreras.

Las tierras alquiladas por los Morales, son pagadas solo con una parte del producto, es decir,

el pago depende de la cantidad cosechada (aproximadamente 10%).

Los casos señalados, demuestran que el acceso a la tierra se diferencia de acuerdo al grupo

social al que pertenecen las familias. Las familias de reciente formación, pertenecientes a los grupos

sociales originarios y agregados, llegarán a obtener tierra por herencia en un tiempo determinado. En

cambio, las familias jóvenes yanapacos deben establecer necesariamente relaciones sociales con

familias que poseen tierra. Estas relaciones deben fortalecerse y consolidarse permanentemente.

Las familias yanapacos jóvenes están sujetas a contentarse con la tierra que obtienen en el

ámbito comunal. Además, deben ayudar permanentemente a las familias que les alquilaron como

forma de consolidar la amistad.

Tabla # 3: Acceso a tierra por la familia Morales (Kallawaya Yanapaco)

CULTIVO N. dechacra

Propio

ALQUILADO POR : Características del suelo FORMADE PAGO

Comunario.

Relaciónsocial

Residente

Relciónsocial

Pendiente.

Accesibi

li-dad

A.P.A

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 15

Page 16: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA · La comunidad Chajaya de la Provincia Bautista Saavedra del departamento de La Paz, se caracteriza por ser agrícola. Los comunarios destinaban

Papa Oca Cebada Avena Papa Oca Cebada Trigo Haba Arveja Arveja Maíz

111111221131

------2--1-x

111111-21-3-

CCA

-CP

-A

--

C-

------------

------------

ReguReguBueBueReguBueReguBueReguReguBueRegu

BueBueBueBueBueReguReguBueReguReguBueRegu

12231223322

Perma

4 papa1 oca

1 cebada1 oca1 papa0,5 oca

2 trigo0,5 haba

1 arveja-

Fuente: Elaboración basada en acompañamientos.

Referencias:

A.P.A= Años de producción anterior Compadres o ahijados pedidos por la familia Morales Compadres o ahijados que fueron pedidos a la familia Morales AmistadReg = Regular Bue = Buena Perma = Permanente

Las familias yanapacos consolidadas, obtienen mejores tierras por su mayor relación social en

el ámbito comunal y extracomunal eligiendo las ofertas más convenientes.

Para las familias yanapacos es más conveniente alquilar tierra de los residentes, porque éstas

no son utilizadas, además, se desligan de responsabilidades asumidas con amigos y compadres

comunarios.

Para los residentes, es más beneficioso hacer acuerdos con los yanapacos, porque además de

obtener dinero o producto por el alquiler de tierra, tienen representantes que cumplen con

disposiciones comunales.

En resumen el parentesco es la base para acceder a los recursos, particularmente a tierra. Por

un lado las familias jóvenes originarios y agregados tienen tierra por herencia, y por otro, las familias

yanapacos se esfuerzan por entablar relaciones de compadrazgo con familias que poseen. Por otro

lado las familias residentes mantienen el derecho sobre su tierra y lo respaldan dejándolas a

comunarios necesitados de este recurso.

Los acuerdos no solo se refieren al acceso a la tierra, sino también a la obtención de mano de

obra. Las familias de la comunidad necesariamente requieren de la cooperación de otras para la

producción; la ayuda en el trabajo se busca más frecuentemente en forma de mink'a. En Chajaya

existen dos tipos de mink'a: la mink'a retribuida con producto y la retribuida con dinero, dependiendo

del acuerdo entre los involucrados. La familia que pide ayuda se beneficia con mano de obra y la que

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 16

Page 17: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA · La comunidad Chajaya de la Provincia Bautista Saavedra del departamento de La Paz, se caracteriza por ser agrícola. Los comunarios destinaban

colabora logra obtener producto o dinero

II.DIMENSIÓN SOCIO-ECONÓMICA

Las familias de la comunidad tienen como base económica la actividad agrícola, paralela a

ésta, desarrollan otras como la ganadería, artesanía, trabajos como jornaleros agrícolas, como

jornaleros en construcción y servicios kallawayas. Las actividades adicionales permiten obtener otros

productos e ingresos monetarios.

(i) Rendimientos económicos:

Las Al hacer la comparación entre familias que pertenecen al mismo grupo social pero los

diferencia la actividad que realizan (campesinos "puros" y kallawayas), los rendimientos obtenidos en

papa, oca, maíz y arveja son muy variables. En las familias originarias, el rendimiento de productos

obtenidos por los Ledezma (CO) es ventajoso con relación a los Gutiérrez (KO), desde porcentajes

pequeños (papa 3%) hasta alcanzar más del 284% en el rendimiento del maíz (ver tabla # 4).

En relación con los agregados, la familia Peñarrieta (KA) obtiene los mayores rendimientos

en los productos oca y papa milli (19 - 49%) con relación a los Alanes (CA).

Los rendimientos de los productos entre los yanapacos, son variables; por un lado los Morales

(KY) obtienen rendimiento positivo en los tubérculos (papa, oca), y por otro, rendimientos negativos

en papa milli, maíz y arveja, con relación a los Contreras (CY).

Estos rendimientos, dependen fundamentalmente del tipo de tierra que tienen o acceden los

diferentes grupos familiares.

Tabla # 4 Rendimiento de papa, oca, maíz y arveja por tipo de familia

CULTIVOS Gutiérrez (KO) Ledezma (CO) DIFERENCIA (Rdto. Gutiérrez - Ledezma)

Rdto. (Kg/m²) Rdto. (Kg/m²) Rdto (Kg/m²) %

PapaPapa milliOcaMaízArveja

1,322,271,520,130,11

1,362,722,720,500,11

(- 0,04)(- 0,45)(- 1,20)(- 0,37)(0,00)

(-3)(-20)(-79)(-284)(45)

CULTIVOSPeñarrieta (KA) Alanes (CA) DIFERENCIA (Rdto. Peñarrieta- Alanes)

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 17

Page 18: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA · La comunidad Chajaya de la Provincia Bautista Saavedra del departamento de La Paz, se caracteriza por ser agrícola. Los comunarios destinaban

Rdto. (Kg/m²) Rdto. (Kg/m²) Rdto (Kg/m²) %

PapaPapa milliOcaMaízArveja

1,400,911,400,470,08

0,911,361,130,270,05

(0,49)(0,45)(0,27)(0,20)0,03

(35)(49)(19)(42)(37)

CULTIVOSMorales (KY) Contreras (CY) DIFERENCIA (Rdto. Morales - Contreras)

Rdto. (Kg/m²) Rdto. (Kg/m²) Rdto (Kg/m²) %

PapaPapa milliOcaMaízArveja

0,840,910,760,050,08

0,521,360,530,270,11

(0,32)(- 0,45)(0,23)

(- 0,22)(- 0,03)

(38)(- 49)(30)

(- 440)( -38)

Fuente: Basados en encuestas.

Por otra parte, la diferencia en rendimiento de los productos, dependiendo del grupo social

es variable. Los agregados tienen una diferencia del 13 % (0,18 Kg/m²) de rendimiento en papa

con relación a los originarios, y los yanapacos del 50 % con relación a los originarios. En oca,

los originarios alcanzan un rendimiento superior en 33 % con relación a los agregados, y estos 50

% de los yanapacos. Los rendimientos en los otros cultivos son muy variables entre grupos

sociales. Por un lado se equilibra en el caso de agregados y yanapacos en papa milli (1,14 Kg/m²)

por otro, son favorables para los agregados con relación a los originarios (ej. Maíz 15%); o los

rendimientos pueden ser similares como en la arveja, donde los yanapacos en relación a los

originarios obtienen igual rendimiento.

Tabla # 5 Diferencia de rendimientos entre los grupos sociales

Cultivos

Grupo Social

PAPA PAPA MILLI OCA MAÍZ ARVEJA

Kg/mDiferenciaO-A O-YA-Y

Kg/mDiferenciaO-A O-YA-Y

Kg/mDiferenciaO-A O-YA-Y

Kg/mDiferenciaO-A O-YA-Y

Kg/mDiferenciaO-A O-YA-Y

ORIGINARIO

AGREGADO

YANAPACO

1,34

1,16

0,68

0,18(13)

0,66 (50)

0,66(58)

2,50

1,14

1,14

1,36(54,4)

1,11 (44)

0(0)

1,90

1,27

0,65

0,63(33)

1,47 (69)

0,62(49)

0,32

0,37

0,32

-0,05(-15)

0 (0)

0,05(14)

0,09

0,07

0,09

0,02(22)

0 (0)

-0,02(-22)

Fuente: Basados encuestas

Referencias:

O-A Diferencia entre originario y agregado O-Y Diferencia entre originario y yanapaco

A-Y Diferencia entre agregado y yanapaco ( ) En porcentaje

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 18

Page 19: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA · La comunidad Chajaya de la Provincia Bautista Saavedra del departamento de La Paz, se caracteriza por ser agrícola. Los comunarios destinaban

Como

se observa en el cuadro anterior, aparte de los factores bióticos y abióticos que pueden influir en los

rendimientos, dependen en gran medida del tipo de suelo. Los originarios obtienen rendimientos

mayores con relación a los yanapacos (49 % en papa y 69 % en oca) y los rendimientos se reducen o

igualan en la producción de la arveja, papa milli y maíz. En papa milli los originarios en promedio

obtienen un 44 % más de rendimiento que los yanapacos, y estos logran el mismo rendimiento en

maíz y arveja.

