jeannette carolina olmedo de leiva - …repositorio.umch.edu.pe/bitstream/umch/60/1/09. tesis...

164
UNIVERSIDAD MARCELINO CHAMPAGNAT ESCUELA DE POSTGRADO PROGRAMA DE MAESTRIA LA GESTIÓN DIRECTIVA Y EL DESEMPEÑO DOCENTE EN EL LICEO SALVADOREÑO JEANNETTE CAROLINA OLMEDO DE LEIVA Tesis para optar el Grado Académico de MAGÍSTER EN GESTIÓN EDUCATIVA LIMA PERÚ 2015

Upload: lykhuong

Post on 21-Sep-2018

229 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD MARCELINO CHAMPAGNAT

ESCUELA DE POSTGRADO

PROGRAMA DE MAESTRIA

LA GESTIÓN DIRECTIVA Y EL DESEMPEÑO DOCENTE EN EL LICEO

SALVADOREÑO

JEANNETTE CAROLINA OLMEDO DE LEIVA

Tesis para optar el Grado Académico de

MAGÍSTER EN GESTIÓN EDUCATIVA

LIMA – PERÚ

2015

ii

AGRADECIMIENTOS

A mi Gran Dios, que todo lo hace perfecto, en el tiempo y lugar según su voluntad.

A mi Virgencita, María Auxiliadora, que nunca me deja sola.

A mi familia, por la confianza y apoyo que me han brindado a lo largo de estos dos años,

dándome siempre palabras de aliento y saber esperar.

A la Corporación de Hermanos Maristas de la Provincia de América Central, en especial al

Hermano Provincial, Luis Carlos Gutiérrez, por darme la oportunidad de seguir creciendo

profesionalmente, y hacer de mí una mejor persona al servicio de la juventud y niñez

salvadoreña.

A la Licenciada y Master Anita Saborío por el apoyo, asesoramiento y acompañamiento

brindado en este proceso de formación que con su estilo de liderazgo ha sido un ejemplo a imitar.

A mis compañeros de trabajo, por ser solidarios en todo momento y brindarme su tiempo

cuando lo solicité.

Por último, a todos mis maestros, por trasmitir sus enseñanzas de una forma tan ejemplar e

innovadora, especialmente a Anita Saborío, que me ha guiado en este camino.

iii

Dedicatorias

A mi maravillosa madre, Sra. María Cruz Alfaro, por iluminar mi camino con su sabiduría

y su incondicional apoyo.

A la memoria de mi padre, Miguel Ángel Olmedo Cruz, que desde el cielo me reconforta y

me da fuerzas.

A mi hermano, Miguel Ángel Olmedo Alfaro, que a pesar de la distancia ha permanecido

cercano en esta experiencia.

A mi esposo, Miguel Ángel Leiva, por su amor y paciencia.

A mis amados hijos, Gerardo Miguel y Natalia Carolina, por ser mi inspiración.

Por último, a todas mis amigas, que desde la infancia y juventud me han acompañado en

mis decisiones.

iv

Índice

Agradecimientos .......................................................................................................................................... ii

Dedicatorias ............................................................................................................................................... iii

Índice ........................................................................................................................................................... iv

Índice de tablas y figuras ........................................................................................................................... vi

Resumen .................................................................................................................................................... viii

Abstract ....................................................................................................................................................... ix

Introducción ................................................................................................................................................ x

I.-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción del problema ................................................................................................................... 1

1.2 Formulación del problema .................................................................................................................. 5

1.3 Justificación ........................................................................................................................................ 6

1.4 Limitaciones ........................................................................................................................................ 9

II.-OBJETIVOS

2.1 General ............................................................................................................................................. 11

2.2 Específicos ....................................................................................................................................... 11

III.- MARCO TEÓRICO

3.1 Antecedentes ..................................................................................................................................... 12

3.2 Bases teóricas .................................................................................................................................... 17

3.2.1 De la administración a la gestión escolar .................................................................................... 17

3.2.1.1 Elementos de una administración educativa ............................................................................ 21

3.2.1.2 Contextualización de la gestión directiva ................................................................................ 23

3.2.1.3 Dimensiones de la gestión directiva ......................................................................................... 27

3.2.1.4 Cualidades de un líder educativo ............................................................................................. 32

v

3.2.1.5 Estilos de liderazgo ............................................................................................................... 33

3.2.1.6 Competencias directivas maristas ......................................................................................... 40

3.2.2 Conceptualización del desempeño docente ................................................................................. 42

3.2.2.1 Competencias del docente marista ........................................................................................ 43

3.2.2.2 Dimensiones del desempeño docente.................................................................................... 44

3.3 Definición de términos básicos ......................................................................................................... 46

IV.-METODOLOGÍA

4.1 Tipo de investigación ........................................................................................................................ 51

4.2 Diseño de investigación .................................................................................................................... 51

4.3 Variables ........................................................................................................................................... 52

4.4 Población y muestra .......................................................................................................................... 55

4.5 Instrumentos ...................................................................................................................................... 57

4.6 Validez de los instrumentos .............................................................................................................. 60

4.7 Procedimientos .................................................................................................................................. 62

V.-RESULTADOS .................................................................................................................................... 65

VI.- DISCUSIÓN .................................................................................................................................... 109

VII.-CONCLUSIONES .......................................................................................................................... 120

VIII.-RECOMENDACIONES ............................................................................................................... 124

REFERENCIAS ...................................................................................................................................... 130

ANEXOS .................................................................................................................................................. 135

vi

ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS

Tablas

Tabla 1 Esquema comparativo entre los modelos de administración escolar y gestión educativa

estratégica. .................................................................................................................................................. 20

Tabla 2 Dimensiones del liderazgo transformacional ................................................................................. 35

Tabla 3 Operacionalización de variables .................................................................................................... 53

Tabla 4 Población del Liceo Salvadoreño ................................................................................................... 56

Tabla 5 Población y muestra de alumnos .................................................................................................... 57

Tabla 6 Número de ítem según variable Gestión directiva y sus dimensiones según docentes .................. 58

Tabla 7 Número de ítem según variable Desempeño docente y sus dimensiones según docentes ............. 58

Tabla 8 Número de ítem según variable Gestión directiva y sus dimensión según directivos. .................. 59

Tabla 9 Número de ítem según variable Desempeño docente y sus dimensiones según directivos ........... 59

Tabla 10 Observaciones en prueba piloto ................................................................................................... 61

Tabla 11 Distribución de docentes según sexo ........................................................................................... 65

Tabla 12 Distribución de docentes según edad en años .............................................................................. 66

Tabla 13 Distribución de docentes, según experiencia laboral en el Liceo Salvadoreño ........................... 67

Tabla 14 Distribución de docentes según nivel de enseñanza .................................................................... 68

Tabla 15 Distribución de directivos, según sexo ........................................................................................ 68

Tabla 16 Distribución de directivos, según edad ........................................................................................ 69

Tabla 17 Distribución según años de ejercer cargos directivos .................................................................. 69

Tabla 18 Percepción de los directivos en relación a la dimensión pedagógica de su gestión ..................... 71

Tabla 19 Percepción de los directivos en relación a la dimensión administrativa de su gestión ................ 72

Tabla 20 Percepción de los directivos en relación a la dimensión organizativa de su gestión ................... 73

Tabla 21 Percepción de los directivos en relación al estilo de liderazgo de su gestión .............................. 75

vii

Tabla 22 Percepción de los docentes en relación a la dimensión pedagógica de la gestión directiva ........ 84

Tabla 23 Percepción de los docentes en relación a la dimensión administrativa de la gestión directiva .... 87

Tabla 24 Percepción de los docentes en relación a la dimensión organizativa de la gestión directiva ....... 89

Tabla 25 Percepción de los docentes en relación al estilo de liderazgo de la gestión directiva.................. 91

Tabla 26 Percepción de los directivos en relación a la dimensión profesional de los docentes ................ 93

Tabla 27 Percepción de los directivos en relación a la dimensión social de los docentes ......................... 94

Tabla 28 Percepción de los directivos en relación a la dimensión identidad marista de los docentes ....... 96

Tabla 29 Percepción de los docentes en relación a la dimensión profesional de su desempeño .............. 103

Tabla 30 Percepción de los docentes en relación a la dimensión social de su desempeño. ...................... 104

Tabla 31 Percepción de los docentes en relación a la dimensión identidad marista ................................. 105

Tabla 32 Valores de correlación entre variables ....................................................................................... 106

Tabla 33 Valores del coeficiente de correlación de Pearson por dimensiones y sectores según variables

.................................................................................................................................................................. 108

Figuras

Figura1 Grado académico de los docentes ................................................................................................. 67

Figura 2 Distribución de resultados para la dimensión pedagógica de los directivos según estudiantes .... 77

Figura 3 Distribución de resultados para la dimensión administrativa de los directivos según estudiantes 79

Figura 4 Distribución de resultados para la dimensión organizativa de los directivos según estudiantes .. 80

Figura 5 Distribución de resultados para la dimensión estilo de liderazgo de los directivos, según

estudiantes ................................................................................................................................................... 82

Figura 6 Percepción de la dimensión profesional de los docentes, según estudiantes ................................ 98

Figura 7 Percepción de la dimensión social de los docentes, según estudiantes ........................................ 99

Figura 8 Percepción de la dimensión identidad marista de los docentes, según estudiantes .................... 101

viii

LA GESTIÓN DIRECTIVA Y EL DESEMPEÑO DOCENTE EN EL LICEO

SALVADOREÑO

Resumen

Esta tesis de Maestría en Gestión Educativa Marista presenta un estudio realizado bajo un

paradigma positivista, con enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, llevada a cabo en el colegio

Marista Liceo Salvadoreño. Entre los objetivos de este trabajo, se encuentran el determinar la

relación entre dos variables, la gestión directiva por un lado y el desempeño docente por otro.

