investigacion sobre iso 3166

14
Roberto Emilio Hidalgo Rivas Universidad Galileo Paquetes de Software 1 Programa Domingos Catedrático Axel Merida ISO 3166 Investigación Erick David Juárez Salazar Licenciatura en Música Esp. En Ejecución Instrumental

Upload: beto-hidalgo

Post on 19-Jun-2015

207 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Esta es una investigacion sobre ISO 3166. Roberto Emilio Hidalgo Rivas

TRANSCRIPT

Page 1: Investigacion sobre Iso 3166

Roberto Emilio Hidalgo Rivas

Universidad Galileo

Paquetes de Software 1

Programa Domingos

Catedrático Axel Merida

ISO 3166Investigación

Erick David Juárez Salazar

Licenciatura en Música Esp. En Ejecución Instrumental

La   ISO   3166

Page 2: Investigacion sobre Iso 3166

La ISO 3166-2 es la segunda parte del estándar de la ISO 3166. Es un sistema de geocode creado para cifrar los nombres de subdivisiones de los países (entidades territoriales), así como también las áreas dependientes. El propósito del estándar es establecer una serie mundial de abreviaturas cortas para los lugares, para su uso en etiquetas de paquetes, envases y otros objetos similares. Un código alfanumérico corto puede servir para indicar claramente una localización de una forma más conveniente y menos ambigua que el topónimo completo.

El formato de los códigos ISO 3166-2 codes es diferente para cada país. Los códigos pueden ser alfabéticos, numéricos, o alfanuméricos, y pueden ser de longitud constante o variable. La siguiente es una tabla de los códigos ISO 3166-2 de cada país (para aquéllos que los han definido), agrupados por su formato:

tamaño alfa numérico alfa-numérico

Constante1 carácter

Libre:

Parcialmente libre:

ISO - Copyright:

Sin

clasificar: AR, BO, CR, EC

, FJ, GM, KI, KM, LS, LU, 

MG, NE, RW, SL, ST, TG, 

TM, VE

GA, IS, AT PA

Constante2 car. Libre: CH, US

Parcialmente

libre: AL, ID

ISO - Copyright:

Sin

clasificar: AE, AM, BI, BJ, 

BN, BR, BS, BW, BY, CA, 

CD, CF, CL, CM, CV, CZ, D

E, DJ, ER, ET, FI, GE, GH,

GN, GT, GW, GY, HN, HT, 

Libre:

Parcialmente

libre: TN

ISO - Copyright:

Sin

clasificar: BD, BG, 

BH, CI, CN, CU, CY, 

DO, DZ, EE, GR, HR

, IR,JM, JP, KR, LK, 

MM, MY, NO, PT, S

Libre: FR

Sin clasificar:BT

Page 3: Investigacion sobre Iso 3166

HU, IN, IT, IQ, JO, KW, LA

, LB, LR, LT, LV, LY, MD, 

MU, MW, NA, NG, NI, NL, 

NP,OM, PK, PL, QA, SB, S

H, SK, SN, SO, SR, SV, SY

, SZ, TJ, TL, UY, UZ, WS, 

YE, YU, ZA, ZW

A, SD, TR, TZ, UA, 

UM, VN, ZM

Constante3 car.

Libre:

Parcialmente libre: KP

ISO - Copyright: MA

Sin

clasificar: AO, AF, BA, BE

, BF, CS, FM, GB, KZ, MD, 

MH, MX, NZ, PE, PG, PH, 

TT, TW

Libre:

Parcialmente libre:

ISO - Copyright:

Sin

clasificar: DK, KE, 

SI, UG, VU

 

Mezclado1,2 car.

Libre: IE

Parcialmente libre:

ISO - Copyright:

Sin clasificar: no

system?: ES, GQ, IL

1 para regiones, 2 para

capitales: KG

1 para capitales, 2 para

departmentos: RO

1 como regla general, 2

para excepciones: SE

Libre:

Parcialmente libre:

ISO - Copyright

Sin clasificar: KH

Libre:

Parcialmente

libre:

ISO - Copyright:

Sin clasificar:TH

Mezclado2,3 car. Libre:

Parcialmente libre:

ISO - Copyright: CO

Sin

clasificar: ?:AU, BZ, EG, T

D

  MR, MV

Page 4: Investigacion sobre Iso 3166

2 para repúblicas, 3 para

ciudades, regiones,

districtos: RU

2 para ciudades, 3 para

divisiones

subregionales: AZ

2 para capitales, 3

otros: ??

