ix congreso anual de la academia de ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/271-enfdesis_1_.pdf ·...

30
La teoría general de sistemas o el enfoque de sistemas en la administración, alternativa complementaria al método científico. 1 IX Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas A.C. (ACACIA). Título del trabajo: La teoría general de sistemas o el enfoque de sistemas en la administración, alternativa complementaria al método científico. Tema o subtema en el que se registra: Métodos de Investigación. Nombre del autor: I.Q. Hugo Jesús Ochoa Hernández. M.P.S. Modalidad: Estudiante de posgrado. Institución de adscripción: Centro de Investigaciones y Estudios de Posgrado, Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Dirección: Luis de Magallanes No. 265; Fraccionamiento Burócratas del Estado; C.P. 78200. Teléfonos: Casa 01 (444) 8 33 23 47; oficina – fax 01 (444) 8 17 33 81. Correo electrónico: [email protected] Lugar y fecha del evento: Mérida, Yucatán. 18,19 y 20 de mayo de 2005.

Upload: others

Post on 09-May-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La teoría general de sistemas o el enfoque de sistemas en la administración, alternativa complementaria al método científico.

1

IX Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas A.C. (ACACIA).

Título del trabajo: La teoría general de sistemas o el enfoque de sistemas en la administración, alternativa complementaria al método científico.

Tema o subtema en el que se registra: Métodos de Investigación.

Nombre del autor: I.Q. Hugo Jesús Ochoa Hernández. M.P.S.

Modalidad: Estudiante de posgrado.

Institución de adscripción: Centro de Investigaciones y Estudios de Posgrado, Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Dirección: Luis de Magallanes No. 265; Fraccionamiento Burócratas del Estado; C.P. 78200.

Teléfonos: Casa 01 (444) 8 33 23 47; oficina – fax 01 (444) 8 17 33 81. Correo electrónico: [email protected]

Lugar y fecha del evento: Mérida, Yucatán. 18,19 y 20 de mayo de 2005.

La teoría general de sistemas o el enfoque de sistemas en la administración, alternativa complementaria al método científico.

2

La teoría general de sistemas o el enfoque de sistemas en la administración, alternativa complementaria al método científico.

Resumen.

El plantear los antecedentes y fundamentos de la teoría general de sistemas; su

diferencia con el método científico; las características generales de los sistemas, sus

propiedades, jerarquía, taxonomía y tipología, son aspectos necesarios para poder

considerara al modo sintético de pensamiento -también llamado enfoque de sistemas o

pensamiento sistémico- como una aportación importante para la investigación en la

administración.

Lo anterior constituye la plataforma para comprender mejor una de las aportaciones

más interesantes al pensamiento de sistemas, las metáforas sistémicas que permiten

llegar a lo que se conoce como “un sistema de metodologías de sistemas”.

El sistema de metodologías de sistemas permite ubicar a las diversas metodologías

sistémicas conocidas en los contextos en los cuáles se recomienda su aplicación.

Categoría: Estudiante de posgrado.

La teoría general de sistemas o el enfoque de sistemas en la administración, alternativa complementaria al método científico.

3

El enfoque de sistemas alternativa complementaria al método científico para la investigación en la administración.

El éxito de un paradigma, es al principio, en gran parte, una promesa, (Kuhn).

1. Introducción. En la bibliografía actual, el empleo del término sistema, es muy variado y se le dan

significados múltiples, tal como lo presenta y describe con amplitud Optner (1978, p. 54)

quien refiere un artículo de N. Jordan, en el cual se encuentran quince significados

diferentes de la palabra sistema, dependiendo del contexto y del ámbito del

conocimiento en donde se emplee.

De hecho el mismo Von Bertalanffy (1968, p. 1) es claro al afirmar que:

El concepto (de sistema) ha invadido todos los campos de la ciencia y penetrado en el pensamiento y el habla populares y en los medios de comunicación de masas. ….en años recientes han aparecido profesiones y ocupaciones, desconocidas hasta hace nada, que llevan nombres como proyectos de sistemas, análisis de sistemas, ingeniería de sistemas y así por el estilo.

Lo anterior, de alguna manera explica el impacto que ha tenido el concepto de

sistema y cómo ha influido notablemente en el entorno a partir de finales de la

década de los años cuarenta del siglo veinte.

Más recientemente se encuentra que Ackoff (1992, p.16) define sistema como “un

conjunto de dos o más elementos interrelacionados de cualquier especie”; van Gigch

(1989, p.17) define al sistema como “una reunión de elementos relacionados”; Collerette

y Delisle (1988, p. 18) lo definen como “un conjunto más o menos complejo de partes

en mutua interacción, estando dicho conjunto en contacto con un entorno dado” y

Churchman (1989, p. 47) lo define como “un conjunto de partes coordinadas para lograr

un conjunto de metas”.

No obstante la existencia de múltiples definiciones del término sistema, la

conceptualización que del mismo tiene la sociedad occidental es tan superficial que “ha

perdido sentido en su uso diario” (Flood y Jackson, p. 2) habida cuenta que vivimos en

una sociedad de consumo y que dada la globalización de las economías parece ser que

todo aquello que se anuncia y vende tiene pegada la etiqueta de sistema.

La teoría general de sistemas o el enfoque de sistemas en la administración, alternativa complementaria al método científico.

4

De aquí que mi interés no reside en este uso superficial, del término sistema, sino en

abundar en la riqueza del mismo y de allí resaltar su importancia, pertinencia y enfoque

práctico, ya que sistema “no se usa para referirse a cosas del mundo sino a una forma

particular de ver y organizar nuestros pensamientos acerca del mundo y considerar el

término como un concepto organizativo” (Flood y Jackson, 2000, p. 2).

2. La teoría general de sistemas en la literatura sobre de administración. En la literatura actual sobre tópicos de administración, es frecuente encontrar términos

que implícitamente consideran la teoría general de sistemas, dichos vocablos son

aceptados y aprendidos pero pocas veces se logra tener una verdadera y cabal

aprehensión del concepto manifestado en los mismos; ya que la mayoría de las veces

no se conoce, y por tanto tampoco se considera, el marco conceptual que existe detrás

de ellos: la teoría general de sistemas o teoría de sistemas.

Algunos ejemplos de términos, que involucran a la teoría de sistemas, citados en libros

sobre administración, son los siguientes:

Rodríguez Valencia, (1999, p. 116), menciona que: El surgimiento de la escuela de sistemas, es un reflejo peculiar de la crisis metodológica que experimentan tanto la escuela clásica como la corriente del comportamiento.

Stoner y Freeman (1992, p.48), consideran el enfoque de sistemas como que:

…trata de concebir la organización como un sistema unitario e intencional compuesto de partes interrelacionadas. Y en vez de ocuparse por separado de las partes de una organización, da a los administradores una manera de verla como un todo y como una parte del ambiente externo. Y al hacerlo, la teoría de sistemas nos dice que la actividad de cualquier parte de una organización afecta a todas las demás.

También se encuentra que Kast y Rosenzweig (1998, p. 16) manifiestan que:

La teoría de sistemas ofrece un nuevo paradigma para el estudio de las organizaciones sociales y de su administración… esta teoría proporciona un punto de vista diferente sobre la realidad de las organizaciones sociales y puede servir de base para el progreso en este campo.

Aunado a lo anteriormente expresado se encuentra que Senge (1990, p.91) escribe que:

El pensamiento sistémico es una disciplina para ver totalidades. Es un marco para ver interrelaciones en vez de cosas, para ver patrones de cambio en vez de instantáneas estáticas. Es un conjunto de principios generales destilados a lo largo del siglo veinte, y abarca campos diversos.

Y en el contexto nacional De la Cerda y Núñez (1998, p. 8) exponen que: … la aplicación de la Teoría General de los Sistemas enriqueció notoriamente el desarrollo teórico de la administración.

La teoría general de sistemas o el enfoque de sistemas en la administración, alternativa complementaria al método científico.

5

Como se podrá observar las expresiones empleadas son diferentes: escuela de

sistemas, sistema unitario e intencional, teoría de sistemas, pensamiento sistémico, o

en otros casos enfoque de sistemas. Sin embargo, independientemente del término

usado, lo cierto es que hacen referencia a la existencia de una teoría, relativamente

nueva, que permite conceptuar y ver a las organizaciones de una forma diferente, esa

teoría es: la teoría general de sistemas.