Además, se plantearon objetivos más específicos, entre ellos, describir la relación entre las

dimensiones de cada variable, identificar características más reconocidas de liderazgo presentado

por el equipo directivo e identificar las funciones directivas maristas que influyen en el

desempeño docente. En el marco teórico, se sustentan los principios teóricos de la gestión

directiva y el desempeño docente. La metodología utilizada en la investigación fue descriptiva

cuantitativa en la que se aplicó el estadístico r de Pearson para relacionar las dimensiones. La

población que intervino en este estudio fue de 4 directivos, 80 maestros y una muestra de 268

estudiantes.

En el capítulo de discusión, se generó un diálogo con los resultados obtenidos

cuantitativamente y la teoría que sustenta esta investigación, respondiendo a las interrogantes

planteadas en este estudio, y establecimiento de conclusiones. También se mencionaron los

principales hallazgos encontrados en la investigación y los puntos de coincidencia y

contraposiciones con la sustentación teórica. En las conclusiones, se establecieron los

constructos necesarios que permitirán generar más conocimiento en el tema, determinar

relaciones entre la gestión directiva y el desempeño docente, analizar las dimensiones de cada

variable, identificar rasgos del liderazgo presentes en la actual gestión e identificar las funciones

directivas Maristas que más influyen en el desempeño de los maestros. Las recomendaciones se

vinculan a la discusión y las conclusiones se abordan desde los resultados obtenidos

respondiendo a las teorías en las que se basa esta investigación.

ix

Abstract

The thesis of Master's Degree in Educational Management, presents a study done under the

positivist paradigm, with a quantitative and descriptive approach carried out at Colegio Marista

Liceo Salvadoreño.

An issue arises on as a result of observation and the exchange of daily experiences,

emerging from the management team that performs essential administrative, organizational and

pedagogical functions, whose influence in the teaching performance must be related. The

intended objective of this research is to determine the relationship between two variables, the

educational management, on one hand, and the teaching performance on the other. In addition,

among the specific objectives of the research are to describe the relationship between the

dimensions of each variable, analyze the management team’s leadership style and identify the

Marist managerial competencies that influence in the teaching performance.

The quantitative research method was employed, using a triangulation cross-verification of

the data-gathering and results between the 4 members of management team, 80 teachers and a

representative and proportional sample of 268 learners. In the discussion chapter, a dialogue was

brought about as a result of the quantitative obtained results and the theory that supports this

research, according to many experts about the topic, answering stated questions in the study, and

drafting conclusions. In the conclusions, theoretical constructs are stated that will help generate

much more knowledge about the topic, determine the relationship between the educational

management and the teaching performance, analyze the dimensions of each variable, identify

leadership styles presented in the current management and identify the Marist management

competencies that influence the most in the teaching performance at Liceo Salvadoreño. The

recommendations are related to the discussions and conclusions, which are approached taking

into account the gathered data responding and the theory in which this research is based on.

x

Introducción

Dentro de las claves contextuales de la acción educativa marista, se trata de responder a los

cambios en sociedades cada vez más dinámicas, marcando diferentes ritmos y enfoques

educativos. El enfoque evangelizador de la misión marista plantea nuevos desafíos en la

educación actual y propone procesos de formación e innovación permanente en las comunidades

de aprendizaje para dar respuesta a las necesidades e intereses de los niños y jóvenes. San

Marcelino Champagnat, al expresar que para “educar a un joven o niño, hay que amarlos y a

todos por igual”, marca el estilo educativo que pretende que asuman los docentes dentro de las

instituciones maristas y con ello, el propósito de promover un conjunto de vivencias y

experiencias que posibiliten cambios en la sociedad a través del mensaje evangelizador.

Iluminados con este enfoque, se ofrece una formación integral, en la que los centros

maristas son lugares de aprendizaje, en el que se acompaña al joven siguiendo un estilo

pedagógico propio, acentuando la formación intelectual, afectiva, física y espiritual, en la que

todos los actores están involucrados. En este enfoque, las personas que impulsan, promueven la

participación y la toma de decisiones con actitud de cercanía, apertura, disponibilidad y servicio,

son agentes llamados “directivos” y funcionan como un equipo; y los que desarrollan su

compromiso evangélico a través de su labor educativa en áreas del saber, con vocación personal

y competencia profesional, son los docentes o educadores (Enfoque Evangelizador, 2010, p. 23).

La gestión directiva llevada a cabo en el Liceo Salvadoreño, constituye un pilar

fundamental en el cumplimiento de la misión, ya que los procesos confiados y las acciones

promovidas, deben dar respuestas acertadas a las demandas actuales, que la sociedad ha confiado

a los Hermanos Maristas y los laicos que laboran en las instituciones.

xi

En El Salvador, la presencia marista se aproxima a un siglo y la forma de responder a las

demandas ha cambiado con el tiempo. En el campo de la gestión educativa, se ha dedicado poco

espacio y tiempo; en el desempeño docente, se han realizado más investigaciones a nivel

nacional e internacional.

En el Liceo Salvadoreño, los procesos de mejora de la gestión educativa, han acelerado el

paso, demostrando a la sociedad salvadoreña, que los Maristas prevalecen y se distinguen por

marcar la diferencia. Esta investigación, pretende relacionar ese protagonismo de los agentes

directivos con el desempeño de los docentes que cumplen diversas funciones en el centro escolar

marista.

En el primer capítulo, se describe el desafío que implica los cambios que se dan en el

ámbito educativo y cómo, por un lado, los equipos directivos escolares se convierten en

responsables directos de las decisiones tomadas en beneficio de una comunidad educativa y por

otro lado, la influencia en el desempeño docente que pueden tener esas decisiones. Se formulan

los problemas derivados del vínculo existente entre el equipo directivo con sus respectivas

dimensiones y como recae sobre este equipo la conformación de estructuras, organización de

actividades, interacciones, actitudes y convicciones de los docentes. Se justifica además los

problemas y subproblemas planteados de la relación que se pueda establecer entre las dos

variables de estudio, además, se mencionan algunas limitantes encontradas en el desarrollo de

esta investigación.

En el segundo capítulo, se plantean los objetivos de esta investigación, uno general y tres

específicos, en los que se pretende determinar las relaciones de las diferentes dimensiones de la

gestión directiva y las dimensiones del desempeño docente. El tercer capítulo, es el del marco

teórico, en el que se plantean las bases teóricas y conceptuales de esta investigación, primero

xii

tomando en cuenta los estudios anteriores nacionales e internacionales que tomaron referencia a

una o a las dos variables de investigación. Además, se profundiza sobre las teorías que sustentan

la investigación, y el apoyo de diversos autores especialistas en el tema, tales como Pilar Pozner,

Aguerrondo, Chiavennato, Murillo, Sergiovanni y Goleman, entre otros.

En el capítulo cuatro, se explica con detalle la metodología empleada para obtener los

resultados de esta investigación, realizada bajo un paradigma positivista, con un enfoque

cuantitativo, no experimental, transaccional de tipo descriptiva. Se definen las variables de

estudio como la gestión directiva y el desempeño docente, se muestra una tabla de

operacionalización de variables, se explica cómo se obtuvieron las muestras, se describen los

instrumentos utilizados, se detallan las dimensiones según número de ítems por instrumento, la

forma de validación de los instrumentos con sus respetivas observaciones y la descripción de los

procedimientos realizados en el presente estudio.

En el capítulo de resultados, se analizan e interpretan los datos obtenidos en los diferentes

cuestionarios, presentando a través de gráficos y tablas el análisis cuantitativo realizado en la

investigación, correspondientes a cada variable y dimensión. Los resultados se analizan con la

frecuencia absoluta y los porcentajes por dimensión. En los resultados de alumnos, se utilizan

gráficos apropiados y de fácil comprensión.

En el sexto capítulo, se procede a interpretar y discutir los resultados contrastando la

información con la teoría, estableciendo un diálogo entre la teoría, los resultados desde tres

puntos de vista, el de directivos, docentes y estudiantes. En el capítulo siete, se establecen las

conclusiones como fruto de una reflexión y se presentan las relaciones obtenidas de los

resultados según variables de estudio y por cada dimensión, que permiten dar respuesta a los

problemas planteados en el capítulo uno y los objetivos del capítulo dos.

xiii

Finalmente, las recomendaciones se basan en los resultados y la teoría referida, y se

realizan bajo la intención de mejora continua, pretendiendo dar un aporte en la mejora de la

Institución Marista cuya investigación se llevó a cabo en el año 2014.Se agregan, para fácil

comprensión, de algunos apartados de la investigación, las referencias bibliográficas y los

anexos, al final del documento.

