issn 1885-9577 escuela de medicina legal revista de...

48
Revista de la Escuela de Medicina Legal órgano de expresión de la comunidad científica afín a la Medicina Legal y las Ciencias Forenses Número 15 OCTUBRE DE 2010 ISSN 1885-9577 http://www.ucm.es/centros/webs/d513 4 Señales de intervenciones médicas en una muestra esqueletal contemporánea (La Plata, Argentina) Signs of Medical Interventions in a Contemporary Skeletal Sample (La Plata, Argentina) Marcos Plischuk 23 14 Aspectos médico-legales del control de la indicación de las prestaciones sanitarias: la prestación del transporte sanitario Medico-Legal Aspects of the Control of Health Benefits Indications: The Patient Transport Service Benefit Sara Romero Sánchez - Maria Elena Albarrán Juan - Andrés Santiago Sáez - Juan Antonio Sánchez Losada La objeción de conciencia sanitaria Conscientious Objection in the Health Care Field Javier Sánchez-Caro - Fernando Abellán 30 Entrevista con Benito López de Abajo Rodríguez, director del Instituto de medicina Legal de Galicia Interview with Benito López de Abajo Rodríguez, director of the Legal Institute of Galicia Enrique Dorado Fernández 38 Miscelánea: Curso: Capacitación en Tanatopraxia y y Sanidad Mortuoria - Nombramiento - Homenajes: Enrique Villanueva Cañadas y Luis Concheiro Carro - Reseña bibliográfica - Jornadas y Congresos Miscellaneous: Training Course Health yy Mortuary Embalming - Appointment - Tributes: Luis Enrique Villanueva Cañadas and Concheiro Car - Bibliographic - Conferences Andrés Santiago Sáez - MCarmen Moreno

Upload: others

Post on 27-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Revista de la

Escuela de Medicina Legalórgano de expresión de la comunidad científica afín

a la Medicina Legal y las Ciencias Forenses

Número 15 OCTUBRE DE 2010

ISSN

188

5-95

77

http://www.ucm.es/centros/webs/d513

4 Señales de intervenciones médicas en una muestra esqueletalcontemporánea (La Plata, Argentina)Signs of Medical Interventions in a Contemporary Skeletal Sample (La Plata, Argentina)Marcos Plischuk

23

14 Aspectos médico-legales del control de la indicación de lasprestaciones sanitarias: la prestación del transporte sanitarioMedico-Legal Aspects of the Control of Health Benefits Indications:The Patient Transport Service BenefitSara Romero Sánchez - Maria Elena Albarrán Juan - Andrés Santiago Sáez - Juan Antonio Sánchez Losada

La objeción de conciencia sanitariaConscientious Objection in the Health Care FieldJavier Sánchez-Caro - Fernando Abellán

30 Entrevista con Benito López de Abajo Rodríguez,director del Instituto de medicina Legal de GaliciaInterview with Benito López de Abajo Rodríguez, director of the Legal Institute of GaliciaEnrique Dorado Fernández

38 Miscelánea: Curso: Capacitación en Tanatopraxia y y Sanidad Mortuoria - Nombramiento - Homenajes:Enrique Villanueva Cañadas y Luis Concheiro Carro - Reseña bibliográfica - Jornadas y Congresos

Miscellaneous: Training Course Health yy Mortuary Embalming - Appointment - Tributes: Luis Enrique Villanueva Cañadas and Concheiro Car - Bibliographic - ConferencesAndrés Santiago Sáez - MCarmen Moreno

Sección de Antropología ForenseD. Miguel Botella López

Prof. Titular Univ. GranadaD. Francisco Etxeberría Gabilondo

Prof. Titular Univ. País VascoDña. Concepción Magaña Loarte

Entomóloga Forense Instituto Anatómico Forense MadridDña. Cristina de Mendonça

Prof. Instituto Medicina Legal Coimbra (Portugal)D. José Luis Prieto Carrero

Prof. Asociado UCM. Médico Forense MadridD. Pablo Arturo del Río Muñoz

Facultativo Del Instituto Nacional de Toxicologiay Ciencias Forenses de Madrid

D. Gonzalo Trancho GayoProf. Titular UCM

Prof. Douglas UbelakerCurator of Physical Anthropology. National Museum of NaturalHistory. National Museum of Man. Smithsonian Institution.Washington D.C.

Sección de Atención PrimariaDña. María Elena Albarrán Juan

Prof. Asociado UCMD. Atef Kanaan Kanaan

Prof. Colaborador UCM

Sección de BioéticaD. Rogelio Altisent Trota

Prof. Asociado Univ. Zaragoza Presidente de la ComisiónDeontológica Médica NacionalD. Miguel Sánchez González

Prof. Titular UCMD. Benjamin Herreros Ruiz-Valdepeñas

Prof. Asociado Ciencias Salud UCM

Sección de Biología ForenseD. Ángel Carracedo Álvarez

Catedrático Univ. Santiago de CompostelaDña. Eva Fernández Domínguez

Investigadora UCMD. Félix Gómez Gallego

Prof Titular Univ. Europea de MadridDña. Isabel López Abadía

Prof. Titular Univ. País VascoDña. Ana María López Parra

Prof. Ayudante UCMD. José Antonio Lorente Acosta

Prof. Titular Univ. Granada

Sección de Criminología y CriminalísticaD. José Luis Barrallo FerrerasInspector jefe del Cuerpo Nacional de Policía. Especialistaen Criminología y CriminalísticaD. Jesús Fernández Sánchez

Analista en Investigación Criminal, Información y Análisis Criminal(Dirección General de la Guardia Civil (SAI) Sec. de Inteligencia)

Dña. María Teresa Ramos AlmazánProf. Titular UCM (jubilada)

Sección de Derecho SanitarioD. Fernando Abellán

Director de Derecho Sanitario AsesoresDña. Ana Berrocal Lanzarot

Prof. Contratada Doctor UCMD. Miguel Fernández Sevilla Morales

Prof. Asociado UCMD. Emilio Lizárraga Bonelli

Letrado Ilustre Colegio Oficial de Médicos de MadridD. Javier Sánchez-Caro

Responsable del Área de Bioética y Derecho Sanitario de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid

Sección de Especialidades HospitalariasD. José Luis de Gregorio Jabato

Prof. Colaborador UCM Director Médico FremapD. Ángel Nieto Sánchez

Prof. Asociado Ciencias Salud UCM

Sección de Patología ForenseD. Andrés Bedate Gutiérrez

Prof. Asociado UCM. Médico Forense MadridD. Enrique Dorado Fernández

Prof. Asociado Univ. Alcalá de Henares.Médico Forense Madrid

Dña. Concepción Millana de YnesProf. Asociada UCM. Anatomopatóloga

Sección de OdontoestomatologíaD. Armando Caballín García

Prof. Asociado Univ. Rey Juan Carlos de MadridDña. Stella Martín de las Heras

Prof. Titular Univ. GranadaD. José María Vega del Barrio

Prof. Titular UCM

Sección de Psiquiatría ForenseD. Santiago Delgado Bueno

Especialista en Medicina Legal y ForenseD. Enrique Esbec Rodríguez

Médico Forense Madrid. PsicólogoD. José Luis de Miguel Pedrero

Prof. Asociado UCM. Médico Forense MadridDña. Marisol Rodríguez Albarrán

Prof. Asociada UCM. Médico Forense Madrid

Sección de Medicina Legaly Legislación Sanitaria

D. Eduardo Andreu TenaDirector del Instituto Anatómico Forense de Madrid

Profª. María Castellano ArroyoCatedrática Univ. Granada

D. Jorge Cipriano Díaz SuárezProf. Titular Univ. Oviedo

Dña. Marina Gisbert GrifoProf. Titular Univ. Valencia

Dña. Begoña Martínez JarretaProf. Titular Univ. Zaragoza

Dña. Mercedes Martínez LeónProf. Contratada Doctor Univ. Valladolid

Prof. Aurelio Luna MaldonadoCatedrático Univ. Murcia

D. Antonio Piga RiveroProf. Titular Univ. Alcala de Henares

D. Daniel Queipo BurónProf. Titular Univ. Valladolid

D. Hugo Rodríguez AlmadaProf. Adjunto Univ. Montevideo (Uruguay)

D. Ignacio Miguel Santos AmayaProf. Titular Univ. Málaga

D. Fernando Verdú PascualProf. Titular Univ. Valencia

Prof. José Delfín V illalaín BlancoCatedrático Univ. Valencia (jubilado)

Sección de ToxicologíaD. Antonio Cardona Llorens

Prof. Titular Univ. Miguel Hernández de ElcheD. Juan de Dios Casas Sánchez

Prof. Asociado UCM. Médico Forense MadridProf. Manuel López-Rivadulla Lamas

Catedrático Univ. Santiago de CompostelaDña. Dolores Marhuenda Amorós

Prof. Titular Univ. AlicanteD. Luís Segura AbadMédico Forense Madrid. Especialista en ToxicologíaDña. Maria Victoria Uroz Martínez

Prof. Ayudante UCM

Sección de Valoración del Daño CorporalDña. Pilar Alías Martín

Prof. Ayudante UCMDña. María Teresa Criado del Río

Prof. Titular Univ. ZaragozaD. Claudio Hernández Cueto

Prof. Titular Univ. Granada

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9577 Octubre de 2010 2

Comité científicoPresidente D. José María Ruiz de la Cuesta Cascajares Prof. Titular UCM (jubilado)

Revista cuatrimestral Este es un ejemplar de distribución gratuita.El ISSN (1885-9577) se corresponde con la edición digital que se encuentra en la dirección: http://www.ucm.es/centros/webs/d513

Revista de la Escuela de Medicina Legalórgano de expresión de la comunidad científica afín a la Medicina Legal y las Ciencias Forenses

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9577 Octubre de 20103

EditorialDesde este editorial, y en primer lugar, quiero agradecerla confianza depositada en mi persona por la Junta de laEscuela de Medicina Legal que decidió por unanimidadproponerme como director de la misma. El segundo lu-gar, también quisiera agradecer al doctor José AntonioSánchez, director saliente de esta Escuela, no sólo el le-gado docente recibido sino también el apoyo que estáprestando en este periodo de transición.

Aunque una buena parte del equipo directivo que meacompañará en esta etapa ya estaba vinculado a la direc-

ción de la Escuela, cualquier cambio en la dirección de un centro académico debesignificar un nuevo brío para afrontar los retos que tenemos por delante, y que ennuestro caso son muchos.

En primer lugar, el futuro de la especialidad de Medicina Legal y Forense. A estasalturas, y transcurrido mucho tiempo desde el plazo final marcado en el BOE, se-guimos sin noticias ciertas sobre el futuro de nuestra especialidad. Ignoramos sinos integraremos con el resto de especialidades en el esquema de «troncalidad»diseñado por el Ministerio de Sanidad, si quedaremos al margen, o si, simple-mente, desaparecerá la especialidad. Cualquiera de estas posibilidades afectaráa la docencia de nuestra disciplina. En tanto conocemos nuestro futuro, hemosacometido varias modificaciones (respetando los contenidos básicos de la espe-cialidad) que creemos que serán útiles a nuestros alumnos. Vamos a reforzartodas las prácticas, y en especial la realización de autopsias. Vamos a incluir comoasignatura la Bioética, contemplando también las actividades de los Comités deÉtica de los hospitales. Y, por último, vamos también a incluir la Medicina LegalHospitalaria en nuestro programa.

En segundo lugar, y refiriéndonos a las actividades periciales de la Escuela, ade-más de continuar nuestra apertura al exterior, nuestra intención es aumentar laparticipación de los alumnos de la especialidad en la elaboración y defensa de losinformes encargados a esta Escuela.

En tercer lugar, respecto a las actividades de investigación, y aunque esta épocade recorte de presupuestos no sea la más propicia, intentaremos conseguir finan-ciación de entidades privadas para proyectos concretos. Siguiendo con nuestra lí-nea anterior, estos proyectos de investigación se realizarán conjuntamente conotras universidades, institutos de medicina legal e instituciones internacionales denuestra área de conocimiento.

Por último, pondremos especial empeño en que la Escuela de Medicina Legal deMadrid, que es la más antigua de España y la que forma, y ha formado, mayor nú-mero de especialistas, tenga la representación que se merece ante las administra-ciones públicas españolas y en el contexto internacional en el que realizamosnuestras actividades.

Comité de redacciónDirectorAndrés Santiago Sáez

Profesor asociado. Universidad Complutensede Madrid (España). Coordinador docente dela Escuela de Medicina Legal de Madrid

SubdirectorBernardo Perea Pérez

Profesor titular. Universidad Complutensede Madrid (España). Director de la Escuela deMedicina Legal de Madrid

Jefe de RedacciónMCarmen Moreno Robles

Periodista. Esp. en Antropología Forense

RedacciónMaría José Anadón Baselga

Profesor titular. Universidad Complutense deMadrid (España). Directora del Departamentode Toxicología y Legislación Sanitaria

Eduardo Arroyo PardoProfesor Contratado Doctor. UniversidadComplutense de Madrid (España)

Fernando Bandrés MoyaProfesor titular. Universidad Complutense deMadrid (España)

César Borobia FernándezProfesor titular. Universidad Complutense deMadrid. España

María Herrera LagunaProfesor Titular de Escuela Universitaria.Universidad Complutense de Madrid (España)

Maria Elena Labajo GonzálezProfesora contratada doctora. UCM

Javier Ladrón de Guevara y GuerreroProfesor titular. Universidad Complutense deMadrid (España)

José Antonio Sánchez SánchezProfesor titular. Universidad Complutense deMadrid (España) Director del Museo deAntropología Forense, Paleopatología yCriminalística Profesor Reverte Coma

TraducciónDr. Atef Kanaan Kanaan

Profesor colaborador.Universidad Complutense de Madrid (España)

Dña. Evelyn Kanaan Robertson

Diseño y maquetaciónMCMR

Dirección de la revistaEscuela de Medicina Legal y ForenseDepartamento de Toxicologíay Legislación SanitariaFacultad de MedicinaCiudad Universitaria28040 Madrid

Correo electró[email protected]

http://www.ucm.es/centros/webs/d513

Bernardo Perea Pérez

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9577 Octubre de 2010

Señales de intervenciones médicas en una muestra esqueletal contemporánea...M Plischuk4

Fecha de recepción del artículoAgosto de 2010Fecha de aceptación del artículoSeptiembre de 2010

Señales de intervenciones médicasen una muestra esqueletal

contemporánea (La Plata, Argentina)Signs of Medical Interventions in a Contemporary Skeletal

Sample (La Plata, Argentina)

Marcos PlischukCátedra de Citología, Histología y Embriología «A», Facultad de Ciencias Médicas

(FCM). Universidad Nacional de La Plata (UNLP)

ResumenUno de los objetivos finales en varios de los casos que involu-cran antropólogos forenses es el de la identificación positiva deuna víctima. En ocasiones, cuando métodos más precisos comoel cotejo de ADN no son posibles de practicar, se puede haceruso de otra clase de señal que contribuya a la individualizacióndel individuo. Los signos de intervenciones clínicas como pró-tesis y aceros quirúrgicos pueden actuar en ese sentido. Es poresto que el análisis de la frecuencia y dinámica de estos rasgosresulta vital para enriquecer a las Ciencias Forenses. El propósi-to del presente trabajo es describir las señales de intervencionesmédicas halladas en serie esqueletal contemporánea y documen-tada, ubicada en La Plata, Argentina. Se observaron los esque-letos de 163 Individuos adultos de ambos sexos. Se registraronaquellos rasgos que evidenciaran una intervención médica en lavida del individuo y se elaboraron hipótesis de presunción sobrelas causas de tales intervenciones. Se detectaron 28 casos, agru-pados en: intervenciones en la cavidad bucal, prótesis de la arti-culación coxofemoral, y un tercer conjunto formado por acerosquirúrgicos, amputaciones y craneotomías. La prevalencia deeste tipo de señales estaría ligada al perfil etario de la muestra.Este tipo de estudios contribuyen al enriquecimiento de lasCiencias Forenses, puesto que se aportan nuevos datos acerca dela frecuencia de estos signos en poblaciones contemporáneas.

Palabras clavesPrótesis, ortopedia, forense, colección osteológica.

SummaryOne of the main objectives in several cases which involve fo-

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9577 Octubre de 2010

Señales de intervenciones médicas en una muestra esqueletal contemporánea...M Plischuk 5

rensic anthropologists is the positive identification of a victim.On occasions, when more precise methods for characterizationof the individual such as DNA study are not feasible, anotherkind of signs can be used. For this purpose, signs of clinical in-terventions such as prosthesis and surgical steel material may beused. This is why analysis of frequency and dynamics of thesedevices is of vital interest for forensic sciences. The purpose ofthis study is to describe signs of medical interventions found ina documented contemporary skeletal series, allocated in La Pla-ta, Argentina. Skeletons of 163 adults of both gender were ob-served. Those signs which indicated a medical intervention inthe individual's life were recorded and hypotheses were elabora-ted as to the causes of such interventions. Twenty eight caseswere detected, divided into three groups according to interven-tions in the mouth, prosthesis of the coxo-femoral joint, and athird group with surgical steel material, amputations and cra-niotomies. Prevalence of this type of signs would result in closerelation to the age profile of the sample. This type of study con-tributes to the enrichment of forensic sciences, since new dataabout frequency of these signs in contemporary populations areprovided.

Key wordsProsthesis, orthopedics, forensic, remains collection.

