istema piramidal y extrapiramidal

14
ISTEMA PIRAMIDAL Y EXTRAPIRAMIDAL ESTRUCTURA Y FUNCION DEL SISTEMA PIRAMIDAL, EXTRAPIRAMIDAL SISTEMA PIRAMIDAL El sistema piramidal o vía corticoespinal es un conjunto de axones que viajan desde la corteza cerebral hasta la médula espinal. La vía corticoespinal contiene exclusivamente axones motores. Cerca del 85% de los axones se decusa (se cruzan) en el bulbo raquídeo (en el punto conocido como decusación de las pirámides). Esto explica por qué los movimientos de un lado del cuerpo son controlados por el lado opuesto del cerebro. Sistema formado por las vías del sistema nervioso central encargadas de llevar los impulsos nerviosos desde la corteza cerebral motora hasta las alfa-motoneuronas de las astas ventrales de la médula espinal . El sistema piramidal se origina a partir de neuronas ubicadas en la área motora de la corteza cerebral (Area 4). Esta área, ubicada inmediatamente por delante de la cisura de Rolando, poses células piramidales gigantes de Betz en número de 25000 a 300000 por cada hemisferio cerebral. Existe una clara diferencia funcional entre éstas y los axones que emergen de las neuronas de pequeño tamaño. Estos últimos son capaces, por medio de mecanismos de facilitación, sólo de aumentar el tono básico de los efectores que responderán así rápidamente a los estímulos provenientes desde las células de Betz. Las vías motoras son haces descendentes que se extienden desde el sistema nervioso central hasta los músculos, transmitiendo un impulso nervioso que permite el movimiento de los mismos. La vía piramidal, también llamada vía corticoespinal, es la vía motora encargada de los movimientos voluntarios. Se origina a partir de axones de neuronas (motoneurona superior) en la corteza cerebral (áreas motoras), que convergen en la corona radiada y descienden posteriormente, decusándose un 90% en la región inferior del bulbo raquídeo (pirámide bulbar), formando el haz corticoespinal lateral, que desciende por la médula espinal hasta llegar a hacer sinapsis con el soma neuronal de la segunda motoneurona en el asta anterior de la médula espinal. La situación de las fibras en la médula espinal es lateral para fibras de regiones más caudales y medial para las de regiones más rostrales.

Upload: renee-collins

Post on 16-Dec-2015

17 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

Sistema piramidal

TRANSCRIPT

ISTEMA PIRAMIDAL Y EXTRAPIRAMIDAL

ESTRUCTURA Y FUNCION DEL SISTEMA PIRAMIDAL, EXTRAPIRAMIDAL

SISTEMA PIRAMIDAL

Elsistema piramidalova corticoespinales un conjunto de axones que viajan desde la corteza cerebral hasta la mdula espinal. La va corticoespinal contiene exclusivamente axones motores. Cerca del 85% de los axones se decusa (se cruzan) en el bulbo raqudeo (en el punto conocido como decusacin de las pirmides). Esto explica por qu los movimientos de un lado del cuerpo son controlados por el lado opuesto del cerebro.Sistemaformado por las vas delsistema nervioso centralencargadas de llevar losimpulsos nerviososdesde lacorteza cerebral motorahasta lasalfa-motoneuronasde lasastas ventralesde lamdula espinal.El sistema piramidal se origina a partir de neuronas ubicadas en la rea motora de la corteza cerebral (Area 4). Esta rea, ubicada inmediatamente por delante de la cisura de Rolando, poses clulas piramidales gigantes de Betz en nmero de 25000 a 300000 por cada hemisferio cerebral.Existe una clara diferencia funcional entre stas y los axones que emergen de las neuronas de pequeo tamao. Estos ltimos son capaces, por medio de mecanismos de facilitacin, slo de aumentar el tono bsico de los efectores que respondern as rpidamente a los estmulos provenientes desde las clulas de Betz.Las vas motoras son haces descendentes que se extienden desde el sistema nervioso central hasta los msculos, transmitiendo un impulso nervioso que permite el movimiento de los mismos.La va piramidal, tambin llamada va corticoespinal, es la va motora encargada de los movimientos voluntarios. Se origina a partir de axones de neuronas (motoneurona superior) en la corteza cerebral (reas motoras), que convergen en la corona radiada y descienden posteriormente, decusndose un 90% en la regin inferior del bulbo raqudeo (pirmide bulbar), formando el haz corticoespinal lateral, que desciende por la mdula espinal hasta llegar a hacer sinapsis con el soma neuronal de la segunda motoneurona en el asta anterior de la mdula espinal.

