isp 2013v5.2

Upload: carolina-alejandra-garcia-munoz

Post on 19-Oct-2015

25 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1ISP:conocimiento,

    liderazgo e innovacin

    en salud pblica

  • 2Una publicacin de la Unidad de Comunicaciones del Instituto de Salud Pblica.

    Realizada por: Ojos Negros Producciones.

    Agradecimientos: a todos los funcionarios del ISP que participaron en este proyecto.

  • 3PRESENTACINLa Calidad y la Excelencia son ejes fundamentales que definen el camino recorrido por el Instituto de Salud Pblica de Chile a lo largo de sus 121 aos de existencia.

    Somos uno de los organismos del Estado ms antiguos dentro de las instituciones pblicas del pas, y en este trayecto, hemos tenido un rol fundamental a la hora de velar por la salud y el bienestar de millones de chilenas y chilenos en sucesivas generaciones, travs de nuestro triple rol de Referencia, Fiscalizacin y Vigilancia.

    La rigurosidad y profesionalismo de nuestras funcionarias y funcionarios se refleja en cada paso que hemos dado en este tiempo, sustentados en los profundos y arraigados valores de Tradicin, Liderazgo, Compromiso, Vocacin y Excelencia.

    Parte de ese espritu que nos convoca, de la mstica que nos caracteriza y, fundamentalmente, el aporte que hemos hecho a Chile y el mundo a travs de nuestra labor y participacin en la salud pblica, hemos querido compartirlo en las pginas de esta Memoria Institucional.

    En las siguientes lneas, se sintetiza nuestra historia y nuestra tarea. Es una suerte de resumen ejecutivo de las distintas reas de nuestro quehacer. Contiene el estado de cosas en los campos biomdico, ambiental, ocupacional, cientfico, administrativo y financiero, en lo que respecta a nuestra misin como agencia nacional de medicamentos, y en las distintas aristas colaborativas con el mundo pblico y privado.

    Pero fundamentalmente, la presente publicacin ayuda a proyectar el futuro a la luz de una completa radiografa del Instituto desde el momento que lo recib, el 1 de octubre pasado. En tal sentido, aprovecho de agradecer a

    mis antecesores, y muy especialmente a la ex directora, Dra. Mara Teresa Valenzuela, quien inici este trabajo recopilatorio que me ha correspondido finalizar y que hoy llega hasta sus manos.

    Le invito a ser parte de nuestras acciones y proyectos, de nuestra visin de la investigacin y desarrollo a la salud a la luz de los resultados obtenidos estos aos, y a compartir la satisfaccin que nos envuelve a todos quienes desde 1892 hemos contribuido a este irrestricto compromiso con la salud pblica del pas.

  • 4EL ISP Y SU ROL EN LA SALUD PBLICA DE CHILE 7

    - Carta del director Sr. Stephan Jarpa 3

    - Qu es el ISP y cmo su rol impacta 9 en la vida de los chilenos

    CONTENIDO

    HISTORIA DEL INSTITUTO DE SALUD PBLICA 17

    - La creacion del Instituto de Higiene de Santiago 19

    - La creacion del Instituto Bacteriolgico 25

    - La creacin del Instituto de Salud Pblica 42

    - Grandes logros y avances del ISP en el perodo 2010 2013 51

    - Investigacin a Nivel Internacional 65

  • 5ISP:conocimiento,

    liderazgo e innovacin

    en salud pblica

    EL ISP Y SUS DEPARTAMENTOS CIENTIFICOS 79

    - Departamento Laboratorio Biomedico 82

    - Departamento Agencia Nacional de Medicamentos (ANAMED) 94

    - Departamento Salud Ocupacional 112

    - Departamento Salud Ambiental 120

    - Departamento Asuntos Cientficos 130

    El ISP y la mirada al futuro 137

  • 6

  • 7EL ISP Y SU ROL EN LA SALUD PBLICA DE CHILE

  • 9MISIN

    Contribuir al cuidado de la salud pblica del pas, siendo la institucin cientfico tcnica del Estado que desarrolla de manera oportuna y con calidad sus funciones de Referencia, Vigilancia y Fiscalizacin.

    VISIN

    Seremos la institucin cientfico-tcnica de Salud Pblica reconocida a nivel nacional e internacional, por los altos estndares de calidad de sus productos y servicios.

    EL ISP Y SU ROL EN LA SALUD PBLICA DE CHILE

    VALORES

    Tradicin: Fuimos pioneros y llegaremos a ser lderes en

    salud pblica.

    Vocacin: Institutanos por una salud pblica digna y de calidad.

    Compromiso: Funcionarios y funcionarias comprometidos

    con la misin institucional.

    Excelencia: A la vanguardia en salud pblica de calidad.

    Liderazgo: Somos personas con visin de futuro en salud

    pblica.

  • 11

    El ISP es el laboratorio de excelencia del Estado de Chile, adems de la entidad de referencia nacional en los mbitos de la microbiologa, inmunologa, bromatologa, farmacologa, laboratorio clnico, contaminacin ambiental y salud ocupacional.

    Cuenta con 6 departamentos y ms de 700 funcionarios para cumplir con su labor de institucin encargada de la normalizacin, fiscalizacin, vigilancia y calidad de los laboratorios de salud pblica, clnicos y ambientales.

    En el edificio ubicado en Avenida Marathon 1000, en la comuna de uoa, en Santiago, se concentran los laboratorios, oficinas administrativas, servicios de apoyo y bodegas.

    Es el laboratorio nacional de referencia que estandariza y supervisa a todos los laboratorios de salud pblica del pas, entrega pautas analticas, evala las competencias de stos, y ejerce un rol de referencia y antena tecnolgica respecto de su labor. Del mismo modo, debe asegurar medicamentos de calidad para toda la poblacin, lo que implica controlar los ya existentes (tanto los elaborados en el pas como aquellos que son producidos en el extranjero), y certificar la bioequivalencia de los mismos, a fin de poner a disposicin de quienes viven en Chile medicamentos que contienen la misma cantidad de principio activo en igual forma farmacutica y son tan seguros y eficaces como el producto original, pero a precios ms econmicos.

    QU ES EL ISP Y CMO SU ROL IMPACTA EN

    LA VIDA DE LOS CHILENOS

  • 12

    El ISP tambin es el organismo que se encarga de confirmar los anlisis de casos de inters para la salud pblica. Esto implica estudiar muestras de posibles enfermedades infecciosas, como el VIH, hepatitis, infecciones neumococicas, enfermedades de chagas y Hantavirus, entre otras, y alertar en caso de que los resultados sean positivos.

    A partir de lo anterior, el Departamento de Asuntos Cientficos agrupa todos los datos producto de los anlisis en los distintos departamentos de la institucin, entregando informacin de la situacin epidemiolgica de enfermedades de importancia en salud pblica a tomadores de decisin y a toda la red de laboratorios y servicios de salud del pas. Esto, con el objeto de proveer informacin sobre brotes epidmicos, enfermedades emergentes y re-emergentes.

    Otra funcin destacada y que requiere una respuesta fiable y oportuna es realizar los anlisis que permitan demostrar la compatibilidad en casos de trasplantes de rganos, con el fin de evitar posteriores rechazos por parte de los pacientes receptores.

    Como Laboratorio de Referencia en Ambiente, debe estudiar los riesgos presentes en el entorno como alimentos y/o contaminacin ambiental, para resguardar la salud. Esto implica, por ejemplo, realizar la vigilancia de productos

    hidrobiolgicos con la finalidad de determinar la presencia de mercurio, el seguimiento de alimentos en cuanto su etiquetado nutricional, la vigilancia de contaminantes en agua potable, entre otros, adems de la participacin y la entrega de opinin de expertos en la actualizacin del Reglamento Sanitario de los Alimentos.

    En esta rea, adems, cuando existe sospecha o denuncia de posibles casos de contaminacin ambiental, el Instituto debe analizar las muestras de aire, agua y tierra, entre otras.

    El ISP vela por las condiciones de salud de los trabajadores, y en su rea de Salud Ocupacional se encarga de la prevencin de accidentes y enfermedades laborales. Para ello, hace las mediciones de ruido ocupacional y ambiental, vigila la presencia de metales trazas en el ambiente de trabajo, y se preocupa de la erradicacin de silicosis. Organismos como la Asociacin Chilena de Seguridad y el Hospital del Trabajador, por ejemplo, deben guiarse por sus directrices.

    El ISP es una entidad autnoma en cuanto a su gestin, y est dotado de personalidad jurdica y presupuesto propio. Durante los aos 2012 y 2013 destac el mejoramiento de los tiempos de respuesta de los informes de resultado de anlisis de muestras, particularmente de confirmacin serolgica de VIH, a travs de la modernizacin y optimizacin de los procesos internos. Asimismo, distingue

  • 13

    la labor participativa del ISP con sus usuarios, a travs de la ampliacin y fortalecimiento de sus mesas de trabajo y realizacin de talleres, con el fin de elaborar normas, procedimientos y documentos de referencia, entre otros, y afiatando la relacin con organismos pblicos y privados.

    Estos sorprendentes avances, sumados a los destacados resultados en materia de gestin de sus funcionarias y funcionarios, llevaron al ISP a ganar en 2013 el Premio Anual por la Excelencia Institucional, reconocimiento que entrega el Servicio Civil a tres entidades del Estado que destacaron por su buena gestin, eficiencia institucional, la calidad de los servicios prestados y por sus polticas hacia las personas.

    En el ao 2012, adems, el ISP fue distinguido con variados reconocimientos del sector pblico y privado, entre los que destaca el otorgado por la Organizacin Panamericana de la Salud (OPS), por su valiosa contribucin en el mbito de salud ocupacional.

  • 14

    El ISP desarrolla las siguientes funciones:

    1) Referencia.

    Una de las funciones claves del ISP es desarrollar actividades de capacitacin y formacin en las todas reas de su competencia, las que incluyen salud, desarrollo cientfico, medicamentos, polticas medioambientales y ocupacionales, entre otras.

    2) Vigilancia.La vigilancia sanitaria es el conjunto de acciones adoptadas por la autoridad competente para evaluar el riesgo que representan para la salud pblica los diversos factores ambientales. Las acciones sanitarias son de carcter investigativo y preventivo, a fin de detectar oportunamente los focos de riesgos que afectan la salud, y correctivos, ya que permiten identificar los focos de brotes de enfermedades. En este aspecto, el ISP apoya la labor de vigilancia y seguimiento que es llevada a cabo por la autoridad sanitaria por medio de la informacin analtica, la que es generada por sus laboratorios, y el posterior anlisis realizado en el rea de asuntos cientficos.

    Clientes, usuarios o beneficiarios del ISP:

    - Laboratorios clnicos, ambientales, toxicolgicos y centros de radioterapia.

    - Industria farmacutica y cosmtica.

    - Centros de estudio de bioequivalencia y de bioexencin.

    - Centros de trasplantes.

    - Universidades y centros de investigacin.

    - Beneficiarios del sistema pblico y privado.

    - Instituciones intersectoriales.

    - Organismos internacionales.

  • 15

    3) Fiscalizacin.

    Es una de las labores claves del ISP e implica:

    Autorizar la instalacin de laboratorios de produccin qumico-farmacutica e inspeccionar su funcionamiento, incluyendo los laboratorios externos de control de calidad.

    Aprobar y registrar medicamentos y dems productos sujetos a las modalidades de control, de acuerdo con las normas del Ministerio de Salud.

    Supervisar las condiciones de internacin, exportacin, fabricacin, distribucin, expendio y uso a cualquier ttulo, como asimismo de la propaganda y promocin de los productos, en conformidad con la reglamentacin vigente.

