ipl clase 1 rosas

6
PSI2308 Friday, 26 de August de y Clase 5: Introducción a la unidad de Inteligencia Inteligencia, Pensamiento & Lenguaje (Rosas) Vamos a tener 4 clases de inteligencia, y todos tenemos alguna idea a priori de qué es la inteligencia. Este es uno de los temas más debatidos por la opinión pública general. Todo el mundo tiene alguna idea implícita respecto de lo que es la inteligencia. Curiosamente, esa idea normalmente está bastante alineada con lo que piensa la psicología académica, pero pareciera que es distinta. Vamos a pensar en los egresados de IV de este año, tomando dos grupos extremos: colegios particulares pagados y colegios municipales. Nos vamos a poner extremos: ¿cuál de los dos grupos en promedio es más inteligente? Por votación, una gran mayoría cree que los alumnos de los colegios particulares son más inteligentes. Definición de inteligencia según Rosas: capacidad de hacer distinciones significativas en el entorno. En un país donde no se sabe el idioma e intentamos pedir direcciones nos sentimos estúpidos por definición, porque no somos capaces de hacer distinciones significativas en el entorno. Sonriendo nos intentamos adaptar a un entorno desconocido, pero no es útil. Participando en una conversación técnica donde no manejamos el contenido es otro ejemplo en que nos sentimos estúpidos. Estupidez en un sentido metafórico, no real. Hacer distinciones significativas implica tener el aparato conceptual semántico que logre extraer del entorno significados. El cerebro humano genera significados en base a la experiencia. Cada experiencia genera un reforzamiento sináptico y probablemente genera un significado. Los niños al nacer ya tienen un tremendo bagaje de conocimiento en el cerebro: por ejemplo, puede distinguir entre la lengua materna y otras lenguas extrañas. El cerebro sabe que el sonido vibra de otra manera desconocida: no hay una distinción significativa. El cerebro humano es análogo a una cámara fotográfica, pero difiere en su cantidad de pixeles. Por ejemplo, una cámara extremadamente antigua de 4 pixeles que pueden colorearse negros o blancos. Al otro extremo, una foto de 10 megapixeles puede hacer zoom e identificar muchos detalles. Una cámara así hace muchas 1 Nicole Kohen

Upload: albertonoquiero

Post on 07-Feb-2016

15 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: IPL Clase 1 Rosas

PSI2308 sábado, 22 de abril de y

Clase 5: Introducción a la unidad de InteligenciaInteligencia, Pensamiento & Lenguaje (Rosas)

Vamos a tener 4 clases de inteligencia, y todos tenemos alguna idea a priori de qué es la inteligencia. Este es uno de los temas más debatidos por la opinión pública general. Todo el mundo tiene alguna idea implícita respecto de lo que es la inteligencia. Curiosamente, esa idea normalmente está bastante alineada con lo que piensa la psicología académica, pero pareciera que es distinta. Vamos a pensar en los egresados de IV de este año, tomando dos grupos extremos: colegios particulares pagados y colegios municipales. Nos vamos a poner extremos: ¿cuál de los dos grupos en promedio es más inteligente? Por votación, una gran mayoría cree que los alumnos de los colegios particulares son más inteligentes.

Definición de inteligencia según Rosas: capacidad de hacer distinciones significativas en el entorno. En un país donde no se sabe el idioma e intentamos pedir direcciones nos sentimos estúpidos por definición, porque no somos capaces de hacer distinciones significativas en el entorno. Sonriendo nos intentamos adaptar a un entorno desconocido, pero no es útil. Participando en una conversación técnica donde no manejamos el contenido es otro ejemplo en que nos sentimos estúpidos. Estupidez en un sentido metafórico, no real.Hacer distinciones significativas implica tener el aparato conceptual semántico que logre extraer del entorno significados. El cerebro humano genera significados en base a la experiencia. Cada experiencia genera un reforzamiento sináptico y probablemente genera un significado. Los niños al nacer ya tienen un tremendo bagaje de conocimiento en el cerebro: por ejemplo, puede distinguir entre la lengua materna y otras lenguas extrañas. El cerebro sabe que el sonido vibra de otra manera desconocida: no hay una distinción significativa. El cerebro humano es análogo a una cámara fotográfica, pero difiere en su cantidad de pixeles. Por ejemplo, una cámara extremadamente antigua de 4 pixeles que pueden colorearse negros o blancos. Al otro extremo, una foto de 10 megapixeles puede hacer zoom e identificar muchos detalles. Una cámara así hace muchas distinciones significativas en el entorno. Por ejemplo, en la geografía nos "pixelamos", teniendo una mejor distinción significativa en los países y áreas geográficas que mas conocemos, y pixelamos en zonas más desconocidas. A ese efecto de pixelamiento lo llamaremos "doble-click". Así como la cámara fotográfica es pixelada, también lo es el cerebro, y depende del manejo en distintos dominios. Esto nos lleva a dos conclusiones:1. La inteligencia depende de la experiencia que tengamos2. La inteligencia es dependiente del dominio, esto nos lleva a que hay muchas inteligencias.