IntroducciónDentro de los escenarios que requieren de la Antropología forense existensituaciones en las cuales uno de los objetivos finales es la identificación posi-tiva de una víctima. En ocasiones, cuando métodos más precisos como elcotejo de ADN no son posibles de practicar, podemos hacer uso de otra clasede señal que contribuya a tal efecto. El reconocimiento de rasgos individua-lizantes actúa en este sentido, consistiendo en la observación de caracterís-ticas únicas a nivel óseo, como fracturas antemortem, evidencia de insercio-nes musculares marcadas que sugieran actividades físicas, prótesis o inter-venciones quirúrgicas, tratamientos odontológicos y pérdidas dentarias ante-mortem (1). En el campo particular de los signos de intervenciones médicascomo prótesis y aceros quirúrgicos y su posterior comparación con imágenescomo radiografías, tomografías o registros odontológicos (2), existe un deba-te cada vez mayor acerca de su potencialidad y limitaciones (3, 4, 5).

La detección de las señales, el registro radiológico y odontológico comodocumentación y el rastreo a partir de las empresas que construyen apara-tos ortopédicos, son algunos de los temas en los que se intenta avanzar enpos de un mayor éxito en la identificación de personas. Sin embargo el estu-dio de restos con evidencias de intervención se realiza en casos en dondelos restos ya son parte de un proceso forense, y son escasos los estudios deamplias muestras esqueletarias que sean representativos de la diversidad,frecuencia y preservación con que aquellos rasgos terapéuticos aparecen. Elpropósito del presente trabajo entonces es describir las señales de interven-ciones médicas halladas en el análisis de una serie esqueletal contemporá-nea y documentada, así como discutir su potencial aporte a las CienciasForenses.

Material y métodoSe analizó una muestra compuesta por 163 esqueletos completos, los cua-les pertenecen a la Colección Osteológica Profesor Doctor Rómulo Lambre,

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9577 Octubre de 2010

Señales de intervenciones médicas en una muestra esqueletal contemporánea...M Plischuk6

depositada en la Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de LaPlata. Esta Colección está integrada por más de 400 individuos y contiene lainformación documentada referida a cada uno de ellos a partir de datos deArchivo del Cementerio Municipal La Plata (CMLP), institución de donde pro-vienen los restos (6). A cada uno de los esqueletos que ingresó a laColección se le asignó un código indicativo de procedencia, inclusión en lacolección y número de orden correlativo (por ejemplo, CMLP.O40). De acuer-do a la información relevada a partir de las Actas del Cementerio podemosafirmar ciertas características de la muestra observada. En cuanto a la distri-bución por sexos los individuos corresponden en 100 casos al sexo masculi-no y 63 al sexo femenino. Los esqueletos analizados corresponden en sutotalidad a individuos adultos, comprendiendo las edades entre 22 y 101años, con un promedio de edad de 69,4 años. Las fechas de defunción delos individuos abarcan desde el año 1900 hasta el 2001, correspondiendo en113 casos a la década 1990 - 1999.

Los esqueletos fueron observados en su totalidad en forma macroscópica aojo desnudo y con lupa binocular 10x en los casos en los que fue necesario.En protocolos ad-hoc se registraron en forma escrita y fotográfica todasaquellas señales indicadoras de intervenciones médicas. El análisis morfo-métrico fue realizado con la ayuda de un calibre digital Mitutoyo (precisión0,01 mm.). Posteriormente se establecieron diagnósticos de presunción (7)sobre la patología que habría originado la intervención. Con respecto a losaspectos éticos y legales inherentes al manejo de restos óseos humanos(Walker, 2000) este trabajo, así como todos los realizados en la ColecciónLambre, fue guiado por las directrices explicitadas en la Declaración de laAsociación de Antropología Biológica Argentina (2007) y enmarcado en lalegislación vigente (Odenanza Municipal 7638/90).

ResultadosFueron halladas 28 señales de intervenciones médicas afectando a 23 indi-viduos. Las mismas fueron encontradas en 14 de sexo masculino y 7 de sexofemenino. El rango de edades comprendió desde los 40 hasta los 90 años,obteniendo un promedio de aproximadamente 70 años de edad de muerte.

Con el fin de organizar la información obtenida agrupamos las señales en 3categorías: a) aquellas que involucran la cavidad bucal, b) aparatos ortopé-dicos en la articulación coxofemoral, y c) el resto de las intervenciones. Enlos siguientes párrafos se describen generalidades y los casos más notorios.En la tabla 1 se encuentra la totalidad de casos observados así como lascaracterísticas sexuales y etarias de los individuos comprometidos.

a) Señales que comprometen la cavidad bucalSe registraron 14 focos de intervenciones médico-odon-tológicas en la cavidad bucal en 12 individuos, corres-pondiendo a 9 masculinos y 3 femeninos. La totalidad deestos signos estaría evidenciando una atención a patolo-gías dentoalveolares, siendo las dos clases principales deseñales halladas las prótesis, de ambos maxilares, y lasrestauraciones.

b) En cuanto a las prótesis fueron relevadas, en 6 indivi-duos, 5 de maxilar superior y 2 de maxilar inferior (figura1). El material utilizado fue en 5 casos el acrílico, mientrasque en los 2 restantes este se utilizó en combinación conel cromo. Solo una porción de la prótesis de un maxilarsuperior fue de tipo fija, mientras que el resto de las ob-servadas fueron removibles. Las piezas dentarias más

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9577 Octubre de 2010

Señales de intervenciones médicas en una muestra esqueletal contemporánea...M Plischuk 7

frecuentemente reemplazadas fueron el 1º molar superiorderecho y el 2º premolar superior derecho.

Figura 1

Figura 2

Figura 3

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9577 Octubre de 2010

Señales de intervenciones médicas en una muestra esqueletal contemporánea...M Plischuk8

Figura 4

Figura 5

Figura 6

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9577 Octubre de 2010

Señales de intervenciones médicas en una muestra esqueletal contemporánea...M Plischuk 9

Las causas más frecuentes para el reemplazo dentarioson las caries y la enfermedad periodontal. Ambas pato-logías están causadas por agentes bacterianos que debi-litan los tejidos dentales y periodontales provocando lacaída de la pieza (11).

Las restauraciones con amalgama son realizadas a fin deobturar las cavidades que aparecen como consecuenciade caries, restablecer la función masticatoria y devolverestabilidad mediante la reposición de tejidos. En la mues-tra analizada se encontraron 7 individuos con piezas den-tarias afectadas por esta intervención, siendo las piezasmas comprometidas el 2º molar superior izquierdo y el 1ºmolar superior derecho.

b) Prótesis en articulación coxofemoralFueron relevadas 6 prótesis que comprometían la articu-lación entre el fémur y el coxal. En 5 individuos se detec-taron artroplastías, siendo en 2 casos de tipo total (Figura2), mientras que 3 individuos sólo presentaron reemplazode cabeza femoral (figura 3). Asimismo se hallaron diver-sas técnicas de fijación ortopédica, resultando en 4 ce-mentadas y 1 sin cementar. Las 5 prótesis de cabeza fe-moral fueron confeccionadas en metal, mientras que las 2acetabulares en polietileno expandido de alta densidad.

El reemplazo de la articulación se realiza cuando existendaños irreversibles de la misma, debido principalmente acasos avanzados de artritis, o en fracturas del cuello fe-moral (12).

c) Otras intervencionesEs notoria la aparición de 3 individuos con señales de ha-ber sufrido craneotomías. Las causas más frecuentes pa-ra la realización de esta práctica neuroquirúrgica son laslesiones traumáticas, vasculares, inflamaciones o tumo-res del encéfalo (13).

En el individuo CMLP. O46 fue relevado en su parietalderecho un orificio circular de 28 mm. de diámetro. El mis-mo habría sido realizado mediante una craneotomía su-pratentorial lateral; en el caso del CMLP.O170 se observaun orificio pseudocircular en el parital izquierdo, siendo sudiámetro mayor de 30 mm (figura 4). En cambio en elesqueleto CMLP.O194 el orificio es cuadrangular, de 23mm. de lado, e involucra al hueso occipital (craneotomíasupratentorial posterior) (figura 5).

Otro tipo de señal registrada fue aquella que involucrabaaceros quirúrgicos. Existe una gran variedad de aceros oalambres utilizados en cirugía, los cuales pueden ser uti-lizados como elemento único, o en combinación con otroselementos de fijación. En el caso del CMLP.O48 se regis-tró un cierre de esternón con 3 alambres transesternalesa fin de reforzar la coaptación ósea (figura 6). Este méto-do es frecuentemente utilizado para realizar la osteosín-tesis posteriormente a una esternotomía para abordajedel mediastino. Otros aceros quirúrgicos fueron hallados

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9577 Octubre de 2010

Señales de intervenciones médicas en una muestra esqueletal contemporánea...M Plischuk10

en sínfisis púbica y húmero.

En el esqueleto CMLP.O17 se observan 6 grapas en laepífisis distal del fémur. Este tipo de método de fijación esutilizado mayoritariamente en corrección de displasias,ubicados en la zona de la metáfisis o cartílago de creci-miento.

El último caso a detallar es el fémur izquierdo delCMLP.O169, el cual se observa amputado en su terciodistal, de forma transversal al eje longitudinal del hueso,con posterior regeneración ósea de los bordes corticales(14).

DiscusiónLos resultados indican un alto porcentaje de individuos con señales de inter-venciones médicas, las cuales potencialmente podrían utilizarse en el proce-so de individualización de un cuerpo. Sin embargo, el perfil etareo de lamuestra hace que tengamos que tomar con ciertos recaudos los resultadosobtenidos. El cuerpo humano sufre procesos relacionados al envejecimientoque, sin ser patologías en sí mismos, permiten o favorecen la aparición deenfermedades y su consecuente atención clínica (15). La pérdida dental porejemplo se observa con una mayor frecuencia en poblaciones contemporá-neas en la etapa senil. Otro de los procesos del envejecimiento que conllevaa la colocación de prótesis es la pérdida de densidad mineral ósea. Estefenómeno se observa con claridad en la cabeza femoral, debilitando al huesoque con frecuencia culmina fracturándose, y siendo reemplazado (15).

Una de las estrategias para potenciar el hallazgo de implantes o prótesisinvolucra a los fabricantes de las mismas. En los Estados Unidos existenregulaciones que permiten rastrear mediante números identificatorios a lasindustrias que confeccionaron dichos artefactos y potencialmente a las insti-tuciones clínicas y al paciente que hicieron uso de ellas (4). Lamentablemen-te hasta el momento no se han publicado resultados sobre los beneficios detal normativa (5), pero creemos que sería viable y enriquecedor al campo fo-rense de cualquier país.

Los rasgos agrupados en el tercer conjunto, tales como aceros quirúrgicos ocraneotomías, cobran relevancia en cuanto pueden señalar patologías queexcedan al sistema esqueletario, tales como las cardíacas, tumores de teji-dos blandos y accidentes cerebro-vasculares entre otras.

El último aspecto a considerar es que cualquiera sea el tipo de señal encon-trada se torna imprescindible garantizar la satisfactoria búsqueda de todaaquella información referente al caso forense en cuestión. La obtención deestos datos necesariamente requiere del compromiso de las institucionesrelacionadas con la salud, y al testimonio de los allegados a las potencialesvíctimas.

ConclusionesPara culminar creemos que estudios como el presente revelan el potencialde las señales de tratamientos médicos u odontológicos en casos forenses,viéndose particularmente afectadas aquellas investigaciones que involucrenrestos de personas de edad avanzada.

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9577 Octubre de 2010

Señales de intervenciones médicas en una muestra esqueletal contemporánea...M Plischuk 11

AgradecimientosA los Dres. Guillermo Prat y David Costi por su asistencia en aspectos rela-cionados a técnicas quirúrgicas. Al Dr. Pablo Scarpinelli por su ayuda en lacaracterización de prótesis. A la Od. Roxana Basal por su asesoramiento entécnicas odontológicas. A la Dra. Susana Salceda por la revisión del trabajo.

Referencias1. EQUITAS. Estudio de caso: Análisis comparativo entre resultados de la medicina y la

antropología forense en cuerpos no identificados Colombia 2009

2. AZ M Y SILVEIRA BENFICA F. The experience of the Forensic Anthropology Service of theMedical Examiner's Office in Porto Alegre, Brazil. For. Sci. Inter. 2008; 179: 45-49

3. UBELAKER DH; JACOBS CH. Identification of orthopedic device manufacturer. J ForensicSci 1995; 40(2):168-70.

4. UBELAKER D. Interpretacion de las anomalías esqueléticas y su contribución a lainvestigación forense. Cuad. de Med. For. 2003; 33: 35-42.

5. SIMPSON EK; ROSS AJ; EITZEN DA; BYARD RW. Role of Orthopedic Implants and BoneMorphology in the Identification of Human Remains.J Forensic Sci. 2007; 52(2):442-448.

6. SALCEDA S; DESÁNTOLO B; GARCÍA MANCUSO R; PLISCHUK M; PRAT G; INDA A. Integración yconservación de la Colección Osteológica «Profesor Doctor Rómulo Lambre»: Avancesy problemáticas. Rev. Arg. Antrop. Biol. 2009; 11(1):133-141.

7. CAMPILLO D. Introducción a la Paleopatología. Edicions Bellaterra S.L., Barcelona. 2001.

8. WALKER P. Bioarchaeological Ethics: A Historical Perspective on the Value of HumanRemains. En: Biological Anthropology of the Human Skeleton págs. 3-39. Katzenberg A.y S. Saunders (comp.) 2000; New York,Wiley Liss Inc.

9. ASOCIACIÓN DE ANTROPOLOGÍA BIOLÓGICA ARGENTINA (AABA) Declaración dela Asociación de Antropología Biológica Argentina. Ética del estudio de restos humanos.MS. 2007

10. ORDENANZA MUNICIPAL 9471/02. Municipalidad de La Plata. Octubre de 2002.http://www.concejodeliberante.laplata.gov.ar/digesto.html

11. ÁLVAREZ CANTONI H. Fundamentos, técnicas y clínica en rehabilitación bucal. EditorialHACHEACE. 1999

12. OSBORNE, G. The history of surgical access for hip replacement. Current Orthopaedics.1986 1(1): 61-66

13. PEREIRA RIVERÓNR. Craneotomías. Tema para residentes y especialistas jóvenes. LaHabana, 2009.

14. MICHANS JR Y COL. Patología quirúrgica. Tomo II traumatología y ortopedia. 3ºEdición. 1977. Editorial El Ateneo, Buenos Aires.

15. SHERMAN, S. Human aging at the millenium. En: The Aging Skeleton págs. 11-18. Rosen,C., J. Glowacki y J. Bilezikian (comp.). 1999. San Diego: Academia.

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9577 Octubre de 2010

Señales de intervenciones médicas en una muestra esqueletal contemporánea...M Plischuk12

TABLA 1

Casos observados (1ª parte)

Individuo Sexo Edad Señal deintervención

Pieza esqueletariaafectada

Diagnósticode presunción

CMLP.O10 M 81 Alambre quirúrgico Sínfisis púbica Fractura,dislocación

CMLP.O17 M 40 6 grapas tipoCoventry

Fémur izquierdo(Epífisis distal) Displasia?

CMLP.O18 M 71Prótesis dental

parcial y removiblede acrílico

3ºMSD,2ºMSD,1ºMSD,

2ºISD,1ºISD,1ºISI,2ºISI,1ºMSD,

2ºMSD,3ºMSD

Caries,periodontitis,

otra

CMLP.O35 M 90

Prótesis dentalcompleta y

removible deacrílico

Todas las piezasdentarias del maxilar

inferior excepto el3ºMID y 3ºMII

Caries,periodontitis,

otra

CMLP.O40 M 54 Restauración conamalgama 1ºMSD, CII Caries

Prótesis dentalparcial y removible

de acrílico

2ºPMSD, CSD,2ºISI,CSI,1ºPMSI,2ºPMSI,1ºMSI,2ºMSI

Caries,periodontitis,

otra

Prótesis tipoCharnley de

cabeza femoral demetal y acetábulo

de polietileno,cementadas

Fémur y coxalderecho Artritis

CMLP.O42 M 44Prótesis dental

parcial y removiblede acrílico

Todas las piezasdentarias del maxilarsuperior excepto el

3ºMSD y 3ºMSI

Caries,periodontitis,

otra

CMLP.O46 M 75 Orificio porcraneotomía Parietal derecho

Trauma, tumor,lesión

vasculares,inflamación

CMLP.O48 F 77 Alambresquirúrgicos Esternón Patología

cardíaca

CMLP.O52 M 71 Restauración conamalgama 1ºMSD, 1ºPMSD Caries

CMLP.O51 M 68 Alambre quirúrgico Húmero izquierdo(1/3 proximal) ?

CMLP.O54 M 58

Prótesis tipoThompson de

cabeza femoral demetal, cementada

Fémur izquierdoFractura de

cuello,displasia, tumor

CMLP.O62 F 86

Prótesis dentalcompleta y

removible deacrílico

Todas las piezasdentarias del maxilarsuperior excepto el

3ºMSD y 3ºMSI

Pérdidadentaria

antemortem

CMLP.O64 M 53 Emplomadura 2ºMSI, 2ºMII Caries

CMLP.O66 M 74 Clavo placadinámico Fémur izquierdo Fractura lateral

CMLP.O82 F 64 Restauración conamalgama 2ºPMSI Caries

CMLP.O83 F 72 Restauración conamalgama

2ºISI, 2ºPMSI,2ºMSI, 2ºMII, 1ºMII,

2ºMIDCaries

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9577 Octubre de 2010

Señales de intervenciones médicas en una muestra esqueletal contemporánea...M Plischuk 13

CorrespondenciaMarcos Plischuk

[email protected]

TABLA 1

Casos observados (2ª parte)

Individuo Sexo Edad Señal deintervención

Pieza esqueletariaafectada

Diagnósticode presunción

CMLP.O102 M 81 Restauración conamalgama

2ºMSD, 2ºPMSD,1ºISD, 1ºPMSI,

2ºMSI,2ºMII,1ºMII,2ºPMII,

1ºMID, 2ºMID

Caries

CMLP.O103 M 90

Prótesis tipo AustinMoore de cabezafemoral de metal,

cementada

Fémur derechoFractura de

cuello,displasia, tumor

CMLP.O138 F 66 Alambre quirúrgicoMaxilar inferior en lazona de implantación

del 1ºMIDFractura

CMLP.O169 M 74 Amputación deapoyo terminal.