1

I- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción del problema

En las últimas décadas, el mundo ha experimentado cambios en todos los ámbitos,

presentando grandes retos a las sociedades que buscan el crecimiento humano y social a través

de prácticas educativas confiables y trasformadoras. Los cambios sociales, la dinámica

económica actual, los movimientos migratorios, el avance en telecomunicaciones, el desarrollo

de nuevas tecnologías y el acceso ilimitado del conocimiento, empujan a realizar y plantear

nuevos enfoques en todos los campos. La educación de los pueblos, no puede verse en forma

aislada, debe responder oportuna y pertinentemente a las modificaciones e ir al mismo ritmo de

cambio de los procesos mismos.

El mayor desafío surge cuando la sociedad misma demanda a las instituciones

educativas respuestas acertadas en formación de valores, productividad y funcionalidad, en otras

palabras, cómo las generaciones pueden ser: a) transformadoras de su entorno; b) Creativas y

reflexivas; c) Capaces de ser entes dinámicos; comprometidos con los grandes ideales de la

sociedad a la que pertenecen.

La construcción de estos puentes, depende en gran medida de la toma de decisiones

acertada de los grupos que forman la cabeza de las instituciones. Estos grupos de personas

comprometidas con el bien común, llamados en la mayoría de los casos, equipo directivo escolar,

se convierten en responsables directos de las tomas de decisiones que marcan el rumbo para

llegar a los objetivos y lograr las metas planteadas en los centros escolares.

Por un lado, los equipos directivos escolares, tradicionalmente conformados por directores

y supervisores, han sido confinados a funciones de control y autoridad formal dentro de

2

organizaciones jerárquicas y burocráticas, y por otro lado, como lo expresa Romero (2007)

refiriéndose a los roles directivos contemporáneos:

En los últimos tiempos, la posición de dominio alcanzada por el discurso

de la gestión empresarial sustentada en el culto al mercado, a la eficacia, a la

comparación de resultados, pretende reducir a la dirección y la supervisión

escolar a un asunto de gerentes de organizaciones auto dirigido y rentable. (p.

161)

Tanto los roles de un director o supervisor con modelos jerárquicos y autocráticos, como el

modelo de director gerente empresarial, necesitan una trasformación de principios que incluya en

sus cambios, a la sociedad del conocimiento, la democratización de la escuela y la visión de una

escuela capaz de generar conocimientos, estos principios formarían los grandes desafíos de la

gestión directiva moderna. Esto supone, que los roles tradicionales de la administración

educativa, merecen quedarse atrás, ya que los procesos burocráticos en una escuela, la convierten

en una institución ineficiente, la poca empatía de los directores con sus maestros, la forma poco

armónica que los maestros enseñan, la inútil motivación y el escaso trabajo en equipo, ponen en

riesgo la estabilidad sacrificando la calidad en un centro escolar.

Un pobre desempeño docente, sería el tiro de gracia para un conjunto de niños y jóvenes

sedientos de conocimiento, y sería el hundimiento de una sociedad que pretende dar respuestas

de calidad a problemas globales, como la inserción en un mundo laboral reducido. Para

responder acertadamente a la vorágine de cambios del mundo moderno, es necesario una

oportuna gestión directiva con tanta influencia en el desempeño docente, que marque la

diferencia entre lo antiguo y lo moderno, entre lo funcional y lo disfuncional o entre la

permanencia o desaparecimiento de las instituciones.

3

La gestión directiva se convierte en un proceso basado en el trabajo de un equipo de

personas que tienen a su cargo el quehacer educativo. Pero, ¿qué pasaría si este equipo directivo

no tiene claro sus objetivos o no es capaz de dirigir, organizar o administrar adecuadamente? ¿En

qué medida afectaría las prácticas y el desempeño del docente? Y peor aún, ¿cómo el alumnado,

que es el centro de la educación en una institución, respondería en su formación?

La evolución de los roles directivos escolares ha tomado importancia poco a poco en El

Salvador. En un primer momento y en forma no intencionada, las pocas instituciones educativas

en el país desde hace doscientos años, eran administradas por sacerdotes. Fueron éstos los

primeros administradores de la educación nacional, presentando un modelo poco exitoso,

provocado por “el defecto de los maestros o de los estudiantes que no asisten o no pagan”

(Aguilar, 1995, p. 12).

De esta forma, surgen las reformas educativas que buscan responder a las necesidades

sociales de la época. En un primer momento, las funciones directivas estaban ligadas

exclusivamente la quehacer educativo, poco a poco la escuela salvadoreña logra algunos avances

al descentralizar la dimensión pedagógica de los directores y ampliarla en otras dimensiones,

sobre todo en la de administración de recursos. Aún más, logra ampliar el rol directivo no en una

sola persona, sino, en un conjunto de personas, compartiendo las responsabilidades en diversos

ámbitos.

La gestión directiva está relacionada con el liderazgo, tomando en cuenta el origen de la

palabra líder, como el que guía, dirige, actúa, interviene, motiva. En una institución todos pueden

tener cierto grado de liderazgo, pero el que interesa en este estudio, es el de los directivos.

Actualmente, existen países con modelos de equipos directivos eficientes, que consideran

como factores influyentes en el aprendizaje de los estudiantes: a) Aquellas acciones tomadas

4

desde un modelo de liderazgo compartido; b) Involucra no sólo a docentes y alumnos, sino

también a sus padres y otros sectores de la comunidad educativa. Así como lo indica Álvarez,

Antúnez, Gago y Gairín (2012) refiriéndose a las acciones que evidencian una buena gestión

directiva ejercida en forma cooperativa:

La creación de espacios de intercambio profesional entre los profesores,

implicando a las familias en el estudio, proporcionando estímulos intelectuales

a los docentes, facilitando recursos, apoyo práctico al trabajo cooperativo tanto

de docentes como de alumnos y creando una cultura de compromiso docente

con el aprendizaje y el logro. (p. 61)

En toda institución marista, el amor a los niños y jóvenes es un principio básico, de todos

los docentes y directivos. Bajo esta perspectiva, el equipo líder de este tipo de instituciones,

convierte su trabajo en una forma de vida, en la que el compromiso, es tan importante para el

cumplimiento de la misión y visión de la Institución.

En otras palabras, la escuela se convierte en el lugar de experiencias humanas donde la

formación y el desarrollo de sus estudiantes es una prioridad de vida y el liderazgo del conjunto

de personas que guían es prioritario. Para el cumplimiento de los objetivos institucionales, los

gestores del cambio motivan tanto a sus docentes, que éstos logran influenciara los aprendientes

a tal grado que el aprendizaje se vuelve significativo y trasformador.

El directivo en una institución educativa marista, constituye un eje primordial.

Metafóricamente, llega a ser el director de la orquesta, ¿qué pasa si todos en la orquesta, son

excelentes músicos, pero no siguen a su director? El resultado es el desastre. De forma similar,

¿qué pasaría si se cuenta con el personal adecuado pero el equipo directivo no tiene funciones

5

claras, ambiguas, o excesivas, centradas en jerarquías de esquemas y modelos antiguos, que no

responden a las demandas actuales?

Lo que se busca resaltar en este apartado, es que el equipo directivo escolar, debe

demostrar una serie de competencias pedagógicas, administrativas, organizativas y de liderazgo

adecuadas, para : a) Realizar en forma óptima su doble misión de líder- directivo; b)Convertir las

instituciones en entes dinámicos y funcionales, capaces de dar a la sociedad salvadoreña centros

educativos de calidad; c) Formar jóvenes competentes, fruto de una serie de procesos realizados

en la institución en forma coherente, pertinente y efectiva, tanto en el ámbito administrativo,

organizativo como pedagógico.

En el Liceo Salvadoreño, se cuenta con un equipo directivo que cumple con un perfil

profesional específico, cuyos roles y competencias están claramente definidos. Aunque se cuenta

con un manual de competencias para el equipo directivo y maestros, se debe profundizar en qué

medida, estas prácticas influyen en la labor de los docentes para que la institución funcione como

una organización que aprende.

1.2. Formulación del problema

Ante la imperiosa necesidad de enfrentar los desafíos propios del siglo XXI, los centros

escolares deben reformular sus estrategias para garantizar un desempeño docente eficiente y

eficaz. Esta investigación busca ese vínculo entre el funcionamiento del equipo directivo del

Liceo Salvadoreño y el desempeño docente, en una sociedad que demanda calidad en los

aprendizajes de sus estudiantes.

El papel de un equipo directivo, es prioritario si se quiere una educación de calidad en

cualquier sistema escolar. Diversos estudios sobre eficacia demuestran que sobre los directores

escolares recae la responsabilidad en la mejora de resultados escolares, el tipo de liderazgo

6

ejercido en la gestión, es decisivo en la conformación de estructuras, organización, interacción

social, actitudes y convicciones de los docentes (Gago, 2006).

Los directivos de un centro, deben cumplir con una serie de requisitos formales, como

contar con la formación pedagógica adecuada, la formación administrativa y organizativa idónea

para desenvolverse pertinentemente en la escuela. En los centros escolares maristas, el perfil

debe incluir la formación y práctica de valores propios del carisma marista. De igual forma, los

docentes deben reflejaren su desempeño, su formación marista, tanto teórica como práctica. Un

docente marista, trasmite además de conocimientos, habilidades y destrezas, una propuesta de

vida motivadora para sus alumnos.

