ipc018-13 monitoreo de fauna 220813 - snifa

62
MONITOREO DE FAUNA EN EL BORDE COSTERO PAMPA CAMARONES S.A. Arica Y Parinacota, Chile Agosto de 2013 IPC018-13

Upload: others

Post on 29-Nov-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MONITOREO DE FAUNA EN EL BORDE COSTERO

PAMPA CAMARONES S.A.

Ar ica Y Par inacota, Ch i le

Agosto de 2013

IPC018-13

www.c t a - consu l t o r i a . comIPC018 -13_Mon i to r eo de f auna_220813 .do c F -V03 .104

Preparado para:

COMPAÑÍA MINERA PAMPA CAMARONES S.A.

Preparado por:

CONSULTORÍA Y TECNOLOGÍA AMBIENTAL, S.A. México, Centro Amér ica & Ch i le

Te l . : +56 2 23695683

Í nd i ce de Con ten ido www.c t a - consu l t o r i a . com iI PC018 -13_Mon i to r eo de f auna_220813 .do c F -V03 .104

I n fo rme de Mon i t o r eo de f auna en bo rde cos t e ro – P r ime r mues t r eo , 2013

Pampa Camarone s S .A .– M i na Sa l amanque j a

Índice de Contenido

No. Descripción Página

1   INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 

1.1   LEGISLACIÓN APLICABLE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1  

1.1.1   Fauna Terrestre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1  

1.1.2   Fauna Mar ino Costera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2  

2   METODOLOGÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 

2.1 EQUIPO Y MÉTODOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

2.2 SITIOS DE MUESTREO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

3   RESULTADOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 

3.1 FAUNA S I LVESTRE EN PUNTA MADRID . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

3.1.1 DIVERSIDAD Y ABUNDANCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

3.1.2 ÍNDICES Y MÉTRICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

3.1.3 ESTATUS DE CONSERVACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

3.1.4 HALLAZGOS RELEVANTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

3.1.5 PLAN DE SEGUIMIENTO DE FAUNA S I LVESTRE EN PUNTA MADRID . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

3.2 CHUNGUNGOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

3.2.1 CENSO DE CHUNGUNGOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

3.2.2 HALLAZGOS RELEVANTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

3.2.3 PLAN DE SEGUIMIENTO PARA CHUNGUNGOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

4   REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 

5   ANEXOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 

5.1 LISTADO DE ESPECIES EN PUNTA MADRID . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

5.2 COORDENADAS DE REGISTRO DE ESPECIES EN PUNTA MADRID . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

5.3 REGISTRO FOTOGRÁFICO: RASTROS DE FAUNA Y MADRIGUERAS OBSERVADAS

EN PUNTA MADRID . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

5.4 ARCHIVO KMZ CON S IT IOS DE V IGI LANCIA (CD) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

Í nd i ce de Con ten ido www.c t a - consu l t o r i a . com i iI PC018 -13_Mon i to r eo de f auna_220813 .do c F -V03 .104

I n fo rme de Mon i t o r eo de f auna en bo rde cos t e ro – P r ime r mues t r eo , 2013

Pampa Camarone s S .A .– M i na Sa l amanque j a

Índice de Cuadros

No. Descripción Página

Cuadro 2-1: Coordenadas de los t ransectos de moni toreo de fauna s i lvestre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8  

Cuadro 2-2: Coordenadas de las estac iones de observac ión de chungungos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8  

Cuadro 3-1: Abundanc ias de especies presentes en borde costero de Punta

Madr id , Ar ica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 

Cuadro 3-2: Divers idad espec ies, Punta Madr id , Ar ica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20  

Cuadro 3-3: Categor ías de conservac ión de espec ies. Punta Madr id, Ar ica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22  

Cuadro 3-4: Puntos de v ig i lanc ia de fauna propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 

Cuadro 3-5: Descr ipc ión de l ambiente f í s ico de las 5 estac iones de moni toreo

eva luadas en jun io de 2013. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 

Cuadro 3-6: Número de observac ión de chungungos por estac ión y por d ía de

moni toreo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 

Cuadro 3-7: Ind iv iduos observados (chungungos) y reg is tro de act iv idades

observadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 

Cuadro 3-8: Propuesta de moni toreo futuro y pr inc ipa les componentes a

eva luar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 

Índice de Figuras

No. Descripción Página

F igura 2-1: S i t ios de muestreo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9  

F igura 3-1: Abundanc ia av i fauna en sector Punta Madr id, Ar ica en TR1 y

TR3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 

Figura 3-2: Regist ros b ioacúst icos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13  

Figura 3-3: Regist ros b ioacúst icos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14  

Figura 3-4: S i t ios de v ig i lanc ia y Moni toreo de fauna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27  

F igura 3-5: Abundanc ia chungungos por d ía de observación y estac ión de

moni toreo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 

F igura 3-6: Hábi tos de los chungungos observados en las estac iones de

moni toreo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 

Í nd i ce de Con ten ido www.c t a - consu l t o r i a . com i i iI PC018 -13_Mon i to r eo de f auna_220813 .do c F -V03 .104

I n fo rme de Mon i t o r eo de f auna en bo rde cos t e ro – P r ime r mues t r eo , 2013

Pampa Camarone s S .A .– M i na Sa l amanque j a

Índice de Fotografías

No. Descripción Página

Fotograf ía 2-1: Equ ipo de grabac ión b ioacúst ica y e jemplo de reg is t ro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6  

Fotograf ía 2-2:Embarcación Kraken . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7  

Fotograf ía 2-3: Censo de chungungos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7  

Fotograf ía 2-4: Equ ipos y mater ia les ut i l izados en e l moni toreo de chungungos . . . . . . . . . . . . . . . . . 7  

Fotograf ía 3-1: Voca l i zac ión de C inc lodes n igrofumosus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13  

Fotograf ía 3-2: Voca l i zac ión deHaematopus ater . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14  

Fotograf ía 3-3: L ioe laemus poconch i lens is . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21  

Fotograf ía 3-4: Pe lecanus thagus. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 

Fotograf ía 3-5: Gr ietas y cuevas en TR1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24  

Fotograf ía 3-6: Gr ieta y restos de p lumas en e l área de moni toreo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25  

Fotograf ía 3-7: Acant i lado próximo a área de captac ión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25  

Fotograf ía 3-8: Imagen panorámica de la estac ión de moni toreo 2 (p laya con

arena y bo lones) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 

Fotograf ía 3-9: Imagen panorámica de la estac ión de moni toreo 4 (paredón

rocoso con f isuras y cav idades) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33  

Fotograf ía 3-10:Chungungos nadando en la estac ión de moni toreo 1 (a); y . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36  

Fotograf ía 3-11: Chungungos sobre rocas intermarea les en la estac ión de

moni toreo 3 (a); y . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36  

Fotograf ía 3-12: Lober ías de Otar ia f lavescens ( lobo mar ino) a l norte de l área

de estud io . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 

v . Acrónimos y Abreviaturas

B Espec ie ca ta logada como bene f i c iosa pa ra la ac t i v idad s i l voagropecuar ia

BCN B ib l i o teca de l Congreso Nac iona l

CITESConvent ion on In te rna t iona l T rade in Endangered Spec ies o f Wi ld Fauna

and F lo ra

CONAF Corporac ión Nac iona l Fores ta l

CTA Consu l to r í a y Tecno log ía Amb ienta l , S .P .A .

DS Decre to Supremo

EEspec ie ca ta logada como benéf i ca para e l equ i l i b r io de los ecos i s temas

na tura les

EN En Pe l ig ro

Í nd i ce de Con ten ido www.c t a - consu l t o r i a . com i vI PC018 -13_Mon i to r eo de f auna_220813 .do c F -V03 .104

I n fo rme de Mon i t o r eo de f auna en bo rde cos t e ro – P r ime r mues t r eo , 2013

Pampa Camarone s S .A .– M i na Sa l amanque j a

H'( log2) Divers idad de Shannon

I Inadecuadamente Conoc ida

IC Insu f i c i en temente Conoc ida

INPresenc ia de l a espec ie con abundanc ia inde term inada ( ind i c ios de fecas ,

hue l l as y madr igueras)

J ' Equ idad de P ie lou

LC Leas tConcern Preocupac ión Menor

MINSEGPRES Min i s te r io Sec re ta r ía Genera l de l a P res idenc ia , Gob ie rno de Ch i l e .

N Abundanc ia

NE Es te taxón aún no ha s ido eva luado por l a l i s ta ro ja de UICN

NT NearThrea tened Cas i Amenazado

O Observado

R Rara

RCE Reg lamento de C las i f i cac ión de Espec ies S i l ves t res

RE Reg is t ro de hue l l as , p lumas , heces , huevos , egagróp i l as , madr igueras

S R iqueza

SAG Serv i c io Agr í co la y Ganadero

SR Espec ie ca ta logada con dens idades pob lac iona les reduc idas

TR1 Transec to 1

TR2 Transec to 2

TR3 Transec to 3

UICN Un ión In te rnac iona l para la Conservac ión de la Natura leza

V Vu lnerab le

m metros msnm

metros sobre e l n ive l de l

mar km K i lómet ro

1 . In t roduc c i ón www.c t a - consu l t o r i a . com 1IPC018 -13_Mon i to r eo de f auna_220813 .do c F -V03 .104

I n fo rme de Mon i t o r eo de f auna en bo rde cos t e ro – P r ime r mues t r eo , 2013

Pampa Camarone s S .A .– M i na Sa l amanque j a

1 INTRODUCCIÓN

Este documento presenta a la Empresa Minera Pampa Camarones (PCSA ) ,e l reporte que

Consu l tor ía y Tecnolog ía Ambienta l S .A. (CTA ) preparó como parte de l pr imer evento de l

Monitoreo y caracter izac ión de l borde costero en punta Madr id . Este monitoreo se rea l izó

en base a un estud io en la XV reg ión de Ar ica y Par inacota (el estudio ) , a l norte de Ch i le ,

de l 7-11 de abr i l de 2013. E l moni toreo de fauna, inc luye espec ies de fauna terrestre y de

fauna mar ino costera. Los componentes eva luados fueron:

Aves,

Mamíferos menores,

Rept i les , y

Chungungos (Lontra fe l ina) .

E l estud io se rea l izó con base a lo estab lec ido en la Resoluc ión de Clas i f i cac ión Ambienta l

(RCA 029/12 ) de l Proyecto “P lanta de Catodos Pampa Camarones” (el Proyecto) y las

observac iones rec ib idas de l Serv ic io Agr íco la y Ganadero (SAG) y e l Serv ic io Nac iona l de

Pesca (SERNAPESCA ) . Este t rabajo se rea l izó ut i l i zando protoco los de muestreo va l idados

internac iona lmente, y la exper iencia de CTA1 en la rea l izac ión de t rabajos s imi lares. Es

importante mencionar que los resu l tados en este reporte corresponden a l pr imer evento de

muestreo, y será complementados con los resul tados de los eventos de muestreo próx imos.

1.1 LEGISLACIÓN APLICABLE

1.1.1 FAUNA TERRESTRE

La leg is lac ión ap l icab le en Ch i le para la Fauna S i lvestre comprende la Ley de Caza Nº

19.473/19962. Esta regu la la caza, captura, cr ianza, conservac ión y ut i l i zac ión

sustentab le de la fauna s i lvestre , con excepc ión de las especies y los recursos

h idrob io lóg icos, cuya preservac ión se r ige por la nueva Ley Genera l de Pesca y

Acu icu l tura Nº 20.657/2013. Otra normat iva lega l re lac ionada es la ley Nº 20.417/20103,

la cua l modi f i có e l ar t . 37 de la ley Nº 19.300/1994 sobre Bases de l Medio ambiente.

1 h t tp : / /www.c ta -consu l to r ia . com/ 2 h t tp : / /www. leych i l e . c l /Navegar? idNorma=30840 3 h t tp : / /www. leych i l e . c l /Navegar? idNorma=1010459

1 . In t roduc c i ón www.c t a - consu l t o r i a . com 2IPC018 -13_Mon i to r eo de f auna_220813 .do c F -V03 .104

I n fo rme de Mon i t o r eo de f auna en bo rde cos t e ro – P r ime r mues t r eo , 2013

Pampa Camarone s S .A .– M i na Sa l amanque j a

Esta ú l t ima estab lece un Reglamento para la c las i f i cac ión de especies s i lvest res a t ravés

de l DS 75/2005 (BCN 2013), const i tuyendo uni formidad en los cr i ter ios de c las i f i cac ión de

espec ies de f lora o fauna s i lvestre a n ive l nac iona l según su estado de conservac ión.

Hasta la fecha s iguen procesos en curso de c las i f i cac ión de espec ies , por lo que aún no

se han logrado categor izar a todos los taxa. Además, ex isten las L is tas Rojas de

Conservac ión de Espec ies, la más ant igua y todav ía v igente, es e l L ibro Rojo de los

Vertebrados Terrestres de Ch i le de la Corporac ión Nac iona l Foresta l (CONAF) (Glade,

1993) y e l Reg lamento Ley de Caza DS 5/1998, ar t ícu lo 3º y 4º sobre Cr i ter ios de

Protecc ión de las Espec ies y Estados de Conservac ión de l SAG. En la actua l idad, la más

ut i l i zada internac iona lmente es la L is ta Roja de Especies Amenazadas de la Unión

Internac iona l para la Conservac ión de la Natura leza (UICN)4. La Convenc ión sobre e l

Comerc io Internac ional de Espec ies Amenazadas de Fauna y F lora S i lvest res (CITES )5,

incorporada en e l ordenamiento lega l de la Repúbl ica mediante e l decreto ley Nº 873 en

1975, proh íbe o restr inge la comerc ia l izac ión de an imales o sus subproductos, partes y

der ivados, de a lgunas espec ies que se cons idera están en pe l igro o vu lnerab les . Este

t ratado forma parte de la leg is lac ión ch i lena y const i tuye un instrumento ad ic iona l de

gest ión para la protecc ión de la fauna s i lvestre .

1.1.2 FAUNA MARINO COSTERA

La caza y captura de l chungungo o Lontra fe l ina (Mol ina, 1782) se encuentra proh ib ida de

acuerdo a la leg is lac ión nac iona l , deb ido a las d ispos ic iones de la Ley Genera l de Pesca y

Acu icu l tura y de l Decreto Exento N°225 de 1995.

En e l marco de l Reglamento de C las i f i cac ión para la Especies S i lvestres (RCE) , Lontra fe l ina

fue c las i f i cada como “Insuf ic ientemente Conocida” ya que a pesar de que ex is ten sospechas

importantes para cons iderar la como amenazada, no ex is te la informac ión suf ic iente para

d iscern ir s i está “En Pe l igro” o es “Vulnerab le” .

Además las amenazas por uso de l háb i tat y caza pers is ten, y se sabe de s i t ios donde la

espec ie ya no se observa, aunque no ex is te una est imación de la magnitud de l descenso de

sus poblac iones.

4 h t tp : / /www. iucn .o rg 5 h t tp : / /www.c i tes .o rg

1 . In t roduc c i ón www.c t a - consu l t o r i a . com 3IPC018 -13_Mon i to r eo de f auna_220813 .do c F -V03 .104

I n fo rme de Mon i t o r eo de f auna en bo rde cos t e ro – P r ime r mues t r eo , 2013

Pampa Camarone s S .A .– M i na Sa l amanque j a

A n ive l in ternac iona l , e l chungungo f igura en e l L ibro Rojo de la UICN por ser una espec ie

en pe l igro de ext inc ión (Á lvarez & Medina-Vogel , 2008). Esta espec ie se encuentra

indexada en e l apéndice I de la CITES (Lar iv iere, 1998).

3 .Re su l t ado s www.c t a - consu l t o r i a . com 4IPC018 -13_Mon i to r eo de f auna_220813 .do c F -V03 .104

I n fo rme de Mon i t o r eo de f auna en bo rde cos t e ro – P r ime r mues t r eo , 2013

Pampa Camarone s S .A .– M i na Sa l amanque j a

2 METODOLOGÍA

En esta secc ión se presentan los equ ipos y métodos ut i l i zados, basado la exper ienc ia de

t rabajos s imi lares rea l i zados por CTA en otras minas y metodolog ías estandar izadas y

va l idadas internac iona lmente. Es importante menc ionar que e l regis t ro de indiv iduos se

rea l izó con base a observac iones y grabaciones, por lo que NO se manipu laron ejemplares.

2.1 EQUIPO Y MÉTODOS

A cont inuac ión se presentan los equipos y sof tware que ut i l i zados en e l moni toreo de fauna.

