jabon

27
ELABORACION DE JABON

Upload: yordin-vargas-uriol

Post on 17-Dec-2015

13 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

elaboracion de jabon

TRANSCRIPT

Presentacin de PowerPoint

ELABORACION DE JABONSAPONIFICACINLos jabones se preparan por medio de una de las reacciones qumicas ms conocidas: la llamada saponificacin de aceites y grasas.Los aceites vegetales, como el aceite de coco o de olivo, y las grasas animales, como el sebo, son steres de glicerina con cidos grasos. Por eso cuando son tratados con una base fuerte como sosa o potasa se saponifican, es decir producen la sal del cido graso conocida como jabn y liberan glicerina. En el caso de que la saponificacin se efecte con sosa, se obtendrn los jabones de sodio, que son slidos y ampliamente usados en el hogar. En caso de hacerlo con potasa, se obtendrn jabones de potasio, que tienen consistencia lquida.

La reaccin qumica que se efecta en la fabricacin de jabn se puede representar en forma general como sigue:

Los jabones actan como limpiadores debido a que los dos extremos de una molcula de jabn son muy diferentes. El extremo carboxilo de la molcula de cadena larga es inico y, por tanto, hidroflico, es decir, atrado por el agua.

Cuando los jabones se dispersan en agua, las colas de las largas cadenas hidrocarbonadas se unen y agrupan en el interior de una esfera hidrofbica enredada, mientras que las cabezas inicas sobre la superficie se adhieren a la capa de agua que son llamadas micelas.

El uso de los jabones como agentes limpiadores presenta dos problemas. Primero al sales sdicas de cidos dbiles, las soluciones acuosas de dichos jabones, resultan ser alcalinas debido a la hidrlisis de la sal para dar el cido respectivo, formndose en la superficie una capa de dicho cido insoluble, adems el medio tiene hidroxilo que pueden ser corrosivos para ciertos materiales.

Proceso de elaboracin de jabn

EVALUACIN DE LPIDOS

Lpidos no hidrolizables

TERPENOS:Se presentan en los aceites esenciales de muchas plantas, aunque algunos terpenos de peso molecular elevado ocurren en animales y plantas.Pueden presentar diversos grupos funcionales, pero todos se relacionan estructuralmente(esqueleto carbonado similar)

rganos vegetales Flores (rosa, jazmn) Hojas (menta, eucalyptus) Leos (alcanfor) Races (lirio, vetiver) Cortezas (canela) Frutos (ans, ctricos) Semillas (almendras) Gran importancia industrial Perfumes Insecticidas aditivos alimentarios Resinas medicamentos

ACCIONES FARMACOLGICAS Actividad antimicrobiana Actividad espasmoltica Accin irritante

Otras acciones Melisa: reduce colesterol Clavo, nuez moscada: inhibicin agregacin plaquetaria Manzanilla: antiinflamatoria

TOXICIDAD Crnica: efectos cancergenos derivados fenilpropano. (asarona, safrol, estragol) Aguda: SNC, aparato respiratorio y cardiovascular(cetonas terp. tuyona pinocanfona) , Alteraciones del comportamiento- nuez moscada. Abortivos: ruda, menta poleo, enebro, etc.

ENZIMAS

ENZIMAS CELULASASLas celulasas son enzimas que degradan molculas de celulosa. Su funcin en los jabones en polvo es eliminar las "bolitas" que aparecen en las prendas.La celulosa se encuentra presente en las paredes de las clulas vegetales, de modo que para determinar la presencia de celulasas en los productos para el lavado de la ropa, se puede utilizar cualquier tcnica que detecte degradacin de paredes celulares.En el laboratorio se colocaron trocitos de cscara de cebolla en soluciones de los distintos jabones. Si contienen las enzimas especficas, stas actan degradando las paredes celulares de la cebolla provocando la desaparicin del pigmento y entonces luego de un tiempo de incubacin las cscaras aparecen decoloradas. Si los jabones no contienen este tipo de enzimas, las cscaras quedarn pigmentadas.