Entonces, con la importancia que tienen los roles directivos y el desempeño docente en el

Liceo Salvadoreño, surge el problema: ¿Cuál es la relación entre las dimensiones pedagógicas,

administrativas, organizativas y liderazgo de la gestión directiva y la dimensión profesional,

social y de identidad marista del desempeño docente en el Liceo Salvadoreño?

En consecuencia, surgen los denominados subproblemas o subpreguntas derivadas de las

mismas dimensiones de interés en este estudio ¿Cuál es la relación entre las dimensiones

administrativa, organizacional y pedagógica y su influencia en el desempeño docente del Liceo

Salvadoreño? ¿Cuáles son las características de liderazgo más reconocidas por los docentes del

Liceo Salvadoreño? ¿Cuáles son las funciones directivas de las dimensiones pedagógica,

administrativa y organizacional que favorecen el desempeño docente en el Liceo Salvadoreño?

1.3.Justificación

La finalidad de la presente investigación es determinar la relación entre la gestión directiva

y el desempeño de los docentes del Liceo Salvadoreño, con el propósito de evaluar las prácticas

7

gerenciales actuales e identificar las que tienen relación con el desempeño del personal docente

que realmente consoliden y fortalezcan una educación de calidad en el centro educativo.

Una de las políticas necesarias del Plan Nacional de Educación 2021, hechas por el

gobierno de turno en el año 2008, era fortalecer las buenas prácticas de gestión y protagonismo

de los centros escolares, en la que resaltaba que una buena gestión directiva escolar establece las

bases para que los procesos pedagógicos se desarrollen con calidad, orientando la acción escolar

a la mejora continua de los aprendizajes garantizando el cumplimiento de los objetivos

propuestos (MINED, 2008).

Desde la última reforma educativa en El Salvador realizada a partir de 1996, se inicia un

proceso de cambio de la dirección escolar pasando de una visión centralizada en lo

administrativo a una centralizada en distintas dimensiones: la administrativa, organizacional y

pedagógica .Esto supone, que una adecuada gestión directiva, optimiza los resultados de los

estudiantes en relación a su aprendizaje, desarrolla competencias para la vida y por ende,

respondería pertinentemente a las necesidades y desafíos de la sociedad salvadoreña.

Esta investigación pretende establecer un precedente en las instituciones maristas,

específicamente en el Liceo Salvadoreño, en cuanto a las prácticas de gestión que se realizan

actualmente y el impacto en el desempeño de sus docentes considerando las distintas

dimensiones. Además, establece los roles y competencias funcionales en los ámbitos

administrativos, organizacional y pedagógicos que realmente provocan acciones de mejora y

calidad en los aprendizajes de los principales implicados, sus estudiantes. Es importante que los

directivos de la institución sean verdaderos líderes, para garantizar que todos los miembros y

estructuras involucradas cumplan con sus funciones de una forma efectiva y con plena

conciencia de lo que se espera de cada uno.

8

Detectando las funciones directivas que impactan positivamente en el aprendizaje de los

alumnos, se pueden potenciar esas competencias del equipo directivo favoreciendo

principalmente a los estudiantes, que representan los personajes más importantes de una

Institución educativa marista, ya que ellos son la razón de ser. Si obtienen aprendizajes

significativos y de calidad, se logran los objetivos propuestos en la institución.

A su vez, si la gestión que realiza el equipo directivo es eficiente, fortalecerá el desempeño

docente, ya que al tener guías y líderes con fuerza positiva, mejoran sus prácticas pedagógicas,

de tal forma que produzcan en forma creativa aprendizajes de calidad en sus alumnos, elevando

el rendimiento académico y realizando una trasformación humana sólida en valores cristianos y

maristas. Otro sector beneficiado, es el de los padres y madres de familia, sintiéndose satisfechos

de la formación académica y moral de sus hijos y con la plena confianza que una adecuada

formación académica, garantiza el éxito en la preparación de sus respectivas carreras

universitarias, cumpliendo sus expectativas y sintiéndose satisfechos por la inversión realizada

en sus hijos a través de varios años de estudio.

En general, la sociedad salvadoreña obtiene especial interés en la mejora continua de los

egresados de centros escolares de calidad. Jóvenes exitosos, presentan el perfil requerido para

incorporarse al mundo laboral, cumpliendo con capacidad y competencia las exigencias de la

sociedad salvadoreña y respondiendo adecuadamente al cambio en esta sociedad del

conocimiento. El aporte de esta investigación generará nuevos conocimientos, que la institución

educativa puede utilizar para mejorar sus prácticas directivas y pedagógicas. Serviría de

parámetro para realizar los cambios pertinentes y generar nuevos espacios de capacitación

actualizados y que respondan a las nuevas demandas de los centros escolares maristas.

9

El Liceo Salvadoreño tendría un estudio confiable para la toma de decisiones y para la

elección de futuros directivos que cumplan con el perfil adecuado para liderar y gerenciar según

las dimensiones administrativas, organizacionales y pedagógicas respondiendo favorablemente a

las exigencias de la sociedad salvadoreña. Este estudio permitirá corregir las acciones que

involuntariamente se hacen en forma errónea por desconocimiento o por costumbre, permitirá

romper con la tradición de mantener esquemas rígidos de dirección verticalista e innovar con un

estilo más horizontal y participativo.

Finalmente, el establecimiento de una relación entre la gestión y los docentes, será el punto

de partida para la innovación y la acción. Un estilo de liderazgo favorable, alimenta las buenas

prácticas docentes, garantiza una educación de calidad y fortalece la enseñanza de valores

humanos y cristianos maristas que la sociedad demanda.

1.4. Limitaciones

El tema de la gestión directiva es un tema poco estudiado en El Salvador, ya que no se

cuenta con una escuela superior de formación de directores, por lo que una de las limitantes en

esta investigación fue encontrar estudios previos y suficientes antecedentes que pudieran servir

de referente en relación a la variable gestión directiva. No es el caso del desempeño docente, ya

que éste ha sido estudiado relacionándolo con otras variables, que tiene mucho que ver con las

prácticas de aula ola motivación docente.

Las universidades nacionales no cuentan con estudios de maestrías que unan la gestión y la

labor docente, están más relacionadas con el tema de: a) Evaluación; b) Rendimiento académico

de los estudiantes; c) Formación docente; d) Aplicación de nuevas metodologías que impactan en

los estudiantes; e) Calidad educativa. Esto dificultó el enriquecimiento a través de las

experiencias previas realizadas por otros investigadores nacionales.

10

Por otro lado, en el sector de los estudiantes, no todos fueron considerados aptos para

participar y obtener información válida. Únicamente se tomó en cuenta para la muestra alumnos

de tercer ciclo y bachillerato, por considerarse que tienen criterio objetivo y su opinión puede

aportar grandemente para contrastar información de otras fuentes

11

II – OBJETIVOS

2.1. General

Determinar las relaciones de las dimensiones pedagógicas, administrativas, organizativas

y de liderazgo de la gestión directiva, con las dimensiones profesional, social y de

identidad marista del desempeño docente en el Liceo Salvadoreño, durante el año 2014.

2.2. Específicos

2.2.1 Describirla relación entre las dimensiones de la gestión directiva y el desempeño

docente en el Liceo Salvadoreño.

2.2.2 Identificar las características de liderazgo de los directivos más reconocidas por el

sector docente.

2.2.3 Identificarlas funciones directivas más valoradas por docentes y estudiantes en la

dimensión pedagógica, administrativa y organizacional en el Liceo Salvadoreño.

12

III –MARCO TEÓRICO

Encontrar la relación exacta entre la teoría y la práctica, sería el punto de equilibrio

necesario para que esta investigación se convierta en una herramienta útil a los interesados. Ese

punto de encuentro entre la gestión directiva y el desempeño docente en el Liceo Salvadoreño,

debe fundamentarse en teorías modernas que sean capaces de cambiar estructuras ya existentes,

mejorar las que son funcionales y plantear fuerzas innovadoras que responden a las demandas

educativas actuales.

Las bases teóricas y conceptuales deben identificar esas competencias que todo directivo

posee, ya sea por formación o por experiencia en el centro de estudio de interés, y que sean tan

efectivas en el ámbito pedagógico, administrativo y de liderazgo que influyan en el desempeño

de cada docente. En este capítulo se fundamentan los aspectos teóricos principales que sirven de

base para este estudio, en primer lugar se detallan algunos antecedentes o estudios previos

similares a este, que podrían servir de parámetros con relación a las variables estudiadas. En

segundo lugar se detallan las variables de estudio en forma separada y sus respectivas

dimensiones, con especial énfasis en las competencias de un educador marista como en los

valores que forman parte de la filosofía de la Institución marista. Finalmente, se presentan las

definiciones utilizadas para una mejor comprensión de este estudio.

3.1. Antecedentes

No existe evidencia de investigación similar del tema “Relación entre la gestión directiva y

el desempeño docente en el Liceo Salvadoreño”, hechas por la institución maristas en El

Salvador o de cualquier universidad o escuela de estudios superiores, pudiendo serla razón

13

principal, que la gestión directiva, es un área nueva por explorar, y aún no se ha planteado la

necesidad de realizar estudios similares en el país.