Mezclado1,3 car.

Libre:

Parcialmente libre:

ISO - Copyright:

Sin clasificar: MZ

Libre:

Parcialmente libre:

ISO - Copyright:

Sin clasificar: MN

Libre:

Parcialmente

libre:

ISO - Copyright:

Sin clasificar:ML

Mezclado1,2,3 car.    

Libre:

Parcialmente

libre:

ISO - Copyright:

Sin

clasificar:CG, PY

COMO ESTA LIGADO CON EL DOMINIO

¿Puedo llamar coca cola a mi perro? ¿Puedo llamar coca cola a mi ordenador? Y contestábamos afirmativamente a la primera y negativamente a la segunda.

Entramos en el terreno de la protección de los nombres. Tradicionalmente, se ha utilizado la parcela de la denominada propiedad industrial para proteger las denominaciones. La regulación más importante realiza

da en este sentido ha sido el de las marcas.

Mediante una marca, se identifica un producto o un servicio. Las marcas nacen como una necesidad de proteger al consumidor ofreciéndole una manera de conocer lo que está comprando.

Page 5: Investigacion sobre Iso 3166

Pero la marca como tal signo distintivo acaba independizándose del producto en sí mismo y comienza a tener un valor económico por encima del producto que identifica.

En este sentido, podemos manifestar que la marca se espiritualiza haciéndose independiente del objeto material.

Pero la marca es un nombre mediante el que identificamos un producto o un servicio. No es el nombre de un ordenador. Por tanto, un nombre de dominio no es una marca, no es un nombre distintivo de un producto o un servicio. Simplemente denomina al ordenador al que quiero conectarme.

Estos orígenes y funciones diferentes de la marca y del nombre de dominio no han servido para evitar la confusión.

Los órganos judiciales y los operadores jurídicos tardaron en comprender la diferencia y las primeras resoluciones con respecto a los nombres de dominio no tenían muy claro de qué estábamos hablando.

El nombre de dominio, esto es, el nombre de un ordenador, se constituye como una nueva institución nacida con motivo de la existencia de las redes y quizás sea el objeto más significativo del nuevo Derecho. Obviamente es un nuevo objeto de Derecho que no existía antes de que se conectaran dos ordenadores entre sí y que al hombre se le ocurriera dotarlos de nombre para identificarlos mejor.

El nombre de dominio en una tercera fase se independiza del objeto físico ordenador y, al igual que la marca, se espiritualiza, para llegar a hacer referencia no a un ordenador determinado sino a un lugar del hiperespacio en el que se informa o en el que se pueden llevar a cabo transacciones comerciales, esto es, un sitio web.

El nombre de dominio, una vez espiritualizado, se redirecciona a cualquier ordenador destinado a su servicio. Se invierten los papeles: lo que antes era un ordenador al que se adhería un nombre se convierte en un nombre al que se le adhiere un ordenador.

Los nombre de dominio II

Técnicamente, la estructura de los nombres de dominio es una estructura jerarquizada, en forma de árbol y en cuya cumbre se

Page 6: Investigacion sobre Iso 3166

hallan los denominados TLD's, Top Level Domains, o dominos de primer nivel. Estos dominios de primer nivel se subdividen en dominio de segundo y sucesivos niveles.

Por ejemplo, un dominio de primer nivel lo representa «.com», un dominio de segundo nivel lo representa «km0.com».

Los dominios de primer nivel se clasifican en genéricos y nacionales. Así, como dominios genéricos tenemos en la actualidad y operativos los siguientes:

«.com», cuyo destino se dirige a las empresas (commercial).

«.net», dirigido a los servicios de la Red.

«.org», para ser usado por las organizaciones.

«.edu», reservado para las universidades o instituciones educativas.

«.mil», para dominios del ejército norteamericano.

«.gov», para instituciones gubernamentales estadounidenses.