Binoculares 10-12x,

Telemetro d ig i ta l ( range f inder) ,

EchoMeter3 de Wi ld l i fe Acoust ics®,

Marantz St i th Recorder ,

Receptor de GPS con brúju la d ig i ta l ,

Micrófonos (Senheiser ME66),

Adaptadores para micrófonos,

Audí fonos,

Guías de campo (aves, mamíferos,

herpetofauna).  

Porta micrófonos ant iv ibrac iones,

SongScope V4.

Adobe Audi t ion CS5,

Estuches Pe l ican®,

Caja de transporte,

Lancha con motor ,

L ibreta de campo,

Boletas de campo,

Chaleco sa lvav idas y  

Bolsas z ip loc.  

Equipo para monitoreo de fauna

Fuente: CTA, 2013 .

3 .Re su l t ado s www.c t a - consu l t o r i a . com 5IPC018 -13_Mon i to r eo de f auna_220813 .do c F -V03 .104

I n fo rme de Mon i t o r eo de f auna en bo rde cos t e ro – P r ime r mues t r eo , 2013

Pampa Camarone s S .A .– M i na Sa l amanque j a

A cont inuación se presentan e l protoco lo resumido para la e jecuc ión de este trabajo de

campo.

Fauna S i lvestre

Procedimientos de Campo

Se rea l i zó un reconoc im iento p rev io a l mon i to reo , inc luyendo las á reas donde la PCSA desar ro l l a rá

in f raes t ruc tu ra ( tuber ías , caminos de acceso , e tc . ) . Durante es ta v i s i ta se rea l i za ron ent rev i s tas

semies t ruc tu radas a persona l de PCSA para de f in i r l os puntos de mayor pos ib i l i dad de ocur renc ia de

los g rupos ob je t i vo a mon i to rear . E l mon i to reo cons i s t ió en dos métodos: observac iones a lo l a rgo

de t ransec tos y reg i s t ros aud i t i vos (g rabac ión b ioacús t i ca ) . A cont inuac ión se desc r iben los métodos

y va r iab les reg i s t radas :

Av i s tamiento por T ransec tos

Pa ra los av i s tamien tos de aves , se recor r ie ron 2 t ransec tos de 1 ,000 m con 10 puntos de con teo cada

uno , anotando todas l as ident i f i cac iones v i sua les y aud i t i vas . Los conteos se rea l i za ron con un

es fuerzo de 4 horas/d ía por t ransec to . Los conteos se in i c i a rán desde e l amanecer has ta t res horas

más ta rde o 4 horas an tes de l a ta rdecer y observac iones inc identa les durante recor r idos de l as

á reas . Las observac iones fueron rea l i zadas con e l apoyo de b inocu la res y gu ías de campo, anotando

los ind iv iduos reg i s t rados y l a d i recc ión en que fue observado , d iv id iendo e l campo v i sua l en

cuadrantes de l im i tados por los puntos ca rd ina les . Durante e l recor r ido se anota ron las

observac iones inc iden ta les de reg i s t ros de o t ros grupos de fauna , inc luyendo á reas cons ide radas

como potenc ia l háb i ta t . E l reg i s t ro cons i s t ió en rev i sa r en todos los m ic ro -háb i ta t s d i spon ib les en

cada una de las á reas estud iadas (ho ja rasca , cuevas en paredones , deba jo de rocas , y pa redones

rocosos) . Además se l l evó un reg i s t ro fo tog rá f i co de ras t ros como hue l l as , exc re tas , comederos ,

hechaderos , caminamientos , cuevas y av i s tamientos .

Grabac ión B ioacús t i ca

Para comp lementar l os es tud ios de fauna se u t i l i za ron g rabadoras de a l ta sens ib i l i dad . Se u t i l i za ron

2 g rabadoras , ro tándo las para que cada una abarcara como mín imo una g rabac ión en cada t ipo de

háb i ta t según las observac iones de háb i ta t en las zonas de muest reo . En cada lugar l a s g rabadoras

se p rog ramaron con un mín imo de 4 horas de g rabac ión ; es te t ipo de metodo log ía ha s ido

amp l iamente u t i l i zada en o t ros t raba jos , (McCabe & O lsen6(2010) y T idhar7(2011) ) . Los lugares para

ub i ca r la s g rabadoras se escog ie ron de acuerdo a l reconoc im iento de campo para de te rm inar s i t i os

con a l ta ac t i v idad de fauna , u t i l i zando un de tec to r ac t i vo (EchoMeter3 de Wi ld l i f e Acous t i c s®) . Es to

6McCabe , J . y O l sen , B . 2010 . P red i c t ing the e f fec t s o f c l imate change on mig ra to ry b i rds and Ba ts :

Quant i f y ing the Gu l f o f Ma ine F lyway 2010 M ig ra t ion Mon i to r ing Repor t .Schoo l o f B io logy & Eco logy

and the C l imate Change Is t i tu te , Un ivers i t y o f Ma ine .Es tadosUn idos . 38 pp . 7T idhar , D . 2011 . Ba t acous t i c s tudy and breed ing b i rd s tudy for the Co lebrook Nor th phase o f BNE

Energy Inc . ’ s ( “BNE”) Wind Co lebrook p ro jec t . Weste rn EcoSys temsTechno logy , Inc Es tados

Un idos . 54 pp .

3 .Re su l t ado s www.c t a - consu l t o r i a . com 6IPC018 -13_Mon i to r eo de f auna_220813 .do c F -V03 .104

I n fo rme de Mon i t o r eo de f auna en bo rde cos t e ro – P r ime r mues t r eo , 2013

Pampa Camarone s S .A .– M i na Sa l amanque j a

Fauna S i lvestre

t i ene e l ob je t i vo de a ) Poder g rabar los son idos de l as espec ies observadas y b ) genera r un reg i s t ro

( ca l ib rado) de las espec ies observadas que perm i ta d i s t ingu i r más c la ramente los reg i s t ros g rabados

(g rabadora pas iva ) .

Anál is is de datos

Los reg i s t ros b ioacús t i cos se ana l i za ron por med io de los p rogramas espec ia l i zado Song Scope® y

Adobe Aud i t ion CS5 . Se ana l i za ron l as g rabac iones , cuyas ca rac te r í s t i cas ( i n tens idad y ca l idad de

g rabac ión) perm i t i e ron rea l i za r l a ident i f i cac ión taxonómica . Se se lecc ionaron las g rabac iones de

mejor ca l idad para la co lecc ión b ioacús t i ca , l a cua l se inc lu i rá en e l i n forme que se en t regará

después de l segundo evento de mues treo . Con base a l as observac iones y reg i s t ros , se rea l i za ron

los s igu ien tes aná l i s i s : Compos i c ión , Abundanc ia , R iqueza de espec ies , Índ i ces de d ive rs idad (Sh-W,

S impson) y S im i l i tud ( Jacca rd y Sorensen) .

Fotograf ías

Fo togra f ía 2 -1 : Equ ipo de g rabac ión b ioacús t i ca y e jemp lo de reg i s t ro

Chungungos

Procedimientos de Campo

Como par te de l mon i to reo p ropuesto , se rea l i za ron t res censos (observac iones) d ia r ios de

chungungos (Lont ra fe l i na) en e l borde cos te ro de l sec to r de Punta Madr id . Es ta eva luac ión en

te r reno , se rea l i zó a bordo de la embarcac ión Kraken . Las observac iones se rea l i za ron a lo l a rgo de l

borde cos te ro (2 km aprox imadamente) en 5 puntos de f in idos en e l á rea de es tud io , con una

separac ión ap rox imada de 500 m ent re s í (un idades de mon i to reo se lecc ionados en puntos de f in idos

con mayor p robab i l i dad de ocur renc ia 8) . La metodo log ía cons i s t ió en observac iones y conteos

d iu rnos con un es fuerzo de 60 minutos d ia r ios por punto . E l t raba jo de cada mon i to reo se rea l i zó

con un es fue rzo to ta l de 180 minutos por punto . Las observac iones se rea l i za ron med iante e l uso de

8 La p robab i l i dad de ocur renc ia se de te rm inará con base a l a rev i s ión de in fo rmac ión , v i s i ta de

reconoc im ien to e in fo rmac ión de persona l de PCSA.

3 .Re su l t ado s www.c t a - consu l t o r i a . com 7IPC018 -13_Mon i to r eo de f auna_220813 .do c F -V03 .104

I n fo rme de Mon i t o r eo de f auna en bo rde cos t e ro – P r ime r mues t r eo , 2013

Pampa Camarone s S .A .– M i na Sa l amanque j a

Chungungos

b inocu la res y reg i s t rando la d i s tanc ia hac ia l a cos ta y en t re g rupos de ind iv iduos u t i l i zando un

te lemet ro d ig i ta l ( rangef inder y un GPS) . Las observac iones fueron rea l zadas por b ió logos con

exper ienc ia en es te tema e inc luyeron e l reg i s t ro de l av i s tamiento , e l uso de háb i ta t , e l t i empo de

observac ión , l a conduc ta de l ind iv iduo observado (a l imentac ión , ac t i v idades en t i e r ra , nado en

super f i c i e , soc ia l i zac ión , buceo , ac i ca lam iento , ras tros , e t c . ) y l as pos ib les in te r fe renc ias con o t ros

g rupos de fauna y/o ac t i v idades humanas . Todos los reg i s t ros fue ron anotados en bo le tas de campo.

Con base a l as observac iones rea l i zadas se e laboró una desc r ipc ión de los ha l l azgos inc luyendo

háb i tos conduc tua les .

Fotograf ías

Fo togra f í a 2 -2 :Embarcac ión Kraken Fo togra f í a 2 -3 : Censo de chungungos

Fo tog ra f í a 2 -4 : Equ ipos y mater ia les u t i l i zados en e l mon i to reo de chungungos

2.2 SITIOS DE MUESTREO

Para e l moni toreo de fauna en punta Madr id se recorr ieron t res t ransectos (TR1, TR2 y

TR3), los cua les en conjunto permit ieron reg ist rar la fauna presente en la zona. E l TR1 y

TR2 son exclus ivamente terrest res , mientras que TR3 se ubica en e l borde costero a l n ive l

chungungo

3 .Re su l t ado s www.c t a - consu l t o r i a . com 8IPC018 -13_Mon i to r eo de f auna_220813 .do c F -V03 .104

I n fo rme de Mon i t o r eo de f auna en bo rde cos t e ro – P r ime r mues t r eo , 2013

Pampa Camarone s S .A .– M i na Sa l amanque j a

de l mar. En TR3 se ubican los 5 puntos de observac ión de chungunos (borde costero) , por

lo que también permit ió reg is trar espec ies mar ino costeras de fauna. A cont inuac ión se

presentan las coordenadas de los s i t ios de observac ión. En la F igura 1 se muestra

gráf icamente la ub icac ión de cada t ransecto y s i t io de observac ión de chungungos.

Cuadro 2-1: Coordenadas de los t ransectos de moni toreo de fauna s i lvestre

Coordenada

Descr ipc ión

X Y

TR1 -70 .32911 -18 .90602 Transec to ub icado en l a par te Sur de l á rea de es tud io ,

aprox imadamente a 800 msnm en p romed io . -70 .318096 -18 .949516

TR2 -70 .302366 -18 .945236 Transec to ub icado en l a par te Nor te de l á rea de

es tud io , ap rox imadamente a 800 msnm en promed io . -70 .298424 -18 .958700

TR3 -70 .303998 -18 .921858 Transec to ub icado en e l borde cos te ro de l á rea de

es tud io , a 0 msnm. -70 .305613 -18 .940334

TR: t ransec to ; Se muest ras l a s coordenadas de in i c io y f i n de cada t ransec to ; Coordenadas

geográ f i cas en e l S i s tema Geodés i co Mund ia l 1984 (WGS84) ; Fuente: CTA, 2013 .

Cuadro 2-2: Coordenadas de las estac iones de observac ión de chungungos

Sit io Coordenada

Descr ipc ión

X Y

1 -70 .328750 -18 .906950 Es tac ión de mon i to reo que presenta rocas in te rmarea les

con asoc iac ión de g randes a lgas pardas .

2 -70 .319466 -18 .936000

Es tac ión de mon i to reo , ca rac te r i zada por p resenta r un

in te rmarea l compues to por una p laya de a rena y

bo lones , s in g randes rocas .

3 -70 .319783 -18 .944667

Es taes tac ión cor responde a l a ub i cac ión de la

p la ta fo rma de captac ión de l a PCSA. P resenta rocas

in te rmarea les con abundante p resenc ia de a lgas pa rdas .

4 -70 .319467 -18 .945400

Es tac ión de mon i to reo carac te r i zada por p resenta r un

paredón rocoso con var ias f i su ras y cav idades , además

de a lgas pa rdas .

5 -70 .318550 -18 .948300

Es tac ión con una zona expues ta a co r r ien tes con a l to

f lu jo de o lea je sobre las rocas que conforman e l

i n te rmarea l .

Una desc r ipc ión de ta l l ada de las es tac iones se p resen ta en la secc ión 3 .2 .1 . Coordenadas

geográ f i cas en e l S i s tema Geodés i co Mund ia l 1984 (WGS84) ; Fuente: CTA, 2013 .

3 .Re su l t ado s www.c t a - consu l t o r i a . com 10IPC018 -13_Mon i to r eo de f auna_220813 .do c F -V03 .104

I n fo rme de Mon i t o r eo de f auna en bo rde cos t e ro – P r ime r mues t r eo , 2013

Pampa Camarone s S .A .– M i na Sa l amanque j a

3 RESULTADOS

3.1 FAUNA SILVESTRE EN PUNTA MADRID

Esta secc ión presenta los resu l tados de l moni toreo de fauna s i lvestres (exc luyendo

chungungos) obten idos mediante las observac iones y grabac iones b ioacúst icas .

3.1.1 DIVERSIDAD Y ABUNDANCIA

Se reg is t raron 17 especies , con una abundanc ia tota l de 448 ind iv iduos (Cuadro 3-1) . Para

TR1 y TR2 en Punta Madr id se regis t raron 8 taxa, de las cua les 3 espec ies corresponden a

rept i les , 3 a aves y 2 a mamíferos. La abundanc ia tota l fue de 18 ind iv iduos (4 rept i les , 13

aves, 1 mamífero menor) . Entre las espec ies reg ist radas, está e l zorro ch i l la o gr is ,

(Lyca lopex gr iseus) , s in embargo no fue pos ib le determinar su abundanc ia , ya que só lo se

reg is t raron rastros (hue l las y fecas) . Lo mismo ocurre para e l ratón ore judo de l Perú

(Phy l lot is l imatus) , dado que só lo se contab i l i zó 01 ind iv iduo muerto, s iendo impos ib le

cuant i f i car su abundancia . Con re lac ión a las aves, en e l TR1, e l jote cabeza co lorada

(Cathartes aura) es e l más abundante. No se reg is t ran aves para TR2.

En cuanto a la r iqueza presente en e l sector mar ino-costero de Punta Madr id (TR3), se

reg is t raron 10 espec ies de aves res identes, con una abundanc ia tota l de 430 ind iv iduos. E l

Orden Sul i formes (cormoranes y p iqueros) presentó la mayor r iqueza de espec ies ,

destacando dentro de este orden a la fami l ia Pha lacrocorac idae (cormoranes) . En re lac ión a

las mayores abundanc ias, se reg is t raron para las fami l ias Pe lecanidae (pe l ícanos) y Su l idae

(p iqueros) , con 369 ind iv iduos) .

3 .Re su l t ado s www.c t a - consu l t o r i a . com 11IPC018 -13_Mon i to r eo de f auna_220813 .do c F -V03 .104

I n fo rme de Mon i t o r eo de f auna en bo rde cos t e ro – P r ime r mues t r eo , 2013

Pampa Camarone s S .A .– M i na Sa l amanque j a

Cuadro 3-1: Abundancias de espec ies presentes en borde costero de Punta Madr id , Ar ica

Nombre c ient í f ico Nombre común Método

de detecc ión

TR1 TR2 TR3 Abundancia

Phy l lodac ty lus ger rhopygus

Sa lamanque ja de l Nor te Grande

o 1 0 0 1

L io laemus poconch i l ens i s Dragón de Poconch i l eo

0 1 0 1

M ic ro lophus theres io ides Cor redor de P i ca o

1 1 0 2

Ty to a lba Lechuza o

2 0 0 2

Ca thar tes aura Jo te cabeza ro ja o

9 0 15 24

Su la va r iega ta P iquero o

0 0 178 178

Pha lac rocorax bouga inv i l l i i Guanay

o0 0 8 8

Pha lac rocorax b ras i l i anus Yeco o

0 0 2 2

Pha lac rocorax ga imard i L i l e o

0 0 4 4

Pe lecanus thagus Pe l í cano o

0 0 191 191

Haematopus a te r P i lp i l én negro b

0 0 1 1

La rus be l cher i Gav io ta peruana o

0 0 1 1

Laros te rna inca Gav io t ín monja o

0 0 29 29

C inc lodes n ig ro fumosus Chur re te cos te ro b

0 0 1 1

Musc i sax i co la mac lov iana Dormi lona tont i ta o

2 0 0 2

Phy l lo t i s l imatus Ratón ore judo de l Pe rú

o IN9 1 0 1+IN

Lyco lapex gr i seus Zor ro ch i l l a o g r i s o

IN IN 0 IN

Abundancia 15 3 430 448

o : observac ión; b : b ioacúst i ca . Fuente : CTA, 2013 .