Las universidades nacionales, no poseen en su oferta académica, áreas de formación de

directores de centros educativos de educación básica y media .La posibilidad de formación que

ofrecen está orientada a áreas específicas para los docentes en cuanto a las especialidades de

literatura y lenguaje, matemática, ciencia salud y medio ambiente, entre otras. El liderazgo

directivo es sólo un componente de la parte gestión directiva, pero no una variable de estudio,

más bien es una dimensión importante de la gestión directiva.

Los temas investigados a nivel nacional, se relacionan más con la administración escolar,

que es el término más común utilizado en El Salvador para referirse a las labores directivas en

ámbitos de organización, control, ejecución y evaluación de aspectos administrativos

exclusivamente de directores. Entre los diversos trabajos de investigación existentes, que

relacionan principalmente el liderazgo directivo, se detallan algunos de ellos realizados

principalmente después del año 2000, considerando aspectos que se vinculan con este estudio.

En primer lugar, entre los estudios internacionales encontrados, se tiene la investigación de

“Liderazgo y eficacia en la educación primaria Chilena”, realizado por Thieme (2005) en la que

utiliza técnicas cuantitativas y da a conocer el liderazgo y su influencia en el desempeño escolar

y en ese caso, qué variables o factores son relevantes y en qué magnitud. Para ello se analizan los

resultados de una encuesta aplicada a docentes y directores de 37 escuelas de la región. A través

de correlaciones y análisis de varianza se revisa si las escuelas con buenas prácticas de liderazgo

tienen a la vez buenos resultados de desempeño escolar. Luego, mediante análisis factorial

confirmatorio se llega a un modelo de 7 factores (tres de liderazgo transformacional, tres de

liderazgo transaccional y uno de no liderazgo).

14

Finalmente, el uso de ecuaciones estructurales con variables latentes, ayuda a predecir la

magnitud de la influencia en el desempeño escolar de cada factor, y por tanto, tipo de liderazgo

con mayor influencia. Complementariamente, se analiza la relación entre otras variables de

desempeño escolar medidas externamente, entre ellas, el logro académico y el modelo de

liderazgo. El investigador muestra que el desempeño escolar es significativamente mayor cuando

los líderes son mejor evaluados que cuando obtienen baja puntuación en las encuestas, además se

desarrolla un modelo de liderazgo en el que aparecen como factores que influyen sobre el

desempeño escolar: la influencia idealizada, la motivación por inspiración, la consideración

individualizada, la estimulación intelectual; la recompensa contingente; dirección por excepción

activo; dirección por excepción pasiva; y dejar hacer. Entre ellos el elemento que más incide es

la influencia idealizada del líder, es decir, que sea visto con respeto y confianza, asociado a altos

estándares éticos y morales.

Otra investigación interesante es la realizada por Garay (2008), titulada “Modelo de

liderazgo para una dirección efectiva” que es un estudio basado en técnicas cuantitativas, se toma

como variable mediadora la participación de otros miembros de la comunidad escolar en la

gestión y como variable de resultados una prueba estandarizada de en lenguaje y matemáticas.

Las técnicas de análisis son el análisis factorial exploratorio y las ecuaciones estructurales.

La muestra de sujetos a los que se aplican los cuestionarios está conformada por 49 profesores

del sector municipal, 179 del sector particular subvencionado y 92 docentes de establecimientos

particulares, todos establecimientos de la misma región y considerados eficaces (con puntajes en

las pruebas sobre su grupo socioeconómico y estables durante las últimas tres mediciones).

Considera el liderazgo como un elemento de influencia indirecto, estudia la relación entre

características que definen estilos de liderazgo y calidad delos resultados. Aunque el estudio

15

entiende el liderazgo como un factor de influencia conformado por 7 elementos (algunos

tomados de la teoría transformacional y otros de modelos de gestión), mediante un análisis

factorial, estos elementos de influencia se reducen a cuatro: consideración individual; carisma;

estimulación intelectual e inspiración; planificación y supervisión, los dos primeros provenientes

del liderazgo transformacional y los dos últimos de las teorías de gestión. Tras la aplicación del

método de ecuaciones estructurales, el modelo causal resultante, muestra que las dimensiones

provenientes del liderazgo transformacional son centrales e inciden en las dimensiones de

gestión. Las variables estimulación intelectual e inspiración, a la vez, inciden en la participación

de la comunidad en la gestión (variable mediadora).

Finalmente, los resultados de aprendizaje medidos son afectados por la participación que

generan los líderes y por su capacidad de planificación y supervisión. El modelo resultante

explica un 11% de la varianza en resultados de aprendizaje.

Los trabajos que vinculan liderazgo escolar con resultados de aprendizaje, son variados en

diversos países, especialmente los suramericanos.En el estudio titulado “ Relación entre el

liderazgo directivo y el desempeño docente en el nivel secundario de una institución educativa de

Callao en 2009”, realizado por Reyes Flores (2009), se encontró una investigación similar, en el

que el objetivo de la investigación era establecer esa relación a través de una investigación de

tipo cuantitativa, con una población 40 profesores. Concluyendo el investigador que el

desempeño docente se encuentra vinculado a múltiples factores, tales como el clima

organizacional, la cultura escolar, situación económica, tiempo de servicio, capacitación y

actualización docente entre otros. Sugiriendo además, que el liderazgo participativo desempeña

un papel importante en la conformación de una comunidad educativa.

16

Entre los estudios relacionados estrechamente con las variables de esta investigación a

nivel nacional, cabe resaltar uno realizado por la Universidad de El Salvador, a través de la

facultad de Ciencias y Humanidades y el departamento de Educación, Chávez, Escalante y

García (2010), en su investigación titulada “Factores internos de la administración directiva

escolar que inciden en los procesos pedagógicos desarrollados en tercer ciclo de educación

básica” .Es una investigación de tipo descriptiva-explicativa, que toma una muestra de 158

docentes y 7 miembros del equipo directivo.

La investigación realizada por Chávez, Escalante y García (2010) permite concluir que los

factores internos de la gestión administrativa escolar influye significativamente en los procesos

pedagógicos, constatando la existencias de procesos administrativos de dirección, control,

organización y evaluación, siendo procesos integradores y participativos con la comunidad

educativa en general. Otra conclusión derivada de esta investigación, detalla que las funciones

administrativas que realizan los directores, como gestores educativos requiere de una serie de

prácticas y saberes como guiar, orientar, mediar para generar ambientes de confianza entre los

miembros de la comunidad.

Delgado (2012) presenta su trabajo de investigación titulado “Práctica directiva y

percepción de los docentes sobre el desempeño de los directores de la zona escolar 19”, trabajo

hecho en México, en el que investiga bajo las dimensiones administrativa, académica, política

educativa, social comunitaria tanto de directivos y docentes, investigación realizada bajo el

paradigma cuantitativo utilizando la técnica de encuesta como técnica de investigación, aplicadas

a directivos, docentes y al asesor pedagógico de la zona. Entre los hallazgos más importantes de

esta investigación se resalta que los directivos de esta zona manifiestan no tener problemáticas

para resolver las funciones de tipo administrativo y dicen tener una plena disposición por

17

aprender constantemente y estar atentos a las necesidades de sus docentes. Indican que la

experiencia recibida como docente es importante y abona al desempeño directivo. De la misma

manera muestran interés en capacitarse y actualizarse constantemente ya que ven en estos

procesos una herramienta valiosa para realizar de manera eficaz su práctica.

Algunos factores con que se enfrentan los directivos son: a) La falta de mecanismos de

preparación para los docentes que se inician en un puesto directivo y comentan que esta se da en

la práctica; b) Los temas que se vinculan con las relaciones humanas y el liderazgo directivo que

también se quedan de lado dentro de la formación del director; impactando con ello en la manera

en que dirige no sólo a su personal, sino además con alumnos y padres de familia.

3.2. Bases teóricas

Analizar la gestión directiva y el desempeño docente, conlleva a revisar las teorías que

sustentan las definiciones y estilos que en una institución educativa se llevan a cabo, ya sea

voluntaria o involuntariamente. En este momento de cambios que surgen en la sociedad, el

conocimiento se convierte en el principal motor que mueve todos los ámbitos y esferas actuales.

Para trasformar la realidad de la sociedad es imprescindible conocer las teorías que sustentan

dichos cambios y justificar objetivamente con planteamientos basados en estudios, teorías,

principios, argumentos e ideas que contribuyan al enriquecimiento de los países. A continuación

se presenta, cada uno de los aspectos involucrados en las variables estudiadas.

3.2.1. De la administración a la gestión escolar

Las teorías y conceptos forman parte de la dinámica del conocimiento, es decir, las teorías

evolucionan y responden a las necesidades de la época. Es necesario contextualizar primero la

gestión educativa para comprender la importancia de la gestión directiva, esto requiere un vistazo

al pasado del sistema educativo centroamericano, con especial énfasis en el salvadoreño.

18

Desde la época colonial se percibe un modelo de dirección escolar en el que dominaba el

carácter normativo y el pensamiento deductivo y dogmático. La Iglesia Católica era la

responsable de la dirección de las primeras escuelas salvadoreñas. Seguidamente, surge un

enfoque tecnocrático del movimiento gerencial de la escuela clásica de administración

desarrollada a inicios del siglo XX, que responde a la lógica económica después dela revolución

industrial.