ENZIMAS LIPASASLas lipasas son enzimas que degradan lpidos (grasas y aceites), por lo tanto para detectar la presencia de las mismas en los jabones para el lavado de la ropa, se debe utilizar algn producto con materia grasa. En el laboratorio escolar utilizamos dos tcnicas: una con crema de leche y la otra con agar-manteca.La primera de las tcnicas consiste en colocar en contacto crema de leche con sobrenadantes de distinta soluciones de los jabones en polvo e ir registrando las variaciones de pH. Las lipasas atacan los lpidos liberando cidos grasos que acidifican el medio, por lo tanto un descenso del pH nos indica la presencia de este tipo de enzimas.La segunda tcnica consiste en colocar los distintos jabones en polvo sobre agar-manteca. Si stos contienen lipasas se formarn cidos grasos que al entrar en contacto con una solucin de sulfato de cobre (solucin reveladora) forman sales de cobre que precipitan.

ENZIMAS AMILASASLas amilasas son enzimas que degradan las molculas de almidn, de modo que para identificar la presencia de este tipo de enzimas se debe utilizar algn producto que contenga este compuesto. En clase se ensayaron dos tcnicas: una utilizando un postre comercial y la otra utilizando agar-almidn.

La primera de las tcnicas consiste en colocar en contacto un postre comercial recin preparado con los distintos jabones en polvo. Si stos contienen amilasas entonces degradan las molculas de almidn impidiendo que el postre solidifique. En cambio, si no contienen este tipo de enzimas, el postre se vuelve slido.

La segunda tcnica emplea un agar-almidn sobre el que se colocan los distintos jabones en polvo humedecidos. Luego de un perodo de contacto, se revelan los resultados con una solucin de Lugol. Si los jabones en polvo no contienen amilasas, el almidn contenido en al agar permanece intacto y aparece una coloracin violeta intensa con el revelador. Si, por el contrario, hay amilasas presentes, algunas molculas de almidn van a ser degradas y en esos sitios aparecer una coloracin ms clara.

EZIMAS PROTEASASLas proteasas rompen las uniones de las protenas (las uniones peptdicas que mantienen unidos a los aminocidos), de modo que para detectar su presencia debemos utilizar algn producto compuesto principalmente por este tipo de molculas. En este ensayo utilizamos gelatina que es un derivado del colgeno con un contenido del mismo entre 84-90%. Se emple gelatina sin sabor ya que las versiones con diferentes sabores contienen aditivos que acidifican el medio y las proteasas trabajan mejor a pH alcalino.

Los distintos jabones en polvo se colocan en contacto con la gelatina. Si contienen proteasas, stas actan rompiendo las uniones y volviendo lquida la gelatina. En cambio, si los productos ensayados no contienen proteasas, la gelatina permanece slida.

Qu funcin cumple cada una de las enzimas presentes en un jabn ?Proteasas:Hidrolizan las protenasrompiendo las uniones peptdicas.Sacan manchas de: leche, huevo, pasto, tomate, transpiracinAmilasas:Degradan uniones glicosdicas del almidn.Eliminan manchas de: cereales,papillas infantiles, purs, pastas, chocolate, salsas espesadas conalmidnLipasas:Hidrolizan lpidos liberando cidosgrasos. Tienen efecto retardado.Sacan manchas de: lpiz de labio, otros cosmticos, manteca, aceiteCelulasas:Rompen las uniones glucosdicas de la celulosa. Eliminan las "bolitas" de celulosa que se forman en las prendasy realzan los colores