Como se observa en e l cuadro anter ior , la mayor ía de las observac iones de l monitoreo,

corresponde a aves. A cont inuac ión se presenta una comparac ión graf ica de las aves

observadas en TR1 y TR3.

9 IN: P resenc ia de l a espec ie con abundanc ia indete rm inada ( ind i c ios de fecas , hue l l as y /o

madr igueras ) .

3 .Re su l t ado s www.c t a - consu l t o r i a . com 12IPC018 -13_Mon i to r eo de f auna_220813 .do c F -V03 .104

I n fo rme de Mon i t o r eo de f auna en bo rde cos t e ro – P r ime r mues t r eo , 2013

Pampa Camarone s S .A .– M i na Sa l amanque j a

F igura 3-1: Abundanc ia av i fauna en sector Punta Madr id , Ar ica en TR1 y TR3

Va lo res p resentados en esca la logar í tm ica con f ines i l us t ra t i vos .Fuente : CTA, 2013 .

Es importante menc ionar que en la parte a l ta de l borde costero, ún icamente se rea l izaron

reg is t ros b ioacúst icos de aves, en d i recc ión a l acant i lado, por lo que se inf iere que estos

reg is t ros pertenecen a aves ub icadas en TR3. A cont inuac ión se muestran a lgunos de

reg is t ros b ioacúst icos de las aves en e l área10. Ad ic iona lmente se reg ist raron voca l izac iones

de l lobo mar ino (Otar ia f lavescens), s in embargo durante e l recorr ido en TR3 se constató

que las lober ias son le janas a l área de l Proyecto. Los espectogramas mostrados

cont inuac ión descr iben a las voca l i zac iones de C inc lodes n igrofumosus y Haematopus ater.

En las gráf icas, e l área sombreada en gr is , muestra e l ru ido ambienta l producto de l fuerte

v iento y marcado en verde cada una de las grabac iones.

10 En e l repor te f ina l después de l segundo evento de muest reo , se p repará una l i b re r ía b ioacús t i ca

con los reg i s t ros de punta Madr id . Es ta l i b re r ía con tendrá : los espec tog ramas de cada espec ie

reg i s t rada y los a rch ivos de aud io cor respond ien tes .

3 .Re su l t ado s www.c t a - consu l t o r i a . com 13IPC018 -13_Mon i to r eo de f auna_220813 .do c F -V03 .104

I n fo rme de Mon i t o r eo de f auna en bo rde cos t e ro – P r ime r mues t r eo , 2013

Pampa Camarone s S .A .– M i na Sa l amanque j a

Los reg i s t ros b ioacús t i cos se exp resan en KHz . En la g rá f i ca super io r , en rojo se de l im i ta e l per íodo

de la g rabac ión , en la g rá f i ca in fe r io r , se muest ra e l de ta l l e de esa g rabac ión . La zona en gris

rep resenta e l ru ido amb ienta l (p roduc to de l v ien to) . En verde se c i r cu lan l as ondas que in teg ran e l

reg i s t ro . Fuente : CTA, 2013 .

F igura 3-2: Regis t ros b ioacúst icos

Fo tog ra f í a 3 -1 : Voca l i zac ión de C inc lodes n ig ro fumosus

Ruido ambiental

3 .Re su l t ado s www.c t a - consu l t o r i a . com 14IPC018 -13_Mon i to r eo de f auna_220813 .do c F -V03 .104

I n fo rme de Mon i t o r eo de f auna en bo rde cos t e ro – P r ime r mues t r eo , 2013

Pampa Camarone s S .A .– M i na Sa l amanque j a

Los reg i s t ros b ioacús t i cos se exp resan en KHz . En la g rá f i ca super io r , en rojo se de l im i ta e l per íodo

de la g rabac ión , en la g rá f i ca in fe r io r , se muest ra e l de ta l l e de esa g rabac ión . La zona en gris

rep resenta e l ru ido amb ienta l (p roduc to de l v ien to) . En verde se c i r cu lan l as ondas que in teg ran e l

reg i s t ro . Fuente : CTA, 2013 .

Como se aprec ia en estas gráf icas , e l reg ist ro b ioacúst ico es part icu lar y ún ico para cada

una de las espec ies reg is t radas, por lo que permite d is t ingu ir los ind iv iduos en e l área

F igura 3-3: Regis t ros b ioacúst icos

Fo tog ra f í a 3 -2 : Voca l i zac ión deHaematopus a ter

Ruido ambiental

3 .Re su l t ado s www.c t a - consu l t o r i a . com 15IPC018 -13_Mon i to r eo de f auna_220813 .do c F -V03 .104

I n fo rme de Mon i t o r eo de f auna en bo rde cos t e ro – P r ime r mues t r eo , 2013

Pampa Camarone s S .A .– M i na Sa l amanque j a

estud iada. Esta metodolog ía permit ió corroborar la ident idad de las espec ies observadas y

determinar con certeza la presencia o ausenc ia de muchas espec ies en e l área.

E l área de estud io se encuentra dentro de la reg ión ecológ ica desért ica (D i Castr i 1968),

caracter izada por las a l tas temperaturas e inso lac ión d iar ia , con un p iso vegetac iona l con

escasos representantes f lor ís t icos deb ido a la cas i inex is tenc ia de prec ip i tac iones anuales y

una exigua humedad (Luebert & P l iscof f 2006). Este c l ima seco de la zona norte y mín ima

presenc ia vegeta l se traduce en una baja r iqueza y abundanc ia de taxa de vertebrados,

restr ing idos pr inc ipa lmente a a lgunos rept i les , aves y mamíferos (Donoso-Barros 1966;

Muñoz-Pedreros et a l . 2000; I r iar te 2008), no ex is t iendo espec ies de anf ib ios (Ce i 1962).

En e l área ex is ten condic iones s imi lares a is las rea les , const i tuyendo e l des ier to una barrera

geográf ica para e l desp lazamiento de las espec ies , en espec ia l para los rept i les , los cua les

t ienen en genera l una estrecha d ist r ibuc ión geográf ica , estando a lgunas espec ies l imi tadas a

su loca l idad t ipo, sobre todo en la zona norte y zonas a l tas (Donoso-Barros 1966). Un

factor a favor de este t ipo de c l ima, es que permite v isua l izar la impronta de las hue l las de

los an imales en la arena s iendo una herramienta út i l para e l reg is t ro de espec ies .

Fue pos ib le aprec iar numerosas cuevas y gr ietas en e l terreno. En estos lugares se

observaron restos de p lumas y huevos de rapaces. Estos ú l t imos se caracter izaron por ser

redondos a ova les y de co lorac ión b lanca. Además, la presenc ia de guano, hue l las y

egagrópi las11 en e l sector conf i rman estos ind ic ios . Es muy común la presenc ia de Cathartes

aura o jote cabeza co lorada, e l cual fue av is tado vo lando cerca de los acant i lados de l TR1.

Este bu i t re se caracter iza por hab itar d iversos ambientes. Se d ist r ibuye desde e l sur de

Canadá, pasando por e l des ier to de Ar ica hasta la estepa patagónica en Magal lanes, desde

los 0-2.500 msnm, con dens idades máximas en la costa. Pref iere terrenos ab iertos bajos,

en espec ia l cercanos a la costa mar ina. Sa le a vo lar temprano por la mañana, y regresa por

la tarde a su refug io a descansar (Couve & V ida l 2003; Mart ínez & Gonzá lez 2004; Araya &

Mi l l ie 2005; Jarami l lo 2005). Esto concuerda con los reg ist ros en Punta Madr id , donde fue

pos ib le aprec iar lo como res idente común en la zona, aprovechando las corr ientes de a i re

para p lanear a mediana a l tura y cerca de los acant i lados, donde se a l imenta de carroña,

deyecc iones y p lacentas de an imales ta les como lobos mar inos y aves mar ino-costeras.

Consumen además rept i les y otros mamíferos, como roedores. Es cons iderada una espec ie

sedentar ia , y con ampl io ámbi to de hogar , se le sue le ver só lo o en parejas , aunque se

pueden juntar var ios de e l los a l encontrarse con a lgún cadáver de a lgún animal .

Otra rapaz reg is t rada en TR1 mediante la presenc ia de egagrópi las correspondió a Tyto

a lbao lechuza. Se d is t r ibuye en todo e l terr i tor io nac iona l , de hábitos nocturnos, cazadora,

11Egagróp i l a s : bo las fo rmadas por res tos de a l imentos no d ige r idos que regurg i tan las aves rapaces .

3 .Re su l t ado s www.c t a - consu l t o r i a . com 16IPC018 -13_Mon i to r eo de f auna_220813 .do c F -V03 .104

I n fo rme de Mon i t o r eo de f auna en bo rde cos t e ro – P r ime r mues t r eo , 2013

Pampa Camarone s S .A .– M i na Sa l amanque j a

cuyas presas más f recuentes son roedores. No construye n idos, aprovechando agujeros de

en rocas troncos y gr ietas. Pasa e l d ía durmiendo en su escondi te (Couve & V ida l 2003;

Muñoz-Pederos & Yañez 2004; Araya & Mi l l ie 2005;Jarami l lo 2005).

Ambas espec ies ( jote y lechuza) an idan en cuevas natura les en la zona norte de Chi le

(Muñoz-Pedreros et a l . 2004). Es en estos sectores, usados probablemente como refug ios,

dormideros y comederos (Ba l le jo et a l . 2012), donde fue pos ib le aprec iar egagróp i las y

todos aquel los e lementos no inger idos inc luyendo huesos, d ientes, p lumas y pelos de los

an imales consumidos. E l t ransecto TR1 fue donde se observa mayor presenc ia de act iv idad

de rapaces. A e l lo se suma que estas cuevas podr ían ser ocupadas por otras espec ies .

Otro factor importante a cons iderar es la presenc ia de cuevas de roedores y de rept i les ,

espec ies inc lu idas en su d ieta .

En re lac ión a otras aves en e l área, e l ún ico paser i forme reg is trado en TR1, fue la

dormi lona tont i ta (Musc isax ico la mac lov iana) , observada en una p lan ic ie desért ica. Esta es

una espec ie cazamosca terrest re , que f recuenta hábi tats ab ier tos d iversos, laderas rocosas,

cerca de p layas y mar. En Ch i le se d is t r ibuye de Ar ica T ierra de l Fuego, desde los 0-1.500

msnm. En inv ierno (época no reproduct iva) migra a t ier ras bajas hac ia Perú y Ar ica, a

des ier tos con maleza y p layas. De hábitos so l i tar io , o en parejas (Couve & V ida l 2003;

Couve & V ida l 2004; Mart ínez & Gonzá lez 2004; Araya & Mi l l ie 2005; Jarami l lo 2005). Es

una espec ie bastante act iva, se pudo observar sa l tando sobre sue lo en busca de a l imento

( insectos) .

Otro taxa reg is t rado en Punta Madr id corresponde a l Orden Rodent ia , se ev idenc ió

numerosas madr igueras y heces del ratón ore judo de l Perú (P. L imatus) y probablemente

de l ratón o l iváceo (Abrothr ix o l ivaceus) en TR1 y TR2, ya que son las ún icas dos espec ies

que se d is t r ibuyen geográf icamente en esa zona. P . l imatus es un roedor rec ientemente

reconoc ido a part i r de la subespec ie Phy l lot is xantophygus l imatus, sobre la base de

estud ios de genét ica molecu lar (Steppan 1995). De tamaño pequeño, se caracter iza por sus

orejas grandes, a l rededor de 24 mm, y su co la re la t ivamente larga ya que representa e l

55% de la long i tud corpora l . Se d is t r ibuye desde e l n ive l de l mar hasta los 4.000 m de

a l t i tud. Nat ivo de la costa de l centro de Perú hasta e l norte de Ch i le , donde só lo se conoce

para la porc ión norte de la reg ión de Ar ica y Par inacota, asoc iado a las cuencas de los r íos

L luta, Azapa y Camarones, y la prov inc ia de Par inacota en des ier tos costeros, va l les , fa ldas

de montañas, en zonas ár idas y rocosas. Su b io log ía y eco log ía son muy poco conoc idas.

Predominantemente herb ívoro, pero también puede a l imentarse de insectos y/o granos.

Habi ta ga ler ías o madr igueras, de háb i tos nocturnos, de gran act iv idad. Posee estrateg ias

termorregu ladoras condic ionadas por su pequeño tamaño (a l to gasto de energ ía peso-

3 .Re su l t ado s www.c t a - consu l t o r i a . com 17IPC018 -13_Mon i to r eo de f auna_220813 .do c F -V03 .104

I n fo rme de Mon i t o r eo de f auna en bo rde cos t e ro – P r ime r mues t r eo , 2013

Pampa Camarone s S .A .– M i na Sa l amanque j a

espec í f ico) . Es depredado por rapaces y zorro ch i l la (Lyca lopex gr iseus) (Muñoz-Pedreros &

Yañez 2000). Este roedor fue observado en TR2 ( ind iv iduo muerto) con her idas

abdomina les, probablemente debido a que a lguna rapaz dejó caer acc identa lmente su presa

durante e l vue lo.

Otro probable roedor presente en Punta Madr id es A. o l ivaceus, mamífero ch i leno de mayor

d is t r ibuc ión geográf ica. En Ch i le , desde su l ími te norte con Perú hasta e l sur de T ierra del

Fuego, y en e l sureste de Argent ina (Prov inc ia de Neuquén, r ío Negro y Chubut) , se

d is t r ibuye desde e l n ive l de l mar hasta los 2.500 m de a l t i tud. Habi ta d iversos ambientes,

desde sabanas, matorro les , past iza les , bosques ab iertos y áreas pedregosas. De act iv idad

preferentemente crepuscu lar nocturna. Es res idente, cavador modesto, usua lmente

construye ga ler ías s imples donde se reproduce, v ive también bajo cuevas constru idas por

otros an imales. Es depredado también por rapaces y zorro ch i l la (Lyca lopex gr iseus) .

Omnívoro, consume una ampl ia var iedad de a l imentos, semi l las , f rutos, ar t rópodos, larvas

de insectos y p lantas (Pearson 1951; Mi l ler & Rottmann 1976; Mann 1978, Redford &

E isenberg 1992; Cofré & Marquet 1999, Spotorno et a l . 2001, S i lva 2005; I r iar te 2008).

Además, fue pos ib le observar rastros y hue l las de otro mamífero, pertenec iente a l Orden

Carn ivora, e l zorro gr is o ch i l la L . gr iseus. Este an imal fue reg ist rado en TR1 y TR2

mediante rast ros. Las hue l las se presentaron en gran parte de Punta Madr id,

pr inc ipa lmente en los sectores cercanos a gr ietas y cuevas. En cuanto a las heces, fueron

observadas en sectores ab ier tos , donde genera lmente son depos i tadas por la especie con la

f ina l idad de sean fác i lmente o l fa teados y v istos por sus congéneres, ya que desempeñan

una func ión comunicat iva de terr i tor ia l idad, se est ima que la dens idad de esta espec ie es de

2-3 ind/km2. Este mamífero se d is t r ibuye en todo e l terr i tor io nac iona l , de Ar ica a T ierra

de l Fuego, desde e l n ive l de l mar, hasta los 3.000 m de a l t i tud. Pref iere hábi tats de

estepa, matorra les abier tos, sectores costeros y des ier tos. Act ivo en horar ios

crepuscu lares, aunque es f recuente observar lo de d ía . Es so l i tar io pr inc ipa lmente, excepto

en época de ce lo cuando la hembra cava una madr iguera. Se a l imenta pr inc ipa lmente de

roedores, aunque también de aves, lagart i jas , insectos, y a lgunos lagomorfos, estos

componentes var ían según la época de l año y las condic iones ambienta les . En la zona norte

de su d is tr ibuc ión, pref iere lagart i jas y roedores (Mi l ler & Rottmann 1976; Medel & Jaks ic

1988; Redford & E isenberg 1992; J iménez et a l . 1995; Gonzá lez et a l . 2005; Ir iarte 2008;

I r iar te & Jaks ic 2012). Las fecas examinadas manualmente indican que en la época de

otoño ex is te c lara preferencia por e l consumo de aves, encontrándose p lumas en su

in ter ior . Guzmán-Sandova l et a l . (2007) señalan que Lyca lopex consume M. mac lov iana

(ave observada en e l área) .

