javier franzé la política y lo político

Upload: milly-calderon

Post on 05-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/15/2019 Javier Franzé La Política y lo político

    1/5

     

    L A POLÍTICA Y LO POLÍTICO. R EVISIÓN CRÍTICA DE UNA DISTINCIÓN A LA LUZ DE SUSIMPLICACIONES CON LA FRÓNESIS, LA VIOLENCIA Y LO NORMATIVO 

     Javier Franzé(Universidad Complutense de Madrid)

    Problemas 

      ¿La actividad política se desenvuelve en un momento de reproducción de locristalizado (“la política”) y en otro de reconfiguración de ese orden (“lo político)?

    ¿La reconfiguración del orden es enteramente externo a éste? ¿La política es unapráctica intermitente?

      ¿El vínculo de la política con la violencia es eliminable? ¿La violencia radica en unlugar, el Estado? ¿Hay vínculo entre lo político y la violencia? ¿Qué violencia es la violencia política?

      ¿Las sociedades complejas tienden por lógica a la disolución de la política en latécnica? ¿Existe lo apolítico, o la despolitización es la forma política por excelencia?

      ¿La política es la realización de unos fines objetivos que la trascienden o la creaciónde unos valores contingentes? ¿La política se distingue por un contenido (fines) opor una lógica (forma)? ¿Administra o crea la comunidad?

    Estas preguntas apuntan a los problemas sobre los que girará el seminario, que seplantea discutir algunas nociones internas a la concepción de la política como creación

    contingente y radical de la comunidad, como la distinción entre la política y lo político,entendida como la separación de dos momentos (reproducción y ruptura), a fin deanalizar sus implicaciones para la elaboración de un concepto clínico, no normativo, depolítica, que ilumine el vínculo de ésta con la frónesis y con la violencia.

    Objetivos y perspectiva

    La concepción de la política como creación contingente radical se afirma en la teoríapolítica contemporánea y supone abandonar la noción de lugar (Estado o sistemapolítico) propia del concepto dominante de política en la tradición occidental, paraentrar en la de intensidad y cristalización del sentido, que permite la configuración

    misma de la comunidad y su orden.Lo hegemónico en la tradición occidental es la concepción administrativa de la política,que la limita a buena administradora de elementos externos a ella, bien porque piensala política como un ámbito de la vida social (Estado o sistema político), bien porqueentiende que se halla subordinada a fuentes externas inmodificables para la acciónhumana (la historia, la biología, el sentido del mundo, la naturaleza humana). Así, surol —incluso cuando se la piense como arquitecta— es la de administrar bien lo que estáproducido en otro lado y la trasciende: construir el buen orden, entendido como vida buena, seguridad individual o realización de la humanidad del hombre en una sociedadsin clases.

  • 8/15/2019 Javier Franzé La Política y lo político

    2/5

     

    Para marcar distancias respecto de esa concepción tradicional administrativa de lapolítica, varios autores —Rancière, Bourdieu, Mouffe, Laclau, Castoriadis—, desde laperspectiva de la política como creación radical, trabajan —utilizando distintostérminos— la distinción entre la política y lo político para indicar la diferencia ordencristalizado y la forma o lógica que lo produce.

    Esta distinción entre la política y lo político plantea ventajas y problemas para unaconcepción clínica y no normativa de la política, para pensar el vínculo entre política y violencia, y para ver la relación entre política y frónesis. El diálogo crítico con esasmaneras de pensar la política y lo político buscará poner de manifiesto esas dificultades y extraer conclusiones de cara a elaborar un concepto de política que resulte útil paraentender su desenvolvimiento cotidiano.

    Organización y metodología

    El curso tiene la forma de seminario. Es decir, se organiza como discusión teórica a

    partir de unos textos escogidos. La participación de los asistentes en la discusióntemática es clave para el desarrollo del seminario, en la convicción de que la lectura y eldebate son dos formas centrales de la reflexión y el pensar.

