jaime espín, phd profesor · universidades privadas) y el con el apoyo técnico del departamento...

35
Jaime Espín, PhD Profesor

Upload: others

Post on 04-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Jaime Espín, PhD Profesor · universidades privadas) y el con el apoyo técnico del departamento de análisis de precios. Consejo Directivo se reúne una vez a la semana. Ellos fijan

Jaime Espín, PhD

Profesor

Page 2: Jaime Espín, PhD Profesor · universidades privadas) y el con el apoyo técnico del departamento de análisis de precios. Consejo Directivo se reúne una vez a la semana. Ellos fijan

A HTAi por la financiación de mi asistencia a este evento.

A Alexandre Lemgruber y Dr. Giovanni Guevara por la

invitación y gestiones para mi asistencia.

A Leticia García (EASP), coautora del informe.

A todos los profesionales de El Salvador que respondieron tan

amablemente a nuestras cuestiones para la realización de este

Diagnostico.

AGRADECIMIENTOS

Page 3: Jaime Espín, PhD Profesor · universidades privadas) y el con el apoyo técnico del departamento de análisis de precios. Consejo Directivo se reúne una vez a la semana. Ellos fijan

Contexto

Consultoría hecha en el marco de un proyecto de

cooperación entre Ministerio de Salud El Salvador y la

Agencia Andaluza de Cooperación Internacional (AACI),

gestionado por la EASP.

Previa a la Consultoría se realizó una actividad de

capacitación sobre ETS.

Page 4: Jaime Espín, PhD Profesor · universidades privadas) y el con el apoyo técnico del departamento de análisis de precios. Consejo Directivo se reúne una vez a la semana. Ellos fijan

ObjetivosOBJETICO GENERAL

Elaborar un diagnóstico de la situación actual de la ETS en el Sistema

Nacional de Salud de El Salvador, y establecer recomendaciones para su

institucionalización

OBJETICO ESPECÍFICOS

1. Identificar y categorizar las Instituciones involucradas en la ETS

(Evaluación – Recomendación - Decisión)

2. Describir los procedimientos utilizados actualmente para la

aprobación e inclusión de tecnologías

3. Identificar la fuente de datos e información y la capacidad que

tienen actualmente las instituciones

4. Realizar una propuesta de formación, dotación y capacitación de

RRHH y las limitantes que se tienen para la realización de la ETS.

Page 5: Jaime Espín, PhD Profesor · universidades privadas) y el con el apoyo técnico del departamento de análisis de precios. Consejo Directivo se reúne una vez a la semana. Ellos fijan

Metodología

• Revisión Documental y Análisis cualitativo

a partir de información suministrada por

los principales agentes implicados en el

proceso de ETS.

Page 6: Jaime Espín, PhD Profesor · universidades privadas) y el con el apoyo técnico del departamento de análisis de precios. Consejo Directivo se reúne una vez a la semana. Ellos fijan

RESULTADOS

Page 7: Jaime Espín, PhD Profesor · universidades privadas) y el con el apoyo técnico del departamento de análisis de precios. Consejo Directivo se reúne una vez a la semana. Ellos fijan

IDENTIFICACIÓN Y CATEGORIZACIÓN DE LAS INSTITUCIONES

INVOLUCRADAS EN LA ETS EN EL SALVADOR

• El Sistema de Salud en El Salvador está constituido por dos subsistemas,

uno público y otro privado. El Sistema público está conformado por el

Ministerio de Salud (MINSAL), el Instituto Salvadoreño del Seguro Social

(ISSS) , Comando de Sanidad militar (COSAM), Instituto Salvadoreño de

Bienestar Magisterial (ISBM), el Fondo Solidario para la Salud (FOSALUD),

el Instituto Salvadoreño de Rehabilitación de Inválidos (ISRI), adscrito al

MINSAL y la Dirección Nacional de Medicamentos. El segundo subsistema

lo conforma el sector privado compuesto por entidades lucrativas y no

lucrativas (hospitales, clínicas, y ONG´s).