3 .Re su l t ado s www.c t a - consu l t o r i a . com 18IPC018 -13_Mon i to r eo de f auna_220813 .do c F -V03 .104

I n fo rme de Mon i t o r eo de f auna en bo rde cos t e ro – P r ime r mues t r eo , 2013

Pampa Camarone s S .A .– M i na Sa l amanque j a

En Punta Madr id también se reg is t raron var ios rept i les . Las espec ies reg is t radas

corresponden a la sa lamanqueja de l Norte Grande Phy l lodacty lus gerrhopygus, L io laemus

poconchi lens is dragón de Poconch i le (macho) y e l corredor de P ica o de Teresa Micro lophus

theres io ides (hembra) . Estas espec ies , exceptuando P. gerrhopygus e laboran madr igueras

de menor comple j idad en comparac ión a las de roedores. P . gerrhopygus se d ist r ibuye en

Ar ica-Iqu ique por la costa (XV-I Región) , entre los 200-2.500 msnm. Es un an imal

nocturno-crepuscu lar y só lo raramente d iurno, v iven en las prox imidades de sus casas, bajo

p iedras. En las noches capturan pequeños insectos. Sus huevos son depos i tados entre las

p iedras (Donoso- Barros 1966; Mel la 2005; V ida l & Labra 2008) y consume insectos.

Además puede inc lu i r en su d ieta crustáceos (Pérez et a l . 1979). Esta especie nat iva

presenta var iac ión en e l patrón de co lorac ión según la loca l idad en que se encuentre

(P inche i ra-Donoso 2006).

Otro rept i l presente es L . poconchi lens is , descr i ta hace poco como una nueva espec ie de

lagarto nat ivo para e l norte de Chi le (Ar ica y Par inacota) (Va l ladares 2004). Se encuentra

sobre los 1.000 msnm y su hábi tat corresponde a h iperdes ier to o des ier to in ter ior , con

poblac iones restr ing idas. De tamaño mediano, a lgunas escamas dorsa les muy suavemente

carenadas, cas i l i sas , redondeadas, suavemente imbr icadas. Presenta d imorf ismo sexua l ,

los machos t ienen un gran co lor ido. Es un animal de movimientos re lat ivamente torpes, de

gran pas iv idad, de hábi tos d iurnos, se a l imenta de insectos y arácn idos (Nuñez et a l . 1998;

Va l ladares et a l . 2002; Langstroth 2011). Otro rept i l d iurno y endémico de Ch i le reg is t rado

en Punta Madr id corresponde a M. theres io ides. Espec ie de ta l la grande, con largas

extremidades que favorecen su ráp ido desp lazamiento. Habi ta en des ier to de inter ior ,

va l les y quebradas costeras de las reg iones de Ar ica y Par inacota y Tarapacá, hasta los

1.500 msnm (V ic tor iano et a l . 2003). Se a l imenta de insectos, (Rodr íguez & Gómez 1983).

S in embargo, también pude a l imentarse de p lantas y f rutos var iando en intens idad entre

épocas de l año.

En e l área mar ino-costera (TR3) fue pos ib le observar 10 espec ies res identes de av i fauna:

Cathartes aura ( jote cabeza co lorada), Su la var iegata (p iquero) , Pha lacrocorax bougainv i l l i i

(guanay), Pha lacrocorax bras i l ianus (yeco), Pha lacrocorax ga imard i ( l i le) , Pe lecanus thagus

(pe l ícano), Haematopus ater (p i lp i lén negro), Larus be lcher i (gav iota peruana), Larosterna

inca (gav iot ín monja) y C inc lodes n igrofumosus (churrete costero) .

Las aves mar inas-costeras (a excepc ión de Cathartes aura, terrestre) hacen su v ida en e l

mar, entendiéndose por esto, aquél las espec ies que se a l imentan en forma di recta del

medio mar ino, lo que inc luye a las que se a l imentan exc lus iva o parc ia lmente en las or i l las ,

zonas de rompientes, mar ismas y costa arenosa o l imosa, y a aquel las que ut i l i zan este

3 .Re su l t ado s www.c t a - consu l t o r i a . com 19IPC018 -13_Mon i to r eo de f auna_220813 .do c F -V03 .104

I n fo rme de Mon i t o r eo de f auna en bo rde cos t e ro – P r ime r mues t r eo , 2013

Pampa Camarone s S .A .– M i na Sa l amanque j a

háb i tat en sus épocas reproduct ivas o que a lguna fase de su c ic lo de v ida lo rea l izan

pr inc ipa lmente en este t ipo de ambiente. Una caracter íst ica geográf ica importante de los

ambientes mar inos de la zona f rente a Punta Madr id es la surgencia costera de aguas

subsuperf ic ia les hac ia capas superf ic ia les , asoc iada pr inc ipa lmente a la masa de agua

ecuator ia l subsuperf ic ia l , que crea temperaturas bajas anómalas y una a l ta product iv idad.

Este fenómeno acarrea nutr ientes a la superf ic ie lo que induce a una mayor concentrac ión

de d ivers idad de av i fauna por la presenc ia de mayor d isponib i l idad de a l imentos (V i l ina &

P izarro, 2008). Esto queda en ev idenc ia por las mayores r iquezas (10 espec ies) y

abundanc ias (430 ind iv iduos) reg is t radas en e l sector . De las reg iones b ioc l imát icas

descr i tas para Ch i le , la macrozona con mayor r iqueza de espec ies de aves es prec isamente

e l ambiente mar ino, dada su extens ión y var iac ión la t i tud ina l (V i l ina & P izarro 2008).

Las aves mar inas-costeras, como parte de los ecos is temas mar inos, part ic ipan en las t ramas

t róf icas, pr inc ipa lmente como carn ívoros secundar ios o terc iar ios y carroñeros. Dada su

a l ta tasa de a l imentac ión, metabol ismo y sus requer imientos de energía , estos organ ismos

son cons iderados componentes c laves de los ecos is temas costeros y pe lág icos, además de

ser potenc ia les ind icadores de la d ispon ib i l idad de a l imento y de la presenc ia de

contaminantes dentro de estos ecos is temas. Respecto a la eco log ía t róf ica de las aves

mar inas de Ch i le . La mayor ía es de háb i tos carn ívoros L . inca (gav iot ín monja) ,

consumiendo invertebrados y ver tebrados. En forma secundar ia f iguran aquel las

consumidoras de invertebrados, ver tebrados y carroña, como L. be lcher i (gav iota peruana).

También están aque l las consumidoras exc lus ivas de invertebrados H. ater (p i lp i lén negro) y

C. n igrofumosus (churrete costero) . Los menores va lores están asoc iados a espec ies

consumidoras exc lus ivas de vertebrados, entre que se encuentran e l P . boungainv i l l i i

(guanay), P. ga imardi ( l i le) , P . bras i l ianus (yeco) y S. var iegata (p iquero) . F ina lmente se

encuentran las carn ívoras de vertebrados y a la vez de carroña como Pe lecanus

thagus(pe l ícano) (V i l ina et a l . 2006; V i l ina & Cofré 2008).

3 .Re su l t ado s www.c t a - consu l t o r i a . com 20IPC018 -13_Mon i to r eo de f auna_220813 .do c F -V03 .104

I n fo rme de Mon i t o r eo de f auna en bo rde cos t e ro – P r ime r mues t r eo , 2013

Pampa Camarone s S .A .– M i na Sa l amanque j a

3.1.2 ÍNDICES Y MÉTRICOS

A cont inuación se presentan los resu l tados de d ivers idad de espec ies Punta Madr id . La

mayor r iqueza, abundanc ia y d ivers idad se presentan en e l TR3. E l TR1 es e l segundo

ambiente más d iverso, y e l TR2 es e l más pobre en compos ic ión de espec ies . Este t ransecto

presenta mayor equidad de P ie lou12, deb ido a que las espec ies son igualmente abundantes,

con baja r iqueza y abundanc ia de especies .

Cuadro 3-2: D ivers idad espec ies , Punta Madr id , Ar ica.

Transecto Divers idad *

S N J ' H '( log2)

TR1 5 15 0 ,74 1 ,73

TR2 4 2 1 1

TR3 10 430 0 ,52 1 ,74

S : R iqueza ; N: Abundanc ia ; J ' : Equ idad de P ie lou; H ' ( log2) : D ive rs idad de Shannon . *Es tos

resu l tados no contemp lan las abundanc ias de los mamí fe ros P . l imatus y L .g r i seus , ya que és tas

p resen ta ron una abundanc ia inde term inada . Fuente : CTA, 2013.

3.1.3 ESTATUS DE CONSERVACIÓN

Las espec ies amenazadas corresponden a 2 rept i les (P. gerrhopygus, L . poconch i lens is) , y 4

aves (P. bougainv i l l i i , P . ga imard i , P . thagus y Larosterna inca). Estas espec ies , presentes

en ambientes terrestres y mar ino-costeros se encuentran en pe l igro, vu lnerab les , o cas i

amenazadas (Cuadro 3-3) .

12Equ idad de P ie lou: índ i ce que m ide la p roporc ión de la d ive rs idad observada con re lac ión a la

máx ima d ive rs idad esperada . Su va lo r va de 0 -1 , de fo rma que 1 cor responde a s i tuac iones donde

todas l as espec ies son igua lmente abundantes .

3 .Re su l t ado s www.c t a - consu l t o r i a . com 21IPC018 -13_Mon i to r eo de f auna_220813 .do c F -V03 .104

I n fo rme de Mon i t o r eo de f auna en bo rde cos t e ro – P r ime r mues t r eo , 2013

Pampa Camarone s S .A .– M i na Sa l amanque j a

Fo togra f ía 3 -3 : L ioe laemus poconch i l ens i s . Fo togra f ía 3 -4 : Pe lecanus thagus .

Fuente : CTA, 2013 .

De las espec ies con amenazas de conservac ión, L . poconch i lens is es la ún ica En Pe l igro, P .

gerrhopygus P. bougainv i l l i i , P . ga imard i , P . thagus y Larosterna inca están Vu lnerab les , o

Cas i Amenazadas. Debido a la baja abundanc ia de estas espec ies , además de los s i t ios de

reg is t ro y la b io log ía de estas espec ies , se cons idera que e l Proyecto no representa un

impacto a l to para estos ind iv iduos, una vez se implementen las medidas de mit igac ión

propuestas. Además, se sug iere implementar dentro de l P lan de C ierre de la Mina,

act iv idades tend ientes a restaurar y compensar e l háb i tat de las espec ies cons ideradas de

importanc ia en la zona, en espec ia l las de movi l idad rest r ing ida.

A cont inuación se presenta la categor ía de conservac ión de las espec ies reg is tradas en e l

moni toreo, agrupadas en: nac iona les e in ternaciona les. Las categor ías nac iona les inc luyen

e l Reglamento de C las i f i cac ión de Espec ies S i lvestres (RCE), e l L ibro Rojo de los

Vertebrados Terrestres de Chi le (G lade, 1993) y e l Serv ic io Agr íco la Ganadero de Chi le

(SAG). Las categor ías in ternac iona les inc luyen CITES y UICN.

3 .Re su l t ado s www.c t a - consu l t o r i a . com 22IPC018 -13_Mon i to r eo de f auna_220813 .do c F -V03 .104

I n fo rme de Mon i t o r eo de f auna en bo rde cos t e ro – P r ime r mues t r eo , 2013

Pampa Camarone s S .A .– M i na Sa l amanque j a

Cuadro 3-3: Categor ías de conservac ión de espec ies . Punta Madr id , Ar ica.

Nombre c ient í f ico Nombre común Clas i f icac ión Nacional C las i f icac ión Internacional

RCE Glade SAG UICN CITES

Phy l lodac ty lus ger rhopygus Sa lamanque ja de l Nor te Grande V - SR ,E ,V NE -

L io laemus poconch i l ens i s Dragón de Poconch i l e EN R - NE -

M ic ro lophus theres io ides Cor redor de P i ca * - SR ,E ,R NE -

Ca thar tes aura Jo te cabeza co lo rada * - B LC -

Ty to a lba Lechuza * - B , E LC -

Su la va r iega ta P iquero IC - B , E , I LC -

Pha lac rocorax bouga inv i l l i i Guanay V V B , V NT -

Pha lac rocorax b ras i l i anus Yeco * - - LC -

Pha lac rocorax ga imard i L i l e IC I B ,SR , I NT -

Pe lecanus thagus Pe l í cano * - B ,E NT -

Haematopus a te r P i lp i l én negro * - SR ,E LC -

La rus be l cher i Gav io ta peruana * - SR LC -

La ros te rna inca Gav io t ín monja V V SR ,V NT -

C inc lodes n ig ro fumosus Chur re te cos te ro * - B LC -

Musc i sax i co la mac lov iana Dormi lona tont i ta * - B ,E NE -

Phy l lo t i s l imatus Ratón ore judo de l Pe rú * - - LC -

Lyco lapex gr i seus Zor ro ch i l l a o g r i s IC I E , I LC I I

RCE (2013) : En Pe l ig ro (EN ) ; Vu lnerab le (V ) ; Insu f i c i en temente Conoc ida (IC ) ; Espec ie no ca ta logada aún (* ) ; G lade (1993): Vu lnerab le (V ) . Rara (R ) . Inadecuadamente Conoc ida (I ) ; SAG (2012) : Espec ie ca ta logada como

bene f i c iosa pa ra la ac t i v idad s i l voagropecuar ia (B ) ; Espec ie ca ta logada con dens idades pob lac iona les reduc idas (SR ) ; Espec ie ca ta logada como benéf i ca para l a mantenc ión de l equ i l i b r io de los ecos i s temas natura les (E ) ;

Espec ie ca ta logada en es tado de conservac ión Vu lnerab le (V ) ; Espec ie ca ta logada como Rara (R ) ; Espec ie ca ta logada como Escasa o Inadecuadamente Conoc ida (I ) ; UICN (2012) :Near Threa tened Cas i Amenazado , pob lac iones

decrec iendo (NT ) . Leas t Concern Preocupac ión Menor , con pob lac iones es tab les (LC ) ; Es te taxón aún no ha s ido eva luado por l a l i s ta ro ja de UICN (NE ) ; CITES (2013) : I I : Apénd ice I I , inc luye espec ies que no se encuent ran

necesar iamente en Pe l ig ro de Ex t inc ión , pero cuyo comerc io debe cont ro la rse a f in de ev i ta r una u t i l i zac ión incompat ib le con su superv ivenc ia .

Fuente: CTA, 2013 .

3 .Re su l t ado s www.c t a - consu l t o r i a . com 23IPC018 -13_Mon i to r eo de f auna_220813 .do c F -V03 .104

I n fo rme de Mon i t o r eo de f auna en bo rde cos t e ro – P r ime r mues t r eo , 2013

Pampa Camarone s S .A .– M i na Sa l amanque j a

3.1.4 HALLAZGOS RELEVANTES

Se reg ist raron var ias espec ies que debido a sus caracter ís t icas nat ivas y/o endémicas

habi tan exc lus ivamente en esta zona eco lóg ica desért ica-costera. Resul tan importantes de

mencionar:

L io laemus poconchi lens is - lagarto de Poconch i le :

En Ch i le , se restr inge a la comuna de Ar ica, reg ión de Ar ica y Par inacota, conoc iéndose

exc lus ivamente en las pampas de a l tura de la loca l idad de Poconchi le , Va l le de L luta, a 37

Km a l este de Ar ica. Cons iderada Vu lnerab le(V) , ya que su d is t r ibuc ión no se encuentra en

e l S is tema Naciona l de Áreas S i lvestres Protegidasde l Estado. En e l RCE se c las i f ica como

En Pe l igro (EN), dado su reduc ida d is t r ibuc ión geográf ica estar ía enfrentando un r iesgo de

ext inc ión muy a l to en estado de v ida s i lvest re. No ex is ten datos acerca de la b io log ía y

tendenc ias poblac iona les de la espec ie . Se pondrá énfas is en la presenc ia de esta espec ie ,

dado su estado de amenaza de conservac ión y su escaso rango de d is t r ibuc ión.

