italia

22
Italia Gestione Sostenibile.

Upload: moises-romero

Post on 01-Oct-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Diapositiva 1

Italia Gestione Sostenibile.

Contenuto Tematico

- Burocrazia - Mercato

- Reti

- Relazioni Intergovernative - Attivit per la Riflessione

Mercato

Todos los pueblos de la Tierra deben transitar la misma huella y aspirar a una nica meta.: el desarrollo. El camino a seguir, aumentar la produccin, base del crecimiento econmico, clave para la prosperidad y la paz mundial. (1949, Truman Presidente de los EEUU).

El subdesarrollo es una situacin de retraso. La supervivencia en la poca presente de las condiciones econmicas y sociales muy antiguas que los actuales pases capitalistas conocieron de antao. Por lo tanto los pases subdesarrollados son pases atrasados, no evolucionados (Marchal, 1959, Economista)

Un pas se encuentra en situacin de subdesarrollo, cuando sus recursos naturales y humanos susceptibles de ser explotados, no lo han sido suficientemente. (Leduc, 1952, Economista)DesarrolloEl desarrollo sustentable es el desarrollo que satisface las necesidades de lageneracin presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras parasatisfacer sus propias necesidades(CMMAyD, 1987. Comisin Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo)

El desarrollo sustentable es un proceso de mejora econmica y social que satisfacelas necesidades y valores de todos los grupos interesados, manteniendo las opcionesfuturas y conservando los recursos naturales(UICN, 1990)

El desarrollo sostenible es el manejo y conservacin de la base de recursos naturalesy la orientacin del cambio tecnolgico e institucional, de tal manera que asegure lacontinuidad de las necesidades humanas para las generaciones presentes y futuras(FAO, 1991)Desarrollo SustentableSe entiende por sustentabilidad al estado de condicin (vinculado al uso y estilo) del sistema ambiental en el momento de produccin, renovacin movilizacin de sustancias o elementos de la naturaleza, minimizando la generacin de procesos de degradacin del sistema (presentes o futuros).*La dimensin fsico biolgica: considera aquellos aspectos que tienen que ver con preservar y potenciar la diversidad y complejidad de los ecosistemas, su productividad, los ciclos naturales y la biodiversidad.

La dimensin social: considera el acceso equitativo a los bienes de la naturaleza, tanto en trminos intergeneracionales como intrageneracionales, entre gneros y entre culturas, entre grupos y clases sociales y tambin a escala del individuo.

La dimensin econmica: incluye a todo el conjunto de actividades humanas relacionadas con la produccin, distribucin y consumo de bienes y servicios.

Resultando necesario redefinir conceptos de la economa tradicional, en especial los conceptos de necesidades y satisfactores, las necesidades materiales e inmateriales sociales e individuales.

La dimensin poltica: refiere a la participacin directa de las personas en la toma de decisiones, en la definicin de los futuros colectivos y posibles. Las estructuras de gestin de los bienes pblicos y el contenido de la democracia.Dr. Dr. Marcel Achkar. Laboratorio de Desarrollo Sustentable y Gestin Ambiental del Territorio. Departamento de Geografa.. Facultad de Ciencias de MontevideoItalia : La poblacin en cifras

Poblacin total: 59.831.093 Poblacin urbana: 68,8% Poblacin rural:31,2% Densidad de la poblacin:203 hab./km Poblacin masculina (en %):48,6% Poblacin femenina (en %):51,4% Crecimiento natural:0,49% Edad media:42,0 Orgenes tnicos: Mayora de italianos, con presencia de minoras alemanas, francesas, catalanas, albanesas y croatasHa sido el motor del desarrollo italiano, y el actual eje de su economa.

Frente a ello, las actividades agrcolas han experimentado un considerable retroceso, tanto en ocupacin de la poblacin activa (7,3%), como en su participacin en el PIB (3,7%).

La produccin agrcola no abastece la demanda alimenticia de la poblacin, y es especialmente escasa en la rama ganadera: bovino (Cerdea) y porcino (Emilia-Romaa).

De los sectores con ms crecimiento de la economa nacional con 43,7 millones de turistas por ao y un total de 42.700 millones de dlares generados, siendo as el cuarto pas con ms turismo del mundo.

Roma, la capital, es uno de los destinos ms visitados del mundo, con una media de 7 a 10 millones de turistas al ao.

El Coliseo de Roma con cuatro millones de turistas, es el 37. lugar ms visitado del mundo. Tambin se beneficia del turismo religioso y cultural que genera la vecindad a la Ciudad del Vaticano con lugares tan visitados como los Museos Vaticanos o la Baslica de San PedroEst ms extendida con cultivos de cereales (trigo, arroz primera productora europea, maz), leguminosas, plantas industriales (remolacha azucarera), hortalizas (pimientos, berenjenas, cebollas) y flores.