• Así, los principales prestadores de servicios sanitarios públicos y, por

tanto, futuros demandantes de nuevas tecnologías son: Ministerio de

Salud, FOSALUD, ISSS, ISBM, y COSAM

Page 8: Jaime Espín, PhD Profesor · universidades privadas) y el con el apoyo técnico del departamento de análisis de precios. Consejo Directivo se reúne una vez a la semana. Ellos fijan

INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL

Es una entidad autónoma de derecho público que realiza los fines de seguridad social para los

trabajadores que dependen de un patrono. Reciben financiación principalmente de las cotizaciones

de la seguridad social y atiende aproximadamente al 25% de la población. En general cuenta con un

presupuesto mayor, en relación a la población de cobertura, que el Ministerio, para la provisión de

servicios sanitarios.

Actividades relacionadas con la ETS

• No tienen procedimiento formal de ETS aunque sí han realizado evaluaciones “rápidas” de

ETS y de uso racional de unos 200 medicamentos. No existe actualmente ninguna

coordinación con el Ministerio, aunque se manifiesta el interés de potenciar algún tipo de

colaboración para la realización de ETS.

• Listado de medicamentos: Disponen del Listado Oficial (LO) de medicamentos en el que se

incluye aproximadamente 608 productos, y el listado NILO (medicamentos No incluidos en el

Listado Oficial) con 142 medicamentos aproximadamente. Corresponden a medicamentos

adicionales a los del listado oficial para casos específicos. La mayoría son medicamentos de

segunda línea y alto coste. Existe un manual para poder proponer un NILO. Cada NILO tiene su

registro y requieren una especie de visado para su prescripción. Uno de los criterios que utilizan

es que lleve en uso al menos 2 años y haya evidencia de su efectividad. Se manifiesta gran

interés en la inclusión de criterios de coste efectividad para la inclusión de nuevos medicamentos

y otras tecnologías sanitarias.

Page 9: Jaime Espín, PhD Profesor · universidades privadas) y el con el apoyo técnico del departamento de análisis de precios. Consejo Directivo se reúne una vez a la semana. Ellos fijan

MINISTERIO DE SALUD

UNIDAD DE ECONOMÍA DE LA SALUD. DEPARTAMENTO DE COSTOS.

• En el departamento de economía de la salud trabajan actualmente tres personas.

Una de estas tres personas tiene formación en ETS. La percepción general es que

están en una fase muy incipiente en relación a la evaluación económica y

economía de la salud en general. No hay cultura organizacional de implementar

temas de costes. No cuentan con una contraparte de una unidad de economía

de la salud en el ISSS.

• Tienen una debilidad relacionada con las fuentes de información para realizar

estudios de costes para ETS. No tienen sistemas de información que les permita

obtener estimaciones de coste, a diferencia del Seguro social que sí lo tiene.

• Este año se creó una comisión de costos, hay una integrante de la unidad de

economía de la salud en esa Comisión y junto con la OPS están en fase de

cambio.

Page 10: Jaime Espín, PhD Profesor · universidades privadas) y el con el apoyo técnico del departamento de análisis de precios. Consejo Directivo se reúne una vez a la semana. Ellos fijan

Proceso de ETS en El Salvador

Page 11: Jaime Espín, PhD Profesor · universidades privadas) y el con el apoyo técnico del departamento de análisis de precios. Consejo Directivo se reúne una vez a la semana. Ellos fijan

• Se destaca, inicialmente, la no existencia de un procedimiento formal

(avalado por una normativa) para la toma de decisiones de inclusión

de nuevas tecnologías. Actualmente, y por parte de la Dirección de

Tecnologías Sanitarias (DIRTECS), solo se evalúan medicamentos,

pero se tiene previsto evaluar también insumos médicos..