La situacin de las fibras en la mdula espinal es lateral para fibras de regiones ms caudales y medial para las de regiones ms rostrales.

La lesin de esta va piramidal o corticoespinal produce los siguientes signos y sntomas que constituyen el llamadoSndrome Piramidal:

La va motoraLa va corticoespinal se origina en la neuronas piramidales gigantes (clulas de Betz) de la corteza motora. Los cuerpos neuronales en la corteza motora envan sus axones a los ncleos motores de los nervios craneales principalmente del lado contralateral de los pednculos cerebrales.1. Tracto cortico-peduncular (pednculos cerebrales)2. Tracto crtico-pontino:(protuberancia o puente de Varolio)3. Tracto cortico-bulbar: (bulbo raqudeo); sin embargo, la mayor parte de esas fibras se extienden hacia abajo hasta la mdula espinal (tracto cortico-espinales). La mayora de las fibras cortico-espinales (cerca del 90%) se cruzan hacia el lado contralateral en el bulbo raqudeo (decusacin piramidal), mientras que algunas de ellas (10%) se cruzan a su nivel en la mdula espinal.Existe una representacin somatotpica precisa de las diferentes partes del cuerpo en la corteza motora primaria, con el rea del miembro inferior localizada en la corteza medial (cerca de la lnea media), y el rea de la extremidad ceflica localizada en la corteza lateral, en la convexidad del hemisferio cerebral (homnculo motor). El rea motora del brazo y la mano es la mayor y ocupa la parte precentral del gyrus, localizada entre el rea del miembro inferior y de la cara.Los axones motores se mueven juntos y viajan a travs de la sustancia blanca cerebral, y forman parte de la pierna posterior de la cpsula interna.Las fibras motoras continan hacia abajo dentro del tronco cerebral. El haz de axones corticoespinales es visible como dos estructuras en forma de columnas ("pirmides") en la cara ventral de la mdula espinal -de aqu viene el nombre deva piramidal.

FUNCINControla la movilidad voluntaria de la musculatura esqueltica del lado contralateral. Es el responsable de la iniciacin de actos voluntarios que permiten movimientos circunscritos y de gran precisin.-AFECTACIN DEL MOVIMIENTO VOLUNTARIO,pudiendo producirse una debilidad total o plejia, una debilidad parcial o paresia o una torpeza de movimientos finos del hemicuerpo ipsilateral a la lesin medular si sta es hemimedular, de las cuatro extremidades en lesiones completas superiores al nivel C5 o de las extremidades inferiores en lesiones inferiores a C5. La debilidad afecta principalmente a la musculatura extensora de las extremidades superiores y a la flexora de las inferiores.-AUMENTO DEL TONO MUSCULAR, producindose una hipertona o espasticidad de las extremidades, por afectacin de las fibras crticorreticulares que descienden junto al haz piramidal.-AUMENTO DE LOS REFLEJOS PROFUNDOS, producindose una hiperreflexia por afectacin de las fibras crticorreticulares, un aumento del rea reflexgena si el reflejo puede desencadenarse por percusin ms all del rea de provocacin, una difusin del reflejo si la respuesta afecta a ms msculos del correspondiente al tendn percutido o un clonus si la respuesta es mltiple.-PRESENCIA DE REFLEJOS PATOLGICOS,que son aquellos reflejos que, salvo en la primera infancia, slo pueden ser desencadenados en condiciones anormales, indicando alteracin del sistema nervioso central, siendo el ms caracterstico el signo de Babinski.-AUSENCIA DE REFLEJOS SUPERFICIALES O MSCULOCUTNEOS

- ATROFIA MUSCULAR: en general leve y es por desuso debido a la debilidad motora.

