jacopo carrucci

9
JACOPO CARRUCCI “IL PONTORMO” VIDA Y CARRERA Jacopo Carrucci conocido universalmente como Il Pontormo, nació el 24 de mayo de 1494 en Pontormo, cerca de Empoli en la región de Toscana, fue hijo de Jacopo di Martino Carrucci y de Alessandra di Pasquale di Zanobi, no se tiene gran información sobre su padre, solo se sabe que perteneció a la escuela del célebre pintor cuatrocentista, Domenico Ghirlandaio, y que posiblemente representó el primer contacto de Pontormo con la pintura. A la edad de cinco años pierde a su padre y más tarde cuando tenía diez fallece su madre , tras quedar en la total orfandad queda al cuidado de su abuela , pero no por mucho tiempo, ya que en 1508 llega a la ciudad de Florencia con sólo 13 años de edad, donde es acogido, en principio por Giorgio Vasari, quien lo describe en sus escritos como un adolescente solitario, melancólico y hasta a veces neurótico, sin duda, signos del carácter que tendría el artista en su madurez, como señala Hauser: “ Pontormo padece desde su juventud graves depresiones , y con los años se vuelve cada vez más misántropo y arisco”( 1988; 45) . Más tarde el artista sería enviado por Bernardo di Francesco Vettori , patricio y magistrado florentino, al taller del gran Leonardo da Vinci, en donde no permaneció mucho tiempo, pero en el que asimilaría los ideales clásicos, su aprendizaje continuó en los talleres de Mariotto Albertinelli, Piero di Cosimo y Andrea del Sarto con quien se mantuvo hasta 1514 y que finalmente sería determinante en su formación, además se presume que realizó un viaje de estudios en Roma , en donde tendría contacto con las obras de Rafael. Su obra se desarrolló durante un período de gran fertilidad artística que siguió al regreso de los Médicis

Upload: mariannesss

Post on 28-Dec-2015

21 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Jacopo Carrucci

JACOPO CARRUCCI “IL PONTORMO”

VIDA Y CARRERA

Jacopo Carrucci conocido universalmente como Il Pontormo, nació el 24 de mayo de 1494 en Pontormo, cerca de Empoli en la región de Toscana, fue hijo de Jacopo di Martino Carrucci y de Alessandra di Pasquale di Zanobi, no se tiene gran información sobre su padre, solo se sabe que perteneció a la escuela del célebre pintor cuatrocentista, Domenico Ghirlandaio, y que posiblemente representó el primer contacto de Pontormo con la pintura. A la edad de cinco años pierde a su padre y más tarde cuando tenía diez fallece su madre , tras quedar en la total orfandad queda al cuidado de su abuela , pero no por mucho tiempo, ya que en 1508 llega a la ciudad de Florencia con sólo 13 años de edad, donde es acogido, en principio por Giorgio Vasari, quien lo describe en sus escritos como un adolescente solitario, melancólico y hasta a veces neurótico, sin duda, signos del carácter que tendría el artista en su madurez, como señala Hauser: “ Pontormo padece desde su juventud graves depresiones , y con los años se vuelve cada vez más misántropo y arisco”( 1988; 45) . Más tarde el artista sería enviado por Bernardo di Francesco Vettori , patricio y magistrado florentino, al taller del gran Leonardo da Vinci, en donde no permaneció mucho tiempo, pero en el que asimilaría los ideales clásicos, su aprendizaje continuó en los talleres de Mariotto Albertinelli, Piero di Cosimo y Andrea del Sarto con quien se mantuvo hasta 1514 y que finalmente sería determinante en su formación, además se presume que realizó un viaje de estudios en Roma , en donde tendría contacto con las obras de Rafael.

Su obra se desarrolló durante un período de gran fertilidad artística que siguió al regreso de los Médicis (1512) y la elección del papa León X, hijo de Lorenzo el Magnífico. Realizó gran parte de su trabajo en la ciudad de Florencia y sus alrededores, siendo patrocinado por los Medicis, viéndose beneficiado por el gobierno papal de dos de ellos, Leon X y Clemente VII, entre los años 1513 y1534, aproximadamente. Tuvo como hijo adoptivo y discípulo a Angelo di Cosimo di Mariano « Il Bronzino», con quien realizó varias de sus obras.

En su carrera artistica se distinguen dos etapas: la primera engloba los trabajos de sus primeros años, estimados entre 1512 y 1525 y entre los que se encuentran los frescos que pintó para el claustro de la Santísima Annunziata de Florencia y la segunda etapa corresponde a la madurez del artista , comprendida entre 1525 y 1557. De esta época data su composición más celebre y modelo del manierismo: “El descendimiento de la cruz”.

Pontormo creció y se formó en las postrimerías del Alto Renacimiento, por ello siempre tuvo muy en claro los modelos de armonía renacentistas, sin embargo se abriría a un lenguaje totalmente diferente, a un estilo más personal y dramático, a una nueva forma de expresión que sería el Manierismo, su admiración por los dibujos de Miguel Ángel, más

Page 2: Jacopo Carrucci

abiertos al lenguaje manierista y su fascinación por los grabados del más importante artista del Renacimiento alemán, Alberto Durero , serían factores decisivos de su personalidad artística. Pontormo: famoso por su estilo inquietante y minucioso, por el uso de colores asombrosamente vivos, por sus figuras contorsionadas y sumamente expresivas y por su enorme habilidad como dibujante es el fundador indiscutible del Manierismo en Florencia.