Phy l lot is l imatus - ratón orejudo de l Perú:

Este roedor fue rec ientemente reconoc ido (Steppan, 1998) a part i r de una subespec ie.

Presenta un rango de d is t r ibuc ión restr ing ido, con densidades poblac iona les reduc idas. En

Chi le está asoc iado a las cuencas de los r íos L luta, Azapa y Camarones, y la prov inc ia de

Par inacota, y es cons iderado exc lus ivo de des ier tos costeros y zonas ár idas. Su b io log ía es

muy poco conoc ida.

Otras espec ies re levantes:

Corresponden a las categor izadas con prob lemas de conservac ión, es dec i r , Vu lnerab les (V)

o cercanas a la amenaza (NT). E l gekoPhy l lodacty lus gerrhopygus sa lamanqueja, y las aves

mar ino-costeras Phalacrocorax bougainv i l l i i guanay, Pha lacrocorax ga imard i l i le , Pe lecanus

thagus pe l ícanoy Larosterna inca gav iot ín monja estar ían enfrentando un r iesgo de ext inc ión

a l to en estado de v ida s i lvest re en la actua l idad o en un futuro cercano. Otros ha l lazgos

re levantes son los av is tamientos de Su la var iegata p iquero en e l sector mar ino-costero y

Lyca lopex gr iseus zorro ch i l la en e l t ransecto terrestre . Ambas espec ies son consideradas

Inadecuadamente Conocidas (IC) según la RCE y benéf icas para la mantención de l equ i l ibr io

de los ecos is temas natura les (E). Además, CITES lo inc luye en e l Apéndice I I13.

13No se encuent ra en Pe l ig ro de Ex t inc ión , pe ro su comerc io debe cont ro la r se a f in de ev i ta r una

u t i l i zac ión incompat ib le con su superv ivenc ia .

3 .Re su l t ado s www.c t a - consu l t o r i a . com 24IPC018 -13_Mon i to r eo de f auna_220813 .do c F -V03 .104

I n fo rme de Mon i t o r eo de f auna en bo rde cos t e ro – P r ime r mues t r eo , 2013

Pampa Camarone s S .A .– M i na Sa l amanque j a

En la parte terrest re de Punta Madr id , se observó una r iqueza de 8 espec ies , y para la parte

baja (borde costero) se reg is t raron 10 especies . Cathartes aura fue la ún ica espec ie

compart ida por los t ransectos terrestres y mar ino-costeros. La mayor abundanc ia se

presenta en e l ambiente mar ino-costero y en e l terrest re TR1. Los reg is t ros b ioacúst icos,

conf i rman una baja d ivers idad en e l área de estud io, e ind ican que la fauna se concentra en

la parte baja de Punta Madr id .

3.1.5 PLAN DE MONITOREO DE FAUNA SILVESTRE EN PUNTA MADRID

Se rea l i zará moni toreo en los t res t ransectos durante las cuatro épocas de l año (otoño,

inv ierno, pr imavera, verano), ya que la compos ic ión de espec ies puede var iar

estac iona lmente, pr inc ipa lmente durante la época reproduct iva, de an idamiento y

nac imiento de cr ías . Esto con e l f in de medir e l impacto de las act iv idades mineras en e l

área de inf luenc ia de l proyecto.

Monitoreo de Fauna

Se moni toreará TR1. Este sector presenta

gr ietas y cuevas (Fotograf ía 3-5) con fuertes

ind ic ios de ser habi tadas por aves rapaces,

ta les como Tyto a lba y Cathartes aura .

Además de la presenc ia de numerosas

madr igueras a ledañas a las gr ie tas , conf i rman

la presenc iade roedores Phy l lot is l imatus y

Abrothr ix o l ivaceus. Otro taxa reg is t rado en

este sector es e l rept i l M icro lophus

theres io ides corredor de P ica. Esa zona ser ía

un refug io importante para la fauna terrestre

a l l í presente, ya que a lberga a espec ies de los

t res taxa, correspondientes a Rept i les , Aves y

Mamíferos.

Fo togra f ía 3 -5 : Gr ie tas y cuevas en TR1

Fuente : CTA, 2013

3 .Re su l t ado s www.c t a - consu l t o r i a . com 25IPC018 -13_Mon i to r eo de f auna_220813 .do c F -V03 .104

I n fo rme de Mon i t o r eo de f auna en bo rde cos t e ro – P r ime r mues t r eo , 2013

Pampa Camarone s S .A .– M i na Sa l amanque j a

En TR2, las gr ietas son de gran extens ión.

Aquí se reg is t raron restos de p lumas

(Fotograf ía 3-6) , huesos, guano, y numerosas

huel las de Lyca lopex gr iseus zorro ch i l la o

gr is , además de cuevas de rept i les

Micro lophus theres io ides y L ioe laemus

poconchi lens is . Esta ú l t ima especie se

encuentra en la categor ía amenazada En

Pe l igro (RCE 2013). E l TR3 a lberga aves con

a l tas abundanc ias y a espec ies con prob lemas

de conservac ión, P. bougainv i l l i i , P . ga imard i

l i le , P . thagus y Larosterna inca. En las rocas

a ledañas a la zona donde se emplazará e l

punto de captac ión de agua es pos ib le

encontrar a espec ies amenazadas P.

bougainv i l l i i guanay y P. thagus, s in embargo,

só lo se observó aves de paso o de detenc ión

eventua l y no se regis t ró s i t ios de refug io

(Fotograf ía 3-7) .

Fo tog ra f í a 3 -7 : Acant i l ado próx imo a á rea de cap tac ión .

Fuente : CTA, 2013

E l moni toreo debe rea l i zarse para los t res t ransectos durante las cuatro épocas de l año

(otoño, inv ierno, pr imavera, verano), ya que la compos ic ión de espec ies puede var iar

estac iona lmente, pr inc ipa lmente durante la época reproduct iva, de an idamiento y

nac imiento de cr ías .

Fo togra f ía 3 -6 : Gr ie ta y res tos de p lumas en e l á rea de mon i to reo .

Fuente : CTA, 2013

3 .Re su l t ado s www.c t a - consu l t o r i a . com 26IPC018 -13_Mon i to r eo de f auna_220813 .do c F -V03 .104

I n fo rme de Mon i t o r eo de f auna en bo rde cos t e ro – P r ime r mues t r eo , 2013

Pampa Camarone s S .A .– M i na Sa l amanque j a

Puntos de Vigi lancia y ruta de Patrul laje

Con base a las observac iones, la ident i f icac ión de zonas de an idamiento y p lan de

moni toreo propuesto, se determinaron 5 puntos estratég icos para rea l i zar las observac iones

de fauna. Debido a las caracter ís t icas de su hábi tat , estos puntos permit i rán moni torear las

poblac iones de fauna y medir e l impacto de las act iv idades mineras en los grupos de fauna

sens ib le . Las coordenadas de estos puntos se presentan en e l cuadro a cont inuac ión:

Cuadro 3-4: Puntos estratég icos de v ig i lanc ia de fauna propuestos

Coordenada

X Y

1 -70 .298327   -18 .956670  

2 -70 .299279   -18 .947772  

3 -70 .308182   -18 .939338  

4 -70 .304358   -18 .935523  

5 -70 .301115   -18 .9321464  

Fuente: CTA, 2013 .

La ub icac ión de estos puntos se muestra en la F igura 3-4. Ad ic iona lmente, en e l Anexo 6-4,

se presenta un CD que cont iene un arch ivo kmz, este arch ivo permite v isua l i zar en 3D

(p lataforma GoogleEarth) , la ub icac ión de los puntos en re lac ión a los transectos de

moni toreo. Con base a los resu l tados de l segundo muestreo, se determinará como

conformar la ruta de patru l la je ut i l i zando estos 5 s i t ios .

3 .Re su l t ado s www.c t a - consu l t o r i a . com 28IPC018 -13_Mon i to r eo de f auna_220813 .do c F -V03 .104

I n fo rme de Mon i t o r eo de f auna en bo rde cos t e ro – P r ime r mues t r eo , 2013

Pampa Camarone s S .A .– M i na Sa l amanque j a

Plan de manejo Fauna

Las medidas para ev i tar impactos en las espec ies observadas contemplan act iv idades

enfocadas en la protecc ión y conservac ión de la fauna en e l área. Las medidas son:

L imi tar e l área de intervenc ión. No c i rcu lar fuera de los sectores habi l i tados para las

obras o caminos de l Proyecto.

Proh ib ic ión de la c i rcu lac ión de personas, veh ícu los o maquinar ias en áreas de

n id i f i cac ión prev iamente ident i f i cadas.

No a l imentar , perturbar, dañar , cazar , n i extraer la fauna presente.

No arrojar basura en s i t ios no habi l i tados para e l lo .

No introduc ir an imales domést icos, ya que pueden afectar a la fauna s i lvestre por

medio de la t ransmis ión de enfermedades, depredac ión y competenc ia .

Insta lac ión de le treros permanentes en e l borde costero (parte a l ta) , de manera que

ind iquen la importanc ia de las espec ies a l l í presentes, y e l estado de conservación

de las especies amenazadas.

Uso de maquinar ia y veh ícu los manten idos adecuadamente (según las

espec i f icac iones de l fabr icante) , con bajos n ive les de emis ión de gases, mater ia l

par t icu lado y ru ido.

Moderación de n ive les de ru ido durante las labores. Deben usarse d ispos i t ivos

s i lenc iadores en los equipos. A lgunas máquinas pueden a is larse completamente

conrevest imientos ant i - ru ido o dotarse de tubos de escape y s i lenc iadores

espec ia les . La construcc ión de barreras ant i - ru ido puede reduc i r además la d i fus ión

de ondas sonoras en los a lrededores de las fuentes emisoras. Ev i tar e l uso

innecesar io de a larmas, boc inas y s i renas.F ina lmente, es pos ib le l imi tar los per íodos

durante los cua les se emite ru ido en e l t ranscurso de l d ía.Para las aves en genera l

e l per íodo de mayor act iv idad se presenta durante las pr imeras horas de la mañana

(7:00-10:00 hrs .) , a su vez, los rept i les t ienen mayor movi l idad a l rededor de l

mediod ía (10:00-14:00 hrs .) . E l grupo de los mamíferos (murc ié lagos, roedores,

zorros) y rapaces nocturnas poseen hábi tos crepuscu lares nocturnos.

Monitorear v ibrac iones de las exp los iones (vo laduras) en s i t ios cr í t i cos (sens ib les),

ta les como gr ietas a ledañas durante la etapa de construcc ión.Esto con la f ina l idad

3 .Re su l t ado s www.c t a - consu l t o r i a . com 29IPC018 -13_Mon i to r eo de f auna_220813 .do c F -V03 .104

I n fo rme de Mon i t o r eo de f auna en bo rde cos t e ro – P r ime r mues t r eo , 2013

Pampa Camarone s S .A .– M i na Sa l amanque j a

de afectar en menor grado a las aves y mamíferos (qu i rópteros) que habi tan en

d ichos lugares.

Los veh ícu los que transporten mater ia les que por sus caracter ís t icas puedan

produc i r po lvo, lo rea l icen cubr iendo tota lmente e l mater ia l con lonas, p lást icos, u

otro s is tema, que impida su d ispers ión a l a i re a l c i rcu lar por caminos.

Cubr imiento de l mater ia l cuando no se encuentre en uso con una lona impermeable

y de una superf ic ie suf ic iente que permita ev i tar la d ispers ión de l mater ia l hac ia e l

ambiente.

Evi tar la ca ída de rocas o mater ia les en a l tura hac ia la parte baja de Punta Madr id .

Para proteger los háb i tats y s i t ios de n id i f i cac ión de las aves mar ino-costeras en los

acant i lados se sug iere usar una mal la para la retenc ión de escombros.

Capaci tac ión de l persona l para una prudente conducc ión y respecto por la fauna

s i lvest re, con la f ina l idad de ev i tar pos ib les at rope l lamientos de las espec ies que

puedan cruzarse en e l camino. En caso de dañar o encontrar a lgún e jemplar her ido,

se dará av iso a l SAG. Esta inst i tuc ión procederá s i es pert inente a la captura

(s iempre que la s i tuac ión lo permita) y t ras lado de l an imal a un Centro de rescate

s i lvestre , donde será puesto en cuarentena para su chequeo san i tar io, para

poster iormente ser rehabi l i tado y l iberado nuevamente a su ambiente natura l . En

caso de que e l an imal quede inhabi l i tado para subs is t i r por sus prop ios medios e l

organismo gubernamenta l der ivará la especie a una inst i tuc ión espec ia l izada

(zoo lóg ico o centro de rescate) que pueda hacerse cargo de é l .

E l manejo de la fauna se rea l i zará por personal espec ia l izado. En genera l no es

recomendable su manipu lac ión por personas no capac i tadas, s i b ien puede haber

excepc iones, dependiendo de la s i tuac ión y del tamaño de l an imal de l que se trate. No

está ind icado sumin is t rar a l imentos n i l íqu idos a l an imal . E l manejo de an imales de fauna

s i lvestre puede ser pe l igroso pues en func ión de l t ipo de an imal ex is ten r iesgos ta les como

mordeduras, rasguños, p icotazos y/o t ransmis ión de enfermedades. Los taxa

potenc ia lmente pe l igrosos que pueden tener enfermedades t ransmis ib les a humanos

corresponden azorros ( rab ia) y rept i les (sa lmonel la) .

3 .Re su l t ado s www.c t a - consu l t o r i a . com 30IPC018 -13_Mon i to r eo de f auna_220813 .do c F -V03 .104

I n fo rme de Mon i t o r eo de f auna en bo rde cos t e ro – P r ime r mues t r eo , 2013

Pampa Camarone s S .A .– M i na Sa l amanque j a

3.2 CHUNGUNGOS

3.2.1 CENSO DE CHUNGUNGOS

Rango de Hábitat

El hábi tat de la nutr ia mar ina o chungungo (Lontra fe l ina) ha s ido ampl iamente

documentado en re lac ión a l l i tora l rocoso mar ino (Ebensperger & Cast i l la , 1992; S ie l fe ld &

Cast i l la , 1999), s iempre expuesto a l o leaje del Océano Pac í f i co sudeste desde e l norte de

Perú (6°S) hasta Cabo de Hornos (56°S), (Medina-Vogelet .a l . 2006; Córdova et .a l . 2009).

E l área eva luada, conf i rma e l ambiente en que se desenvuelve esta espec ie ya que se logró

aprec iar d ist intos ind iv iduos asoc iados a l l i tora l rocoso con fuerte expos ic ión a las o las y

rocas de t ipo paredón o acant i lados, as í como también re lac ionándose con bancos de a lgas

submarea les que a l parecer podr ían ser ut i l i zadas como refug io.

Otra caracter ís t ica de l ambiente f í s ico en e l cua l se observó la mayor act iv idad de los

chungungos, fue la presenc ia de cuevas o ga ler ías natura les , los cua les son prefer idos por

la espec ie , ev i tando las p layas de arena.

En e l Cuadro 3-5, se aprec ia en deta l le la geomorfo log ía de l área costera eva luada, as í

como espec í f i camente, las estac iones de monitoreo donde se logró v isua l izar chungungos.

Cabe menc ionar , que por sectores, e l l i tora l rocoso observado se a l terna con zonas de

p layas desért icas no habi tadas por la espec ie ta l como ha s ido descr i to por S ie l fe ld &

Cast i l la (1999). En re lac ión a esta s i tuación, Medina-Vogel y colaboradores (2008),

postu lan que esta f ragmentac ión es un factor determinante en la d ist r ibuc ión de

chungungos. En este mismo sent ido, autores como Al faro-Sh igueto et .a l . (2011) se ref ieren

a largas p layas de arena como “barreras geográf icas” que pueden inc id i r en la d ist r ibuc ión

geográf ica de esta espec ie .

3 .Re su l t ado s www.c t a - consu l t o r i a . com 31IPC018 -13_Mon i to r eo de f auna_220813 .do c F -V03 .104

I n fo rme de Mon i t o r eo de f auna en bo rde cos t e ro – P r ime r mues t r eo , 2013

Pampa Camarone s S .A .– M i na Sa l amanque j a

Cuadro 3-5: Descr ipc ión de l ambiente f í s ico de las 5 estac iones de moni toreo eva luadas en jun io de 2013

Estac ión Fotograf ía Caracter íst icas del hábitat

1 .