Fémur ixquierdo(1/3 distal)

Trauma, tumor,infección, lesión

térmica

CMLP.O170 F 57 Orificio porcraneotomía Parietal izquierdo

Trauma, tumor,lesión

vasculares,inflamación

CMLP.O188 F 89

Prótesis tipo AustinMoore de cabezafemoral de metal,

sin cementar

Fémur izquierdoFractura de

cuello,displasia, tumor

CMLP.O194 M 74 Restauración conamalgama 3ºMSD, 3ºMSI Caries

Orificio porcraneotomía Occipital

Trauma, tumor,lesión

vasculares,inflamación

Prótesis tipoCharnley de

cabeza femoral demetal y de

acetábulo depolietileno,

cementadas

Fémur y coxalizquierdos Artritis

Prótesis dentalmandíbular

(Parcial, removiblede cromo y acrílico)

y maxilar(Segmentada en

una porción parcialremovible de

cromo y acrílico yotra de metal).

2ºPMSD, 1ºPMSD,CSD, 1ºISD, 2ºISI,CSI, 1ºPMSI, 3ºMII,2ºMII, 1ºMII, 2ºPMII,

2ºPMID, 1ºMID,2ºMID (removible)1ºMSD, 2ºMSD,

2ºMSI (fija)

Caries,periodontitis,

otra

14

Aspectos médico-legales del controlde la indicación de las prestaciones

sanitarias: la prestacióndel transporte sanitario

Medico-Legal Aspects of the Control of Health BenefitsIndications: The Patient Transport Service Benefit

Sara Romero SánchezDepartamento de Toxicología y Legislación Sanitaria de la Facultad de Medicina de

la Universidad Complutense de Madrid

Maria Elena Albarrán JuanDepartamento de Toxicología y Legislación Sanitaria de la Facultad de Medicina de

la Universidad Complutense de Madrid

Andrés Santiago SáezDepartamento de Toxicología y Legislación Sanitaria de la Facultad de Medicina de

la Universidad Complutense de Madrid

Juan Antonio Sánchez LosadaDepartamento de Toxicología y Legislación Sanitaria de la Facultad de Medicina de

la Universidad Complutense de Madrid

ResumenLos expertos coinciden en que el gasto en salud aumenta deforma excesiva por razones estructurales: el envejecimiento dela población, el encarecimiento de los tratamientos y la exigen-cia creciente de los ciudadanos. La actual coyuntura pues,requiere introducir nuevas políticas encaminadas a lograr un usomás eficiente de los recursos, todo ello en un contexto marcadopor la crisis económica (1). El Transporte Sanitario concreta-mente es una prestación cuya frecuente utilización crece deforma espectacular año tras año. Esto es debido a múltiples fac-tores, siendo el más importante la cada vez más extendida ideade que el transporte sanitario debe llevar a todas aquellas per-sonas que el sistema requiera sin ningún tipo de discriminación,y hacerlo en el tiempo y la forma que cada usuario estime con-veniente. Este trabajo, que analiza peticiones reales de trans-porte sanitario, plantea la necesidad de controlar las indicacio-nes actuales de las prestaciones sanitarias, tomando como ejem-plo el transporte sanitario. Se pone en evidencia la inadecuadaindicación del mismo, y se ponen en valor normativas de las que

actu

alid

ad m

édic

o-le

gal

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9577 Octubre de 2010

Aspectos médico-legales del control de la indicación de las prestaciones...S Romero Sánchez, ME Albarrán Juan, A Santiago Sáez, JA Sánchez Losada

Fecha de recepción del artículoJulio de 2010Fecha de aceptación del artículoSeptiembre de 2010

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9577 Octubre de 2010

Aspectos médico-legales del control de la indicación de las prestaciones...S Romero Sánchez, ME Albarrán Juan, A Santiago Sáez, JA Sánchez Losada 15

se desprende que hay que hacer un uso eficiente de los recursosy de las prestaciones, aunque con los límites bioéticos delPrincipio de Justicia Distributiva.

Palabras clavesTransporte sanitario, prestación Sanitaria, gasto sanitario, indicaciónmédica.

SummaryExperts agree that health expenses increase excessively forstructural reasons such as aging of population, the increasingcost of treatment and patients' growing demands. The currentsituation then requires the introduction of new policies directedtoward establishing a more efficient use of resources. This is allset in a context of economical crisis. The use of patient transportservice in particular is a health benefit which has experienced anenormous increase year after year. This is due to multiple fac-tors, the most important is the widespread idea that patienttransportation should be used by all people that the healthsystem deems necessary without any kind of discrimination andcarry it out according to the patient's convenience. This study,which analyzes real patient transportation petitions, considersthe need to control current indications of health benefits, usingpatient transportation as an example. The inadequate indicationof this service is made clear, and the normatives for an efficientuse of resources and assistance should be considered, withinbioethics limits set out in the Distributive Justice Principle.

Key wordsPatient transport service, Health benefit, Health Expense, Me-dical Indication.

IntroducciónEn el Sistema Nacional de Salud la utilización de las prestaciones se reali-zará con los medios disponibles, en los términos y condiciones previstos enla Ley General de Sanidad y respetando los principios de igualdad, uso ade-cuado y responsable y prevención y sanción de los supuestos de fraude,abuso o desviación (2).

La prestación del transporte sanitario constituye un ejemplo de prestación deindicación facultativa con elevado consumo de recursos y cuyo control yracionalización de la indicación es necesaria, aunque conlleva una serie dedilemas éticos y legales que pueden obligar a los responsables en materiasanitaria a explorar sistemas alternativos -no estrictamente sanitarios-.

En los últimos años el concepto equivocado (de forma generalizada tanto enla población general como en la comunidad sanitaria), de indicación deTransporte Sanitario ha conducido a una inadecuada utilización del transpor-te sanitario, que hace que el constante incremento de medios siempre seainsuficiente para atender la incontrolada demanda del mismo.

Para definir y encuadrar las prest aciones sanitarias, se referencia deforma evolutiva la normativa en España:

En la Constitución Española de 1978:

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9577 Octubre de 2010

Aspectos médico-legales del control de la indicación de las prestaciones...S Romero Sánchez, ME Albarrán Juan, A Santiago Sáez, JA Sánchez Losada16

— Artículo 41, los poderes públicos mantendrán unrégimen público de Seguridad Social para todos losciudadanos, que garantice la asistencia y prestacionessociales suficientes ante situaciones de necesidad.

— Artículo 43, reconoce el derecho a la protección dela salud, encomendando a los poderes públicosorganizar y tutelar la salud pública a través de medidaspreventivas y de las prestaciones y serviciosnecesarios.

En la Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad (2):

Da respuesta y desarrollo a las previsiones constitucionales, estableciendolos principios que han permitido configurar el Sistema Nacional de Salud: elcarácter público, la universalidad y la gratuidad del sistema. Define los dere-chos y deberes de ciudadanos y poderes públicos en este ámbito.

— Artículo 3.2, el acceso y las prestaciones sanitariasse realizarán en condiciones de igualdad efectiva.

En la Ley 16/2003, de 28 de mayo, de Cohesión y Calidad del SNS (3):

— Artículo 7.1 establece que el catálogo deprestaciones del Sistema Nacional de Salud tiene porobjeto garantizar las condiciones básicas y comunes parauna atención integral, continuada y en el nivel adecuadode atención; también define, qué se consideranprestaciones de atención sanitaria del Sistema Nacionalde Salud; y señala, por último, las prestaciones quecomprenderá el catálogo.

— Se define asimismo la prestación sanitaria: «Se consideran prestaciones de atención sanitaria delSistema Nacional de Salud los servicios o conjunto deservicios preventivos, diagnósticos, terapéuticos, derehabilitación y de promoción y mantenimiento de la saluddirigidos a los ciudadanos».

En el Real Decreto 1030/2006, de 15 de septiembre , por el que se esta-blece la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud y el pro-cedimiento para su actualización.

— Artículo 2. Cartera de servicios comunes del SistemaNacional de Salud. La cartera de servicios comunes delSistema Nacional de Salud es el conjunto de técnicas,tecnologías o procedimientos, entendiendo por tales cadauno de los métodos, actividades y recursos basadosen el conocimiento y experimentación científica,mediante los que se hacen efectivas las prestacionessanitarias.

— Cartera de servicios comunes de prestación detransporte sanitario: el transporte sanitario, quedeberá ser accesible a las personas condiscapacidad, consiste en el desplazamiento deenfermos por causas exclusivamente clínicas, cuyasituación les impida desplazarse en los mediosordinarios de transporte. (4)

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9577 Octubre de 2010

Aspectos médico-legales del control de la indicación de las prestaciones...S Romero Sánchez, ME Albarrán Juan, A Santiago Sáez, JA Sánchez Losada 17

Se pueden definir los límites de las prest aciones sanitarias, además depor la cartera de servicios comunes y p articular de cada Servicio deSalud, a través de los:

— Derechos del paciente: Derecho a su atención conpersonal cualificado y con recursos técnicos adecuados.

— Deberes del paciente: Responsabilizarse por lasolicitud y utilización adecuada de las prestacionesofrecidas por el sistema de salud, fundamentalmente enlo que se refiere a uso racional de los servicios, serviciosfarmacéuticos, suministros e incapacidades laborales.

— Deberes del Profesional Sanitario (5): losprofesionales tienen el deber de hacer un uso racional delos recursos diagnósticos y terapéuticos a su cargo,tomando en consideración, entre otros, los costes de susdecisiones, y evitando la sobreutilización, lainfrautilización y la inadecuada utilización de los mismos.

— Deberes del profesional sanitario (5): se reconoce elderecho al libre ejercicio de las profesiones sanitarias,con los requisitos previstos en esta ley y en las demásnormas legales que resulten aplicables. El ejercicio de lasprofesiones sanitarias se llevará a cabo con plenaautonomía técnica y científica, sin más limitaciones quelas establecidas en esta ley y por los demás principios yvalores contenidos en el ordenamiento jurídico ydeontológico.

Material y MétodosPara estudiar la realidad de la indicación de la Prestación «transporte sani-tario» se reclutaron todas las peticiones del año 2008 realizadas a través delsistema de información de transporte sanitario de Castilla-La Mancha. Estaaplicación informática (SITRAP), a través de un Centro Coordinador deTransporte Sanitario, permite recepcionar y efectuar la gestión de toda lademanda que sobre el Transporte Sanitario No Urgente se realiza en Castilla-La Mancha. Por otro lado, para valorar la información existente acerca deesta prestación se realiza sobre las bases de datos de Medline y Aranzadiuna revisión de la literatura y de las posibles sentencias relacionadas.

1. Búsqueda Bibliográfica y de Referencias NormativasMEDLINE: Criterios de inclusión

— Estudios que describan el Transporte Sanitario enclave de Prestación sanitaria, siempre que se valore enellos algunos de los objetivos del trabajo.

— Artículos que midan el impacto del uso del TransporteSanitario no Urgente.

MEDLINE: Criterios de exclusión— Artículos de opinión, editoriales.

— Estudios en los que sólo se describan aspectos delTransporte Sanitario Urgente.

ARANZADI: Referencias en Jurisprudencia «prestaciones sanitarias trans-

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9577 Octubre de 2010

Aspectos médico-legales del control de la indicación de las prestaciones...S Romero Sánchez, ME Albarrán Juan, A Santiago Sáez, JA Sánchez Losada18

porte». Buscar en los resultados: «ambulancia».

2. Análisis de datos de peticiones de Transporte SanitarioEl diseño del trabajo consiste en un estudio observacional retrospectivo conuna muestra de PTDs (Partes Diarios de Traslado) desde el 1 de enero de2008 al 31 de diciembre de 2008. Los datos obtenidos en el registro han sidoagrupados para su estudio y análisis. El total de transporte sanitario nourgente indicado en 2008 en Castilla-La Mancha es de 634.537. Para la ob-tención de estos datos se ha realizado la consulta sobre la tabla de PTDs,añadiendo además lo recogido en el campo «condiciones especiales de tras-lado». A efectos de este estudio, se han establecido los siguientes grupos depacientes:

GRUPO 1: Total de traslados en transporte sanitario parael año 2008 (corresponde al total de PTDs para este pe-riodo. Debido a que cada PTD tiene un CIP o el nº de Se-guridad Social, cada PTD es igual al traslado de un pa-ciente).

GRUPO 2: Total de PTDs (1 PTDs = 1 paciente) con soli-citud de alguna de estas características «camilla» (cual-quier tipo), «silla" (cualquier tipo), «oxígeno» (cualquiercumplimentación de este campo) o Técnico de TransporteSanitario (TTS).

GRUPO 3: Total de PTDs (1 PTDs = 1 paciente) sin soli-citud en ninguno de éstos campos «camilla» (cualquier ti-po), «silla» (cualquier tipo), «oxígeno» (cualquier cumpli-mentación de este campo) o TTS.

ResultadosRevisión bibliográfica: Aunque el «transporte sanitario» haya sido incluidoen la estrategia de búsqueda, pocos artículos al respecto han cumplido loscriterios expuestos. Los artículos seleccionados han sido evaluados crítica-mente. Del total de referencias obtenidas (sólo 6) con la estrategia de bús-queda en las distintas bases de datos, se eliminaron a partir del título y abs-tracts los artículos no relacionados con la utilización y/o indicación de trans-porte sanitario. Aplicando los criterios de inclusión/ exclusión quedan paraestudio sólo 2 artículos. Las principales causas de exclusión han sido, la derealizar exclusivamente alusión a aspectos clínicos del transporte de pa-cientes y, en general, los artículos de medicina que no han cumplido los cri-terios, todos muy orientados al transporte sanitario urgente.

Revisión de Jurisprudencia: Se han obtenido 296 documentos con la con-sulta realizada, con 4 referencias de interés, relacionadas con el tema deeste trabajo:

CASO 1Tribunal Superior de Justicia de Madrid, (Sala de lo Social)Sentencia núm. 436/2006 de 22 mayo. JUR 2006\296621

«...y contraria también al espíritu y finalidad de las normas queregulan las prestaciones Sanitarias del Sistema Nacional de laSalud que sí incluyen el traslado en ambulancia de los pacientesque lo necesiten, este es un caso claro de necesidad o conve -niencia de ese tipo de transporte. Lo que impide estimar una pre-tensión que es contraria a lo que convenía hacer en ese momento

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9577 Octubre de 2010

Aspectos médico-legales del control de la indicación de las prestaciones...S Romero Sánchez, ME Albarrán Juan, A Santiago Sáez, JA Sánchez Losada 19

respecto del traslado de Ávila a Madrid de la Sra. XXXXX que porsu estado físico debía ser desplazada en camilla o al menos en sillade ruedas».

CASO 2Tribunal Superior de Justicia de Madrid, (Sala de lo Social)Sentencia núm. 1583/2004 de 13 diciembre. JUR 2005\160437

«Entre esas prestaciones que el Sistema Nacional de Salud ha defacilitar directamente a las personas se encuentra (Anexo I.4.2°) elTransporte Sanitario de enfermos, definido como transporte espe-cial de enfermos o accidentados bien porque concurre una situa-ción de urgencia que implica riesgo vital o daño irreparable para lasalud del interesado, bien por imposibilidad física del interesado uti-lización del transporte ordinario para desplazarse a un centro sani-tario o a su domicilio tras recibir la atención sanitaria correspon-diente».

CASO 3Tribunal Superior de Justicia de La Rioja, (Sala de lo Social) Sentencia núm. 328/2000 de 24 octubre. JUR 2001\11322

«La utilización de las prestaciones se realizará con los medios dis-ponibles en el Sistema Nacional de Salud, en los términos y condi-ciones previstos en la Ley General de Sanidad y demás disposicio-nes que resulten de aplicación y respetando los principios de igual-dad, uso adecuado y responsable y prevención y sanción de lossupuestos de fraude, abuso o desviación».

CASO 4Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, GranadaSentencia núm. 3316/2002 de 12 noviembre. AS 2003\652

«La evaluación de la necesidad de la prestación de transporte sani-tario corresponderá al facultativo que presta la asistencia y su indi-cación obedecerá únicamente a causas médicas que hagan impo-sible el desplazamiento en medios ordinarios de transporte».

Análisis de datos sobre transporte sanitario:En 2008, para una población de 2.079.401 habitantes, se prescribieron untotal de 634.537 traslados (tabla 1).

De los traslados realizados, sólo en un 27,97% se trasladó al p acienteen ambulancia con indicación de traslado. El impacto en estas cifras se-gún motivos de traslado prevalentes es el siguiente:

1. Hemodiálisis: El 4,53 % de traslados con adecuada indicacióncorresponden al motivo hemodiálisis. El 7,08 % de traslados sinadecuada indicación corresponden al motivo hemodiálisis.

2. Rehabilitación: El 36,82 % de traslados con adecuada indicacióncorresponden al motivo rehabilitación. El 44,89 % de traslados sinadecuada indicación corresponden al motivo rehabilitación.

3. Alta de planta: El 15,06 % de traslados con adecuada indicacióncorresponden al motivo alta de planta. El 1,44 % de traslados sinadecuada indicación corresponden al motivo alta de planta.

4. Consulta externa: El 18,47 % de traslados con adecuada

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9577 Octubre de 2010

Aspectos médico-legales del control de la indicación de las prestaciones...S Romero Sánchez, ME Albarrán Juan, A Santiago Sáez, JA Sánchez Losada20

indicación corresponden al motivo consulta externa. El 26,25 % detraslados sin adecuada indicación corresponden al motivo consultaexterna.