OBRAS

PRIMERA ETAPA

En 1512, Pontormo pintó con Rosso Fiorentino la predela de “la Anunciación” que fue terminada por Andrea del Sarto y colocada en la iglesia San Gallo. En 1515, participa en la decoración de la capilla papal en Santa Maria Novella en donde pinta el fresco de la Verónica, que sería una evocación a la « Sibila Délfica » de Miguel Ángel.

Después, en colaboración con Andrea, Franciabigio y Rosso Fiorentino, se ocupó de los frescos del pequeño claustro de los Voti de la iglesia Santissima Annunziata en donde realizó “La Visitación” (1516).

VERÓNICA (1514)

Fresco realizado para el Convento de Santa Maria Novella en Florencia en 1514 con motivo de la llegada del papa Leon X a Florencia, este hecho representó una gran oportunidad para el joven Pontormo y le permitió mostrar su talento. Entre dos altos pilares que contienen inscripciones latinas, pinta una poderosa Verónica ataviada con una túnica de un color naranja brillante, lleva un pañuelo en la cabeza y exhibe el velo en el que se imprime la imagen sagrada de Cristo, su brazo izquierdo se repliega sobre su pecho formando un movimiento de torsión que junto a la disposición de sus piernas estiradas y dirigidas hacia al espectador serían una reminiscencia de la « Sibila Délfica » de Miguel Ángel, además los ecos romanos de esta obra están relacionados con el viaje de estudios de Pontormo en Roma.

VISITACIÓN (1514-1516)

Pontormo pintó este fresco para la Iglesia Santissima Annunziata en Florencia entre 1514 y 1516, fue encargada por Jacopo de Rossi, prior del convento de la Anunciación y además protector de Rosso Fiorentino. Concluye el ciclo de las escenas de la vida de la Virgen, proyecto en el que también trabajaron Andrea del Sarto quien pintó El Nacimiento de la Virgen, Francesco Franciabigio que realizó Las Bodas de la Virgen y La Adoración de

Page 3: Jacopo Carrucci

los Reyes Magos y Rosso Fiorentino quien pinta La Asunción ; en esta composición vemos claras Influencias de Del Sarto, así como de Rafael y de Miguel Ángel, el uso de una composición equilátera central que nos dirige al ápice del triángulo donde se encuentran las figuras principales serían una influencia de Leonardo y de Andrea del Sarto mientras que el empleo del color, la monumentalidad del modelo humano y las posturas forzadas que adoptan los personajes recuerdan a Miguel Ángel y finalmente la idea compositiva de conjunto y de ciertas figuras, como la del niño sentado en la escalera o de aquellos que miran al espectador, además de la gran rotonda y los peldaños de la escalera donde evolucionan las figuras creando el espacio, estarían inspiradas en La Escuela de Atenas y en La Disputa del Santísimo Sacramento de la Eucaristía de las Estancias Vaticanas pintadas por Rafael.

En la pintura se observa a Isabel arrodillada ante María con actitud fervorosa, alrededor de ellas vemos a madres con sus hijos, ancianos, mujeres y hombres jóvenes que miran hacia el espectador además de un amorcillo desnudo con las piernas separadas y que dirige la mirada hacia el suelo. En la parte superior ha sido representado el sacrificio de Isaac como referencia al Antiguo testamento. La cultura clásica se manifiesta sin embargo en el doble cortejo que evoca la tradición florentina al mismo tiempo que los ejemplos romanos de Rafael.

En este fresco vemos todavía el espíritu clasicista en Pontormo, como producto de su formación, él seguirá respetando a los grandes maestros del Renacimiento pero es a partir de aquí que su paleta y su estilo se van a orientar hacia una tendencia mucho más personal , buscará una nueva fórmula expresiva, ya no pintará como el canon, sino que dominará una nueva concepción e interpretación del arte totalmente manierista.

JOSÉ CON JACOB EN EGIPTO (1515-1518)

El cambio en su estilo lo percibimos en este óleo sobre panel pintado entre 1515 y 1518 para el dormitorio de Pierfrancesco Borgherini con ocasión de su matrimonio. Esta pintura forma parte de los cuatro paneles pintados por Pontormo que narran la historia de José extraídas del libro del Génesis, completan esta obra: Faraón con sus sirvientes, José es vendido a Potifar y Los hermanos de José piden ayuda.

Una aglomeración de personajes en distintos planos nos narran diversos momentos de la Historia de José, en la parte inferior izquierda José presenta a su padre Jacob ante el faraón, en el extremo derecho un mensajero le da a conocer la enfermedad de su padre mientras regala alimento al pueblo de Egipto, en la irreal escalera José lleva a sus dos hijos Manasés y Efraín para ser bendecidos por su abuelo moribundo y finalmente en el extremo superior derecho Jacob bendice a Efraín.