• En relación a medicamentos, se cuenta con un listado oficial (LO)

elaborado por el Comité de Farmacoterapia Institucional (CFI) (con

representantes de las 5 regiones y 30 hospitales). Los mayores

demandantes de medicamentos son los hospitales especializados, aunque

en primaria también pueden solicitarlos. El médico prescriptor puede

solicitar sólo aquellos medicamentos que estén autorizados por la DNM en

el país. El médico cumplimenta una solicitud y la lleva al Comité

farmacoterapéutico del hospital, ahí la discuten, y si lo ven conveniente, la

dirigen a la DIRTEC, a través de la cumplimentación de una solicitud. El

Comité de cada hospital es, por tanto, quién inicia los trámites de

solicitud de inclusión de un nuevo medicamento. No obstante,

algunas solicitudes vienen de otras instancias (ejemplo del implante

anticonceptivo subdérmico cuya solicitud vino directamente de la Unidad de

la mujer).

Page 12: Jaime Espín, PhD Profesor · universidades privadas) y el con el apoyo técnico del departamento de análisis de precios. Consejo Directivo se reúne una vez a la semana. Ellos fijan

• Cada solicitante debe cumplimentar una solicitud para la inclusión de un nuevo

medicamento. En cada solicitud se les pide, entre otra información, el código de

registro nacional para asegurarse que es un medicamento aprobado y una

descripción del protocolo o guía de práctica clínica (GPC) de uso del

medicamento. Otra información que se le requiere es relativa a las alternativas de

tratamiento, datos de coste y precio, entre otros. Debe ser obligatorio que

cumplimenten todos los campos del formulario. Sin embargo, no hay fuentes de

información que permitan evidenciar la veracidad de los datos que se incluyen

en el formulario. El que solicita tiene que presentar una solicitud de declaración de

conflicto de interés.

• Esta solicitud, finalmente le llega a la DIRTECS para su evaluación. Normalmente

el comité local lo evalúa primero cuando la petición es de un hospital, y teóricamente

valoran su viabilidad de compra en función del presupuesto del hospital. Sin

embargo, en la práctica todas las solicitudes les llegan directamente a la

DIRTEC.

• Existen indicios de que puede ser la propia industria farmacéutica quien, a veces,

es quien rellena la solicitud. Suele haber presiones de la industria en el hospital para

la inclusión de nuevos medicamentos en el Listado Oficial.

Page 13: Jaime Espín, PhD Profesor · universidades privadas) y el con el apoyo técnico del departamento de análisis de precios. Consejo Directivo se reúne una vez a la semana. Ellos fijan

• La falta de normativa puede dar lugar a cierta discrecionalidad y poca

transparencia en la toma de decisiones. (Por ejemplo, la terapia hormonal de

crecimiento no está financiada porque el comité local dijo que no por temas

presupuestarios, aunque no hicieron ningún análisis de impacto presupuestario.) Las

decisiones de no financiación no están publicadas en ningún sitio. A veces, la

inclusión de nuevas prestaciones pueden responde ra prioridades políticas

más que a estudios de viabilidad o eficiencia.

• Actualmente se está pensando en redactar el manual de procedimiento, añadiendo

un período de consulta para que la gente pueda reclamar.

• En relación a equipamiento médico, la Comisión Permanente de Equipamientos

es el organismo encargado de gestionar y dar seguimiento de las compras de la

financiación recibida por el Banco Mundial. Es el organismo que se encargaría del

seguimiento de la parte de ETS de equipamiento.

Page 14: Jaime Espín, PhD Profesor · universidades privadas) y el con el apoyo técnico del departamento de análisis de precios. Consejo Directivo se reúne una vez a la semana. Ellos fijan

FASE DE EVALUACIÓN DE LA TECNOLOGÍA

SANITARIA

Page 15: Jaime Espín, PhD Profesor · universidades privadas) y el con el apoyo técnico del departamento de análisis de precios. Consejo Directivo se reúne una vez a la semana. Ellos fijan

• La DIRTECS realiza una evaluación de la información recibida, y de

revisión de evidencia. Cuando les llega las solicitudes, veces se les pide a

los solicitantes más información. Normalmente las solicitudes vienen

con poco respaldo de evidencia, por lo que los técnicos de la

DIRTECS deben realizar análisis de evidencia adicional.

• Actualmente la DIRTECS cuenta con solo dos personas para hacer la

evaluación de las tecnologías sanitarias. Se destaca así la limitación de

recursos humanos con la que cuenta este organismo, de cara a una eficaz

institucionalización de procesos de ETS en el país.