Un tercer enfoque sería conductista de la escuela psicológica de los años cuarenta, basada

en un sistema social de la organización y gestión de la educación. Por último, se identifica en las

últimas décadas, un enfoque sociológico, que busca en la educación, las soluciones para

satisfacer las necesidades y aspiraciones de la sociedad latinoamericana .En este apartado se

detalla en primer lugar la evolución de una administración escolar, como fiel referente del

sistema educativo salvadoreño, con rasgos vigentes hasta la fecha. En esta investigación, se

pretenden conocer los perfiles directivos que pasan de un enfoque pasado, a uno más novedoso.

En la gestión educativa se ha ganado espacios importantes dentro de la sociedad

salvadoreña, consolidar valores como la democracia y la autonomía, es una nueva forma de

gobernar y la participación de los miembros se esboza como una estrategia administrativa

efectiva. Desde la expansión de la educación en El Salvador, la administración educativa, ha

pasado por diversas etapas. En un primer momento, el estado era el único encargado de educar.

Fue el Ministerio de Educación el encargado de administrar y organizar las tareas que ejercieran

control y accionar sobre la población. No era el único ente encargado, también las

organizaciones legisladoras cumplieron su función, como lo expresa Elizondo (2012), “la

administración se basa en las políticas implementadoras por la Institución y es tarea de los

19

administradores buscar los recursos para lograr el cumplimiento de los objetivos y propósitos de

la institución” (p. 23).

Todas estas teorías plantean los retos del nuevo siglo, transformar la realidad de las

escuelas salvadoreñas implica buscar la calidad educativa en todas sus dimensiones, funcionar

como escuelas “inteligentes” y capacitar a los docentes bajo la atmósfera del conocimiento y

nuevas tecnologías. El sistema educativo actual, ha estado sometido a esquemas, que por años

han dado respuestas favorables y coyunturales. La organización escolar, el modelo de

planificaciones, los libros de textos, las formas de tomar decisiones, la formación docente y el

papel de los directivos, se ha circunscrito más en lo administrativo que en lo educativo.

Hoy en día el cambio es el motor que empuja al sistema educativo a renovarse. Hace unas

décadas los directivos no tenían prisa por ejercer de manera diferente, a partir de la revolución

tecnológica de los años noventa, las estructuras directivas deben moverse al ritmo de la ola

dentro de un mar de conocimiento, en el que muchas veces, los destinatarios educativos,

“alumnos” como son llamados todavía en el sistema, avanzan más rápido que las instituciones

mismas.

Para comprender mejor el ámbito de acción de una gestión directiva escolar se debe

clarificar porqué el modelo de administración escolar ha de quedarse en el pasado y se decantaría

hacia un modelo ideal de gestión educativa. Según el segundo módulo del documento Desafíos

de la educación de la UNESCO (p. 52), existen siete diferencias básicas entre el modelo de

administración escolar y el de gestión educativa estratégica, como se presenta en el esquema.

20

Tabla 1.

Esquema comparativo entre los modelos de administración escolar y gestión educativa

estratégica.

Administración escolar Gestión educativa estratégica

Baja presencia de lo pedagógico Centralidad de lo pedagógico

Énfasis en las rutinas Habilidades para tratar con lo complejo

Trabajos aislados y fragmentados Trabajo en equipo

Estructuras cerradas a la innovación Apertura al aprendizaje y la innovación

Autoridad impersonal y fiscalizadora Asesoramiento y orientación

Estructuras desacopladas Culturas organizacionales cohesionadas

por una visión de futuro.

Observaciones simplificadas y

esquemáticas

Intervenciones sistémicas y estratégicas.

Estas diferencias reflejan un cambio en las competencias de los equipos directivos para el

desempeño de sus funciones .En la administración escolar se pone énfasis en los procesos

jerárquicos administrativos, dejando de lado los procesos que son la razón de ser de una

institución educativa como son los procesos pedagógicos. Por otro lado, la gestión educativa,

posibilita: a) El trabajo en equipo; b) Los espacios para la creatividad de los docentes; c) La

innovación pedagógica.

El asesoramiento y orientación de parte del equipo directivo, permite el crecimiento de

todo el claustro de maestro y evita la función tradicional de ser entes fiscalizadores realizado por

autoridades ubicadas arriba de la jerarquía. Se trata de fomentar una cultura organizativa

21

favorable para todos los sectores de la escuela, uniendo a toda la comunidad con una misma

visión de futuro y quebrar el sistema de estructuras desacopladas.

En el siguiente apartado se explican mejor estas diferencias con el fin de tener claridad con

el cumplimiento de los objetivos propuestos en esta investigación. En este sentido, el estudio

pretende identificar la relación existente entre la gestión directiva en el marco de la gestión

educativa estratégica, con el desempeño de los docentes a cargo, en una institución marista de

San Salvador.

3.2.1.1. Elementos de una administración educativa

Gestión tiene que ver con gobernar, con establecer políticas educativas y evaluativas; tiene

que ver con la resolución de conflictos y la búsqueda de la calidad, no se trata sólo de efectuar un

plan o de planificar sobre el papel un grupo de actividades. Se trata de articular los procesos

teóricos y prácticos para recuperar el sentido y la razón de ser de la gobernabilidad, del

mejoramiento continuo de la calidad, la equidad y la pertinencia de la educación para todos, de

todos los niveles del sistema educativo: los equipos docentes y las instituciones educativas, las

aulas, los procesos de enseñanza y de aprendizaje y los gestores educativos.

Dentro de las características de la administración escolar, que más sobresalen en los

sistemas educativos nacionales, se encuentra en primer lugar, el modelo administrativo que

separa las funciones organizativas de las pedagógicas, como lo planteaba Fayol (cit. por Jiménez,

2005), “la administración es el arte de manejar a los hombres y cuya función principal es el

cumplimiento de objetivos.” (p. 10) Por otro lado, la acción de todas las personas y de las

empresas o servicios es: a) Regular; b) Previsible; c) Óptima y eficiente. Esto supone un modelo

rígido de organización donde la innovación y el cambio está restringido dando poco acceso a lo

educativo (Fayol, 1924).

22

Otro aspecto de la administración escolar, es la racionalización del trabajo bajo dos

principios funcionales y con un alto convencimiento de ello: la subordinación funcional y la

previsibilidad de resultados. La primera se refiere al esquema vertical de jefaturas. Cada persona

tiene un jefe y trabaja individualmente en sus funciones y cumplimiento de sus roles. El segundo

principio, los resultados previsibles, fomenta la rutina y las respuestas lentas, falta de autonomía

y creatividad.

En tercer lugar, la autoridad es ejercida por medio del control de indicadores formales. Este

aspecto prevalece en el sistema educativo nacional, donde la función de supervisión escolar, se

basa en adecuar las conductas frente a un reglamento, tanto de alumnos como de los docentes,

función realizada por el director o un agente externo. De esta forma, las condiciones particulares

de enseñanza se desconocen, provocando una división entre las tareas del director. Esto supone

la asignación de funciones administrativas y deja las tareas pedagógicas y de aplicación en el

aula sólo para el docente. Esto conlleva a una parcelación de la calidad educativa que no permite

ver la globalidad de las acciones en las escuelas y con ello se impide la toma de decisiones

acertadas y oportunas.

Otra característica propia de una administración escolar lo plantea Aguerrondo en la

compilación de Gvirtz (2007) “la gestión educativa se centraliza en el aspecto pedagógico, en el

trabajo en equipo, en una apertura de aprendizaje, y la innovación, no tiene estructuras

desacopladas” (p. 19). Esto supone la poca articulación de un sistema con relación a: a) Los

objetivos; b) Los Recursos; c) Las personas; d) Los fines; e) Los programas; f) Las estrategias.

Vale la pena mencionar que cada uno de estos aspectos está presente en una organización pero

como un conjunto de actividades aisladas y carentes de sentido común, fragmentando por ciclos,

áreas, asignaturas y pocos espacios de coordinación.

23

Las relaciones sociales en un esquema administrativo son valoradas en cuanto se ajustan al

reglamento. Así las relaciones de asistencia y cooperación no forman parte de la cultura

institucional, dejando fuera el vínculo entre personas. Esto supone, dejar las relaciones

interpersonales bajo una jerarquía que convierte la relación en jefe-subordinado, pudiendo llegar

a la obediencia, con posibilidades de cumplimiento de órdenes, pero muy raro un acuerdo. La

administración fue diseñada para administrar recursos ya existentes, garantizar el control

normativo, difícilmente promueve la innovación. Otra característica de este modelo, es que un

centro educativo ejecuta, implementa, cumple políticas, pero no las diseña.

Por último, se da una pérdida del sentido pedagógico, lo que resulta paradójico en una

institución educativa, dándose una disociación administrativa-pedagógica, en la que ha

prevalecido lo administrativo, desconociendo procesos de enseñanza- aprendizaje, ignorando las

características de poblaciones estudiantiles, diseño de currículos atendiendo a las necesidades de

cada institución educativa, utilización de instrumentos adecuados para evaluar logros y

deficiencias, omitiendo por completo la toma de decisiones acertadas en el quehacer educativo.