SISTEMA EXTRAPIRAMIDAL.Este sistema constituye una unidad individual funcional pero no anatmica. Est formado por regiones extrapiramidales de la corteza cerebral y por una serie de ncleos subcorticales, como son elglobo plido, el ncleo subtalmico de Luys, el ncleo vestibular, el ncleo rojo, la sustancia nigra, la oliva inferior, etc. La mayor parte de estos ncleos ejerce influencia sobre la formacin reticular, la cual a su vez descarga influencias excitatorias (porcin craneal) o inhibitorias (porcin caudal) sobre las motoneuronas del asta anterior de la mdula (Fig. 193). La misma figura muestra que la va extrapiramidal de origen cortical, adems de no integrar las llamadas pirmides bulbares, se caracteriza por ser una va en que existen mltiples sinapsis a lo largo de su camino entre la corteza y las motoneuronas.El sistema extrapiramidal controla los diversos movimientos posturales y adems el tono muscularToda informacin que desciende desde los centros motores (piramidales y extrapiramidales) conecta finalmente con una motoneurona del asta anterior de la mdula espinal (convergencia de vas). El axn de esta motoneurona ser la va final comn a travs de la cual se manifestarn las acciones excitatorias o inhibitorias, ejercidas desde los mltiples centros ubicados en diferentes niveles del SNC.

El sistema motor est formado por los ncleos de la base y ncleos que complementan la actividad del Sistema Piramidal, participando en el control de la actividad motora cortical, como tambin en funciones cognitivas.

Funcin es:Mantener el balance, postura y equilibrio mientras se realizan movimientos voluntarios. Tambin controla movimientos asociados o involuntarios.Por lo tanto, este sistema tiene por funcin el control automtico del tono muscular y de los movimientos asociados que acompaan a los movimientos voluntarios.Por ejemplo, al hacer una flexin del muslo, voluntariamente se esta manejando el miembro inferior derecho, y en forma involuntaria, todo el resto de la musculatura del cuerpo hace mantener el equilibrio y el tono muscular, esto ltimo es controlado por el sistema extrapiramidal.LaLesindel sistema extrapiramidal se manifiesta en:Alteraciones en la calidad de los movimientos,Alteraciones de Tono Muscular (Rigidez),Aparicin de Temblores.Enfermedad caracterstica: Parkinson.