Esta afirmación, confirma que los rendimientos obtenidos por una unidad familiar, se deben

además de los factores abióticos (heladas, etc.) y bióticos (ataque de plagas, etc.), al tipo de suelo que

accede. Los yanapacos al poseer pequeñas superficies en zonas marginales obtienen menor

rendimiento; en cambio cuando alquilan tierra para producir arveja y maíz, logran obtener similares

rendimientos que los propietarios de tierras (originarios).

Importancia de la producción de arveja en la economía familiar

En este acápite nos concentraremos más en los aspectos cuantitativos de la economía familiar.

Puntualizaremos los aportes caloríficos y monetarios que proporciona el cultivo de la arveja a la

familia, comparándolos con los otros cultivos importantes (papa, oca y maíz). Además, se realizará el

análisis de productividad de la arveja y de los ingresos por servicio kallawaya, por contribuir ambos a

la economía familiar con ingresos monetarios y no ser coyunturales.

Destino de la producción de arveja.

En la tabla # 6, se aprecia que la arveja se destina a pocos rubros: semilla, venta y pago por

alquiler. La mayor o menor proporción de arveja destinada a estos rubros, depende de las condiciones

sociales y económicas de las familias.

Los seis tipos de familia destinan en promedio 40% de la producción anual de arveja para

semilla, y el resto para la venta. Las familias yanapacas por no contar con tierra propia, destinan

mayor cantidad del producto para la venta, con relación a las originarias 7% en promedio para pagar

con arveja la tierra alquilada, o vender cierta cantidad del producto para el pago en dinero. La familia

Contreras del 80% destinado a la venta, el 40% es para el pago de

Al cosechar arveja se obtiene chala (planta seca), que es almacenada por las familias con la

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 19

Page 20: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA · La comunidad Chajaya de la Provincia Bautista Saavedra del departamento de La Paz, se caracteriza por ser agrícola. Los comunarios destinaban

finalidad de alimentar a los animales en época seca.

Cuando el cultivo de arveja es atacado por la helada, las familias se ven en la necesidad de

otorgar esta arveja dañada a los animales. Así la familia Alanes destinó un 12% para la alimentación

de chanchos y burros.

Tabla # 6: Destino de la producción de arveja de las familias estudio de caso

Familia Gutiérrez

(KO)

Ledezma

(CO)

Peñarrieta

(KA)

Alanes

(CA)

Morales

(KY)

Contreras

(CY)

Variable Arr

b

% arrb % arrb % arrb % arrb % Arr

b

%

Semilla

Alimento. Animal (forraje)

Venta

Pago alquiler de tierra.

6,0

*

8,0

-

42,8

*

57,2

-

2,0

*

6,0

-

25,0

*

75,0

-

4,0

*

1,0

-

80,0

*

20,0

-

1,5

0,5

2,0

-

37,5

12,5

50.0

-

2,0

*

3,5

0,5

33,3

*

58,3

8,4

3,0

*

16,0

1,0

15,0

*

80,0

5,0

TOTAL 14,0 100 8,0 100 5,0 100 4,0 100 6,0 100 20,0 100

Fuente: Basados en encuesta

Los seis tipos de familias destinan en promedio 40% de la producción anual de arveja para

semilla y el resto para la venta. Las familias yanapacas, destinan mayor cantidad del producto para

la venta, con relación a las originarias. Además, por no contar con tierra propia, destinan en

promedio 6.7% para pagar el alquiler.

Al comparar el ingreso en dinero por la venta de arveja con los de papa, oca y maíz; estos

alcanzan en promedio un 30%; en cambio, la arveja representa cerca al 58% del total de ingresos

generados por la agricultura; se entiende que la función de la arveja en la economía familiar es

fundamental, porque lo inserta en la economía nacional.

Tabla # 7 Ingresos en bolivianos obtenidos por la venta de los productos de papa, oca, maíz yarveja

FAMILIASC U L T I V O S

PAPA OCA MAÍZ ARVEJA OTROS TOTAL

Bs. % Bs. % Bs. % Bs. % Bs. % Bs. %

Gutiérrez (KO) 70 8,5 0 0 60 7,3 600 72,7 95 11,5 825 100

Ledezma (CO) 0 0 0 0 36 6,8 400 76,0 90 17,2 526 100

Peñarrieta (KA) 120 38,3 50 16,0 18 5,7 75 24,0 50 16,0 313 100

Alanes (CA) 18 11,3 0 0 25 15,7 100 62,9 16 10,1 159 100

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 20

Page 21: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA · La comunidad Chajaya de la Provincia Bautista Saavedra del departamento de La Paz, se caracteriza por ser agrícola. Los comunarios destinaban

Morales (KY) 60 14,9 65 16,2 0 0 250 62,3 26 6,6 401 100

Contreras (CY) 80 37,0 0 0 0 0 100 46,3 36 16,7 216 100

Fuente: Basado en encuesta.

En adelante se analizará la función de la arveja en la economía de las familias estudio de caso,

tomando en cuenta las diferentes estrategias que asumen para obtener ingresos monetarios, de acuerdo

a las actividades desempeñadas (Kallawayas, albañiles, minkádores y campesinos puros). Así

también la función de cultivos que son parte de la economía familiar para el autoconsumo.

Las familias kallawayas tienen como principal fuente de ingresos monetarios el trabajo que realizan

como “médicos herbolarios” en migraciones temporales, que representa más del 50% del total. Sin

embargo, entre estas familias, existen diferentes comportamientos; por ejemplo, Ismael Peñarrieta

(KA) en 1996 viajó a las provincias de Potosí, obteniendo de sus actividades un ingreso de Bs 3.100,

representando en porcentaje el 90% del total de ingresos. Urbano Gutiérrez (KO) realizó dos viajes a

las provincias de Santa Cruz, de las cuales obtuvo Bs 3.000, que representa el 72% del total de sus

ingresos. En cambio Julio Morales (KY) por su avanzada edad (mayor de 60 años) viajó a Guanay

(La Paz), representando Bs 600 (aproximadamente el 60% de sus ingresos).

Los ingresos generados por la actividad kallawaya, dependen de la edad de los médicos

herbolarios, es decir, cuando son relativamente jóvenes tienden a viajar con más frecuencia. Tanto

Ismael Peñarrieta como Urbano Gutiérrez, de 38 y 47 años respectivamente, viajan a comunidades

muy alejadas del país, algunas veces trasladándose a pie, para obtener mayores beneficios monetarios.

Al ser ancianos (caso J. Morales), los viajes no son frecuentes, debiendo recurrir a otras estrategias

que les posibiliten obtener ingresos monetarios, entre ellas la producción de arveja.

Si bien las familias Peñarrieta y Gutiérrez perciben casi los mismos ingresos monetarios (Bs

3.100 y 3.000 respectivamente), éstos no representan la misma cantidad en porcentaje del total de

ingresos (90% y 72%). Esta diferencia se debe a que la familia Gutiérrez tiene otras estrategias para

obtener ingresos monetarios, como ser: la venta de arveja, papa, wano y alquiler de yunta.

La venta de arveja en el grupo kallawaya representa una segunda fuente de ingresos

monetarios. De ahí que la familia Gutiérrez (KO), al poseer mayores superficies en las diferentes

zonas de producción, sembró arveja, actividad que generó el 14% del total de sus ingresos. En

cambió. La familia Peñarrieta (KA) obtuvo sólo un 2,2% del total de sus ingresos por la venta de

arveja, debido a que la poca superficie sembrada fue afectada por la helada.

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 21

Page 22: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA · La comunidad Chajaya de la Provincia Bautista Saavedra del departamento de La Paz, se caracteriza por ser agrícola. Los comunarios destinaban

En

cambio en los Morales (KY) el jefe de familia al no viajar frecuentemente, los ingresos generados por

la venta de arveja juegan un rol importante en la economía familiar, representando el 25% del total de

sus ingresos.

Se observa que las familias kallawayas tienen como principal fuente de ingresos monetarios la

actividad de médicos herbolarios, y conforme pasan los años disminuyen éstos por la menor

frecuencia de los viajes, pasando a formar parte activa del grupo de “campesinos puros”, sembrando

arveja en mayor superficie de tierra.

Al tomar en cuenta el comportamiento de las familias “campesinas puras”, se aprecia que la

principal fuente de ingresos monetarios es generada por la venta de arveja, existiendo diferencias en

los estudios de caso. Para la familia Ledezma (CO), la venta de arveja representa el 70% (Bs 400) del

ingreso total, en cambio, para las familias Alanes (CA) y Contreras (CY), la venta de arveja

representa el 30 y 10% respectivamente. Esta diferencia se debe a que la familia Ledezma al ser

originaria, sembró arveja en diferente lugares para disminuir el riesgo de helada. En cambio, la

familia Alanes (CA) tiene pocas chacras en “bajíos” y la familia Contreras (CY), alquilo en una sola

zona de producción, que fue afectada por la helada.

El problema causado por la helada hizo que ambas familias (CA y CY) se dediquen a la

albañilería, con la finalidad de obtener ingresos monetarios que le permitan cubrir algunas

necesidades. En el caso Alanes, el esposo al trabajar como albañil obtuvo el 20% del ingreso total, y

en el caso Contreras esta actividad originó el 50% de los ingresos.