Es te s i t i o de observac ión se s ingu la r i za por p resenta r rocas in termarea les ta l como en los puntos de observac ión 3 , 4 y 5 ( s iempre con asoc iac ión de g randes a lgas pa rdas) ;

pe ro con la sa lvedad de presenta r además , d i s t in tas rocas submarea les ( sumerg idas) de gran tamaño. Es to p robab lemente puede tener re lac ión con se r l a ún i ca es tac ión de

mon i to reo donde se observó un chungungo nadar hac ia mar ab ie r to a le jándose aprox imadamente has ta 100 m de l a l í nea de cos ta . No se observaron g randes depós i tos de

guano en las rocas , l o que ind i ca r ía que no es una zona de descanso de aves . Inmed ia tamente sobre e l supramarea l , comienza un ce r ro arenoso , no rocoso como fue

carac te r í s t i co desde la es tac ión 3 has ta l a 5 .

2 .

Es taes tac ión de mon i to reo, es tuvo ca rac te r i zada por p resenta r un in te rmarea l compues to por una p laya de a rena y bo lones , s in g randes rocas in te rmarea les que pud ie ran se r

re fug io para l a espec ie ob je t i vo . E l o lea je fue p redominantemente ca lmo, s in romp ientes de g ran in tens idad . Dado que es te lugar no reúne las ca rac te r í s t i cas de o t ros s i t i os

donde s í se log ra ron av i s ta r chungungos , se cons idera como un punto que imp ide la p resenc ia de Lont ra fe l ina .

3 .

Es taes tac ión de observac ión cor responde a l lugar por e l cua l deberá pasa r l a p la ta fo rma de succ ión de la Empresa . Se ca rac te r i za por p resenta r rocas in te rmarea les con

abundante presenc ia de a lgas pa rdas (Lesson ia n ig rescens) . Por sobre e l amb ien te in te rmarea l , se observa una f ran ja de rocas guaneras que dan cuenta de l a p resenc ia de

d i s t in tas espec ies de aves cos te ra (pe l í canos es e l g rupo más abundante) . En es te s i t i o de observac ión , se no ta una menor d inám ica de mareas por cons igu ien te , se ven o las de

menor tamaño que en los puntos de muest reo más a l su r . Es to se da porque esta r ía a lgo p ro teg ido de l v ien to sur .Aún cuando ex i s te g ran número de rocas in te rmarea les en t re

l as cua les se observaron a lgunos ind iv iduos de la espec ie ob je t i vo (chungungos) , no se ven g r ie tas o cuevas en l as rocas de mayor a l tu ra por donde podr ían t rans i ta r

ind iv iduos de la espec ie ob je t i vo .

4 .

Es te s i t i o de mon i to reo , se ca rac te r i za por p resenta r p r inc ipa lmente un paredón rocoso con va r ias f i su ras y cav idades , por l a s cua les se observó t rans i ta r en más de una

ocas ión a l a espec ie ob je t i vo (chungungos) . Se ca rac te r i za además , por p resenta r una amp l i a p resenc ia de a lgas pardas (L . n ig rescens) de g ran tamaño, por donde a lgunos

chungungos ba jan a l agua . En e l borde cos te ro de es te sec to r, se aprec ió un impor tan te mov im iento de cor r i en tes y o las .

Sobre los 20 m, se aprec ia una amp l ia f ran ja de guano sobre las rocas lo cua l jun to con la p resenc ia de un g ran número de aves cos te ras , ev idenc ian l a u t i l i zac ión de esta á rea

como probab le s i t i o de descanso y p ro tecc ión . En c ie r ta manera , es te punto de observac ión se ve conec tado con l os puntos 3 y 5 , ya que no es tán separados por ex tensas

p layas a renosas .

5 .

La es t ruc tu ra de es ta es tac ión de mon i to reo , se ca rac te r i zada por se r una zona expuesta a co r r i en tes con a l to f lu jo de o lea je sob re l as rocas que conforman e l i n te rmarea l .

Es tas rocas es tán carac te r í s t i camente pob ladas por hu i ros , a lgas pardas de gran tamaño (L . n ig rescens) . Junto a es ta f l o ra a lga l , o t ros o rgan i smos observados fueron ch i tones

y equ inodermos ( t íp i cos de los n ive les ba jos de l in te rmarea l ) . Otra ca rac te r í s t i ca de es te punto de observac ión , son las mú l t ip les cavernas en las g rande rocas , que podr ían

se r cons iderados amb ientes de re fug io para chungungos de l á rea . Hac ia e l su r , se obse rva l a cont inuac ión de una p laya a renosa de ap rox imadamente 1 k i l ómet ro an tes de

vo lve r a reg is t ra r un borde cos te ro rocoso , m ien t ras que para e l no r te se observa un amb ien te s im i la r a l de es te punto de mon i to reo . Sobre l a punta de es te sec to r , t ras l as

rocas in te rmarea les , se observa una amp l ia depos i tac ión de guano deb ido a la p resenc ia de d i s t in tas espec ies de aves cos te ras . E l segundo d ía de observac ión se observó un

lobo mar ino nadando en es te punto (30m de la cos ta) , p resuntamente de paso por e l sec to r .

Fuente: CTA, 2013 .  

3 .Re su l t ado s www.c t a - consu l t o r i a . com 32

IPC018 -13_Mon i to r eo de f auna_220813 .do c F -V03 .104

I n fo rme de Mon i t o r eo de f auna en bo rde cos t e ro – P r ime r mues t r eo , 2013

Pampa Camarone s S .A .– M i na Sa l amanque j a

En e l t ranscurso de los 3 d ías de moni toreo en e l ambiente costero, se reg is t raron d is t in tas

cant idades de chungungos en cada estac ión de moni toreo, las cua les a su vez, var iaron en

e l t ranscurso de los d ías de eva luac ión (Cuadro 3-6) . En la estac ión 2 no se logró

v isua l izar n ingún ind iv iduo, mientras que en las estac iones 3 y 4 todos los d ías se lograron

av is tamientos pos i t ivos con a l menos 1 ind iv iduo. La estac ión que tuvo mayor

representac ión fue la estac ión 4 (Fotograf ía 3-8y Fotograf ía 3-9) , con la v isua l izac ión de a l

menos 2 indiv iduos por d ía de observac ión.

Cuadro 3-6: Número de observac ión de chungungos por estac ión y por d ía de monitoreo.

Estac iones de

Monitoreo

Observaciones

(N° indiv iduos)

1

D ía 1 (8 mayo) : 0

D ía 2 (9 mayo) : 0

D ía 3 (10 mayo) : 1

2

D ía 1 (8 mayo) : 0

D ía 2 (9 mayo) : 0

D ía 3 (10 mayo) : 0

3

D ía 1 (8 mayo) : 2

D ía 2 (9 mayo) : 1

D ía 3 (10 mayo) : 1

4

D ía 1 (8 mayo) : 3

D ía 2 (9 mayo) : 2

D ía 3 (10 mayo) : 3

5

D ía 1 (8 mayo) : 0

D ía 2 (9 mayo) : 1

D ía 3 (10 mayo) : 3

Fuente : CTA, 2013

3 .Re su l t ado s www.c t a - consu l t o r i a . com 33

IPC018 -13_Mon i to r eo de f auna_220813 .do c F -V03 .104

I n fo rme de Mon i t o r eo de f auna en bo rde cos t e ro – P r ime r mues t r eo , 2013

Pampa Camarone s S .A .– M i na Sa l amanque j a

Fo togra f ía 3 -8 : Imagen panorámica de la es tac ión de mon i to reo 2 (p laya con a rena y bo lones) .

Fo togra f ía 3 -9 : Imagen panorámica de la es tac ión de mon i to reo 4 (paredón rocoso con f i su ras y

cav idades) .

Hábitos conductuales

En genera l , Lontra fe l ina se caracter iza por ser cons iderado como an imales so l i tar ios , de

aspecto t ímido y escurr id izo. Su d ieta está const i tu ida por presas móvi les , por cuanto se

a l imenta pr inc ipa lmente de crustáceos, peces y moluscos (Córdova et .a l . 2009) y

ocas iona lmente de er izos de mar, aves y pequeños mamíferos, que consume en los

roquer íos o f lotando de espaldas.

Pasa la mayor parte de l t iempo fuera de l agua ya sea a l imentándose o descansando en

roquer íos y cuevas. Medina-Vogel et .a l . (2004) resa l tan que las presas más comunes en la

d ieta del chungungo son aquel las que se encuentran en mayor abundanc ia , descr ib iendo a

esta espec ie como oportun is ta que se a l imenta pr inc ipa lmente de crustáceos.

Las observac iones rea l izadas en mayo de 2013, permit ieron ident i f icar d is t in tas act iv idades

y acc iones rea l izadas por los chungungos av istados en 4 de los 5 puntos de moni toreo

3 .Re su l t ado s www.c t a - consu l t o r i a . com 34

IPC018 -13_Mon i to r eo de f auna_220813 .do c F -V03 .104

I n fo rme de Mon i t o r eo de f auna en bo rde cos t e ro – P r ime r mues t r eo , 2013

Pampa Camarone s S .A .– M i na Sa l amanque j a

Cuadro 3-7. En la estac ión 2, no se observaron chungungos por ser un ambiente

caracter ís t icamente de p laya arenosa con bolones. Esto es concordante con lo reportado

por Ebensperger y Cast i l la (1992), qu ienes ind ican que en genera l , para sus act iv idades en

t ierra , Lontra fe l ina ut i l i za más frecuentemente e l l i tora l rocoso, escarpado y con presenc ia

de ga ler ías natura les .

F igura 3-5: Abundanc ia chungungos por d ía de observac ión y estac ión de moni toreo.

Fuente: CTA, Mayo 2013 .

E l tota l de av istamientos rea l i zados var ió entre 0 hasta 3 ind iv iduos por estac ión de

observac ión y por d ía , encontrando en ocas iones 1 ó 2 ind iv iduos por punto de observac ión.

A l parecer , la ofer ta permanente de a l imento y refug ios dentro de un hábi tat rocoso,

estar ían determinando la poca terr i tor ia l idad y e l pequeño tamaño de los ámbi tos de hogar

de esta espec ie en e l área.

Autores como Ir iar te et .a l . (2011), reportan en re lac ión a l comportamiento de esta espec ie ,

conductas de “ juego” entre los ind iv iduos de l grupo, con expos ic iones pro longadas a l so l ,

además de una gran habi l idad para t repar roquer íos . Estas caracter ís t i cas fueron

observadas en terreno, junto con act iv idades de buceo, nado, a l imentac ión (nadando en e l

agua) y soc ia l i zac ión en d is t in tos puntos de l intermarea l rocoso ana l izado. En deta l le cada

una de estas act iv idades se muestra en e lCuadro 3-7.

3 .Re su l t ado s www.c t a - consu l t o r i a . com 35

IPC018 -13_Mon i to r eo de f auna_220813 .do c F -V03 .104

I n fo rme de Mon i t o r eo de f auna en bo rde cos t e ro – P r ime r mues t r eo , 2013

Pampa Camarone s S .A .– M i na Sa l amanque j a

Cuadro 3-7: Ind iv iduos observados (chungungos) y reg ist ro de act iv idades observadas.

Estac ión N° indiv iduos observados

(d ía 1 , d ía2, d ía 3) Act iv idad registrada

1 . (0 ,0 ,1 )

D ía 1 : S in observac ión

D ía 2 : S in observac ión

D ía 3 : A l imentac ión , nado y buceo

2 . (0 ,0 ,0 )

D ía 1 : S in observac ión

D ía 2 : S in observac ión

D ía 3 : S in observac ión

3 . (2 , 1 , 1)

D ía 1 : Nado

D ía 2 : A l imentac ión , nado y buceo

D ía 3 : Buceo

4 . (3 , 2 , 3)

D ía 1 : Soc ia l i zac ión ,nado y buceo

D ía 2 : A l imentac ión , nado y buceo

D ía 3 : A l imentac ión y buceo

5 . (0 , 1 , 3)

D ía 1 : S in observac ión

D ía 2 : Nado

D ía 3 : Soc ia l i zac ión , buceo

Fuente : CTA, 2013 .

E l reg is t ro de a l imentac ión, s ign i f icó observar a d is t in tos ind iv iduos nadar de espa ldas en

e l agua para mantener la presa por sobre e l abdomen con e l f in de manipu lar e l a l imento.

E l nado y buceo observado, se rea l izó con f ines recreat ivos, además de rea l izar lo para

a l imentarse en e l agua. E l concepto de soc ia l i zac ión se re lac ionacon la observac ión in

s i tude “ juegos” entre 2 ind iv iduos, e l cua l cons is t ió pr inc ipa lmente en esca lar rocas y

mantener un “c i rcu i to” de t ráns i to para caer a l agua y vo lver a sub i r , esto en las estac iones

4 y 5.

Los hábi tos mayormente ident i f icados a lo largo de l per íodo eva luado resu l taron ser e l nado

y buceo, mientras que en menor medida se logró observar act iv idades de a l imentac ión y

soc ia l izac ión. Se observó que los chungungos no se a le jan más de 30 metros t ier ra

adentro, y no más de 150 metros mar adentro.

En cada estac ión de moni toreo, se rea l izó un reg is tro fotográf ico del área en la que se

observaron chungungos, lo que permite observar a estos mamíferos en d is t intas act iv idades

de natac ión, as í como de soc ia l izac ión sobre las rocas intermarea les (Fotograf ía 3-10 y

Fotograf ía 3-11).

3 .Re su l t ado s www.c t a - consu l t o r i a . com 36

IPC018 -13_Mon i to r eo de f auna_220813 .do c F -V03 .104

I n fo rme de Mon i t o r eo de f auna en bo rde cos t e ro – P r ime r mues t r eo , 2013

Pampa Camarone s S .A .– M i na Sa l amanque j a

F igura 3-6: Hábi tos de los chungungos observados en las estac iones de monitoreo

Va lo res expresado en porcenta je sobre e l to ta l de av i s tamientos) . Fuente : CTA, 2013 .

Fo togra f í a 3 -10:Chungungos nadando en la es tac ión de mon i to reo 1 (a ) ; y

es tac ión de mon i to reo 5 (b ) .

Fo tog ra f í a 3 -11 : Chungungos sobre rocas in te rmarea les en la es tac ión de moni to reo 3 (a) ; y

es tac ión de mon i to reo 5 (b ) .

a.

b.

a.

b.

3 .Re su l t ado s www.c t a - consu l t o r i a . com 37

IPC018 -13_Mon i to r eo de f auna_220813 .do c F -V03 .104

I n fo rme de Mon i t o r eo de f auna en bo rde cos t e ro – P r ime r mues t r eo , 2013

Pampa Camarone s S .A .– M i na Sa l amanque j a

3.2.2 HALLAZGOS RELEVANTES

En e l área no se regist raron v isua lmente hal lazgos re levantes en cuanto a espec ies que

pudieran estar en pe l igro de ext inc ión o bajo a lgún estatus de conservac ión que se

pudieran cons iderar como hal lazgos re levantes. S in embargo, otras comunidades

observadas a l norte, t ienen re lac ión con la presenc ia de c ier tos mamíferos mar inos como

lobos mar inos y de l f ines. Los lobos mar inos (Otar ia f lavescens) fueron observados (ver

Fo togra f ía 3 -12) en áreas de grandes rocas intermarea les muy a l norte de Punta Madr id ,

donde se observaron importantes lober ías conformadas por numerosas manadas. Estas

manadas se observaron todos los d ías , en genera l en act i tud de reposo, descanso y de

ac ica lamiento. La fotograf ía también inc luye e l regis t ro b iocúst ico de estos mamíferos. E l

ú l t imo d ía de observac ión en terreno, se reg is t ró una importante manada de de l f ines,

nadando en d i recc ión sur-norte. Esta observac ión se rea l izó a l sur de Ar ica, le jos de l área

estud iada.

Fo togra f ía 3 -12: Lober ías de Ota r ia f l avescens ( l obo mar ino) a l nor te de l á rea de es tud io

3 .Re su l t ado s www.c t a - consu l t o r i a . com 38

IPC018 -13_Mon i to r eo de f auna_220813 .do c F -V03 .104

I n fo rme de Mon i t o r eo de f auna en bo rde cos t e ro – P r ime r mues t r eo , 2013

Pampa Camarone s S .A .– M i na Sa l amanque j a

3.2.3 PLAN DE MONITOREO PARA CHUNGUNGOS

E l p lan de Monitoreo para chungungos se compone de dos e lementos complementar ios: las

act iv idades de monitoreo de las poblac iones (chungungos y otros grupos de v ida acuát ica),

y las medidas de l p lan de manejo. A cont inuac ión se descr iben los l ineamientos de este

p lan de moni toreo, con base a l pr imer muestreo rea l izado.