CaractersticasSe llama sistema extrapiramidal ya que la mayora de sus fibras descendentes no pasan por las pirmides bulbares. Esta es una descripcin anatmica muy utilizada por los clnicos.A diferencia del sistema piramidal, ste es un sistema motor filogenticamente muy antiguo y esta formado por una serie de cadenas y circuitos neuronales de mayor complejidad que el sistema piramidal, denominado Sistema Neuronal Polisinptico.En el sistema extrapiramidal se van a distinguir:Ncleos motores:Cuerpo Estriado (Ncleo caudado y el putamen), globo plido, ncleo subtalmico, ncleo rojo y ncleo negro.Ncleos Integradores:Ncleos talmicos, Ncleos Vestibulares, Formacin Reticular y el ms importante es el Cerebelo (que Delmas llama el "telencfalo" de las vas extrapiramidales).Estos ncleos (integradores) programan las respuestas motoras de tipo automtico y de tipo asociado, a los movimientos voluntarios.Junto con la existencia de ncleos motores y centros de integracin hay fascculos (sustancia blanca) que se identifican como pertenecientes al sistema extrapiramidal, los cuales estn dispuestos para establecer un sistema de retroalimentacin entre los ncleos motores y los centros de integracin. Entre estos fascculos vamos a identificar a algunos como:Asa lenticular:Nace en el globo plido y desciende con fibras en direccin hacia el tegmento del mesencfalo y hacia el tlamo.Fascculo Subtalmico:Une el globo plido con el ncleo subtalmico.Hay otros Fascculos que van desde el cerebelo hacia el ncleo rojo y/o hacia el tlamo, que pueden ser identificados.Otro Fascculo, es el que conecta el ncleo negro con el putamen. Esta conexin es muy importante porque aqu se libera el neurotransmisor dopamina que falla en el Parkinson. Esta enfermedad es un ejemplo como enfermedad del sistema extrapiramidal, se caracteriza por alteracin del tono muscular, temblor y rigidez.Adems, existen fascculos descendentes que van en direccin hacia la mdula espinal (sustancia gris), que pertenecen a este sistema. Los fascculos ms importantes son:F. Reticuloespinal Medial F. Reticuloespinal Lateral F. RubroespinalF. Vestibuloespinal Lateral F. Vestibuloespinal Medial Fascculo TectoespinalF. OlivoespinalTRACTO RUBROESPINALEs la principal va motora del mesencfalo.Se considera como un Tracto Corticoespinal Indirecto.Se origina en neuronas de la parte caudal del Ncleo Rojo.Cruza en la Decusacin Tegmental Ventral del Mesencfalo.Ocupa una posicin en el cordn lateral de la ME, muy cerca del Tracto Corticoespinal Lateral.Enva la mayor parte de sus eferencias a la Oliva Inferior.Su funcin es facilitar las Motoneuronas Flexoras e inhibir las Extensoras.TRACTO VESTIBULO-ESPINAL LATERALDesciende en forma ipsilateral en el puente, bulbo y Mdula Espinal.Termina en Interneuronas de las lminas VII y VIII de Rexed.Su funcin es facilitar a las Motoneuronas Extensoras e inhibir las Flexoras.TRACTO VESTIBULO-ESPINAL MEDIALSus fibras se unen al Fascculo Longitudinal Medial, ipso y contralateralmente.Termina en Neuronas de la lmina VII y VIII de Rexed.Participa en el control de la posicin de la cabeza.Su funcin es estimular a las Motoneuronas Flexoras e inhibir las Extensoras.TRACTO PONTO-RETICULO-ESPINALSe origina en el grupo medial de los ncleos reticulares pontinos.Ocupa una posicin en el cordn anterior de la ME.Su funcin es estimular a las Motoneuronas Extensoras e inhibir las Flexoras.TRACTO RETICULO-ESPINALSe origina en el grupo lateral de los ncleos reticulares.La mayora de sus fibras descienden en forma ipsolateral.Se ubica en el Cordn Lateral de la mdula.El Tracto Reticulo-Espinal Medial:- Se origina en el puente. Estimula Neuronas Motoras Extensoras e inhibe las Flexoras.El Tracto Retculo-Espinal Lateral:Se origina en el bulbo. Estimula a las Motoneuronas Flexoras e inhibir las Extensoras.

Todas las conexiones que pertenecen al sistema extrapiramidal tienen como funcin actuar sobre la motoneurona ubicada en los ncleos de la sustancia gris medular y los ncleos de los nervios craneanos motores, a nivel del tronco enceflico. Estos fascculos del sistema extrapiramidal, interactan con la va motora voluntaria o sistema piramidal, el cual tiene un recorrido directo desde el crtex cerebral hasta las motoneuronas.Nosotros, al nacer, tenemos reflejos controlados por el sistema extrapiramidal, uno de ellos es el reflejo de posicin de la cabeza y todos aqullos necesarios para la vida, ya que el recin nacido an no tiene mielinizado el sistema piramidal.La mielinizacin (maduracin) del sistema piramidal se observa en la guagua cuando sta comienza a tener control de los movimientos voluntarios y control de posicin.El control de esfnter se produce a los dos aos, es decir, el control cortical de este reflejo se produce recin a esta edad.Una forma de determinar que el sistema piramidal est inmaduro en un recin nacido es a travs del reflejo de Babinski el cual es positivo en ellos. Esto indica que la unin entre corteza y periferia an est interrumpida. Un nio de 6 aos ya no tiene Babinski positivo.

ElReflejo de Babinskiconsiste en pasar un objeto romo sobre la planta del pie, ste hace flexin, pero cuando hay una lesin del sistema piramidal, por ejemplo, cuando hay una hemiplejia, el paciente hace lo mismo que el recin nacido, es decir, estira los dedos.LaLesindel sistema extrapiramidal se manifiesta en:Alteraciones en la calidad de los movimientos,Alteraciones de Tono Muscular (Rigidez),Aparicin de Temblores.Enfermedad caracterstica: Parkinson.Sistematizacin anatmica de la mdula espinalEn cortes transversales de la mdula espinal se observa que est formada por una sustancia gris central en forma de mariposa, compuesta por grupos de neuronas, y una capa de sustancia blanca que la rodea, formada por fascculos de fibras mielnicas, de sentido ascendente o descendente predominante.