    Sesión 1: La distinción entre la política y lo político en la concepción de la

    política como creación radical I

    Bourdieu, Pierre: “Conferencia El Campo Político”, en El campo político, La Paz:Ministerio de asuntos extranjeros - Embajada de Francia en Bolivia, Plural, 2001. [En

    la traducción del original de Presses Universitaires de Lyon, 2000, pp. 11-31.]Castoriadis, Cornelius: “La democracia como procedimiento y como régimen”, en Elascenso de la insignificancia. Madrid: Cátedra, 1998, 218-238.

    Rancière, Jacques: El desacuerdo. Política y filosofía, Buenos Aires, Nueva Visión,1996, 5-81.

    Sesión 2: La distinción entre la política y lo político en la concepción de la

    política como creación radical II 

    Mouffe, C.: El retorno de lo político, Barcelona, Paidós, 1999, “Introducción” y

    Capítulo 1.

    Laclau, Ernesto. 2005. La Razón Populista. Buenos Aires: FCE, Buenos Aires, cap. 4.

    Sesión 3: Revisión crítica de la distinción entre la política y lo político

    Franzé, Javier (2014): “La política ¿administración o creación?”, en J. Franzé (ed.), Lademocracia: ¿consenso o conflicto? , Madrid, Catarata (en prensa).

  • 8/15/2019 Javier Franzé La Política y lo político

    3/5

     

    Bibliografía general

     Aboy, Gerardo. 2005. “Populismo y democracia en la Argentina contemporánea. Entre

    el hegemonismo y la refundación”. Estudios Sociales, año XV, nº 28.

    Berlin, Isaiah. 1992a [1962]. “El objeto de la filosofía”, en Conceptos y categorías,Madrid: FCE.

    Berlin, Isaiah. 1992b [1961]. “¿Existe aún la teoría política?”, en Conceptos y

    categorías, Madrid: FCE.

    Berlin, Isaiah. 1998 [1988]. “La persecución del ideal”, en El fuste torcido de la

    humanidad . Barcelona: Península.

    Biset, Emanuel. 2010. “Contra la diferencia política”. Revsita Pensamento Plural .

    Biset, Emmanuel y Roque Farrán (eds.). 2011. Ontologías políticas. Buenos Aires:

    Imago Mundi.

    Bourdieu Pierre y Loïc Wacquant. 1992. Réponses. París: Editions du Seuil.

    Bourdieu, Pierre y Loïc Wacquant. 2005. Una invitación a la sociología reflexiva.Buenos Aires: Siglo XXI.

    Bourdieu, Pierre. 2000a. Cosas dichas, México, Gedisa.

    Bourdieu, Pierre. 2000b. Propos sur le champ politique. Lyon: Presses Universitairesde Lyon.

    Bourdieu, Pierre. 2001. “Describir y prescribir: las condiciones de posibilidad y loslímites de la eficacia política”, en ¿Qué significa hablar? Madrid: Akal, 96-104.

    Braud, Philippe. 2004. Violencias Políticas. Madrid: Alianza.

    Butler, Judith; Laclau, Ernesto; Zizek, Slavoj. 2003. Contingencia, hegemonía,universalidad: diálogos contemporáneos en la izquierda. Buenos Aires: Fondo deCultura Económica.

    Castoriadis, Cornelius. 1975. La institución imaginaria de la sociedad . Barcelona:Tusquets, 2 vols.

    Castoriadis, Cornelius. 1998. “La democracia como procedimiento y como régimen”, en

     El ascenso de la insignificancia. Madrid: Cátedra, 218-238.

    Foucault, Michel. 1983 [1970]. El orden del discurso. México: Gedisa.

    Franzé, Javier. 2004. ¿Qué es la política? Tres respuestas: Aristóteles, Weber, Schmitt .Madrid: Catarata.