DiscusiónEl incremento de actividad del transporte sanitario es patente en todos losServicios de Salud, aunque según la literatura consultada está mejor estu-diado su impacto en el transporte sanitario urgente que en el no urgente (6).

El envejecimiento de la población no solamente se traduce en el aumento dela prevalencia de la enfermedad crónica, sino también en una importantecantidad de factores comórbidos asociados, que afectan de forma inevitablea la logística sanitaria necesaria para la asistencia al paciente mayor, inclui-do el transporte sanitario. El trabajo consultado «Estudio epidemiológico depacientes ancianos con insuficiencia renal crónica en hemodiálisis. Nefrolo-gía 2008» (7), muestra como resultados que de los 480 pacientes de hemo-diálisis recogidos en la muestra, van en ambulancia un 56,7%, con mayorincidencia en mayores de 65 años y especialmente en mayores de 75 años.

En base al análisis de transporte sanitario en Castilla-La Mancha se puedeobservar en los datos obtenidos la desproporción existente entre las solicitu-des de traslado de los grupos 2 y 3, apreciándose un mayor volumen de tras-lados sin indicación adecuada (conforme a los criterios definidos). Esto con-lleva en muchos casos, el transportar personas en ambulancias sin que seprecise un vehículo especial como es el sanitario, pudiendo suceder que per-sonas que realmente necesitan este tipo de transporte vayan tarde, en con-diciones no óptimas, sufran largas esperas o simplemente no sean transpor-tadas (coste - oportunidad).

Se observa sin lugar a dudas, que se puede controlar la indicación, en basea la documentación estudiada, protocolizando las situaciones más frecuentesy las más relevantes, y dejando a criterio médico aquellas que se alejan de

TABLA 1

Traslados prescritos en ambulancia en 2008(Castilla-La Mancha), agrupados según indicación

o no indicación sanitaria adecuadaMotivos Con indicación Sin indicación Total

Hemodiálisis 8.046 32.387 40.433

Rehabilitación 65.350 205.168 270.518

Consulta externa 32.777 119.969 152.746

Pruebas complementarias 6.161 30.585 36.746

Ingreso 791 2.694 3.485

Radioterapia 7.246 30.007 37.253

Quimioterapia 1.493 11.168 12.661

Alta de planta hospitalaria 26.729 6.614 33.343

Traslado interhospitalario 12.178 2.067 14.245

Alta servicios de urgencia hospitalaria 13.909 7.137 21.046

Otros 2.800 9.261 12.061

TOTALES 177.480 457.057 634.537

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9577 Octubre de 2010

Aspectos médico-legales del control de la indicación de las prestaciones...S Romero Sánchez, ME Albarrán Juan, A Santiago Sáez, JA Sánchez Losada 21

lo habitual, en las que el valor añadido del médico prescriptor es un factorfundamental de evaluación de necesidades de esta prestación.

Conclusiones

1. No existe en la actualidad cultura de control de la indicación en estaprestación sanitaria, en base a los resultados, y a la literatura consul-tada.

2. Es necesario el control de esta prestación, al igual que otras presta-ciones sanitarias, sobre todo en el contexto de la actual crisis econó-mica, y al envejecimiento progresivo de la población. La actual evolu-ción demográfica, trae aparejada más mayores (con patologías cróni-cas), y con elevado consumo de recursos sanitarios.

3. Es posible optimizar la prestación de transporte sanitario, pero requie-re un esfuerzo conjunto de gestores y profesionales. Los servicios deSalud deben dar a los profesionales las herramientas necesarias y elapoyo absoluto a las decisiones; y los profesionales deben asumir esterol igual que se ha hecho con otras prestaciones como la farmacia.

4. El control de la indicación de las prestaciones sanitarias, y en par-ticular la del transporte sanitario, no plantea problemas legales yes de hecho obligación de los Servicios de Salud y de cada profesio-nal sanitario.

5. De las normativas legales estudiadas para este trabajo, se desprendeque hay que hacer un uso eficiente de los recursos y de las prestacio-nes. Y para ello es necesario un control eficiente de la indicación. Noobstante, en prestaciones como la del transporte sanitario nos encon-tramos con el problema de la accesibilidad al sistema sanitario co-mo fuente de inequidad (Principio de Justicia)cuando hablamos depoblaciones alejadas de los Centros Sanitarios que cuentan con pési-mas comunicaciones y transporte de viajeros.

6. Es necesario establecer protocolos de indicación de la prestacióntransporte sanitario, acordes a la normativa vigente y considerandofactores sociosanitarios orientados al llamado «transporte al sistemasanitario» vs «transporte sanitario».

7. Los responsables políticos deben garantizar el acceso a los centrossanitarios de aquellas personas, que si bien no tienen indicación deambulancia, tienen dificultades de accesibilidad por su lugar de resi-dencia (entorno rural alejado), por medio de mejoras en los serviciosde transporte en general (por ejemplo fomentando el transporte públi-co adaptado a los horarios más frecuentes de consultas médicas).

Bibliografía1. II Documento marco del Grupo de Trabajo para la Racionalización y la Financiación del

Gasto Sanitario en Cataluña. Barcelona 2010.

2. Ley 14/1986, de 25 de abril (B.O.E. 29-4-86), General de Sanidad.

3. Ley 16/2003, de 28 de mayo (B.O.E. 29-5-03), de Cohesión y Calidad del SistemaNacional de Salud.

4. Real Decreto 1030/2006, de 15 de Septiembre (B.O.E. 16-09-06), sobre Cartera deServicios Comunes del SNS.

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9577 Octubre de 2010

Aspectos médico-legales del control de la indicación de las prestaciones...S Romero Sánchez, ME Albarrán Juan, A Santiago Sáez, JA Sánchez Losada22

5. Ley 44/2003, de 21 de noviembre (B.O.E. 22-11-03), de Ordenación de las ProfesionesSanitarias

6. SNOOKS H, WILLIAMS S, CROUCH R, FOSTER T, HARTLEY-SHARPE C, DALE J. NHSemergency response to 999 calls: alternatives for cases that are neither life threateningnor serious. BMJ 2002; 325; 330-333

7. DE FRANCISCO A, SANJUÁN F, FORASTER A, FABADO S, CARRETERO D, SANTAMARÍA C,AGUILERA J, ALCALÁ MI, ALJAMA P. Estudio epidemiológico de pacientes ancianos coninsuficiencia renal crónica en hemodiálisis. Nefrología 2008; 28 (1) 48-55

23

actu

alid

ad m

édic

o-le

gal

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9577 Octubre de 2010

La objeción de conciencia sanitariaJ Sánchez-Caro, F Abellán

La objeción de conciencia sanitariaConscientious Objection in the Health Care Field

Javier Sánchez-CaroResponsable del Área de Bioética y Derecho Sanitario de la Consejería de Sanidad

de la Comunidad de Madrid. Profesor Asociado de la Escuela Nacionalde Sanidad. Académico Honorario Correspondiente

de la Real Academia Nacional de Medicina.

Fernando AbellánAbogado, Doctor en Medicina Legal por la Universidad Complutense. Magister en

Derecho Sanitario. Director de la firma Derecho Sanitario-Asesores.

ResumenTras estudiar en qué consiste realmente el derecho a la objeciónde conciencia y su proyección en el sector sanitario, los autoresanalizan la configuración de este derecho por el TribunalConstitucional en relación al caso del aborto, para seguidamenteanalizar la regulación que se contiene en algunas leyes autonó-micas y, fundamentalmente, en la Ley 2/2010 de salud sexual yreproductiva, de la que destacan algunas lagunas interpretativaspara su ejercicio por los profesionales de la salud.

Palabras clavesObjeción de conciencia, aborto, interrupción voluntaria del embara-zo, IVE, salud sexual, salud reproductiva.

SummaryAfter studying in detail the right to conscientious objection andits importance in the health care field, the authors analyze theconfiguration of this right by the Constitutional Tribunal in rela-tion to abortion. They then analyze its regulation included insome provincial laws, and essentially in Law 2/2010 aboutsexual and reproductive health, in which several interpretationgaps stand out regarding its use by health professionals.

Key wordsConscientious objection, abortion, voluntary termination ofpregnancy, sexual health, reproductive health.

Fecha de recepción del artículoseptiembre 2010

Fecha de aceptación del artículoSeptiembre de 2010

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9577 Octubre de 2010

La objeción de conciencia sanitariaJ Sánchez-Caro, F Abellán24

Notas1. Navarro-Valls, A. y Martínez-Torrón, J., Las objeciones deconciencia en el Derecho Español yComparado, Mc. Graw-Hill, Madrid,1997, pp. 12-15. También, MartínSánchez, I., «Bioética y libertadreligiosa», en la obra Bioética,religión y derecho (Actas del cursode verano de la UniversidadAutónoma de Madrid, celebrado enMiraflores de la Sierra del 14 al 16de julio de 2005). FundaciónUniversitaria Española, Madrid,2005, pp. 231 y ss; Casado, M. yCorcoy, M. (Coords) Documentosobre objeción de conciencia enSanidad. Observatori de Bioética iDret. Parc Cientific de Barcelona.Barcelona, noviembrede 2007.

2. V. Muguerza, J., «La obedienciaal Derecho y el imperativo de ladisidencia (una intrusión en undebate)», En C. Gómez ed., Docetextos fundamentales de la ética delsiglo XX, Alianza Editorial, Madrid,2002, pp. 305. Dicho autor recoge laopinión de González Vicén en elsiguiente sentido: «la desobedienciaética no persigue, por definición,ninguna finalidad concreta y no es,por eso, tampoco susceptible deorganización, no busca medios parasu eficacia. Su esencia se encuentraen el enfrentamiento de la existenciaindividual consigo misma». En laobra citada se contiene una seriafundamentación teórica de laobjeción de conciencia, rechazandolas teorías contractualistas oconsensualistas, así como lafundamentación de la éticacomunicativa de Habermas yseñalando el límite superior de laobjeción de conciencia , que estáconstituido por el respeto a ladignidad de la persona y susderechos fundamentales, y el límiteinferior, que legitima a la concienciaindividual y sólo a la concienciaindividual para la desobediencia alderecho cuando la norma escontraria a la dignidad de lapersona.

La objeción de conciencia: concepto y clasesLa objeción de conciencia consiste, en síntesis, en la negativa de una per-sona (en nuestro caso de un profesional sanitario), por motivos de concien-cia, a someterse a una conducta que en principio sería jurídicamente exigi-ble, ya provenga la obligación directamente de la norma, ya de un contrato,ya de un mandato judicial o de una resolución administrativa1.

Se puede distinguir entre objeción de conciencia secundum legem (cuandola Ley dispensa al sujeto para la acción, o le confiere una alternativa, comoson los casos de aborto y, hasta hace algún tiempo, del servicio militar), yobjeción de conciencia contra legem, que consistiría en actuaciones delic-tuosas o, al menos, contravenciones de la norma legal forzadas por la propiaconciencia, pero sin respaldo normativo.

Se consideran figuras diferentes la objeción de conciencia y la desobedien-cia civil, por entender que esta última es una insumisión política al Derechodirigida a presionar para que se adopte una decisión legislativa, mientras quela primera es el incumplimiento de un deber jurídico motivado por la existen-cia de un dictamen de conciencia, cuya finalidad se agota en la defensa dela moralidad individual, renunciando a cualquier estrategia de cambio políti-co o de búsqueda de adhesiones2.

Aspectos jurídicos: ámbito internacionalLa objeción de conciencia no está reconocida en ninguno de los instrumen-tos internacionales de derechos humanos, aunque existen diversas declara-ciones y recomendaciones de organismos internacionales y de asociacionesprofesionales supranacionales, que reconocen a los profesionales sanitariosla posibilidad de negarse a la realización de determinadas prestaciones con-trarias a su conciencia. Sin embargo, carecen de una obligatoriedad jurídicaen sentido estricto3.

En particular, en el derecho internacional universal la objeción de concienciano esta mencionada en la Declaración Universal de Derechos Humanos4, nien el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos5, ni en el PactoInternacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales6, ni tampocoen la Declaración sobre la eliminación de todas las formas de intolerancia ydiscriminación fundadas en la religión o las convicciones7. Tan sólo existenalgunas resoluciones de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU enlas que se reconoce la objeción de conciencia como un derecho derivado delas libertades de pensamiento, conciencia y religión8. Sin embargo, estasresoluciones sólo contemplan el supuesto de la objeción de conciencia alservicio militar.

En el marco del Consejo de Europa, el Convenio para la protección de losderechos humanos y de las libertades fundamentales (Convenio Europeo deDerechos Humanos9) tampoco reconoce el derecho a la objeción de con-ciencia. Por su parte, la jurisprudencia sobre este Convenio, aunque en algúncaso concreto ha manifestado que las peticiones del demandante objetorentraban en el ámbito del artículo 9 del mismo10, siempre ha sostenido que elConvenio «no garantiza en cuanto tal un derecho a la objeción de concien-cia» 11. Frente a esta situación, hay que mencionar la existencia de diversasresoluciones y recomendaciones emanadas por el Consejo de Europa, en lascuales se señala la conexión entre el derecho a la objeción de conciencia ylas libertades de pensamiento, conciencia y religión. No obstante, al igual quesucede en el derecho internacional universal, estos documentos únicamentemencionan la objeción de conciencia al servicio militar.

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9577 Octubre de 2010

La objeción de conciencia sanitariaJ Sánchez-Caro, F Abellán 25

3. Martín Sánchez, I., op.cit. dondepueden consultarse detenidamente.

4. Proclamada por la AsambleaGeneral de las Naciones Unidas el

10 de diciembre de 1948

5. Aprobado por la AsambleaGeneral de las Naciones Unidas el

19 de diciembre de 1966

6. Aprobado por la AsambleaGeneral de las Naciones Unidas el

19 de diciembre de 1966

7. Adoptada por la AsambleaGeneral de las Naciones Unidas el

25 de noviembre de 1981

8. Resolución 1989/59, de 8 demarzo; Resolución 1995/83, de 8 de

marzo; Resolución 1998/77, de 22de abril

9. Firmado en Roma el 4 denoviembre de 1950

10. El artículo 9 del ConvenioEuropeo de Derechos Humanos

reconoce el «derecho a la libertadde pensamiento, de conciencia y de

religión».

11. Decisión de la ComisiónEuropea de Derechos Humanos

1041/83, en el caso N. contraSuecia.

12. Sentencia de 27 de octubre de1976, sobre el caso Vivien Prais

contra el Consejo de lasComunidades Europeas.

13. Doc.A4-D112/97, 35.

14. Tratado de Lisboa por el que semodifican el Tratado de la Unión

Europea y el Tratado constitutivo dela Comunidad Europea, firmado enLisboa el 13 de diciembre de 2007,en vigor a partir de 1 de diciembre

de 2009. En particular, la Uniónreconoce (artículo 6.1.) los

derechos, libertades y principiosenunciados en la Carta de los

En el ámbito de la Unión Europea el reconocimiento del derecho a la obje-ción de conciencia se ha ido progresivamente afianzando por diversas vías.Así, el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas manifestó, en elcaso Prais, que si un candidato informa a la autoridad competente de que porrazones de conciencia no podrá presentarse a un concurso público en unafecha determinada, aquélla deberá tenerlo en cuenta, tratando de evitar queéste se realice en dicha fecha12.

Posteriormente, la Resolución del Parlamento Europeo, de 8 de abril de1997, sobre el respeto de los derechos humanos en la Unión Europea, decla-ró que «la objeción de conciencia al servicio militar, a la producción y distri-bución de determinados materiales, a formas concretas de práctica sanitariay a determinadas formas de investigación científica y militar forma parte de lalibertad de pensamiento, conciencia y religión»13.

Finalmente, el Tratado de Lisboa, siguiendo la estela de la frustradaConstitución Europea, ha reconocido expresamente el derecho a la objeciónde conciencia14. Sin embargo el reconocimiento de este derecho «de acuer-do con las leyes nacionales que regulen su ejercicio» supone una débil pro-tección del mismo en el ámbito del ordenamiento de la Unión Europea.

Aspectos jurídicos: ámbito estataly de las comunidades autónomasLas libertades ideológica y religiosa tutelan una esfera de autonomía delsujeto profundamente vinculada a su dignidad personal y representan, ade-más, la esfera en donde cada ser humano busca y establece su relación per-sonal con aquellos valores con los que quiere comprometerse15.

Por primera vez se ha reconocido en una ley del Estado la objeción de con-ciencia sanitaria. En concreto, en la Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, desalud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo, cuyoestudio abordamos posteriormente16. La Constitución habla de la objeción deconciencia solamente a propósito del servicio militar, lo que no quiere decirque no puedan acogerse a la misma otros supuestos. Según nuestro TribunalConstitucional aparece configurada como un derecho constitucional autóno-mo, de naturaleza excepcional, ya que supone una excepción al cumpli-miento de un deber general. Ahora bien, doctrinalmente puede hablarse y sehabla de la existencia de derechos con fundamento constitucional, es decir,derechos que aún no estando expresamente reconocidos en el texto consti-tucional encuentran en otro derecho contemplado expresamente en laConstitución la base de su existencia y de su reconocimiento legal.

No es éste el momento de ahondar en la debatida cuestión concerniente a sila objeción de conciencia es una manifestación del derecho fundamental delibertad ideológica y religiosa y, por tanto, ejercitable aún sin el reconoci-miento expreso de una ley –como afirmó el Tribunal Constitucional en la sen-tencia 53/1985 y en otras como la 15/1982– o, por el contrario, no es unamanifestación directa de ese derecho y, por ello, es preciso que haya una leyque permita su ejercicio, como sostiene el propio Tribunal en las sentencias160 y 161 de 1987, si bien manifestamos nuestra opinión en el sentido deque debe ser ejercitable directamente, al menos, en las cuestiones crucialesen relación con el inicio y el fin de la vida.

