ippforum-septiembre2013

4
año 2 número 2 septiembre 2013 i forum pp Cuando ilustramos a nuestros estudiantes sobre los conceptos fundamentales de la economía de mercado, solemos describir a las empresas como una unidad económica que contrata factores de producción, los organiza para producir y vender bienes y servicios, que demandan las familias. En las economías del mundo las empresas pequeñas y medianas (PYMES), son unidades económicas imprescindibles. Ejercen el rol fundamental de creación de empleos, y la generación de riqueza. A diferencia de las empresas multinacionales, las PYMES suelen contratar factores de producción que realmente estimulan la economía local. La experiencia internacional establece que el Estado debe crear herramientas eficientes para atender las necesidades de este sector, como parte de un modelo económico sostenible. Por ejemplo, en los Estados Unidos las PYMES, crean una proporción de empleos de dos de cada tres que se generan en la Nación (Barack Obama, Mayo, 12, 2011, “Presidential Proclamation-Small Business Week”), PyMes Política Pública de Apoyo al Pequeño y Mediano Comerciante forum www.institutodepoliticapublica.org Las PYMES sufren múltiples obstáculos que se ven acentuados por un ambiente altamente competitivo, en el cual, las grandes cadenas se esparcen como virus imparables que van controlando una porción significativa creciente del mercado local. agosto 2013 En este número Política Pública de Apoyo al Pequeño y Mediano Comerciante .........................1 Sistema Universitario Ana G. Méndez IPPforum es publicado mensualmente por el Instituto de Política Pública Copyright ©2013 Editora en Jefe Lcda. Ivonne Lozada Editores Dr. Carlos Padín Lcdo. César Vázquez Lcdo. Antonio Monroig Para suscripciones y copias impresas puede comunicarse a: [email protected] Igualmente puede llamar o escribir a: Instituto de Política Pública PO Box 21345 San Juan, PR 00928-1345 Tel. (787) 751-0178 x. 7366/7367 www.institutodepoliticapublica.org Las opiniones vertidas por los colaboradores invitados no necesariamente representan la opinión del Instituto de Política Pública y su cuerpo directivo. Los escritos de opinión son el punto de vista de cada columnista colaborador y no representan necesariamente el punto de vista de sus patronos o firmas. La información en este boletín ha sido obtenida de fuentes confiables, pero su corrección e integridad, o la opinión en la cual se basa, está garantizada. Si tiene alguna pregunta relacionada al contenido de este publicación, puede contactar a la oficina de la Directora Ejecutiva del Instituto de Política Pública. El contenido de esta publicación no podrá ser reproducido, almacenado en sistema de recuperación, o transmitido sin previa autorización del Instituto de Política Pública. Por: Prof. Luis R. Benítez Hernández Economista

Upload: instituto-de-politica-publica

Post on 22-Jul-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

PyMes: Política pública de apoyo al pequeño y mediano comerciante. Instituto de Política Pública, Sistema Universitario Ana G. Méndez. San Juan, Puerto Rico.

TRANSCRIPT

año 2 número 2 septiembre 2013i forumpp

Cuando ilustramos a nuestros estudiantes sobre los conceptos fundamentales de la economía de mercado, solemos describir a las empresas como una unidad económica que contrata factores de producción, los organiza para producir y vender bienes y servicios, que demandan las familias. En las economías del mundo las empresas pequeñas y medianas (PYMES), son unidades económicas imprescindibles. Ejercen el rol fundamental de creación de empleos, y la generación de riqueza. A diferencia de las empresas multinacionales, las PYMES suelen contratar factores de producción que realmente estimulan la economía local.

La experiencia internacional establece que el Estado debe crear herramientas eficientes para atender las necesidades de este sector, como parte de un modelo económico sostenible. Por ejemplo, en los Estados Unidos las PYMES, crean una proporción de empleos de dos de cada tres que se generan en la Nación (Barack Obama, Mayo, 12, 2011, “Presidential Proclamation-Small Business Week”),

PyMesPolítica Pública de Apoyo

al Pequeño y Mediano Comerciante

forumwww.institutodepoliticapublica.org

Las PYMES sufren múltiples

obstáculos que se ven acentuados por un ambiente

altamente competitivo,

en el cual, las grandes cadenas

se esparcen como virus

imparables que van controlando

una porción significativa

creciente del mercado local.

agosto 2013

En este númeroPolítica Pública de Apoyo al Pequeño y Mediano Comerciante .........................1

Sistema UniversitarioAna G. Méndez

IPPforumes publicado mensualmente por el

Instituto de Política PúblicaCopyright ©2013

Editora en JefeLcda. Ivonne Lozada

EditoresDr. Carlos Padín

Lcdo. César VázquezLcdo. Antonio Monroig

Para suscripciones y copias impresas puede comunicarse a:[email protected]