    Franzé, Javier. 2011a. “Política y violencia en Rancière: ¿un vínculo implícito odiscontinuo?”. Res Publica, Revista de Filosofía Política nº 26.

  • 8/15/2019 Javier Franzé La Política y lo político

    4/5

     

    Franzé, Javier. 2011b. “El acuerdo como sede de la violencia: notas sobre la crítica de Arendt a la relación entre política y dominación en Max Weber”. Revista Diecisiete nº

    2.

    Franzé, Javier. 2012. “La política más allá del Estado: ¿una omisión de la violencia?”.

     Revista Española de Ciencia Política nº 29.Franzé, Javier et al. 2014. “Agonismo y Deliberación: diferencias conceptuales entre

    dos perspectivas sobre política y conflicto”. Revista Andamios nº 24 (en prensa).

    Gutiérrez, Alicia B. 2004. “Poder, hábitus y representaciones: recorrido por el conceptode violencia simbólica en Pierre Bourdieu”, Revista Complutense de Educación 15/1.

    Hammar, Björn. 2005. "Teoría política, retórica y tropología". Revista Metapolítica nº44. 

    Laclau, Ernesto y Mouffe, Chantal. 1985. Hegemonía y estrategia socialista. Buenos

     Aires: FCE,

    Laclau, Ernesto. 1993. Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo.Buenos Aires: Nueva Visión.

    Laclau, Ernesto. 2005. La Razón Populista. Buenos Aires: FCE, Buenos Aires.

    Lefort, Claude. 1981. L’invention démocratique, Paris: Fayard.

    Lefort, Claude. 1990. “Democracia y el advenimiento de un ‘lugar vacío’”, en La

    invención democrática. Buenos Aires: Nueva Visión, 187-193.

    Lefort, Claude. 2004. La incertidumbre democrática. Ensayos sobre lo político.Barcelona: Anthropos.

    Marchart, Olivier. 2009. El pensamiento político posfundacional. Buenos Aires: FCE.

    Mouffe, Chantal. 1999. El retorno de lo político. Barcelona: Paidós.

    Piscitelli, Alejandro y Palladino, Pablo. 2005. "Entrevista a Ernesto Laclau". Cuadernosdel CENDES, Nº58.

    Rancière, Jacques. 1996. El desacuerdo. Política y filosofía. Buenos Aires: Nueva

     Visión.Rancière, Jacques. 2001. “La democracia es fundamentalmente la igualdad", en H.

    Quiroga, S. Villavicencio y P. Vermeren (comps.), Filosoflas de la ciudadanía. Sujeto político y democracia. Buenos Aires: Homosapiens ediciones, 247-257.

    Rancière, Jacques. 2006a. “Diez tesis sobre la política”, en Política, policía,

    democracia, Santiago de Chile: Ediciones LOM, 59-79.

    Rancière, Jacques. 2006b. “Política, identificación, subjetivación”, en Política, policía,

    democracia, Santiago de Chile: Ediciones LOM, 17-26.

    Rancière, Jacques. 2007 [1998]. En los bordes de lo político. Buenos Aires: EdicionesLa Cebra.

  • 8/15/2019 Javier Franzé La Política y lo político

    5/5

     

    Schmitt, Carl. 1991 [1932]. El concepto de lo político. Madrid: Alianza.

    Sorel, Georges. 1976 [1908]. Consideraciones sobre la violencia. Madrid: Alianza.

     Weber, Max. 1991. “Parlamento y gobierno en una Alemania reorganizada” [1918], en

     Escritos políticos, J. Abellán (ed.). Madrid: Alianza, 105-300.

     Weber, Max. 1992a. “La ciencia como profesión” [1917], en La ciencia como profesión. La política como profesión, J. Abellán (ed.). Madrid: Espasa Calpe, 51-89.

     Weber, Max. 1992b. “La política como profesión” [1919], en La ciencia como profesión.

     La política como profesión, J. Abellán (ed.). Madrid: Espasa Calpe, 93-164.