    Controlar los estupefacientes y productos farmacuticos que causen dependencia y dems sustancias psicotrpicas susceptibles de surtir anlogo efecto, respecto de su importacin y de su uso lcito en el proceso de elaboracin.

    Autorizar, controlar y fiscalizar a las instituciones, laboratorios y otros establecimientos que presten servicios de control de calidad de equipos, aparatos y elementos de proteccin personal contra riesgos de accidentes del

    trabajo y enfermedades profesionales.

    4) Investigacin aplicada

    EL ISP promueve y efecta trabajos de investigacin aplicada

    que se relacionen con sus funciones a nivel nacional. De

    hecho, posee laboratorios de ltima generacin y una serie

    de profesionales cientficos altamente capacitados y con

    vocacin de servicio para el beneficio de la poblacin.

  • 16

  • 17

    HISTORIA DEL INSTITUTO DE SALUD PBLICA

  • 19

    EL ISP: MS DE UN SIGLO VELANDO POR LA SALUD

    PUBLICA DE CHILE

    LA CREACIN DEL INSTITUTO DE HIGIENE DE SANTIAGO

    Los orgenes del Instituto de Higiene de Santiago se remontan al 15 de septiembre de 1892. Fue la primera institucin pblica chilena en su gnero, y constituye el antecesor histrico del Instituto Bacteriolgico de Chile creado en 1929, y del actual Instituto de Salud Pblica ISP, en 1980.

    Su primer Director fue el dr. Federico Puga Borne, mdico higienista que se desempe en varios perodos como Ministro de Justicia e Instruccin Pblica y de Interior, y uno de los redactores del proyecto de organizacin de la Administracin Sanitaria.

  • 20

    Las funciones del Instituto de Higiene eran:

    Hacer los estudios cientficos de higiene pblica y privada que le encomendara el Consejo Superior, adems de los que el Director del Instituto estimara convenientes.

    Practicar los anlisis qumicos, bacteriolgicos o microscpicos de aquellas sustancias cuya composicin pudiera influir sobre la salubridad pblica. Estos anlisis seran aplicados a las materias enviadas por las autoridades administrativas, a las determinadas por la oficina y a las presentadas por particulares.

    Coordinar los datos que deban enviar las autoridades provinciales para la formacin de la estadstica mdica y demogrfica de toda la Repblica.

    La estructura original del Instituto constaba de 3 secciones: Higiene y Estadstica; Qumica y Toxicologa; y Microscopa y Bacteriologa. Posteriormente se agregaron las de Seroterapia y Desinfectorio. Adems, la Oficina de Inspectores Sanitarios, que por su ley de creacin dependa del Consejo Superior de Higiene, en la prctica se desempeaba como parte del Instituto de Higiene.

    Sus primeras instalaciones estuvieron en la Quinta Normal, lugar que en esos aos era un importante espacio urbano e institucional. En 1894, la Direccin del Instituto y las Secciones de Higiene y Microscopa funcionaban en la

    calle Rosas n3, pero posteriormente todo el Instituto se traslad a un moderno edificio en la calle Borgoo n1470, ribera norte del ro Mapocho, el que contaba con amplios pabellones donde funcionaban las distintas secciones, laboratorios y oficinas.

    Adems del dr. Puga, los otros directores del Instituto de Higiene fueron el dr. Alejandro del Ro Soto-Aguilar, y el dr. Ricardo Dvila Boza.

    Seccin de Higiene y Demografa.

    Su jefe era el Director del Instituto, y deba recoger los datos para el Boletn de Higiene y Demografa que publicaban peridicamente. Tambin se encargaba de entregar los informes solicitados por el Consejo Superior de Higiene y por las autoridades polticas, judiciales y administrativas, y despachaba los certificados sobre anlisis practicados en las dems secciones.

    Parte de las funciones de esta seccin era distribuir los sueros que se preparaban en el mismo Instituto, como el antidiftrico, el Trunnecek, o los que se reciban del extranjero, como el suero antipestoso.

    El Director y los miembros del Instituto desempearon importantes comisiones dentro y fuera del pas para el estudio y control de la peste bubnica.

    Suero Anti-Difteria

    La inmunizacin de los animales se haca con toxina soluble, segn el mtodo del Dr. Emilio Roux: cultivo del bacilo americano (Am) en caldo Martin a 115 y filtracin despus de 6 das de incubacin a 37 en bujas Chamberland. Se empleaba para las inyecciones el filtrado puro y algunas veces mezclado con licor de Gram. El laboratorio mantena 6 a 8 caballos inmunizados, los que daban suero en cantidades suficientes para las necesidades del pas. El suero posea 200 unidades antitxicas por c.c., y se conservaba en ampollas de vidrio cerradas a la lmpara, de 20cm3 de capacidad. Cada ampolla iba en una caja de madera con el nmero de la sangra y las instrucciones detalladas para su uso.

  • 21

    Vacuna Antirrbica

    De 1896 a 1898 las vacunaciones se practicaban con 16 inyecciones en 7 das de tratamiento, mtodo adoptado en el Laboratorio de Buenos Aires por el Dr. Desiderio Davel. Desde 1899 las vacunaciones se practicaran en la misma forma que en Instituto Pasteur de Pars: 20, 23 y 28 inyecciones en 15, 18 y 21 das, respectivamente, segn el sitio y carcter de las mordeduras.

    Seccin de Qumica y Toxicologa

    Fue la primera en iniciar sus trabajos a fines de 1892, utilizando el Laboratorio de la Estacin Agronmica de Santiago, dependiente del Ministerio de Industria y Obras Pblicas, cuyo Director era el Sr. Pablo Lemtayer, quien pas a ser jefe de esta seccin.

    En 1894 se realiz por primera vez en Amrica un curso pblico y gratuito sobre Qumica Aplicada a la Higiene. El estudio incluy anlisis de bebidas, de alimentos, exmenes de salubridad de las habitaciones y de los terrenos en que se edificaran. Esta iniciativa fue de carcter pionero, y en el Instituto Pasteur de Pars se realiz uno similar recin cinco aos ms tarde.

    Seccin de Microscopa y Bacteriologa

    En principio slo hizo exmenes de las enfermedades parasitarias de las carnes muertas en el matadero y de las falsificaciones de sustancias alimenticias. En 1894 se iniciaron anlisis de las aguas potables del ro Mapocho bajo el punto de vista de la bacteriologa. En 1896 se estableci el servicio del diagnstico bacteriolgico de la difteria; tambin se hizo la inmunizacin de animales por el procedimiento de Richet y Hricourt para obtener serum anticanceroso, y se practicaron exmenes bacteriolgicos del aire. Se comenz a hacer el tratamiento por el mtodo Pasteur para curar a las personas mordidas por perros

  • 22

    rabiosos o sospechosos, servicio que pas a la Seccin de Seroterapia cuando sta fue creada.

    En 1897 se estableci el servicio de diagnstico de la fiebre tifoidea por medio de la reaccin de Widal, y se dio inicio al examen bacteriolgico del agua de las acequias de Santiago.

    En 1904 se incorpor el mtodo de la Inoscopia de Jousset para detectar la presencia del bacilo de Koch en los grandes derrames de las cavidades cerradas del organismo.

    Seccin de Seroterapia e Instituto de Vacuna Animal, Sueros y Vacunas

    Creada en 1896, se encargaba de preparar sueros y vacunas. Desde 1907 cont con un pabelln propio con 3 pisos, donde funcionaban los laboratorios y varios anexos destinados a animales sanos, en experimentacin e inmunizados.

    Sus servicios fueron la vacunacin antirrbica, la preparacin del suero antidiftrico, de la tuberculina, de varios sueros inorgnicos y de la vacuna antivarilica. Esta seccin fue la primera en su gnero a nivel latinoamericano por sus

    servicios de vacunacin antirrbica y preparacin de suero antidiftrico.

    Desinfectorio PblicoFue creado en 1896 a solicitud del Consejo Superior de Higiene, que pidi al Gobierno que ste quedase bajo la dependencia del Instituto de Higiene Pblica.

    Las principales ciudades del pas comenzaron a solicitar instalacin de desinfectorios para combatir enfermedades contagiosas, infecciones y diversas epidemias de la poca, como el caso de la viruela en 1898 y 1903.

    En 1899, a raz del brote de peste bubnica en Asuncin, Paraguay, el Consejo Superior de Higiene acord solicitar a Europa los aparatos de desinfeccin para las estaciones sanitarias y para 10 ciudades. En 1903 el Gobierno acept el proyecto presentado por el ingeniero-arquitecto Carlos Barroilhet para construir los desinfectorios de La Serena, Valparaso, Curic, Talca, Chilln, Concepcin y Talcahuano. Tambin se reforzaron los pasos fronterizos con Argentina,

    Desinfecciones practicadas con el Desinfectorio Pblico de Santiago

    con las enfermedades ms comunes de la poca

    Enfermedades 1898 1899 1900 1901 1902 1903 1904 1905 1906 1907 1908 1909 1910 1911Viruela 178 11 11 16 5 39 1233 1401 705 35 18 2523 190 691Difteria 81 183 185 190 210 210 124 114 215 133 166 193 61 29Tuberculosis 256 313 375 449 531 731 742 579 654 553 560 439 613 398Fiebre Tifoidea 71 203 834 536 693 643 284 531 328 331 370 422 272 222Escarlatina 8 6 7 18 4 6 15 14 8 82 296 289 407 30

    El Cdigo Long

    Acorde con las tendencias en boga a principios del S. XX, la comunidad mdica en general apoyaba la creacin de cdigos sanitarios y polticas pblicas que mejoraran la calidad de la raza, potenciando el desarrollo de los individuos sanos y fuertes, y evitando la propagacin de enfermedades o el nacimiento de personas dbiles o enfermizas, principios conocidos como Eugenesia. Basado en estas tendencias, el mdico estadounidense Dr. Jon D. Long particip activamente en la elaboracin de un nuevo cdigo sanitario basado principalmente en la prevencin y control de enfermedades venreas como la sfilis y la prctica de la prostitucin, comunes debido a las condiciones de hacinamiento y escasa higiene de las poblaciones ms populares.

  • 23

    Ley sobre Defensa de la Raza, 1925.

    Es funcin del Gobierno luchar contra las enfermedades y costumbres susceptibles de causar degeneracin de la raza y adecuar los medios que juzgue adecuados para mejorarla y vigorizarla. Declranse enfermedades y costumbres susceptibles de causar degeneracin de la raza a la sfilis, a la tuberculosis y a las enfermedades venreas; al alcoholismo, a la prostitucin y a todas las prcticas sociales y profesionales que favorezcan la difusin de aquellas enfermedades. Ministro de Higiene, Asistencia, Previsin Social y Trabajo, Jos Santos Salas.

    para lo que se construy una estacin sanitaria permanente en Agua Fresca y se estableci otra mvil en Juncal, ambas para las procedencias terrestres desde el otro lado de la cordillera.

    La labor del Desinfectorio fue muy intensa, en especial enfrentando las epidemias de viruela de los aos 1903, 1904, 1905 y 1909. Su personal debi combatir, adems, las distintas epidemias que se presentaban en el norte, centro o sur del pas.

    El impacto de las reformas sociales en la salud pblica

    A finales del siglo XIX la industrializacin provoc un xodo masivo desde el campo a las ciudades. El aumento de la poblacin, la mayor parte viviendo en condiciones precarias y con psimas condiciones de higiene y salubridad, produca altos ndices de mortalidad en sectores populares y del proletariado urbano. La salud pblica se constituy en una preocupacin del Estado, lejos de la visin caritativa que haba predominado anteriormente, cuando era principalmente la Iglesia Catlica el organismo preocupado de estos aspectos.