La arveja para las familias de la comunidad representa una caja de ahorro, al que recurren

en momentos de necesidad.

Al terminar la cosecha de arveja, las familias almacenan el producto, unas hasta que el pre-

cio aumente y otras para cubrir alguna necesidad que se presente. En algunos casos, cuando la fa-

milia no tiene necesidades monetarias, logran almacenar este producto en cantidad (2 a 7 arrobas).

Este comportamiento se ejemplifica con las familias Gutiérrez, Ledezma y Morales, las cuales

vendieron el año 97 producto almacenado de la anterior cosecha. Esto se debe a razones muy di-

versas, como obtener un buen volumen de producción para llevar al mercado de La Paz en fechas

donde el precio de arveja sube (caso Gutiérrez), o porque las familias no tienen muchos problemas

monetarios al ser pocos integrantes (caso Ledezma y Morales).

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 22

Page 23: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA · La comunidad Chajaya de la Provincia Bautista Saavedra del departamento de La Paz, se caracteriza por ser agrícola. Los comunarios destinaban

Para conocer más sobre la función de la arveja en la economía familiar comparamos la

productividad de la producción de arveja con la efectividad de la labor kallawaya. Como referencia

se toma la familia Gutiérrez (KO) por dedicarse sus miembros a ambas actividades. Esta familia

destinó once días de trabajo para la producción de arveja, recurriendo a cuatro días de mano de obra

extrafamiliar para las actividades de siembra y deshierbe. Pagó a las personas ayudantes Bs 21 (tres

jornales) y en productos (haba y maíz) que representan 17.250 Kcal. En la siembra se utilizó dos días

de yunta (de su propiedad); para la atención de las personas con las que trabajó gastó Bs 6 en la

compra de cigarrillo, coca, y en la comida suministrada aproximadamente 21.000 Kcal4.

Para la interpretación de la productividad de la arveja, no se considera el alimento

suministrado a la yunta ni la comida proporcionada a las personas que colaboran, debido a que son un

gasto sistémico5 de la producción.

Si la familia vende las ocho arrobas de arveja en el mercado de La Paz obtendrá Bs 240. Al

restar los gastos por el pago de mink'a (Bs 27) y dividirlo entre el número de días invertidos por la

familia para la producción de arveja, se obtiene 19,40 Bs por jornal. Por otra parte el padre de familia

dedica a la actividad kallawaya 60 días anuales, gastando en el transporte Bs 136. Por esta actividad

la familia (KO) obtiene un ingreso de Bs 2.864, siendo la efectividad del trabajo 47,7 Bs por jornal.

Tabla # 8 Productividad de la producción de arveja (familia KO)

RUBRO DIAS PROPIOGASTOS POR MINK'A Kcal. ALIMENTO

PROPORCIONADOOTROS

GASTOS(Bs).

DIAS Bs. DIAS Kcal.

Yunta 2 2 - - - - (30.000) -

Siembra 7 5 1 7 1 (17.250) (11.000) Coca 2.5

Deshierbe 6 4 2 14 - - (10.000) Coca 2.5

Cosecha 2 2 - - - - - 1.0

TOTAL 15 11 3 21 1 (17.250) (51.000) 6.0

Fuente: Basados en encuesta.

Referencias:

(30.000) Alimento proporcionado a los animales; (17.250) pago por mink'a en producto; (21.000) Alimentoproporcionado a las familias que ayudan en mink'a. Estos gastos son valores sistémicos que no entran en el cálculo.(6.00) Gastos en Bs efectuados en la compra de coca, cigarro

4 Los comunarios acostumbran invitar en horas de almuerzo papa, maíz, pito de cebada o trigo. Estos alimentos fuerontransformados su equivalente calórico.5El “valor sistémico” se refiere a las entradas y salidas dentro del sistema de la economía familiar, comunal o regional, sintener un vinculo con la economía del mercado.Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 23

Page 24: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA · La comunidad Chajaya de la Provincia Bautista Saavedra del departamento de La Paz, se caracteriza por ser agrícola. Los comunarios destinaban

Cálculo de productividad:

Venta de arveja en La Paz: 8 arrobas = 240 BsPago en mink'a por dinero = 21 Bs + 6 Bs = 27 BsINGRESO = 213 Bs

PRODUCTIVIDAD = 213 Bs/11 Jornales propios = 19.4 Bs/jornal.

Efectividad por la actividad kallawaya

Ingreso anual por dos viajes = 3.000 Bs + comida y alojamiento.Costo de transporte por los viales = 136 BsTOTAL = 2.864 Bs. Días invertidos en los viajes = 60 díasEfectividad = 2.864 Bs./60 días = 47.7 Bs/ por jornal

Al comparar estas dos actividades, se observa que el trabajo kallawaya es más productivo en

términos monetarios que la producción de arveja (aproximadamente 60%). Con esta comparación

surge una nueva pregunta: ¿Por qué no todos los jefes de familia se vuelven kallawayas y dejan de

sembrar arveja?.

La respuesta a esta interrogante es sencilla: El conocimiento kallawaya se trasmite de

generación en generación y el aprendizaje es costoso, excepcionalmente algunos kallawayas

capacitan a otras personas. Además, no solo se trata de conocer la medicina herbolaria, sino también

de tener buenas relaciones con una clientela potencial en provincias del país.

Para contestar la segunda parte de la pregunta, debemos recordar que la producción de arveja

data desde hace varias décadas, y el cultivo no fue introducido por la expectativa del mercado. En un

taller realizado con las familias de la comunidad, estas dijeron que seguirían produciendo arveja, aun

cuando decrece la demanda del mercado. Este comportamiento es comprensible, por el poco trabajo

que requiere el cultivo en comparación con otros productos, y por formar parte importante en el

sistema de rotación de los cultivos (cereal – leguminosa), fijando nitrógeno al suelo y por el

aprovechamiento de tierras que no son muy productivas para otros cultivos.

(ii) Función de la arveja en la economía familiar:

Como se mencionó en el capítulo anterior, la arveja constituye el principal cultivo que

"genera" ingresos monetarios, en beneficio de la economía familiar. Su mayor o menor aporte a la

economía depende de las capacidades internas que tienen las familias para obtener ingresos

monetarios (condiciones o estrategias) y factores medioambientales que afectan o favorecen al cultivo

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 24

Page 25: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA · La comunidad Chajaya de la Provincia Bautista Saavedra del departamento de La Paz, se caracteriza por ser agrícola. Los comunarios destinaban

(condiciones externas).

Entre las diferentes estrategias de las familias para obtener dinero, se destacó la actividad

kallawaya y la albañilería. En el presente acápite se analizará la función de la arveja y el destino del

dinero obtenido por su venta; de acuerdo con la tipología familiar.

Epoca de venta de la arveja - ferias

La época de venta de arveja está en función de las necesidades objetivas de las familias.

Aquellas que cultivan en extensas superficies, y, además, tienen ingresos monetarios adicionales por

otras actividades que realizan, venden el producto cuando existe una fuerte demanda en el mercado de

La Paz. Aquellas familias que tienen pequeñas cantidades de arveja, realizan la venta en las ferias

semanales de Charazani, de acuerdo a sus necesidades.

Feria semanal

La feria semanal se realiza en la capital de la provincia, Charazani. Todos los domingos, desde

muy tempranas horas de la mañana, muchos pobladores se establecen en un extremo de la plaza (ver

figura # 18). Aproximadamente a las 8 de la mañana los pobladores de diferentes comunidades se

concentran en la plaza.

En la feria se advierten dos tipos de comercialización. Por una parte se intercambian diversos

productos como papa, oca, pan; por haba seca, chalona, cebolla, zanahoria, naranja, etc.; y por otra,

los campesinos llevan 1 a 2 arrobas arveja “seca” para venderla en las tiendas de los rescatadores que

generalmente son sus caseros (clientes conocidos).

El 16 de julio en Charazani se realiza la fiesta del Carmen, ocasión en que los residentes

(vecinos), "pasan el preste" en honor de la Virgen. Paralela a esta celebración, se realiza la feria del

16 de julio al que concurren muchas familias de diferentes comunidades de la región.

Esta feria tiene una duración de 4 días, empezando el 14 de julio, fecha en la que llega gente

de zonas alejadas. Los que provienen de los Yungas traen una diversidad de cítricos, productos que

ofrecerán para el trueque o venta. Los peruanos traen queso, anilina, especias (orégano, pimienta,

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 25

Page 26: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA · La comunidad Chajaya de la Provincia Bautista Saavedra del departamento de La Paz, se caracteriza por ser agrícola. Los comunarios destinaban

comino, sal, etc.), charque y otros, que servirán para el trueque o la venta a los productores e

intermediarios.

Los campesinos provenientes de lugares alejados, traer pequeñas cantidades de producto

(máximo cuatro quintales, en 2 ó 3 burros), hospedándose en casa de familiares y parientes; en el peor

de los casos, duermen por las noches a la intemperie hasta la conclusión de la feria.

Venta de arveja y el destino del dinero

Como se mencionó, los ingresos monetarios obtenidos por la venta de arveja, tienen diferente

destino, y depende de los tipos de familias en la comunidad. En el presente acápite se hace una

comparación entre dos familias, que tienen características similares en el número de trabajadores y

consumidores, pero muy distintas referidas al destino de sus ingresos monetarios (ver tabla # 9).