Los dominios nacionales poseen una extensión correspondiente al código de cada país. España se representa por «.es», Reino Unido «.uk», Francia «.fr», etcétera. Este dominio se expresa en

dos letras y corresponde al código ISO 3166 (código para los nombres de países), por lo que no es posible una decisión de un país sobre cuál es su extensión. Con ello se evitan los problemas de tipo político, como puedan serlo los deseos de independencia de ciertos territorios o las preferencias por motivos políticos de una denominación de un país sobre otra. El típico ejemplo de esto último lo constituye el Reino Unido o Gran Bretaña, cuyo dominio podía ser UK o GB, utilizándose UK a pesar de las protestas, ya que UK es el código que figura en el ISO 3166.

Este dominio de primer nivel forma parte del nombre del ordenador. A estos caracteres deberán añadírsele otros cuya posición será anterior al mismo. Así, los nombres de dominio se empiezan a escribir por la derecha y terminan por la izquierda. Por ejemplo: «.com» es el dominio de primer nivel y «km0.com» es un dominio de segundo nivel. Este dominio puede alojar los subdominios que el administrador del sistema desee, un ejemplo

Page 7: Investigacion sobre Iso 3166

es «http:// msdn . microsoft . com, el sitio de los desarrolladores de miscrosoft. El msdn es un subdominio de microsoft.com.

Entre las letras que representan el dominio de primer nivel, las del segundo y los sucesivos subdominios, se consensuó que fueran separadas por un punto «.» La unión de todo ello es lo que se denomina, genéricamente, nombre de dominio y es el objeto de protección de Derecho.

Los nombres de dominio III

Tal y como mencionábamos, la aplicación del código ISO 3166-1 para denominar los dominios locales (los de primer nivel correspondientes a los países) evitó, pero también produjo, una serie de problemas de tipo político.

La agencia reguladora de los estándares ISO, y que se encarga de permitir la entrada de un país en el código ISO 3166-1, exige que dicho país se halle inscrito como tal en la lista de Estados de las Naciones Unidas.

Palestina ha reivindicado entrar en el código ISO 3166-1, lo que no ha conseguido. Sin embargo, Gibraltar posee su código «.gi», Cataluña es incapaz de obtener su propio código y se han producido unos tremendos problemas para poder conseguir el código «.eu», correspondiente nada menos que a la Unión Europea.

Por otro lado, las islas Tuvalu «.tv», son la expresión de un buen negocio que se fomentó para las cadenas televisivas. Dichas islas subcontrataron directamente con la empresa «The .tv Corporation» la gestión de sus nombres de dominio, encontrándose por el azar de las cosas con un negocio que ni siquiera se esperaban.

Para los que se hallen interesados en la relación completa de códigos, les indicamos la dirección oficial de los mismos:

http://www.din.de/gremien/nas/nabd/iso3166ma/codlstp1/en_listp1.html

Cada uno de los países se encarga de la gestión y normativa de los dominios de su nivel. Esa es la razón por la que nos encontramos con nombres de dominio como «amazon.co.uk» o «bristol.ac.uk», el primero comercial y el segundo educativo, ya que las reglas británicas exigen la incorporación de la actividad

Page 8: Investigacion sobre Iso 3166

como integrante del nombre. Ello no ocurre en España, donde los dominios simplemente acaban en «.es».

En otro orden de cosas, ante la gran expansión de Internet de finales de los años 90, se hizo evidente que el sistema de dominios antiguo podía colapsarse. Existía una excesiva concentración en los «puntocom» y se dejaban de lado los «puntonet» o «puntoorg». No se producía un uso racional de los diversos dominios de primer nivel, existiendo además una generalizada incultura empresarial con respecto a su significado.

Tras sucesivas propuestas, en las que se produjo una fuerte labor de lobby por parte de la OMPI, Organización Mundial de la Propiedad Industrial (WIPO en sus siglas inglesas), se acabaron aprobando siete nuevos dominios de alto nivel: «.biz», «.info», «.name», «.pro», «.museum», «.aero», y «.coop».

La entrada práctica en aplicación de estos nuevos nombres de dominio se realizará progresivamente, empezando por dos de ellos: «.biz» e «.info».

Los nombres de dominio IV

El acrónimo NIC corresponde a Network Information Center (centro de información de red) también denominados Registros de Red. Su función consiste precisamente en gestionar los nombres. Estas funciones se desarrollan por diversos organismos, dependiendo del nombre de dominio del que se trate.