    Esta nueva concepcin haba impulsado al Estado a crear el Consejo Superior de Higiene Pblica, que determinara la existencia del Instituto de Higiene. Sin embargo, a fines de diciembre de 1924 se le puso fin tras 31 aos de labor.

  • 24

    El jefe del Ministerio de Higiene derog el Cdigo Sanitario de 1918, contratando la asesora del tcnico estadounidense Dr. John D. Long para dictar un nuevo Cdigo, el Cdigo Long. Sin embargo, en marzo de 1925, de la reestructuracin qued solamente dicho cdigo, el que a juicio del dr. Federico Puga Borne, fundador del Instituto de Higiene, desconoca la realidad epidemiolgica chilena, por lo que su aplicacin habra trado muchas dificultades en materia de salud pblica.

    Se dict la Constitucin de 1925, vigente hasta 1980, que reinstaur la preeminencia del poder presidencial, la separacin de la Iglesia del Estado, y estableci como deber del mismo velar por la salud pblica y el bienestar higinico del pas. En 1926 se emiti el Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial, el Reglamento de Boticas y Petitorio, y comenz el control de drogas peligrosas.

    La Gran Depresin de la economa mundial de 1929 tambin afect gravemente a Chile. Se calcula que ms del 25 por ciento de la poblacin qued en la extrema miseria, e informes de organismos internacionales sealan que en este perodo el pas tuvo los ndices de mortalidad infantil y de tuberculosis ms altos del mundo.

    Mortalidad en Chile 1900 - 1945 (Fuente: Instituto Nacional de Estadsticas Anuarios de Demografa y Censos de Poblacin)

    AosDefunciones Poblacin (miles) Tasas (en % por mil)

    Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total1900 53940 50372 104312 1472 1487 2959 36,6 33,9 35,21905 56407 53869 110276 1567 1572 3139 36,0 34,3 35,11910 54695 51378 106073 1665 1671 3336 32,8 30,7 31,81915 49756 46960 96716 1768 1785 3553 28,1 26,3 27,21920 58624 56804 115428 1878 1907 3785 31,2 29,8 30,51925 55225 53562 108787 2018 2055 4073 27,4 26,1 26,71930 53938 51202 105140 2161 2204 4365 25,0 23,2 23,91935 57245 55119 112364 2328 2372 4700 24,6 23,2 23,91940 55242 52529 107771 2509 2554 5063 22,0 20,6 21,31945 56427 50637 107064 2736 2805 5541 20,6 18,0 19,3

    Extracto del discurso inaugural del Instituto Bacteriolgico

    En todos los tiempos y en todos los pueblos, la principal preocupacin de los gobiernos ha sido y continuar siendo en el futuro, cualesquiera que sean las tendencias polticas y sociales, la conservacin de la salud pblica. Sin la realizacin de este ideal de humanidad, que est en perfecta concordancia con el instinto de conservacin que es innato en el hombre, no puede haber progreso efectivo y duradero, porque el progreso supone continuidad de esfuerzos, lucidez de espritu y capacidad fsica, cualidades todas que son consecuencia lgica de ese bien supremo que se llama la salud. Mariano Navarrete, Ministro de Educacin Pblica, durante la ceremonia de inauguracin del Instituto Bacteriolgico.

  • 25

    LA CREACIN DEL INSTITUTO BACTERIOLGICO

    El 6 de diciembre de 1929 se inaugur el Instituto Bacteriolgico de Chile por iniciativa y empuje de su creador, el dr. Eugenio Surez Herreros. Los objetivos principales que le dieron vida fueron:

    1.- La formacin de bacterilogos, que se dedicarn a la investigacin o a otros trabajos que las condiciones del pas requieran; bioqumicos en general;

    2.- La elaboracin de sueros, vacunas y productos biolgicos y bioqumicos;

    3.- El control de la fabricacin y venta de productos de esta clase en el pas, en conformidad a las instrucciones que dicte la Direccin General de Sanidad.

    El Instituto dependa del Ministerio de Educacin Pblica, teniendo adems la supervisin tcnica del Ministerio de Bienestar Social por medio de la Direccin General de Sanidad. Contaba con cuatro departamentos: de Inmunologa, de Bacteriologa, de Bioqumica y de Control. Adems, consider una Escuela de Higiene y la Direccin General de Educacin Sanitaria.

    Apenas se aprob la ley, el dr. Surez se aboc a la misin de redactar el Reglamento del Instituto, el cual tuvo una vigencia de 52 aos. Para esto, se bas en su conocimiento

  • 26

    de institutos similares, como el Instituto Pasteur de Pars, el Instituto Seroterpico Dinamarqus de Copenhague, y las Escuelas de Higiene de Estados Unidos, Rio de Janeiro y Buenos Aires.

    Para la Direccin del Instituto Bacteriolgico se convoc al dr. Rudolf Krauss, un importante cientfico austraco de renombre internacional en el campo de la microbiologa e higiene, quien dej la Direccin del Instituto de Viena atrado por el proyecto de un Instituto ms moderno, que no slo se preocupara de los productos biolgicos sino tambin de un centro cientfico de microbiologa, un Instituto de medicina preventiva, que a su juicio era un arma ms poderosa en el conjunto de la organizacin sanitaria nacional.

    Perodo del dr. Rudolf Krauss(1929 1932)

    A mediados de 1930, la Direccin de Sanidad fue reorganizada por razones econmicas. El dr. Krauss present un programa para la reorganizacin del Servicio de Salubridad Pblica de Chile, destacando el rol preponderante que le correspondera al Instituto Bacteriolgico en la organizacin sanitaria nacional, especficamente en el combate contra las enfermedades que provocaban alta mortalidad en la poca: tuberculosis, difteria, escarlatina, tifoidea, carbunco, sarampin, tos convulsiva y rabia. El otro gran factor era la mortalidad de la primera infancia (menores de un ao), que

    en esos aos pona a Chile entre las ms altas del mundo (200 por cada mil).

    Ya en plena posesin de su cargo, cre al interior del Instituto una Oficina Central de Vacunacin Antituberculosa, encargada de preparar y distribuir gratuitamente la vacuna BCG y controlar sus resultados, convirtiendo al Instituto en pionero del manejo de esta futura gran herramienta de salud pblica.

    Para el dr. Krauss una de las bases principales de la defensa de la salud pblica era reconocer por medio del diagnstico bacteriolgico, con la mayor prontitud y seguridad, los primeros casos infecciosos como forma de controlar los brotes epidmicos en su inicio, importante herramienta que est vigente hasta la actualidad. Basado en esto, en 1931, al cumplir un ao como Director General de Sanidad, dio forma a la idea del laboratorio central de referencia, organizando que los laboratorios provinciales deberan estar supeditados a la tutela del Instituto, y para ellos tenan que utilizarse los bacterilogos higienistas, formados en la Escuela Nacional de Higiene, dependiente del mismo Instituto. Esto signific un adelanto de ms de 40 aos a lo que ms tarde sera el Laboratorio de Referencia del Ministerio de Salud (el Instituto de Salud Pblica) y a los conceptos de red de laboratorios perifricos integrados a una Red Nacional.

    Rudolf Krauss

    Rudolf Krauss (Austria, 30 de octubre de 1868 Santiago, 15 de julio de 1932). Egres como mdico en la Universidad de Praga en 1893. Dos aos ms tarde, ya trabajaba en el campo de la Inmunologa en el Instituto del Estado. Ah estuvo a cargo de producir suero antidiftrico, toda una novedad para la poca. En su primer perodo tuvo dos grandes logros: los anticuerpos precipitantes y los anticuerpos neutralizantes contra la rabia. Se podra considerar a Krauss como el creador de la sueroterapia en rabia.

    Su larga y prestigiosa labor cientfica incluye estudios sobre la demotoxina del vibrin del clera, la actividad del suero antimeningococo, haber demostrado que el suero antirrbico puede impedir el desarrollo de la enfermedad en animales cuando se le administra

  • 27

    por separado y simultneamente con una inyeccin intraocular de virus rbico, y un acercamiento al problema de desensibilizar individuos contra un alrgeno. Fund la Sociedad Alemana de Microbiologa, y particip en dos revistas sobre el tema.

    Fue Director del Instituto Bacteriolgico argentino (actual Instituto Nacional de Microbiologa), y del Instituto Butantn de Brasil. Tras su largo paso por Latinoamrica vuelve a Viena, pero regresa casi de inmediato para hacerse cargo del Instituto Bacteriolgico de Chile, un remanso en medio de las miserias de la Europa Central entre guerras y previo al advenimiento hitleriano.

    Dr. Rudolf Krauss, primer Director Instituto Bacteriolgico.

    Otro aspecto importante de su gestin era lograr la estandarizacin de las tcnicas de laboratorio, especialmente en el problema de la sfilis, con el objeto de evitar lo que llamaba un caos inevitable en el diagnstico.

    Se preocup especialmente del control de los productos farmacuticos nacionales e importados, ya que en ese momento, y pese a que la ley le haba dado esa tarea al Instituto Bacteriolgico, en la prctica se estaba complicando la creacin de un Departamento de Control de Estado.

    Su temprano fallecimiento, el 15 de julio de 1932, dej al Instituto Bacteriolgico en el inicio de su organizacin. Pese a estar en plena crisis econmica internacional, y con un pas sumido en la bancarrota, la poderosa personalidad del dr. Krauss, su voluntad tenaz e indomable, lograron imponerse a lo que era humanamente posible evitar. El Instituto est cimentado sobre slidas bases y lograr sin duda desplegar para la patria chilena toda la potencialidad que encierra la idea que le dio origen y el esfuerzo de su primer organizador. Dr. Juan No. Revista del Instituto Bacteriolgico de Chile. Volumen III, N2.

  • 28

    australiano de sangra de Penfolt con refusin de glbulos rojos, estudio sobre tifus exantemtico, brucella. Esfuerzos hacia una clarificacin de la taxonoma bacteriana del dr. Eduardo Dussert, estudios sobre carbunco del dr. Eduardo Armijo, sobre la conservacin de bacterifagos y sobre Corynebacterianas del dr. Hugo Vaccaro (1936), estudios sobre antgeno y anticuerpo Vi por el dr. Enrique Onetto (1937) y estudio del dr. Federico Chvez sobre la vacuna antirrbica fenicada (1938), quien ms tarde propondra modificarla por la irradiacin indicada por Webster (1943).

    Otros aspectos destacables fueron la introduccin del medio Wilson Blair por el dr. Enrique Canessa (1939); trabajos en la primera epidemia de meningitis meningoccica en Chile, en Santiago y Valparaso (septiembre de 1941 a enero de 1942), por los dres. Oneto y Alvarado, del Laboratorio de Diagnstico; y estudios sobre coqueluche, meningitis en Antofagasta y la vacuna antitifoidea de uso subcutneo por el dr. Emilio Prado (1942).

    El mismo dr. Prado, junto a Conrado Ristori de la Direccin General de Sanidad, prepar una vacuna mixta antidiftrica-pertusis, realizando una prueba de campo va subcutnea en dos dosis en 1.302 nios (enero de 1943). Se concluy que esta vacuna y esquema deba agregarse a los procedimientos rutinarios de inmunizacin infantil.