3.2.1.2. Contextualización de gestión directiva

Al pasar de una visión administrativa de la escuela, a una visión de gestión directiva

escolar, se encuentran posturas diversas sobre la definición de gestión directiva. Filmus (1999)

define la gestión directiva como “el liderazgo pedagógico institucional ejercido por quienes

entienden el centro escolar como fuente de identidad y de autonomía escolar, dándole

importancia a los valores compartidos, la comunicación y toma de decisiones participadas de

manera comunitaria” (p. 83).

La identidad se convierte en un valor necesario en un contexto directivo de carisma marista

y llega a ser imprescindible en un equipo de personas que tendrán a cargo la toma de decisiones

24

de un centro escolar con este estilo. Las definiciones encontradas son muy variadas y han

evolucionado a través del tiempo. El origen etimológico de la palabra gestión, lo menciona

Rementería (cit. por Sánchez, 2000) el cual detalla que la palabra “proviene del latín gestio,

refiriéndose a la acción de administrar, término que refiere al cumplimiento de objetivos,

establecimiento de estrategias, planificación de actividades, evaluación, ejecución y dirección de

personal” (p. 119).También refiere al término acción, indicando que es una expresión capaz de

influir en una situación dada.

Aucoin (cit. por Rodríguez, 2011) establece que la gestión “ha reemplazado a la

administración, implicando una aproximación más activa, práctica, con énfasis en la estrategia

,liderazgo, establecimiento de prioridades, visión, misión, el fomento a la innovación, asumir

riesgos por la actividad, promueve e invita a ser más emprendedores”(p. 9).

Así, el término gestión está cargado de significados, uno entendido como sinónimo de

administración de una organización que sigue determinados procesos, y otra concebida como un

conjunto de acciones articuladas entre sí, que posibilitan la consecución de la intencionalidad de

la institución, en este caso, la educativa (Lavín, 2007, p. 23). En la sociedad moderna el término

“gestión” se ha ampliado. La escuela se convierte en una organización compleja llevándola a una

concepción global de la noción de calidad de la educación.

Para comprender mejor el concepto de gestión se presentan a continuación algunas de las

funciones que un buen gestor debería considerar al realizar su misión. Se describen a

continuación las que han sido retomadas por su vinculación con el objeto de estudio.

Diseñar escenarios que estimulen procesos organizacionales. Esto supone, que el gestor

educativo debe crear estamentos funcionales de organización, en los que las funciones

25

burocráticas sean sustituidas por procesos de rápido acceso y respuesta inmediata y de esta forma

viabilizar la ejecución de planes y proyectos. (Brandstadter, 2007)

Generar condiciones para llevar adelante conversaciones enriquecedoras y productivas,

dándole importancia a la dimensión social y al enriquecimiento de la cultura organizacional,

favoreciendo las relaciones interpersonales de los docentes y con ello, generar un clima de

convivencia armónica y de trabajo cooperativo. (Brandstadter, 2007)

Construir vínculos entre los sectores. Las personas necesitan establecer sus metas comunes

y sentirse identificados dentro de una comunidad, es el caso de la institución educativa, lugar

donde pasan parte importante de la vida, tanto alumnos como docentes. En las instituciones

maristas, esto supone dar vida al espíritu de familia que se construye en comunidad, siendo

corresponsables en la misión encomendada. (Brandstadter, 2007)

Construir futuro, esto supone una condición indispensable para generar una visión de

futuro común en la institución, el docente realiza mejor su labor si está convencido que su papel

dentro de la institución educativa es importante para la formación de mejores personas en la

sociedad. (Brandstadter, 2007)

Instalar una cultura de liderazgo, las personas necesitan tener claridad en el camino que se

encuentran, estar bien ubicados hacia donde van y que pretenden lograr. Esto supone, ser

consecuente con los cambios que exige el mundo de hoy. (Brandstadter, 2007)

Estimular, encauzar y potenciar la energía institucional, que es necesaria para que

funcione como un todo y sirva de combustible diario en el logro de las metas comunes y con

ello, fortalecer el trabajo cooperativo y el establecimiento de metas comunes. (Brandstadter,

2007)

26

Crear condiciones, buscar alternativas, en todos los procesos de mejora deben existir

diversas formas de cumplir las metas, las alternativas pueden surgir del trabajo cooperativo de

los interesados. Esto supone, realizar sinergias desde los diferentes sectores que conforman la

comunidad educativa en la consecución de los objetivos propuestos. (Brandstadter, 2007)

Lo anterior permite esclarecer el ámbito de estudio de esta investigación ya que se tomará

la gestión, bajo el contexto escolar, asumiendo que una buena gestión dependerá de la persona

que encabeza la organización .En este sentido, las funciones que destaca Brandstadter (2007)

permiten identificar algunas de las funciones de la gestión que favorecen el desempeño docente.

Dentro del instituto marista, esto supone un equipo de personas llamados en este estudio, “equipo

directivo”, que deben poseer ciertas características que les posibiliten cumplir con sus funciones

orientadas a: a) Dirigir y orientar procesos; b) Tomar decisiones; c) Organizar; d) Administrar

los recursos humanos, materiales, tecnológicos.

Tal como lo define Lepeley (2001) gestión directiva, “es el conjunto integral de principios,

fundamentos y actividades necesarias para crear, planificar, evaluar y mejorar la gestión de una

institución” (p. 58) .Esto supone, que la gestión directiva en el centro educativo debe considerar

los elementos administrativos pero también los procesos de crecimiento humano. Esto implica,

analizar, reflexionar con cuidado, con criterios claros, con principios y conocimientos

administrativos, pero además debe actuar con criterios humanos, con valores de cooperación, de

empatía, búsqueda del bien común, para influenciar y tomar decisiones acertadas que involucren

y beneficien a toda la comunidad. El éxito de gestión directiva llevada a cabo en un centro

escolar, dependerá del estilo de gestión del equipo directivo.

27

3.2.1.3. Dimensiones de la gestión directiva

La gestión directiva es una dimensión de la gestión escolar. El equipo directivo tiene como

referente teórico una gestión escolar eficiente y que busca la calidad educativa. Responde a las

necesidades del momento y del lugar. Pozner (2000) la define como “el conjunto de acciones

relacionadas entre sí, que emprende el equipo directivo, de una escuela para promover y

posibilitar la consecución de la intencionalidad pedagógica para la comunidad educativa” (p. 22).

El objetivo primordial de la gestión escolar, llevada a cabo por el equipo directivo, consiste

en centrar, focalizar y nuclear la unidad educativa, alrededor de los aprendizajes de los niños y

jóvenes, teniendo como mayor desafío, dinamizar los procesos y la participación de los actores

que intervienen en la acción educativa. Una gestión escolar eficaz, interviene sobre la globalidad

de la institución, recupera la intencionalidad pedagógica y educativa, incorpora a los sujetos

como protagonistas del cambio educativo y construye procesos de calidad para lograr los

resultados buscados. Por lo que, el equipo directivo escolar, como gestor de los aprendizajes

escolares debe tener capacidad para construir su intervención en todas las dimensiones.

Para esta investigación se tomaran las dimensiones consideradas por Pozner

(2000):“dimensión pedagógica, dimensión organizativa, administrativa” (p. 23) y se agrega la

dimensión de liderazgo, por ser una dimensión intrínseca en cualquier gestión directiva de

calidad. A continuación se detallan las dimensiones consideradas en este trabajo con sus

respectivas funciones para un equipo directivo que dirige sus acciones a una enseñanza de

calidad.

La primera es la dimensión pedagógica, que hace referencia a los fines y objetivos

específicos o razón de ser de la escuela en la sociedad. Tiene que ver con procesos importantes,

vitales y fundamentales del quehacer de la escuela y sus actores: la enseñanza, el aprendizaje, los

28

maestros, los métodos, proyectos, instrumentos, planes, entre otros. En el ámbito escolar se

consideran los significados, saberes y valores respecto a lo educativo y didáctico. Cómo se

entiende la enseñanza, cómo se percibe el aprendizaje, cómo se evalúa el desempeño de alumnos

y maestros.

Además, esta dimensión abarca los acuerdos tomados por el cuerpo docente y el equipo

directivo, mejoras en el currículo, formas de planear y organizar la enseñanza, responsabilidades

docentes, uso y distribución del tiempo, ubicación, uso de espacios disponibles, utilización de

recursos didácticos, criterios de evaluación y acreditación, seguimiento y acompañamiento

docente. El ámbito docente es bastante amplio, refiere las prácticas pedagógicas, uso y dominio

de planes y programas, manejo de enfoques pedagógicos y estrategias didácticas, también

incluye la relación con los padres de familia, actualizaciones pedagógicas, propuestas de mejora

de la enseñanza, mejoras en materiales educativos, apoyo en la enseñanza, asesorías técnico-

pedagógicas.

La segunda es la dimensión administrativa y es la que se refiere al conjunto de tareas que

facilitan el funcionamiento regular de la escuela, basadas en una coordinación permanente de

personas, tareas, tiempo, recursos materiales y la forma de planear actividades escolares. A su

vez, hace alusión a aspectos relacionados con la administración de personal, asignación de

funciones, evaluación de desempeño, contratación de personal y negociación de conflictos.

Asimismo, destaca la gestión que se realiza en la administración de recursos materiales de la

escuela para la enseñanza, la conservación de muebles e inmuebles, la administración de

información, el registro, el control escolar y las estadísticas. Se refiere también a la supervisión

escolar, funciones de enlace entre las normas y disposiciones de autoridades administrativas.