• No existe una guía de procedimientos de inclusión de nuevas

tecnologías, solo impresos de formularios:

(http://www.salud.gob.sv/temas/politicas-de-salud/dir-de-tec-

sanitarias.html#RN). No existe por tanto un protocolo para realizar la

evaluación de la tecnología sanitaria.

• A la DIRTECS le llegan los medicamentos con el precio previamente fijado

sin una ETS previamente realizada que determine los criterios utilizados

para la fijación de ese precio.

Page 16: Jaime Espín, PhD Profesor · universidades privadas) y el con el apoyo técnico del departamento de análisis de precios. Consejo Directivo se reúne una vez a la semana. Ellos fijan

PRE AUTORIZACIÓN y DECISIÓN DE INCLUSIÓN DE

NUEVAS TECNOLOGÍAS SANITARIAS

Page 17: Jaime Espín, PhD Profesor · universidades privadas) y el con el apoyo técnico del departamento de análisis de precios. Consejo Directivo se reúne una vez a la semana. Ellos fijan

• La Dirección Nacional de Medicamentos (DNM) es la institución que regula

medicamentos e insumos médicos. La DNM regula la autorización y el precio.

• La industria es quien solicita la solicitud de autorización del medicamento en el país.

En el caso de las moléculas fuera de patente se evalúa que haya equivalencia

terapéutica. En el caso de nuevos medicamentos, existe otro procedimiento

adicional que es la opinión de comité de expertos. Después de hacer la evaluación

inicial, se pasa al comité, que son principalmente expertos nacionales, y también

internacionales. Esta última etapa asegura que la poca experiencia que hay en el

producto se complemente con la opinión del comité de expertos. En este Comité se

discuten principalmente aspectos clínicos..

• No hay tiempo definidos en el proceso. La evaluación se base en criterios de eficacia

y seguridad.

• En la junta de delegados se aprueba finalmente la autorización de comercialización

del medicamento. Se permite alegación por parte de la empresa.

Page 18: Jaime Espín, PhD Profesor · universidades privadas) y el con el apoyo técnico del departamento de análisis de precios. Consejo Directivo se reúne una vez a la semana. Ellos fijan

FIJACIÓN DE PRECIOS

Page 19: Jaime Espín, PhD Profesor · universidades privadas) y el con el apoyo técnico del departamento de análisis de precios. Consejo Directivo se reúne una vez a la semana. Ellos fijan

• La DNM fija el precio máximo para el mercado nacional a través del Consejo Directivo que está

formado por profesionales del Ministerio de Salud, ,ISSS, defensoría del consumidor, Ministerio

de Economía, Ministerio de Hacienda, y representantes de la Universidad Estatal y de las

universidades privadas) y el con el apoyo técnico del departamento de análisis de precios.

Consejo Directivo se reúne una vez a la semana. Ellos fijan el precio máximo de venta al

público (PVP) y el precio se adapta cuando tienen una nueva indicación, pudiendo subir el

50% el precio respecto al comparador. Éste nunca puede ser superior al precio promedio

centroamericano. No lo ajustan por paridad adquisitiva. Los precios no regulados prevalecen

cuando no hay evidencia de los precios medios centroamericanos. No se fija una variación de

precios en referencia al volumen.

• Han tenido dificultad para elaborar un precio internacional de referencia. Comenzaron a

construir uno, con algunos países como Brasil, Ecuador, Argentina, etc… pero tuvieron muchas

dificultades. Encontraron varias bases de datos de países pero eran incompatibles, demasiada

heterogeneidad, y no hacia posible su utilización. Sin embargo, actualmente colaboran en un

proyecto del Banco Interamericano de Desarrollo - Observatorio de Medicamentos de alto

impacto financiero- Proyecto Omaif – que está trabajando en la comparación de precios.

