iq en el peru introduccion

11
LA INDUSTRIA QUIMICA La industria química se ocupa de la extracción y procesamiento de las materias primas, tanto naturales como sintéticas, y de su transformación en otras sustancias con características diferentes de las que tenían originalmente, para satisfacer las necesidades de las personas mejorando su calidad de vida. Su objetivo principal es elaborar un producto de buena calidad con el costo más bajo posible, y tratando de ocasionar el menor daño posible al medio ambiente. Las materias primas corresponden a diversos materiales extraídos de la naturaleza con el fin de fabricar bienes del consumo. Se la puede clasificar según su origen: animal, vegetal y mineral. Existen dos tipos de industria química: Industria química de base: utilizan materias primas básicas y elaboran productos intermedios que también pueden servir de materia prima para otras industrias. Industrias químicas de transformacion: están destinadas al consumo directo de las personas, emplean productos elaborados por las industrias químicas de base. La química fina, comprende numerosas industrias especializadas: medicamentos, fertilizantes, plaguicidas, colorantes, etc. Otro producto muy importante obtenido gracias a la química Industrial es el plástico, que se obtiene por síntesis. 1. Evaluación del sector químico. Más de un centenar de plantas, entre las principales, que conforman el sector químico, ofrecen al mercado nacional e internacional una variedad de productos que superan más de 200 sustancias químicas, que pertenecen a la agrupación 241 y 242 de la Clasificación Industrial Uniforme de las actividades económicas (CIIU Revisión 3). El Sector Industrial Químico tiene gran importancia en la economía, pues representa el 9.5% del PBI Manufacturero y el 2.1% del PBI Nacional. Es un sector clave que produce insumos fundamentales para diversas industrias, incluyendo a los sectores productivos más relevantes como, la minería, agroindustria, pesca, etc. Referente al empleo, da ocupación directa aproximadamente 15,000 personas.

Upload: pamela-barreto

Post on 26-Nov-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Iq en El Peru Introduccion

LA INDUSTRIA QUIMICA

La industria química se ocupa de la extracción y procesamiento de las materias primas, tanto naturales como sintéticas, y de su transformación en otras sustancias con características diferentes de las que tenían originalmente, para satisfacer las necesidades de las personas mejorando su calidad de vida. Su objetivo principal es elaborar un producto de buena calidad con el costo más bajo posible, y tratando de ocasionar el menor daño posible al medio ambiente. Las materias primas corresponden a diversos materiales extraídos de la naturaleza con el fin de fabricar bienes del consumo. Se la puede clasificar según su origen: animal, vegetal y mineral.

Existen dos tipos de industria química:

Industria química de base: utilizan materias primas básicas y elaboran productos intermedios que también pueden servir de materia prima para otras industrias. Industrias químicas de transformacion: están destinadas al consumo directo de las personas, emplean productos elaborados por las industrias químicas de base. La química fina, comprende numerosas industrias especializadas: medicamentos, fertilizantes, plaguicidas, colorantes, etc.

Otro producto muy importante obtenido gracias a la química Industrial es el plástico, que se obtiene por síntesis.

1. Evaluación del sector químico.

Más de un centenar de plantas, entre las principales, que conforman el sector químico, ofrecen al mercado nacional e internacional una variedad de productos que superan más de 200 sustancias químicas, que pertenecen a la agrupación 241 y 242 de la Clasificación Industrial Uniforme de las actividades económicas (CIIU Revisión 3).

El Sector Industrial Químico tiene gran importancia en la economía, pues representa el 9.5% del PBI Manufacturero y el 2.1% del PBI Nacional.

Es un sector clave que produce insumos fundamentales para diversas industrias, incluyendo a los sectores productivos más relevantes como, la minería, agroindustria, pesca, etc.

Referente al empleo, da ocupación directa aproximadamente 15,000 personas.

La fabricación de algunos productos químicos peruanos, tienen una importante presencia en los mercados internacionales (Ej. Óxido de zinc, ácido bórico, fosfato bicalcico, óxidos de plomo, fibras acrílicas, etc.).

Los productos químicos peruano vienen accediendo a nuevos mercados, apoyados por los acuerdos comerciales bilaterales o multilaterales firmados con los países latinoamericanos.

2. Evaluación según sub-sectores

Existen dos tipos de industria química: Industria química de base: Utilizan las materias primas básicas y elaboran productos intermedios que, a su vez, sirven de materia prima para otras industrias

Page 2: Iq en El Peru Introduccion

Industrias químicas de transformación: Están destinadas al consumo directo de las personas, emplean como materias primas los productos elaborados por las industrias químicas de base. La química fina, como se le denomina a este sector industrial, comprende numerosas industrias especializadas (medicamentos, fertilizantes, plaguicidas, colorantes, etc.).