3. Antecedentes de la teoría general de sistemas. La teoría general de sistemas ha sido producto de una evolución en cuyo proceso han

intervenido profesionales de diversas disciplinas académicas, inclusive hay quien

expone que “la fuente (de la teoría general de sistemas) puede remontarse

probablemente a los orígenes de la ciencia y la filosofía” (van Gigch 1989, p. 65). Aún

más, dentro de este contexto Bertalanffy (citado en van Gigch 1989, p.16) hace

referencia a la importancia de esta teoría al indicar que no es “una moda efímera o

técnica reciente... la noción de sistemas es tan antigua como la filosofía europea... y

puede remontarse al pensamiento aristotélico”.

Algunas de las ideas expuestas por la teoría general de sistemas, a las que algunos

llaman los “lineamientos fundamentales” (Rodríguez Valencia, 1999, p. 272), pueden

ser encontradas en conceptos atribuidos al filósofo alemán George Wilhelm Friedrich

Hegel (citado en van Gigch, 1989, p.66) que a continuación se mencionan: 1. El todo es más que la suma de las partes. 2. El todo determina la naturaleza de las partes. 3. Las partes no pueden comprenderse si se consideran en forma aislada del todo. 4. Las partes están dinámicamente interrelacionadas o son interdependientes.

Sin embargo, existen más contribuciones de otros personajes que aportaron

argumentación y solidez a lo que hoy conocemos como teoría general de sistemas; su

perfil disciplinario es de lo más variado y, en parte, ahí reside la riqueza, me permitiré

mencionar brevemente a algunos de ellos que son considerados relevantes.

El primero al que me referiré es Stephen C. Pepper (citado en Lilienfield, 1991, p.

21) quien, desarrolla una metafísica de las concepciones o hipótesis sobre el

mundo. Los cuatro sistemas metafísicos propuesto por Pepper son: formismo, mejor

conocido como realismo platónico; mecanicismo; contextualismo y organicismo. De

ellos los dos últimos son los que se encuentran más estrechamente relacionados

La teoría general de sistemas o el enfoque de sistemas en la administración, alternativa complementaria al método científico.

6

con la filosofía emergente de la teoría de sistemas, de acuerdo con Pepper (citado

en Lilienfield, 1991, p. 22):

El segundo personaje, precursor del pensamiento sistémico, es Lawrence J. Henderson

(citado en Lilienfield, 1991, p. 25), el cual señala que lo que le dio “un lugar en la

historia de la teoría de sistemas, fue su insistencia por comprender los procesos

sociales en términos de sistemas”, así como también el insistente y temprano uso de la

palabra sistema.

La aportación de Henderson es el concepto de equilibrio, al considerar que si se

introdujese un desplazamiento en un sistema, ocurrirán varios movimientos, pero el

sistema en un tiempo dado tendería a volver a su estado original.

El tercer precursor importante del pensamiento sistémico es Walter B. Cannon (citado

en Lilienfield, 1991, p. 28 y 29), cuya contribución al mismo radica en la incorporación

del concepto de homeostasis, partiendo del hecho de que: … existen en el organismo una variedad de mecanismos que mantienen niveles fijos de azúcar, proteínas, grasas y calcio en la sangre, así como una adecuada cantidad de oxígeno y una temperatura corporal constante; si bien la homeostasis es una condición sujeta a variación, se mantiene relativamente estable.

Finalmente Cannon extrapola lo Biológico a lo social. Wolfgang Koeler y Andras Angyal, psicólogos de orientación filosófica, fueron los

primeros que contribuyeron a las formulaciones del enfoque de sistemas en el campo

de la psiquiatría, ambos trabajaron dentro de la tradición de los psicólogos de la Gestalt.

Aunque los trabajos de Henderson, Cannon, Koheler y Angyal se consideran

importantes porque ayudaron a establecer los fundamentos de la teoría de sistemas,

generalmente se consideran como trabajos introductorios.

Las formulaciones de Ludwig von Bertalanffy relacionadas con el concepto de sistema

abierto, fueron las primeras en establecer el pensamiento de sistemas como un

movimiento científico importante (Bertalanffy citado en Checkland, 1981, p. 101) ya que: Al considerar al organismo vivo como un todo, como un sistema, y no como un simple grupo de componentes juntos con relaciones entre los componentes, atrajo la atención hacia la distinción importante entre los sistemas que están abiertos a sus medios y aquellos que están cerrados. Él definió un sistema abierto, en 1940, como aquel que importa y exporta material. Los organismos, señaló, no son como los sistemas cerrados en los cuales los componentes inmutables se establecen en un estado de equilibrio; los organismos pueden alcanzar un estado firme que depende de los intercambios continuos con un medio. Lo que es más, el estado firme puede ser termodinámicamente diferente, creando y/o manteniendo

La teoría general de sistemas o el enfoque de sistemas en la administración, alternativa complementaria al método científico.

7

un alto grado de orden, mientras que los sistemas cerrados no tienen otro sendero para viajar sino aquel que lleva hacia el incremento del desorden (alta entropía).

Y es en 1954 cuando el economista K. E. Boulding, el matemático A. Rapoport, el

fisiólogo Ralph W. Gerard y al biólogo Von Bertalanffy vieron hecho realidad el

proyecto de una sociedad dedicada a la teoría general de los sistemas. El nombre

fue cambiado luego por el menos presuntuoso de Sociedad para la Investigación

General de Sistemas. Fueron establecidos grupos locales de la Sociedad en varios

centros, primero en Estados Unidos, luego en Europa. El programa original de la

Sociedad no necesito revisión.

Bertalanffy (Bertalanffy, 1968, p. 13) manifiesta que los propósitos para lo que fue

creada esa entidad de la siguiente manera: La Sociedad para la Investigación General de Sistemas (SIGS) fue organizada para impulsar el desarrollo de sistemas teóricos aplicables a más de uno de los compartimientos tradicionales del conocimiento. Sus funciones principales son:

1. Investigar el isomorfismo de conceptos, leyes y modelos en varios campos, y fomentar provechosas transferencias de un campo a otro.

2. Estimular el desarrollo de modelos teóricos adecuados en los campos que carecen de ellos.

3. Minimizar la repetición de esfuerzo teórico en diferentes campos. 4. Promover la unidad de la ciencia mejorando la comunicación entre especialistas.

Si bien ya en el párrafo anterior ha quedado expuestas las funciones principales de la

SIGS ahora es preciso plantear cuales son las metas principales de la teoría general de

sistemas de acuerdo con Von Bertalanffy (Bertalanffy, 1968, p. 38): 1. Hay una tendencia general hacia la integración de varias ciencias, naturales y

sociales. 2. Tal integración parece girar en torno a una teoría general de los sistemas. 3. Tal teoría pudiera ser un recurso importante para buscar una teoría exacta en los

campos no físicos de la ciencia. 4. Al elaborar principios unificadores que corren verticalmente por el universo de las

ciencias, esta teoría nos acerca a la meta de la unidad de la ciencia. 5. Esto puede conducir a una integración, que hace mucha falta, en la instrucción

científica. Es necesario mencionar también que la teoría general de sistemas ha sido el resultado

de contribuciones de disciplinas un tanto diferentes en principio, pero que, finalmente,

han sido generadoras de dicha teoría. Tales disciplinas, de acuerdo con Lilienfeld

(Lilienfeld, 1991, p. 9) son: La filosofía biológica de Ludwig von Bertalanffy y su concepto de sistema abierto. Las formulaciones cibernéticas de Norbert Wiener y el trabajo de W. Ross Ashby sobre las máquinas, a las que se les atribuyen propiedades de pensar y aprender y, como resultado de este trabajo, los conceptos de retroalimentación y automatización. La teoría de la

La teoría general de sistemas o el enfoque de sistemas en la administración, alternativa complementaria al método científico.

8

información y de las comunicaciones, basadas en los trabajos de Shanon, Weaver, Cherry y otros sobre problemas lingüísticos, matemáticos y teóricos que están relacionados con la transmisión de mensajes en circuitos portadores de información; La investigación de operaciones desarrollada en Inglaterra durante la segunda guerra mundial bajo el liderazgo de E. C. Williams; La teoría de juegos de von Neumann y Morgenstern; Las técnicas para simular procesos sociales y ambientales por computadora, propuestas por Jay Forrester y muchos otros.