• Según fuentes del DNM, desde que se reguló el precio, la factura farmacéutica ha bajado

un 40%, a diferencia de por ejemplo, Guatemala que subió un 25%. En gasto farmacéutico

están por debajo de la media de Centroamérica. La regulación de los precios ha supuesto una

reducción de la factura farmacéutica de 60 millones de dólares. La política ahora es aumentar la

cobertura pública disminuir el sector privado y el gasto de bolsillo. Se afirma que debe haber un

equilibrio entre precio y abastecimiento. Tiene que ser un esfuerzo regional.

• Una comparación informal de precios eligiendo un producto (por ejemplo, Enalapril –-

Precio 28 comprimidos $14,35 (http://info.medicamentos.gob.sv/). España €1,61.) nos

demuestra que los precios de los medicamentos son muy altos con respecto a su

capacidad de pago

Page 20: Jaime Espín, PhD Profesor · universidades privadas) y el con el apoyo técnico del departamento de análisis de precios. Consejo Directivo se reúne una vez a la semana. Ellos fijan

ANALISIS DAFO

Page 21: Jaime Espín, PhD Profesor · universidades privadas) y el con el apoyo técnico del departamento de análisis de precios. Consejo Directivo se reúne una vez a la semana. Ellos fijan

Fortalezas

• Gran voluntad política para la implementación de la ETS

• Apoyo de instituciones internacionales, especialmente OPS y BID

• La regulación de los precios ha supuesto una mejora considerable lo que

ha permitido reducir la factura farmacéutica en aproximadamente 60

millones de dólares.

• En el Salvador hay experiencias de compras conjuntas (por ejemplo:

rituximab), negociadas a través del COMISCA, en donde cada país paga

sus medicamentos.

• La Comisión Permanente de equipamiento gestiona la inclusión de

nueva tecnología sanitaria en hospitales. Puede ser de gran utilidad para la

ETS de dispositivos médicos, y otras tecnologías sanitarias diferentes a

medicamentos

Page 22: Jaime Espín, PhD Profesor · universidades privadas) y el con el apoyo técnico del departamento de análisis de precios. Consejo Directivo se reúne una vez a la semana. Ellos fijan

Debilidades

• No hay procedimientos estructurados para la inclusión de

medicamentos. No hay manual de procedimientos, monitoreo e

implementación.

• No hay compras conjuntas con el ISSS por problemas de codificación.

• Existe inequidad en el acceso a medicamentos. Cada hospital maneja su

presupuesto y si no tiene dinero para comprar medicamentos, no lo

compra.

• Existe un alto porcentaje de medicamentos que se usan fuera de

prescripción (no existe una correcta implementación de la inclusión del

medicamento a partir de GPC, etc además de que no existe control del

consumo)

• Existe poca capacidad técnica para la evaluación de tecnologías

sanitarias

• No se dispone de datos de consumo de medicamentos por paciente o

consumo fuera de indicación, el cual es muy alto en El Salvador.

Page 23: Jaime Espín, PhD Profesor · universidades privadas) y el con el apoyo técnico del departamento de análisis de precios. Consejo Directivo se reúne una vez a la semana. Ellos fijan

Amenazas

• Presupuesto muy limitado para atender a las necesidades de la

población

• La compra de medicamentos se realiza a precios muy altos en

comparación con otros países como España (ejemplo: Enalapril-

precio en el Salvador de 28 comprimidos (20mg): $14.36, en

España el precio es €1.61)

• Presiones de la industria y judicialización.

• Limitación presupuestaria para crear capacidad técnica que de

soporte a los procesos de evaluación y toma de decisiones de

inclusión de nueva tecnología sanitaria.

Page 24: Jaime Espín, PhD Profesor · universidades privadas) y el con el apoyo técnico del departamento de análisis de precios. Consejo Directivo se reúne una vez a la semana. Ellos fijan

Oportunidades

• Realizar un proceso de ETS y Uso racional (Enfoque integrado: evaluación, selección,

incorporación y uso racional de tecnologías sanitarias. (Existen otros países como Paraguay que

han creado procesos similares (Dirección de Evaluación y Uso Racional de Tecnologías

Sanitarias)

• Utilizar la ETS para desinversión. Posible colaboración con la Unidad de conservación y

mantenimiento de infraestructura y equipo médicos.

