jean luce na ven

6
Instituto Gatorade de Ciencias del Deporte (GSSI) XXI Curso Internacional de Ciencias del Deporte GSSI. Caracas, Venezuela 2015. Kinantropometría para futbolistas: Utilidad práctica, retos y limitaciones Lic. Jean Carlos Gonzalez Lucena Nutricionista Deportivo Caracas FC Antropometrista ISAK nivel II @tunutricionista Existen un gran número de métodos para la estimación de la composición corporal de los seres humanos; aunque solo uno permite su medición exacta, La disección de cadáveres. El resto de los métodos, por lo general, son validados mediante el método directo (Disección de cadáveres) o según su correlación con métodos Indirectos ya validados. La Kinantropometría se define como el estudio del hombre en movimiento; es una herramienta que permite evaluar características morfológicas de los seres humanos con el fin de entender la relación de las mismas con la salud, rendimiento deportivo, crecimiento y desarrollo. A diferencia de la mayoría de los métodos para la determinación de la composición corporal la kinantropometría es muy susceptible al error humano, en especial en medidas como Métodos para estimación de composición corporal Directos Disección de Cadáveres Indirectos Físico-Químicos Plestimografía Activación de neutrones Excreción de Creatinina Dilución Isotópica Imagen Radiología Ultrasonido TAC Resonancia Magnética Densitometría Pesaje Hidrostático Volumen de H2O desplazado Doblemente Indirectos Bioimpedancia Antropometría Infrarrojo XXI CURSO INTERNACIONAL DE CIENCIAS DEL DEPORTE GSSI CIENCIA Y PRÁCTICA DEL FÚTBOL 23 y 24 de Octubre 2015 Auditorio Centro Empresarial Polar Los cortijos de Lourdes, Caracas, Venezuela

Upload: jorge-trejo

Post on 13-Apr-2016

6 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Deporte

TRANSCRIPT

Page 1: Jean Luce Na Ven

Instituto Gatorade de Ciencias del Deporte (GSSI)

XXI Curso Internacional de Ciencias del Deporte GSSI. Caracas, Venezuela 2015.

Kinantropometría para futbolistas: Utilidad práctica, retos y limitaciones Lic. Jean Carlos Gonzalez Lucena Nutricionista Deportivo Caracas FC Antropometrista ISAK nivel II @tunutricionista

Existen un gran número de métodos para la estimación de la composición corporal de los

seres humanos; aunque solo uno permite su medición exacta, La disección de cadáveres. El

resto de los métodos, por lo general, son validados mediante el método directo (Disección de

cadáveres) o según su correlación con métodos Indirectos ya validados.

La Kinantropometría se define como el estudio del hombre en movimiento; es una

herramienta que permite evaluar características morfológicas de los seres humanos con el fin

de entender la relación de las mismas con la salud, rendimiento deportivo, crecimiento y

desarrollo.

A diferencia de la mayoría de los métodos para la determinación de la composición

corporal la kinantropometría es muy susceptible al error humano, en especial en medidas como

Mét

od

os

par

a es

tim

ació

n d

e co

mp

osi

ción

corp

ora

l

Directos Disección de Cadáveres

Indirectos

Físico-Químicos Plestimografía Activación de neutrones Excreción de Creatinina Dilución Isotópica

Imagen Radiología Ultrasonido TAC Resonancia Magnética

Densitometría Pesaje Hidrostático Volumen de H2O desplazado

Doblemente Indirectos

Bioimpedancia

Antropometría

Infrarrojo

XXI CURSO INTERNACIONAL DE CIENCIAS DEL DEPORTE GSSI

CIENCIA Y PRÁCTICA DEL FÚTBOL 23 y 24 de Octubre 2015

Auditorio Centro Empresarial Polar

Los cortijos de Lourdes, Caracas, Venezuela

Page 2: Jean Luce Na Ven

Instituto Gatorade de Ciencias del Deporte (GSSI)

XXI Curso Internacional de Ciencias del Deporte GSSI. Caracas, Venezuela 2015.

las circunferencias de cintura y cadera así como en los pliegues cutáneos (Ulijaszek & Kerr,

1999), la Sociedad Internacional para el Avance de la Kinantropometría (ISAK por sus siglas en

inglés) se encarga de desarrollar protocolos que permitan estandarizar a los Antropometristas

con el fin de que los valores obtenidos de cada evaluación sean lo más precisos y exactos

(Norton & Olds, 1996) y (Drinkwater, 1984).