    Adems de estos profesionales, trabajaron en el Instituto Bacteriolgico los doctores Abraham Horwitz, Juan No,

    Dr. Eugenio Surez Herreros (1899-1977)

    Nacido y educado en Santiago, se titul como Mdico Cirujano a los 22 aos. Inquieto y visionario, viaj a Europa, donde estudi en el Instituto Pasteur de Pars y en los Institutos Seroterpicos de Viena y Miln. Fue Profesor de Microbiologa e Inmunologa de la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile. Tambin fue llamado a colaborar en diferentes gobiernos. Fue Director General de Sanidad, cargo en el que reclut a profesionales jvenes que envi a capacitarse en Salud Pblica a Estados Unidos y Europa, y particip adems en la creacin de la Escuela de Salubridad de la Universidad de Chile (1944), la que inicia sus funciones en el mismo edificio del Instituto Bacteriolgico. Fue Ministro de Salud Pblica durante la segunda presidencia de Carlos Ibaez (1953-1954), y posteriormente Ministro de Agricultura.

    Perodo del dr. Eugenio Surez Herreros(1932 1962)En 1932 asume la Direccin del Instituto quien fuera su impulsor y creador, el dr. Eugenio Surez Herreros, quien hasta ese momento ejerca como Jefe del Departamento de Inmunologa, Subdirector y Gerente.

    Una vez en su nuevo cargo debi enfrentar el desafo que representaba el tifus exantemtico, con importantes brotes epidmicos. En esta labor se enfrent al problema planteado por la inoculacin de la vacuna viva de Blanc, en 1935, oportunidad en que el Instituto Bacteriolgico present fuertes reticencias a su utilizacin, siendo desodo por la autoridad, con graves consecuencias.

    Tambin tuvo importancia para la labor del Instituto la produccin de aceite de hgado de bacalao, por su alta concentracin nutritiva, faena que se haca en barcos propios del Instituto Bacteriolgico. El aceite se extraa en la planta de Puerto Montt, y se enviaba al Instituto en Santiago, donde se envasaba para su distribucin gratuita en las escuelas.

    Durante su gestin, el dr. Surez seleccion y contact a un selecto grupo de profesionales de formacin multidisciplinaria, formando un equipo pionero en este campo.

    Estimul la investigacin aplicada en reas como: transmisin de la tuberculosis por la leche, instauracin del mtodo

  • 29

    Amador Neghme, Hernn Romero, Gustavo Molina, Ral Morales, Luis Cerutti y muchos otros que posteriormente seran personajes claves en el desarrollo de la medicina chilena.

    Polticas sanitarias del pas durante el perodo del Dr. Surez

    En la vida poltica y social del pas transcurrieron acontecimientos y procesos de cambios que repercutiran en las polticas sanitarias y en la organizacin de la institucionalidad de la higiene y salud pblica, de la cual el Instituto Bacteriolgico formaba parte.

    En 1933 hubo un brote de paludismo en el norte y una epidemia de tifus exantemtico en Santiago, como tambin anquilostomiasis en las minas de carbn del sur.

    En 1936 el Ministerio de Salubridad Pblica se transform en el Ministerio de Salubridad, Previsin y Asistencia Social, siendo en la poca ministro el dr. Stero del Ro. El Instituto Bacteriolgico fue traspasado a este nuevo ministerio.

    Tambin realiz colaboraciones en el extranjero, participando en la organizacin del Instituto de Higiene de Caracas, y del Instituto de Higiene y Microbiologa de Lima. Apoya al Instituto Samper Martnez de Bogot, al Instituto Nacional de Higiene Leopoldo Izueta Prez de Ecuador, al Laboratorio de Salud de Bolivia, y otros.

    Tras retirarse de sus funciones en el Instituto Bacteriolgico de Chile, en 1962, es llamado por la Oficina Sanitaria Panamericana para realizar un diagnstico de situacin de los Institutos de Salud de Latinoamrica. Para ello, organiza una Conferencia de los Directores de Laboratorios de Salud Pblica en Petrpolis, Brasil, en 1967. Su ltimo proyecto, la organizacin del Instituto Regional de Salud para Centroamrica, no pudo concretarlo por enfermedad.

    Dr. Eugenio Surez

    En septiembre de 1939 se nombr Ministro de Salubridad al dr. Salvador Allende Gossens. Con estudios de medicina en la Universidad de Chile, el dr. Allende desde muy joven mostr vocacin por el servicio pblico, la medicina social y la salubridad, como tambin por la poltica. Durante sus funciones como ministro del gobierno de Aguirre Cerda escribi el libro La Realidad Mdico-Social Chilena, donde abord con especial preocupacin las altas tasas de mortalidad infantil del pas.

    Junto con el inters por devolver al pueblo trabajador su vitalidad fsica, cualidades de virilidad y de salud, Allende daba gran importancia estratgica al rol del Instituto Bacteriolgico de Chile en la salud pblica de la poca. Para el ministro, era prioritario mejorar la higiene en el mundo agrcola, as como tambin combatir la desnutricin, factor principal, a su juicio, del tifus exantemtico. Un medicamento destacado de la poca es el Neoarsoln, fabricado por el Instituto Bacteriolgico para combatir las llamadas enfermedades sociales, refirindose a las enfermedades venreas.

  • 30

    Durante 1939 las gestiones del Director del Instituto Bacteriolgico consiguieron los fondos del Gobierno para trasladar las instalaciones a unos terrenos en la comuna de uoa donados por el mismo dr. Surez. La construccin se extendi por ocho aos, y cont con una lnea arquitectnica moderna similar a la de los edificios pblicos de la poca. Se inaugur en mayo de 1947 en la entonces llamada Avenida Sur n1000, actual Avenida Marathon, donde se encuentra hasta estos das.

    En 1940 se realiz una campaa antirrbica en las provincias de Valdivia, Osorno y Llanquihue. Ese mismo ao, el Dr. Juan No encabez una misin antimalrica en Arica.

    Tras la muerte de Pedro Aguirre Cerda lleg a la presidencia Juan Antonio Ros, quien en 1942 reorganiz el Ministerio de Salubridad, Previsin y Asistencia Social. Al ao siguiente se cre la Direccin de Previsin Social, organismo de control de las Cajas de Previsin, y en 1944 se dio vida a la Escuela de Salubridad de Chile, mediante la coordinacin tcnica y econmica de la Universidad de Chile, el Servicio Nacional de Salubridad, el Instituto Bacteriolgico de Chile y la Fundacin Rockefeller.

    En 1949 se inici el primer curso de tcnicos laborantes con un programa de 3 aos.

    En 1952 comenz el segundo gobierno de Carlos Ibez del Campo. Durante el primer ao de su gobierno se cre el Servicio Nacional de Salud, y se inaugur el Hospital Jos

    Joaqun Aguirre, actual Hospital Clnico de la Universidad de Chile. En 1956 se cre la Comisin Mixta Permanente de Salud Pblica y Educacin.

    En 1959 se cre el Ministerio de Salud Pblica, con la misin de realizar actividades de programacin, control y coordinacin en materia de salubridad pblica, siendo su rgano ejecutor el Servicio Nacional de Salud.

    El rol del Instituto Bacteriolgico para el ministro Allende, 1939

    En Chile la salud depende de factores complejos en que intervienen intereses internacionales contrapuestos. El Estado tiene en su mano dos formidables herramientas para combatir flagelos, debilidades y lesiones: el Laboratorio Chile de la Caja del Seguro Obrero, y el Instituto Bacteriolgico de Chile que nos redimen de la explotacin de los capitalistas internacionales, que naturalmente se defienden y contraatacan. Edwards Matte, Ismael. Con el Dr. Salvador Allende. Entrevista, Los Reportajes de Hoy, Semana Nacional, Revista Hoy, 1939.

    Salud Pblica durante la segunda presidencia de Carlos Ibaez (1953-1954), y posteriormente Ministro de Agricultura.

  • 31

    Hitos del perodo: la produccin de penicilina y la vacuna antirrbica Fuenzalida-Palacios.

    Santiago Saita y Emiliano Armijo, los prceres de la penicilina

    Motivados por el descubrimiento de la penicilina por parte del mdico escocs Sir Alexander Fleming en 1928 (cuya produccin masiva comenz en 1941), y por el desarrollo de la industria farmacutica mundial, en 1943 el dr. Q. F. Santiago Saita Basaez y el dr. Emiliano Armijo comenzaron a trabajar en la investigacin sobre mtodos de fermentacin, extraccin y purificacin de la penicilina con el objeto de aplicarlas en la produccin industrial del Instituto Bacteriolgico.

    El impulso internacional para la produccin de penicilina estaba dado desde la Segunda Guerra Mundial, perodo en el que hubo un rpido desarrollo en la produccin industrial por parte de firmas y compaas inglesas y estadounidenses subsidiadas tcnica y financieramente por sus Estados y por la Organizacin de Naciones Unidas ONU para hacer frente a los efectos de la guerra en la salud de la poblacin, creando la United Nations Relief and Rehabilitation Administration, agencia especializada que actu entre 1943 y 1989 para ayudar a la reconstruccin de pases afectados por la

    Tambin realiz colaboraciones en el extranjero, participando en la organizacin del Instituto de Higiene de Caracas, y del Instituto de Higiene y Microbiologa de Lima. Apoya al Instituto Samper Martnez de Bogot, al Instituto Nacional de Higiene Leopoldo Izueta Prez de Ecuador, al Laboratorio de Salud de Bolivia, y otros.

    Tras retirarse de sus funciones en el Instituto Bacteriolgico de Chile, en 1962, es llamado por la Oficina Sanitaria Panamericana para realizar un diagnstico de situacin de los Institutos de Salud de Latinoamrica. Para ello, organiza una Conferencia de los Directores de Laboratorios de Salud Pblica en Petrpolis, Brasil, en 1967. Su ltimo proyecto, la organizacin del Instituto Regional de Salud para Centroamrica, no pudo concretarlo por enfermedad.

    Instituto Bactereolgico

  • 32

    guerra. En esta oleada, hubo cuatro pases favorecidos por la ONU para que se establecieran las denominadas plantas UNRRA: Yugoslavia, India, Pakistn y Chile.

    Santiago Saita era originario de Algorta, Espaa. Lleg a Chile en la poca de la Guerra Civil espaola, en la que tom parte activa, e ingres al Instituto Bacteriolgico en 1939. Su profunda capacidad cientfica, y su incansable espritu de trabajo, lo hicieron integrar el equipo que desarroll la fabricacin de penicilina en Chile, verdadera aventura que demostr la gran capacidad de los institutanos de la poca. En 1944 dise y puso en marcha una planta piloto de produccin de penicilina, que sirvi como modelo para la instalacin de una pequea planta industrial que dirigi hasta 1954.

    Saita debi resolver los problemas planteados por la instalacin de las plantas piloto e industrial, en las que su capacidad personal y sus slidos conocimientos de ingeniera qumica le permitieron actuar al mismo nivel que los tcnicos enviados por Naciones Unidas para asesorar el proyecto.

    Por su parte, el dr. Emiliano Armijo fue becado a Inglaterra por el British Council para realizar estudios relacionados con la produccin de penicilina, y en 1953 obtuvo una beca a Italia por un ao, patrocinada por la Organizacin Mundial de la Salud, para especializarse en el Institute Superiore di Salute en Roma en la produccin de antibiticos, en

    especial de penicilina. En este tiempo trabaj con el Dr. Ernest B. Chahin, quien obtuvo el Premio Nobel 1945 de Fisiologa y Medicina junto a Alexander Fleming y Howard Florey precisamente por el descubrimiento de la penicilina. Gracias a este acercamiento el Dr. Chahin visit el Instituto aos ms tarde, transformndose en el nico Premio Nobel en conocer dichas instalaciones.