• Compartir recursos con otras instancias (por ejemplo, la DNM), para la realización de la ETS.

• Tener un procedimiento estructurado y transparente puede ayudar a reducir procesos de

judicialización, así como incluir a los jueces en el proceso de ETS. Posible colaboración con la

Unidad de Derecho a la Salud.

• Compras centralizadas y conjuntas también con el ISSS

• Realización de Talleres y cursos para la capacitación

• Colaboración con otras organizaciones internacionales (OPS, RedETSA, etc) para la puesta

en marcha e institucionalización de la ETS

• Colaboración con el ISSS en la fase de incorporar la ETS. Tienen una estructura centralizada

que les puede ser de ayuda.

• Crear un manual (Guía de ETS) de procedimiento y monitoreo e implementación

• Implementación y elaboración de GPC a partir de la ETS. Posible colaboración con el INS.

• Utilizar la comisión de costos en la que hay una integrante de la unidad de economía de la

salud para poder tener datos de costes a utilizar en la ETS.

Page 25: Jaime Espín, PhD Profesor · universidades privadas) y el con el apoyo técnico del departamento de análisis de precios. Consejo Directivo se reúne una vez a la semana. Ellos fijan

HOJA DE RUTA

Page 26: Jaime Espín, PhD Profesor · universidades privadas) y el con el apoyo técnico del departamento de análisis de precios. Consejo Directivo se reúne una vez a la semana. Ellos fijan

• Definir un enfoque integrado de la ETS para el apoyo a la toma de

decisiones que incluya evaluación, selección, incorporación y uso

racional.

• Diseñar una Guía para la incorporación de tecnologías

sanitarias (guía de ETS), así como un manual de procedimiento

y monitoreo e implementación.

• Se señala la importancia de la asignación de roles y elaboración

de normativa que aporte legitimidad al proceso de ETS, por todo

ello se recomienda:

– Definir desarrollo de funciones: Selección/evaluación de medicamentos,

tomando como referencia la guía ya existente en el país.

– Definir el organigrama y la estructura de todo el proceso. Es necesario la

constitución de dos comisiones, una de ellas con un perfil más técnico y otra con

un perfil de gestión que realizará las recomendaciones finales en base a los

informes técnicos

Page 27: Jaime Espín, PhD Profesor · universidades privadas) y el con el apoyo técnico del departamento de análisis de precios. Consejo Directivo se reúne una vez a la semana. Ellos fijan

La Evaluación de la Tecnologías Sanitarias por parte de la DIRTECS podría comprender

las siguientes fases y tareas:

• La DIRTECS revisará y evaluará de forma crítica la información suministrada por la

industria (titular de la autorización de comercialización), esta información incluirá revisión de

síntesis de evidencia y modelos farmacoeconómicos. Esta revisión incluirá explorar supuestos

alternativos usando el modelo suministrado por la industria.

• Esta fase se puede complementar con información recogida y analizada en otras

jurisdicciones (otras agencias de ETS, centros de evaluación de medicamentos, etc), siempre

teniendo en cuenta los posibles problemas de transferibilidad.

• Asimismo se puede incluir un proceso de consulta con los principales actores (Industria,

clínicos, grupos de pacientes y otros expertos) para la fase de evaluación.

• Una vez terminada la fase de evaluación, la DIRTECS hará una recomendación final a una

Comisión para la recomendación. Los distintos actores tendrán la oportunidad de comentar el

informe y podrán realizar alegaciones. La comisión, junto con las alegaciones formuladas por los

distintos actores y la información suministrada por la DIRTECS, tomara la decisión de cobertura

pública teniendo en cuenta el impacto presupuestario y la disponibilidad presupuestaria.

• Se recomienda iniciar un proceso activo de negociación del precio de los medicamentos y

de las tecnologías sanitarias, teniendo en cuenta distintos elementos como el valor terapéutico,

el precio de esos medicamentos o tecnologías sanitarias en el contexto internacional, los estudios

de costes efectividad e incluso el impacto en las arcas públicas de la incorporación de la nueva

prestación pública. En esa misma línea, se recomienda la introducción de nuevos mecanismos de

gestión del gasto público sanitario, ya sea acuerdos precios volumen, acuerdos basados en

resultados en salud, etc.