La ley recoge la objeción de conciencia en el caso del aborto siguiendo el cri-terio del dictamen del Consejo de Estado17. En concreto, dijo el alto órganoconsultivo que debía aprovecharse la iniciativa legislativa para delimitar elalcance, contenido y condiciones de ejercicio del citado derecho, lo que des-graciadamente no ha sucedido, ya que la ley se ha limitado a recogerla, lacó-

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9577 Octubre de 2010

La objeción de conciencia sanitariaJ Sánchez-Caro, F Abellán26

Derechos Fundamentales de laUnión Europea de 7 de diciembrede 2000, tal como fue adaptada el12 de diciembre de 2007 enEstrasburgo, la cual tiene el mismovalor jurídico que los Tratados.

15. Opinión del Comité de Bioéticade España a propósito del Proyectode Ley Orgánica de Salud Sexual yReproductiva y de la InterrupciónVoluntaria del Embarazo, Madrid, 7de octubre de 2009, pp. 26 ysiguientes.

16. La objeción de concienciasanitaria se contiene en el artículo19.2. del capítulo II (garantías en elacceso a la prestación) de la citadaLey Orgánica 2/2010.

17. Dictamen del Consejo deEstado número 1.384/2009 de 17de septiembre de 2009, pp. 55 ysiguientes

18. Sentencia del TribunalConstitucional 53/1985, de 11 deabril, fundamento jurídico 14.

19. El caso mas importante tratadopor los tribunales se refiere a lallamada píldora del día siguienteque ha sido objeto de diferentespronunciamientos judiciales, engeneral a favor de la objeción deconciencia (por ejemplo, lasentencia del Tribunal Supremo de23 de abril de 2005, recurso6154/2002 y la sentencia delTribunal Superior de Justicia deAndalucía de 8 de enero de 2007.

20. Artículo 5.10 de la ley 8/1998,de 16 de junio, de OrdenaciónFarmacéutica de La Rioja; artículo 6de la ley 5/1999, de 21 de mayo, deOrdenación Farmacéutica deGalicia; artículo 17 de la ley 5/2005,de 27 de junio de Ordenación delServicio. Farmacéutico de Castilla-La Mancha y artículo 3.2 de la ley7/2001 de 19 de diciembre, deOrdenación Farmacéutica deCantabria.

nicamente, en lo referente a la interrupción voluntaria del embarazo. En todocaso, como señala el Consejo Fiscal en su informe la materia relativa a laobjeción de conciencia es «una de las más controvertidas en el debate públi-co democrático, (…) que se ubica en una intersección sensible de discre-pancias científicas, posiciones ideológicas e incluso sentimientos religiosos»,al traspasar, como dice el Consejo de Estado, el ámbito de las opiniones yaún de las convicciones para insertarse en el de la conciencia, sin olvidar queel propio Tribunal Constitucional ha llamado la atención sobre el hecho deque su «regulación puede revestir singular interés»18. Todo ello ademásdesde la perspectiva del derecho comparado, en el que prácticamente todoslos Estados de nuestro entorno han regulado legalmente su ejercicio en arasde la seguridad y certeza jurídica.

También se habla de la objeción de conciencia en algunas leyes autonómi-cas, como las de ordenación farmacéutica y las que regulan las instruccionesprevias (voluntades anticipadas o testamento vital, según diferente termino-logía). Las previsiones normativas apuntadas no contienen una regulaciónglobal sobre la materia, tal y como hubiera sido deseable.

No obstante, a pesar de ello y de que en los casos regulados es necesarioun desarrollo adicional y posterior, resultan de gran importancia para el ejer-cicio efectivo por los profesionales sanitarios de su derecho a la objeción deconciencia, ya que les aporta una seguridad jurídica a la hora de invocarlo,de la que carecen otros colegas suyos de diferentes territorios, lo que tam-bién podía dar lugar a situaciones de discriminación inadmisibles por razóndel lugar de residencia19.

La objeción de conciencia farmacéutica «in genere» se contiene en las leyescorrespondientes de La Rioja, Galicia, Castilla-La Mancha y Cantabria20.También se reconoce la objeción de conciencia en diferentes leyes de ins-trucciones previas (voluntades anticipadas o testamento vital, según diferen-te terminología) tales como las leyes madrileña, valenciana, extremeña, rio-jana, balear y el decreto murciano sobre la materia21.

Aspectos jurídicos: la posición de nuestroTribunal Constitucional

22

No hay una posición clara de nuestro Tribunal Constitucional en relación conla objeción de conciencia. En un primer momento (1985), a propósito delaborto, afirmó que el citado derecho de objeción de conciencia existe y puedeser ejercido con independencia de que se halla dictado o no una ley regula-dora de esta materia, añadiendo que la objeción forma parte del contenidodel derecho fundamental a la libertad ideológica y religiosa reconocido en elartículo 16.1. de la Constitución, de manera que es directamente aplicable enmateria de derechos fundamentales. Sin embargo, posteriormente (1987), apropósito de la objeción de conciencia al servicio militar, declaró que la obje-ción de conciencia con carácter general, es decir el derecho a ser eximido delcumplimiento de los deberes constitucionales o legales por resultar ese cum-plimiento contrario a las convicciones personales, no está reconocido ni cabeimaginar que lo estuviera en nuestro Derecho o en Derecho alguno, pues sig-nificaría la negación misma del Estado y que lo que puede ocurrir es que seadmita excepcionalmente respecto a un deber concreto, para lo cual es nece-sario la interposición de una ley que así lo reconozca.

A pesar de lo expuesto, según nuestra opinión, y por las mismas razones queapuntó el Tribunal Constitucional a propósito del aborto (1985), habría quereconocer, al menos, la objeción de conciencia sanitaria, ejercitable directa-mente, cuando el médico u otro profesional sanitario se enfrenta con cues-tiones cruciales que afectan al inicio y al fin de la vida.

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9577 Octubre de 2010

La objeción de conciencia sanitariaJ Sánchez-Caro, F Abellán 27

21. Art. 3.3. de la ley de laComunidad de Madrid. Art.. 17.2. de

la ley de Valencia. Art. 20.2. de laley de Extremadura. Art. 7.4. de laley de La Rioja. Art. 6 de la ley de

las Islas Baleares y art. 5 deldecreto 80/2005, de 8 de julio, de

Murcia por el que se aprueba elreglamento de instrucciones previas

y su registro. Puede verse unexamen general de estas

cuestiones en la obra de Sánchez-Caro, J., y Abellán, F., La relación

clínica farmacéutico-paciente,cuestiones prácticas de Derecho

Sanitario y Bioética, EditorialComares, Granada, 2007, pp. 11 y

siguientes.

22. Se debe mencionar aquí la STC53/85, de 11 de abril, además de

las sentencias del mismo Tribunal161/1987, FJ 3º y 160/1987, FJ 3º.

23. Hasta el momento sólo se handictado dos Reales Decretos queno hacen referencia a la objeción

de conciencia: Real Decreto825/2010, de 25 de junio, de

desarrollo parcial de la LeyOrgánica 2/2010 de 3 de marzo, desalud sexual y reproductiva y de la

interrupción voluntaria delembarazo y Real Decreto 831/2010,

de 25 de junio, de garantía de lacalidad asistencial de la prestación

a la interrupción voluntaria delembarazo. En cambio, si se ocupa

de este asunto la Orden de21/06/2010 de la Consejería de

Salud y Bienestar Social de Castilla-La Mancha por la que se establece

el procedimiento de objeción deconciencia a realizar la interrupción

voluntaria del embarazo (DiarioOficial de Castilla-La Mancha, núm.124, correspondiente al 30 de junio

de 2010)

24. Voto particular de losMagistrados Sr. Latorre Segura y

Sr. Díez de Velasco Vallejo.

Objeción de conciencia y abortoYa se ha dicho que es la primera vez que una ley del Estado admite un casode objeción de conciencia, pues a pesar de que el aborto estaba despenali-zado desde 1985, no se había aprobado texto legal alguno que reconocierael derecho de los profesionales sanitarios a objetar en conciencia. El texto dela ley dice lo siguiente (artículo 19.2):

2. La prestación sanitaria de la interrupción voluntaria delembarazo se realizará en centros de la red sanitaria públi-ca o vinculados a la misma.

Los profesionales sanitarios directamente implicados enla interrupción voluntaria del embarazo tendrán el dere-cho de ejercer la objeción de conciencia sin que el acce-so y la calidad asistencial de la prestación puedan resul-tar menoscabadas por el ejercicio de la objeción de con-ciencia. El rechazo o la negativa a realizar la intervenciónde interrupción del embarazo por razones de concienciaes una decisión siempre individual del personal sanitariodirectamente implicado en la realización de la interrupciónvoluntaria del embarazo, que debe manifestarse anticipa-damente y por escrito. En todo caso los profesionalessanitarios dispensarán tratamiento y atención médicaadecuados a las mujeres que lo precisen antes y despuésde haberse sometido a una intervención de interrupcióndel embarazo.

Si excepcionalmente el servicio público de salud nopudiera facilitar en tiempo la prestación, las autori-dades sanitarias reconocerán a la mujer embaraza-da el derecho a acudir a cualquier centro acredita-do en el territorio nacional, con el compromisoescrito de asumir directamente el abono de la pres-tación.

La referencia a la objeción de conciencia en la Exposición de Motivos de laley es muy somera (Exponendo II, tercer párrafo, empezando por el final). Selimita a decir que:

Asimismo se recoge la objeción de conciencia de los pro-fesionales sanitarios directamente implicados en la inte-rrupción voluntaria del embarazo, que será articulado enun desarrollo futuro de la ley.

Dicho desarrollo no ha tenido lugar hasta la fecha23.

La ubicación de la objeción de conciencia en la ley no es adecuada. Se con-tiene en el capítulo II, relativo a las «garantías en el acceso a la prestación»,de manera que el artículo 19 lleva por título «medidas para garantizar la pres-tación por los servicios de salud», dando, quizás, a entender que la objeciónde conciencia es una rémora en relación con dichas garantías, por lo quedicha Institución debió ser objeto de un encuadre formal distinto e indepen-diente.

Como hemos visto, la ley sólo admite la objeción de conciencia en relacióncon «los profesionales sanitarios directamente implicados». Esta delimitaciónde la norma puede traer causa de un voto particular emitido en su día a pro-pósito de la sentencia del Pleno del Tribunal Constitucional 53/198524, que

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9577 Octubre de 2010

La objeción de conciencia sanitariaJ Sánchez-Caro, F Abellán28

25. González-Varas Ibáñez, A.,«Aspectos ético-jurídicos de laregulación del aborto en España.Estudio realizado a partir de la LeyOrgánica 2/2010, de 3 de marzo, desalud sexual y reproductiva y de lainterrupción voluntaria delembarazo», en la Revista IUSTEL,correspondiente al nº. 23 Mayo2010, pp. 7 y siguientes.

26. El debate sobre quéprofesionales pueden objetar deconciencia ha estado siemprepresente en la doctrina mayoritaria.Por ejemplo, puede consultarse elartículo doctrinal «Objeción deconciencia y Derecho Penal», delque es autor Romeo Casabona, C.,en la Revista Actualidad delDerecho Sanitario, correspondienteal número 2, febrero 1995; masmodernamente el artículo «Laobjeción de conciencia del personalsanitario», cuyo autor es MartínSánchez, I., en su trabajo «laobjeción de conciencia del personalsanitario», en el libro Libertadreligiosa y derecho sanitario,Fundación Universitaria Española,Madrid, 2007, pp. 49 y siguientes. En la jurisprudencia norteamericanase ha admitido el derecho a objetarque tenía una enfermera que senegó a preparar el instrumentalmédico con el que se iba a practicarun aborto, y a recoger los restoshumanos que de él se derivaron(sentencia Tramm vs PorterMemorial Hospital et al., de la Cortede Distrito del Estado de Indiana,128 F.D.R. 666, 1989 U.S.Dist.Lexis 16391). También la leyitaliana de 22 de mayo de 1978reconoce la objeción de concienciano sólo al personal sanitario, sinotambién al que ejerce actividadesauxiliares.

27. La Orden 21/06/2010 de laConsejería de Salud y BienestarSocial de Castilla-La Manchaconsidera que son profesionalesdirectamente implicados losfacultativos especialistas enginecología y obstetricia, los

dijo lo siguiente:

Sexto: prescindiendo por razones de brevedad de detallarotros puntos de discrepancia o de asentimiento con lasentencia, debemos, sin embargo, poner de manifiesto laescasa precisión utilizada en ella respecto a la conocidacomo «cláusula de conciencia», cuya derivación directadel art. 16, núm. 1, CE compartimos, y que puede ser uti-lizada como es lógico por el médico del que se solicite lapráctica abortiva para negarse a realizarla. Dicha cláusu-la, basada en razones ideológicas o religiosas, es underecho constitucional solamente del médico y demáspersonal sanitario al que se pretenda que actúe de unamanera directa en la realización del acto abortivo.

Algún autor ha entendido que ésta medida supone finalizar el debate susci-tado en torno a la posibilidad de que puedan objetar otros profesionales queno participan de un modo directo en esta práctica, ofreciendo por ello unasolución perjudicial a sus intereses25. Sin embargo, a nuestro juicio, no estátan claro que la ley pueda impedir determinadas objeciones de conciencia alresultar absolutamente necesarias las acciones de los profesionales sanita-rios para que se produzca la destrucción del embrión o del feto, lo que plan-tea dudas respecto a como ha de entenderse la expresión «directamenteimplicados»26. Debe tenerse en cuenta, que, en los casos, de dispensaciónde la píldora del día siguiente de los farmacéuticos comunitarios o de oficinade farmacia, así como de dispensación de la misma por los farmacéuticoshospitalarios, su actividad puede decirse que es absoluta o directamentenecesaria para que se produzca el efecto perseguido, de manera que bienpuede sostenerse que son «directamente implicados». Además, no habla laley de ejecución sino de implicación, que son cosas bien distintas.

Todavía podría plantearse si los miembros del Comité Clínico al que hacereferencia la ley pueden objetar de conciencia, puesto que su función esabsolutamente necesaria para que pueda llevarse a cabo el aborto27.

Dice asimismo la ley que el acceso y la calidad asistencial de la prestaciónno pueden resultar menoscabados por el ejercicio de la objeción de concien-cia. Esto supone la conexión sistemática con otros artículos que precisan lasobligaciones necesarias28. Así, se establece la obligación para los poderespúblicos de adoptar las medidas necesarias para llevar a cabo la prestación,velando porque se garantice el principio de igualdad, con mención expresade que la prestación estará incluida en la cartera de servicios comunes delSistema Nacional de Salud.

La objeción de conciencia es, lógicamente, «una decisión siempre individualdel personal sanitario», por lo que no se admiten objeciones de concienciacolectivas o de personas jurídicas y «debe manifestarse anticipadamente ypor escrito». El único desarrollo hasta la fecha es el que corresponde a laOrden de Castilla-La Mancha, que interpreta que tanto la declaración comosu revocación deberán presentarse con una antelación mínima de siete díashábiles a la fecha prevista para la intervención y que crea, además, elRegistro de objetores de conciencia correspondiente en el que se inscribiránlas declaraciones de objeción de conciencia para la realización de la inte-rrupción voluntaria del mismo.

Por último, exige también la norma que «en todo caso los profesionales sani-tarios dispensarán tratamiento y atención médica adecuados a las mujeresque lo precisen antes y después de haberse sometido a una intervención deinterrupción del embarazo».

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9577 Octubre de 2010

La objeción de conciencia sanitariaJ Sánchez-Caro, F Abellán 29

facultativos especialistas enanestesiología y reanimación, los

diplomados en enfermería y lasmatronas, pero tampoco especifica

si la directa implicación suponenecesariamente la ejecución o

realización personal (artículo 3 de lanorma citada), por lo que no parece

fácil delimitar el ámbito subjetivo

28. Artículos 3. 4.; 4 y 18.

29. Sentencia de 29 de junio de1988 de la Sala de lo Contencioso-

Administrativo de la AudienciaTerritorial de Oviedo, que determinó

que «los facultativos de guardia,objetores de conciencia, no pueden

ser obligados a la realización deactos médicos, cualesquiera quesea su naturaleza, que directa o

indirectamente estén encaminadosa la producción del aborto, tanto

cuando éste vaya a realizarse comocuando se esté realizando la

interrupción del embarazo,debiendo, por el contrario, prestar la

asistencia para la que seanrequeridos a las pacientes

internadas con aquel objeto entodas las otras incidencias oestados patológicos que se

produzcan, aunque tengan suorigen en las prácticas abortivas

realizadas».

30. Un examen detenido de todosellos se puede leer en el libro

Libertad de conciencia y salud, guíade casos prácticos, dirigido por el

profesor Martín Sánchez, I., y cuyosautores son Abellán, F., Antequera

Vinagre, JM., García García, R.,Larios Risco, D., Martín Sánchez, I.,

y Sánchez-Caro, J.

Debe recordarse que los tribunales habían aclarado ya ésta cuestión, deter-minando, por otra parte, que la objeción de conciencia no es posible en lassituaciones de urgencia29.

Otros supuestos de objeción de conciencia30

La libertad de conciencia y su consecuencia que es la objeción se ponen demanifiesto al inicio de la vida, en particular en todas las cuestiones relativasa la reproducción humana asistida, siendo sus ejemplos prácticos los casosde pacientes de reproducción afectados de hepatitis y Sida y los casos de laobjeción de conciencia a la generación de embriones existiendo otros previoscongelados.

La objeción también puede surgir en la atención sanitaria al final de la vida ybajo diversos supuestos, tales como el rechazo al tratamiento y limitación delesfuerzo terapéutico (caso de Inmaculada Echevarría) o en el supuesto detratamientos fútiles o en relación con el cumplimiento de determinadas ins-trucciones previas.