Mediante la Kinantropometría podemos fraccionar el cuerpo en 2 componentes (Behnke,

1963) masa grasa, que es aquella que si disuelve en éter (Keys & Brozek, 1953) y masa no

grasa; podemos fraccionarlo en 5 componentes (Kerr, 1988) Masa Adiposa (Diferente de masa

grasa), Masa Muscular, Masa Ósea, Masa de la Piel y Masa Residual; podemos caracterizarlo

según su forma o Somatotipo (Carter, 2002) o simplemente conocer y comparar longitudes de

diferentes sectores corporales que puedan ser útiles en algún deporte. La estimación de

composición corporal mediante el fraccionamiento por 2 componentes puede ser realizada

mediante varias fórmulas, entre las cuales se debe elegir según el tipo de población y los

resultados pueden variar según la fórmula usada, además es necesario asumir ciertos valores

estándar para realizar la conversión de volumen corporal a porcentaje de grasa, como que la

densidad de la grasa es de 0,9 g/ml, la masa libre de grasa 1,1 g/ml y que las densidades y

proporciones de los componentes de la Masa Libre de Grasa son iguales (Martin, Ross,

Drinkwater, & Clarys, 1985); es importante resaltar que existe una variación importante entre

instrumentos usados para la medición de los pliegues cutáneos (Serpeloni, 2003). Los métodos

indirectos que se basan en el fraccionamiento por dos componentes también se basan en estas

suposiciones y presentan gran variabilidad en los resultados, como en el caso de la

bioimpedancia donde los resultados pueden variar según el dispositivo usado y los valores

cambian en el mismo dispositivo si se calculan con el método para atletas con respecto al

método para población normal (Porta, 2009).

Uno de los componentes de mayor asociación con el rendimiento deportivo es la Masa

Muscular (Mohamed, y otros, 2009), esta ha sido asociada a la potencia de salto en diversos

estudios como (Viitasalo, Kyrolainen, Bosco, & Alen, 1989) y (Ferragut , Cortadellas, Arteaga, &

Calbet, 2003), este último asocia el rendimiento en el salto vertical a la masa muscular de los

miembros inferiores con respecto a la masa corporal total. También se ha establecido una

asociación entre los Kg de Musculo con el consumo de oxígeno, estableciendo que es más útil la

medición del consumo de oxigeno por Kg de musculo que por Kg de masa corporal (Garrido &

González , 2006).

Al igual que la Masa Muscular el tejido adiposo, cuando se trabaja con fraccionamiento

en 5 componentes, o el porcentaje de grasa, en el caso del fraccionamiento en 2 componentes,

ha sido un componente altamente relacionado con el rendimiento deportivo. El porcentaje de

grasa, promedio de altura de salto, potencia en extensión de pierna y total de días de baja por

Page 3: Jean Luce Na Ven

Instituto Gatorade de Ciencias del Deporte (GSSI)

XXI Curso Internacional de Ciencias del Deporte GSSI. Caracas, Venezuela 2015.

lesión con el éxito de equipos futbol de primera división en Islandia (Arnason, 2004). También

se ha descrito una asociación entre el porcentaje de grasa y rendimiento en pruebas de 50m de

futbolistas Yugoslavos de primera división cuando se compara los valores obtenidos al inicio de

la temporada con respecto al final de la temporada (Ostojic, 2003).

La Masa Ósea guarda una suerte de relación “motor/chasis” con la Masa Muscular, por lo

que podemos reconocer un buen desarrollo muscular cuando los valores de este Índice se

acercan a 4,9 en hombre o 4,0 en mujeres o desarrollos pobres cuando este se acerca a 3,8 en

hombres y 3,0 en mujeres (Holway, 2005), es importante tener en cuenta que estos valores de

referencia son para la población argentina y que su uso en otras poblaciones debe ser validado.

Una de las formas más conocidas para la evaluación y comparación de atletas es el Somatotipo,

es relativamente sencillo de obtener y ampliamente conocido por entrenadores, nutricionistas,

médicos y atletas además de poseer referencias de fácil acceso como las de (Martinez &

Urdampilleta, 2011) donde explican cómo calcularlo y con qué valores comparar.