Principales problemas en torno a la inteligencia• El problema de su definición, ¿qué es?• El problema de su medición, ¿es posible medirla?• El problema de sus determinantes, ¿qué la causa?• El problema de su desarrollo, ¿es invariable o cambiante?• Teorías acerca de la inteligencia, ¿una o varias?

Hoy vamos a ver tres cosas: las grandes tradiciones de la psicología de la inteligencia (europea y anglosajona), el análisis factorial como análisis para fundamentar la inteligencia, y las diferencias entre inteligencia fluida y cristalizada.

1 Nicole Kohen

Page 2: IPL Clase 1 Rosas

PSI2308 sábado, 22 de abril de y

Paris, 1905. Es el único país en el mundo a esas alturas que tiene un sistema republicano establecido y laico. Tiene un sistema de educación pública muy fuerte instaurado hace 1 siglo atrás, posterior a la revolución francesa donde cayó la oligarquía y el poder de la iglesia y surgió un poder republicano fuerte que busco por una parte la educación del pueblo, es decir, la gente que tiene derechos: la burguesía (comerciantes, artesanos, militares), y no los campesinos que generan el soporte alimentario de la sociedad. Hay que educar al pueblo: todas las ciudades francesas tienen escuelas públicas de buena calidad. Esa educación pública destinada a la burguesía ocurrió a mediados de la revolución industrial (súbito aumento de fabricas de manufacturas, aumento clase trabajadora). Las fábricas estaban en las ciudades, eran operadas por mano de obra no calificada. Las fabricas contrataban a los campesinos, que migraron del campo a la ciudad, y las escuelas empiezan a recibir hijos de campesinos. Una escuela burguesa con ingreso de campesinos bajó el nivel educacional porque llegaron alumnos nuevos no nivelados con distintos niveles culturales. En la escuela se enseñan las herramientas de simbolización básica: lectura y matemáticas. La escuela básica enseña estos rudimentos básicos, que los campesinos no manejan. Los campesinos fracasaron en la escuela burguesa porque para ser campesino no hay que leer ni escribir. La lectura se asienta sobre una destreza fundamental que es el lenguaje, y los campesinos tienen una fracción del lenguaje de los burgueses. Un niño pobre ha escuchado 10 millones de palabras, y uno rico 30 millones de palabras: al niño rico se le mega-pixela el cerebro de palabras. El campesino fracasa en la escuela, los profesores ya no le pueden enseñar a todos los niños como antes. El problema se resuelve cuando las escuelas públicas buscan a dos investigadores psicólogos, Binet y Simón, y les piden que busquen algún sistema especial donde todos los niños que entren al primer año, se les haga un test para saber si están suficientemente preparados para aprender lenguaje y matemática, y de fallar en este test aprenderán por una vía paralela de tres o cuatro años y luego vuelvan a alinearse con sus ex-compañeros de la educación regular. Hay que construir un test de potencial adaptación escolar. Por ejemplo, a los tres años a los niños se les pide repetir, distribuir, señalar, buscar cosas básicas. A los doce años se les pide repetir, completar frases, etc. Los investigadores fueron al colegio y le preguntaron a los profesores y padres de pre-escolares qué cosa aprende el niño específicamente a hacer en este año. De esta manera, logran discriminar la edad de desarrollo en la educación. A los 12 años ya se puede abstraer y definir conceptos abstractos. Antes de eso se dan ejemplos concretos ("es cuando..."). Binet y Simón son los investigadores a cargo de este test. 1. La inteligencia de los niños cambia con la edad2. La inteligencia de los niños cambia con la educación

No es casualidad que los niños en promedio a los 7 años aprendan a leer, porque hay una interacción entre el desarrollo cerebral y la instrucción que se recibe . Empezar antes de eso no tiene ningún sentido a menos que el niñito sea superdotado. Hay una interacción entre desarrollo y lo que ofrece la escuela.Binet y Simon se hacen muy famosos porque su test da resultado. Ellos evaluaron el pixelado del cerebro.

Nivel Socioeconómico, Inteligencia y educación:

El modelo centroeuropeo de Binet y Simon utiliza "estar". Trabajan en un modelo donde uno "está inteligente", no "es inteligente", porque su test está pensado para hacer un test diagnostico actual que permita cambiar y mejorar esa condición: estar quiere decir que es actual y puede ser modificado.El modelo anglosajón, empezando por Galton plantea que la inteligencia es una entidad con tres características esenciales: es única, inmodificable y esencialmente heredable. Galton

2 Nicole Kohen

Page 3: IPL Clase 1 Rosas

PSI2308 sábado, 22 de abril de y

fundamenta esto a partir de conglomerados de familias. Hay familias de poder que tienen las mejores posiciones y son más inteligentes en diversas áreas. Por ejemplo, el primo hermano de Galton era Darwin. Este mantra del modelo anglosajón sigue hasta hoy. Por esto, la inteligencia desde esta filosofía cabe en el "ser", porque es inmodificable y entregada por los padres. Esto tiene muchas repercusiones políticas y culturales.