En fin, la objeción de conciencia tiene un ancho campo de conflicto en los tra-tamientos sanitarios, tales como la negativa enfermera a participar en un pro-tocolo de dispensación de metadona en centro penitenciario por motivos deconciencia o en el conocido caso de renuncia del paciente a transfusión san-guínea por motivaciones religiosas, aunque también ha surgido en los trata-mientos médicos forzosos e, incluso, en relación con la libertad de concien-cia de un menor como base de negativa a recibir transfusión sanguínea antecuadro hemorrágico agudo y grave.

A todos estos supuestos hace referencia la obra citada en el presente epí-grafe.

CorrespondenciaFernando Abellán

c/ Boix y Morer,9 1º oficina 428003 Madrid

Correo electrónico:fernando.abellan@derechosanitario

asesores.com

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9577 Octubre de 2010

Benito López de Abajo Rodríguez, director del IML de GaliciaE Dorado Fernández30

Entrevista con D. Benito López de Abajo RodríguezDirector del Instituto de medicina Legal de Galicia

«La Medicina Forense españolalleva muchos años en crisis

porque todas Administracionesla tienen abandonada»

Por Dr. Enrique Dorado Fernández. Médico forense de Alcalá de Henaresy profesor asociado de la Facultad de Medicina de Alcalá de Henares

Licenciado en Medicina. Médico Forense desde 1986. Especialista enMedicina Legal y Forense. Máster Universitario en Valoración del DañoCorporal. Director del Instituto de Medicina Legal de Galicia. Presidentede la Asociación Gallega de Médicos Forenses hasta 2005. Premio de

investigación Xunta de Galicia. Participantes en Proyectos deinvestigación. Miembro de Socidrogalcohol. Miembro de la Sociedad

Española de Toxicomanías.

cara

a c

ara

Beni

to L

ópez

de

Abaj

o R

odríg

uez

Fecha de recepción:Julio de 2010Fecha de aceptación:Agosto de 2010

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9577 Octubre de 2010

Benito López de Abajo Rodríguez, director del IML de GaliciaE Dorado Fernández 31

Benito, eres director del Instituto de Medicina Legal de Galicia (IMELGA),Comunidad, permíteme decirlo, con la que guardo muy gratos vínculospersonales y profesionales. ¿Puede resumirnos qué es lo que te impulsó adedicarte a esta especialidad médica y cuál ha sido tu trayectoria profesionalhasta alcanzar este cargo?

Cuando terminé la carrera de Medicina me dediqué inicialmente ala Clínica en un servicio de urgencias de un ambulatorio próximo ala ciudad de La Coruña. Al poco tiempo me di cuenta que, por unlado aquello no me satisfacía plenamente, y, por otro, nunca podíasaber el resultado de mis decisiones, ya que era imposible seguirla evolución de los pacientes. Por todo esto, y tras un periodo dereflexión, me incliné por la Medicina Forense.

Tuve la suerte de formarme con el profesor Concheiro, que tieneuna sólida formación en Medicina Forense, en general, y en Pato-logía Forense, en particular. Aprobé la oposición en 1986 y empe-cé a trabajar primero en Partidos Judiciales de la provincia de Pon-tevedra (A Estrada y Lalín); en 1990 me trasladé a dos Partidos Ju-diciales próximos a Santiago, y en el año 2000 me vine para San-tiago, donde espero jubilarme.

Paralelamente a esto, en 1992 creamos la Asociación Galega deMédicos Forenses, de la que fui presidente hasta 2005 y que enGalicia fue el punto de inflexión que permitió relacionar a todos losMédicos Forenses que hasta esa fecha, la mayoría, no nos cono-cíamos.

Este puesto me permitió estar en la mesa negociadora de losReglamentos de Cuerpo Nacional de Médicos Forenses y de losInstitutos de Medicina Legal, tan denostados en estos últimos tiem-pos. Sin embargo, es una pena que la mayoría de nuestros com-pañeros no sepan que en aquellas reuniones se consiguió mante-ner la personalidad profesional de la Medicina Forense en contradel propio Ministerio, mal aconsejado por algún que otro colega«bienintencionado», y otros sectores que pretendían fagocitarnuestra profesión en aras de su propio interés.

En 2005 fui nombrado director del Instituto de Medicina Legal deGalicia (IMELGA) por la Dirección Xeral de Xustiza de la Conselle-ría de Presidencia, Administracións Públicas e Xustiza de la Xuntade Galicia.

Supongo que dirigir un Instituto proporciona grandes satisfacciones, perotambién implica tomar decisiones no siempre al gusto de todos...

Dirigir un IML, sobre todo al principio, es una tarea ardua y com-pleja. En nuestro caso porque supuso un cambio radical en ladinámica funcional y laboral. Hemos de convenir que histórica-mente, y salvo honrosas excepciones, el médico forense fue unaisla en la Administración de Justicia por múltiples razones que novamos a analizar ahora. Trabajaba en solitario, separado del restode sus compañeros, en unas condiciones horribles, pero con ungran margen para decidir sobre su trabajo habitual.

La creación del IMELGA supuso una convulsión porque desde el

«Dirigir un IML, sobretodo al principio, es una

tarea ardua y compleja. (...)Hemos de convenir quehistóricamente, y salvo

honrosas excepciones, elmédico forense fue una isla

en la Administración deJusticia por múltiples

razones que no vamos aanalizar ahora. Trabajabaen solitario, separado del

resto de sus compañeros,en unas condiciones

horribles, pero con un granmargen para decidir sobre

su trabajo habitual»

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9577 Octubre de 2010

Benito López de Abajo Rodríguez, director del IML de GaliciaE Dorado Fernández32

primer momento de su puesta en funcionamiento se empezó a tra-bajar en equipos (Subdirecciones), se jerarquizó funcionalmente yse parcializó el trabajo en los campos de Patología Forense y Clí-nica Médico Forense, y dentro de éste, en Valoración del DañoCorporal y Psiquiatria Forense, donde tuvimos la suerte de contarcon nuestra excelente especialista Irene Linares Vallejo que tantriste y tempranamente nos ha sido arrebatada a todos.

Como se puede suponer, el cambio fue lo suficientemente impor-tante como para que al principio la dirección fuera una tarea com-pleja; pero puedo decirte que todos los compañeros respondieroncon entusiasmo y hemos alcanzado objetivos que únicamente lailusión y el ánimo positivo de todos los que trabajamos en el IMEL-GA pueden conseguir. Las decisiones a tomar siempre son compli-cadas y a veces realmente difíciles; pero siempre trato de tomarlaspensando en los objetivos estratégicos y tácticos trazados y en elbien general.

Sé que tus ocupaciones como director no te han impedido continuar tuactividad médico forense y mantenerte al día en sus progresos.

Sí, aunque me he liberado de un poco del trabajo diario por aten-der las funciones de la dirección, sigo trabajando como médicoforense y realizando guardias, porque considero que, a pesar delesfuerzo personal que ello supone, es la única manera de estarcon los pies en el suelo y desterrar la visión borrosa de la realidadque produce un trabajo estricto de gestión desde un despacho.

Y entre sus campos de actuación, te interesas especialmente por laPatología Forense

Quizás porque mi formación está muy relacionada con el campo dela Patología Forense, siempre fue una materia que me atrajo: sumeticulosidad, su técnica precisa, su interpretación… y ese desafíoque supone tener que hacer las cosas bien, porque una segundaintervención siempre es peor que la primera. Me gusta la PatologíaForense y, realmente, es mi verdadera vocación.

También estoy muy interesado en el campo de las adicciones y surelación con el Derecho, y me encanta el reto que supone la eva-luación de la imputabilidad en estos casos.

¿Puedes contarnos cómo está organizado el IMELGA y cuántos médicosforenses lo integran?

El IMELGA consta de una Dirección, ubicada en Santiago, y seisSubdirecciones en La Coruña, Ferrol, Lugo, Orense Pontevedra yVigo. En Santiago está el director y los jefes de servicio de Patolo-gía y Clínica Médico Forense, y en las subdirecciones un subdirec-tor y los jefes de sección de Patología y Clínica.

En total somos 56 médicos forenses, 10 psicólogos, 9 trabajadoressociales, 15 auxiliares de autopsia, un secretario de la dirección y21 funcionarios.

Y disponéis de un magnifico servicio de Antropología Forense, creado porFernando Serrulla, servicio que es un ejemplo de entusiasmo y trabajo bienhecho.

«Sigo trabajando comomédico forense yrealizando guardias,porque considero que, apesar del esfuerzo personalque ello supone, es laúnica manera de estar conlos pies en el suelo ydesterrar la visión borrosade la realidad que produceun trabajo estricto degestión desde undespacho»

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9577 Octubre de 2010

Benito López de Abajo Rodríguez, director del IML de GaliciaE Dorado Fernández 33

En el año 2006 creamos la Unidad de Antropología Forense (UAF),dependiente del Servicio de Patología Forense, cuyo responsable,el Dr. Fernando Serrulla, un enorme profesional, está haciendo unagran labor gracias a su entusiasmo, como tú dices, y a un esfuer-zo personal impagable.

Durante este tiempo ha resuelto muchos casos de nuestra Comu-nidad Autónoma con gran profesionalidad y rapidez. Además, hapuesto en marcha la técnica de aproximación facial para la identi-ficación individual de restos óseos, que se ha utilizado en doscasos judiciales y, como anécdota, en la exposición conmemorati-va de los 500 años de la ciudad de La Coruña, donde se recrearonlos rostros de los primeros coruñeses, a partir de unos esqueletosencontrados en la calle Real. Fue un encargo realizado a la Con-sellería de Presidencia por el Ayuntamiento de La Coruña y resul-tó una experiencia gratificante que sorprendió a muchos visitantes.

Además de esta Unidad de Antropología, ¿contáis con otros serviciosespecializados propios del IMELGA?

Por ahora no. Pretendemos disponer de nuestros propios labora-torios, pero la situación actual no es el mejor momento para con-seguir cosas de la Administración.

¿Cuál es el volumen de autopsias se practican al año en la Comunidadgallega, y en qué porcentaje tienen un origen violento?

En 2009 se han realizado en Galicia 2.134 autopsias, distribuidasde la siguiente manera: 449 en la subdirección de La Coruña; 149en la de Ferrol; 358 en Lugo; 256 en Orense; 237 en Pontevedra;366 en Vigo y 349 en Santiago.

El porcentaje de muertes violentas es del 50'94% en ese año, debi-do al problema de los Servicios de Urgencias que no certifican lasmuertes naturales que les corresponden, generando así un mayortrabajo para el médico forense y, lo que es peor, una enorme dis-torsión para la familia del fallecido. En este sentido hemos tratadode solucionar el problema hablando con el Servicio Galego deSaúde (SERGAS), ofreciéndonos para dar charlas sobre esa mate-ria, pero, hasta ahora, hemos tenido escasa respuesta.

Y, haciendo un inciso, ¿tenéis problemas, como en tantos sitios de España,para cubrir todas las plazas de médico forense?

Sí, aunque tal vez un poco menos que en otros sitios ya que aquítenemos un grupo de opositores totalmente altruista que facilita lacaptación de nuevos fichajes. Como te digo, la preparación estotalmente gratuita, con el compromiso moral de que aquellos quevan aprobando la oposición van formando parte del grupo de pre-paración para hacerlo más dinámico. Es un esfuerzo suplementa-rio pero, en nuestro caso, es la única manera de mantener unaafluencia de gente que garantice, de alguna manera, el futuro de laMedicina Forense en Galicia.

¿Destacaría alguna diferencia entre el trabajo que soportan las diferentesSubdirecciones o los medios con que cuentan?

Galicia tiene dos zonas provinciales perfectamente diferenciadas:

«Aquí tenemos ungrupo de opositores

totalmente altruista quefacilita la captación de

nuevos fichajes. Lapreparación es totalmente

gratuita, con el compromisomoral de que aquellos que

van aprobando la oposiciónvan formando parte del

grupo de preparación parahacerlo más dinámico. Es

un esfuerzo suplementariopero es la única manera demantener una afluencia de

gente que garantice, dealguna manera, el futurode la Medicina Forense

en Galicia»

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9577 Octubre de 2010

Benito López de Abajo Rodríguez, director del IML de GaliciaE Dorado Fernández34

La costera y la interior. En la zona de costa (Coruña y Pontevedra)hay una mayor densidad demográfica que en la interior (Orense yLugo), por lo que en la franja costera el número de Subdireccioneses mayor, con el fin de que el rango de habitantes/Subdirecciónsea similar para todas ellas. En contra de este criterio las provin-cias interiores, aunque muy poco pobladas, tienen una extensiónenorme, lo que supone una dificultad añadida para su cobertura.

En cuanto a medios tenemos prácticamente los mismos en todasellas, aunque en alguna se necesitaría un médico forense más.

Y supongo que, como en las demás Comunidades, la mayor carga de esetrabajo recae sobre el reconocimiento de lesionados, muchos de ellosvíctimas de accidentes de tráfico. Al hilo de esto, ¿crees que deberíaarbitrarse alguna otra vía de valoración del daño para estos supuestos?

Efectivamente, el 92'5% de la actividad general del IMELGA lo ha-ce el Servicio de Clínica Médico Forense y dentro de ésta, laValoración del Daño Corporal (DVC) representa el 63'6% y el44'2% de esta disciplina son accidentes de tráfico. Como se puedever esta actividad representa un porcentaje muy alto en nuestracasuística.

¿Si se debería arbitrar alguna otra vía de valoración para estossupuestos?, opino que sí, pero es un problema complejo y de difí-cil solución. En nuestra experiencia, a medida que protocolizamoslas consultas de VDC y unificamos criterios, observamos un ligerodescenso de estos asuntos, ya que muchos profesionales delDerecho prefieren evitar la vía Penal («los forenses son unos ráca-nos») e iniciar directamente la vía Civil. Esta práctica está gene-rando una serie de problemas a los juzgadores en 1ª Instancia yaque se encuentran entre informes muy dispares o, incluso ante unúnico informe a instancia de parte, lo que les genera graves pro-blemas a la hora de tomar una decisión.

Creo que la vía Civil sería una buena solución para estos casos,pero volviendo a la situación anterior en la que los jueces, paramejor proveer, después del Juicio Oral y antes de poner la senten-cia, podían pedir la opinión del médico forense para enjuiciar loscasos más complejos.

Y cambiando de tema, en el estudio de los cuerpos exhumados en Galicia,víctimas de la Guerra Civil, el IMELGA ha querido tener una participaciónmuy directa.

Se nos pidió desde el gobierno autonómico anterior nuestra cola-boración en la parte técnica de los casos que fueran apareciendoy, aparte de otras cuestiones ético-políticas, nos pareció adecuadoque desde la UAF del IMELGA se aportase una colaboración téc-nica para que las exhumaciones y los estudios antropológicos pos-teriores se hiciesen con todas las garantías científicas. Y así sehizo. Una vez más, el Dr. Serrulla ha llevado el peso enorme deesta colaboración.

La violencia de género también ha supuesto un nuevo campo de actuaciónforense, cuestión sobre la que ya has hablado en diferentes foros,¿disponéis de equipos forenses en todos los partidos judiciales de laComunidad?

«A veces comento deforma coloquial conalgunos compañeros queuno de los cursos que másnecesitaríamos sería unosobre autoestima, a ver siconseguíamos creernos deuna vez por todas que losmédicos forenses somostan importantes como elque más»

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9577 Octubre de 2010

Benito López de Abajo Rodríguez, director del IML de GaliciaE Dorado Fernández 35

El IMELGA dispone de siete equipos psicosociales, uno porSubdirección, integrados por un médico forense, un psicólogo y untrabajador social, que se encargan de llevar gran parte de estoscasos.

En las situaciones de violencia de género la actuación del IMELGAes progresiva: el médico forense siempre actúa y es éste el quedecide la actuación posterior, solicitando una valoración específica,integral o global, dependiendo de cada caso. Con ello tratamos deevitar que se colapse el trabajo del equipo psicosocial aunque, enrealidad, no somos capaces de conseguirlo.

¿Cuáles son las principales líneas de investigación que sigue el IMELGA?.Mantenéis, por ejemplo, un reconocido nivel en Patología Forense yAntropología.

Se están llevando muchos trabajos de investigación tanto de Pato-logía Forense como en Antropología, tal como te comenté antes.Pero últimamente hemos abierto nuevas líneas dirigidas a deter-minar la influencia del alcohol en las muertes violentas, la eficaciade la suspensión de las penas en drogodependientes y estamosempezando a profundizar en el tema del suicidio desde las pers-pectivas epidemiológica y molecular, ya que en Galicia el suicidioes un problema endémico.

Además, estamos monitorizando directamente para la Conselleríade Sanidad, e indirectamente para el Plan Nacional sobre Drogas,las muertes por reacciones adversas a sustancias psicoactivas.Trabajamos también en la búsqueda de factores de riesgo de estasmuertes que nos permitan prevenirlas en los centros de atención adrogodependientes de Galicia y, últimamente, empezamos tam-bién un estudio sobre los casos atendidos en los Servicios deUrgencias hospitalarios provocados por drogas.

Asimismo, un proyecto de investigación en Antropología Forense,llevado a cabo conjuntamente con la Universidad de Vigo, auguraunos resultados extraordinarios.

Galicia cuenta con importante tradición en la Medicina Legal y Forense,entre otros por la figura del profesor Concheiro, y dispone de competentesdepartamentos universitarios, como son los de Genética y Toxicología.Actualmente, ¿qué relación mantenéis con la Universidad de Santiago?

En estos momentos hay un convenio entre nuestra Consellería y laUniversidad de Santiago de Compostela para que las pruebas deToxicología y Genética del IMELGA puedan realizarse en los Ser-vicios de la Universidad, dirigidos por los profesores Ana Bermejoy Ángel Carracedo, lo que acorta eficazmente el tiempo de obten-ción de resultados y, por lo tanto, el envío de informes definitivos.

¿Destacarías alguna particularidad de la Medicina Forense en Galiciarespecto a otras comunidades?