SUSTANCIA GRISEl asta anterior de la sustancia gris tiene funcin motora, mientras que el asta posterior funcin sensitiva. La columna intermedio lateral que hay desde D1 a L2 ubica a las neuronas simpticas preganglionares viscerales, y la columna intermedio lateral S2-S4 las neuronas parasimpticas preganglionares.

SUSTANCIA BLANCA: VAS ASCENDENTES Y DESCENDENTESLa sustancia blanca est formada por fascculos descendentes motores y ascendentes sensitivos que engloban los axones neuronales cuyos cuerpos se encuentran bien en los ganglios sensitivos dorsales, bien en las astas anteriores motoras, bien en ncleos de asociacin medular, o bien en el encfalo.

-Vas ascendentes Las fibras que conducen la sensibilidad posicional y vibratoriaascienden ipsilateralmente con organizacin somatotpica (las fibras de segmentos ms inferiores se colocan ms mediales, por orden medial-lateral: sacras, lumbares, torcicas y cervicales), y sin interrupcin sinptica, por los cordones posteriores ipsilaterales (fascculo grcil, y Burdach) hasta su estacin de relevo de estas sensibilidades en los ncleos de los cordones posteriores (gracilis, medial, y cuneiforme, lateral) en la parte baja del bulbo raqudeo.

Las fibras que conducen las sensibilidades trmica y algsica entran por las races posteriores, para decusarse por delante del centro medular en la comisura blanca anterior, ascendiendo con organizacin somatotpica (las fibras provenientes de las regiones inferiores ms laterales, y cuanto ms superiores ms mediales, en orden lateral-medial: sacras, lumbares, torcicas y cervicales) por elfascculo espinotalmico lateral, hasta distintos ncleos del troncoencfalo y del tlamo (tractos espinorreticular y espinotalmico).

Las fibras de la sensibilidad tctilentran por las astas posteriores igualmente, y sin cruzarse, ascienden en parte por el cordn posterior ipsilateral (las fibras del tacto fino o epicrtico) y en parte, cruzndose en la comisura anterior, por elfascculo espinotalmico anterior(las fibras del tacto grosero o protoptico). Elhaz espinocerebeloso posterior, asciende directo en la parte posterolateral del cordn lateral hasta el cerebelo, va pednculo cerebeloso inferior. Se origina en las neuronas del ncleo dorsal de Clarke (de C8 a L2), que recibe las aferencias sensitivas de la raz posterior ipsilateral. Transmite informacin desde los husos musculares y los receptores del tacto y la presin, y sirve para la coordinacin fina de posicin y movimiento de los msculos individuales de las extremidades. Adems, loscordones anteriores y lateralescontienen fibras propioespinales, que se originan y acaban en la propia mdula, y constituyen neuronas de relevo dentro de ella, que conectan aferencias y eferencias que la atraviesan con otras vas. Estas fibras rodean por delante la sustancia gris del asta anterior como fascculos propios o haces basales de la mdula espinal.

VIAS GENERALES ESPECIALES

Ahora nos ocuparemos del estudio de las vas y centros aferentes generales, los centros y vas aferentes generales son el conjunto de receptores sensoriales que permiten la codificacin de los estmulos externos e internos en potenciales de accin, adems las fibras de agrupaciones neuronales a travs de las cuales se conducen los impulsos nerviosos en direccin centrpeta y las distintas reas corticales en las cuales se efectan las funciones de anlisis, sntesis e integracin de la informacin.

TIPOS DE CENTROS Y VIAS AFERENTES

Las diferentes generalidades sensoriales generales son conducidas y procesadas por los centros y vas aferentes, estos se clasifican como:

TIPOS DE CENTROS Y VIAS AFERENTES

-Propioceptividad consciente y tacto discriminativo.-Tacto superficial, dolor, temperatura y presin.-Propioceptividad inconsciente.

Tipos de fibras y su sistematizacin hasta llegar a la corteza correspondiente.

PROPIOCEPTIVIDAD CONSCIENTE TACTIL DISCRIMINATIVA

En la Va propioceptiva consciente tctil discriminativa, los receptores para estos tipos de estmulos cuentan con una abundante distribucin espacial, se localizan en la piel y las distintas estructuras del sistema osteomioarticular, es decir, los msculos, tendones, capsulas articulares y ligamentos, todos relacionados con la prolongacin perifrica de la primera neurona.