FINInvestigan beneficios de las enzimas producidas por levaduras de aguas fras

Se trata de un trabajo realizado por el Laboratorio de Microbiologa Aplicada y Biotecnologa del Centro Regional Universitario Bariloche (CRUB). Las levaduras aisladas en ambientes acuticos del Monte Tronador son capaces de producir enzimas aptas para degradar polmeros como el almidn, la celulosa y la pectina, entre otros, a medianas y bajas temperaturas. As lo asegura un grupo de investigadores del CRUB que lleva adelante la investigacin junto al equipo de trabajo sobre levaduras nativas de los Alpes del Laboratorio de Microbiologa de la Universidad de Perugia, Italia, que lidera el doctor Pietro Buzzini. Las enzimas podran usarse como aditivos en jabones para el lavado de ropas a baja temperatura o en la industria alimentaria en procesos en los que el calor reduce la calidad nutritiva de los alimentos. Adems ofreceran potenciales beneficios econmicos a travs del ahorro energtico en procesos industriales en gran escala, que no requeriran costosos mtodos de calentamiento de los bioreactores. Las levaduras son conocidas como fermentos utilizados para elaborar alimentos. Se trata de organismos unicelulares, hongos microscpicos, de distintos tipos y se encuentran en la naturaleza como parte de la biodiversidad de los ambientes naturales -an los ms extremos-. Cumplen un papel como degradadores de materia orgnica, al colaborar en el reciclado de restos vegetales y animales.

Enzimas del veneno de serpientes ayudan a limpiar manchas

Los investigadores de la Facultad de Whittier en California descubrieron que las enzimas presentes en el veneno de las serpientes podran agregarse a los detergentes en polvo para eliminar las manchas de sangre. Devin Iimoto, director del grupo de investigacin, estaba interesado en estas serpientes buscando mtodos alternativos para el tratamiento de infartos y ataques al corazn, ya que el veneno posee compuestos que impiden la coagulacin de la sangre. Pero a Iimoto se le ocurri que esa propiedad podra tambin emplearse en los detergentes. Su grupo aisl una enzima no txica del veneno y la aplic sobre una tela manchada con sangre. El resultado fue la remocin, aunque no absoluta, de la mancha. Los detergentes generalmente contienen enzimas que ayudan a eliminar las manchas de las telas. Muchas de estas enzimas provienen de bacterias. Tericamente, la saliva de cualquier animal que inyecta veneno o chupa la sangre de otro animal podra ser usada como fuente de enzimas anticoagulantes, seal Iimoto, incluyendo sanguijuelas, araas y mosquitos. Tambin explic que la enzima que purific acta sobre las molculas de fibrina que forman la cascarita de las heridas. El producto del veneno, combinado con otras enzimas podra remover las manchas de sangre completamente, agreg el investigador.

Proteasas de Krill para detergente?

A continuacin se presenta un artculo sobre un proyecto de investigacin a realizarse en Chile. Se sugiere analizar el texto y responder el cuestionario.El uso de enzimas a bajas temperaturas posee un gran potencial, tanto en las formulaciones de detergentes (proteasas y lipasas), como en la industria de alimentos, salud, etc, fundamentalmente por el ahorro de energa. El krill antrtico es extraordinariamente interesante como fuente de enzimas de propiedades nicas, especficamente de proteasas y lipasas que son altamente activas a bajas temperaturas.En este proyecto diseado por investigadores chilenos se utilizarn conocimientos de avanzada de biotecnologa, bioqumica y qumica que permitan la caracterizacin y purificacin de protenas; como as tambin conocimientos de ingeniera de protenas para investigar, caracterizar, y mejorar la produccin de proteasas y lipasas crioflicas (de accin a bajas temperaturas) de krill antrtico para ser utilizadas en la formulacin de detergentes y en la industria de alimentos. Los investigadores participarn activamente en el clonado de las enzimas ptimas, tanto para la caracterizacin fina de las protenas como para presentar alternativas de aplicacin industrial viables y de bajo costo en caso que las enzimas de inters se encuentren en el extracto de krill en concentraciones relativamente bajas o si por condiciones impredecibles la captura del krill se hiciera difcil. Se realizar un estudio detallado de la proteasas de krill que incluye la secuenciacin de las mismas y posteriormente mediante ingeniera de protenas se intentar mejorar las propiedades, por ejemplo para obtener proteasas que funcionen eficientemente a bajas temperaturas. Por otro lado se har un estudio detallado de todas las lipasas presentes en extractos de krill, con alta actividad a baja temperatura, su caracterizacin y estabilidad en presencia de los diferentes componentes de los detergentes y la separacin y purificacin de las enzimas.

