jean baudrillard

Upload: lucas-ferrari

Post on 11-Jul-2015

49 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Jean Baudrillard fue ampliamente reconocido por sus investigaciones en torno al tema de la hiperrealidad, particularmente en una sociedad como la estadounidense. De acuerdo con sus tesis, Estados Unidos ha construido para s un mundo que es ms real que Real, cuyos habitantes viven obsesionados con la perfeccin, evitar el paso del tiempo y la objetivizacin del ser. An ms, la autenticidad ha sido reemplazada por la copia (dejando as un sustituto para la realidad), nada es Real, y los involucrados en esta ilusin son incapaces de notarlo. Precesin de los simulacros En su ensayo sobre la precesin de los simulacros, Baudrillard recuerda un cuento de Borges sobre un mapa (es decir, una representacin) tan detallada que es una correspondencia biunvoca con el territorio. Con base en esta historia, seala que en la era postmoderna el territorio ha dejado de existir y que slo ha quedado el mapa o, mejor, que es imposible distinguir los conceptos mismos de mapa y territorio, dado que se ha borrado la diferencia que sola existir entre ellos. Baudrillard insiste en que la realidad supera a la ficcin y asegura que los receptores de la Hiperrealidad desempean un papel pasivo. Para l no existe la construccin de sentido independiente. Los simulacros son, entonces, aquellos elementos que, segn la metfora de Borges, hacen emerger un mapa (modelo virtual) por encima del territorio real. Ese mapa (o modelo virtual), construido por la sucesin de simulacros, llega a suplantar a la realidad, dando lugar a lahiperrealidad. Segn esto, y dado que la realidad se extingue bajo las brumas del modelo virtual, ya slo quedan los simulacros: de aqu en adelante, los simulacros precedern a cualquier acontecimiento, o, ms exactamente, a cualquier suceso que ocurra en la hiperrealidad. Principales influencias Entre las principales influencias intelectuales y estilsticas de Jean Baudrillard pueden mencionarse: Pensadores contemporneos de lengua francesa: mile Cioran, Henri Lefebvre, Guy Debord, Jean Paul Sartre, Michel Foucault, Roland Barthes, Jacques Derrida, Gilles Deleuze, Pierre Bourdieu, mile Benveniste.

Pensadores franceses clsicos Mallarm o Ferdinand de Saussure.

como Charles

Baudelaire, Stphane

Pensadores en lengua alemana como Friedrich Nietzsche, Sigmund Freud, Karl Marx, Hegel, Martin Heidegger, Friedrich Hlderlin,Bertolt Brecht, Sren Kierkegaard, Walter Benjamin, Theodor Adorno y Elias Canetti, Herbert Marcuse.

Pensadores latinoamericanos, en particular de los escritores argentinos Jorge Luis Borges y Macedonio Fernndez, quienes son citados con frecuencia en su obra, as como el poeta y ensayista mexicano Octavio Paz. Ejemplo de esto lo constituye el anlisis del cuento de Borges "La lotera en Babilonia" que Baudrillard realiza en su libro "De la seduccin"(1989), o el inicio de "La ilusin del fin" (1992) con una cita a Fernndez, as como el dilogo que mantiene con la obra de Octavio Paz sobre el accidente en "El intercambio simblico y la muerte".

Analiza en l la relacin del hombre con los objetos en la sociedad de consumo, tratando de circunscribir "un plan de racionalidad del objeto", ya que ste tiene una estructura que le es propia, de la cual resulta una funcin con una significacin independiente de su uso. El anlisis de Baudrillard en esta obra primeriza, segn Denis Huisman, que la incluye en su Diccionario de las mil obras clave del pensamiento, adquiere la dimensin de una "tecnologa estructural". La sociedad de consumo aparece como una manifestacin pletrica de signos, como un sistema cuya incoherencia nace de la frustracin que engendra el propio sistema. Con el paso del tiempo, Baudrillard se convirti en uno de los pensadores ms representativos de la posmodernidad, si bien da la impresin de que no lleg a ganarse una clara respetabilidad acadmica. Parece sintomtico que algunos diccionarios de Filosofa, como el de Cambridge o el dirigido por Jacobo Muoz y publicado por Espasa, no le concedan una entrada, as como su escasa presencia en historias de la Filosofa contempornea que s se ocupan de colegas y compatriotas suyos comoFoucault, Lacan, Deleuze o Derrida. El hecho de que su pensamiento sea difcil de encasillar en corrientes concretas, aunque la etiqueta de posestructuralista sea la ms frecuente, ha podido influir en ese sentido. Por otra parte, a Baudrillard nunca le ha abandonado la sospecha de ser un provocador y, concretamente al sur de los Pirineos, de ser uno de esos nombres inflados por el chovinismo y la maa francesa para la autopromocin. Una de sus tesis ms conocidas es que en el mundo posmoderno no hay realidad, sino simulacro de la realidad, una suerte de realidad virtual creada por los medios de comunicacin. En cierto modo, Baudrillard se adelant a los creadores de Matrix. Una expresin especialmente resonante de esa idea la lanz con ocasin de la primera Guerra del Golfo, la que promovi Bush padre en 1991. Primero, predijo que la guerra no ocurrira y cuando las bombas haban cado ya sobre Bagdad mantuvo la misma idea. "La guerra del Golfo no ha existido", dijo con contundencia. En su opinin, la guerra, para la gran mayora del planeta, haba sido un espectculo televisivo, no haba

sido real, y EEUU, con sus seguros bombardeos areos, haba participado en ella como los jugadores de videojuegos. Otra cara de esta tesis es que la primaca de los smbolos sobre las cosas, caracterstica de la sociedad de masas, no ha hecho ms que acentuarse y la representacin de la realidad se sobrepone a la realidad misma; lo real ya no es aquello que se puede reproducir, sino lo reproducido. De algn modo, seguimos en Matrix. Tambin en cierto modo puede verse a Baudrillard como un filsofo que ha llevado la sospecha hasta sus ltimos lmites: no es que haya veladuras sobre la realidad como pensaron Marx, Nietzsche y Freud, es que no hay propiamente realidad. Naturalmente, fue un pensador que se ocup de la televisin. En su opinin, la televisin crea una densa red que envuelve al individuo, sustituyendo las formas de interlocucin y convirtindose en la fuente nica para la percepcin y la comprensin de aquello que conviene que suceda. El silencio est proscrito de la televisin, tesis -sta s- con la que es ms fcil coincidir. En este mundo posmoderno, el terrorismo es, para l, como un exceso de realidad, una sacudida de realidad, artificialmente provocada para lograr la quiebra ideolgica de la estrategia virtual y que el mundo entre en crisis. Sin embargo, la sobredosis de realidad que fue el ataque a las Torres Gemelas le pareci en su momento insuficiente para abrir las puertas a la realidad real. Como muchos socilogos actuales (Baudrillard aparece como socilogo en algunos libros) el pensador francs centr su atencin en Estados Unidos, arquetipo de la sociedad posmoderna. En 1976 public un libro titulado 'El intercambio simblico y la muerte'. En l, profundizaba en sus ideas caractersticas, planteando que slo la muerte puede irrumpir en este orden de simulacros. No cabe resucitar antiguos valores, que son simulacros de por s, ni oponer a stos nuevos valores, condenados a ser nuevos simulacros. La nica estrategia posible no es dialctica, sino catastrfica; o mejor, patafsica. Porque el sistema es un Todo que no admite alternativas, no cabe oponer Sade a Marat (o, en palabras de Lyotard, una economa libidinal a la economa del sistema). Slo la propia tautologa del sistema es el arma que puede acabar con l.