Primera Neurona: localizada en los ganglios sensitivos tanto craneales como espinales segn la regin corporal, las prolongaciones centrales de estas neuronas entran a la mdula espinal formando parte de la raz posterior de los nervios espinales e incorporndose a los tractosgrcil y cuneiformeen el funculo posterior, para hacer sinapsis con la segunda neurona.Segunda Neurona: localizada en los ncleos grcil y cuneiforme en laparte posterior de la mdula oblongada (Bulbo),los axones de la segunda forman en tracto bulbotalmico o lemnisco medial y llega al tlamo.Tercera Neurona: localizada en el tlamo proyecta sus axones a travs de la capsula interna a la corteza del giro postcentral y parietal superior. Esta va cuenta con fibras mielinicas gruesas de tipo A ALFA y A BETA capaces de transmitir los impulsos a altas velocidades, circunstancia que unida a la abundante distribucin espacial de sus receptores y su amplia representacin cortical, lepermiten transmitir y procesar la informacin que da lugar a sensaciones finas o discriminativas como por ejemplo: las vibraciones.

TACTO SUPERFICIAL

Los receptores de la va del tacto superficial se localizan en la piel, su distribucin espacial es mucho menor que los de la va anterior y estn relacionados con las prolongaciones perifricas de las primeras neuronas.

Primera Neurona: localizadas en los ganglios sensitivos: espinales y craneales, las prolongaciones centrales de estas neuronas entran a la medula espinal y al tronco enceflico y hacen sinapsis con las segundas neuronas.Segundas Neuronas: localizadas en los cuernos posteriores y en el ncleo sensitivo principal del trigmino localizado en el puente, los axones de las segundas neuronas, localizadas en los cuernos posteriores, cruzan la lnea media por la comisura blanca de la mdula espinal 2 0 3 segmentos por encima del nivel de entrada y forman el tracto espinotalmico anterior. Hace su recorrido por el tronco enceflico y llega al tlamo, donde se localizan las terceras neuronas de la va.Tercera Neurona: los axones de las terceras neuronas localizadas en el tlamo, se proyectan a la corteza del giro postcentral donde se encuentra la cuarta neurona. La va cuenta con fibras mielinicas relativamente finas que transmiten informacin a una velocidad de solo cuarenta metros por segundo, lo que unido a la menor distribucin espacial de sus receptores y a una menor distribucin cortical determina la poca capacidad de discriminacin para este tipo de sensibilidad.

DOLOR, TEMPERATURA Y PRESION.

Los receptores para las modalidades dedolor, temperatura y presinse localizan principalmente en la piel, relacionados con las prolongaciones perifricas de las primeras neuronas,

Primeras Neuronas: Estn localizadas en los ganglios sensitivos:espinales y craneales, entran en la mdula espinal y el tronco enceflico y hacen sinapsis con las segundas neuronas.Segundas neuronas: Estanlocalizadas en los cuernos posteriores para la mdula espinal y en el ncleo sensitivo espinal del trigmino para la cabeza, los axones de las segundas neuronas localizados en los cuernos posteriores de la medula espinal, 2 o 3 segmentos por encima del nivel de entrada y el tracto espino talmico. ElTracto espinotalmico lateral: Llegan al ncleo ventroposterolateral del tlamo, los axones procedentes del ncleo espinal del trigmino, se incorporan al lemnisco trigeminal, y llegan al ncleo ventro-posteromedial del tlamo.Terceras Neuronas: Los axones de las terceras neuronas localizadas en el tlamo se proyectan a la corteza del giro postcentral.

PROPIOCEPTIVIDAD INCONSCIENTELos receptores de la va de la Propioceptividad inconsciente estn localizados en las estructuras del sistema osteomioarticular.