Y también habría que considerar, de acuerdo con Jackson (2000, p 147), a Peter M.

Senge autor del éxito editorial “La quinta disciplina” por “haber atraído la atención hacia

el pensamiento sistémico”.

4. El método de la ciencia y el enfoque de sistemas. El admirable y sorprendente desarrollo que ha tenido la ciencia en los diferentes

ámbitos de su aplicación, ha estado sustentado en la aplicación rigurosa del paradigma

que la rige: el método científico.

Paradigma y método científico, dos términos de gran trascendencia y mayor uso, el

primero de ellos es definido por Kuhn (1962, p.51) “como un modelo o patrón aceptado”;

el segundo definido por Rosenblueth, (1971, p. 7) como: La expresión empleada para referirse a los criterios y procedimientos empleados por los hombres de ciencia en la elaboración y desarrollo de sus disciplinas específicas.

Pero es necesario considerar también el punto de vista del enfoque de sistemas que ha

permeado ya en muy diversos campos, entre ellos el de la administración, este hecho y

el que represente un nuevo paradigma en el pensamiento científico, tiene por

consecuencia que el concepto de sistema pueda ser definido y ahondado de diferentes

modos.

No obstante se debe de estar conciente que como lo manifiesta Kuhn (1962, p. 52): Debemos reconocer lo muy limitado que puede ser un paradigma en alcance y precisión en el momento de su primera aparición. Los paradigmas adquieren su status como tales, debido a que tienen más éxito que sus competidores para resolver problemas que el grupo de profesionales ha legado a reconocer como agudos. Sin embargo el tener más éxito no quiere decir que tenga un éxito completo en la resolución de un problema determinado o que dé resultados suficientemente satisfactorios con un número considerable de problemas. El éxito de un paradigma es al principio, en gran parte, una promesa de éxito discernible en ejemplos seleccionados y todavía incompletos.

4.1 La ciencia y su relación con el reduccionismo, determinismo y mecanicismo. La ciencia es considerada como un conjunto de conocimientos organizados y

sistematizados, y el medio a través del cual ha logrado su impresionante avance es

La teoría general de sistemas o el enfoque de sistemas en la administración, alternativa complementaria al método científico.

9

indudablemente el método científico que podría ser considerado, en principio, como un

método reduccionista.

Para entender esta posición, por la que señalo como reduccionista al método científico,

pensemos un momento en la preparación académica formal que hemos recibido: nos

han acostumbrado a adoptar una estrategia lógica para resolver problemas o tratar de

entender lo que observamos, la estrategia consiste en ir de lo “complejo a lo sencillo”,

es decir elaboramos un análisis (Ferrater, 1998, p. 29), para posteriormente, en base al

entendimiento de las partes, comenzar a entender la naturaleza del todo; es decir, se

procede ahora de lo “simple a lo complejo” se realiza entonces una síntesis

(Ferrater,1998, p. 389).

Ackoff (1998, p. 21) refiere un ejemplo que ilustra lo anterior: Cuando a un niño se le da algo que no comprende, por ejemplo un reloj, es casi seguro que lo tomará y desarmará para entender cómo funciona. El proceso de investigación, aunque no consciente, del niño pudiera describirse en tres etapas: 1) desarmar el objeto que trata de comprender, 2) tratar de entender las conductas de las partes que integran el reloj y 3) tratar de estructurar los conocimientos parciales para comprender el todo.

Análisis y la síntesis son conceptos manifestados por René Descartes (1984, p. 63 y 64)

en su libro el “Discurso del método”, cuando habla de las reglas fundamentales del

método y propone los cuatro preceptos fundamentales: El primero era no aceptar nunca como verdadera ninguna cosa que no conociese con evidencia de que lo era. El segundo, dividir cada una de las dificultades que examinase, en tantas partes como fuera posible y como requiriese mejor solución. El tercero, conducir por orden los pensamientos, comenzando por los objetos más sencillos y más fáciles de conocer, para ascender poco a poco, hasta el conocimiento de los más compuestos. Y el último, hacer de todo enumeraciones tan completas y revisiones tan generales que adquiriese la seguridad de no omitir nada.

Lo anteriormente expuesto, fortalecido con la observación y la experimentación,

constituye la génesis del método científico, el método de la ciencia. Y la ciencia, al

estar basada en el reduccionismo, contempla entonces la posibilidad de que toda la

realidad y nuestra experiencia pueden ser reducidas a elementos últimos e indivisibles.

Y que una vez identificados y comprendidos tales últimos elementos, es ahora

necesario elaborar una integración para la comprensión del todo, lo cual requiere de

una explicación de las relaciones entre las partes y de su modo de interactuar. Sin

embargo, no siempre se podía desintegrar el todo en sus partes, por lo que, para poder

La teoría general de sistemas o el enfoque de sistemas en la administración, alternativa complementaria al método científico.

10

comprender algunos elementos y sus propiedades, era necesario comprender las

relaciones entre esas partes por medio de una relación causa – efecto; los efectos se

determinan completamente por las causas, de ahí que la percepción prevaleciente del

mundo haya sido determinista. Ferrater (1998, p.109) menciona que el determinismo es

“la doctrina según la cual todos y cada uno de los acontecimientos del universo están

sometidos a las leyes naturales. Estas leyes son de carácter causal”.

A la vez el mismo Ferrater (1998, p. 273) también define el mecanicismo como “la

doctrina según la cual toda realidad, o cuando menos toda la realidad natural, tiene una

estructura comparable a la de una máquina, de modo que puede explicarse sobre la

base de modelos de máquinas”.

Por consiguiente el tratar de entender el universo exclusivamente a través del análisis y

de las doctrinas del reduccionismo y del determinismo es adoptar el mecanicismo para

el logro de ese entendimiento.

De aquí que se diga que la ciencia sea reduccionista, determinista y mecanicista.

4.2 El enfoque de sistemas y su relación con la síntesis, expansionismo, teleología. Si aceptamos que la síntesis "es la acción o el efecto de pasar de lo más simple a lo

más complejo" (Ferrater, 1998, p. 389), entonces el método sintético pasa de unos

cuantos pensamientos u objetos simples a una serie de pensamientos u objetos

compuestos.

Además, Kant (citado en Ferrater, 1998, p. 390) expone que: "por síntesis entiendo el

acto de reunir las diferentes representaciones unas con otras, y de aprehender lo

diverso de ellas en un solo acto de conocimiento".

Para Ackoff (1998. Pág. 30.), la síntesis, es la clave del pensamiento sistémico; así

como el análisis, lo fue para el método científico. Ambos procesos, análisis y síntesis

son complementarios; pueden considerarse por separado, pero no pueden separarse.

También considera que el orden de las tres etapas de pensamiento del método de la

ciencia es: 1. Descomposición de lo que va a ser explicado. 2. Explicación de la conducta o propiedades tomadas por separado. 3. Combinación de estas explicaciones en una explicación del todo.

La teoría general de sistemas o el enfoque de sistemas en la administración, alternativa complementaria al método científico.

11

En tanto que las etapas de pensamiento del enfoque sistémico considera que son: 1. Identificar el todo que contenga un sistema del cual el objeto que se va a explicar

es una parte. 2. Explicar la conducta o propiedades del todo que contiene. 3. Explicar la conducta o las propiedades del objeto que va a ser explicado, en

términos de sus funciones dentro del todo.

Como se observa, en la secuencia de las etapas del pensamiento del enfoque

sistémico, la síntesis precede al análisis ya que en el pensamiento sintético el objeto

que se va a estudiar es considerado como parte de un todo que lo contiene.

Mientras que el análisis se concentra sobre la estructura y revela cómo trabajan las

cosas, la síntesis se concentra en la función y revela por qué operan las cosas como lo

hacen. De aquí que el análisis produce conocimiento, mientras que la síntesis genera

comprensión. Con el primero podemos describir, mientras que con lo segundo podemos

explicar.