Monitoreo de las poblaciones

Debido a la observación de chungungos en e l área monitoreada, se propone mantener una

eva luac ión sobre e l área de l intermarea l ya eva luada, cons iderando un p lan de act iv idades

d i r ig ido a completar e l conoc imiento sobre la b io log ía de esta espec ie (aspectos

reproduct ivos, cr ías , crec imiento, usos de l hábi tat , a l imentac ión) , aspectos de su eco log ía

(ro l regu lador de comunidades de l l i tora l rocoso) entre otras medidas que en su conjunto,

permitan desarro l lar un p lan de conservac ión y protecc ión de esta espec ie .

Cuadro 3-8: Propuesta de moni toreo futuro y pr inc ipa les componentes a eva luar

Componente Parámetro/Bio indicador Per iodic idad

Propuesta

V ida

Acuát ica

Chungungos Abundanc ia de chungungos Tr imes t ra l

Mamí fe ros Abundanc ia de Otar ia spp . T r imes t ra l

A lgas pa rdas Cober tu ra de hu i ros (Lesson ia spp . ) T r imes t ra l

Fuente : CTA, 2013

Plan de Manejo

Adic iona l a las medidas de conservac ión ex is tentes por regulac ión lega l , se mantendrán

reun iones per iód icas con pescadores ar tesana les y boteros de l sector a f in de seña l izar la

ex is tenc ia de estos mamíferos en e l sector , y que por causa de sus aparejos de pesca

pudieran atrapar chungungos acc identa lmente. Las zonas de mayor abundanc ia para

generar este “cerco” de acc ión de embarcac iones artesana les , estará determinado por los

resu l tados que arroje un moni toreo constante de a l menos un año, con reg ist ros

estac iona les que permitan tener mayor información de esta espec ie en e l área.

En e l sector de rocas intermarea les, se tras ladarán los pocos ind iv iduos que pudieran estar

merodeando e l área en la cua l se desarro l laran t rabajos por parte de la Empresa. Estos

serán reub icados a áreas adyacentes.

3 .Re su l t ado s www.c t a - consu l t o r i a . com 39

IPC018 -13_Mon i to r eo de f auna_220813 .do c F -V03 .104

I n fo rme de Mon i t o r eo de f auna en bo rde cos t e ro – P r ime r mues t r eo , 2013

Pampa Camarone s S .A .– M i na Sa l amanque j a

En re lac ión a l per íodo de construcc ión en e l ta lud más inmediato hacia la estac ión 3, se

estab lecerán estructuras que impidan derrumbes y ca ídas de grandes rocas sobre e l

in termarea l . Los t rabajos que rea l ice la Empresa en e l borde costero, se rea l izarán ev i tando

épocas de reproducc ión de esta espec ie (enero a marzo) . S i fuera necesar io rea l izar

t rabajos en s i t ios con abundanc ia de chungungos, se implementará un s is tema de emis ión

de ondas sonoras que permita ahuyentar los de l área tempora lmente mientras se rea l izan

los t rabajo. Este s is tema cons is te en la insta lac ión de estac iones de emis ión de sonidos

u l t rasón icos (no audib les por e l ser humano), con e l f in de causar un ambiente no

adecuado a los requer imientos de estos animales. Estos equipos se co locarán

est ratég icamente en puntos donde los chungunos estén concentrados; los equipos serán

graduados y ca l ibrados in s i tu , para garant izar su ef icac ia en e l contro l de la fauna.

Poster iormente a las tareas de construcc ión, los equipos ser ian ret i rados permit iendo la

reco lon izac ión de las poblac iones. De la misma manera, se cons idera rea l izarán

inspecc iones per iód icas de observac ión in s i tu para v isua l i zar la presenc ia de cachorros o

juveni les de esta espec ie . Una vez terminado e l ducto de la Empresa, se mantendrá a lgún

s is tema de enrejado que impida la potenc ia l succ ión de chungungos, mientras esté en

operac ión.

E l p lan de manejo que permita e l manejo o conservac ión de esta espec ie , cons idera los

cu idados re lat ivos a l medio ambiente en que se desenvuelve esta espec ie . Se tendrá

espec ia l cu idado con la extracc ión de organismos intermarea les y sobre todo, la vegetac ión

intermarea l (en este caso, grandes f rondas de a lgas pardas) ya que se postu la por d is t intos

autores que habr ía una corre lac ión entre la presenc ia de chungungos y praderas

intermarea les de a lgas.

Se tomarán in ic ia t ivas que permitan educar a las comunidades loca les sobre la importanc ia

de esta espec ie categor izada como en pe l igro de ext inc ión a n ive l in ternac iona l , resa l tando

sobre todo su ro l eco lóg ico. Se t rabajará con las autor idades correspondientes en temas de

educac ión a n ive l pre-esco lar , esco lar y educac ión media a f in de proporc ionar

conoc imientos respecto de la fauna de la reg ión. Otras medidas de mit igac ión para ev i tar

impactos sobre esta espec ie invo lucran denunciar las capturas y tenenc ia de este mamífero

y ev i tar acercamientos innecesar ios por parte de contrat istas de PCSA. Se espera que con

estas medidas se ev i ten cua lqu ier inc idente con espec ies de fauna, inc luyendo chungungos.

Además será fundamenta l e l control de perros domést icos, ev i tando la incurs ión de e l los en

p layas (sobre todo rocosas) debido a que podr ían atacar a esta espec ie .

4 .Re fe renc i a s B i b l i og r á f i c a s www.c t a - consu l t o r i a . com 40

IPC018 -13_Mon i to r eo de f auna_220813 .do c F -V03 .104

I n fo rme de Mon i t o r eo de f auna en bo rde cos t e ro – P r ime r mues t r eo , 2013

Pampa Camarone s S .A .– M i na Sa l amanque j a

4 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1 . Al faro-Sh igueto, J . , J . Va lqu i , & J.C. Mangel . 2011. Nuevo reg is tro de la nutr ia

mar ina Lontra fe l ina (Mol ina, 1782) a l norte de su d is tr ibuc ión actua l . Eco log ía

Ap l icada, 10(2): 87-91.

2 . Alvarez, R. & Medina-Vogel , G. 2008. Lontrafe l ina. In: IUCN 2012. IUCN Red L is t of

Threatened Spec ies . Vers ion 2012.2. <www. iucnred l is t .org>.

3. Araya, B. & G. Mi l l ie . 2005. Guía de campo de las aves de Ch i le . Ed i tor ia l

Univers i tar ia . Novena Ed ic ión. Sant iago, Chi le . 406 pp.

4 . Bal le jo, F . Fernández, F . & L . De Sant is . 2012. Tafonomía de restos óseos

provenientes de egagróp i las de Coragypsatratus ( jote de cabeza negra) en e l

Noroeste de la Patagonia Argent ina. Rev is ta de l Museo de Antropolog ía 5: 213-222.

5 . BCN (B ib l io teca de l Congreso Nac iona l) . 2013. ht tp://www.leych i le .c l /Consul ta.

6 . Cei , J . 1962. Batrac ios de Ch i le . Ed ic iones Univers idad de Chi le , Sant iago cv i i i +128

pp.

7 . CITES (Convenc ión sobre e l Comerc io Internac iona l de Espec ies Amenazadas de

Fauna y F lora S i lvest res) . 2013. Apéndices I , I I y II I . G land, Su iza. 42 pp.

8 . http://www.c i tes .org/esp/resources/spec ies .html

9 . Cofré, H. & P. Marquet . 1999. Conservat ion status, rar i ty , and geographic pr ior i t ies

for conservat ion of Ch i lean mammals: an assessment. B io log ica l Conservat ion 88:

53-68.

10. Córdova, O., J .R. Rau, C.G. Suazo& A. Arr iagada. 2009. Estúd io comparat ivo de la

eco log ia a l imentar ia De l depredador de a l to n íve l t róf ico Lontra fe l ina (Mol ina,

1782) (Carn ívora: Muste l idae) en Ch i le . Rev ista de B io log ía Mar ina y Oceanograf ía

44(2): 429-438.

11. Couve, E. & C. V ida l . 2003. Aves de Patagonia , T ier ra de l Fuego y Pen ínsu la

Antárt ida. Ed i tor ia l Fantást ico sur . 656 pp.

12. Couve, E. & C. V ida l . 2004. Aves de Torres de l Pa ine. Guía de Campo. Ed i tor ia l

Fantást ico sur . 270 pp.

13. Di Castr i , F. 1968. Equisseéco log ique du Ch i l i . B io log ie de l`Amer iqueaustra le . En:

Deboutev i l le CL & E Rapaport (eds) Etude sur la faune du So l . Vo l . IV: B io log ie de

Lamer iqueAustra le: 7-52. Ed i t ions du Centre Nat iona l de la RechercheSc ient i f ique,

Par is , France.

14. Donoso-Barros, R. 1966. Rept i les de Chi le . Ed ic iones de la Univers idad de Ch i le.

Sant iago.458 pp.

4 .Re fe renc i a s B i b l i og r á f i c a s www.c t a - consu l t o r i a . com 41

IPC018 -13_Mon i to r eo de f auna_220813 .do c F -V03 .104

I n fo rme de Mon i t o r eo de f auna en bo rde cos t e ro – P r ime r mues t r eo , 2013

Pampa Camarone s S .A .– M i na Sa l amanque j a

15. Ebensperger, L . & J .C. Cast i l la . 1992. Se lecc ión de hábi tat en t ierra por la nutr ia

mar ina, Lutra fe l ina, en Is la Pan de Azúcar, Ch i le . Rev is ta Ch i lena de His tor ia

Natura l 65: 429-434.

16. Glade, A. 1993. L ibro Rojo de los Vertebrados Terrestres de Ch i le . Actas de l

S impos io “Estado de Conservac ión de los Vertebrados Terrestres de Ch i le” . Segunda

ed ic ión. CONAF. Sant iago, Ch i le . 67 pp.

17. Gonzá lez Del So lar , R. & J . Rau. 2004. Ch i l la (Pseudalopex gr iseus) . Pp 56-62. En:

S i l lero-Zubi r i , C. ,Hof fmann, M. & D. MacDonald. Status survey and conservat ion

act ion p lan can ids: Foxes, wolves, Jacka ls and dogs. IUCN/SSC Canid Spec ia l is t

Group. G land, Switzer land and Cambr idge, UK. 443 pp.

18. Guzmán-Sandoval , J . , S ie l fe ld, W. & M. Ferrú. 2007. D ieta de Lyca lopex cu lpaeus

(Mammal ia: Canidae) en e l extremo norte de ch i le (Región de Tarapacá).

19. I r iar te , A. 2008. Mamíferos de Chi le. Lynx Ed ic ions. 420 pp.

20. I r iar te , A. & F. Jaks ic . 1986. The fur t rade in Ch i le: an overv iew of seventy-f ive

years of export data (1910-1984). B io log ica l conservat ion 38: 243-253.

21. I r iar te , A. & F. Jaks ic . 2012. Los carn ívoros de Chi le . Edic iones F lora &Funa Ch i le y

Caseb, P. U. Cató l ica de Chi le . 257 pp.

22. I r iar te , A. , N. Lagos & R. V i l la lobos. 2011. Mamíferos de la Región de Antofagasta.

Ed ic iones Minera Escondida Ltda. , Sant iago, Ch i le , 332 pág inas

23. Jarami l lo , A. 2005. Aves de Ch i le . Lynx ed ic iones. Barce lona, España. 240 pp.

24. J iménez, J . , Yáñez, J . , Tabi lo , E. & F. Jaks ic . 1995. Body s ize of Ch i lean foxes: a

new pattern in l ight of new data. ActaTher io logica 40:321-326.

25. La l l i , C. & T. Parsons. 1997. B io log ica l Oceanography: An int roduct ion. 2 ed i t ion.

Butterworth-Heinemann, Oxford. 314 pp.

26. Langstroth, R. 2011. On the spec ies ident i t ies of a complex L io laemus fauna f rom

the A l t ip lano and Atacama Desert: ins ights on L io laemus sto lzmanni , L . re iche i , L .

james ipachecoi , and L. poconchi lens is (Squamata: L io laemidae). Zootaxa 2809: 20-

32.

27. Lar iv iere, S . 1998. Lontra fe l ina. Mammal ian Spec ies , 575: 1-5.

28. Luebert , F . & P. P l iscof f . 2006. S inops is b ioc l imát ica y vegetac iona l de Ch i le .

Ed i tor ia l Un ivers i tar ia , Sant iago, Ch i le . 316 pp.

29. Mann, G. 1978. Los pequeños mamíferos de Ch i le . Gayana Zoolog ía 40. 342 pp.

30. Mart ínez , D. & G. Gonzá lez . 2004. Las Aves de Ch i le . Nueva Guía de Campo.

Ed ic iones de l Natura l i s ta . Sant iago de Chi le . 620 pp.

31. Medel , R. & F. Jaks ic . 1988. Eco log ía de los cán idos sudamer icanos: una rev is ión.

Rev is ta Ch i lena de His tor ia Natura l 61: 67-79.

4 .Re fe renc i a s B i b l i og r á f i c a s www.c t a - consu l t o r i a . com 42

IPC018 -13_Mon i to r eo de f auna_220813 .do c F -V03 .104

I n fo rme de Mon i t o r eo de f auna en bo rde cos t e ro – P r ime r mues t r eo , 2013

Pampa Camarone s S .A .– M i na Sa l amanque j a

32. Medina-Vogel , G. , J . Barthe ld, R. A lvarez& C. De lgado. 2006. Populat ion assessment

and habitat use of mar ine ot ter (Lontra fe l ina) in southern Ch i le . Wi ld l i fe B io logy.

12(2): 191-199.

33. Medina-Vogel , G. , L .O. Mer ino, R. Monsa lve A larcón & J . de A. V ianna. 2008.

Coasta l -mar ine d iscont inu it ies , cr i t i ca l patch s ize and iso lat ion: impl icat ions for

mar ine ot ter conservat ion. An imal Conservat ion. 11: 57-64.

34. Mel la , J . 2005. Gu ía de Campo. Rept i les de Ch i le . Zona Centra l . Ed ic iones de l Centro

de Eco log ía Apl icada. 147 pp.

35. Mi l ler , S . & J . Rottmann. 1976. Gu ía para e l reconoc imiento de mamíferos ch i lenos.

En: Expedic ión a Ch i le . Ed i tora Nac iona l Gabr ie la Mis tra l . Sant iago. 200 pp.

36. Muñoz-Pedreros, A. 2008. Huel las y s ignos de Mamíferos de Chi le . CEA ed ic iones.

112 pp.

37. Muñoz-Pedreros, A. , Rau, J . & J . Yáñez. 2004. Aves rapaces de Chi le . CEA ed ic iones.

387 pp.

38. Muñoz-Pedreros, A. & J. Yañez. 2000. Mamíferos de Ch i le. Ed ic iones CEA, Va ld iv ia ,

Ch i le . 464 pp.

39. Núñez, H. , Navarro, J . , Sufán, J . & J . Ga laz . 1998. D is t r ibuc ión geográf ica de

Phrynosaura (Rept i l ia , Trop idur idae). Not ic iar io Mensual de l Museo Nac iona l de

Histor ia Natura l (Chi le) 34: 1-14.

40. Ort iz , J . 1980. Rev is ión taxonómica de l género Tropidurus en Ch i le . I Reunión

Iberoamer icana de Zoolog ía de Vertebrados, La Rabida. España: 355-377.

41. Pearson, O. 1951. Mammals in the h igh lands of Southern Perú. Bu l l . Mus. Comp.

Zool . Harvard (106): 117-174.

42. Pérez, C. , Rodr íguez, E. , Rodr íguez, O. & C. Tesor ier i . 1979. Ap l icac ión de modelos

matemát icos para e l aná l is i s de la d ivers idad en comunidades terrest res . L i tora les

de Trop idurus en Colorado Ch ico, I Región, Ch i le: Estud io pre l iminar . Tes is ,

Departamento de C ienc ias , Un ivers idad de Ch i le. 98 pp.

43. Pinche i ra-Donoso, D. 2006. Los geckos de ch i le (Sc lerog lossa, Gekkonidae,

Gekkoninae). Parte II . B iogeograf ía y cambios ontogenét icos en e l patrón de

co lorac ión de Phy l lodacty lus gerrhopygus. Puede la ev idencia sostener la presenc ia

de Phy l lodacty lus inaequal is en Ch i le? .Mul tequ ina 15: 37-48.