A partir de qu seres vivos se obtienen las enzimas comerciales?Las enzimas empleadas en detergentes se encuentran disponibles en forma lquida y granular.

stas actan sobre los materiales que constituyen las manchas, facilitando la remocin de las mismas y de forma ms efectiva que los detergentes convencionales. Entre las enzimas utilizadas se pueden encontrar: proteasas (producidas principalmente porBacillus licheniformisoB. AmyloliquefaciensyAspergillus flavus) que aceleran la degradacin de protenas y producen pequeos pptidos o aminocidos individuales los cuales pueden ser fcilmente removidos de los tejidos.Las amilasas provenientes deBacillus licheniformis, que degradan el almidn, sacando manchas de chocolate y papa, entre otros.Las lipasas, que rompen los lpidos por hidrlisis, sacando manchas de grasa y aceite.Las celulasas producidas por el hongoHumicolainsolens son utilizadas para remocin de suciedad, y para restaurar la suavidad y color de fibras de algodn.

Las enzimas que se usan industrialmente son producidas en grandes cantidades por bacterias y hongos que se cultivan en tanques llamados fermentadores. Estas enzimas se vienen usando desde hace ms de 40 aos con el objetivo de reemplazar a los compuestos sintticos, minimizar el uso del agua y el consumo de energa, ya que antes las manchas slo podan ser removidas con blanqueadores y altas temperaturas. La mayora de las enzimas que estn hoy en el mercado han sido mejoradas por tcnicas de ingeniera de protenas o provienen de microorganismos recombinantes (genticamente modificados) para optimizar su proceso de fabricacin.

Fuente:http://www.porquebiotecnologia.com/

Enzimas: aliadas a la hora de eliminar manchas....Los jabones en polvo actuales contienenenzimascomo aditivos en su composicin que ayudan a eliminar las manchas de la ropa. Pero....qu son las enzimas?Son una clase especial de protenas que aceleran la velocidad de las reacciones qumicas que ocurren en una clula. Por esto se las conoce como catalizadores biolgicos. Las enzimas ayudan en procesos esenciales tales como la digestin de los alimentos, el metabolismo, la coagulacin de la sangre y la contraccin muscular. El modo de accin es especfico ya que cada tipo de enzima acta sobre un tipo particular de reaccin y sobre un sustrato especfico. Veamos cmo acta.....

Enzimas: aliadas a la hora de eliminar manchas....

Para realizar su funcin, una enzima reconoce una molcula especfica, llamada sustrato. Cada enzima une a su sustrato especfico en el sitio activo y provoca en l un cambio qumico, por el cual se obtiene un producto. El cambio implica la formacin o rotura de un enlace covalente. La enzima que participa en la reaccin no sufre modificaciones, y puede volver a actuar sobre otro sustrato del mismo tipo. En ausencia de las enzimas, las reacciones bioqumicas seran extremadamente lentas y la vida no sera posible. Las enzimas pueden aumentar la velocidad de las reacciones en un milln de veces.Fuente:http://www.porquebiotecnologia.com/

Les dejo algunas direcciones para que puedan observar el funcionamiento de las enzimas:http://www.bioygeo.info/www.quipus.com.mx/.../pic_biology_enzymes.jpghttp://www.auladenaturales.files.wordpress.com/http://www.biologia.arizona.edu/biochemistry/problem_sets/energy_enzymes_catalysis/01t.htmlhttp://www.arrakis.es/~lluengo/enzimas.html