3. Principales productos

En el siguiente gráfico se presentan los principales productos exportados por el sector Químico peruano en el período enero-diciembre 2009, así como el valor FOB expresado en millones de dólares y la variación presentada en este con respecto al año 2008.

La variación total con respecto al año 2008 fue negativa a causa de los efectos de la crisis financiera; sin embargo, se puede apreciar que productos como el alcohol etílico y el carmín de cochinilla presentaron resultados positivos.

4. Principales mercados

Los principales destinos de las exportaciones de químicos peruanos en el año 2009 fueron Colombia (17%), Bolivia (13%), Ecuador (13%), Chile (12%) y Venezuela (7%). Durante este período, las importaciones bolivianas y ecuatorianas se contrajeron por efecto de la crisis tendiendo esto un impacto considerable en el decrecimiento de las exportaciones totales de químicos, ya que estos dos países junto a Colombia concentraban alrededor del 45% total de los envíos de químicos peruanos.

5. Principales mercados por producto

A continuación presentamos las exportaciones químicas de los productos más importantes con cuadros que detallan su valor FOB y % de importancia que tienen para cada mercado:

6. Exportaciones por empresas (por producto)

7. Información del sector

Actualmente el sector químico ocupa el tercer lugar en importancia para las exportaciones No Tradicionales de nuestro país. El mercado más importante es el de Colombia, seguido por Ecuador y Bolivia. La partida que tiene mayor participación es “demás placas, láminas, hojas y tiras de polipropileno”; lo siguen las preformas PET y el ácido sulfúrico. Las exportaciones de este sector involucran a más de 1100 empresas nacionales, siendo más de 50 las empresas que registrar niveles de exportaciones por cifras que van entre 1 y 10 millones de dólares; y alrededor de 10 las que superan dicha cifra. Entre los productos que muestran mayores crecimientos en los últimos meses están el alcohol etílico y las lacas colorantes. Por su parte Colombia y Ecuador son los mercados que mayor crecimiento han experimentado.

Exportaciones No tradicionales

8. Importaciones del sector

En diciembre del 2009, las importaciones CIF ascendieron a US$ 2 092 millones, representando un crecimiento del 3.9% respecto a diciembre del 2008. Este crecimiento representó el primer mes de crecimiento, luego de 11 meses de caídas, período enero – noviembre 2009, como resultado de la crisis financiera internacional.

Page 3: Iq en El Peru Introduccion

[pic]En el cuadro adjunto se puede apreciar que los productos Químicos y Farmacéuticos son considerados como Materia Primas y Productos Intermedios Industriales. En diciembre, las importaciones de este grupo ascendieron a US$ 622 millones, monto superior en 9.1% respecto al similar mes del 2008. En este resultado influyó notablemente las mayores compras de productos químicos-farmacéuticos que aumentaron 16.9%, productos mineros 9% y productos alimenticios 7.1%. Sin embargo si tomamos en cuenta todo el año 2009, las importaciones de materias primas y productos intermedios para la industria retrocedieron 25.4% comparándolo con el período Enero–Diciembre 2008.

En el caso de los productos químicos-farmacéuticos estos tuvieron una caída del 21.5% debido a un descenso en las compras de productos de polimerización, los cuales tienen como principal proveedor a Estados Unidos, con una participación del 28.7% del total de importaciones, seguido de China con el 9.5%.

9. Estrategias para incrementar y promocionar las exportaciones No Tradicionales.

1. El gobierno por intermedio de Promperú debería organizar eventos anuales en los cuales se brinde a los asistentes información detallada del mercado internacional. Como ya se sabe el principal destino de las exportaciones de productos químicos no tradicionales es América del Sur, debido a esto, se debería brindar información sobre estos países, con el objetivo que los peruanos incrementen sus ventas en el exterior.Los exportadores peruanos deben estar al tanto de la situación del mercado internacional, los requisitos para exportar, restricciones, trámites necesarios, entre otros. Es decir brindar en este evento asesoría del comercio exterior.

2. Organizar ferias internacionales con el objetivo de promover los productos ofrecidos por el sector en estudio. Invitar a empresas internacionales a que visiten la feria, con el objetivo que nuestros exportadores peruanos puedan establecer nuevas relaciones, con clientes potenciales e incrementar sus ventas.

3. Ofrecer cursos de capacitación en línea por medio de una página web, promocionada por el gobierno sobre programas de promoción y cultura exportadora.