Considerando ahora que si el expansionismo "es una doctrina que sostiene que todos

los objetos, eventos y experiencias son partes de todos mayores" (Ackoff, 1992. p. 14),

entonces implica un modo sintético de pensamiento ya que "en el modo sintético de

razonamiento se considera que lo que se va a explicar es parte de un sistema mayor y

se explica en función del papel que juega en ese sistema mayor".

Al “modo sintético de pensamiento se le llama enfoque de sistemas” (Ackoff, 1992. p.

14) o pensamiento sistémico y cronológicamente se puede considerar la década de los

años cuarenta como el inicio de la era de los sistemas.

El término teleología, que aparece en la década de los años cincuenta, "fue empleado

en el siglo XVIII con el fin de expresar el modo de explicación basado en las causas

finales y solo el nombre es moderno, aunque la idea misma es antigua y todo lo

fundamental de ella puede encontrarse ya en Platón y Aristóteles" (Ferrater, 1998. p

403).

Actualmente los investigadores orientados hacia sistemas se concentran en sistemas

teleológicos entendiéndose éstos como sistemas orientados a metas y llenos de

propósitos.

La teoría general de sistemas o el enfoque de sistemas en la administración, alternativa complementaria al método científico.

12

5. El concepto actual de sistema. De acuerdo con Jackson y Flood (2000, p. 6) los conceptos generales de una

concepción generalizada de sistema quedan de manifiesto con ayuda de la figura 1. Los términos utilizados en ella, son: elemento, relación, frontera, entrada y salida, medio

ambiente y retroalimentación. Sin embargo aún se requieren algunas nociones

adicionales para describir la concepción completa, estas son: atributos, transformación,

propósito, sistema abierto, homeostasis, emergencia, comunicación, control, identidad y

jerarquía.

Ahora bien, al pensar que, un sistema consiste de un número de elementos y de las

relaciones entre ellos, entonces un grupo ricamente interactivo puede diferenciarse de

aquellos en que ocurren pocas interacciones, mediante el trazo de una frontera

alrededor del grupo de elementos ricamente interactivo. El sistema identificado por una

frontera tendrá entradas y salidas que pueden ser físicas o abstractas.

A la vez, el sistema realiza trabajo al convertir las entradas en salidas. También los

procesos en el sistema están caracterizados por la retroalimentación, por medio de la

cual el comportamiento de un elemento puede retroalimentar ya sea directamente a otro

elemento por medio de su relación, o indirectamente vía una serie de elementos

conectados, para influenciar el comportamiento del elemento que desencadenó el

comportamiento.

Un sistema así descrito está separado, por su frontera designada, de su medio

ambiente. El sistema puede ser abierto si dicha frontera es permeable y, en

consecuencia, permite entrada del ambiente al sistema o salidas desde el sistema al

ambiente. Un sistema es capaz de sostener una identidad al mantenerse a sí mismo en

estado dinámico estable a costa de y usando su medio ambiente cambiante y a este

estado de equilibrio dinámico se le denomina homeostasis.

Todas las partes constituyentes del sistema, pueden tener que adaptarse y/o cambiar

ellas mismas en el proceso de continuar procesos de transformaciones esenciales.

Un proceso que mantiene una identidad y procesos de transformación estables en el

tiempo, en circunstancias cambiantes, se dice que exhibe alguna forma de control.

Esencial para esto último es la comunicación de información entre los elementos.

La teoría general de sistemas o el enfoque de sistemas en la administración, alternativa complementaria al método científico.

13

Se puede decir que un sistema tiene un propósito si este lleva a cabo una

transformación, y se le denomina sistema con propósito si este es generado

internamente.

Figura 1 Una concepción general de sistema. (Jackson/Flood, Creative Problem Solving). Un sistema establecido por sus mecanismos de control y poseedor de una identidad,

puede ser entendido aun mediante sus propiedades emergentes. Estas son

propiedades relativas al sistema entero, pero no necesariamente están presentes en

alguna de sus partes. El término sinergia se refiere al valor incrementado de las partes

trabajando juntas como un todo. Similarmente, las propiedades emergentes se

evidencian donde una compleja red interconectada exhibe una sinergia tal que el todo

es más que la suma de sus partes.

Aunado a lo anteriormente expuesto por Jackson, Ackoff (1998, p.29) señala que un

sistema satisface también las tres condiciones siguientes: 1. La conducta de cada elemento tiene un efecto sobre la conducta del todo. 2. La conducta de los elementos y sus efectos sobre el todo son interdependientes. 3. Sin importar cómo se formen los subgrupos de elementos, cada uno tiene un efecto

sobre la conducta del todo, y ninguno tiene un efecto independiente sobre él. Derivado de lo anterior se consideran dos importantes propiedades: cada parte de un

sistema tienen propiedades que se pierden cuando se separan del sistema, y cada

1

1

1

1

1

1

1

1

1

Entrada

Salida

Ciclo de retroalimentación

Una relación

Un elemento

Frontera del sistema

Ambiente del sistema

El sistema

La teoría general de sistemas o el enfoque de sistemas en la administración, alternativa complementaria al método científico.

14

sistema tiene algunas propiedades, esenciales, que no tiene ninguna de sus partes.

“Visto estructuralmente un sistema es un todo divisible, pero visto funcionalmente es un

todo indivisible.” Ackoff (1992, p.17).

6. Características generales de los sistemas. En todo sistema es posible identificar algunas características existentes en ellos tales

como las que a continuación se mencionan:

a) Propiedades emergentes.

Reciben este nombre aquella características o propiedades de un sistema que

presentan un carácter de novedad con respecto a las características o

propiedades de sus componentes considerados aisladamente, o agenciados de

manera diferente en otro tipo de sistema. Un sistema posee algo más que sus

componentes considerados en forma aislada; comprende su organización, su

unidad global (el todo) y las nuevas propiedades que emergen de la organización

y de la unidad global.

b) Niveles jerárquicos.

Un sistema estudiado puede contener hacia su interior sistemas más pequeños,

llamados subsistemas; pero también este sistema puede ser parte de un sistema

mayor, llamado suprasistema. Este proceso de identificación de los sistemas,

corresponde a la idea de que los sistemas se pueden identificar en diferentes

niveles jerárquicos: subsistemas, sistemas y suprasistemas, figura 2.

Figura 2. Niveles jerárquicos y fronteras, (elaboración propia).

Suprasistema

Sistema

Subsistemas

Fronteras

La teoría general de sistemas o el enfoque de sistemas en la administración, alternativa complementaria al método científico.

15

7. Otras propiedades de sistemas. Dentro de las propiedades más importantes de sistemas, algunas de las cuales ya han

sido mencionadas, se tienen las siguientes:

1) Homeostasis que como ya quedó descrita “es la capacidad que tienen los

sistemas de autorregularse, de alcanzar un estado de equilibrio a través de un

balance en sus funciones y actividades” (Lecturas selectas de ingeniería de

sistemas [LSIS], 1992, p.137).

2) Equifinalidad es una propiedad fundamental de los sistemas abiertos y puede ser

entendida como la posibilidad de lograr la consecución de metas y objetivos a

través de diferentes rutas o procedimientos logrando llegar así al mismo estado

final, (LSIS.1992, p.137).

3) Variedad requerida, propiedad que nos indica que si vamos a tratar el

comportamiento de un sistema, debemos tener por lo menos tanta variedad

disponible como la que se encuentra en el sistema (LSIS, 1992, p.137).

4) Entropía, termodinámicamente es definida como una medida del desorden

molecular; de aquí que, mientras más desorden haya en un sistema, entonces

habrá mayor entropía en el mismo. Por lo que "si un sistema sufre cambios,

cambiará de tal manera que su entropía se incrementará y en el mejor de los

casos permanecerá constante" (LSIS, 1992, p.137).

5) Sinergia, “significa acción conjunta o combinada de dos o más factores, cuyo

efecto final es diferente, igual o mayor que la suma de los efectos independientes

de cada factor” (LSIS, 1992, p.137).

8. Jerarquía y Taxonomías de sistemas. Boulding (citado en Checkland, 1981, p. 124) en su informe publicado en 1956, sugiere

que el enfoque adoptado para el desarrollo de la teoría general de sistemas podría ser

para establecer teorías de fenómenos muy generales o para ordenar los campos

empíricos en una jerarquía de complejidad de organización de sus unidades

individuales básicas de comportamiento, y para tratar de desarrollar un nivel de

abstracción adecuado para cada uno. Él adopta esta última propuesta y presenta una

jerarquía preliminar de las unidades individuales localizadas en estudios empíricos del

La teoría general de sistemas o el enfoque de sistemas en la administración, alternativa complementaria al método científico.