En general, no. Aunque, como tú sabes por experiencia propia, alser Galicia uno de los más importantes puntos de entrada de droga,hace que en alguna zona costera de la provincia de Pontevedra,fundamentalmente, haya muchos casos debidos a la criminalidaddirecta, indirecta e inducida que el mundo de la droga genera.

«La Medicina Forenseespañola lleva muchos

años en crisis porque todasAdministraciones la tienen

abandonada, porque nosaben o no quieren saber

la importancia que estadisciplina tiene día a

día»

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9577 Octubre de 2010

Benito López de Abajo Rodríguez, director del IML de GaliciaE Dorado Fernández36

Ya en otro orden de cosas, ¿cuál crees que sería la forma idónea deformación de los médicos forenses?

La formación de la Medicina Forense ha de afrontarse de una for-ma global, no con los parches que se están poniendo cada ciertotiempo, que, en mi opinión, no sirven para nada.

Tenemos que empezar a reformar el sistema de acceso al Cuerpo.No podemos tener una Medicina Forense a base de memorizar untemario excesivamente extenso, obsoleto e ilógico. Tampoco pode-mos pretender que en 6-8 meses de práctica un licenciado enMedicina sea un médico forense. Creo que o bien antes o bien des-pués de la oposición, el aspirante a médico forense debería depasar unos tres años de formación integral utilizando unidadesdocentes creadas con Institutos de Medicina Legal, Departamentosde Medicina Legal y Hospitales Universitarios, al final de los cualeslos alumnos/residentes/aspirantes recibiesen el título de Especia-lista en Medicina Legal y Forense. Estoy convencido que con estepaso desaparecerían muchos de los problemas que se están dan-do en nuestra profesión.

Después, una buena formación continuada a base de estancias encentros de referencia, tanto a nivel nacional como en el extranjero,formación especializada para alcanzar el grado de experto en algu-no de los campos de la Medicina Forense, congresos, jornadas,publicaciones… y, lo que nunca debemos olvidar, un esfuerzo per-sonal para tratar de estar al día en los contenidos de nuestra espe-cialidad, cuestión imprescindible para una buena formación.

¿Y qué opinas sobre la armonización, o mejor dicho su total ausencia, de laMedicina Forense en España?

Creo que es algo caótico, que no lleva a ninguna parte. El tan traí-do y llevado Consejo Médico Forense debería de ser ese órganotécnico, e insisto en lo de técnico, no político, que trazase laslíneas maestras generales. Me consta que hay IML que están fun-cionando muy bien y que podrían servir como ejemplo para sentarlas bases mínimas de lo que debe ser la práctica de la MedicinaForense. A partir de ahí, cualquier mejora bienvenida sea.

Por otro lado, podría ser el tribunal de arbitraje de algún conflictoque pueda surgir en nuestra profesión.

Muchos piensan que la Medicina Forense en España, actualmente, está enun periodo de «crisis»: necesidad de especialización, asunción de funcionespor otras instituciones, incertidumbre sobre la especialidad universitaria…¿qué opinas al respecto?

La Medicina Forense española lleva muchos años en crisis porquetodas Administraciones la tienen abandonada, porque no saben ono quieren saber la importancia que esta disciplina tiene día a día.

Pero por otro lado, deberíamos de hacer una profunda autocríticade quiénes somos y a dónde queremos llegar, ya que tenemoscierta tendencia, quizás por un espíritu de comodidad, a dejar sincontenido temas que siempre fueron de los médicos forenses. Conesta actitud corremos el riesgo de desaparecer. A veces comentode forma coloquial con algunos compañeros que uno de los cursos

« La Medicina Forenseespañola lleva muchosaños en crisis porque todasAdministraciones la tienenabandonada, porque nosaben o no quieren saberla importancia queesta disciplina tienedía a día»

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9577 Octubre de 2010

Benito López de Abajo Rodríguez, director del IML de GaliciaE Dorado Fernández 37

que más necesitaríamos sería uno sobre autoestima, a ver si con-seguíamos creernos de una vez por todas que los médicos foren-ses somos tan importantes como el que más.

La cohesión entre nosotros tiene que ser algo fundamental paraconseguir los objetivos que queremos. Espero que el nuevo Sindi-cato Médico Forense sea capaz, por primer vez en la historia, deunirnos en una postura de fuerza reivindicadora que permita con-seguir lo que deseamos.

Formas parte del Comité Científico del Boletín Galego de Medicina Legal eForense, que publicáis la Asociación Gallega de Médicos Forenses, bajo ladirección de Fernando Serrulla. Dinos unas palabras sobre esta meritoriapublicación.

La revista de la Asociación Gallega de Médicos Forenses es unapublicación que debe su permanencia al esfuerzo que está reali-zando Fernando Serrulla. Él se encarga desde buscar a gente queelabora algún artículo a la distribución final. Si no fuese por él estapublicación hubiese desaparecido hace mucho tiempo.

También tenemos que agradecer a la Dirección Xeral de Xustiza sufinanciación, pues de otro modo no podríamos editar los ejempla-res.

Finalmente, como director, dínos qué retos más importantes te haspropuesto para el IMELGA en los próximos años.

En primer lugar, un edificio en Santiago que nos permita tenertodos los Servicios juntos y abrir nuestros propios laboratorios;conseguir las guardias de 24 horas; unos buenos programas deformación y la posibilidad de contratar a especialistas del Sergas atiempo parcial (O.R.L., Oftalmólogo…) para asesorar a los médicosforenses; un equipo adecuado para los levantamientos… Si conse-guimos todo eso en un plazo de dos o tres años, podríamos estarplenamente satisfechos.

Pues que así sea y cunda el ejemplo. Muchas gracias.

« La Medicina Forenseespañola lleva muchos

años en crisis porque todasAdministraciones la tienen

abandonada, porque nosaben o no quieren saber

la importancia queesta disciplina tiene

día a día»

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9577 Octubre de 2010

Miscelánea: Actualidad - Cursos - Análisis de imagen - Jornadas y congresos - Libros38

mis

celá

nea

actu

alid

ad c

urso

san

ális

is d

e im

agen

jor

nada

s y

cong

reso

s li

bros

Próxima convocatoria del curso

Capacitación en Tanatopraxiay Sanidad Mortuoria

Duración: 100 horas4 Módulos de 15 horas presenciales2 Prácticas en Tanatorio: 10 horasCampus virtual: 30 horas

Requisitos:Licenciado en MedicinaTécnico de Anatomía PatológicaPersonal de Empresas Funerarias, con al menos un año devinculación laboral con la empresa

Lugar:Facultad de Medicina. Escuela de Medicina Legal y Forense deMadrid. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

Horario:Viernes de 9.00 a 20.00 horasSábados de 9.00 a 14.00 horas

Importe: 2.750 eurosNúmero de alumnos: Máximo de 25 alumnosDirección:

Dr. Andrés Santiago SáezDr. José Antonio Sánchez Sánchez

Coordinación:D. Ricardo Salto GómezDra. Mª Elena Albarrán Juan

Secretaría Científica:Juan Carlos Iglesias Rodríguez

Secretaría Técnica:Para obtener información y realizar la preinscripción llamar a lossiguientes teléfonosCarmen Fernández Meneses: 91 330 32 54Concepción Braña Noval: 91 394 14 67

Organiza:Escuela de Medicina Legal y Forense de Madrid.Universidad Complutense de Madrid

Colaboran: Empresa Mixta de Servicios Funerarios (Madrid)Pracasamor (Madrid)Unidad de Sanidad Mortuoria (Hospital ClínicoSan Carlos de Madrid)Fundación Universidad - Empresa. UCM

Temario: Módulo I: Anatomía y TanatologíaMódulo II: Técnicas de TanatopraxiaMódulo III: Sanidad MortuoriaMódulo IV: Protección Medio Ambiental y Prevención de

Riesgos Laborales

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9577 Octubre de 2010

Miscelánea: Actualidad - Cursos - Análisis de imagen - Jornadas y congresos - Libros39

Nombramiento de D. Félix Legaz Castell comodirector honorífico del Museo de Antropología

Médica Forense, Paleopatología,Criminalística Profesor Reverte Coma

El pasado 21 de octubre de 2010, en un entrañable acto, el Dr. Bernardo Pe-rea Pérez, como nuevo Director de la Escuela de Medicina Legal y Forensede Madrid y el Dr. José Antonio Sánchez Sánchez, como Director del Museode Antropología Médica Forense, Paleopatología, Criminalística Profesor Re-verte Coma, han realizado la entrega del nombramiento como «Director Ho-norífico del Museo», a D. Félix Legaz Castell, insigne médico y criminólogo,colaborador de nuestra Escuela y por cierto doctorando en el Departamentode Toxicología y Legislación Sanitaria de la Facultad de Medicina de la Uni-versidad Complutense de Madrid.

Homenaje al profesor EnriqueVillanueva Cañadas

Con motivo de su jubilación, los discípulos, compañeros y amigos del profe-sor Enrique Villanueva Cañadas le organizaron un acto de homenaje en IaFacultad de Medicina de Granada.

Coincidiendo con la celebración de San Lucas, patrón de la Facultad, la jor-nada comenzó con una misa en la Iglesia de San Isidro. A continuación tuvolugar el acto académico en el que el profesor Villanueva procedió a impartir m

isce

láne

aac

tual

idad

curs

os a

nális

is d

e im

agen

jor

nada

s y

cong

reso

s li

bros

Entrega delnombramiento por D.Bernardo Perea Pérez

D. Félix Legaz Castell,acompañado de D.Bernardo Perea Pérez yD. José María Ruiz de laCuesta Cascajares (Exdirector de la Escuela)

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9577 Octubre de 2010

Miscelánea: Actualidad - Cursos - Análisis de imagen - Jornadas y congresos - Libros40

la lección inaugural del curso 2010-2011. Seguidamente se descubrió unaplaca por la que se da su nombre al Salón de Grados B.

Después de estos actos, los discípulos, amigos y compañeros de EnriqueVillanueva compartieron una comida para celebrar tan feliz acontecimiento.

Homenaje al profesor Luis Concheiro Carro Las facultades de Medicina y Odontología y de Derecho de la Universidad deSantiago de Compostela (USC) han rendido un homenaje al catedrático deMedicina Legal Luis Concheiro Carro con motivo de su jubilación.

En la ceremonia, que tuvo lugar en la Facultad de Medicina, además del ho-menajeado, participó el vicerrector de Investigación e Innovación, FranciscoGonzález, los decanos de Medicina y Derecho, José María Fraga y Luis Mí-guez, respectivamente, el profesor de Toxicología, Manuel López-Rivadulla,el catedrático y director del Instituto de Ciencias Forenses de la Universidadde Santiago, Ángel Carracedo, y la directora del Departamento de Patologíay la ciencia forense, Angelina Cruz.

Por último, los participantes sorprendieron al homenajeado con el descubri-miento de una placa por la cual, de ahora en adelante el Instituto de MedicinaLegal de la Universidad de Santiago de Compostela pasará a llamarse«Instituto de Ciencias Forenses Luis Concheiro», medida adoptada por elConsejo de Gobierno de la Universidad. Para el director del Instituto, ÁngelCarracedo, con este nombre el centro refleja más fielmente sus actividades(centrándose actualmente en la genética y toxicología forense) y al mismotiempo honra la figura del que fuera impulsor, el profesor Concheiro Carro.

Manual de criminalística y ciencias forenses.Técnicas forenses aplicadasa la investigación criminal

Este manual es una obra de gran utilidad dirigida tanto a los profesionales deesta área como a los estudiantes que se acercan al mundo de la MedicinaLegal. Su lectura les ofrecerá las claves para comprender un mundo tan inte-resante y diverso como es el de la investigación en el campo de la crimina-lística.

Este volumen es el trabajo más completo y exhaustivo sobre esta área quese ha escrito en español, siendo el resultado de la nutrida experiencia inves-tigadora y docente de un importante grupo de profesores tanto de laUniversidad Complutense de Madrid como de otras universidades. En esteManual se presentan, de forma ilustrada y a color, rutinas científicas tandiversas como el estudio forense de fibras o el estudio pericial de suelos.Toda esta serie de tareas comparten el mismo objetivo: ayudar a la resolu-ción de casos criminales y, a tal fin, en este manual se muestran desde lastécnicas clásicas aún vigentes hasta las más modernas, donde se incorporanlas últimas tecnologías.

Coordinadoras científicas:Dra. Mª José Anadón Baselga, directora del Departamento de Toxicología y

Legislación Sanitaria. Facultad de Medicina. Universidad Complutense deMadrid.m

isce

láne

aac

tual

idad

curs

os a

nális

is d

e im

agen

jor

nada

s y

cong

reso

s li

bros

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9577 Octubre de 2010

Miscelánea: Actualidad - Cursos - Análisis de imagen - Jornadas y congresos - Libros41

Dra. Mª del Mar Robledo Acinas, directora del Laboratorio de AntropologíaForense y Criminalística. Escuela de Medicina Legal y Forense. UniversidadComplutense de Madrid.

Contenido:1. Antropología forense. Investigación criminal en restos óseos2. Odontoestomatología forense. El papel del odontólogo en la investigación

criminal3. Toxicología forense I. Intoxicaciones por alcohol etílico4. Toxicología forense II. Intoxicaciones por drogas de abuso5. Sexología médico-legal. Delitos contra la libertad sexual: agresiones

sexuales, abusos sexuales y violación6. Estudio forense de fibras7. Estudio forense de pelos8. Estudio pericial de suelos9. Palinología y entomología forense10. Grandes catástrofes. Ordenamiento legal, tipos de accidente y plan general

de actuación. El equipo de necroidentificación11. El ADN en las Ciencias Forenses12. Tipos de polimorfismo y aplicaciones forenses13. Tanatología14. Estudio médico-forense de las contusiones, caídas y precipitaciones15. Lesiones producidas por armas blancas16. Peritación y anatomía orientada a la medicina forense.

Toma y envío de muestras17. Levantamiento del cadáver18. Patología forense I. Heridas por armas de fuego19. Patología forense II. Ahorcaduras, estrangulaciones, sumersiones y

sofocaciones20. Investigación de los accidentes de tráfico21. Psiquiatría forense: simulación y disimulación de enfermedades y lesiones.

Trastornos de la personalidad. Toxicomanías

Ficha técnicaEditorial Tébar. 508 páginasFormato 16,5 × 24 cm a todos color, con decenas de fotografías y esquemasISBN: 978-84-7360-338-6Precio: 44,10 euros

Jornadas y congresos

10 al 13 de noviembre de 2010

VIII Congreso Nacional de Tanatología 2010«Vida y muerte: una relación trascendental»

Morelia (México)

La Asociación Mexicana de Tanatología, A.C. organiza cada dos años su CongresoNacional para reunir en todos aquellos profesionales interesados en la tanatologíapara que asistan y presenten sus investigaciones y experiencias en este campo, yque se discutan los avances más recientes en las áreas afines a la tanatología.

Temario:— Tareas del Duelo. — Actitudes y cambios de actitud ante la muerte. — El Sentido del Dolor. — Herramientas de la Arteterapia para un mejor acercamiento. mis

celá

nea

actu

alid

ad c

urso

s a

nális

is d

e im

agen

jor

nada

s y

cong

reso

slib

ros

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9577 Octubre de 2010

Miscelánea: Actualidad - Cursos - Análisis de imagen - Jornadas y congresos - Libros42

Programa preliminar del congreso:Perder un hijo y el entendimiento del duelo - Utilización creativa de laestrategia posracionalista para la intervención en la elaboración de lapérdida - Duelo sin cadáver - El hijo que sigo amando y no arrullé - Elcomportamiento suicida y las emociones - Elaboración de un diagnósticotanatológico y metodología para la presentación de un caso tanatológico -Cómo hacer un encuentro humano tanatológico, profundo y significativo - Micompañera debida.

Conferencias confirmadas:Vida y muerte una relación trascendental - Tanatología ante los eventosviolentos - Experiencias de pérdidas traumáticas después de un terremoto -Esperanza, trauma y espiritualidad - Duelo por muerte por homicidio -Acompañando al paciente oncológico - Dos amigas y alguien más - Cuandoel cuidador sufre - Atención integral del síndrome depresivo en el adultomayor - Suicidio en jóvenes mexicanos - La muerte de la pareja - Elsignificado de perder un hijo - Modelo cognitivo psicoanalista para elprocesamiento de la pérdida traumática - El arte y la tanatología - Sentidode vida y muerte - Como ve el adolescente la muerte - El desgasteemocional del tanatólogo - Estamos preparados los tanatólogos paranuestra propia muerte? - Modelo de acompañamiento emocionaltanatológico con niños.

Más información:

http://www.tanatologia-amtac.com/congreso.htmwww.tanatologia-amtac.comInsurgentes Sur # 1160 3er Piso, Col. Del Valle, Mexico, D.FTels. 55.75.59.95 / 55.75.59.96 Fax: 55.75.41.95Email: [email protected]

11 - 13 de noviembre de 2010

VIII Congreso y XIV Jornadas de la SociedadEspañola de Sanidad Penitenciaria

Sevilla (España)

Entre los días 11 y 13 de noviembre Sevilla acogerá el VIII Congreso y XIVJornadas de la SESP, que pretende ser la exposición más importante del tra-bajo realizado en la sanidad penitenciaria. Esta especialidad, lejos de recluir-se entre las rejas de una cárcel, es la mejor expresión de cómo pueden cons-truirse puentes que acerquen dos orillas no tan lejanas, pero sí con proble-mas de comunicación.