La familia Gutiérrez (KO) gasta en alimentos Bs 3.650 anuales, lo que significa 51,4% de

sus egresos monetarios y equivale a 10 Bs/día (para 6 consumidores). La dieta familiar se basa en

la producción lograda, combinándola con fideo, arroz y algunas conservas, incrementando los

gastos. La ropa adquirida es nueva; además, este gasto incluye el alquiler de atuendos para la

fiesta del pueblo. En cuanto a los bienes duraderos, la familia compró un juego de sillas y una

garrafa nueva. Los gastos efectuados por el padre de familia para sus viajes de kallawaya alcanzan

3,8% (Bs. 272). En las fiestas los esposos prefieren consumir cerveza en vez de alcohol, para

demostrar su nivel económico superior en la comunidad; otro gasto realizado por la familia

Gutiérrez (KO) es el pago de la mink'a, que representa el 2,3% de los gastos totales.

A su vez, la familia Contreras (CY) gasta en alimento Bs 480 anualmente (37,4% de los

egresos monetarios), representando el 1,3 Bs/día (para 6 consumidores), la producción es su principal

fuente de consumo. La ropa adquirida es a "medio uso", o bien, son regalos proporcionados por los

residentes. El bien duradero adquirido fue 1 qq de calamina, y el gasto de transporte es mínimo. Uno

de los mayores egresos de la familia, es el pago por alquiler de tierras que representa el 15,6% (Bs

150 este año).

Tabla # 9 Egresos monetarios de las familias Gutiérrez y Contreras en Bs

RUBROS FAM. GUTIÉRREZ(KO)

% FAM. CONTRERAS(CY)

%

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 26

Page 27: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA · La comunidad Chajaya de la Provincia Bautista Saavedra del departamento de La Paz, se caracteriza por ser agrícola. Los comunarios destinaban

Alimento Educación (3 hijos) Ropa Energía Bienes duraderos Transporte Cuotas sindicales Fiestas Mink'as pagadas Pago por alquiler de tierraOtros

3.650 *50

2.000 *234

225 *27210

250 *161

-240

51,40,728,23,33,23,80,13,52,3

0 3,4

4806080240

180 *24 *

-20-

150-

37,44,66,218,714,01,80

1,50

15,60

TOTAL Bs. 7.092 100 1.284 100

Fuente: Basado en encuesta.

Estos datos muestran que la familia Gutiérrez (KO) gasta siete veces más en alimento que la

familia Contreras (CY), pese a que ambas están conformadas por un número similar de consumidores.

La familia kallawaya, quiere alcanzar un estatus mayor en la comunidad y lo busca a través de la

cantidad y calidad de su comida, la compra de bienes duraderos (garrafa, sillas), la compra de

vestimenta nueva y el consumo de cerveza en las fiestas. Este último es un indicador de la cantidad

de dinero que tiene la familia para "derrochar". La familia Contreras (CY) en cambio, que es

considerada foránea, primero debe obtener dinero para alquilar tierras y asegurar su alimentación a

través de la producción. El bien duradero (calamina), muestra que la segunda prioridad después de la

comida, es la vivienda. La comparación de las familias muestra que los Gutiérrez (KO) usan sus

mayores ingresos para demostrar bienestar a través de fuertes gastos en alimentación y ropa; la

familia Contreras (CY), en cambio, reduce su alimentación y gastos de vestimenta para conseguir

acceso a tierra y lograr condiciones apropiadas de vivienda. Los hábitos de gasto son esencialmente

distintos. Es particularmente destacable la importancia de los alimentos para mostrar un estatus

superior. Este dato demuestra a la vez que aun la familia “rica” se encuentra en una lógica de

subsistencia.

(iii) Trabajo:

El Un factor central para el funcionamiento del sistema productivo es la mano de obra. La

disponibilidad o no de la mano de obra esta sujeto a factores como: el número de miembros de la

familia, la composición familiar según edad y sexo, la disponibilidad para encargarse del proceso

productivo, tomando en cuenta las migraciones que realizan los Kallawayas y la asistencia de los

hijos a la escuela.

Mano de obra familiar

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 27

Page 28: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA · La comunidad Chajaya de la Provincia Bautista Saavedra del departamento de La Paz, se caracteriza por ser agrícola. Los comunarios destinaban

En

esta primera parte sólo se analiza la organización de la mano de obra en la familia, para lo cual

ejemplificamos el caso de la familia Contreras (CY) que trabaja con mano de obra propia, por sus

bajos recursos económicos.

Para comprender el funcionamiento interno de la familia, es necesario conocer el número de

parcelas sembradas y el número de animales que posee. De esta forma, se interpreta mejor la

organización de los miembros para cumplir con las diferentes actividades internas, en parcelas

propias, y externas prestando mano de obra en forma de mink'a.

La familia Contreras cultivó, 16 parcelas cuenta con 11 ovejas y 3 burros.

La familia está compuesta por nueve miembros, de los cuales dos radican en la ciudad de La

Paz. Los restantes se encuentran en la comunidad: el padre (38 años), la madre (37 años), hijas de 12,

8 y 6 años e hijos de 11 y 2 años.

Los padres e hijos mayores (12 y 11 años) trabajan en las faenas agrícolas todos los días

(cuando no hay clases), y la hija pequeña de 8 años es la encargada de pastear las ovejas en lugares no

muy alejados de la chacra. Los otros dos pequeños no cumplen ninguna función productiva.

Cada mañana la esposa prepara el desayuno, que consiste en un mate de hierba acompañado de

pito de cebada o tostado de maíz, y las dos meriendas que serán distribuidas a horas 12:00 y 15:00

respectivamente. Toda la familia se traslada a la chacra a horas 8:00 llegando generalmente después

de una hora. En la chacra se realizan de 3 a 4 acullicos: el primero antes de trabajar, el segundo y

tercero luego de las comidas, el cuarto antes del retorno al hogar, que se efectúa entre las 17:00 y las

17:30 horas.

La familia Contreras (CY), solo trabaja con mano de obra familiar, por no contar con muchos

recursos económicos. Una vez concluida las labores culturales de los cultivos, tanto el padre como la

madre trabajan en mink'a.

Mano de obra extrafamiliar

Las familias establecen relaciones sociales en la producción a través del ayni y la mink'a, con

el afán de obtener mano de obra en las actividades agrícolas.

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 28

Page 29: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA · La comunidad Chajaya de la Provincia Bautista Saavedra del departamento de La Paz, se caracteriza por ser agrícola. Los comunarios destinaban

El

ayni, es la ayuda mutua para obtener mano de obra cuando las familias lo requieren. El acuerdo entre

los que "hacen ayni" puede ser devuelto con el mismo trabajo realizado (ayuda simétrica); o no ser

devuelta con otra actividad, dependiendo de la época en la que se devuelve el favor.

En los siguientes párrafos se enfatiza el relacionamiento social establecido en torno a la

mink'a, por ser ésta, la más importante en la comunidad; profundizando las formas de

relacionamiento, consolidación y las causas que ocasionan su ruptura. Solo se analizará a dos

familias, Ledezma (C.O.) y Alanes (C. A.), debido a que la primera requiere de mano de obra extra

familiar, y la segunda la ofrece.

En la comunidad existen dos tipos de mink'a: la mink'a en producto y la mink'a en dinero. La

mink'a en producto se establece en forma bidireccional. Por un lado proveniente de familias que

cultivan muchas chacras (generalmente originarios), que se relacionan con familias en reciente

formación que "pasan necesidad" convenciéndolos para trabajar. Por otra parte las familias

necesitadas (aquellas que no tiene tierra o la producción fue afectada por factores ambientales) que

buscan trabajar por producto.

La mink'a en dinero se establece cuando las familias de reciente formación o yanapacos

tienen la suficiente cantidad de productos para su abastecimiento, y para cubrir otras necesidades,

como ser compra de herramientas y víveres, requieren obtener ingresos monetarios, ofreciendo su

mano de obra por dinero. Este acuerdo involucra principalmente al cultivo de la arveja, por el costo

en dinero que representa.

El funcionamiento de la mink'a

La mink'a depende de la convergencia que se establece entre las familias involucradas, las

mismas que logran beneficio mutuo. Por un lado, la familia que pide ayuda se beneficia con mano de

obra, y por otro, la familia que colabora logra obtener producto o dinero.

"... nosotros también vamos a su casa, siempre hay conocidos así, siempre vamos a su casa, entonces le

ofrecemos pues diciendo: queremos que nos ayude pues; no nos puedes ayudar...que cosita quieres;

plata quieres o si no en producto...diciendo; entonces ellos dicen: en producto nomás dame o sino plata

dame...".(Testimonio H. Quispe).

Este testimonio insinúa que la mink'a es una forma de relacionamiento social antes que un

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 29

Page 30: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA · La comunidad Chajaya de la Provincia Bautista Saavedra del departamento de La Paz, se caracteriza por ser agrícola. Los comunarios destinaban

relacionamiento económico, porque aun persiste el "ruego" para acceder a la ayuda; aún el pago de la

mink'a en dinero no es una forma de trabajo asalariado; sino una forma de recibir dinero como

obsequio en una relación de ayuda recíproca. Por otra parte se observa que la ayuda no es

desinteresada e incluye condiciones de mercado, al tomar en cuenta la oferta y la demanda: En la

siembra y cosecha, las familias que ayudan "elevan el precio” de la mano de obra, pidiendo incluso

una arroba de arveja por día de trabajo, que representa un valor de aproximadamente Bs 25. Si bien

este acuerdo supuestamente no conviene a la familia que paga por la ayuda, lo más importante para

ella es fortalecer sus relaciones con las personas que trabajan, con la finalidad de asegurar mano de

obra para el futuro.