Mencin especial merece la fruticultura (peras, melocotones y manzanas en Emilia, Vneto y Campania; agrios en Sicilia), el olivo (en Liguria y el Mezzogiorno), que genera la segunda produccin mundial de aceite (435.300 t), y finalmente, lavid, cuyo cultivo sita a Italia a la cabeza de la produccin mundial de vinos (68,6 millones de hl), reconocidos internacionalmente por su calidad.IndustriaAgriculturaTurismoLa economa de Italia es la cuarta ms grande de la Unin Europea (UE) por encima de Espaa y despus de Reino Unido, siendo en trminos absolutos la 8 del mundo. En trminos relativos o de paridad de poder adquisitivo, se encuentra tambin entre las mayores del mundo

Exportaciones aImportaciones dePasPorcentajePasPorcentajeAlemania14,5%Alemania17,7%Francia12,2%Francia11,1%Estados Unidos9,7%Pases Bajos6,2%Reino Unido6,7%Reino Unido5,1%Espaa6%Estados Unidos4,9%Otros50,9%Otros55%

Italia: Llegar al consumidor Perfil del consumidor

Sectores econmicos prsperos: Textil, industria del calzado, transporte, alimentacin, servicios.

Comportamiento del consumidor: La calidad y el servicio post-venta son factores muy importantes en la decisin de compra de los italianos. Al consumidor le gusta tambin que la informacin sobre el producto aparezca de manera clara. Si puede elegir, tiene tendencia a elegir productos "made in Italy"; se preocupa menos por conocer si el material ha sido elaborado siguiendo criterios de respeto por el medio ambiente. Las novedades son bien aceptadas, especialmente en el sector de la moda.

Perfil del consumidor y su poder adquisitivo: El ndice de confianza de las familias se deteriora. Los italianos dan ms importancia al consumo que al ahorro, pero la fuerte inflacin tiene influencias negativas sobre el poder de adquisicin. Los consumidores italianos son muy exigentes en trminos de calidad; son menos exigentes respecto a la frecuencia de perodos de rebajas, programas de fidelidad, posibilidades de crdito y das y horarios de apertura.

Recurso al crdito por parte del consumidor: Tradicionalmente el consumidor italiano ha recurrido a menudo a los crditos al consumo; este tipo de crdito tena un crecimiento del 14,2 % (96.600 millones de euros) en junio de 2007.

Asociaciones de consumidores: ACU, Asociacin italiana de consumidores y usuarios

ADOC , Asociacin italiana para la defensa y orientacin del consumidor

Segn el FMI en 2008 fue la sptima economa mundial y la cuarta de Europa. Pertenece al G8, a la Unin Europea y a la OCDE. El comercio exterior, en su mayor parte desarrollado dentro de la rbita de la UE, presenta habitualmente una balanza comercial en supervit, siendo el sexto pas del mundo en volumen de exportacin en 2008 con 546,900 millones de dlares. Su PIB per cpita (PPP) es de 30,200 dlares (estimaciones de 2009), 101% de la UE-27 en 2007. Miln y Roma son la 11 y la 18 ciudades ms caras del mundo, adems de ser Miln la 26 con mayor Producto Interno Bruto, con 115 mil millones de dlaresExportaciones en vehculos automotores (Ferrari, Maserati, Fiat, Alfa Romeo, Lancia, Aprilia, Piaggio, Gilera) de Grupo Fiat, que es desde el 2009 el accionista mayoritario de la Chrysler Motor Corporation, y es considerada ahora como la 3 empresa automotriz ms grande del mundo.

Motocicletas (Ducati, Moto, Guzzi, Cagiva y Bimota).

En la alimentacin (Ferrero, Agnesi, Barilla, Campari, Lavazza, Parmalat, Bertolli)

Los astilleros para la fabricacin de barcos de crucero y militares (Fincantieri) y los yates (Gruppo Ferreti, Cigarrete).

Petroquimica (ENI, ERG), la energa (Enel), los electrodomsticos (Indesit, Candy, Berezza, Rancilio, Ariston) La ingeniera aeroespacial (Alenia, Piaggio, Aero, Finmeccanica, Agusta).

Armas de fuego (Beretta).

Consultora de diseo industrial o grfico (Ital Desgin, Pininfarina, Bertone, Ghia, Domus, Cassina o Alessi).

Una parte importante del PIB del pas es producido por la moda, con marcas como Gucci, Armani, Versace, Dolce & Gabbana, Benetton, Prada, Miu Miu, Gianfranco, Ferre, Lotto, Salvatore Ferragamo, Bvlgari, Bruno Magli, Fratelli Rosetti, Moschino, Diesel, Cavalli, Valentino.