Las primeras neuronas: se localizan en los ganglios sensitivos: espinales y craneales.Las segundas neuronas:se localizan en los cuernos posteriores de la medula espinal y sus axones siguen dos trayectorias independientes: unos sin cruzar la lnea media se incorporan al funculo lateral, formando el tracto espinocerebelar posterior o directo.Fascculo Cerebelar:situado detrs del espinotalmico anterior; estos axones a travs de los pednculos cerebelares superiores alcanzan el cerebelo.El tractoespinocerebelar anterior: situndose lateralmente con respecto al tracto espinotalmico lateral, ascienden por el tronco enceflico y a nivel mesenceflico cruzan nuevamente la lnea media y a travs del pednculo cerebelar superior llega al cerebelo. Esta organizacin determina una va directa o no cruzada y otra que se cruza dos veces; por lo tanto funcionalmente resultan directas al coincidir el lado de entrada de la informacin con el lado de llegada de la misma al cerebelo.

RESUMEN DE LAS VIAS AFERENTES GENERALES

-Primera neurona en los ganglios sensitivos espinales o craneales en correspondencia con las regiones corporales.-Segunda neurona en los cuernos posteriores de la mdula espinal, medula oblongada o en los ncleos sensitivos del tronco enceflico.- Las vas que alcanzan la corteza cerebral cruzan la lnea media y llegan al hemisferio cerebral del lado contrario.

- Los axones de las terceras neuronas desde el tlamo hacia la corteza cerebral del lbulo parietal pasan a la capsula interna. La proyeccin de los axones de las terceras neuronas hacia la corteza cerebral se realiza ordenadamente de manera que la informacin procedente de las partes caudales del cuerpo llega a la parte superomedial del lbulo parietal y aquellas procedentes de las estructuras ms craneales alcanza a la circunvolucin postcentral; esta sistematizacin se representa sistemticamente en el homnculo sensitivo y forma parte de la lnea que permite la localizacin espacial de los sentidos.

VIAS MOTORAS

La funcin motora involucra diferentes reas de la corteza cerebral y el cerebelo, numerosos ncleos de la sustancia gris de la subcorteza, el tronco enceflico y la mdula espinal, as como distintos nervios craneales y espinales a travs de los cuales se establecen las relaciones con los rganos efectores.

Segn sus caractersticas especficas y morfofuncionales los centros y vas motoras se dividen en dos grandes partes para su estudio:

1. VIAS MOTORAS VOLUNTARIAS O VIA PIRAMIDAL2. VIAS MOTORAS INVOLUNTARIAS O EXTRAPIRAMIDAL.

Los centros y vas motoras voluntarias, son un centro de reas corticales relacionadas con los ncleos motores somticos del tronco enceflico y la medula espinal, que a travs de las fibras motoras somticas de los nervios craneales y espinales provocan la contraccin voluntaria de la musculatura esqueltica en las distintas partes del cuerpo.

VIA MOTORA VOLUNTARIA O PIRAMIDALLa va motora voluntaria est integrada por dos tipos de neuronas: una neurona cortical o central que algunos denominan superior, localizada fundamentalmente en la quinta capa de la corteza cerebral del giro pre-central, y una segunda o perifrica tambin denominada comn, por recibir tanto los impulsos voluntarios como involuntarios situados en los ncleos motores somticos de la medula espinal y del tronco enceflico.

Primeras neuronas: Los axones de las primeras neuronas se proyectan hacia la profundidad del hemisferio cerebral, adoptando la distribucin en abanico llamada corona radiada, ocupando la rodilla de la capsula interna (rodilla y brazo de la misma), en direccin caudal estas fibras se organizan en dos tractos: uno que se extender hasta los ncleos motores somticos de los nervios craneales, formando:el tracto corticonucleary otro que alcanzara los ncleos anteriores de los cuernos de la medula espinal en forma detracto corticoespinal.

TRACTO CORTICONUCLEAREl tracto corticonuclear est formado por los axones procedentes de la corteza motora, ocupa la rodilla de la capsula interna y el pie del pednculo mesenceflico, cruzan al lado contrario y se dirigen a los ncleos motores somticos de los nervios craneales, a diferentes niveles del tronco enceflico, mientras que el resto llega a los ncleos del mismo lado con la excepcin de losncleos motores somticos del nervio facial y los ncleos del nervio hipogloso,que reciben fibras contra laterales.