Por otra parte, las familias que no cuentan con dinero o algún producto, ofrecen su mano de

obra a familias con las cuales tienen mayor confianza y afinidad para trabajar.

"...ellos vienen a pedirse: dame pues, tal producto quiero, te voy a ayudar; le damos en esa condición

para que nos ayude; ya, cuando necesitamos, entonces visitamos a él, diciendo, tal día vamos a

necesitar, entonces vienen..."(Testimonio H. Quispe KO)

Una vez establecida la forma de retribución, la familia que solicita ayuda, uno o dos días antes

de cumplir el trabajo, paga el producto o dinero solicitado por la familia contratada.

Este pago (en producto) por la ayuda depende de la época en que se trabaja; es decir, en todas

las labores agrícolas con excepción de la cosecha, las familias que solicitan colaboración cancelan por

anticipado. En cambio, en la cosecha se puede otorgar una cierta cantidad de producto adicional, en

función al trabajo que realiza el "mink'ador" (el que ayuda).

La familia que ayuda elige a la que ayudará. Esta elección depende sobre todo de aspectos

cualitativos, antes que cuantitativos, prefiriendo ayudar a las familias que les traten bien, en lo

referente a: la atención en las jornadas de trabajo (que se traduce en el tipo de alimento, coca y

cigarro proporcionado), que sea accesible para las horas de trabajo y sea bondadoso con el pago.

Las familias que piden ayuda, acudirán a las que sean voluntariosas para el trabajo y no

demuestren codicia.

Entonces si una familia acude a otra en momentos difíciles y ésta acude a otra también cuando

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 30

Page 31: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA · La comunidad Chajaya de la Provincia Bautista Saavedra del departamento de La Paz, se caracteriza por ser agrícola. Los comunarios destinaban

necesita ayuda, se forman en la comunidad pequeños grupos de amistad que se traduce, en una ayuda

recíproca en el trabajo. Estos grupos permanecen incluso de generación en generación, como se

detalla en el siguiente acápite, tomando en cuenta las formas de establecimiento, fortalecimiento y

causas que originan la ruptura de estas relaciones de trabajo.

Establecimiento y fortalecimiento de la mink'a

Para el establecimiento de esta forma de trabajo, existe un lazo de unión entre los

involucrados. No solamente depende del acuerdo logrado, en lo referente al precio o cantidad de

producto, sino también de la manera cómo establecer y fortalecer la amistad entre las familias.

Existe un sentimiento personal traducido en la cooperación entre familias, no siendo extraño

escuchar a la gente decir: " me ayuda... , tengo que ir...", refiriéndose a colaborar en la preparación de

fiestas, en los contratiempos que se presentan y en el trabajo agrícola.

"...ayudo siempre, ahora ya no ayudo porque ya he enfermado tanto. Algunos vienen, algunos no. A ella le

estoy ayudando, a mi comadre. Mi compadre, también bueno es. A malos también no ayudo...esa gente no

reconoce lo que he ayudado, por eso ni a visitarme vienen cuando estoy enfermo".(Testimonio J. Mamani

KY)

Estas relaciones son respaldadas por un parentesco ritual (compadres), formando grupos de

trabajo que perduran. A continuación se ejemplificará el caso de la familia Ledezma (tabla # 7),

tomando en cuenta el grupo formado a su alrededor que se mantiene por muchos años.

Las familias Aruquipa y Mamani (foráneos), proceden de comunidades de altura

(Murukarka), y desde muchos años atrás colaboran a la familia Ledezma en épocas de siembra y

cosecha.

La familia Aruquipa (de altura), no tiene interés de trabajar por dinero o producto en la época

de siembra y prefiere acceder a tierra. Esta actitud se entiende de dos maneras: Primero, es más

conveniente tener acceso a una pequeña superficie de tierra, aproximadamente 250 m², en la que

sembrará 1/2 arroba de arveja, obteniendo en la cosecha entre 2 a 3 arrobas, representando un ingreso

monetario de 50 a 70 Bs, significando más del 100% de los ingresos que hubiese percibido al trabajar

en mink'a por dinero. Segundo, no le conviene trabajar por producto, por implicar conformarse con

la cantidad y la calidad del producto almacenado por la familia Ledezma.

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 31

Page 32: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA · La comunidad Chajaya de la Provincia Bautista Saavedra del departamento de La Paz, se caracteriza por ser agrícola. Los comunarios destinaban

En

época de cosecha, la familia Aruquipa retorna a la comunidad con dos intenciones: la primera,

trabajar en mink'a por producto, obteniendo maíz, trigo, kaya y kawi6; y la segunda, cosechar arveja.

Las familias Morales (KY), Peñarrieta (KA) y Alanes (CA) son compadres de los Ledezma

(CO) y colaboran a éstos en las diferentes labores agrícolas. Esta ayuda perdura por muchos años,

constituyendo un grupo permanente de trabajo.

Las familias procedentes de comunidades de altura obtienen productos típicos de valle a través

de su mano de obra (acceso a tierra o a cambio de producto), logrando de esa manera complementar y

diversificar su alimentación.

Por otra parte, la familia Ledezma (CO) obtiene mano de obra permanente por varios días, y a

cambio proporciona superficies de terrenos que no utiliza.

Tabla # 10: Grupo de trabajo de la familia Ledezma (Campesino Originario)

NOMBRE ANTES ACTUAL RELACIÓN SOCIAL

Vicente Aruquipa (F) Pedro Mamani (F) Saturno Mamani (F) Julio Morales (KY) Felicidad Arana (CA) Porfirio Alanes (CA) Rómulo Peñanda (KY) + Ángela Contreras (CY) + Ismael Peñarrieta (KA) +

*****************

--

***

*********************

AmistadAmistad

Comp. t.w.Comp. Bautizo

AmistadComp. t.w.Comp. t.w.Comp. t.w.

Comp. t.w. y rutucha

Fuente: Basados en encuesta y charlas informales.

Referencias:

( ) Grupos sociales Comp. t.w. Compadre de t'anta wawas + Generalmente con hijosK Kallawaya Y Yanapaco *** Muy frecuenteC Campesino F Foraneo ** FrecuenteO Originario * Poco frecuenteA Agregado - Nada frecuenteY Yanapaco

Además de estos convenios cuantitativos, no se debe dejar de mencionar los aspectos

cualitativos, reflejados en la hospitalidad ofrecida por la familia Ledezma a las amistades que llegan,

responsabilizandosé de las atenciones de comida (desayuno, comida antes y después del trabajo),

vivienda y el regalo de productos proporcionados, como demostración de cariño antes que retorne a

Murukarka, fortaleciendo de esa manera la amistad entre familias.

6 Sub productos obtenidos de la oca.Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 32

Page 33: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA · La comunidad Chajaya de la Provincia Bautista Saavedra del departamento de La Paz, se caracteriza por ser agrícola. Los comunarios destinaban

Las familias que requieren ayuda de otras, forman grupos de escogidos; quienes trabajan

deben compartir para el buen funcionamiento en las diversas actividades. Sin embargo, estos grupos

de trabajo interfamiliares pueden sufrir rupturas por factores que se detallarán en el siguiente acápite.

Factores que influyen en la ruptura de la mink'a

Existen muchos factores para la ruptura de la mink'a, entre las más importantes se encuentran:

el ciclo de vida, la muerte de uno de los propiciadores, menor requerimiento de mano de obra y los

malentendidos. En los siguientes párrafos se detalla estos inconvenientes ejemplificando la dinámica

de trabajo realizada por la familia Alanes (Campesino Agregado). Ver tabla # 11.

Si una familia es joven, es más requerida por otras para trabajar, por aportar mayor fuerza de

trabajo y conformarse con el pago que recibe, lo que difiere de las familias de avanzada edad.

Tabla # 11: Relaciones sociales y de trabajo de la familia Alanes (Campesino Agregado)

NOMBRE ANTES ACTUAL RELACIÓN SOCIAL

Julio Tórrez (CA) Pablo Tórrez (CA) Julio Morales (KY) José Ramos (KO) Jacinto Quispe (CY) Hortencia Alanes (CO) Bacilio Alvarado (KO) Florencio Alvarado (CO) Paulina de Ledezma (CO)

************

*********

**-***---*

Pdr. MatrimonioPadrinoAmistadAmistad

Comp. t. w.Pariente consanguineo

Comp. BautizoCompadreAmistad

Fuente: Basados en charlas informales.

Referencias:

K Kallawaya Comp. Compadre * Trabajo poco frecuenteC Campesino t.w. t'anta wawas - Trabajo nada frecuenteO Originario Pdr. PadrinoA Agregado *** Trabajo más frecuenteY Yanapaco ** Trabajo frecuente

La familia Alanes (Porfirio y María) trabajaba más con su padrino de matrimonio (Julio

Tórrez), quien por entonces, se constituía como "protector", al proporcionarles trabajo cuando

requieran y solicitarles colaboración cuando necesitaba.

Por otra parte, colaboraban frecuentemente a amistades y parientes rituales (compadres), pero

éstas relaciones se debilitaron o desaparecieron; por las migraciones (Fam. Alvarado) y el menor

requerimiento de mano de obra (Fam. Morales).