16

mundo real, la colocación de un ítem en la jerarquía viéndose determinada por su grado

de complejidad al juzgársele intuitivamente.

También señala la ausencia de modelos de sistema adecuados por encima del nivel

correspondiente a sistemas abiertos, y sugiere que el uso de la jerarquía está en

señalar los vacíos en el conocimiento y en el servir como advertencia de que nunca

debemos aceptar como final un nivel de análisis teórico que esté debajo del nivel del

mundo empírico que estamos investigando.

Boulding es un observador-descriptor cuyo interés son las relaciones generales del

mundo empírico. Su propósito consiste en hacer conexiones entre las áreas diferentes

de investigación empírica; él espera lograr esto mediante la descripción de algunos

aspectos de un sistema (uno abstracto) cuya frontera sea la frontera de la investigación

empírica del mundo.

Dentro de su sistema global hay componentes que son los niveles de complejidad de

los estudios empíricos. Él espera conseguir este objetivo de conectar las disciplinas

empíricas diferentes al identificar las entidades que son investigadas en niveles

diferentes. Asume que las entidades estudiadas son en sí mismas sistemas y describe

el sistema global al proporcionar principalmente ejemplos concretos en varios niveles.

Las entidades que ejemplifican el sistema global son un sistema coherente ante sus

ojos, ya que él las ve como si fueran cosas del mismo tipo, clasificadas en orden en una

escala que es una medida de la complejidad, esto da al sistema global su estructura.

Un segundo ejemplo de pensamiento de sistemas muy general es el intento de Jordan

(citado en Optner, 1978, p. 66) en 1968, por construir una taxonomía de sistemas,

(tabla 2). Jordan parte de indagaciones intuitivas de tres principios de organización que

quizá permitan percibir a un grupo de entidades como si fuera un sistema.

Los principios son: razón de cambio, propósito y conectividad. Cada principio define un

par de propiedades de sistemas que son opuestos polares, así: la razón de cambio

conduce a las propiedades estructurales (estática) y funcional (dinámica); el propósito

conduce a la propiedad con propósito y a la de sin propósito; el principio de

conectividad conduce a las propiedades de agrupamientos que están conectados

densamente (organísmica) o no conectados densamente (mecanicista o mecánica).

Jordan concluye indicando que las cosas que necesitan ser comunes a todos los

La teoría general de sistemas o el enfoque de sistemas en la administración, alternativa complementaria al método científico.

17

sistemas son, entidades identificables y conexiones identificables entre ellas. En todos

los otros aspectos los sistemas pueden variar sin límite. 9. Tipología de sistemas. Checkland propone una tipología de sistemas que ayuda a estudiar los diferentes tipos

de sistemas que pueden observarse en nuestro mundo. Y Brian Wilson (1993, p. 42),

sintetiza lo expuesto por Checkland, de una manera clara y descriptiva como se

menciona a continuación:

a) Sistemas naturales: Son sistemas físicos que integran el universo, en una jerarquía de sistemas subatómicos desde los sistemas de ecología hasta los sistemas galácticos.

b) Sistemas diseñados: Estos pueden ser tanto físicos (herramientas, puentes, complejos automatizados) como abstractos (matemáticas, lenguaje, filosofía).

c) Sistemas de actividad humana: Por lo general, describen a los seres humanos que emprenden una actividad determinada, como los sistemas hombre-máquina, la actividad industrial, los sistemas políticos, etcétera.

d) Sistemas sociales y culturales: La mayor parte de la actividad humana existirá en un sistema social donde los elementos serán seres humanos y las relaciones serán interpersonales. Éste es diferente por naturaleza a las otras tres clases, que abarcan la interfaz entre los sistemas de actividad natural y humana. Como ejemplo puede considerarse cualquier conjunto de sistemas formado por seres humanos agrupados para desempeñar alguna actividad determinada, como la preocupación por una excesiva industrialización, una sociedad coral o una conferencia.

Manifiesta que los sistemas naturales son generadores de otros sistemas, y dado

que, el origen de los sistemas naturales, se remonta a la génesis del universo y a la

evolución del mismo, a través de los siglos hasta llegar a la existencia del hombre

que, - como ser racional, en continuo perfeccionamiento a la luz de la razón -, ha

sido capaz de concebir, crear y desarrollar los sistemas físicos diseñados, así como

también los sistemas abstractos, diseñados ambos con propósitos definidos por el

hombre mismo. Ha sido también el hombre quien, desde su convivencia en

comunidad, ha desarrollado con el paso del tiempo, sistemas de alta complejidad,

en extremo interesante para los estudiosos del enfoque sistémico, como lo son los

sistemas de actividad humana. Finalmente sugiere que el número mínimo absoluto

de clases de sistemas necesarias para describir el todo de la realidad es de cuatro:

sistemas de actividad humana, de diseño abstracto, de diseño físico y natural.

La teoría general de sistemas o el enfoque de sistemas en la administración, alternativa complementaria al método científico.

18

10. Aportaciones más recientes al pensamiento de sistemas: las metáforas sistémicas de Jackson. Con la finalidad de entender y comprender mejor los diferentes tipos de sistemas y, con

ello, lograr una visión más completa de los mismos y una mejor interpretación, Jackson

y Flood (2000, p. 7) propone cinco metáforas sistémicas que, a su juicio, "capturan las

características de casi todas las teorías administrativas y organizativas”, estas

metáforas son:

1. Metáfora de máquina o visión de sistema cerrado. 2. Metáfora orgánica o visión de sistema abierto. 3. Metáfora neurocibernética o visión de sistema variable. 4. Metáfora cultural. 5. Metáfora política.

La primera de ellas la considera pre-sistémica mientras que las otras cuatro son

consideradas sistémicas.

Para cada una de las metáforas he elaborado una tabla esquemática, en donde se

puede apreciar con facilidad el nombre de la metáfora; los elementos de sustento;

cuándo y por qué es útil; así como también cuándo y por qué esta visión falla en la

praxis. Todo lo anterior ha sido una traducción y adaptación propia de la fuente original

Jackson y Flood (2000).

10.1 Metáfora de máquina o visión de sistema cerrado. Jackson y Flood (2000, p. 8 y 9) mencionan que en las teorías de administración y

organización, la visión comparada con la de una máquina puede ser encontrada en la

teoría de la burocracia (Weber) y en la de la administración científica (Taylor).

En la primera de ellas se encuentra que “hay una división sistemática del trabajo, cada

oficina tiene una gran esfera de responsabilidades claramente definida siguiendo el

principio de jerarquía” (Rodríguez Valencia, 1999, p 79), y en la segunda su propuesta

del “estudio de tiempos y movimientos” (Fernández Arena, 1991, p. 31) a fin de mejorar

la eficiencia de la producción.

La teoría general de sistemas o el enfoque de sistemas en la administración, alternativa complementaria al método científico.

19

Tabla 1 Metáfora de “visión de sistema cerrado”. Nombre de la

metáfora. Elementos de sustento

principales. ¿Cuándo o por qué esta visión es útil en la práctica?

¿Cuándo o por qué esta visión falla en la práctica?

De máquina o visión de sistema cerrado.

Una máquina se identifica como un aparato técnico que consta de varias partes, cada una de ellas con una función definida. Se pone énfasis en la eficiencia de las partes. La máquina opera de una forma rutinaria y repetitiva. Énfasis en el control y poco en el medio ambiente

Cuando la tarea a realizar es sencilla.

Para producción repetitiva de un solo producto

Cuando las partes humanas entran en diseño y están preparadas para seguir ordenes como máquinas

En ambientes estables

Ejemplos: las fuerzas armadas; grandes franquicias como las de comida rápida.

Reduce la adaptabilidad de la organización (una organización que funcione como máquina es vulnerable a un medio ambiente volátil).

Requiere una contribución descerebrada que es difícil mantener con las partes interesadas (llevaría a conflictos entre máquinas y mentes).

Fuente: Traducción y adaptación propia de “Creative problem solving”, Jackson y Flood.