Igualmente puede llamar o escribir a:

Instituto de Política PúblicaPO Box 21345

San Juan, PR 00928-1345Tel. (787) 751-0178

x. 7366/7367www.institutodepoliticapublica.org

Las opiniones vertidas por los colaboradores invitados no necesariamente representan la opinión del Instituto de Política Pública y su cuerpo directivo. Los escritos de opinión son el punto de vista de cada columnista colaborador y no representan necesariamente el punto de vista de sus patronos o firmas. La información en este boletín ha sido obtenida de fuentes confiables, pero su corrección e integridad, o la opinión en la cual se basa, está garantizada. Si tiene alguna pregunta relacionada al contenido de este publicación, puede contactar a la oficina de la Directora Ejecutiva del Instituto de Política Pública. El contenido de esta publicación no podrá ser reproducido, almacenado en sistema de recuperación, o transmitido sin previa autorización del Instituto de Política Pública.

Por: Prof. Luis R. Benítez HernándezEconomista

año 2 número 2 septiembre 2013i forumpp

2

mientras que en Europa se estima que el 97% de todas las empresas son PYMES.

Puerto Rico, continúa enfrentando el periodo más largo de estancamiento económico desde la Gran Depresión. Las empresas locales, son las que han sufrido desde 2006 los efectos más severos de la crisis. Las PYMES constantemente enfrentan los retos que suponen los altos costos hacer negocios en la Isla.

El costo de hacer negocios implica los gastos incurridos por una empresa en la producción y venta de bienes o servicios. El costo de hacer negocios depende de una amplia variedad de factores, incluyendo los costos de los insumos y los de cumplimiento de reglamentos, las tasas de interés de los fondos tomados en préstamo y los impuestos. Cuanto mayor sean los costos de hacer negocios, más difícil será para ellos, operar, contratar mano de obra y pagar impuestos.

La experiencia demuestra que los costos energéticos y otras utilidades como son el agua, unidos al exceso de reglamentación o procedimientos administrativos son los aspectos que más dificultan la existencia las PYMES. Prueba de ello, es que se le adjudica al alto costo energético sufrido durante los pasados cuatro años al cierre de aproximadamente 12,000 negocios de 9 empleados o menos.

Las PYMES sufren múltiples obstáculos que se ven acentuados por un ambiente altamente competitivo, en el cual, las grandes cadenas se esparcen como virus imparables que van controlando una porción significativa creciente del mercado local. Según los trabajos

del economista Doctor José I. Alameda, se estima que cada punto porcentual de aumento capturado por las grandes cadenas en el sector de ventas al detal, resulta en la quiebras de seis PYMES dedicadas al comercios cada año. Un punto porcentual de ventas según el Dr. Alameda, equivalente a $97 millones.

Ante este escenario, sí se busca es estimular el crecimiento de la economía real de la Isla, es imperativo proveerle a las PYMES las herramientas que faciliten su sostenimiento, evolución y crecimiento. Promover el crecimiento de la economía real, enfrenta dificultades que comienzan por la falta de consenso sobre cuáles empresas se consideran PYMES. Los parámetros de ventas brutas o facturación y el del número de empleados son comúnmente utilizados para determinar tamaño de las empresas y su inclusión en las PYMES. El definir una empresa, ya sea microempresa, pequeña empresa o mediana empresa, pudiese convertirse en un evento arbitrario, si no se incluye el considerar el mercado en que operan las empresas.

El diseño de políticas públicas coherentes, para las PYMES, debe ser una prioridad que a corto plazo debe considerar áreas de acción tales como:

1. Ampliación de mecanismos de financiamiento y sistemas de garantía,

2. Apoyo para el acceso a mercados y el impulso a la internacionalización,

3. Medidas para aliviar la carga fiscal,

4. Utilizar las compras públicas como apalancamiento de estímulo a

las PYMES,5. Estimular y ampliar la

utilización de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) para promover el desarrollo de las PYMES.

La Cámara de Representantes, durante la pasada sesión finalizada el pasado, 30 de junio de 2013, aprobó el Proyecto de la Cámara 545. El proyecto de la autoría de su Presidente: Hon. Jaime Perelló Borras, tiene como Norte, darle prioridad a las PYMES en la reconstrucción de la economía. El proyecto fue visto y analizado en la Comisión de Pequeños y Medianos Negocios, Comercio, Industria y Telecomunicaciones. Actualmente, espera el proceso correspondiente del Senado y la firma del Gobernador.