4. La industria química en el Perú abarca un campo bastante diversificado, por lo tanto consideramos que se debería promover la exportación de todos los productos químicos que el Perú ofrece, y no sólo los más exportados como las lámina de polipropileno o ácido sulfúrico sino otros como óxido de zinc o el óxido de plomo que tienen importante presencia en el mercado internacional.

5. Promover las exportaciones a mercados como Bolivia, Ecuador y Colombia, que por efecto de la crisis, disminuyeron sus importaciones en el año 2009, los cuales representaban el 45% del las exportaciones de productos químicos.

BIBLIOGRAFÍA

• www.siicex.gob.pe/siicex/resources/cifras/cifras_2009_diciembre.pdf• Wikipedia• http://www.sni.org.pe/comites/comite013/e-p3.htm• http://www.sunat.gob.pe/• http://www.siicex.gob.pe/siicex/portal5ES.asp?_page_=396.39500#anclafecha

Page 4: Iq en El Peru Introduccion
Page 5: Iq en El Peru Introduccion

SECTOR QUIMICO EN EL PERU

El sector químico en el Perú, entre enero y noviembre de 2008, incrementó sus ventas al exterior en 32.6% respecto a similar periodo del año pasado, al totalizar US$ 957.8 millones; y representó el 3.3% de las exportaciones totales del Perú en esos meses.

En noviembre las ventas del sector sumaron US$ 82.6 millones, 34.4% más que en igual mes de 2007.

A nivel de mercados

Colombia (16.1% de participación), Chile (13.1%) y Ecuador (10.7%) constituyeron los mercados más importantes para los productos del sector en el mes de análisis. Por otro lado, países como Brasil (108.8%), Rep. Dominicana (76.7%) y Estados Unidos (69.6%) incrementaron significativamente sus compras de productos químicos originarios del Perú respecto a enero de 2007. En total se registró ventas a 79 mercados, 9 más que los de enero del año pasado.

En total se registró ventas a 115 mercados en los once primeros meses del año, 1 más que en similares meses del año anterior y; Chile (14.7% de participación), Colombia (13.8%) y Ecuador (12.0%) constituyeron los mercados más importantes para estos productos.

Entre los países que más aumentaron sus compras de productos químicos desde el Perú destacan Uruguay (199.9% de variación) y Cuba (128.7%). Estos incrementos se explican fundamentalmente por las mayores adquisiciones de tinta de imprenta y fungicida cúprico por parte de Uruguay, y de bolsas de polietileno, sulfato de cobre y laminados de polietileno en el caso de Cuba.

A nivel de productos

En los once primeros meses del año, el 33.6% de las exportaciones de este sector recaen en las cinco principales partidas. A continuación se detalla la evolución de las tres más importantes:

Page 6: Iq en El Peru Introduccion

La principal partida de exportación del sector, de enero a noviembre de 2008, fue películas, láminas de polipropileno (partida 3920.20.90.00, 3920.20.10.00 antes 3920.20.00.00 – 10.3 % de participación sectorial) al alcanzar US$ 99.1 millones de ventas al exterior y 19.3% de variación con relación a similar periodo de 2007. Estas ventas se dirigieron fundamentalmente a Colombia (18.2% del total), Brasil (15.5%), Venezuela (14.8%) y Argentina (10.8%). Los países que más han contribuido al aumento de estos envíos son de América del Sur: Chile (US$ 4.8 millones adicionales), Brasil (US$ 4.7 millones), Colombia (US$ 3.1 millones) y Argentina (US$ 1.7 millones); además de Trinidad y Tobago (US$ 1.5 millones), mientras que las exportaciones a Italia y Puerto Rico se incrementaron en porcentajes de 881.1% y 232.5%, respectivamente.

El Perú es el principal proveedor de Colombia de películas y láminas de polipropileno. El 2007, nuestro país explicó el 32.2% de las importaciones e incremento sus envíos en 46.1% respecto al 2006, porcentaje superior al crecimiento del total importado por este país (32.9%); mientras que Estados Unidos (11.7% del total importado) y Ecuador (10.8%) fueron otros abastecedores de importancia. En el primer semestre de 2008, las compras de Colombia aumentaron 7.8%, y el Perú mantuvo su liderazgo entre los proveedores con el 33.8% de las importaciones; por otro lado, destaca el incremento de las compras desde Brasil (38.1% de aumento) y México (38.4%) y la disminución de las provenientes de Ecuador (-4.4%) y Estados Unidos (-33.2%).