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 33

Page 34: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA · La comunidad Chajaya de la Provincia Bautista Saavedra del departamento de La Paz, se caracteriza por ser agrícola. Los comunarios destinaban

Este tipo de relaciones sociales para la producción, se realiza con parientes políticos y rituales;

muy excepcionalmente con parientes consanguíneos, por la misma posición social que ocupan en la

comunidad; o bien, por la mayor inestabilidad de fortalecer estas relaciones.

Modificación de las relaciones sociales

Para comprender mejor la tendencia de las relaciones sociales, es preciso hacer una reseña de

cómo eran éstas antes de la Reforma Agraria, las modificaciones desde entonces hasta la actualidad,

tomando en cuenta, las migraciones registradas y el comportamiento de la producción de arveja en la

economía familiar.

Antes de la Reforma Agraria, las familias de la comunidad se abastecían de otros productos,

a través de trueques con comunidades de altura y familias peruanas, los que acostumbraban traer

kerosene, charque y azúcar.

En lo referente a la mano de obra, existía mayor número de personas que provenían de

comunidades muy alejadas, incluso del Perú, para ayudar a los campesinos. Posterior a la

Reforma Agraria, el sindicato agrario, se encargaba de fijar los "salarios por jornal" de trabajo,

como se muestra en la siguiente tabla.

Tabla # 12: Categorías de salarios por jornal

CARACTERÍSTICA PRECIO (Bs*)

Con wisu (chaquit'ajlla) Hombre

Con liejuana (lauk'ana) Hombre

Obreras mujeres con sus respectivas herramientas

Flete de un par de bueyes aradores

Gañán (yanares) con su respectiva reja y lazo

Golpeadores de tapial

100

50

50

500

200

200

Fuente: Copia literal del libro de actas "Acuerdo salario por jornal"25/II/54.

Referencias:

Bs de 1954

En el cuadro anterior se advierte que el pago a los hombres dependía del trabajo o actividad

realizada; por ejemplo, el hombre que trabajaba con t'ajlla en la siembra de papa "en chuqui" obtenía

Bs. 100/jornal; en cambio si trabajaba con lauk'ana, en el deshierbe de arveja, sólo percibía Bs.

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 34

Page 35: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA · La comunidad Chajaya de la Provincia Bautista Saavedra del departamento de La Paz, se caracteriza por ser agrícola. Los comunarios destinaban

50/jornal, igual al pago que recibía una mujer por cualquier actividad agrícola realizada.

Los niños y jóvenes por entonces, no percibían un salario fijo principalmente por la mayor

cantidad de personas adultas que vivían en la comunidad.

En la actualidad las reuniones sindicales no establecen el monto de pago por un jornal,

dependiendo exclusivamente de la persona que requiere ayuda y de aquella que ayudará, originando

muchas variaciones (ver tabla # 13).

Tabla #13: Pago por jornal de trabajo

CARACTERÍSTICA PRECIO (Bs)

Hombres con herramientas

Mujeres con herramientas

Niños y jóvenes con herramientas (< 13 años)

Jornal no agrícola (ambos sexos)

Alquiler de yunta

Gañán

7-10

3,5-5

3,5-5

10

20-25

10-15

Fuente: Sobre la base de trabajo en la comunidad.

En la tabla, se observan las modificaciones en el contrato y pago por jornal. Los hombres por

día de trabajo cobran entre 7 y 10 Bs por cualquier actividad, en tanto, las mujeres continúan

ganando el 50% del dinero con relación a los hombres, comparando esta cantidad con la percibida

por los niños y jóvenes. Las actividades que realizan las señoras y jóvenes son más específicas,

como ser el depósito de la semilla y deshierbe de las malezas.

Quienes solicitan ayuda, buscan a los diferentes miembros de la familia (padre, madre o hijos),

dependiendo del tipo de trabajo a realizar, por dos razones fundamentales: la destreza y

especialización de los miembros, y el monto en dinero. En el futuro la organización sufrirá algunas

modificaciones, por la mayor demanda de mano de obra, debido a las continuas migraciones, la

necesidad de dinero y productos. Las regulaciones a estas demandas dependerán de la forma cómo

las familias sean capaces de mantener buenas relaciones con otras, asegurando mano de obra.

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 35

Page 36: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA · La comunidad Chajaya de la Provincia Bautista Saavedra del departamento de La Paz, se caracteriza por ser agrícola. Los comunarios destinaban

Otro factor para el funcionamiento de las relaciones sociales en la comunidad, es la tierra, en

torno a ella se establecen sistemas de relaciones sociales. En los primeros años, después de la

Reforma Agraria, la comunidad distribuía tierras a familias afiliadas al sindicato, como lo corrobora

el siguiente testimonio de 19/6/57:

“Distribución de terrenos no cultivados por los contribuyentes:

...se ha acordado distribuir a los comunarios que carecen de tierras de sembradíos, se ha acordado

también entregar las sayañas abandonadas por sus dueños que actualmente residen en la ciudad de

La Paz que se han dedicado a las actividades comerciales e industrias. Debiendo elevarse la presente

acta a la capital de Charazani ante el señor Juez Agrario (Jaime Lanza V.) para su conocimiento y su

título de posesión..."

En la década de los 50, la comunidad distribuía tierra a familias de reciente formación y

yanapacos en kapanas altas, como retribución por los cargos sindicales cumplidos. Además,

disponían de sayañas enteras, si estas quedaban "abandonadas"; es decir, si las familias migrantes

no dejaban su sayaña al cuidado de familiares o compadres, eran susceptibles a perderlas. Se puede

entender que el sindicato por entonces hacía cumplir con rigurosidad uno de los postulados de la

Reforma Agraria: "la tierra es para quien la trabaja”.

En la actualidad, el sindicato no tiene “el poder” para distribuir y otorgar tierras a los que no

poseen, por diversas razones, entre ellas:

a) Existe mayor número de residentes que comunarios,

b) hay mayor poder económico de los residentes,

c) mayores relaciones sociales entre los residentes y comunarios y

d) los residentes, ocupan cargos sindicales (Srias. Generales).

La mayor migración de comunarios a lugares como Puno, Arequipa y Juliaca, en el Perú; y

La Paz, Santa Cruz y Sucre en Bolivia, se produjo hasta la década de los 80, retornando al pueblo

solo en ocasiones festivas y esporádicamente dos o tres veces al año.

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 36

Page 37: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA · La comunidad Chajaya de la Provincia Bautista Saavedra del departamento de La Paz, se caracteriza por ser agrícola. Los comunarios destinaban

Los

hijos de los residentes lograron estudiar en escuelas superiores, y profesionalizarse en diferentes

áreas. Esta educación origina el incremento de ingresos económicos, creando un estatus superior

entre los descendientes de residentes y los comunarios, ocasionando asimismo una marcada

diferencia entre ellos. Además, los residentes tienen influencia en diferentes niveles

gubernamentales, originando que la comunidad no pueda distribuir o redistribuir la tierra a las

personas que necesitan, por temor a represalias.

El poder de los residentes no se manifiesta en forma brusca, por el contrario, estos se integran

a la comunidad en las fiestas, participando y demostrando su estatus económico, dejando de lado

algunas veces la esencia religiosa, como comentan los comunarios y haciéndoles sentir inferiores. El

otorgamiento de regalos para la comunidad (guardapolvos, vestimenta deportiva, etc.), crea un

compromiso de colaboración por parte de las autoridades de la comunidad hacia los residentes.

Otro nivel de establecimiento de vínculos más estrechos entre residentes y comunarios, es la

amistad y compadrazgo. A través de éstas relaciones los residentes dejan al cuidado sus sayañas. El

compadrazgo se puede mantener por dos generaciones en la comunidad, lo que es aprovechado por

los residentes.

Las familias A (yanapaco) y B (agregado) son compadres de bautizo y vivían en Chajaya.

La familia B se estableció en la ciudad de La Paz, dejando su sayaña a sus compadres. La familia A,

mantenía relaciones con sus compadres enviando productos como regalo por la tierra dejada.

Cuando los hijos de la familia B retornan a la comunidad, en fiestas patronales, éstos son

considerados compadres por los de la familia A.

Las familias residentes tienen amigos contemporáneos en la comunidad, a quienes dejan sus

tierras. Cuando dejan a los que poseen tierras, estos, algunas veces no entregan ningún producto (en

retribución), indicando que no utilizan la tierra, cuando dejan a familias que no poseen tierras, los

residentes pueden obtener algún beneficio en producto o dinero (regalo, pago de alquiler).

La tierra, determina las relaciones sociales extracomunales (nivel suprarregional), siendo la

tendencia de las familias yanapacas el de acceder a buenas tierras de los residentes, acudiendo a ellos

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 37

Page 38: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA · La comunidad Chajaya de la Provincia Bautista Saavedra del departamento de La Paz, se caracteriza por ser agrícola. Los comunarios destinaban

por

medio de la amistad o compadrazgo

Los hijos de residentes deben fortalecer las relaciones establecidas por sus padres,

relacionandosé con sus contemporáneos para que estos cuiden sus tierras. Existen casos donde los

hijos de residentes no conocen la ubicación de sus parcelas, aprovechando las familias que cuidan,

engañándolos sobre la localización y el número de parcelas de su sayaña; o bien, esperar que se

descuiden u olviden para apropiarse.