Page 28: Jaime Espín, PhD Profesor · universidades privadas) y el con el apoyo técnico del departamento de análisis de precios. Consejo Directivo se reúne una vez a la semana. Ellos fijan

RECOMENDACIONES

Page 29: Jaime Espín, PhD Profesor · universidades privadas) y el con el apoyo técnico del departamento de análisis de precios. Consejo Directivo se reúne una vez a la semana. Ellos fijan

• Establecer flujo de comunicación entre entidades, relacionado con la

asignación de roles. Este flujo de comunicación mantendrá estándares,

tiempos, … que faciliten la coordinación de actividades

• Es necesario la revisión de procedimientos y criterios de incorporación

de Tecnologías Sanitarias en El Salvador para evitar empezar de cero

debido a la experiencia previa en el país.

• El procedimiento de incorporación de tecnologías tiene que ir acompañado

de una Propuesta de plan de fortalecimiento de capacidades para ETS.

Actualmente se están llevando a cabo capacitaciones que tiene que ser

reforzadas a largo plazo (se destaca el papel que RedETSA puede tener en

este aspecto).

• Los recursos humanos adscritos a la DIRTECS no solo deben adquirir una

mayor capacitación, sino que adicionalmente deben contar con un número

suficiente de profesionales que puedan realizar su actividad de modo

adecuado. Si bien la incorporación de estos profesionales posiblemente no

pueda ser realizada a corto, se plantea la necesidad de realizar alianzas

con instituciones académicas del país que pueda ayudar a la DIRTECS en

esta primera etapa.

Page 30: Jaime Espín, PhD Profesor · universidades privadas) y el con el apoyo técnico del departamento de análisis de precios. Consejo Directivo se reúne una vez a la semana. Ellos fijan

• Propuesta de procedimiento de depuración de listado actualmente

incorporados en comparación, por ejemplo, con la lista de la OMS de

medicamentos esenciales. La idea inicial es incorporar el procedimiento de

desinversión en el procedimiento global que permita, no solo plantear la

necesidad de incorporar nuevas prestaciones necesarias, sino también

dejar de cubrir con fondos públicos aquellas prestaciones que carezcan de

evidencia.

• Definir las comisiones que hay actualmente y que se pueden incluir en el

proceso para que sea un proceso participativo basado en equipos de

trabajo previamente constituidos.

• Debido a la problemática de la judicialización en el país, se recomienda la

formación en economía de la salud y evaluación de tecnologías sanitarias a

aquellos profesionales de la judicatura que están involucrados en los

dictámenes y sentencias relativas al mundo sanitario.

Page 31: Jaime Espín, PhD Profesor · universidades privadas) y el con el apoyo técnico del departamento de análisis de precios. Consejo Directivo se reúne una vez a la semana. Ellos fijan

31

Page 32: Jaime Espín, PhD Profesor · universidades privadas) y el con el apoyo técnico del departamento de análisis de precios. Consejo Directivo se reúne una vez a la semana. Ellos fijan
Page 33: Jaime Espín, PhD Profesor · universidades privadas) y el con el apoyo técnico del departamento de análisis de precios. Consejo Directivo se reúne una vez a la semana. Ellos fijan

Michael Rawlins, chairman NICE :

NICE has “to be fair to all patients in the National

Health Service, not just the patients with macular

degeneration or breast cancer or renal cancer. If

we spend a lot of money on a few patients, we

have less money to spend on everyone else. We

are not trying to be unkind or cruel. We are trying

to look after everybody.”

Page 34: Jaime Espín, PhD Profesor · universidades privadas) y el con el apoyo técnico del departamento de análisis de precios. Consejo Directivo se reúne una vez a la semana. Ellos fijan
Page 35: Jaime Espín, PhD Profesor · universidades privadas) y el con el apoyo técnico del departamento de análisis de precios. Consejo Directivo se reúne una vez a la semana. Ellos fijan

Muchas gracias por vuestra atención!!!!

[email protected]