10.2 Metáfora orgánica o de visión de sistema abierto. En las teorías de la administración y organización el primer reto para la visión de

máquina provino de la teoría de las relaciones humanas en la que Douglas McGregor

demostró en su teoría X y teoría Y, la influencia de toda una serie de ideas erróneas,

acerca de los motivos de la conducta de los hombres que trabajan en la organización,

malentendidos que frenan el desarrollo de ésta. A la vez H. J. Maslow realizó

importantes aportaciones sobre motivación. Maslow considera que “la motivación

involucra una jerarquía de necesidades: fisiológicas, de seguridad, de efecto, de estima,

de propia actuación, que se van produciendo una tras otra, en el orden indicado”

(Stoner y Freeman, 1994, p. 475).

Posteriormente surgieron otras necesidades; para que las organizaciones pudieran

sobrevivir, necesitaban estructuras particulares de administración. Se volvió común el

tratar a las organizaciones como si fueran organismos.

La teoría general de sistemas o el enfoque de sistemas en la administración, alternativa complementaria al método científico.

20

Tabla 2 Metáfora de “visión de sistema abierto”. Nombre de la metáfora.

Elementos de sustento principales.

¿Cuándo o por qué esta visión es útil en la práctica?

¿Cuándo o por qué esta visión falla en la práctica?

Orgánica o visión de sistema abierto.

La idea central es la de considerar un organismo u organización como un sistema abierto. Sostiene la idea de un sistema como una compleja red de elementos y relaciones que interactúan formando ciclos de retroalimentación altamente organizados, existiendo en un medio ambiente del que obtiene entradas y al que proporciona salidas. Un sistema abierto es homeostático en tanto que existe autorregulación.

Cuando existe una relación abierta con un medio cambiante.

Cuando existen necesidades que deben ser cubiertas para promover la supervivencia.

Para promover la sensibilidad y el cambio.

Cuando el medio ambiente es complejo, conteniendo una variedad de competidores y factores similares.

Ejemplo: La mayoría de las firmas industriales en el medio ambiente turbulento actual.

Se niega a reconocer que las organizaciones son fenómenos socialmente constituidos los cuales, posiblemente, deberían ser entendidos desde el punto de vista de las personas que están dentro de ellos.

Enfatiza las relaciones armoniosas entre las partes, cuando en las organizaciones estas son a menudo conflictivas o coercitivas.

Ve el cambio como generado externamente, mientras el sistema se adapta al medio ambiente y no da opción de desarrollo proactivo.

Fuente: Traducción y adaptación propia de “Creative problem solving”, Jackson y Flood. 10.3 Metáfora neurocibernética o visión de sistema viable. Otra rama de pensamiento sistémico que se desarrolló a la par de la visión de sistema

abierto es la perspectiva neurocibernética. Esta metáfora enfatiza el aprendizaje activo

y el control más que la adaptabilidad pasiva que caracteriza la visión de sistema abierto.

En la teoría administrativa y organizativa esto ha llevado a prestar atención al

procesamiento de información y a la viabilidad.

La teoría general de sistemas o el enfoque de sistemas en la administración, alternativa complementaria al método científico.

21

Tabla 3 Metáfora de visión de “sistema viable”. Nombre de la metáfora.

Elementos de sustento principales.

¿Cuándo o por qué esta visión es útil en la práctica?

¿Cuándo o por qué esta visión falla en la práctica?

Neurocibernética o visión de sistema viable.

Ve al cerebro como un sistema de control probado y aprobado que depende de una habilidad para comunicarse y aprender. Basada en el modelo cibernético estándar el cual tiene un proceso de transformación, aquel que está siendo controlado; un sistema de información, que proporciona la información acerca del proceso controlado; una unidad de control que compara el estado actual con el deseado; y una unidad activadora, que cambia el proceso controlado de acuerdo a las instrucciones de la unidad de control.

Ejemplos: Aceptar objetivos dinámicos en vez de estáticos y autocuestionarse más que autorregularse.

Promueve el autocuestionamiento y la autocrítica y por tanto la posibilidad de una búsqueda dinámica de metas basadas en el aprendizaje.

Cuando existe un alto grado de incertidumbre.

Promueve la creatividad.

Ejemplos: grupos autónomos de trabajo, firmas industriales innovadoras, firmas de consultoría y en trabajos de investigación y desarrollo.

Tiende a olvidar que los propósitos de las partes pueden no ser siempre los mismos propósitos del todo.

Adoptar recomendaciones basadas en esta metáfora requeriría que la mayoría de las organizaciones existentes sobrellevaran cambios que amenazarían a aquello favorecidos por el status quo, por tanto se resistirían.

Se niega a reconocer que las organizaciones son fenómenos constituidos socialmente.

Fuente: Traducción y adaptación propia de “Creative problem solving”, Jackson y Flood. 10.4 Metáfora cultural. Por medio de la metáfora cultural se puede considerar cualquier organización o

situación problemática. Se pueden también entender como las frecuentemente no

mencionadas, pero familiares maneras de pensar y actuar que existen en todas las

organizaciones y empresas. En la teoría administrativa y organizacional, la ingeniería de

la cultura corporativa ha sido reconocida como una útil manera de promover la

organización como una colectividad con empleados que tienen y aceptan un espíritu

colaborativo y comunitario. Habrá por supuesto, culturas tanto oficiales así como

subculturas en cualquier organización.

La teoría general de sistemas o el enfoque de sistemas en la administración, alternativa complementaria al método científico.

22

Tabla 4 Metáfora Cultural.

Nombre de la metáfora.

Elementos de sustento principales.

¿Cuándo o por qué esta visión es útil en la práctica?

¿Cuándo o por qué esta visión falla en la práctica?

Cultural. Una cultura se refiere a varias características nebulosas y compartidas a todos los niveles de la organización: sociedad, corporativo, grupo, etc. Los estudios de relaciones internacionales sugieren que las características típicas de la cultura, a nivel de nación, son un lenguaje común, religión e historia, y en general un sentimiento mutuo de pertenencia. A nivel de una firma, la cultura es una realidad compartida, o una realidad constituida socialmente (valores y creencias) que juzgan ciertas prácticas como normales, aceptables y deseables. La cultura es extremadamente importante en todas las organizaciones porque determina la forma en que éstas reaccionan. La cultura puede actuar como conservadora fuerza restrictiva o puede generar innovación.

Cuando muestra que los aspectos racionales de la vida organizacional son solo racionales en términos de la cultura instalada y que hay otros con los que cualquier cultura oficial puede contrastar.

Resalta el hecho de que la cohesión generada por las prácticas sociales y organizacionales compartidas pueden tanto inhibir como promover el desarrollo organizacional y esto debe ser reconocido y administrado.

Ofrece una nueva perspectiva para el cambio organizacional, por ejemplo, en vez de enfocarse exclusivamente en la tecnología y estructura, una perspectiva cultural también enfatizaría el cambio de las percepciones y valores de los empleados.

Puede llevar a un explícito control ideológico que generaría sentimientos de manipulación, resentimiento y desconfianza (excepto quizá en firmas muy pequeñas).

La cultura es algo que toma tiempo para evolucionar y no puede convertirse en grupos establecidos de un día para otro.

Cuando las luchas políticas caracterizan la vida organizacional.

No dice a los administradores como estructurar organizaciones complejas.

Fuente: Traducción y adaptación propia de “Creative problem solving”, Jackson y Flood.

La teoría general de sistemas o el enfoque de sistemas en la administración, alternativa complementaria al método científico.

23

10.5 Metáfora política. La metáfora política aplicada a las situaciones problemáticas, mira las relaciones entre

individuos y grupos como competitiva e involucra la persecución del poder.

Tabla 5 Metáfora Política.

Nombre de la metáfora.

Elementos de sustento principales.

¿Cuándo o por qué esta visión es útil en la práctica?

¿Cuándo o por qué esta visión falla en la práctica?

Política La metáfora política se enfoca a cuestiones de intereses, conflictos y poder.

Resalta toda actividad organizacional como basada en intereses y enfatiza el rol clave del poder para determinar el resultado político, por tanto pone al poder como el centro de todo análisis organizacional.

