jaime martín juez_green jobs

12
© Dirección Compañía mes año

Upload: eoi-escuela-de-organizacion-industrial

Post on 22-Jun-2015

505 views

Category:

Business


1 download

DESCRIPTION

Conferencia “Empleo Global, Cambio Climático y Empresas Sostenibles” Juan Martín Juez, Gerente de Desarrollo en la Dirección Corporativa de Seguridad y Medioambiente de Repsol YPF, habla de los cambios necesarios en el modelo económico y en la integración del aspecto ambiental en todas las políticas socioeconómicas. La Conferencia pertenece al Ciclo de Conferencias Green Jobs – Economía Verde: motor de empleo. www.eoi.es

TRANSCRIPT

Page 1: Jaime Martín Juez_Green Jobs

© Dirección Compañía mes año

Page 2: Jaime Martín Juez_Green Jobs

2© Dirección Compañía mes año

Tecnologías lado de la oferta

Page 3: Jaime Martín Juez_Green Jobs

3© Dirección Compañía mes año

Tecnologías lado de la oferta

Page 4: Jaime Martín Juez_Green Jobs

4© Dirección Compañía mes año

Tecnologías lado de la oferta

Page 5: Jaime Martín Juez_Green Jobs

5© Dirección Compañía mes año

Tecnologías lado de la oferta

Page 6: Jaime Martín Juez_Green Jobs

6

Tecnologías lado de la oferta

Page 7: Jaime Martín Juez_Green Jobs

7

Tecnologías lado de la oferta

ENERGIA EÓLICA

Es la energía renovable más viable en régimen especial, consiguiendo con una regulación estable una rentabilidad a largo plazo razonable.

España tiene una industria muy bien posicionada internacionalmente ( 15GW de los 94GW instalados en el mundo, 2007)

Barreras: necesidad de refuerzo de la red, adaptación tecnológica de los aerogeneradores y las medidas regulatoras que impulsen la transparencia de los costes de todas las energías.

ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTÁICA

Representa una de las tecnologías con mayor crecimiento, destacando por su sencillez, fiabilidad, modularidad, versatilidad, producción en horas pico y bajo mantenimiento.

España es el segundo mercado fotovoltaico a nivel mundial, sólo superado por Alemania. Con la nueva tarifa eléctrica, se pretende consolidar el liderazgo de la industria Española en el sector.

Barreras: tarifas eléctricas prácticamente fijas ( no priman generación en horas punta), el acceso a la red eléctrica y la falta de personal cualificado.

Page 8: Jaime Martín Juez_Green Jobs

8© Dirección Compañía mes año

Tecnologías lado de la ofertaENERGÍA SOLAR TÉRMICA

Tecnología en fase de despegue, susceptible de desarrollos tecnológicos innovadores que permitirán mejorarla y reducir significativamente los costes.

Estas instalaciones pueden ser fuentes masivas para la generación de electricidad en base, ya que permite almacenar calor, pudiendo garantizar el suministro adecuándolo a la demanda.

Barreras: limitación a ciertas zonas geográficas (densidad de radiación solar), esfuerzo requerido en I+D para conseguir la economía de escala y limitación legal potencia máxima (50 MW).

Existen estudios donde se establecen que en las 2 próximas décadas esta energía será la opción más barata para la generación de electricidad y para la desalación del agua.

Aplicaciones tecnológicas: optimización generación eléctrica por la generación directa de vapor, utilización de gas como fluido calórico, instalaciones híbridas como apoyo en la generación de calor, desalación directa de agua y la producción de hidrógeno.

ENERGIA SOLAR TERMICA DE BAJA TEMPERATURA

Energía renovable que puede presentar gran contribución a la reducción de emisiones de CO2

(podría cubrir el 50% de la energía necesaria para calefacción, agua caliente y refrigeración en 2030).

A pesar del impulso de la Administración y de la capacidad tecnológica del país, España tiene cifras muy bajas (12m2 por 1000 hab.), como consecuencia de la dificultad de aplicación del Código Técnico de la Edificación y de los escasos esfuerzos en I+D+i.

Aplicación corto plazo: agua caliente sanitaria, climatización de piscinas y usos industriales.

Aplicación a medio y largo plazo con esfuerzos en I+D+i: integración arquitectónica, frio solar, acumulación, sistemas solares combinados con acumulación estacional y colectores solares para aplicaciones industriales.

Page 9: Jaime Martín Juez_Green Jobs

9© Dirección Compañía mes año

Tecnologías lado de la oferta

BIOMASA PARA LA GENERACIÓN DE BIOCARBURANTES Las tecnologías de producción de biocarburantes se agrupan en dos generaciones:•Tecnologías capaces de producir etanol a partir de azúcar y almidón, y tecnologías para producir diesel a partir de cultivos oleaginosos.•Tecnologías capaces de transformar la biomasa lignocelulósica en biocarburantes. Ofrece una capacidad de uso mucho más abundante, minimiza la competencia con la producción de productos alimentarios y mejora el ciclo de vida de la producción del biocarburante.El único camino para ampliar los objetivos de sustitución en el sector del transporte es mediante la tecnología de segunda generación. Pero el desarrollo de esta tecnología tiene inconvenientes tales como altos costes de producción, in versiones en capital elevadas o la dificultad de obtener materia prima en condiciones estables.