Estos modelos son como el aceite y el vinagre. Un modelo basado en la filosofía de Binet y Simon pone a la inteligencia como variable dependiente de la educación, mientras que el modelo anglosajón pone la inteligencia como variable dependiente de cualquier logro en la vida. Terman va al laboratorio de Binet y Simon, y estudia la construcción de tests de los franceses, viaja de vuelta a EEUU, y el test de adaptación escolar se transforma en un test de inteligencia y ofrecido como herramienta para saber si los niños tendrán un buen o mal futuro económico. En vez de un medidor de potencial educación futura, se transforma en un medidor del potencial de éxito en la vida, porque Terman entiende que ese test mide la cualidad de ser inteligente, no de qué tan inteligente se esta en el momento.

La psicología anglosajona está profundamente permeada por la concepción de Galton. Las primeras aplicaciones de estos tests incluían partes en idioma ingles. Al aplicarse este test a inmigrantes no anglosajones -que no entendían las instrucciones en ingles- muchos eran calificados como no inteligentes. Esto refleja cuanto estaba enraizada la idea de que la inteligencia era una entidad directamente medible por medio de tests de inteligencia. En EEUU se empiezan a intentar tests de todo tipo: para entrar a la escuela, a las fuerzas armadas, etc. Pasa a ser una institución dentro de la sociedad norteamericana que sigue hasta hoy.

Spierman publica un libro de las habilidades del hombre, donde propone tres cosas:1. Una técnica matemática para demostrar la teoría de la inteligencia anglosajona (análisis

factorial)2. Propone y demuestra que la teoría anglosajona de la inteligencia es cierta3. Demuestra que es posible aprehender científicamente el concepto de inteligencia.

Si nos pasan 6 pruebas distintas de inteligencia, y correlacionan los resultados, ¿qué va a pasar? Todas esas variables miden el mismo constructo: inteligencia verbal e inteligencia matemática. Spearman creó una matriz de correlaciones para descubrir factores. Fue de esta manera que surgió la demostración científica de los constructos psicológicos que desde este momento tienen un factor causal en el comportamiento: los comportamientos se deben a los constructos. La inteligencia es la que causa el comportamiento, y no el comportamiento lo que causa la inteligencia. Esa idea es lógica, pero está equivocada.

La psiquis humana funciona así: Sergio tuvo muchos comportamientos irresponsables, por lo que concluimos causalmente que Sergio es un irresponsable. Porque Sergio es un irresponsable, se comportará irresponsablemente la próxima vez. Pero en realidad no sabemos qué es Sergio, pero al ponerle que es irresponsable estamos cambiando esta variable de dependiente a independiente. Cuando reconocemos regularidades las agrupamos en conceptos posteriores, pero luego cambio el orden de la causalidad, y donde mis habilidades son causantes de mi inteligencia, luego mi inteligencia pasa a ser causante de mis habilidades. "Hice un test, ¡tengo alta inteligencia verbal! Después me fue bien en una prueba de lenguaje...debe ser por mi alta inteligencia verbal".

Spearman descubre luego puros 1´s en su matriz, que corresponden a la inteligencia general o g. Luego descubre que Galton tenía, razón, la inteligencia tiene un factor genético (alemanes más

3 Nicole Kohen

Page 4: IPL Clase 1 Rosas

PSI2308 sábado, 22 de abril de y

inteligentes que los italianos). Entonces, Spearman concluye que la inteligencia es única, esencialmente heredada e inmodificable.

Dato freak: la famosa silla de Londres fue ocupada por Galton, luego por Spearman, luego Burt. Este último es el psicólogo del fraude más grande de la historia de la psicología: demostró que la inteligencia es única heredada e inmodificable porque descubrió que la correlación de inteligencia de gemelos es igual. Pero se descubre algo: todo estaba inventado. Binet dijo que es una aberración transformar el test de admisión escolar de Binet y Simon a uno de inteligencia: como tal no tiene valor, porque la evaluación vale para el mismo momento, no es una herramienta de proyección.

Existe una distinción clásica entre inteligencia fluida e inteligencia cristalizada, de Catell. Se ocupa mucho para hacer una distinción entre formas de inteligenciaLa inteligencia fluida es la inteligencia que está firmemente asentada en la estructura biológica en su sentido más amplio, y tiene que ver desde aspectos relacionados desde rapidez de reacción hasta aspectos como fluidez de respuesta. La inteligencia cristalizada tiene que ver con aquella parte de la inteligencia relacionada a los contenidos explícitos aprendidos de la cultura. Normalmente se ha entendido que la inteligencia fluida es la heredada y la cristalizada es la adquirida. En realidad, esto no es así. La distinción existe y es clara: La inteligencia fluida es lo que queda después de estar expuesto a varias cosas relacionadas con la inteligencia cristalizada. La inteligencia fluida es consecuencia de experiencias cristalizadas, y no después. Es lo que queda después de leer mucho y no acordarse de nada.

4 Nicole Kohen