Volviendo a los nombres de dominio genéricos de primer nivel, existen diversos organismos que los gestionan: Así, los dominios «com», «org» y «net» son gestionados por InterNIC (quien subcontrata en Network Solutions); el dominio «int» es gestionado por la Unión Internacional de Comunicaciones; «mil», obviamente por el Ministerio de Defensa norteamericano; «gov» por la Administración pública norteamericana a través del Federal Network Council y «edu» es gestionado por la National Science Foundation.

Por otro lado, los dominios geográficos nacionales son gestionados por diversos organismos de las naciones a los que corresponden. En el caso de España, esta función se halla encomendada a RED-ES, quien es la autoridad encargada de las

Page 9: Investigacion sobre Iso 3166

asignaciones de los dominios acabados en «.es», dependiente del Ministerio de Fomento.

La regulación legal de nuestro sistema se halla englobado en la Orden de 21 de marzo de 2000, modificada parcialmente por la Orden de 12 de julio de 2001. Para los interesados en su consulta les señalamos: http://www.nic.es/es-nic/index.html

Esta es la distribución actual. No obstante, para llegar a ella se han sucedido numerosos capítulos de lucha por el poder en Internet. No dejemos de pensar que quien domine la gestión de los nombres de dominio prácticamente domina Internet. Si no existiesen los mismos, deberíamos recordar los números IP de las máquinas a las que queremos conectarnos, lo cual no es muy práctico.

En un inicio, la autoridad que concedía y gestionaba los nombres de dominio era la IANA (Internet Assigned Number Authority), dependiente de la Universidad de California del Sur. Esta gestión no se fundamentaba en regulación legal alguna sino en la propia fuerza de los hechos. Cuando Internet deja de ser una red cerrada y comienza a conectarse a la misma quien así lo desea, ciertos aspectos técnicos son los que perviven sin necesidad de regularlos legalmente. Uno de ellos en la asignación de los nombres a los ordenadores. Y en este salto cualitativo es en el que el Derecho comienza a aperecer como necesario.

El IANA es una organización estrictamente norteamericana. La entrada de otros países en el enjambre de la Red impone también una necesidad de racionalización de este órgano de gobierno de Internet. Es en estos momentos cuando se comienzan a producir las luchas políticas mencionadas.

Los nombres de dominio V

Nos encontrábamos con una Internet que comienza a abrirse al mundo y una corporación norteamericana (IANA) que manejaba la clave del poder de Internet, que es el servicio DNS o de nombres de dominio.

Ningún problema existía cuando toda la red se hallaba dentro del territorio de los EEUU pero Internet es un fenómeno cuyo alcance excede de cualquier territorio ya que la comunicación humana no puede limitarse con fronteras territoriales.

Page 10: Investigacion sobre Iso 3166

La internacionalización de Internet exigió un nuevo modelo político en el que estuviesen representadas otras fuerzas. El primero de los documentos de debate que se consensuaron fue el denominado MoU, memorando de entendimiento, de 4 de febrero de 1997, en el que se proponía la creación de nuevos dominios que fuesen gestionados por un nuevo organismo llamado CORE (Council of Registrars). Este organismo se constituyó y opera bajo la nacionalidad y leyes suizas.

En 1998, el Departamento de Comercio norteamericano publicó el que se vino a llamar «Green Paper», que se sometió a consideración pública. Una vez finalizados los comentarios, se emitió el llamado «White Paper», que postuló la creación de una sociedad de Derecho Privado que fuera la encargada de gestionar los nombres de dominio, evitando la intervención (obviamente en la medida de lo posible) de los diferentes gobiernos o instituciones internacionales.

De esta manera nace el ICANN (Internet Corporation for Assigned Names and Numbers) quien, a pesar de todo, sigue delegando en Network Solutions Inc la gestión de los dominios de primer nivel.

Por tanto, nada ha cambiado realmente ya que todo sigue en manos de una sociedad de nacionalidad norteamericana y se siguen aplicando las mismas reglas, siendo dependientes de los Estados Unidos diez de los trece servidores raiz existentes a nivel mundial.