Enfatiza que las metas pueden ser racionales para ciertos actores mientras que para otros no lo son tanto

Propone torceduras y tensiones desintegradoras y por lo tanto balancea el más usual énfasis sistémico en la funcionalidad y el orden.

Promueve el reconocimiento del actor organizacional como político por razones tanto motivacionales como estructurales.

Recuerda que todas las organizaciones muestran ejemplos de actividad política.

Cuando el explícito reconocimiento de la cuestión política de la situación lleva a una adicional politización y genera desconfianza.

Puede enfatizar de más la necesidad de manejar cuestiones políticas a expensas de otros factores que son esenciales para la salud organizacional (buenas estructuras organizacionales, respuestas a cambios de mercado, etc.).

Fuente: Traducción y adaptación propia de “Creative problem solving”, Jackson y Flood. 11. Sistemas, relaciones y contextos problemáticos. Se considerará ahora una categorización de los contextos problemáticos, la cual es

realizada con el propósito de agrupar las diferentes metodologías sistémicas. Se ha

encontrado útil el agrupar los diferentes contextos problemáticos de acuerdo a dos

dimensiones:

a) Sistemas y

b) Participantes.

La teoría general de sistemas o el enfoque de sistemas en la administración, alternativa complementaria al método científico.

24

La dimensión de los Sistemas se refiere a la complejidad relativa en términos del

“sistema” o “sistemas” que componen la situación problemática, y dentro de los cuales

se pueden localizar otras difíciles cuestiones de interés pluralistas o coercitivas.

La dimensión de los Participantes se refiera a la relación (de acuerdo o desacuerdo)

entre los individuos o partes que esperan ganar (o perder) en una intervención

sistémica. Esto entonces, permite construir apreciaciones pluralistas o coercitivas de las

situaciones problemáticas sobre cualquier entendimiento de complejidad que se levante

por la dimensión sistémica.

Tabla 6 Características de los sistemas.

Simples Complejos

Tiene un número pequeño de elementos Tiene un gran número de elementos.

Poca interacción entre los elementos. Mucha interacción entre los elementos.

Los atributos de los elementos están predeterminados.

Los atributos de los elementos no están predeterminados.

La interacción entre los elementos está altamente organizada.

La interacción entre los elementos está muy poco organizada.

Leyes bien definidas gobiernan su comportamiento.

Su comportamiento es probabilístico.

El sistema no evoluciona en el tiempo. El sistema evoluciona en el tiempo.

Los subsistemas no persiguen sus propias metas.

Los subsistemas tiene su propósito y generan sus propias metas

El sistema no se ve afectado por influencias del comportamiento.

El sistema está sujeto a influencias de comportamiento

El sistema está altamente cerrado al medio ambiente.

El sistema está ampliamente abierto al medio ambiente.

Fuente: Traducción y adaptación propia de “Creative problem solving”, Jackson y Flood. A continuación se “harán referencias a contextos problemáticos simples que contienen

sistemas relativamente simples y manifiestan problemas fáciles y a contextos

problemáticos complejos que contienen sistemas relativamente complejos y manifiestan

problemas difíciles. Se tendrá que ser cuidadoso, sin embargo, para no ser engañado

ya sea por la simplicidad superficial o complejidad superficial.

Para clasificar a los participantes se empleará terminología de la literatura de relaciones

industriales como: relaciones unitarias, pluralistas, y coercitivas entre los participantes.

La teoría general de sistemas o el enfoque de sistemas en la administración, alternativa complementaria al método científico.

25

Tabla 7 Características de las relaciones entre los participantes.

Unitaria Pluralista Coercitiva

Comparten intereses comunes. Tienen una compatibilidad de interés básica.

No comparten intereses comunes.

Sus valores y creencias son altamente compatibles.

Sus valores y creencias difieren en cierto grado.

Sus valores y creencias son propensos a entrar en conflicto.

Están altamente de acuerdo acerca de los fines y medios.

No necesariamente están de acuerdo acerca de los fines y los medios, pero el compromiso es posible.

No están de acuerdo acerca de los fines y los medios, un compromiso genuino no es posible.

Todos participan en la toma de decisiones.

Todos participan en la toma de decisiones.

Algunos coaccionan a otros para aceptar decisiones.

Todos actúan en concordancia con los objetivos acordados.

Todos actúan en concordancia con los objetivos acordados.

No es posible un acuerdo sobre los objetivos, dados los arreglos sistemáticos presentes.

Fuente: Traducción y adaptación propia de “Creative problem solving”, Jackson y Flood. Por extensión se tiene entonces, que un contexto problemático es llamado unitario si el

conjunto de participantes es de uno; pluralista, si el conjunto es mayor de uno, y

coercitivo, si las relaciones presentan coerción.

Si ahora se efectúa una relación matricial entre las dimensiones de sistemas y

participantes, entonces los contextos problemáticos pueden ser ubicados en seis

categorías, como se muestra a continuación, (tabla 8).

Tabla 8 Categorías de los contextos problemáticos.

Tipo de Relación

Unitario. Pluralista. Coercitivo.

Sistema Simple.

Simple - Unitario

Simple - Pluralista

Simple - Coercitivo

Sistema Complejo.

Complejo - Unitario

Complejo - Pluralista

Complejo - Coercitivo

Fuente: Traducción y adaptación propia de “Creative problem solving”, Jackson y Flood.

Cada uno de los anteriores contextos problemáticos son diferentes entre sí por lo que

implica la necesidad de tener también seis tipos de agrupamientos de metodologías de

La teoría general de sistemas o el enfoque de sistemas en la administración, alternativa complementaria al método científico.

26

sistemas que puedan ser aplicadas a cada una de las categorías de contextos

problemáticos; lo que, a su vez proporciona una satisfactoria manera de agrupar los

enfoques sistémico conocidos.

12. Un sistema de metodologías de sistemas. Jackson y Flood también exponen ampliamente, un aspecto que los estudiosos del

enfoque de sistemas, administradores y científicos de la administración muchas veces

se cuestionan, ¿qué enfoque o metodología es aplicable para el tipo de situación que

se presenta? ¿será conveniente emplearla?

Y es que lo que realmente se pretende es una cierta seguridad de que la decisión que

se tome permita resolver esas situaciones problemáticas que se manifiestan.

Para ello “afortunadamente, es posible proporcionar directivas que resaltan respectivas

fuerzas de los diferentes enfoques sistémicos y sugieren cuando una situación favorece

el uso de uno sobre el otro..... La diversidad de enfoques no debe producir confusión,

sino indicar competencia y efectividad en una variedad de situaciones problemáticas”

(Jackson y Flood, 2000, p. 32).

Para ello se procede a agrupar los más importantes enfoques y metodologías de

sistemas, relacionándolo con el tipo de contexto problemático en el cual se podría

aplicar con altas posibilidades de éxito, y a dicho agrupamiento se le da el nombre de

“un sistema de metodologías de sistemas”.

A continuación se presentan una tabla sintética en la que se relacionan, las

consideraciones generales, que se deben tener en cuenta, dependiendo del tipo de

contexto problemático; y la(s) metodología(s) propuesta(s) en función de lo anterior.

La teoría general de sistemas o el enfoque de sistemas en la administración, alternativa complementaria al método científico.

27

Tabla 9 Consideraciones generales, contexto y metodologías sugeridas. Consideraciones Generales. Metodología que se recomienda aplicar.

Contexto Simple – Unitario. Las metodologías propuestas asumen que el

responsable de resolver el problema puede fácilmente establecer objetivos del sistema en el cual se supone que reside el problema.

Se da por hecho que no existe poca o ninguna disputa sobre ello.

El sistema de interés puede, a menudo, ser representado en un modelo cuantitativo o altamente estructurado que simulará escenarios de desempeño bajo diferentes condiciones operacionales.

La metáfora que guían implícitamente estos enfoques duros de sistemas es la de la organización como una "máquina".

Investigación de operaciones.

Análisis de sistemas.

Ingeniería de sistemas.

Dinámica de sistemas.

Contexto Complejo – Unitario. Se encuentra que los sistemas de interés exhiben

muchas, si no todas, de las características del extremo complejo.

Tienen muchos elementos en cercana interrelación.

Exhiben un comportamiento probabilístico que es difícil predecir.

Las metáforas que soportan estos enfoques son la Orgánica y la Neurocibernética.