El resultado del análisis en la Comisión de Pequeños y Medianos Negocios es un proyecto de ley, que pretende promover una política pública coherente, al establecer la Junta de Apoyo a los Pequeños y Medianos Comerciantes de Puerto Rico, además:

•Simplificará el marco legal para obtener permisos.

•Establecerá el permiso de uso condicional inmediato temporero a individuos para establecimiento de nuevo negocio.

•Reforzará la política pública de reservas de compras del gobierno al enmendar la Ley 129-2005, requiriendo al Gobierno del Estado Libre Asociado de Puerto Rico y sus instrumentalidades, destinar un mínimo de 30% por ciento del total de la partida asignada a compras del presupuesto general para ser otorgado a pequeñas y medianas empresas.

•Incentivará la inserción del

año 2 número 2 septiembre 2013i forumpp

profesional y nuevo empresario en la economía real.

•Y finalmente, provee prioridad a las PYMES en el otorgamiento de fondos discrecionales del Estado para subsidiar el pago de nómina de la Ley 52.

En el caso de la Junta de Apoyo a los Pequeños y Medianos Comerciantes está integrada por el Secretario del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC), el Secretario del Departamento del Trabajo y Recursos Humanos (DTRH), el Director Ejecutivo de la Compañía de Comercio y Exportaciones Exportación de Puerto Rico (CCE), el Procurador de Pequeños Negocios adscrito a la Oficina del Procurador del Ciudadano (Ombudsman), el Director Ejecutivo de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), 3 pequeños y medianos comerciantes y el Director Ejecutivo de la Compañía de Fomento Industrial (PRIDCO), Esta entidad coordinará la política pública hacia el sector de las PYMES.

Se establece, como mecanismo de mitigación a la invasión de las Grandes Cadenas multinacionales, el requerir la realización de estudios de Impacto Económico para proyectos que propongan un establecimiento de ventas al detal y/o al por mayor, a gran escala: de más de 80,000 pies cuadrados o más, y que destine hasta 20,000 pies cuadrados de área neta de venta y almacén de mercancía no tributable, entiéndase que no paguen el Impuesto sobre Ventas y Uso (IVU). (Véase P de la C 545).

El estudio de impacto regional deberá ser sufragado por el proponente bajo la supervisión de la Compañía de Comercio y

Exportaciones Exportación (CCE), quien será el ente encargado de establecer los parámetros y las disposiciones que debe contener el estudio, mediante la promulgación de un reglamento. El estudio de impacto regional contendrá entre otras cosas lo siguiente:

•El historial de este tipo de comercio (en un periodo de 10 años) que se ha establecido en el área y su impacto en la región o área.

•El impacto que causaría el establecimiento de este tipo de comercio en los trabajos negocios y comercios existentes en la región o área.

•Los costos, si algunos, que acarrearía para la comunidad el establecimiento de este tipo de comercio en materias relacionadas con el tráfico, seguridad, y medio ambiente.

•La saturación del mercado, la oferta de servicios en el área dentro de la región establecida, y los comercios existentes.

•Las condiciones socio-económicas prevalecientes, tales

como: el ingreso per cápita, el desembolso, y otras que puedan arrojar luz sobre la viabilidad del proyecto.

Un aspecto novel del proyecto es la inclusión de las Microempresas entre las PYMES. Las Microempresas se definen como empresas que generan un ingreso bruto menor de $500,000 bruto y poseen 7 empleados o menos. Los Pequeños Comerciantes son definidos como negocios que generan un ingreso bruto menor de $3,000,000 y poseen 25 empleados o menos. Los Medianos Comerciantes son aquellos negocios que generan un ingreso bruto menor de diez millones de dólares $10,000,000 cada año, y posean 50 empleados o menos.

Para finalizar, no cabe duda, de que los objetivos de la política económica deben ser, el dar prioridad al fomento de la producción y el empleo, en condiciones de sustentabilidad ambiental y de racionalidad en el uso de recursos naturales. Esto es algo que solamente puede lograrse a través de las PYMES.-

año 2 número 2 septiembre 2013i forumpp

4

PROGRAMA8:00 – 8:45 AM Registro/Merienda

8:45 – 9:00 AM Bienvenida

9:00 – 9:40 AM Presentación de estudio

•Lcda.AnitzaCox,EstudiosTécnicos

9:40 – 10:00 AM Receso/Merienda

10:00 – 10:45 AM Reacción de panelistas

•Hon.RafaelRomán SecretariodeEducación

•Dr.HerminioMartínez, TheBronxInstitute

•Sr.JustoMéndez NuestraEscuela

•Dr.ManuelFigueroa PresidenteVernet

10:45 – 11:15 AM Preguntas del público