(i) tendencia del cultivo de arveja en las estrategias de organización socioeconómica:

Desde los años 70 la arveja constituye el principal cultivo destinado a la venta; motivando a

que las familias se dedican a cultivar este producto, mientras no exista otro que pueda sustituirlo.

El siguiente acápite toma en cuenta la dinámica de organización del suelo con relación al

cultivo de la arveja. Para ello se puntualiza lo referente a la organización tradicional de la

comunidad y las constantes modificaciones surgidas a partir de causas externas (medio ambientales)

e internas (sociales y económicas) producidas hasta la actualidad.

Modificación de la organización del uso del suelo

Antiguamente, la comunidad se dividía en tres zonas ecológicas claramente diferenciadas.

En puna (kapana alta) se cultivaba papa - oca - cereal, ingresando las tierras en períodos de descanso

por cuatro años. En cabecera de valle (kapana baja), se producía papa –oca – cereal - haba, para

ingresar en descanso por tres años; y por último en el valle (Qonlaya) se producía maíz – trigo –

arveja - otros, en forma intensiva.

Los cambios climáticos registrados en las últimas décadas influyeron para la redistribución

de los cultivos en Kapana baja (....- oca – cereal - haba), desapareciendo el cultivo de papa e

ingresando otros cultivos, como trigo y arveja; y en "Qonlaya", sólo la producción de maíz - trigo y

arveja.

Para conocer cuál fue el comportamiento de los campesinos frente a estos cambios, en la

primera parte de este argumento se ejemplíca la situación de la kapana baja llamada "Penaqapa",

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 38

Page 39: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA · La comunidad Chajaya de la Provincia Bautista Saavedra del departamento de La Paz, se caracteriza por ser agrícola. Los comunarios destinaban

conociendo parte de su historia y de esa manera establecer cuál puede ser el futuro de otras zonas de

producción de similares características.

Penaqapa se extiende desde los 3.950 msnm. hasta los 3100 msnm. Por los años 60 se

cultivaba papa – oca - cereal, como parte integral del sistema productivo familiar. Conforme

transcurrieron los años, la temperatura aumentó ocasionando que los cultivos de papa y oca fueran

afectados por enfermedades y ataques de plagas. Por esta razón, las familias sustituyeron dichos

cultivos por arveja y trigo (por la buena adaptación). Este reemplazo estuvo, además, influido en la

década de los 70 por la alta demanda de arveja por el mercado.

A causa de los cambios climáticos, las familias que no tenían acceso a tierras en Qonlaya

(única zona de producción de arveja) fueron beneficiadas por la expansión de la frontera agrícola;

ocasionando un desequilibrio en la organización del uso del suelo en esta kapana. Las familias

fueron directas responsables del uso del suelo, sembrando arveja y designando a pequeñas zonas con

otros nombres. Uno de estos lugares cultivados exclusivamente con arveja fue "Mullu Mullu",

aprovechada hasta fines de la década de los 80. Por la fuerte presión en el uso del suelo, en esta zona

proliferaron las malezas y roedores ocasionando el parcial abandono.

Un caso similar se registra en la kapana baja llamada Tuswaya, que se extiende desde los

3.968 hasta los 3.300 msnm. Tuswaya hace no más de 15 años (tres ciclos agrícolas) tenía un ciclo

de rotación tradicional, pero por los cambios climáticos y las consecuencias sobre los tubérculos, las

familias modificaron esta rotación, cultivando arveja y trigo.

Tuswaya actualmente es la principal zona de producción de arveja. El uso intensivo del

suelo, se debe a la expectativa de la gente por la producción de arveja y, además, por las

características cualitativas que ofrece parte de la zona: pendiente entre l-10%, favoreciendo la

utilización de yunta, buena accesibilidad a la zona y sobre todo el respeto de las familias por las

chacras cultivadas, evitando llevar a pastar al rebaño.

El resto de la zona tiene una pendiente entre 15 a 50%, se extiende hasta los 3.850 msnm.,

altura donde se cultiva arveja. Algunas familias aún mantienen la rotación tradicional, pero con

problemas en lo referente a enfermedades.

En Tuswaya Pampa, la decisión del uso del suelo depende de las familias, existiendo

diferentes tendencias en función de la tenencia de tierra, de las cuales podemos destacar:

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 39

Page 40: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA · La comunidad Chajaya de la Provincia Bautista Saavedra del departamento de La Paz, se caracteriza por ser agrícola. Los comunarios destinaban

- Familias que tienen muchas chacras en Tuswaya Pampa y deciden no alquilarlas

hacen descansar el suelo, realizando el uso moderado de este.

- Familias con muchas chacras en Tuswaya Pampa, alquilan a otras con la finalidad de

obtener ingresos monetarios o productos. Las chacras arrendadas, fueron utilizadas por

varios años. Un ejemplo es la familia Alanes (CA), que alquiló chacras a los Morales (KY),

ellos pagarán con producto después de la cosecha; pero el acuerdo sólo es de un año, debido

a que la familia Alanes posteriormente sembrará arveja en la misma parcela.

- Aquellas familias que no poseen tierra para cultivar arveja, prefieren alquilar en

Tuswaya Pampa por las condiciones favorables del lugar, aun les signifique erogar dinero.

Las familias que no poseen tierra, cada año buscan alquilar otras o conformarse con producir

trigo y volver a sembrar arveja.

- Las familias que tienen a su cargo el cuidado de tierras de los residentes, hacen uso

intensivo del suelo.

La modificación en la organización del uso del suelo, no se produjo sólo para buscar una

especialización por el cultivo de la arveja, sino fue una estrategia asumida por las familias en dos

sentidos: Primero, debido a las condiciones ambientales que afectaron a las zonas de producción,

kapanas bajas, dejando de producir tubérculos. Segundo, la demanda del producto en el mercado

originó el uso intensivo del suelo.

Incremento de la arveja y su implicancia en la producción

En este acápite damos a conocer, el comportamiento de la producción de arveja en función

del tiempo, y la tendencia referida al mayor o menor incremento de la producción.

Si apreciamos la tabla # 14, se observa que antes de la década de los 70 el destino de la arveja

era exclusivamente para el consumo y trueque; por entonces, la venta del producto se realizaba en

pequeña escala. Después de 1970 la arveja alcanzó un precio elevado, llenando las expectativas de

los comunarios e incentivando la mayor producción. Con la venta de un quintal de arveja, se compra

un quintal de azúcar quedando un saldo de Bs 40. Sin embargo, esta demanda disminuyó

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 40

Page 41: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA · La comunidad Chajaya de la Provincia Bautista Saavedra del departamento de La Paz, se caracteriza por ser agrícola. Los comunarios destinaban

progresivamente por la oferta del producto por otras comunidades de la región, ocasionando en los

años 90 una disminución considerable del precio de la arveja en un 20%.

En la actualidad, la arveja no es muy apreciada por los rescatistas de Charazani, por no

conservar las cualidades y características que exige el mercado (tamaño y color de la semilla);

prefiriendo la arveja de Amarete (comunidad vecina a Chajaya).

Tabla # 14: Comportamiento de la arveja desde 1952 hasta 1997

AÑOS DESTINO DEARVEJA

PRECIO RELACIÓN DE CAMBIO

1952-1970

1971-1978

1989-1993

1993-1997

Trueque

Venta

Venta

Venta

Bs 60/1qq

Bs 120/1qq (Charazani) y 200 Bs.en La Paz

Bs 100/1qq (Charazani) y Bs 120en La Paz

-

1 jaba de alcohol o 1 qq de calaminapor 1 qq de arveja

1 qq de azúcar + Bs 40 por 1 qq dearveja

1 qq de azúcar por 1 qq de arveja + 20Bs.

Fuente: Taller comunal. Agosto l997.

Pese al actual comportamiento del mercado, las familias de Chajaya continúan cultivando

arveja, destinada a la venta. Se aprecian diversas tendencias de las familias, con relación al cultivo,

entre ellas están:

- Vender la arveja directamente a La Paz, o incluso llevarla a lugares donde el producto es más

cotizado, como los yungas.

- Guardar el producto hasta que haya nuevamente demanda del mercado.

- Retornar la lógica tradicional, destinado el producto para el consumo o para realizar

transacciones no mercantiles.

I.DIMENSIÓN POLÍTICO-CULTURAL

(i) Organización local:

Las modificaciones políticas de los años 50 reemplazaron la organización tradicional por el sistema

sindical. El sindicato esta constituido por las siguientes carteras:

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 41

Page 42: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA · La comunidad Chajaya de la Provincia Bautista Saavedra del departamento de La Paz, se caracteriza por ser agrícola. Los comunarios destinaban

Secretario general Secretario de relaciones

Secretario de actas Secretario de educación

Secretario de hacienda Secretario de justicia

Secretario de deportes Secretario de viabilidad

Primer vocal Segundo vocal

De acuerdo con entrevistas realizadas a comunarios, el cargo de secretario general recae en un

originario, elegido por una terna propuesta por el secretario general saliente, meses antes de concluir

el año. El secretario general se hace cargo de organizar a la comunidad en las diferentes actividades.

El secretario de relaciones recae en comunarios agregados, los cuales no llegan a ejercer un

cargo superior. Los yanapacos solo pueden ejercer los demás cargos.