El año pasado, nuestro país fue el principal abastecedor de Brasil de este producto al representar el 14.4% del total importado e incrementar sus ventas en 126.2%, otros proveedores de importancia fueron Ecuador (10.0% de participación), Chile (9.3%) y Reino Unido (8.9%). En los seis meses de 2008, las compras totales de Brasil aumentaron en 20.5%, lo cual benefició principalmente a Reino Unido que se convirtió en el primer proveedor (12.6% de las importaciones), a Estados Unidos (11.9%) y Argentina (10.4%), mientras que el Perú se ubicó en tercer lugar al explicar el 11.0% de estas compras.

Argentina compró, el 2007, películas de polipropileno fundamentalmente a Brasil (39.4% del total), Perú (16.9%) y Chile (12.3%); y el total de estas compras aumentaron 16.0% con relación al año anterior, lo cual se explicó por las mayores compras desde el Perú (176.5% de variación) y Colombia (89.8%) y pese a que Brasil redujo sus envíos en 2.2%. Entre enero y junio de 2008, el incremento de estas importaciones se ha mantenido, al registrar 15.4% de variación; sin embargo las participaciones de Brasil y Chile se redujeron hasta el 33.1% y 9.7% del total, respectivamente; lo que favoreció las adquisiciones desde Perú (22.7% del total importado) y Colombia (9.4%).

El 2007, el mercado chileno adquirió 11.9% más de este producto y lo hizo, principalmente, de Brasil (29.4% del total), Argentina (27.9%) y Perú (18.2%); por otro

Page 7: Iq en El Peru Introduccion

lado, se observó la disminución de las compras desde Argentina (pasó de representar el 42.4% a 27.9% de las importaciones entre el 2005 y el 2007) y el aumento de las provenientes de Perú (70.2% variación) y Brasil (9.4%). De enero a junio de 2008, las compras de Chile de este producto aumentaron 40.4%, fundamentalmente por los mayores envíos de Perú (123.9% de aumento) y Argentina (51.5%), mientras que los provenientes de Brasil disminuyeron en 2.5%.

Las ventas al exterior de oxido de cinc (partida 2817.00.10.00 – 6.1% de participación sectorial), entre enero y noviembre de 2008, fueron US$ 58.8 millones, es decir 17.8% menos que en similares meses de 2007. Los destinos más importantes para este producto fueron Países Bajos (19.6% de participación), Alemania (16.1%) y Chile (13.0%). En Alemania, el oxido de cinc de origen peruano, en el primer semestre de 2007, ocupó el tercer lugar en las importaciones (19.4% del total), lo que convierte al Perú en el único país latinoamericano abastecedor de Alemania; esta posición se ha conseguido con el incremento constante de las ventas en los últimos años.

Los valores de los envíos a los principales destinos han sufrido reducciones: Países Bajos (US$ - 5.3 millones), Alemania (US$ -3.0 millones), Reino Unido (US$ -2.0 millones) entre otros; sin embargo, Chile ha incrementado sus compras desde el Perú en US$ 2.8 millones. El 2007, las compras de oxido de cinc de Países Bajos se incrementaron en 33.0%, y el Perú fue el segundo proveedor al representar el 29.3% del total importado; mientras que Bélgica fue el más importante (38.3% del total) y Alemania el tercero (9.0%). En los seis primeros meses de 2008, estas compras se contrajeron en 38.6% y las adquisiciones más afectadas fueron las provenientes de los tres mercados más significativos de 2007; pese a ello nuestro país ha pasado a ser el principal proveedor de Países Bajos con el 43.3% del total de las compras, y le siguen Bélgica (12.9% del total) y Australia (8.8%). El mercado alemán incremento sus compras externas de oxido de cinc en 26.8% el año pasado, y nuestras ventas fueron unas de las que más crecieron con 119.3% de variación, lo cual ubicó a nuestro país en tercer lugar entre los abastecedores (17.8% del total importado); otros países importantes en este flujo comercial fueron Austria (20.7%) y Países Bajos (19.1%). En el primer semestre de 2008, Alemania continuó importando mayores valores de este producto (92.8% de incremento), y el Perú se afianzó como el tercer proveedor (19.4% de participación) y con un destacado crecimiento de 401.7% respecto a similares meses de 2007.

En Chile el Perú tiene la mayor participación en las importaciones de este producto. El año 2007, las compras totales de Chile crecieron en 26.4%, y nuestros productos explicaron el 65.1% de éstas, mientras que México y Argentina representaron el 27.9% y 2.9% respectivamente. De enero a junio de 2008, las adquisiciones chilenas de óxido de cinc se redujeron en 4.3%, y esta reducción impactó directamente en las compras provenientes de nuestro país (-31.0% de variación) a diferencia de las originarias de México y Estados Unidos que aumentaron 18.4% y 7,657%, respectivamente.