El fraccionamiento de 2 componentes es ampliamente usado desde sus inicios por lo que

existen gran número de referencias para diferentes deportes y poblaciones, por su parte el

fraccionamiento de 5 componentes es mucho más nuevo, algunas disciplinas y poblaciones aún

no poseen valores de referencia, sin embargo, en los últimos años se han hecho grandes

avances al respecto como las anteriormente mencionadas para la población argentina ARGOREF

(Holway, 2005) y para la población cubana durante el ciclo olímpico 1996-2000 (Carvajal,

2008) en la cual ya se publican referencias especificas por deporte y sexo.

En el caso del futbol son pocos los valores de referencia de acceso público y aún menos

aquellos basados en equipos profesionales, en España (Casajús, 1997) describe las

características antropométricas de los futbolistas profesionales españoles, en la Comunidad

Autónoma de Madrid (Herrero, 2004) describe las características Morfológicas y de composición

corporal de una serie de jugadores profesionales que asistieron de manera voluntaria, en Chile

fueron publicados algunos estudios descriptivos sobre la composición corporal de futbolistas

chilenos Sub 16 y Sub 17 (Jorquera, Composición Corporal y Somatotipo de Futbolistas Chilenos

Sub 16 y Sub 17, 2012), posteriormente otro con valores de 12 clubes de Primera División y 3

clubes de Primera B (Jorquera, Carácteristicas Antropométricas de Futbolistas Profesionales

Chilenos, 2013); en este último cabe destacar que los porteros son los que presentan mayor

peso y una sumatoria de 6 pliegues significativamente mayor a la del resto de las posiciones,

siendo los delanteros quienes presentan una menor sumatoria de pliegues más no el menor

peso. Se debe ser cuidadoso con el uso de estos valores como referencia, ya que el estudio solo

describe los valores encontrados más no indica si en esos valores los futbolistas logran su

máximo rendimiento.

Page 4: Jean Luce Na Ven

Instituto Gatorade de Ciencias del Deporte (GSSI)

XXI Curso Internacional de Ciencias del Deporte GSSI. Caracas, Venezuela 2015.

Algunos estudios han ido más allá buscando establecer referencias y la relación entre

valores antropométricos y pruebas de rendimiento como (De los Santos, 2014) en el Club

Montevideo-Uruguay donde se describen valores antropométricos además de valores de

consumo de oxigeno durante un partido y (Ureña, 2011) llevado a cabo en futbolistas élite

costarricenses describen tanto los valores antropométricos y de composición corporal así como

resultados en pruebas asociadas con el rendimiento como Altura de salto, Velocidad en 10 y 25

metros, Slalom con y sin balón, Consumo de oxígeno, Agilidad e Índice de fatiga.

Recomendaciones

Los Antropometristas deben tener un bajo Error técnico de medición para que los datos

obtenidos sean lo más cercanos a la realidad y preferiblemente estar certificados por

ISAK.

Utilizar equipos de medición que estén validados para el protocolo.

Tener en cuenta que las referencias pueden variar según el equipo utilizado para la

recolección de datos.

La información obtenida de la kinantropometría debe ser relevante para el futbolista.

El modelo de fraccionamiento a usar debe ser el mismo al usado en la referencia.

Los valores de referencia deben ser de una población lo más parecida posible a la

población que se va a evaluar.

El futbol es un deporte que evoluciona constantemente por lo que valores de

composición corporal aceptados anteriormente pueden diferir ampliamente de los que

presentan actualmente los jugadores.

Los cambios sugeridos en la composición corporal deben contrastarse con las pruebas

físicas.

No se debe experimentar cambios abruptos en la composición corporal durante la

temporada de competición.

Page 5: Jean Luce Na Ven

Instituto Gatorade de Ciencias del Deporte (GSSI)

XXI Curso Internacional de Ciencias del Deporte GSSI. Caracas, Venezuela 2015.

Lecturas sugeridas:

Arnason, A. (2004). Physical Fitness, Injuries, and Team Performance in Soccer. Medicine & Science In Sports &

Exercise.

Behnke, A. (1963). Anthropometric Evaluation Of Body Composition Throughout Life. Annals of the New York Academy

of Sciences, 450-454.

Carter, J. E. (2002). The Heath-Carter Somatotype method. . San Diego: San Diego State University Syllabus Service.