Los nombres de dominio VI

El ICANN (Internet Corporation for Assigned Names and Numbers), a su vez y para continuar la explicación del artículo pasado, mantiene tres delegados regionales, que están encargados de la gestión de conjuntos de direcciones IP:

1.APNIC - Asia Pacific Network Information Centre, Delegado regional del ICANN para Asia y Pacífico. http://www.apnic.net/

2.ARIN - American Registry for Internet Numbers, Delegado regional del ICANN para América y Africa subsahariana. http://www.arin.net/

3.RIPE NCC - Réseaux IP Européens Network Coordination Centre, Delegado regional del ICANN para Europa y Africa del norte. http://www.ripe.net/

Page 11: Investigacion sobre Iso 3166

Así, si una empresa desea la asignación de un conjunto de direcciones IP, podrá solicitar la asignación de los mismos a los organismos citados. A dichas direcciones IP podrá posteriormente asignarse el nombre de dominio que se tenga por conveniente. Esta última asignación no es necesaria puesto que basta la dirección IP para encontrar un ordenador en una red, sin que el nombre de dominio tenga intervención alguna.

Se han intentado sistemas alternativos de nombres de dominio, como también se ha intentado prescindir totalmente de ellos.

Estos sistemas alternativos buscan no depender del actual sistema técnico centralizado en los servidores raíz. No obstante, para poder ser efectivos, los sistemas alternativos de nombres de dominio necesitan controlar dos elementos claves de una red: los servidores de nombres y los routers.

Los servidores de nombre pues se necesitaría siempre algún sistema técnico que asociara un IP a un nombre y los routers puesto que debería tener cargada su configuración con la indicación del lugar que dicho IP ocupa en la red.

Es por ello que todos los intentos de no ligarse al actual sistema de nombres de dominio ha fallado y no han tenido ningún éxito las empresas que se han querido dedicar a este proyecto.

Por otra parte, existen también sistemas que desean prescindir de los nombres de dominio y, basándose en el actual sistema técnico, construir una Internet paralela no dependiente de ningún sistema centralizado de nombres. En este caso estamos hablando de iniciativas tales como la de Freenet, ampliamente utilizada por los seguidores del Open Source: http://freenet.sourceforge.net/

Su filosofía consiste en considerar la información como un flujo que se reparte y discurre dentro de una red de ordenadores, sin que sea necesario saber dónde se halla.

Los nombres de dominio VII

¿En qué otras parcelas de la vida existe la importancia del nombre?

Un nombre, como objeto de Derecho, se manifiesta en parcelas variadas:

Page 12: Investigacion sobre Iso 3166

1.El nombre de una persona. Los apellidos nos vienen dados por unas normas culturales que luego se elevan a categoría jurídica. Sabemos que en el mundo hispano, mantenemos dos apellidos, el primero es el primero del padre y el segundo es el primero de la madre. Esta imposición se convirtió en regla optativa tras una reforma del Código civil.

En otras culturas (la anglosajona tanto de los Estados Unidos como de Gran Bretaña, o la francesa), se utiliza sólo un apellido.

No obstante, la elección del nombre corrsponde sistemáticamente a los padres. En algunos Ordenamientos, el hijo puede cambiar su nombre al llegar a la mayoría de edad.

2.El nombre de un producto mercantil Es la denominada marca, de la que ya hemos hablado en artículos anteriores. En principio nace como una defensa del consumidor, buscando la identificación de un producto. En la época actual esta postura se discute (fundamentalmente tras el impacto del libro No Logo), planteándose que la marca cumple también una función de manipulación de masas consumidoras.

3.La denominación social. Es el nombre registral de una empresa, como por ejemplo «El Corte Inglés S.A.»

4.El nombre comercial. Es el nombre bajo el que gira la empresa, por ejemplo «Zara».

5.La cabecera de los periódicos.

6.El nombre de las películas cinematográficas, obras de teatro, obras literarias o musicales.

7.Por último, la nueva creación de los nombres de dominio.

Las anteriores categorías son reguladas de diferentes maneras en según qué Ordenamientos jurídicos y todas ellas, salvo la última, tienen como característica que la influencia del objeto denominado era una influencia territorialmente limitada al lugar de nacimiento o génesis del mismo.

El desarrollo de la globalización comenzó a exigir una normativa universal para evitar la desprotección de los nombres.

Cuando el nombre de dominio nace, ya existe una conciencia jurídica de la necesidad de protección universal de un objeto,

Page 13: Investigacion sobre Iso 3166

por lo que acaba diseñándose un sistema universal de protección y de resolución de conflictos.