Diagnóstico de Sistema Viable.

Teoría General de Sistemas.

Pensamiento Socio-Técnico de Sistemas.

Teoría de Contingencias.

Contexto Simple – Pluralista Estas metodologías asumen que las cuestiones

son difíciles de manejar en principio debido a desacuerdos y diferencias entre los participantes sobre las metas que deben satisfacerse mediante el sistemas de interés.

Se asume que una vez que se disuelva el conflicto sobre las cuestiones, cualquier problema remanente será relativamente simple de resolver utilizando metodologías simples unitarias.

Se asume que las organizaciones pueden ser adecuadamente entendidas y tratadas como máquinas mediante enfoques mecanicistas una vez resuelto el pluralismo.

La metáfora que soporta estos enfoques es la de la organización como un a cultura.

Diseño de sistemas sociales.

SAST: strategic assumption surfacing and testing.

(Detección y Prueba de Supuestos Estratégicos).

Fuente: Traducción y adaptación propia de “Creative problem solving”, Jackson y Flood.

La teoría general de sistemas o el enfoque de sistemas en la administración, alternativa complementaria al método científico.

28

Tabla 9 (Continuación). Consideraciones generales, contexto y metodologías sugeridas. Consideraciones Generales. Metodología que se recomienda aplicar.

Contexto: Complejo – Pluralista Estas metodologías están diseñadas para

enfrentar contextos en los que existe una falta de conformidad respecto a las metas y objetivos entre los participantes, pero donde se puede lograr cierto grado de compromiso genuino.

Proporciona consejo sobre como tratar con las dificultades que brotan de la complejidad percibida de los contextos.

La metáfora que soporta estos enfoques de sistemas suaves es la de considerar la organización como una cultura. La característica de coalición de la metáfora política es igualmente significante. También usada en un papel de soporte se tienen ideas que brotan de la organización como un organismo y como cerebro.

Planeación Interactiva.

Metodología de Sistemas Suaves.

Contexto: Simple – Coercitivo. Este enfoque puede revelar las cuestiones

políticas de los contextos problemáticos, donde las verdaderas diferencias de intereses así como de valores y creencias pueden existir y donde diferentes grupos tratan de usar cualquier fuerza que tengan para imponer su estrategia favorecida sobre las otras.

Sugiere cómo un debate propiamente organizado sobre la resolución de conflictos puede prepararse y asume que esta tarea es relativamente tajante.

La heurística de sistemas críticos asume que las fuentes de poder de los diferentes participantes serán relativamente fáciles de identificar.

La metáfora que soporta el enfoque es la de la perspectiva política.

Heurística de sistemas críticos.

Contexto: Complejo – Coercitivo. La complejidad que caracteriza las situaciones de

interés oculta las verdaderas fuentes del poder de los participantes.

Actualmente ninguna metodología de sistemas se basa en el supuesto de que los problemas son complejos y coercitivos.

Una metodología basada en lo anterior debe considerar: Las varias fuentes de poder en las organizaciones. La cultura de las organizaciones y la manera en que

ésta determina qué cambios son factibles. La movilización de tendencias en las organizaciones. La relación de jerarquías en las organizaciones con

las divisiones de clase, sexo raza y estatus social. La metáfora que soporta el enfoque es la de la

perspectiva política.

Hasta la fecha no se han desarrollado metodologías.

Fuente: Traducción y adaptación propia de “Creative problem solving”, Jackson y Flood. 13. Conclusiones. La teoría general de sistemas o teoría de sistemas (TS), como también se le conoce,

está fundamentada en bases filosófica al considerar la esencia del pensamiento

holistico. El holismo también da pie, a la existencia de las propiedades emergentes de

La teoría general de sistemas o el enfoque de sistemas en la administración, alternativa complementaria al método científico.

29

los sistemas, dado estas surgen del interior de la organización y de la unidad global (el

todo). Propicia también el establecimiento de los niveles jerárquicos, ya que todo

sistema forma parte de otro mayor. Considera además, el teleologismo o finalismo,

entendido como el modo de explicación por causas finales, y que es la premisa

fundamental de los investigadores de sistemas orientados a metas y llenos de

propósitos. La estrategia del método científico consiste en ir de lo “complejo a lo sencillo” (análisis),

para posteriormente, comenzar a entender la naturaleza del todo; es decir, se procede

ahora de lo “simple a lo complejo” se realiza entonces una síntesis. Sin embargo, no

siempre se puede desintegrar el todo en sus partes, por lo que, para poder comprender

algunos elementos y sus propiedades, era necesario comprender las relaciones entre

esas partes por medio de una relación causa – efecto; los efectos se determinan

completamente por las causas, de ahí que la percepción prevaleciente del mundo haya

sido determinista. Por consiguiente el tratar de entender el universo exclusivamente a

través del análisis y de las doctrinas del reduccionismo y del determinismo es adoptar

el mecanicismo para el logro de ese entendimiento.

La estrategia que sigue el enfoque de sistemas es: identificar el todo que contenga un

sistema del cual el objeto que se va a explicar es una parte; explicar las propiedades del

todo; explicar las propiedades del objeto en términos de su relación con el todo. Aquí la

síntesis precede al análisis.

El expansionismo al considerar que los objetos y experiencias son parte de todos

mayores implica un modo sintético de pensamiento y al modo sintético de pensamiento

se le denomina enfoque de sistemas.

El enfoque de sistemas ha tenido, de manera reciente, aportaciones importantes, dentro

de las cuales se encuentran las cinco “metáforas sistémicas” que a su juicio capturan

las características de casi todas las teorías administrativas y organizativas.

Existen diferentes tipos de metodologías sistémicas, pero es difícil determinar cual de

ellas emplear ante situaciones problemáticas.

Para ello se ha desarrollado lo que han llamado un sistema de metodologías de

sistemas que sugiere qué metodología es recomendada emplear dependiendo del tipo

de relación y el tipo de sistema a intervenir.

La teoría general de sistemas o el enfoque de sistemas en la administración, alternativa complementaria al método científico.

30

Bibliografía. Ackoff Russell L: Planificación de la empresa del futuro, México, LIMUSA 1998.

Ackoff Russell L: Rediseñando el futuro, México, LIMUSA 1992. Checkland Peter: Systems thinking, systems practice, Great Britain. Wiley & Sons, 1981. Churchman C. West: El enfoque de sistemas, México, Diana, 1989. Collerette Pierre, Delisle Gilles: La planificación del cambio, México, Trillas, 1988. De la Cerda Gastélum José, Núñez de la Peña Francisco: La aministración en el desarrollo, México Diana –Instituto de Capacitación y Estudios Empresariales 1998. Descartes René: Discurso del método, Madrid, SARPE, 1984. Fernández Arena José Antonio: El proceso administrativo, México, Diana, 1991. Ferrater Mora: Diccionario abreviado de filosofía, México, Hermes 1998.

Flood Robert L & Jackson Michael C.: Creative Problem Solving, Great Britain, Wiley 2000. Jackson Michael C. : Systems Approaches to Management, New York, Plenum Publishers 2000. Kast Fremont E. y Rosenzweig James E.: Administración en las organizaciones, México, Mc. Graw Hill 1997. Kuhn T. S.: La estructura de las revoluciones científicas, México, FCE 1993. Lecturas selectas de ingeniería de sistemas. Fundamentos y conceptos básicos de sistemas. Departamento de ingeniería industrial y de sistemas. ITESM. Fascículo 1.3.4. Monterrey N. L. 1992.

Lilienfeld Robert: Teoría de sistemas, orígenes y aplicaciones en ciencias sociales. México, Trillas, 1991.

Rodríguez Valencia Joaquín: Introducción a la Administración con enfoque de sistemas. México, ECAFSA 1999.

Senge Meter M.: La quinta Disciplina, España, Granica 1996. Stanford L. Optner: Análisis de sistemas, México, FCE serie lecturas No. 24, 1978. Stoner James A. F. and Freeman R. Eduard: Administración, México, Prentice Hall, 1994. Van Gigch John: Teoría General de Sistemas, México, Trillas, 1989. Von Bertalanffy Ludwig: Teoría General de los Sistemas, México, FCE, 1993. Wilson Brian: Sistemas: conceptos, metodologías y aplicaciones, México, Wiley, 1993.