La comunidad al ser capital del cantón cuenta con una central y subcentral agraria, además,

existen autoridades políticas (corregidor y el agente cantonal) designados por el gobierno de turno

(ii) Religión, Ritualidad y/o Fiestas:

Los ritos y costumbres relacionadas con las actividades productivas aún se mantienen, pese a las

modificaciones políticas y sociales. Entre las más importantes están:

El kambiaj, es la fiesta que organiza el sindicato agrario al concluir su gestión7. A primeras

horas del día el secretario general invita a los comunarios a participar de la fiesta, realizando el

pichacu8. Paralelo a esta actividad se organizan los bailarines.

El carnaval, se extiende por espacio de siete días. El primer día (lunes) los ahijados visitan a

sus padrinos acompañados de moseño; el día martes los miembros del sindicato agrario arrancan

plantas de maíz y forman la calcha (montón de maíz), alrededor del cual la gente baila. El día

miércoles, el secretario de relaciones es el encargado de la fiesta y, a partir del día jueves hasta el

domingo las personas "challan" sus casas e instituciones que se encuentran en la comunidad.

7 La gestión del sindicato agrario dura un año. Empieza el 1 de enero y culmina el 25 de diciembre.

8 Al promediar el medio día los comunarios se reúnen en la casa del Strio. General, el cual extiende un tari (awuayumediano), donde deposita pétalos de claveles, coca, huevo y un sullu (feto de llama). Los otros secretarios tambiéncolocan cantidades de pétalos y coca; del cual los invitados mascan deseando mejores días.

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 42

Page 43: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA · La comunidad Chajaya de la Provincia Bautista Saavedra del departamento de La Paz, se caracteriza por ser agrícola. Los comunarios destinaban

En la fiesta de la Cruz (3 de mayo), las relaciones sociales se extienden selectivamente hacia

otras comunidades como por ej. Kanlaya. Las familias visitan Chajaya trayendo una alpaca, que es

degollada y ofrecida a la pachamama.

El 2 de noviembre se celebra la fiesta de todos santos. Las familias preparan t'anta wawas,

que son llevadas al cementerio para hacer rezar. Cada familia nombra al padrino de t'anta wawa

estableciendo un compadrazgo que dura por espacio de tres o más años.

A la fiesta de Remedios celebrada el 17 de noviembre, llegan los residentes en una cantidad

que sobrepasa las 200 personas. En esta fiesta los comunarios participan en relativa cantidad.

El qallay, es el pago que se hace a la Pachamama. Solo participan los que conforman el

sindicato agrario ofreciendo una alpaca de color oscuro, que es degollada y enterrada en un cabildo.

Con la sangre del animal todos los miembros del sindicato agrario (incluidas sus mujeres) piden a la

pachamama permiso para sembrar en la kapana. Este año se realizó en una sola oportunidad (30 de

marzo) antes de la Pascua.

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 43

Page 44: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA · La comunidad Chajaya de la Provincia Bautista Saavedra del departamento de La Paz, se caracteriza por ser agrícola. Los comunarios destinaban

Aprendizajes

La producción de arveja data desde hace varias décadas, y el cultivo no fue introducido por la

expectativa del mercado. En los taller realizado con las familias de la comunidad, estas dijeron que

seguirían produciendo arveja, aun cuando decrece la demanda del mercado. Este comportamiento es

comprensible, por el poco trabajo que requiere el cultivo en comparación con otros productos, y por

formar parte importante en el sistema de rotación de los cultivos (cereal – leguminosa), fijando

nitrógeno al suelo y por el aprovechamiento de tierras que no son muy productivas para otros cultivos.

Es importante que los hijos de residentes deben fortalecer las relaciones establecidas por

sus padres, relacionandosé con sus contemporáneos para que estos cuiden sus tierras. Existen casos

donde los hijos de residentes no conocen la ubicación de sus parcelas, aprovechando las familias que

cuidan, engañándolos sobre la localización y el número de parcelas de su sayaña; o bien, esperar que

se descuiden u olviden para apropiarse.

La modificación en la organización del uso del suelo, no se produjo sólo para buscar una

especialización por el cultivo de la arveja, sino fue una estrategia asumida por las familias en dos

sentidos: Primero, debido a las condiciones ambientales que afectaron a las zonas de producción,

kapanas bajas, dejando de producir tubérculos. Segundo, la demanda del producto en el mercado

originó el uso intensivo del suelo.

En la actualidad, la arveja no es muy apreciada por los rescatistas de Charazani, por no

conservar las cualidades y características que exige el mercado (tamaño y color de la semilla);

prefiriendo la arveja de Amarete (comunidad vecina a Chajaya).

Es importante revalorizar y fortalecer las relaciones sociales, para el funcionamiento del

sistema productivo, a través de las relaciones espirituales, como el compadrazgo, para acceder a tierra

y de esa forma diversificar su producción. Por otra parte, las familias que tienen tierra (originarios,

residentes) otorgan en calidad de préstamo, alquiler o al partir a los yanapacos, para posteriormente

obtener de ellos mano de obra, producto, dinero o cuidado de las parcelas, estableciendo una

dependencia de los grupos que tienen y no tienen tierra, lo que beneficia a ambas partes, y posibilita

que el sistema familiar se encuentre estable.

Plan de Acción y retos

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 44

Page 45: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA · La comunidad Chajaya de la Provincia Bautista Saavedra del departamento de La Paz, se caracteriza por ser agrícola. Los comunarios destinaban

A

corto plazo se recomienda realizar trabajos orientados en lograr la mejor producción de la arveja

(selección de semilla) para estimular la aceptabilidad del producto por el mercado. Estos trabajos

no deben modificar la organización propia de la comunidad, en lo referente a su cultura(como por

ejemplo las migraciones kallawayas).

Orientar proyectos futuros que beneficien al mayor número de familias en la comunidad,

tomando en cuenta sus potenciales en la tenencia de tierra; debido a que el 51 % de familias en la

actualidad no posee tierra propia.

Se debe elevar el grado de motivación, participación y organización de la comunidad

fortaleciendo las relaciones comunales y promoviendo un mayor protagonismo individual y

colectivo. Lo que permitirá diseñar estrategias combinadas en el ámbito comunal.

Una de las limitantes para que no se produzca la especialización en el cultivo, es la

organización socioterritorial, solo los originarios y agregados poseen tierra propia, con un potencial

productivo

Conclusiones hacia la Soberanía alimentaria

La La función del cultivo de la arveja es fundamental, porque sirve como medio de

inserción de la economía familiar a la nacional. Para los tres grupos sociales (originarios,

agregados y yanapacos), la fuente más importante de ingresos monetarios generados por la

agricultura es a través de la venta de arveja (mercancía de subsistencia), cumpliendo un papel similar

al de una “caja de ahorro” al que recurren las familias cuando pasan necesidad.

.

(i) la sostenibilidad ambiental/ecológica:

El sistema productivo de la comunidad de Chajaya, ha sufrido una serie de

transformaciones desde la década del 70, cambiando el destino de la arveja, que formaba parte del

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 45

Page 46: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA · La comunidad Chajaya de la Provincia Bautista Saavedra del departamento de La Paz, se caracteriza por ser agrícola. Los comunarios destinaban

consumo familiar campesino, e introduciéndose al mercado, por la demanda creada. Pese a la fuerte

demanda del mercado por el producto (década de los 80), las familias no tienen una especialización

en la producción; manteniendo una lógica de producción, que combina las necesidades del mercado

con las de autoconsumo; manifestada por ejemplo en la siembra de trigo el primer año, destinado al

consumo familiar, y el segundo año arveja, destinada a la venta.

Una de las limitantes para que no se produzca la especialización en el cultivo, es la

organización socioterritorial, solo los originarios y agregados poseen tierra propia, con un potencial

productivo para la arveja; en cambio los yanapacos deben necesariamente arrendarla.

(ii) La diversidad cultural:

La función que cumple la arveja en la economía familiar, depende de la actividad que

desempeñan y el grupo social al que pertenecen. Siendo importante para las familias “campesinas

puras”, por ser el único medio seguro de obtener dinero. En cambio, para las familias

“kallawayas”, la producción y venta de arveja es un complemento a los ingresos monetarios

obtenidos por sus viajes al interior. Con relación al grupo social, específicamente a las familias

campesinas yanapacas (sin tierra propia), la producción de arveja representa un elemento

fundamental de su economía, recurriendo al alquiler de tierra para la producción.

(iii) El fortalecimiento interinstitucional:

La comunidad de Chajaya, mantiene sus sistemas sociales estructurados, los cuales se

ampliaron a otras regiones del país por la migración de muchas familias “residentes”, originando

relaciones con estas en torno al acceso a tierra.

La organización productiva del cultivo de la arveja, se encuentra mediada por el dinero

(acceso a tierra u obtención de mano de obra), siendo un factor decisivo para la especialización de

la producción de arveja. En cambio, en los otros cultivos aun se mantienen las estrechas

relaciones económicas no monetarias para su producción.

El destino social que cumplen los otros productos es para el pago de tierras alquiladas,

para obtener mano de obra, efectuar regalos, ofrendas y vender pocas cantidades, con el propósito de

mantener relaciones sociales en el ámbito comunal regional y suprarregional. En cambio, la arveja

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 46

Page 47: INVESTIGACIÓN-SISTEMATIZACIÓN OSALA · La comunidad Chajaya de la Provincia Bautista Saavedra del departamento de La Paz, se caracteriza por ser agrícola. Los comunarios destinaban

tiene

solo un destino económico monetario.

Sistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 47