Y para ello el comité organizador ha elaborado un programa científico quepretende recoger los temas sanitarios que más interés pueden despertarentre los profesionales de la sanidad en los centros penitenciarios (manejo yactualización de las enfermedades infecciosas más prevalentes en estemedio, como son el VIH, las hepatopatías crónicas y la tuberculosis, asícomo la patología mental y su relación con el delito, las adicciones y drogo-dependencias y los factores de riesgo cardiovascular, diabetes mellitas, taba-quismo y riesgo cardiovascular, trastorno del metabolismo lipídico, insuliniza-ción en diabéticos, cirugía menor e infiltraciones, agitación psicomotriz, téc-nicas de comunicación y técnicas de relajación para personal sanitario).

El papel de la enfermería dentro de la Institución será recogido en una mesaespecífica para estos profesionales. Asimismo, se han organizado talleresorientados a la adquisición de conocimientos prácticos para la actividad clí-m

isce

láne

aac

tual

idad

cur

sos

aná

lisis

de

imag

en j

orna

das

y co

ngre

sos

libro

s

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9577 Octubre de 2010

Miscelánea: Actualidad - Cursos - Análisis de imagen - Jornadas y congresos - Libros43

nica diaria y se convocará nuevamente la mesa de Gestión que tratará de lostemas relacionados con la situación profesional.

ProgramaCartera de servicios de la sanidad penitenciaria - Tratamientos forzados enIIPP - Estatutarios y funcionarios. ¿Diferencias? - Manejo de nuevostratamientos antirretrovirales - Hepatopatías víricas en prisiones - Control dela tuberculosis en las prisiones españolas - Tendencias actuales de lacriminología y política criminal en materia de salud mental - Psicopatología ydelito: perspectivas actuales - Drogas y criminalidad - El síndromemetabólico; ¿es algo más que la suma de sus factores? - La dislipemia y elRCV. Estrategias en prevención primaria - Tabaquismo y riesgocardiovascular - Como abordar las drogodependencias en el mediopenitenciario - Patología dual: ¿Moda o realidad? - Los centros provincialesde drogodependencias y adicciones y su relación con el sistemapenitenciario.

Más información

SESPPlaza Gala Placidia 8, 1º 2º08006 Barcelona (Spain)Teléfono 932 387 455Fax 932 384 579email: [email protected]

19 al 20 de noviembre de 2010

III Jornadas de aspectos éticos de lainvestigación biomédica: Buenas prácticas

científicas. Capacitación de los C.E.I.sMADRID (España)

Madrid acogerá en noviembre la tercera edición de las Jornadas de AspectosÉticos de la Investigación Biomédica, organizadas por el Comité de Ética dela Investigación y Bienestar Animal del ISCIII, dedicadas este año a la refle-xión sobre la calidad de la investigación y el ejercicio de las buenas prácticascientíficas y el papel de los Comités de ética de la Investigación (CEIs) comofavorecedores de la misma.

Estas jornadas se han planteado como un primer paso para la presentaciónde las recomendaciones realizadas por distintos comités para impulsar y lle-var a la práctica los estándares de calidad ética y científica exigibles eninvestigación. Otro punto de debate será la capacitación de los Comités deética de Investigación y su papel en el seguimiento de la investigación. Comoresponsables de la revisión ética de los proyectos de investigación en sereshumanos exige que los miembros CEIs estén formados en aspectos rela-cionados con la evaluación ética, así como en el conocimiento de las leyes yrequisitos locales.

Otro punto de debate será la problemática del almacenamiento de muestrasbiológicas y concretamente de la incorporación de las colecciones de mues-tras de los servicios de anatomía patológica a los biobancos.

Estas jornadas han sido organizadas por el Comité de Ética de Investigacióny Bienestar Animal del Instituto de Salud Carlos III. m

isce

láne

aac

tual

idad

cur

sos

aná

lisis

de

imag

en j

orna

das

y co

ngre

sos

libro

s

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9577 Octubre de 2010

Miscelánea: Actualidad - Cursos - Análisis de imagen - Jornadas y congresos - Libros44

Más información:

http://www.aymon.esAymon Solutions Spain SLFrancisco Alonso 2Boadilla del Monte (Madrid)Tel: 91639 27 86 / 618564565Fax: [email protected]

26 y 27 de mayo de 2011

I Congreso Nacionalde Responsabilidad Médica:

Hacia una sinergia positivaSantiago de Compostela (España)

La Asociación Española de Defensa Médica promueve y patrocina el I Con-greso Nacional de Responsabilidad Médica que se celebrará los días 26 y 27de mayo de 2011, en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Galicia deSantiago de Compostela. La cita constituye un encuentro profesional al másalto nivel dirigido a un amplio abanico de grupos de interés, fundamental-mente a médicos que desarrollan su actividad profesional tanto en la sanidadprivada como en la pública, centros sanitarios y hospitalarios, representantesde las administraciones públicas, personas del mundo docente y universita-rio, magistrados, jueces, fiscales, abogados y, en general, a cualquier perso-na que por motivos profesionales o personales, quiera conocer todas lascuestiones relacionadas con la responsabilidad médica.

Este congreso responde a la inquietud y preocupación de los profesionalesmédicos ante el gran incremento en el número de demandas por responsabi-lidad profesional. Con su celebración, tanto médicos como centros sanitariostendrán un profundo conocimiento de los derechos, obligaciones y conse-cuencias jurídicas de su actividad profesional. Asimismo, los profesionales delderecho profundizarán en el conocimiento de una especialidad tan amplia ycompleja como la responsabilidad profesional en el ejercicio de la medicina.

Los asistentes al congreso podrán proponer comunicaciones libres, talleresde trabajo o pósters, que se encuadrarán preferentemente en alguno de losbloques temáticos del congreso, aunque también se prevé un cupo de comu-nicaciones libres que puedan versar sobre un proyecto de investigación, re-sultados de una investigación, caso clínico o experiencia. La fecha límite deadmisión de dichas propuestas será el 20 de enero de 2011.

Temario: Cursos precongreso:— La prestación de asistencia sanitaria en condiciones de seguridad para el

profesional médico: implementación de adecuados niveles de seguridad yeficacia. Métodos y sistemas que contribuyen a minimizar errores médicos.

— Seguridad del paciente: responsabilidad en enfermedades nosocomiales.Deficiencias asistenciales. Registro de eventos adversos. Gestión deriesgos clínicos.

— Sanidad privada: las condenas por responsabilidad civil médica.Fundamentación jurídica.

— Responsabilidad médica y obligación de resultados en medicina satisfactiva.Cirugía plástica, estética y reparadora. m

isce

láne

aac

tual

idad

cur

sos

aná

lisis

de

imag

en j

orna

das

y co

ngre

sos

libro

s

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9577 Octubre de 2010

Miscelánea: Actualidad - Cursos - Análisis de imagen - Jornadas y congresos - Libros45

mis

celá

nea

actu

alid

ad c

urso

s a

nális

is d

e im

agen

jor

nada

s y

cong

reso

slib

ros

— Responsabilidad del dentista. Publicidad y franquicias. — Diagnóstico genético preimplantacional y avances en reproducción asistida:

implicaciones éticas y jurídicas. — Problemática en algunas especialidades médicas: ginecología y obstetricia.

Wrongful birth y wrongful life. — Ética y responsabilidad en la investigación biomédica. — Cuestiones de bioética: tecnología genética y limitación terapéutica. — Biobancos. Fármaco-genética y biotecnología aplicada a los medicamentos. — Responsabilidad penal del médico. La pena de inhabilitación profesional. — Responsabilidad de centros e instituciones sanitarias. Responsabilidad

patrimonial. Alcance del derecho de repetición. — Agresiones al personal sanitario: ¿se puede evitar la violencia laboral? El

delito de atentado. — La cuantificación económica del daño: prueba pericial y valoración del daño

corporal. — Derechos y obligaciones del médico. El deber de información y el

consentimiento informado. Casos especiales: menores e incapaces. — Protección de datos. Historia clínica electrónica. — Límites del seguro de responsabilidad civil. Libre elección de profesionales. — Límites de responsabilidad en los seguros privados de asistencia sanitaria. — La responsabilidad del trabajo en equipo. — Responsabilidad por productos defectuosos. — Responsabilidad por pérdida de oportunidad. — La formación del médico responsable. Responsabilidad de la universidad. — Protocolos médicos y buena práctica clínica: valoración jurídica. — Objeción de conciencia de los profesionales sanitarios: alcance y límites. — Protección del derecho al honor y a la propia imagen. Publicidad injuriosa. — El impacto psicológico de una demanda sobre el médico. Valoración pericial

del daño al facultativo. — Solución extrajudicial de una reclamación: mediación y arbitraje.

Más información:

MEDICAL LAW SPAIN, SLApartado correos 904 36201 VIGO (Pontevedra)Tel: 902 00 29 26Fax: 902 00 28 91e-mail: [email protected]

Otras citas de interés2 - 9 DE OCTUBRE DE 2010

Medical & Legal Issues at the End of Life Canada/New England CruiseBoston (EE.UU.)+ http://www.congresos-medicos.com/congresos/medical-legal-issues-at-the-end-of-life-canada-new-england-cruise-9472

20 DE OCTUBRE DE 2010

Rx for Healthcare Disputes: Exploring Alternative Dispute Resolution(ADR) SolutionsChicago (Ilinois) EE.UU)+ www.aaauonline.orgFax: 1.212.397.9586Attn: Zon-Wei Cheng, AAA UniversityDirector-Classroom Education & Training,AAA UniversityAmerican Arbitration Association1633 Broadway, 10th FloorNew York, NY 10019-6708 USA

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9577 Octubre de 2010

Miscelánea: Actualidad - Cursos - Análisis de imagen - Jornadas y congresos - Libros46

25 - 30 OCTUBRE DE 2010

10th Indo Pacific Congress on Legal Medicine and Forensic ScienceNueva Delhi (India)+ http://www.ialm.info/?lop=conteudo&op=a5771bce93e200c36f7cd9dfd0e5deaa&[email protected] [email protected]

6 - 13 DE NOVIEMBRE DE 2010

Medical Ethics & Legal MedicineCrucero por el Caribe desde Port Canaveral, Orlando (Florida, EE.UU.)

24 AL 27 DE FEBRERO DE 2011

Medicine and Law for Health Care Professionals+ http://www.aclm.org/meetings/ Planet Hollywood Resort & Casino3667 Las Vegas Blvd Las Vegas, NV 89109 (702) 785-5555

25 DE DE FEBRERO DE 2011

Dental Symposium + http://www.aclm.org/meetings/ Planet Hollywood Resort & Casino3667 Las Vegas Blvd Las Vegas, NV 89109 (702) 785-5555

26 DE MARZO - 2 DE ABRIL DE 2011

Medical Ethics & Legal MedicineCrucero por las Islas Hawai (EE.UU.)

25 JUNIO - 2 JULIO DE 2011

Medical Ethics & Legal MedicineCrucero por Alaska: ida y vuelta desde Seattle (EE.UU.)

25 DE SEPTIEMBRE - 2 DE OCTUBRE DE 2011

Medical Ethics & Legal MedicineCrucero por el Caribe occidental desde Ft Lauderdale, Florida (EE.UU.)+ Continuing Education, Inc.5700 4th St. N St Petersburg FL33703-2256 1-800-422-0711

mis

celá

nea

actu

alid

ad c

urso

s a

nális

is d

e im

agen

jor

nada

s y

cong

reso

slib

ros

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9577 Octubre de 201047

REVISTA DE LA ESCUELA DE MEDICINA LEGAL(REML) es una revista de educación continuada que persi-gue informar y formar a los profesionales de la MedicinaLegal y Forense, sobre los aspectos más actuales de estadisciplina. Por ello publica artículos de revisión y actualiza-ción sobre los más variados aspectos de las distintas áreasde la Medicina Legal y Forense. La información y contenidode sus distintas secciones se fundamentará en estudiosserios y objetivos y se apoyará siempre en el más completorigor científico. Se publicará en texto escrito y en formato digi-tal. Todas sus secciones se editarán en lengua castellana,pero existe la posibilidad, si el autor o autora del artículo asílo indica, de publicarlo en cualquier otro idioma en la versióndigital; para ello el autor debe enviar el manuscrito traducidoy responsabilizarse de dicha traducción.Los trabajos deben ser inéditos y no estar en fase de publi-cación, o haberse publicado, en ninguna otra revista. Se re-dactarán siguiendo las instrucciones a los autores que sedescriben más abajo y se remitirán en papel y soporte digi-tal (diskette, cd, o cualquier otro soporte) a:

Dr. D. Andrés Santiago SáezEscuela de Medicina Legal

Facultad de MedicinaUniversidad Complutense

28040 [email protected]

Los manuscritos se acompañarán de una carta en la que seespecificará que el trabajo no ha sido publicado, ni está enfase de publicación, en ninguna otra revista.Los trabajos deben atenerse a las secciones de la revista, ajus-tarse en su confección a las normas dadas más abajo y redac-tarse en forma clara y concisa. Una vez aceptados, quedan co-mo propiedad de los editores y no podrán ser reimpresos si au-torización de los mismos. Asimismo, los editores se reservan elderecho de realizar los cambios necesarios para conseguir unamayor homogeneidad en lo referente a la corrección, expresióny claridad idiomática de los mismos. El sistema de evaluacióndel articulo es el doble ciego, es decir, el evaluador desconoceel nombre y procedencia del autor, y el autor recibe las criticasde forma anónima. Se corregirá por dos miembros del comitécientífico, comunicando las recomendaciones a la dirección dela revista y esta a los autores para su posterior modificación.La Redacción acusará recibo de los originales. En el plazo másbreve posible comunicará a sus autores la aceptación o no deltrabajo, la fecha aproximada de su publicación y la sugerenciade posibles modificaciones. La responsabilidad del contenidode los trabajos recaerá exclusivamente sobre los autores quelos firman.

Artículos originalesPortada: Contendrá el título del trabajo en letras

mayúsculas, iniciales del nombre de cada autorseguidas del o de los apellidos; departamento,servicio y centro en el que se ha realizado.

Nombre y dirección del responsable de la correspondencia,indicando asimismo el e-mail.

Texto: El texto del trabajo debe iniciarse en hojas aparte yredactarse siguiendo la siguiente secuencia:introducción, material y método, resultados,discusión y conclusiones.

Resumen: Se iniciará su redacción en hoja aparte y suextensión no será superior a las 200 palabras. Elresumen debe de constar de las siguientes partes:propósito de la investigación, precedentes básicos,hallazgos y conclusiones principales.

Palabras clave: de 5 a 10. Deben usarse los términos de lalista de términos médicos del Index Medicus. Lalista puede obtenerse en la siguiente dirección

http://www.nlm.nih.gov Si no hay un términoadecuado en una lista se utilizará un término actual.

Iconografía: Las tablas, figuras, cuadros, gráficas,esquemas, diagramas, fotografías, etc., debennumerarse con números ordinales, utilizando, tantoen el texto como en su título, la palabra completa«sin abreviaturas» (V.G.: tabla 1, figura 3). Seenviarán los originales y no fotocopia. Las tablasllevarán su título (a continuación del númerocorrespondiente) en su parte superior. Las figuras,cuadros, gráficas, esquemas, diagramas yfotografías portarán su título a continuación delnúmero correspondiente en su parte inferior. Cadauno de estos materiales iconográficos se remitirá enuna hoja independiente, así como en formato digital(jpeg, tif).

La publicación en papel será en blanco y negro, admitien-dose en la publicación digital el color. El número de foto-grafías que se publicarán en la edición en papel de la revis-ta queda a decisión de los editores, publicándose en su to-talidad en la versión digital.

EticaCuando se informe experimentos realizados en sereshumanos hay que incidir si están de acuerdo con las nor-mas éticas del comité responsable y con la Declaración deHelsinki de 1975, revisada en 1983 y Convenio de Oviedode 2000. No deben identificarse nombre de los pacientes,iniciales y los números de la historia. Hay que garantizar elanonimato y en caso de duda obtener el ConsentimientoInformado del paciente por escrito.

Requisitos técnicos para el manuscritoLetra: arial 12Doble espacioSeguir la secuencia: portada, resumen, palabras clave, tex-to, agradecimientos, referencias, cuadros (cada uno en pá-gina aparte), leyendas.Ilustraciones: fotografías sin montar.Máximo: 15 páginas

BibliografíaLas citas bibliográficas deben numerarse consecutivamen-te en el orden en el que se mencionan por primera vez enel texto. Se identificarán las referencias en el texto, lastablas y los epígrafes mediante números arábigos entreparéntesis. Las referencias que se citan únicamente en lastablas o epígrafes de figuras deben numerarse según lasecuencia establecida por la primera identificación en eltexto de la tabla o figura concreta de que se trate.Se utilizará el estilo de los ejemplos que se indican a conti-nuación, que se basa en los formatos empleados por laU.S. National Library of Medicine (NLM) en Index Medicus.Los títulos de las revistas deben abreviarse según el estiloutilizado en Index Medicus. Consúltese la List of JournalsIndexed in Index Medicus que se publica anualmente comopublicación separada de la biblioteca y en una lista incluídaen el número de enero de Index Medicus. La relación puedeobtenerse también a través de la web de la biblioteca en:http://www.nlm.nih.gov

En caso de duda para referencias utilizar las normas publi-cadas en: Requisitos de uniformidad para manuscritospresentados para publicación de revistas biomédicas. Existen varias webs que incluyen actualmente este docu-mento. Para citar la versión mas reciente de los «Requisi-tos de uniformidad» es preciso asegurarse de citar una ver-sión publicada el 1 de enero de 1997 o posterior.

NORMAS PARA LOS AUTORES DE COLABORACIONESBasadas en las «normas uniformes para los originales enviados a las revistas biomédicas», redactadas

por el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas.

Tomás Maestre Pérezfundador de la Escuela de Medicina Legal

LALA REVISTREVISTAA HAHA SIDO INCLUIDASIDO INCLUIDA EN LAEN LA BASE DE DABASE DE DATTOS DE LAOS DE LATINDEX CON FECHATINDEX CON FECHA DE MARZO 2010DE MARZO 2010