    Gracias al xito del proyecto inicial de Saita, y al contacto del dr. Armijo con el Premio Nobel Ernest Chahin, el Instituto Bacteriolgico postul con xito a una de las plantas UNRRA, la que se construy en 1954. Sus primeros aos tuvo un buen rendimiento, pero luego comenzaron a notarse las limitaciones de la instalacin y la falta de un adecuado plan de manutencin, que se hicieron ms evidentes hacia 1962, fecha en que se retir el dr. Armijo al ser contratado por la Organizacin Mundial de la Salud para colaborar en la instalacin y puesta en marcha de la Planta de Penicilina de Karachi, en Pakistn.

    La vacuna Fuenzalida-Palacios

    Una de las ms significativas contribuciones del Instituto Bacteriolgico a la salud pblica mundial data de 1954, ao en que el mdico veterinario Eduardo Fuenzalida Loyola y el dr. Ral Palacios von Helms presentaron su nueva vacuna antirrbica, preparada en cerebro de ratn lactante inactivada por luz ultravioleta. Esta vacuna, sometida a

  • 33

    las pruebas habituales de titulacin, protegi en mucho mejor grado que las vacunas tradicionales elaboradas con cerebro de conejo o perro, con la gran ventaja de que el tejido nervioso incorporado en la vacuna, al provenir de un recin nacido, no incluye sustancias encefalotgenas. Esta vacuna es conocida internacionalmente como la Vacuna Fuenzalida-Palacios.

    Inicialmente fue aplicada en perros, pero en 1958 se prob en seres humanos, especficamente en 64 voluntarios del Politcnico de San Bernardo, demostrando que los vacunados producan, a los 21 das de la experiencia, suficientes anticuerpos para obtener una buena proteccin contra el virus rbico; as se confirm que la nueva vacuna de cerebro de ratn lactante era 50 a 100 veces ms eficiente que la vacuna tradicional existente hasta entonces.

    En 1960 el Servicio Nacional de Salud de Chile autoriz su aplicacin en humanos. En 1963 se permiti su uso en Uruguay; en 1964 en Argentina y Per; Brasil y Venezuela lo hicieron en 1965; Cuba y Mxico en 1967; Ecuador y Guatemala en 1969.

    Eduardo Fuenzalida recibi el reconocimiento a su obra en vida. Mxico y Brasil le otorgaron las mximas distinciones por Servicios al pas, y Colombia la Condecoracin al Mrito Asistencial del Ministerio de Salubridad. El Instituto Pasteur de Pars le honr con una Medalla de Honor por su importante aporte a la ciencia y a la salud de los pueblos.

  • 34

    Pese a la utilidad que mostr la vacuna Fuenzalida-Palacios, presentaba dos inconvenientes importantes: 100% de efectividad recin al da 21 de su uso y reacciones adversas severas. Dado que la vacuna contiene tejido neural y potencialmente mielina, puede ocasionar fenmenos inmunoalrgicos, con reacciones neuroparalticas como efecto final. La incidencia estimada de estas reacciones es de 1 caso/ 8.000 dosis administradas. En Chile, considerando su uso masivo, el fenmeno jams fue reportado. A objeto de disminuir el nmero de eventuales reacciones neuroparalticas y conseguir un mayor poder inmunognico, el comit de expertos de rabia de la OMS ha recomendado la sustitucin de las vacunas producidas en tejido nervioso por vacunas producidas en cultivos celulares.

    Perodo del Director dr. Eduardo Dussert Jolland, 1962 1968

    El dr. Eduardo Dussert haba ingresado al Instituto Bacteriolgico en 1930 como Jefe del Departamento de Laboratorios y Control. Fue profesor de generaciones de alumnos de la Escuela de Medicina y de mdicos venidos de todo el continente en la Escuela de Salubridad.

    En 1964 se realiz la primera vacunacin masiva contra el sarampin, colocndose en el pas un total de 227.101 dosis.

    Durante su gestin hubo distintas visiones y opciones en el mbito de la salud pblica sobre el rol que deba cumplir

  • 35

    el Instituto Bacteriolgico: organismo productor versus organismo de investigacin y control biolgico.

    En el anlisis y discusin previa de las autoridades de salud de esa poca acerca de la conveniencia de tener un Formulario Nacional de Medicamentos (FNM) el Ministro de Salud del Presidente Eduardo Frei Montalva, dr. Ramn Valdivieso Delaunay, estimaba: Los recursos de que dispone el pas para hacer frente o solucionar este problema son los que siguen: El Instituto Bacteriolgico de Chile, organismo productor de carcter estatal, que produce toda lnea de sueros y vacunas (incluso la antiaftosa de la lnea no humana), ter, penicilina, insulina, cloramfenicol, etc. Teniendo presente que el pas depende del mercado productor de drogas y que en el orden interno se tiene slo un grupo de ocho a diez laboratorios y que el nico organismo productor de medicamentos es el Instituto Bacteriolgico de Chile, no debe desvirtuarse por motivo alguno esta finalidad de dicho Instituto. Dr. Eduardo Medina Crdenas, Antecedentes del Formulario Nacional de Medicamentos (FNM). Anales Chilenos de Historia de la Medicina, vol. 17, 107-108. 2007.

    Por su parte, el Director General del Servicio Nacional de Salud entre 1963 y 1965, dr. Alfredo Leonardo Bravo, indicaba: El Instituto Bacteriolgico, que adems de ser una reparticin productora es un laboratorio de salud pblica que el SNS necesita en este aspecto o funcin. Pues, si al Instituto Bacteriolgico se le quita o saca la lnea de produccin para ser entregada a ese nuevo organismo

    o empresa que va a administrar la produccin qumico-farmacutica, se producirn algunos conflictos internos un poco difciles de resolver, porque la produccin de vacunas y sueros es una derivacin o consecuencia de la investigacin cientfica que se est realizando en el laboratorio de salud pblica. Dr. Eduardo Medina Crdenas, Antecedentes del Formulario Nacional de Medicamentos (FNM). Anales Chilenos de Historia de la Medicina, vol. 17, 107-108. 2007.

    Paulatinamente cobran mayor preponderancia las acciones y obligaciones del rea de Laboratorios de Salud Pblica como apoyo a las actividades de vigilancia epidemiolgica del Ministerio de Salud. En este perodo comienza el apoyo al Instituto dado por el dr. Jos Manuel Borgoo, que se prolonga durante toda su extensa trayectoria profesional en beneficio de la salud del pas, siendo profesor de Salud Pblica en la Universidad de Chile, asesor ministerial y miembro del Comit Asesor de Vacunas de la OMS, quien apoyar permanentemente a la Institucin en la concrecin de su rol como laboratorio nacional de referencia.

    Perodo del Director dr. Mario Miranda Casanova 1968 1972

    Despus del retiro del dr. Eduardo Dussert asumi la Direccin del Instituto Bacteriolgico el dr. Mario Miranda Casanova, quien adems trabaj para la Oficina Sanitaria Panamericana entre 1966 y 1969, y se mantuvo en la Direccin del Instituto Bacteriolgico hasta 1972.

  • 36

    En 1971 el dr. Miranda tom la iniciativa de mejorar y actualizar integralmente la tecnologa en uso en el Instituto. Para ello plante incorporar un programa de desarrollo institucional dentro del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD. Para esta labor cont con el apoyo del dr. Vctor Moya, ex funcionario del Instituto Bacteriolgico y Asesor de Laboratorios de la Organizacin Panamericana de la Salud OPS.

    En esa poca, algunos mdicos del Instituto planteaban el tema del laboratorio integrado a una poltica de salud. Una poltica de salud de practicismo inmediato, pero que sea al mismo tiempo tcnicamente integral, debe incorporar al Laboratorio de Salud como elemento distinto e individual dentro de la planificacin en la prevencin y recuperacin de la salud; estos objetivos exigen del Laboratorio algo que va mucho ms all de las meras prestaciones o informes de exmenes. Para cumplir con ellos creemos necesario incorporar al tronco mismo de la poltica de salud el desarrollo, la ampliacin y perfeccionamiento de una red de Laboratorios a nivel nacional con toda su mecnica de programacin, financiamiento, planta fsica y de personal, uniformacin de tcnicas, asesora y supervisin, adiestramiento, produccin de biolgicos, etc., integrado en un todo orgnico y que no sea apenas el resultado de acciones aisladas y desconectadas unas de otras, o el aprovechamiento subsidiario de recursos sin considerar globalmente las necesidades clnico-epidemiolgicas. Dr. Hernn Lobos Romero. El Laboratorio integrado a una

    Poltica de Salud. Boletn del Instituto Bacteriolgico de Chile. Vol. XIV, n1 y 2. 1972.

    El dr. Vctor Moya viaj a Chile y sostuvo reuniones con una comisin de trabajo que estuvo integrada por el dr. Hernan Lobos Romero, el dr. Walter Lendermann, Ricardo Sorensen, de Laboratorios de Salud; el dr. Daro Pinto, de Produccin, el dr. Luis Espinoza, de Control Nacional y Armando Carrera, Administrativo. Fruto de esta comisin surge el proyecto definitivo que es firmado por el dr. Mario Miranda: Ampliacin y Mejoramiento del Instituto Bacteriolgico de Chile. Proyecto Chile 7300 OPS/OMS.

    Este convenio entre el Gobierno de Chile y PNUD abarcaba un perodo de cinco aos con un aporte tcnico, de asesora, equipos y becas por parte del organismo de Naciones Unidas por valor total cercano al milln de dlares, y por parte del Gobierno de Chile de ampliacin en instalaciones, equipos y personal por un valor cercano a los 300 millones de escudos.

    Los objetivos del proyecto eran la modernizacin general de los laboratorios de salud pblica, como tambin la actualizacin de los mtodos de investigacin y produccin; el aumento en la cantidad y variedad de agentes biolgicos con el fin de proveer adecuadamente de vacunas en la prevencin y proteccin de enfermedades comunicables y transmisibles; la expansin y modernizacin de los Laboratorios de Control Interno y Estatal; el desarrollo de algunos aspectos modernos del diagnstico aplicado en

  • 37

    diversos rubros y el fomento en la investigacin aplicada en Microbiologa, Patologa y Medicina Experimental.

    Desde el final del perodo del dr. Mario Miranda en septiembre de 1972 y hasta febrero de 1973, asumi la Direccin del Instituto Bacteriolgico el mdico cirujano Agustn Etchebarne Riol. Le sucedi el dr. Jorge Contador Caballero, quien se mantuvo en el cargo hasta septiembre de 1973.

    Perodo del Director Coronel Eduardo Esquivel,(1973 1975)Tras el golpe de estado de 1973 fue impuesto en la Direccin del Instituto Bacteriolgico el Coronel de Ejrcito Eduardo Esquivel Padilla. El dr. Hernn Lobos le plante la necesidad de cambiar el rumbo del rea de laboratorios de salud pblica con el fin de lograr su transformacin definitiva hacia el establecimiento de un Laboratorio Nacional de Referencia. Al mismo tiempo, se planificaron las modificaciones bsicas en la planta fsica y modernizacin del equipamiento de los laboratorios.

    Se concret el proyecto para ampliar y mejorar el Instituto Bacteriolgico con el apoyo del PNUD.

    Durante el perodo del Coronel Esquivel como Director, adems de su preocupacin por apoyar la transformacin

  • 38

    tcnica del Instituto basado en el proyecto PNUD, se destac por su capacidad ejecutiva y su preocupacin especial por aspectos relacionados con el bienestar del personal.