44. Rodr íguez, E. & A. Gómez. 1983. Autoecolog ía de Trop idurustheres io ides (Lacert i l ia :

Iguanidae). Tes is de Bachi l lerato, Un ivers idad de Ch i le . Iqu ique, Ch i le . 21 pp.

45. RCE (Reglamento de C las i f i cac ión de Espec ies S i lvestres) . 2013. Procesos de

C las i f i cac ión de Espec ies S i lvestres .

46. http://www.mma.gob.c l /c las i f i cac ionespec ies/ index2.htm

47. Redford, H. & J . E isenberg. 1992. Mammals of the Neotrop ics . Vo l . 2 . The

Southern Cone. The Univers i ty of Ch icago Press. 430 pp.

4 .Re fe renc i a s B i b l i og r á f i c a s www.c t a - consu l t o r i a . com 43

IPC018 -13_Mon i to r eo de f auna_220813 .do c F -V03 .104

I n fo rme de Mon i t o r eo de f auna en bo rde cos t e ro – P r ime r mues t r eo , 2013

Pampa Camarone s S .A .– M i na Sa l amanque j a

48. SAG (Serv ic io Agr íco la y Ganadero) . 2012. La Ley de caza y su reg lamento.

Departamento de Recursos Natura les Renovables . Min is ter io de Agr icu l tura.

Sant iago, Ch i le . 97 pp.

49. Schlatter , R. 1999. Estado de l conoc imiento y conservac ión de las aves en mares

ch i lenos. Estud. Oceanol . 18: 25-33.

50. Sie l fe ld , W.K. & J .C. Cast i l la . 1999. Estado de conservación y conocimiento de las

nutr ias en Ch i le . Estud ios Oceanológ icos 18, 69–79.

51. Si lva, S . 2005. Pos ic iones t róf icas de pequeños mamíferos en Chi le: una rev is ión.

Rev is ta Ch i lena de His tor ia Natura l 78: 589-599.

52. Spotorno, A. , Walker , L . , F lores, S . , Yevenes, M. , Mar ín, J . & C. Zu leta. 2001.

Evo lut ion of phy l lot ines (Rodent ia , Mur idae) in the southern Andes. Rev istaChi lena

de His tor ia Natura l 74 (1): 151-166.

53. Steppan, S . 1995. Revis ion of the Tr ibe Phy l lot in i (Rodent ia: S igmodont inae) , with

a Phy logenet ic Hypothes is for the S igmodont inae. F ie ld iana (Zoology) 80. 112 pp.

54. UICN (Unión Internac iona l para la Conservac ión de la Natura leza) . 2012. L is ta roja

de espec ies amenazadas. G land, Su iza. ht tp://www. iucnred l is t .org

55. Val ladares, J . 2004. Nueva espec ie de lagarto de l género L io laemus (Rept i l ia:

L io laemidae) de l Norte de Chi le , prev iamente confundido con L io laemus

(=Phrynosaura) re iche i . Cuadernos de Herpeto log ía 18 (1): 43-53.

56. Val ladares, J . , Ether idge, R. , Schu lte J . , Manr iquez, G. & A. Spotorno. 2002. Nueva

espec ie la lagart i ja de l norte de Chi le , L io laemus Mol ina i (Rept i l ia : L io laeminae).

Rev is ta Ch i lena de His tor ia Natura l 75: 473-489.

57. Victor iano, P. , Torres-Pérez , F . , Ort iz , J . Parra, L . , North land, I . & J . Capet i l lo .

2003. Var iac ión a loenz imát ica y parentesco evo lut ivo en espec ies de Micro lophus de l

grupo “peruv ianus” (Squamata: Trop idur idae). Rev is ta Ch i lena de Histor ia

Natura l76: 65-78.

58. Vida l , M. & A. Labra. 2008. Herpeto log ía de Ch i le . Sc ience Ver lag. Sant iago, Ch i le .

593 pp.

59. Vi l ina, Y. & C. P izarro. 2008. Capítu lo 2: Nuestra Divers idad. D ivers idad de espec ies .

Aves Mar inas. 8 pp. En: CONAMA (Ed.) . 2008. Biod ivers idad de Ch i le , Patr imonios y

desaf íos . 2da ed ic ión actual i zada. Ocho l ibro ed i tores. Sant iago, Chi le . 640 pp.

60. Vi l ina, Y. , Cofré,H. & C. P izarro. 2006. Una evaluación de conservac ión de las aves

acuát icas en las Amér icas. Reporte f ina l de las aves acuát icas en Ch i le .

Waterb i rdConservat ionfor theAmer icas. B i rdL i fe Internat iona l . 40 pp.

5 .Anexos www.c t a - consu l t o r i a . com 44IPC018 -13_Mon i to r eo de f auna_220813 .do c F -V03 .104

I n fo rme de Mon i t o r eo de f auna en bo rde cos t e ro – P r ime r mues t r eo , 2013

Pampa Camarone s S .A .– M i na Sa l amanque j a

5 ANEXOS

Anexo 5-1: L is tado espec ies en Punta Madr id, Ar ica, Ch i le .

Anexo 5-2: Coordenadas reg ist ro de espec ies Punta Madr id, Ar ica, Ch i le .

Anexo 5-3: Regis tro fotográf ico: Rastros de fauna y madr igueras observadas en

Punta Madr id .

6 .Anexos www.c t a - consu l t o r i a . com 45IPC018 -13_Mon i to r eo de f auna_220813 .do c F -V03 .104

I n fo rme de Mon i t o r eo de f auna en bo rde cos t e ro – P r ime r mues t r eo , 2013

Pampa Camarone s S .A .– M i na Sa l amanque j a

5.1 LISTADO DE ESPECIES EN PUNTA MADRID

5 . Anexo s www.c t a - consu l t o r i a . com 46

IPC018 -13_Moni toreo de fauna_220813.doc F -V03 .104

I n fo rme de Mon i t o r eo de f auna en bo rde cos t e ro – P r ime r mues t r eo , 2013

Pampa Camarone s S .A .– M i na Sa l amanque j a

L is tado espec ies en Punta Madr id, Ar ica, Ch i le .

Reino Phylum Clase Orden Fami l ia Género Nombre c ient í f ico Nombre común

Animalia Chordata

Lep idosaur ia Squamata Gekkon idae Phy l lodac ty lus Phy l lodac ty lus ger rhopygus (Wiegmann 1834)

Sa lamanque ja de l Nor te Grande

Rep t i l i a

Squamata T rop idur idae L io laemus L io laemus poconch i l ens i s (Va l l adares 2004) Dragón de Poconch i l e

Squamata Trop idur idae M ic ro lophus M ic ro lophus theres io ides (Donoso-Bar ros 1966) Cor redor de P i ca

Aves

Cathar t i fo rmes Cathar t idae Ca thar tes Cathar tes aura (Mo l ina) Jo te cabeza co lo rada

S t r ig i fo rmes Ty ton idae Ty to Ty to a lba (Grey) Lechuza

Su l i fo rmes Su l idae Su la Su la va r iega ta (Tschud i ) P iquero

Su l i fo rmes Pha lac rocorac idae Pha lac rocorax Pha lacrocorax bouga inv i l l i i ( Lesson) Guanay

Su l i fo rmes Pha lac rocorac idae Pha lac rocorax Pha lac rocorax b ras i l i anus (Gme l in ) Yeco

Su l i fo rmes Pha lac rocorac idae Pha lac rocorax Pha lac rocorax ga imard i (Lesson y Garnot ) L i l e

Pe lecan i fo rmes Pe lecan idae Pe lecanus Pe lecanus thagus (Mo l ina) Pe l í cano

Charadr i i f o rmes Haematop idae Haematopus Haematopus a te r (V ie l l o t y Oudar t ) P i lp i l én negro

Charadr i i fo rmes Lar idae Larus La rus be l cher i (V igors ) Gav io ta peruana

Charadr i i fo rmes Lar idae Laros te rna Laros te rna inca (Lesson) Gav io t ín monja

Passer i fo rmes Furnar i i dae C inc lodes C inc lodes n ig ro fumosus (La f resnaye y D Orb igny) Chur re te cos te ro

Passer i fo rmes Tyrann idae Musc i sax i co la Musc i sax i co la mac lov iana (La f resnaye y D Orb igny) Dormi lona ton t i ta

Mammal ia

Rodent ia Cr i ce t idae Phy l lo t i s Phy l lo t i s l imatus (Waterhouse 1837) Ratón ore judo de l Pe rú

Carn ivo ra Can idae Lyco lapex Lyco lapex gr i seus (Gray 1837) Zor ro ch i l l a o g r i s

Fuente : CTA, Mayo 2013 .

5 . Anexo s www.c t a - consu l t o r i a . com 47

IPC018 -13_Monitoreo de fauna_220813.doc F -V03 .104

I n fo rme de Mon i t o r eo de f auna en bo rde cos t e ro – P r ime r mues t r eo , 2013

Pampa Camarone s S .A .– M i na Sa l amanque j a

5.2 COORDENADAS DE REGISTRO DE ESPECIES EN PUNTA MADRID

5 .Anexos www.c t a - consu l t o r i a . com 48

I P C 0 1 8 - 1 3 _Mon i t o reo de f auna_220813 .do c F -V03 .104

I n fo rme de Mon i t o r eo de f auna en bo rde cos t e ro – P r ime r mues t r eo , 2013

Pampa Camarone s S .A .– M i na Sa l amanque j a

Coordenadas reg ist ro de espec ies Punta Madr id, Ar ica, Ch i le .

Nombre

c ient í f ico

Nombre

Común

Transecto Coordenadas

TR1 TR2 TR3 W S

Phy l lodac ty lus ger rhopygus Sa lamanque ja de l Nor te Grande O - - 7018015 1857055

L io laemus poconch i l ens i s Dragón de Poconch i l e - O - 7018322 1856421

M ic ro lophus theres io ides Cor redor de P i ca O

-

O

- 7017953

7018375

1857423

1856325

Cathar tes aura Jo te cabeza co lo rada

O

RE

O

O

-

-

-

-

-

-

-

-

O

O

O

7018020

7017896

7018208

7018010

7019114

7019192

7019736

1857027

1857488

1856709

1856944

1856897

1856475

1854384

Ty to a lba Lechuza RE - - 7017953 1857423

Musc i sax i co la mac lov iana Dormi lona tont i ta O - - 7018025 1857072

Su la va r iega ta P iquero - - O 7019114 1856897

Pha lac rocorax bouga inv i l l i i Guanay - - O 7019192 1856475

Pha lac rocorax b ras i l i anus Yeco - -

O

O

7019192

7019736

1856475

1854384

Pha lac rocorax ga imard i L i l e - - O 7019114 1856897

Pe lecanus thagus Pe l í cano - -

O

O

O

O

7019114

7019192

7019167

7019736

1856897

1856475

1856149

1854384

Haematopus a te r P i lp i l én negro - - O 7019192 1856475

Larus be l cher i Gav io ta peruana - - O 7019114 1856897

Laros te rna inca Gav io t ín monja - - O 7019114 1856897

C inc lodes n ig ro fumosus Chur re te cos te ro - - O 7019114 1856897

Phy l lo t i s l imatus Ratón ore judo de l Pe rú RE - - 7018166; 1856807;

- O - 7018339 1856231

5 .Anexos www.c t a - consu l t o r i a . com 49

I P C 0 1 8 - 1 3 _Mon i t o reo de f auna_220813 .do c F -V03 .104

I n fo rme de Mon i t o r eo de f auna en bo rde cos t e ro – P r ime r mues t r eo , 2013

Pampa Camarone s S .A .– M i na Sa l amanque j a

Nombre

c ient í f ico

Nombre

Común

Transecto Coordenadas

TR1 TR2 TR3 W S

Lyco lapex gr i seus Zor ro ch i l l a o g r i s RE

RE

RE

RE

RE

RE

RE

7017896

7018378

7018336

7018265

7018241

7018200

7018210

1857310

1856328

1856234

1856193

1856170

1856077

1856014

Coordenadas en S i s tema WGS84 .TR1; TR2; TR3 . Observado(O) ; Reg i s t ro de hue l las (RE) , p lumas, heces , huevos , egagróp i las , madr igueras . Fuente : CTA, Mayo 2013 .

5 .Anexos www.c t a - consu l t o r i a . com 50

IPC018 -13_Mon i to r eo de f auna_220813 .do c F -V03 .104

I n fo rme de Mon i t o r eo de f auna en bo rde cos t e ro – P r ime r mues t r eo , 2013

Pampa Camarone s S .A .– M i na Sa l amanque j a

5.3 REGISTRO FOTOGRÁFICO: RASTROS DE FAUNA Y MADRIGUERAS

OBSERVADAS EN PUNTA MADRID

5 .Anexos www.c t a - consu l t o r i a . com 51

IPC018 -13_Mon i to r eo de f auna_220813 .do c F -V03 .104

I n fo rme de Mon i t o r eo de f auna en bo rde cos t e ro – P r ime r mues t r eo , 2013

Pampa Camarone s S .A .– M i na Sa l amanque j a

Registro Fotográf ico

Res tos de huevos y p lumas de ave rapaz en T ransec to 1 , des ie r to Punta Madr id .

Egagróp i l a de Ty to a lba l echuza en Transec to 1 ,

des ie r to Punta Madr id .

Ca thar tes aura o jo te cabeza co lo rada en

T ransec to 1 , des ie r to Punta Madr id .

5 .Anexos www.c t a - consu l t o r i a . com 52

IPC018 -13_Mon i to r eo de f auna_220813 .do c F -V03 .104

I n fo rme de Mon i t o r eo de f auna en bo rde cos t e ro – P r ime r mues t r eo , 2013

Pampa Camarone s S .A .– M i na Sa l amanque j a

Registro Fotográf ico

Acant i l ado de la cos ta en T ransec to 1 , des ie r to

Punta Madr id .

Gr ie tas y cuevas en Transec to 1 , des ie r to Punta Madr id .

Res tos de huesos de mic romamí fe ros en

sue lo , T ransec to 1 , des ie r to Punta Madr id .

5 .Anexos www.c t a - consu l t o r i a . com 53

IPC018 -13_Mon i to r eo de f auna_220813 .do c F -V03 .104

I n fo rme de Mon i t o r eo de f auna en bo rde cos t e ro – P r ime r mues t r eo , 2013

Pampa Camarone s S .A .– M i na Sa l amanque j a

Registro Fotográf ico

Háb i ta t u t i l i zado por Musc i sax i co la mac lov iana en

T ransec to 1 , des ie r to Punta Madr id .

Madr igueras y heces de roedor en T ransec to 1 , des ie r to Punta Madr id .

Phy l lo t i s l imatus o ra tón ore judo de l Perú muer to en T ransec to 2 , des ie r to Punta Madr id .

5 .Anexos www.c t a - consu l t o r i a . com 54

IPC018 -13_Mon i to r eo de f auna_220813 .do c F -V03 .104

I n fo rme de Mon i t o r eo de f auna en bo rde cos t e ro – P r ime r mues t r eo , 2013

Pampa Camarone s S .A .– M i na Sa l amanque j a

Registro Fotográf ico

Hue l l a de Lyca lopex g r i seus o zo r ro ch i l l a en

des ie r to Punta Madr id

Heces de Lyca lopex g r i seus o zo r ro ch i l l a en

des ie r to Punta Madr id .

Muest ras de heces desmenuzadas de Lyca lopex gr i seus o zor ro ch i l l a en des ie r to Punta Madr id

5 .Anexos www.c t a - consu l t o r i a . com 55

IPC018 -13_Mon i to r eo de f auna_220813 .do c F -V03 .104

I n fo rme de Mon i t o r eo de f auna en bo rde cos t e ro – P r ime r mues t r eo , 2013

Pampa Camarone s S .A .– M i na Sa l amanque j a

Registro Fotográf ico

L io laemus poconch i l ens i s d ragón de

Poconch i l e machoen des ie r to Punta Madr id .

M ic ro lophus theres io ides cor redor de P i ca

hembraen des ie r to Punta Madr id .

Madr igueras de rep t i l e s en des ie r to Punta

Madr id .

Fuente : CTA, 2013

5 .Anexos www.c t a - consu l t o r i a . com 56

IPC018 -13_Mon i to r eo de f auna_220813 .do c F -V03 .104

I n fo rme de Mon i t o r eo de f auna en bo rde cos t e ro – P r ime r mues t r eo , 2013

Pampa Camarone s S .A .– M i na Sa l amanque j a

5.4 ARCHIVO KMZ CON SITIOS DE VIGILANCIA (CD)