Page 4: Jacopo Carrucci

La composición transmite un total caos, no hay referencia de prioridad, no hay un tema central o un único punto dominante al que los ojos del espectador se dirijan, Pontormo rompe con la unidad del espacio, prueba de ello lo vemos en la curvatura de la escalera central que confiere tensión y dinamismo a la escena, el colorido deja de ser objetivo y busca la brillantez y el reino de la fantasía, con colores artificiales, acuosos y brillantes que se oponen entre sí, el ambiente es irreal, de espacios con estructuras arquitectónicas incongruentes, además predominan las líneas diagonales y curvas.

Las esculturas adquieren un extraño protagonismo puesto que parece que están vivas, son figuras que están más allá de la realidad y que proceden del mundo interior del artista. Las figuras empiezan a distorsionarse hacia un canon alargado, aunque todavía no es muy exagerado.

La destrucción de la norma clásica, el espacio mal calculado, el agrupamiento de caras superpuestas, las posturas flexionadas y complicadas de los personajes, así como los bruscos cambios de la escala y de las proporciones hacen de esta pintura un total manifiesto anticlasico.

PALA PUCCI (1518)

Óleo sobre tabla pintada por Pontormo para la Iglesia de San Miguel Visdomini en Florencia, por encargo de Francesco Pucci, prestigioso político partidario de los Médicis y miembro de la poderosa familia florentina Pucci. Esta es la pintura al óleo más grande pintada por el artista.

La Virgen María está sentada en una especie de nicho mira y señala hacia un punto al que también se dirigen las miradas del niño Jesús y José, la Virgen no tiene en sus brazos al Niño, éste es sostenido por José, en la parte inferior izquierda la figura alargada y relajada de San Juan Evangelista dirige la mirada hacia el águila , su símbolo , en el momento en que el ave le inspira las palabras que pondrá en el libro que será su evangelio, San Juan Bautista niño señala a Jesús en la parte inferior, tras él se encuentra San Francisco de Asís que remite sus rezos al Niño, en el extremo derecho un imponente Santiago Apóstol mira hacia el espectador.

La pintura representa una Sagrada Conversación, pero más dramática e inquietante. Pontormo rompe con la tradición florentina de representar la “sagrada conversación” en las cuales la Virgen y los santos se mostraban quietos y en actitud silenciosa, por el contrario vemos movimiento, individualización en los personajes así como una clara tensión expresiva, la marcada expresividad se condensa en la oposición entre las sonrisas de los niños y la inquietud inexplicable de los ancianos.

Page 5: Jacopo Carrucci

Se caracteriza por una nueva tensión psicológica y por la influencia particular de los grabados de Durero, la variedad de las emociones es reforzada por la multiplicidad de direcciones indicadas por los gestos de los personajes.

Podemos observar en la composición un triángulo formado por San Juan Evangelista y San Francisco de Asís, como base y la Virgen María en el punto superior, así como también un triángulo invertido formado por el Niño Jesús, el pequeño San Juan Bautista y los dos putti, estas figuras formarían un rombo, con el vértice en San Juan Bautista, esta figura geométrica otorga a la composición una sensación de desequilibrio e inestabilidad.

RESURRECCIÓN, (1523- 1525)

Fresco realizado en el claustro de la Cartuja de Galluzo entre 1523 y 1525, a la llegada de la peste a Florencia en 1522, Pontormo se refugia en el monasterio de los Cartujos, en el que realiza una serie de frescos inspirados en la pasión y resurrección de Cristo, lamentablemente varios de estos frescos están totalmente dañados o perdidos.

Esta pintura se inspira en parte de los grabados del artista alemán Alberto Durero, a Pontormo le impresionan mucho estos grabados, que son más duros, más secos pero sumamente expresivos.

La absorta inmovilidad de los gestos, el abandono en los ritmos, la variedad de los planos, el extraordinario mosaico de colores hacen de esta pintura el puente entre las obras realizadas en torno a los años ,veinte que corresponden a su primera etapa y las del final de la década.

- Hauser. A (1988) Historia Social de la Literatura y el Arte. Barcelona: Editorial Labor

- Fundacionmapfre. (2014, Marzo 24). Una aproximación a Jacopo di Pontormo (1494-1557) Video. Recuperado el 19 de abril del 2014 de https://www.youtube.com/watch?v=Ojb-_DQ6Qcg

- Tuñez, C. El Manierismo: Contexto histórico, biografía de Jacopo daPontormo y análisis de su obra pictórica “El Descendimiento”, 2012. PDF http://es.scribd.com/doc/81044999/pontormo.

- Aparences: Jacopo Pontormo. Recuperado el 16 de abril del 2014 de http://algargosarte.lacoctelera.net/post/2011/03/14/pontormo-pintor-florentino-manierista-descendimiento-la

Page 6: Jacopo Carrucci

- García, A. Pontormo, pintor florentino manierista. El descendimiento de la capilla Caponi en la iglesia de santa Felicitá. Recuperado el 19 de abril del 2014 de http://algargosarte.lacoctelera.net/post/2011/03/14/pontormo-pintor-florentino-manierista-descendimiento-la