    Perodo del Director CoronelJoaqun Larran Gana(1975 - 1990)En 1975 asumi como Director el Coronel Joaqun Larran Gana, del arma de Caballera del Ejrcito, quien estuvo en el cargo hasta 1990.

    El Coronel Larran se encontr con el proyecto PNUD en marcha, el cual contaba desde el inicio con un gran consenso al interior del Instituto. Apoy estos planes en el marco de una poltica de racionalizacin presupuestaria.

    Hubo una alta renovacin del personal profesional, con la contratacin de un grupo de jvenes a quienes se les prepar en centros internacionales, entregndoseles los recursos y apoyo necesarios para organizar sus unidades aprovechando el proyecto PNUD y la contraparte nacional.

    El dr. Hernn Lobos, Jefe del Departamento de Laboratorios de Salud, con el respaldo de la Direccin, concibi para el pas la idea de un Sistema Nacional de Laboratorios y formul el planteamiento de lo que sera ste, contando para ello con el legado de disponer de un esqueleto de cobertura nacional constituida por el antiguo Servicio Nacional de Salud. Despus de 50 aos, la idea del primer Director del

    instituto Bacteriolgico, el dr. Rudolf Krauss, comenzaba a materializarse por la salud pblica chilena. Esta idea cont con el apoyo de una Resolucin del Ministerio de Salud que le dio existencia legal.

    En la etapa crtica de la organizacin del Sistema Nacional de Laboratorios, el Instituto Bacteriolgico cont con la colaboracin del dr. Eduardo Donoso Montalva como Jefe del Sub Departamento de Coordinacin de Laboratorios Clnicos. El dr. Donoso fue conectando a lo largo de todo el pas la Red de Coordinadores de Laboratorios y estableci un nexo eficiente entre el laboratorio de referencia y los servicios locales.

    El Bioterio era en la poca el ms moderno y completo de Amrica Latina, y en 1974 incorpor las cepas de ratones CF-1, que son las indicadas para el trabajo de laboratorio, gracias a la colaboracin de la OMS.

    En la Seccin Diagnstico, actual Bacteriologa, en 1975, bajo la direccin del dr. Julio Garca Moreno, con el apoyo de un grupo de tecnlogos mdicos, se pas de un laboratorio clnico dedicado a acciones de apoyo frente a emergencias, a crear un Laboratorio Nacional de Referencia de Cocceas positivas, Neisseria meningitidis, Neisseria gonorrhoeae, Anaerobios y Tcnicas Generales de Laboratorio Bacteriolgico. Adems de las labores de vigilancia de laboratorio, normalizacin tcnica, evaluacin, capacitacin y supervisin, entre otras, destacan algunas

  • 39

    acciones especficas como deteccin precoz de meningitis meningoccica en Santiago en 1978 y en Osorno en 1979. El dr. Garca fue impulsor de la vacunacin masiva antimeningoccica en Santiago en 1978, y desarroll la idea y coautora del proyecto de estudio de campo de una nueva vacuna antimeningoccica para el grupo B desarrollado en Iquique por el Walter Reed Army Institute of Health.

    Los laboratorios de referencia de Qumica Clnica, Parasitologa y Hematologa se organizaron, desde 1978, con programas de evaluacin externa de calidad (PEEC) y estandarizacin de tcnicas con cobertura nacional.

    En 1979 se traspas al Instituto Bacteriolgico el Instituto de Salud Ocupacional y Contaminacin Ambiental (INSO), hasta entonces dependiente del Ministerio de Salud Pblica, de la Seccin Higiene y Medicina del Trabajo.

    Este Instituto se haba fundado en 1963 con un fondo especial PNUD, y su gerencia haba sido ejercida durante 3 aos por el Ingeniero estadounidense John J. Bloomfield. Un estudio sobre las condiciones de trabajo en la industria y la minera a comienzos de los aos 60 haba manifestado un nivel insatisfactorio en materia de Higiene y Seguridad del Trabajo, significando para el pas prdidas econmicas, vidas y bienestar humano.

    La sede de este Departamento fue una mansin patrimonial en Santo Domingo N2398, donde funcion hasta el terremoto del 3 de marzo de 1985.

  • 40

    Su primer Director fue el dr. Hernn Oyanguren Moya, quien se haba dedicado por largos aos a la salud ocupacional colaborando directamente con el ingeniero Bloomfield en su organizacin. Durante la administracin del dr. Oyanguren (1963 1970), el INSO haba alcanzado gran prestigio a nivel nacional e internacional por sus investigaciones, publicaciones, y por la capacidad de sus profesionales, quienes en su mayora se haban perfeccionado en el extranjero. En 1980 el INSO pas a ser parte del Instituto de Salud Pblica de Chile como el Departamento de Salud Ocupacional y Contaminacin Ambiental.

  • 41

  • 42

  • 43

    CREACIN DEL INSTITUTO DE SALUD PBLICA ISP

    Exactamente el 3 de agosto de 1979 se cre el Instituto de Salud Pblica de Chile (ISP), mediante publicacin en el Diario Oficial, nombre que se mantiene hasta nuestros das.

    Al ao siguiente se public la primera planta de empleos de la entidad y se realiz una clasificacin de todo su personal. Se estableci el primer Reglamento Orgnico del Instituto de Salud Pblica de Chile Dr. Eugenio Surez Herreros, bautizado as en honor a quien fuera el director de la institucin durante el periodo comprendido entre 1932-1963 y uno de los gestores de su creacin.

    Dentro de las funciones ms relevantes estaban: ser el laboratorio nacional y de referencia, normalizador y supervisor de los laboratorios de salud pblica; ejercer las actividades relativas al control de calidad de medicamentos, alimentos y dems productos sujetos a control; y ser organismo oficial del Estado para la elaboracin de productos biolgicos.

    Sin embargo, el reglamento era claro en sealar que El Instituto no podr elaborar productos farmacuticos ni otros no indicados en la letra precedente, sino en casos calificados y previa autorizacin otorgada por resolucin del Ministerio de Salud.

    As, comenz la dcada de los 80 con un ISP renovado institucionalmente, donde se estableci no slo un objetivo hacia la sociedad, sino tambin el foco en ordenar ms la entidad por dentro.

    El ISP como Centro Colaborador de la Organizacin Panamericana de la Salud OPS

    En 1981, la institucin obtuvo reconocimiento internacional al ser designada como Centro Colaborador de la Organizacin Panamericana de la Salud en las reas de Inmunologa y Bacteriologa, al igual que lo fuera aos antes en las reas de Control Nacional y Salud Ocupacional.

    El tema no fue menor en su poca, especialmente al considerar que el pas estaba sufriendo una de las crisis econmicas ms importantes del siglo XX. Los centros colaboradores de la OMS son entidades como centros de investigacin, facultades o institutos universitarios, designados por el director general de la organizacin internacional para realizar actividades de apoyo a sus programas. Actualmente hay ms de 800 de tales centros, radicados en ms de 80 Estados Miembros, que trabajan con la OMS sobre temas como enfermera, salud ocupacional, enfermedades transmisibles, nutricin, salud mental, enfermedades crnicas o tecnologa sanitaria.

  • 44

    Ms tarde, la OMS nombr a cada uno de los Departamentos especializados del ISP como Centro Colaborador, dado el resultado de su labor y el desarrollo obtenido.

    Fue tal la importancia a nivel mundial, adems del rol como laboratorio dentro de la medicina local que comenz a tomar el ISP, que en 1983 el Ministerio de Salud lo incorpor dentro del Programa del Ministerio de Becas de Retorno para Mdicos, otorgndole una Beca en Laboratorio Clnico de dos aos de duracin, cuya Direccin y manejo qued bajo la responsabilidad del Departamento de Laboratorios de Salud. Desde entonces, se forman anualmente 2 a 4 mdicos en el rea de laboratorio clnico.

    El control de medicamentos

    En 1980 las actividades de la Seccin Farmacia, dependiente del Servicio Nacional de Salud desde 1953, se trasladaron al Instituto de Salud Pblica, constituyendo el Subdepartamento Autorizacin, Registro e Inspeccin, que junto al Subdepartamento Qumico Analtico y el Subdepartamento Bromatologa conformaron el Departamento Control Nacional. Al incorporar tambin el control de alimentos, este Departamento sera en la prctica el equivalente al Food and Drug Administration FDA de Estados Unidos.

    En 1982 se public el Reglamento sobre el sistema nacional de control de productos farmacuticos, alimentos de uso

    mdico y cosmticos. Desde entonces, cada partida de medicamentos catalogados como productos biolgicos (hormonas, antibiticos, vacunas, hemoderivados) debe ser controlada por este departamento previo a su salida al mercado.

    Desde 1988, el ISP tom la calidad de Centro de Capacitacin y Fiscalizacin Sanitaria del Acuerdo Sudamericano de Estupefacientes y Psicotrpicos (ASEP).

    Con la participacin de la dra. Silvia Silva Oyarce en un Congreso Internacional de Buenos Aires, Chile pas a ser miembro fundador de la Red Latinoamericana de Control de Calidad de Medicamentos del Sector Salud.

    Ms tarde, la misma dra. Silva fue impulsora de una Red de Preparacin de Materiales de Referencia para los pases de la regin. En el caso del Instituto, se incorpor como proveedor de patrones antitoxina tetnica y diftrica, toxoide tetnico y diftrico y factor pertussis.

    En 1990 asumi la Presidencia de la Repblica Patricio Aylwin Azcar. Durante los cuatro aos de su perodo presidencial hubo una nueva reforma al sector salud, buscando recuperar la infraestructura y el funcionamiento del sistema pblico de salud tras 17 aos de desfinanciamiento. En el Instituto de Salud Pblica asume la direccin el dr. Leonel Rojas Stolze, quien estara en dicho cargo hasta marzo de 1993.

    Plan de erradicacin de la fiebre aftosa

    La erradicacin de la Fiebre Aftosa del territorio nacional ha sido posible gracias a la colaboracin recibida en su oportunidad de los laboratorios productores de vacuna antiaftosa Cooper y Rhodia- Merieux, del ex Instituto Bacteriolgico de Chile, en las labores de diagnstico, produccin y control de vacunas; la asesora especializada, asistencia tcnica y capacitacin de funcionarios nacionales proporcionados por el Centro Panamericano de Fiebre Aftosa y la Organizacin Panamericana de la Salud; la comprensin recibida de las

  • 45

    Al trmino del perodo del dr. Rojas en la Direccin del ISP, en marzo de 1993, asumi el cargo el dr. Ivn Saavedra, quien lo ejercera durante poco ms de un ao.

    En 1994 asumi la direccin del pas Eduardo Frei Ruiz-Tagle, hijo de Eduardo Frei Montalva, quien ocupara la presidencia entre 1964 y 1970. Ese mismo ao, asumi un nuevo director en el Instituto de Salud Pblica, el dr. Jorge Snchez Vega, quien estara en su cargo hasta julio de 1997.

    Se cre en 1994 el Centro de Control de Dispositivos Mdicos y de Diagnstico del ISP, destinado a velar por el cumplimiento de normas internacionales de seguridad y certificacin, permitiendo con ello entregar al usuario en general una garanta tcnica y de calidad en su utilizacin.

    Dos aos ms tarde, se ratific como el Miembro N 47 al Centro de Informacin y Farmacovigilancia (CENIMEF) del ISP como Representante de Chile ante el Centro Colaborador sobre Farmacovigilancia Internacional de la OMS. En abril de ese mismo ao se formaliz la constitucin del Comit Paritario de Higiene y Seguridad institucional, cuyas funciones son prever accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.