Las preformas de pet (partida 3923.30.20.00 antes 3923.30.90.00 – 7.0% de participación sectorial) tuvieron envíos al exterior valorizados en US$ 5.4 millones en el mes de análisis, es decir 9.3% de incremento. A nivel de mercados, Colombia (41.0% del total), Bolivia (16.8%) y Ecuador (13.8%) fueron los más importantes para este producto. Las ventas a Colombia, en enero, han aumentado 472.3% comparadas con las de 2007, lo cual consolida la posición del Perú como principal proveedor de este producto; así en el primer semestre de 2007, nuestro país explicó el 45.6% de las importaciones, Estados Unidos 11.9%, China 11.5% y México 8.9%.

Page 8: Iq en El Peru Introduccion

En enero de 2008, las exportaciones de hidrogenoortofosfato de calcio (partida 2835.25.00.00 – 4.3% de participación sectorial) se incrementaron en 133.5% respecto a similar mes del año anterior y totalizaron US$ 3.3 millones. Estos envíos tuvieron como destinos más importantes a Chile (50.3% de participación), Colombia (17.4%) y Venezuela (14.3%); las ventas a los dos primeros mercados aumentaron 62.7% y 399.8%, respectivamente. En Chile, nuestro país es el principal abastecedor de este producto (96.9% del total de las importaciones), y debe competir con productos provenientes de China (1.3%) y Estados Unidos (1.1%).

Las ventas al exterior de sulfato de cobre (partida 2833.25.00.00 – 3.1% de participación sectorial), en enero, fueron US$ 2.4 millones, -11.8% de variación respecto a similar mes del año anterior. Los mercados de mayor importancia para este producto fueron Chile (50.2% del total), Canadá (12.6%) y Reino Unido (8.3%). Las importaciones chilenas de sulfato de cobre se explican casi exclusivamente por las adquisiciones hechas del Perú, al representar nuestro país, el 2007, el 99.5% del total importado; mientras que en el primer mes de 2008 las importaciones chilenas han disminuido en 21.8%, lo cual ha afectado directamente a nuestras ventas que han descendido en 36.9%.

El ácido sulfúrico (partida 2807.00.10.00 – 6.1% de participación sectorial) experimentó, entre enero y noviembre, un incremento de 207.9% en sus exportaciones con relación a similares meses de 2007, al totalizar US$ 58.6 millones. A nivel de mercados, Chile (70.5% del total), Estados Unidos (23.6%) y México (3.2%) fueron los más importantes.

Las ventas a la totalidad de destinos se incrementaron en los once primeros meses de 2008, y el que más aumentó fue: Chile (US$ 22.8 millones adicionales), además se empezó a exportar a Estados Unidos y México por valores de US$ 13.8 millones y US$ 1.9 millones, respectivamente.

El 2007, el Perú se convirtió en el primer abastecedor de ácido sulfúrico de Chile (23.8% del total importado) ante la drástica disminución de las compras de origen mexicano, país que pasó del primer al octavo lugar; asimismo, destaca el aumento de las compras totales de este producto (204.1% de variación), situación que aprovecharon los tres principales abastecedores: Perú (482.5% de aumento), Corea del Sur (305.7%) y Japón (338.9%). Entre enero y agosto de 2008, las importaciones chilenas continuaron con crecimientos significativos (365.5%) que redundaron en mayores ventas de casi la totalidad de proveedores, pero los que se beneficiaron más de este aumento fueron India, Japón, China y Corea del Sur al conseguir el 23.0%, 16.0%, 15.0% y 14.9%, respectivamente, del total comprado.

El mercado de Estados Unidos importó US$ 111.8 millones el 2007 de este producto, 24.3% más que el 2006, y el 90.6% de estas compras fue adquirido a Canadá. En el primer semestre de 2008, las compras de Estados Unidos se incrementaron en 204.8% con relación a similar periodo del año anterior; mientras que nuestro país comenzó a abastecerlo de ácido sulfúrico y se ubicó en el cuarto lugar entre los proveedores, al explicar el 4.8% del total importado, después de Canadá (62.3% de participación), India (14.5%) y México (8.0%).

A nivel de empresas.

Las exportaciones del sector involucraron ventas de 1,652 empresas, de las cuales 22 vendieron valores superiores a US$ 10.0 millones, 81 entre US$ 10.0 y US$ 1.0 millón, 150 entre US$ 1.0 y US$ 0.1 millones y 1,399 menos de US$ 0.1 millones.

Page 9: Iq en El Peru Introduccion