TRACTO CORTICOESPINAL: formado por un conjunto de fibras que inicindose en la corteza motora primaria al nivel de la circunvolucin pre-central, lobulillo pre-central, recorren el tronco enceflico en direccin a la medula espinal ocupando la mayor parte del pie penduncular, se dispersa a nivel del puente y nuevamente se agrupan a nivel lumbar, se sitan en el funculo lateral de la mdula espinal, donde se denominan tracto corticoespinal.

lateral, algunas fibras continan por el funculo anterior del mismo lado denominndose tracto corticoespinal anterior, las fibras terminan haciendo sinapsis en las neuronas de los ncleos motores somticos de los cuernos anteriores de la medula espinal, sobre estas neuronas actan tambin impulsos extrapiramidales;las lesiones de las vas voluntarias provocan distincin o perdida de la fuerza muscular en forma de parecas y parlisis muscular respectivamente;si la lesin se localiza en la neurona superior se dice que la lesin es central y si se localiza en la neurona inferior entonces es una lesin perifrica.

VIAS MOTORAS EXTRAPIRAMIDALESEl sistema motor extrapiramidal participa en la postura, el equilibrio corporal, control del tono muscular y los reflejos, tiene diferencias morfofuncionales con respecto al sistema motor piramidal, incluye reas ms extensas de la corteza cerebral, interviene en el control involuntario y est integrado por una secuencia mayor de neuronas, localizadas a diferentes niveles del sistema nervioso.

La primera neurona o cortical:se localiza en zonas extensas de los lbulos frontal, parietal, temporal y occipital, sus axones se proyectan hacia los ncleos subcorticales particularmentecaudado y putamen.Segunda neurona: se localizan en el nucleo caudado en los cuales hacen sinapsis con segundas neuronas de la va, desde estos ncleos los axones de las segundas neuronas se dirigen unos al tlamo, otros al globo plido, ncleos subtalmicos, ncleos vestibulares y ncleo rojo; desde estas regiones intermedias partena los ncleos motores somticos en los nervios craneales del tronco enceflico y de los nervios espinales localizados en los cuernos anteriores de la mdula espinal,de tal manera que sobre estas neuronas recaen impulsos nerviosos extrapiramidales al mismo tiempo que reciben impulsos piramidales, este hecho convierte a estas neuronas en una va terminal comn para ambos tipos de impulsos que a travs de sus axones llegaran hasta las fibras musculares.

VIAS MOTORAS DEL CEREBELO

Las relaciones del cerebelo con la corteza cerebral y distintos ncleos del tronco enceflico explican su integracin al sistema nervioso extrapiramidal, por una parte a travs de los ncleos de proyeccin especifica del tlamo, el cerebelo mantiene informada a la corteza cerebral de los impulsos nerviosos propioceptivos y vestibulares que recibe desde distintos receptores, pero al mismo tiempola corteza controla la funcin del cerebelo a travs de la va corticopontocerebelar, los sistemas motores eferentes del cerebelo establecen conexiones con los ncleos reticulares, vestibulares y rojo del tronco enceflico y a travs de ellos, por los tractos vestibuloespinal, reticuloespinal y rubroespinal, entre otros influyen sobre la va terminal comn.

Estas vas extrapiramidales ofrecen una base postular estable para la realizacin de los movimientos voluntarios iniciados en la corteza motora.

CONCLUSIONES.

Las vas de la sensibilidad general o aferente conducen la Propioceptividad consciente y tctil discriminativa, el tacto superficial, dolor, temperatura y presin as como la Propioceptividad inconsciente.En las vas de la sensibilidad general se da de la siguiente manera:Primera neurona:la primera neurona se sita en el ganglio espinal o craneal.Segunda neurona: la segunda cruza la lnea media, excepto en el tracto espinocerebelar directo que conduce la Propioceptividad inconsciente al cerebelo.Tercera neurona: La tercera neurona de la va de las sensaciones conscientes se localiza en el tlamo.Las vas motoras pueden ser voluntarias e involuntarias.Las vas motoras voluntariaspresenta solamente dos neuronas: una superior extendida entre la corteza y los ncleos motores somticos y una inferior que recepciona tambin los impulsos motores involuntarios. A esta se le denomina va terminal comn.Las vas motoras involuntariasson polisinapticas y terminan en los mismos ncleos motores somticos que la voluntaria para actuar sobre los mismos grupos musculares. El cerebelo se integra a las vas motoras involuntariaspara el control automtico de los movimientos, el tono muscular y el equilibrio.