    Tambin en 1996, la OMS renov formalmente y hasta junio del ao 2000 la calidad de Centro Colaborador de ese organismo internacional en materia de Salud Ocupacional al departamento del mismo nombre.

    autoridades nacionales, civiles y de las Fuerzas Armadas y de Orden, y la participacin activa de la comunidad. Dentro de sta le ha cabido a los agricultores un desempeo relevante, ya que conscientes de su papel, han contribuido en todo sentido y momento, con aplicacin y desinters para el logro de los objetivos fijados.

    La declaracin oficial de Chile como Pas Libre de Fiebre Aftosa qued sancionada con fecha 16 de Enero de 1981. Jaime de la Sotta Benavente, Director Servicio Agrcola y Ganadero SAG 1979-1983

  • 46

    En septiembre de 1996 se cre la Comisin de Evaluacin de Productos Farmacuticos Nuevos, destinada a estudiar e informar las respectivas solicitudes de registro de frmacos, despus de su tramitacin en el Departamento Control Nacional. El mismo mes se public en el Diario Oficial de la Repblica el Decreto Supremo que aprobaba el nuevo Reglamento del Sistema Nacional de Control de Productos Farmacuticos, Alimentos de Uso Mdico y Cosmticos, modificando el anterior, que haba estado en uso durante 15 aos, y otorgando mayores atribuciones contraloras al Instituto.

    El 1 de agosto de 1997 asumi la Direccin del ISP el dr. Gonzalo Navarrete Muoz.

    El 26 de agosto de ese mismo ao se dict el Decreto Supremo con el nuevo Reglamento Orgnico del ISP.

    En diciembre de 1998, el Consejo de Recursos Humanos del Instituto, conformado por representantes institucionales y por representantes elegidos por los diversos estamentos profesionales, administrativos, tcnicos y auxiliares, aprob 25 Polticas de Recursos Humanos que establecan los deberes, las obligaciones y los derechos de todos los funcionarios.

    En el mbito tcnico de epidemiologa de laboratorio se impuls la modernizacin de los laboratorios de referencia incorporando metodologas diagnsticas de ltima generacin orientadas a fortalecer el sistema de vigilancia

    de enfermedades infecciosas en el pas, con tcnicas de estudio gentico como PCR, electroforesis de campo pulsado, secuenciacin de material gentico, serotipificacin de Streptococcus pneumoniae, serotipificacin de Vibrio parahemolitycus, MGIT para estudio de resistencia a drogas antituberculosas, entomologa, se potencia el diagnstico de agentes parasitarios, estudio de carga viral VIH, diagnstico de Dengue, West Nile, virus Hanta, entre otros.

    El Instituto de Salud Pblica en los albores de un nuevo milenio

    En el ao 2000 asumi la presidencia del pas Ricardo Lagos Escobar, perodo que en materia de salud pblica est marcado por la gran reforma cuyo objetivo era que la poblacin tuviera mayor y mejor acceso a los tratamientos de enfermedades, reducir los tiempos de atencin, ampliar la red de establecimientos de salud y permitir el acceso a tratamientos mdicos complejos.

    En marzo de ese ao un equipo de trabajo de profesionales de la Seccin Virologa del Instituto de Salud Pblica de Chile logr aislar una cepa de Hantavirus a partir de una muestra de sangre de un paciente chileno que falleci por el Sndrome Cardiopulmonar por Hantavirus (SCPH). Este relevante hecho puso a la institucin, una vez ms, a la cabeza de Amrica Latina en materia de investigacin.

    En agosto de 2001 asumi como Directora del Instituto de Salud Pblica la dra. Jeannette Vega Morales, quien ejerci

  • 47

    su cargo hasta octubre de 2002. La dra. Vega haba tenido una importante participacin en la Comisin Reforma de la Salud.

    En septiembre de 2002 se estableci el nuevo Reglamento del Sistema Nacional de Control de Productos Cosmticos.

    En marzo de 2006 asumi la Presidencia de la Repblica por primera vez una mujer, la dra. Michelle Bachelet Jeria, quien haba sido Ministra de Salud y de Defensa durante el Gobierno de Ricardo Lagos. Durante su mandato se continu con la inversin en infraestructura, la implementacin de equipamiento, la incorporacin de ms patologas al plan de garantas AUGE y el aumento de especialistas en los hospitales pblicos.

    En el Instituto de Salud Pblica, durante 2006 y 2007 se invirti en la compra de equipamiento para desarrollar nuevas tcnicas en biologa molecular, deteccin de slice, y para determinacin de sustancias ilcitas (Electroforesis de gel en campo pulsado, Espectrofotmetro infrarrojo, Cromatografa gaseosa, con detector FID, Cromatografa con detector de masa), entre otros.

    Hacia el ao 2007 destacaron la consolidacin del Departamento de Salud Ambiental; la creacin y coordinacin de la Red Nacional de Laboratorios privados de Residuos Peligrosos; la transferencia tecnolgica y la capacitacin en metodologas para el anlisis de residuos veterinarios y contaminantes biolgicos; y el Programa

  • 48

    de Inocuidad de los Alimentos, en un convenio con JICA-MINSAL, entre otros.

    Hacia finales del perodo, los principales logros del Instituto de Salud Pblica seran:

    Mejoras en atencin e infraestructura, con la remodelacin bajo norma de los laboratorios de Bacteriologa, Virologa, Metrologa, Residuos Peligrosos y Calibraciones Acsticas. Se mantuvieron las certificaciones ya alcanzadas por los sistemas PMG y se ampli la certificacin para el Sistema Integral de Atencin Ciudadana y Compras y Contrataciones del Sector Pblico. En el rea tcnica, se acreditaron nueve metodologas analticas de los Laboratorios del Departamento de Salud Ambiental.

    El reconocimiento de los primeros productos farmacuticos bioequivalentes, culminando los esfuerzos

    realizados por aos en el ISP. Esto tendr una gran implicancia para la poblacin, para la aplicacin del GES y para la economa del sector salud.

    En el mbito de la gestin interna, la certificacin del Programa de Mejoramiento de la Gestin PMG, que, en sus sistemas de Marco Avanzado, es decir, implementacin de un Sistema de Gestin de la Calidad basado en Norma ISO 9001:2000, logr mantener la certificacin de los sistemas Planificacin/Control de Gestin, Auditora Interna, Capacitacin y Evaluacin del Desempeo, certific los sistemas de Atencin a Clientes y Compras y Contrataciones e implement exitosamente el Sistema de Higiene y Seguridad. Adicionalmente, los nueve sistemas PMG comprometidos por el ISP fueron aprobados por los organismos validadores, cumplindose as el cien por ciento del PMG institucional.

    Directores del ISP entre 2002 y 2010

    Dr. Pedro Garca Aspillaga, 31 de octubre de 2002 al 2 de marzo de 2003.

    Dr. Rodrigo Salinas Ros, 15 de abril de 2003 al 14 de febrero de 2005.

    Q. F. Pamela Milla Nanjari, 15 de febrero de 2005 al 31 de marzo de 2006.

    Dra. Ingrid Heitmann Ghigliotto, 1 de abril de 2006 a 31 de julio de 2010

    El plan AUGE, pilar de la reforma a la salud en el gobierno de Lagos

    El objetivo del Plan de Acceso Universal con Garantas Explcitas AUGE era garantizar la equidad en el acceso de la poblacin a la salud, independiente de la capacidad de pago de las personas y de si eran parte del sistema de salud pblico o privado. El plan tom una serie de enfermedades o condiciones de salud como prioritarias para su aplicacin, como varios tipos de cncer, hipertensin arterial, cardiopatas congnitas, adems de la atencin del embarazo y el tratamiento del VIH/SIDA. Vigente desde el 1 de julio de 2005, en 2006 garantizaba el acceso a tratamiento para 40 enfermedades, siendo en la actualidad 80 las patologas consideradas en el plan.

  • 49

  • 50

  • 51

    Los grandes avances del perodo2010 2013

    En marzo de 2010 asumi la Presidencia de Chile Sebastin Piera Echeique. Uno de los ejes de su campaa, en el mbito de la Salud Pblica, era la eliminacin de las cotizaciones obligatorias para los jubilados (7%) y la creacin de un Bono Auge que permitira a los usuarios escoger los establecimientos hospitalarios pblicos o privados en caso de que no se cumplieran los plazos garantizados por el Auge.

    A pocos das del inicio de su gobierno, la madrugada del 27 de febrero de 2010, uno de los ms fuertes terremotos registrados en la historia de la humanidad azot el territorio nacional, lo que hizo rpidamente que el eje en salud se reenfocara a la reconstruccin de los establecimientos destruidos o deteriorados por el cataclismo, a fin de mantener las prestaciones necesarias para la poblacin.

    Inmediatamente despus del sismo, el Instituto de Salud Pblica colabor con las labores de reconstruccin de los recintos hospitalarios en el marco de su competencia y a verificar el estado en que se encontraban los equipos crticos, aquellos que implican medidas especiales de seguridad para proteccin de los operadores, de los pacientes y calidad de los productos, parte de los cuales continuaron funcionando en precarias condiciones.

    Un grupo de profesionales del Departamento de Salud Ocupacional acudi a las zonas afectadas para verificar

    mediante una evaluacin cuantitativa y cualitativa las condiciones de operacin de estos equipos.

    Se realizaron visitas de evaluacin diagnstica cualitativa y cuantitativa a 24 hospitales desde la V a la IX regiones del pas, donde se inspeccionaron, en conjunto con directivos locales, equipos crticos en instalaciones sanitarias de la red pblica. Las evaluaciones abarcaron cabinas de seguridad biolgicas, de salas de preparados de citostticos y de nutricin parenteral, zonas aledaas y cabinas de seguridad qumicas que se encontraban en uso. Producto de ello se detectaron necesidades inmediatas de asesora para prevencin del riesgo biolgico y qumico en el personal sanitario. El reporte de los especialistas del ISP fue entregado a las autoridades de salud para su orientacin.

    La Estrategia Nacional de Salud

    La Encuesta Nacional de Salud del perodo 2009-2010 haba arrojado un duro diagnstico: el 67% de la poblacin mayor de 15 aos presentaba sobrepeso u obesidad, el 26,9% padeca de hipertensin, un 9,7% era diabtica, el 17,2% padeca sntomas de depresin y el 88,6% era sedentaria.

    Ante ese escenario, el gobierno de Sebastin Piera dise la Estrategia Nacional de Salud 2011-2020 en la que se definieron nueve objetivos para 10 aos, 50 metas sanitarias y 513 indicadores a travs de los cuales monitorear el cumplimiento de estas medidas.

  • 52

    El perodo de la Directora dra. Mara Teresa Valenzuela B., (2010 - 2013)

    En agosto de 2010, el Presidente Sebastin Piera nombr como directora del Instituto de Salud Pblica ISP a la doctora Mara Teresa Valenzuela, magster en Microbiologa Clnica y en Salud Pblica y Epidemiologa, ambos en la Universidad de Chile. Profesora asociada de la Facultad de Medicina de ese plantel y profesora titular de la Universidad de los Andes, fue seleccionada en el cargo a travs del sistema de Alta Direccin Pblica (ADP).

    Las principales misiones encomendadas a la administracin de la dra. Valenzuela fueron asegurar a los chilenos acceso a medicamentos de calidad, a travs de la creacin de la Agencia Nacional de Medicamentos (ANAMED); fortalecer las capacidades del pas para la obtencin de medicamentos bioequivalentes; y posicionar el rol de Referencia y Vigilancia en salud pblica a travs de los laboratorios del ISP.