El ndice de bienestar econmico sostenible (IBES) es un indicador econmico alternativo que intenta reemplazar al Producto Interno Bruto (PIB) como indicador de bienestar social. El IBES se evala mediante tcnicas similares, pero en lugar de contabilizar los bienes y servicios de la economa contabiliza de un lado el gasto de los consumidores, la utilidad aportada por el trabajo domstico y del otro descuenta el coste de las externalidades asociadas a la polucin y el consumo de recursos. Es similar al ndice de progreso real (IPR) o ndice de progreso genuino (IPG) que aade al IBES nuevos valores.IndicadorValorPosicin en el mundoIncrementoProducto Interior Bruto (nominal)2.112.779.980.000 $Fuente: Banco Mundial (2009)Pases ms ricos del mundo por PIBPuesto 7.1.097.344.090.112 $ en 2000 (incr: 92,5%)Fuente: Evolucin entre 1960 y 2009Superficie301.230kmFuente: Banco Mundial (2008)Pases ms extensos del mundoPuesto 70.-Poblacin60.221.212 personasFuente: Banco Mundial (2009)Pases ms poblados del mundo[Puesto 21.56.948.600 personas en 2000 (incr: 5,7%)Fuente: Evolucin entre 1960 y 2009Emisiones de CO27,7 toneladasFuente: Banco Mundial (2007)Pases con mayores emisiones de CO2Puesto 43.7,515 toneladas en 2000 (incr: 2,5%)Fuente: Evolucin entre 1960 y 2007Renta per cpita35.084 $Fuente: Banco Mundial (2009)Pases con mayor Renta Per CpitaPuesto 18.20.900 $ en 2000 (incr: 67,9%)Fuente: Evolucin entre 1962 y 2009Tasa de natalidad1 personasFuente: Banco Mundial (2008)Pases con mayor natalidad (nios por mujer Puesto 162.1,24 personas en 2000 (incr: -19,4%)Fuente: Evolucin entre 1960 y 2008% usuarios Internet41,8%Fuente: Banco Mundial (2008)Pases con mayor tasa de usuarios de Internet Puesto 52.23,18% en 2000 (incr: 80,3%)Fuente: Evolucin entre 1990 y 2008]Promedio de das para crear una empresa10 dasFuente: Banco Mundial (2009)Pases ms rpidos para montar una empresa Puesto 38.23 das en 2003 (incr: 56,5%)Fuente: Evolucin entre 2003 y 2009Consumo de energa por habitante3.001 kilogramosFuente: Banco Mundial (2007)Pases con mayor consumo de energa por habitante[Puesto 38.3.039,99 kilogramos en 2000 (incr: 1,3%)Fuente: Evolucin entre 1960 y 200Terreno dedicado a agricultura47,2%Fuente: Banco Mundial (2007)Pases con ms terreno dedicado a la agricultura[Puesto 70.53,17% en 2000 (incr: 11,2%)Fuente: Evolucin entre 1961 y 2007Potencia elctrica consumida5.713 kilovatios-horaFuente: Banco Mundial (2007)Pases con ms potencia elctrica consumidaPuesto 32.5.299,27 kilovatios-hora en 2000 (incr: 7,8%)Fuente: Evolucin entre 1960 y 2007Superficie forestal101.918kmFuente: Banco Mundial (2007)Pases con mayor superficie forestal[Puesto 47.94.470km en 2000 (incr: 7,9%)Fuente: Evolucin entre 1990 y 2007]Carreteras pavimentadas100%Fuente: Banco Mundial (2003)Pases con ms carreteras pavimentadas[Puesto 10.100% en 2000 (incr: 0%)Fuente: Evolucin entre 1990 y 2003Esperanza de vida (mujeres)85,4 aosFuente: Eurostat (2011)Pases Europeos ordenados por mayor esperanza de vida para mujeresPuesto 1.Esperanza de vida (hombres)85,4 aosFuente: Eurostat (2011)Pases Europeos ordenados por mayor esperanza de vida para hombresPuesto 1.N. de muertes por cncer163,7 personasFuente: Eurostat (2007)Pases Europeos ordenados por el nmero de muertes debidas al cncer[Puesto 18.178,8 personas en 2000 (incr: 8,4%)Fuente: Evolucin entre 1995 y 2007N. de muertes por VIH1,6 personasFuente: Eurostat (2007)Pases Europeos ordenados por el nmero de muertes debidas al VIHPuesto 5.1,6 personas en 2000 (incr: 0%)Fuente: Evolucin entre 1995 y 2007N. de camas en hospitales395,2 unidadesFuente: Eurostat (2006)Pases Europeos ordenados por el nmero de camas en hospitalesPuesto 21.470,9 unidades en 2000 (incr: 16,1%)Fuente: Evolucin entre 1996 y 2006ndice de Competitividad Global4,367 unidadesFuente: Foro Econmico Mundial (2011)Pases ms competitivos Puesto 48.4,358 unidades en 2008 (incr: 0,2%)Fuente: Evolucin entre 2008 y 2011IDH 2014 Sostener el Progreso Humano: La reduccin de vulnerabilidades yconstruccin de la resiliencia Los 187pases se dividen en cuatro grandes categoras de desarrollo humano.