Carvajal, W. (2008). Validez del Método Antropométrico de Ross y Kerr (1988) en Población Deportiva De uno u Otro

Sexo: Experiencia Cubana Durante el Ciclo Olímpico 1996-2000. PubliCE Standard.

Casajús, J. (1997). Estudio cineantropométrico del futbolista profesional español. Arch Med Deporte, 177-184.

De los Santos, A. (2014). Perfil antropométrico y estres fisiológico en jugadores de fútbol de la Primera División de

Montevideo-Uruguay. Revista Brasilera de Futsal e Futebol, 226-233.

Drinkwater, D. T. (1984). An anatomically deroved method for the anthropometric estimation of human body

composition. Ph.D. Thesis. Simon Fraser University.

Ferragut , C., Cortadellas, J., Arteaga, R., & Calbet, J. (2003). PREDICCION DE LA ALTURA DE SALTO VERTICAL.

IMPORTANCIA DEL IMPULSO MECÁNICO Y DE LA MASA MUSCULAR DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES. Motricidad:

revista de ciencias de la actividad física y del deporte, 10; 7-22.

Garrido, R., & González , L. (2006). Volumen de Oxigeno por Kilogramo de Masa Muscular en Futbolistas. Revista

Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 44-61.

Herrero, A. (2004). Morfotipo del futbolista profesional de la Comunidad Autónoma de Madrid. Composición corporal.

Biomecanica, 72-77.

Holway, F. (2005). DATOS DE REFERENCIA ANTROPOMÉTRICOS PARA EL TRABAJO EN CIENCIAS DE LA SALUD: LAS

TABLAS “ARGO-REFDATOS DE REFERENCIA ANTROPOMÉTRICOS PARA EL TRABAJO EN CIENCIAS DE LA SALUD: LAS

TABLAS “ARGO-REF".

Jorquera, C. (2012). Composición Corporal y Somatotipo de Futbolistas Chilenos Sub 16 y Sub 17. Int J Morphol, 247-

252.

Jorquera, C. (2013). Carácteristicas Antropométricas de Futbolistas Profesionales Chilenos. Int J Morphol, 609-614.

Kerr, D. A. (1988). An anthropometric method for the fracitionation of skin, adipose, muscle, bone and residual tissue

masses in males and females age 6 to 77 years. Western Australia: Simon Fraser University.

Keys, & Brozek. (1953). Body fat in adult man. Physiol Rev, 245-325.

Martin, A., Ross, W., Drinkwater, D., & Clarys, J. (1985). Prediction of body fat by skinfold caliper: assumptions and

cadaver evidence. Int J Obes.

Martinez, J., & Urdampilleta, A. (2011). El somatotipo-morfología en los deportistas. ¿Cómo se calcula? ¿Cuáles son las

referencias internacionales para comparar con nuestros deportistas? EFDeportes.com, Revista Digital.

Mohamed, H., Vaeyens, R., Matthys, S., Multael, M., Lenoir, M., & Philppaerts, R. (2009). Anthropometric and

performance measures for the development of a talent detection and identification model in youth handball. Journal Of

Sports Sciences, 257-66.

Norton, K., & Olds, T. (1996). Antropometrica. Marrickville: Southwood.

Ostojic, S. (2003). Seasonal Alterations in Body Composition and Sprint Perfomance of Elite Soccer Players. JEPonline,

11-14.

Page 6: Jean Luce Na Ven

Instituto Gatorade de Ciencias del Deporte (GSSI)

XXI Curso Internacional de Ciencias del Deporte GSSI. Caracas, Venezuela 2015.

Porta, J. (2009). El Método Antropométrico Versus Diferentes Sistemas BIA para la estimación de la grasa corporal en

deportistas. Archivos de Medicina del Deporte, 187-193.

Serpeloni, E. (2003). Impact of the use of different skinfold calipers for the analysis of the body composition. Rev Bras

Med Esporte.

Ulijaszek, S., & Kerr, D. (1999). Anthropometric measurement error and the assessment of nutritional status. British

Journal of Nutrition, 165-177.

Ureña, B. (2011). Perfil Antropométrico y Fisiológico en Futbolistas de Élite Costarricenses según Posición de Juego.

PubliCE Standard.

Viitasalo, J., Kyrolainen, H., Bosco, C., & Alen, M. (1989). Effects of rapid weight reduction on force production in

vertical jumping height. International Journal of Sports Medicine, 8, 281-285.