BIOMASA PARA PRODUCCIÓN ELÉCTRICAHasta la fecha su desarrollo ha sido muy escaso. Las plantas de pequeño tamaño alcanzan rendimientos bajos (20%).Las centrales de carbón existentes son candidatas a consumir biomasa mediante procesos de co-combustión (34%). Alternativa con mayor inversión específica y alto rendimiento.

USO SOSTENBILE DE LOS COMBUSTIBLES FÓSILESLa necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero han impulsado las medidas de ahorro y eficiencia energética y el desarrollo de tecnologías de captura y almacenamiento para la reducción masiva de CO2.Barreras: las medidas regulatorias que van a marcar el precio de los derechos de CO2, el apoyo institucional a los permisos de almacenamiento y transporte de CO2.

Page 10: Jaime Martín Juez_Green Jobs

10© Dirección Compañía mes año

Tecnologías lado de la oferta

ENERGÍA DE FUSIÓN

Potencial fuente masiva de energía, libre de riesgo para las personas o el medio ambiente utilizando un combustible inagotable. El proceso presenta gran dificultad práctica (requiere temperatura del horno a 200 millones de grados).

El proyecto ITER pretende demostrar que esta energía es rentable y posible. Se pretende construir un reactor de demostración (DEMO) capaz de incluir esta tecnología en 2020-2025.

SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO DE ENERGÍA

La implantación masiva de las energías renovables requiere sistemas de almacenamiento masivos que afronten la variabilidad y estacionalidad de las energías renovables.

En la actualidad sólo existen los sistemas de bombeo hidráulico. Se están desarrollando sistemas de acumulación de calor basados en sales minerales. Pero es necesario otros sistemas de acumulación como baterías o sistemas de producción de hidrógeno a partir de energías renovables.

Barreras: falta de regulación específica y escasez de programas de I+D.

ECONOMÍA DEL HIDRÓGENO

El hidrógeno se presenta como una alternativa a los combustibles sólidos y como un acumulador de energía para complementar la variabilidad de las energías renovables.

La Iniciativa Tecnológica Conjunta de la UE sobre las pilas de Combustible y el Hidrógeno trata de aunar los esfuerzos públicos y privados en este sector, estableciendo unos objetivos comunes articulados en el Plan Multianual de Ejecución (MAIP).

Page 11: Jaime Martín Juez_Green Jobs

11© Dirección Compañía mes año

Tecnologías lado de la oferta

ENERGÍA DEL MAR Y GEOTÉRMICA

La energía marina es una de las energías renovables menos desarrolladas, con muy pocas instalaciones operativas en el mundo. Esta tecnología no se espera que sea viable a corto plazo.

En España, la legislación fue aprobada en 2007 y no incluye objetivos respecto a potencia instalada, por lo que la tarifa se negocia de forma individual (marco difuso).

Barreras: la tecnología poco desarrollada provoca altos costes de instalación y de producción, la energía de las olas presenta problemas de predicción y el recurso energético marino se encuentra en áreas remotas, precisando nueva infraestructura de transporte.

Respecto a la energía geotérmica, España dispone de grandes recursos de baja y media entalpia, que hoy pueden ser rentables en aplicaciones de climatización y generación de electricidad con ciclos combinados. En algunas zonas peninsulares y en las Islas Canarias es posible el aprovechamiento de alta entalpia en la generación de electricidad.

Barreras: carencia de un marco normativo adecuado y la no existencia adecuada del actual inventario de recursos geotérmicos.

Page 12: Jaime Martín Juez_Green Jobs

12© Dirección Compañía mes año

Tecnologías lado de la demanda

EFICIENCIA EN LA INDUSTRIA

Las medidas a tomar más importantes son la mejora de los procesos productivos, el uso de nuevas materias primas, la mejorara de las características en los productos obtenidos y la valorización energética de los residuos.

EFICIENCIA EN LA EDIFICACIÓN Y SERVICIOS

Se consume un 40% de la energía en el sector de la edificación ( residencial y edificios de oficinas).

Está incentivada por aspectos regulatorios y por campañas de comunicación (certificación de edificios de nueva construcción, campaña sobre la eficiencia en la iluminación, prohibición de las bombillas de incandescencia en 2010).

EFICIENCIA EN EL TRANSPORTE Y NUEVOS VECTORES

La tendencia del sector es el dominio de los motores de combustión en coexistencia de otras tecnologías de propulsión como los vehículos eléctricos, la pila de combustible o el uso de combustibles alternativos (gas natural, biodiesel, bioetanol o hidrógeno).

SISTEMAS TRANSVERSALES: REDES INTELIGENTES

Las futuras redes eléctricas deben ser flexibles, capaces de enfrentarse eficazmente a los posibles escenarios energéticos, ofreciendo una mejora de la energía suministrada. Así, la red estará totalmente automatizada y monitorizada, aumentando la energía transportable a través de sus líneas y reduciendo el problema de puntas de consumo mediante el desarrollo en almacenamiento de energía y tecnologías de gestión en generación y demanda.