    En septiembre de 2013 la dra. Mara Teresa Valenzuela se acogi a retiro, por lo que la Direccin del ISP fue asumida en forma interina por el Qumico Farmacutico Stephan Jarpa Cuadra. De acuerdo a los lineamientos solicitados por el Ministerio de Salud, el trabajo del profesional se basar en tres ejes fundamentales: ayudar en todo lo referido a las polticas de medicamentos, la funcin de vigilancia epidemiolgica y la gestin institucional para continuar con los procesos permanentes de modernizacin y actualizacin

    del ISP. Para ello, uno de los desafos ms relevantes es avanzar en la renovacin de la infraestructura del instituto.

    El nuevo Director resalt la importancia de que su gestin se destaque por su transparencia, la que considera que es un valor en las relaciones y en la gestin de las instituciones pblicas que es necesario enfatizar de cara a la ciudadana, en el marco del reconocimiento de nuestras funciones cotidianas de servicio al pas.

    Durante la gestin de Stephan Jarpa se avanz en la tramitacin de la Ley de Frmacos, se consolid la creacin de CENAFAR y la total informatizacin de los programas PEEC, y se alcanz en 2013 la meta de los 310 medicamentos bioequivalentes. Adems, se hizo entrega de varias obras de infraestructura, tales como la remodelacin de la Seccin Toma de Muestras, y los nuevos laboratorios de Bacteriologa y Audiometria.

  • 53

    Grandes logros y avances del ISP en el perodo 2010 - 2013

    Asegurar medicamentos de calidad para la poblacin

    El ao 2010 existan 2.279 farmacias en Chile. Sin embargo, al menos 50 comunas no tenan ninguna y, en otras, stas se encontraban muy retiradas.

    En Chile el gasto en medicamento es relevante en el presupuesto de las personas ya que representa el 2% de la canasta promedio de consumo de las familias. Asimismo, segn los datos aportados por FONASA, ms del 75% de gasto de las familias en salud corresponde a medicamentos.

    En el periodo 2000 a 2011 el alza de precios de los medicamentos fue 21% mayor al IPC; es decir, los medicamentos eran cada vez ms caros.

    El gobierno se plante el desafo de garantizar a la poblacin un mejor acceso a medicamentos, a travs de la ampliacin de la cobertura de farmacias por comunas, del aumento de la competencia para reducir los costos, y del aseguramiento de la calidad de los frmacos por medio del proceso de exigencia de estudios de bioequivalencia. Segn cifras entregadas por el Servicio Nacional del Consumidor el ao 2012, un medicamento bioequivalente poda llegar a costar hasta 20 veces menos que uno de marca.

    Los medicamentos bioequivalentes son medicamentos genricos de marca o comercializados por denominacin genrica, para los que se demuestra cientficamente que contienen los mismos principios activos en iguales dosis, y se espera que produzcan efectos teraputicos equivalentes al medicamento original o innovador. En trminos simples, son intercambiables entre s.

    BioequivalenciaCentros Nacionales Autorizados por el ISP

    Centros Nacionales Cantidad %In Vitro/Bioexcencin 12 63 %

    In vivo 7 37%TOTAL 19

    BioequivalenciaCentros Extranjeros Autorizados por el ISP

    Centros Extranjeros Cantidad %In Vitro/Bioexcencin 4 36 %

    In vivo 7 64%TOTAL 11

    CENTROS IN VITRO/ BIO EXCENCIN1 LABORATORIO BAG DE CHILE S.A.2 LABORATORIOS ANDRMACO S.A.3 LABORATORIO CHILE S.A.4 LABORATORIOS RECALCINA S.A.5 LABORATORIOS SAVAL S.A.6 LABORATORIO DAVIS S.A.7 INSTITUTO SANITAS S.A.8 LABORATORIOS MINTLAB Co S.A.9 LABORATORIOS GARDEN HOUSE FARMACUTICA LTDA.10 LABORATORIOS BIOEQ11 LABORATORIOS MEDIPHARM12 LABORATORIOS EUROMED CHILE S.A.

    CENTROS IN VITRO/ BIO EXCENCIN1 BIOSERVICIOS S.R.L. (Argentina)2 DOMINGUEZ LABORATORIO (Argentina)3 IFC SOLUCIONES EM PESQUIZAS ( Brasil)4 BIOCINESE CENTRO DE ESTUDIOS BIOFAR-MACUTICOS (Brasil)

    Se reconocen los centros autorizados por Agencias de Alta Vigilancia Sanitaria, slo ANVISA a certificado 21 centros de Bio-equivalencia en Brasil y 38 en el extranjero.

    CENTROS IN VIVO1 LABORATORIO DE INVESTIGACIONES FARMACUTICAS Y TOXICOLOGICAS (IFT).2 UNIDAD DE BIOEQUIVALENCIA CENTRO DE INVESTIGACION CLINICA UNIVERSIDAD CATLICA DE CHILE.3 CENTRO DE ESTUDIOS DE BIOEQUIVALENCIA DE LA SOCIEDAD DE LABORATORIOS DEL DESARROLLO S.A. (CEBE).4 LABORATORIOS DE ANLISIS DE MEDICAMENTOS EN FLUIDOS BIOLOGICOS DE AGRIQUEM AMRICA S.A.5 CENTRO DE DESARROLLO EN TECNOLOGIA FARMACUTICA (CEDETEF) DE LA FACULTAD DE CIENCIAS QUMICAS Y FARMACUTICAS DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE6 CENTRO DE INVESTIGACIONES AVANZADAS EN BIOMEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE CONCEPCIN (CIAB-UdeC7 SERVICIOS Y ASESORIAS INNOLAB LIMITADA.

    CENTROS IN VIVO

    1 GRUPO CENTRALAB (Argentina).

    2 DOMINGUEZ LABORATORIO (Argentina).

    3 F.P. CLINICAL PHARMA S.R.L. (Argentina).

    4 ALKEM LABORATOIES LTD. (India)

    5 CENTRO DE ESTUDIOS CIENTIFICOS Y CLNICO

    (Mxico)

    6 OM SAI CLINICAL RESERCH PVT. LTD. (India)

    7 CENTRO DE BIOEQUIVALENCIA BIOPHADE

    CLINICAL RESEARCH (BIOPHADE) (Mxico)

  • 54

    El medicamento genrico tiene un precio menor que el innovador. Al certificarse la bioequivalencia, se da mayor seguridad a la ciudadana que estn consumiendo medicamentos que han sido validados por la autoridad en trminos de calidad, eficacia y seguridad.

    El 23 de agosto de 2012 comenz la exigencia de la rotulacin con el isologo de bioequivalencia para todos los medicamentos genricos con estudios de bioequivalencia certificados por el ISP, dentro de los cuales se encuentran antialrgicos, antidepresivos, y medicamentos para el tratamiento de enfermedades como Alzheimer, Parkinson y VIH SIDA, adems de relajantes musculares y ansiolticos. De tres medicamentos acreditados en 2009, se aument a 107 en 2012, llegando a fines de diciembre a la meta de 310 medicamentos.

    Con el objetivo de garantizar la misma calidad y seguridad que el producto original, una eficacia teraputica comprobada y un bajo costo, el Instituto impuls con fuerza la bioequivalencia orientada a aquellos medicamentos slidos, orales y monodrogas de liberacin convencional empleados en los protocolos de las patologas GES, ya que eran los ms consumidos por la poblacin chilena, sobre todo por pacientes de la tercera edad, quienes suelen padecer enfermedades crnicas.

    En este sentido, una de las polticas de salud pblica que estn impulsando las autoridades de salud chilenas es incentivar la apertura y la certificacin de centros que realicen estudios

    de bioequivalencia en el pas. El objetivo es dar cobertura para que los titulares de aquellos productos farmacuticos que a la fecha no cuentan con estudios avalen que un medicamento sea equivalente con el producto innovador, y que demuestren que no hay diferencias en los resultados teraputicos cuando el paciente recibe una alternativa similar de precio inferior. Fruto de un trabajo entre el ISP y el mundo acadmico se pudo ampliar el nmero de Centros de Estudio de Bioequivalencia in vivo y Centros de Bioexencin (in vitro) en Chile.

    En relacin a la calidad de los frmacos, en el mes de enero de 2012 se ingres al Congreso la nueva Ley de Frmacos que, entre otras cosas, actualiz el Formulario Nacional, para asegurar la disponibilidad de medicamentos de primera necesidad, fortalecer la regulacin y control sanitario de stos, redefinir la receta mdica exigiendo la incorporacin del genrico junto a la recomendacin de laboratorio, y la venta unitaria, entre otros.

    El 15 de enero de 2013 ingres al Congreso el proyecto de ley que cre la Agencia Nacional de Medicamentos (ANAMED), organismo responsable de velar por la calidad de los frmacos.

  • 55

    Firma del acuerdo ISP - FDA

    Dra: Mara Teresa Valenzuela y Ministro Jaime Maalich en lanzamiento de la Bioequivalencia

    El fortalecimiento de los lazos internacionalesDestaca en el perodo 2010 - 2013 el establecimiento de importantes acuerdos de cooperacin internacional, los que se iniciaron en 2011 con la firma del convenio entre el ISP y la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria de Brasil (ANVISA) para potenciar el rol de vigilancia, referencia, control y fiscalizacin de los medicamentos, cosmticos y dispositivos de uso mdico, en el marco de la creacin de ANAMED.

    En 2012 se potenci an ms la colaboracin con destacados organismos cientficos internacionales, contndose la firma del acuerdo entre la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos, lo que permiti al ISP acceder libremente, pero en carcter absolutamente confidencial, a la informacin de dicho organismo

    Esto permiti disponer de datos acerca de la situacin de plantas de produccin farmacutica autorizadas en Estados Unidos y en otros lugares a los cuales el Subdepartamento de Inspeccin de ANAMED no poda acceder fcilmente. Este solo hecho da garantas de que las industrias a las que Chile no puede fiscalizar, s cumplen con exigencias de Buenas Prcticas de Manufactura (BPM) para producir medicamentos, ya que se encuentran inspeccionadas y certificadas por FDA.

    Chile se convirti as en el tercer pas de Amrica Latina en firmar un acuerdo de esta naturaleza con la FDA, tras

  • 56

    los convenios suscritos por la Comisin Federal para la Proteccin contra Riesgos Sanitarios de Mxico (COFEPRIS) y por ANVISA.

    Tambin se registr ese ao un acuerdo entre el ISP y COFEPRIS, que permiti armonizar requisitos y aspectos regulatorios de medicamentos y vacunas dentro de la regin, consolidando una mayor comunicacin y rompiendo las barreras de los distintos pases.

    Durante la visita de la Presidenta de Argentina, Cristina Fernndez, en 2012, el Presidente de la Repblica Sebastin Piera y la mandataria trasandina firmaron siete acuerdos de colaboracin, entre los que destac el Convenio de Cooperacin Chile Argentina en materia de Trasplante Heptico a Pacientes Peditricos, que permite que los casos de urgencias nacionales peditricas hepticas se activen de inmediato en ambos pases, estableciendo un libre trnsito de rganos entre Chile y Argentina.

    Adems, el acuerdo de Cooperacin Tcnica entre el ISP y la Administracin Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnologa Mdica (ANMAT) de Argentina permiti desarrollar una relacin de cooperacin entre las partes en el rea de medicamentos a travs del intercambio de informacin, entendimiento, trabajos en conjunto y desarrollo de proyectos especficos de cooperacin tcnica sobre temas de inters comn, dando a Chile la posibilidad de contar con nuevos centros que realicen estudios de

  • 57

    bioequivalencia y haciendo ms expedito el proceso, profundizando a la vez su alcance.

    A fines de ese mismo ao, y en el mar