29

La tercera es la dimensión organizacional que es la forma de organizar el funcionamiento

de la escuela, instancias de participación y la asignación de responsabilidades a los diferentes

actores de la escuela: comisiones docentes (social, ecológica, cultural, deportiva, religiosa y

solidaridad, en el caso de la institución marista). Involucra también decisiones del Consejo

Directivo Escolar, vinculación con la Asociación de padres de familia. Considera el conjunto de

normas para relacionarse con la comunidad escolar y las normas explícitas que regulan la

convivencia, reglamento interno y ceremonias que identifican a la comunidad escolar.

La cuarta dimensión de la gestión es el liderazgo de los directivos, que no necesariamente

es homogéneo o presenta las mismas características en todos los miembros del equipo. Tiene

variantes según rasgos de personalidad o formación de particular en cada uno de ellos, pero que

pueden compartir en ciertos momentos las características necesarias en determinadas

circunstancias.

El término “líder” del inglés leader, se refiere a la persona que actúa como guía o

conductor de un grupo. También se define el líder como el conductor, guía, jefe, dirigente. Es el

que propone con claridad los medios o caminos para el logro de los objetivos y crea una visión

de futuro al cual quiere llegar. A lo largo de la historia, diversos autores han hecho sus propias

definiciones de liderazgo, se detallan algunas.

Por otro lado, John Kotter (1988) sostiene que "el liderazgo no es más que la actividad o

proceso de influenciar a la gente para que se desempeñe voluntariamente en el logro de los

objetivos del grupo, entendiendo por grupo un sector de la organización con intereses afines" (p.

16).

Otro representante importante para esta investigación es Idalberto Chiavenato (2000) que

define el liderazgo como “la influencia interpersonal ejercida en una situación, orientada a la

30

consecución de uno o diversos objetivos específicos mediante el proceso de comunicación

humana” (p. 104). Más allá de esta definición, se puede agregar que el liderazgo puede influir en

los individuos para que actúen voluntariamente y con agrado en la consecución de los objetivos

del grupo.

Lo anterior permite expresar que se debe considerar que el éxito personal sin capacidad de

liderazgo sólo produce una eficacia limitada. El impacto de una persona representa sólo una

fracción de lo que podría alcanzar si esta tuviese un buen liderazgo. Cuanto más alto se desee

llegar, tanto más necesita el liderazgo y mayor influencia necesitará. Lo que alcance está

restringido por su capacidad de dirigir a otros (Maxwell, 1998, p. 11).

Por eso la importancia de ejercer un liderazgo en equipo más que esfuerzos individuales,

además de correr el riesgo de delegar en una sola persona la carga y responsabilidades que deben

ser compartidas .La importancia del trabajo en equipo es planteada por Maestro (2009) en la que

el autor denomina el camino hacia la madurez del equipo, en la que explica los pasos que un

equipo directivo debe realizar para alcanzar la sinergia, es decir “cuando el resultado final es

mayor que la suma de sus partes” (p. 147).

El camino planteado por el autor, consiste en cumplir una serie de circunstancias

favorables para lograr ese trabajo en equipo ideal .Adecuando estos pasos de ámbito empresarial,

a un ámbito escolar se pueden plantear de la siguiente manera:

Todos los actores se sienten identificados con la cultura empresarial, en este caso la

cultura institucional. Nuevamente es importante la identificación con la cultura escolar de parte

de todos los sectores de la institución educativa.

Todos deben conocer la misión y objetivos de la institución, factor necesario para saber

dirigir, el “dónde” llegar debe ser claro para todos los involucrados.

31

Haber superado la necesidad de auto afirmarse continuamente. La confianza en sí mismos

es una fortaleza del equipo, saber confiar en el otro y estar seguro de uno mismo.

Centrarse en la eficiencia de los proyectos educativos. Otro paso para lograr la cohesión

del equipo de líderes educativos, es el control que tomen para lograr la calidad en la planeación y

ejecución de proyectos, ya que es un factor para el cumplimiento de objetivos de aprendizaje y

garantiza la enseñanza de calidad.

Asumen sus compromisos y responsabilidades con determinación y responsabilidad, que va

más allá de un logro personal. El trabajo en equipo se basa en el bien común.

Aportan toda su creatividad. Un paso necesario y fácil de asumir, si se considera que los

directivos escolares son además maestros ya formados y muchos de ellos con experiencia en el

aula. La creatividad tiende a ser un factor común entre el personal docente.

Saben que el futuro de muchos niños y jóvenes está en sus manos. El perfil del docente y

directivo marista se basa en las palabras de su fundador Marcelino Champagnat, la identificación

con el ideario marista es primordial en un equipo directivo.

Afrontan las dificultades en equipo. Al tener un liderazgo en equipo se debe considerar

como estrategia, compartir los logros y buscar soluciones en forma conjunta, el equipo directivo

debe compartir estrategias, metas y procedimientos en forma grupal.

Fomentan las relaciones interpersonales en la institución educativa. El clima

organizacional debe ser favorable para fomentar la sana convivencia y permitir el desarrollo

humano de cada docente y alumnos de la Institución.

Se premia el logro de los objetivos. Por último, el paso final se centra en premiar,

reconocer el logro de los objetivos propuestos, las metas alcanzadas en forma conjunta o

individual. El ser humano necesita ser reconocido en varias esferas de su desarrollo para hacer

32

surgir en él, toda la energía necesaria para crear y participar en el cumplimiento de la visión

compartida por todos los miembros de la comunidad educativa. Cuando se dan todas estas

circunstancias, se da la sinergia en todos sus miembros y el resultado puede ser un efecto

multiplicador en las partes involucradas.

3.2.1.4. Cualidades de un líder educativo

Otro aspecto a tomar en cuenta en esta investigación, son las cualidades que un líder

educativo debe poseer. Según lo menciona Alfonso (cit. por Zárate, 2011) en su investigación del

liderazgo directivo, detalla las características de un líder en una institución educativa, en primer

lugar, se detallan aquellas características que tienen que ver con los ideales de la Institución,

como tener conciencia plena con el proyecto social que se trata de impulsar, identificación con

los problemas que le preocupan al colectivo, visión de futuro, tener un estilo propio de dirección.

En segundo lugar, se agrupan en aquellas características que tiene que ver con los saberes,

como el nivel de conocimiento que tiene el directivo en la labor que realiza, cultura general,

resultados en su desempeño profesional, la capacidad que posee para asimilar y aplicar en forma

creativa los resultados obtenidos en su gestión, iniciativa.

En tercer lugar, se agrupan aquellas característica personales, tales como el ejemplo

personal en su vida, política y laboral, la seguridad, confianza y autoridad que proyecta a sus

docentes, discentes y miembros de la comunidad, carisma personal, entre otras.

Finalmente, se toman en cuenta las capacidades y habilidades de un directivo con relación

a su desempeño profesional, como la capacidad de comunicación con el colectivo de trabajo,

objetividad e imparcialidad en las decisiones y sobre todo en la evaluación y estimulación del

trabajo, Capacidad para analizar los cambios provenientes del análisis y valoraciones objetivas

Capacidad para organizar, delegar, planificar y controlar las tareas fundamentales. Algunas de

33

estas características enunciadas por varios autores importantes en el área de liderazgo, servirán

para caracterizar las que poseen los miembros del equipo directivo de la institución marista en

estudio.

3.2.1.5. Estilos de liderazgo

A continuación se detallan algunos estilos de liderazgos, tomados en cuenta en esta

investigación, desde el punto de vista de diversos autores especialistas en el área. Entre los

estudios que identifican diferentes estilos de liderazgos con especial énfasis en el área educativa,

está la propuesta de Lewin, Lippit y White (cit. por Murillo, 2006) en su artículo “Una dirección

escolar para el cambio” (p. 271) proponen tres estilos de ejercicio de liderazgo directivo:

El autoritario: en la que el líder concentra todo el poder y la toma de decisiones. Es

unidireccional en la que los seguidores siguen los lineamientos de su líder (Murillo, 2006).

El liderazgo democrático. Se basa en la colaboración y participación de todos los

miembros del grupo (Murillo, 2006).

El liderazgo “laissez faire”. El líder no ejerce su función, no se responsabiliza del grupo y

lo deja a su propia iniciativa (Murillo, 2006).

Otra propuesta muy popular de estilo de liderazgo escolar se encuentra la de Sergiovanni

(1984) que formula cinco estilos:

El líder técnico: su importancia radica en la preparación técnica de planificación y

distribución del tiempo, teorías y estructuras organizativas (Sergiovanni, 1984).

El líder humanista: concede importancia a las relaciones humanas, competencias y técnicas

de motivación. Apoya, anima y proporciona oportunidades de desarrollo a los miembros de la

organización. Promueve la creación y mantenimiento de una moral de centro y toma en cuenta la

toma de decisiones participativa (Sergiovanni, 1984).

34

El líder educativo: se relaciona con la eficacia docente, desarrollo de programas educativos

y supervisión. Orienta profesores, promueve la supervisión, evaluación y se preocupa por el

desarrollo del currículo (Sergiovanni, 1984).

El líder simbólico: énfasis en la selección de metas, señalando a los demás lo realmente

importante. Visita aulas, mantiene contacto permanente con los alumnos, prioriza intereses

educativos, preside ceremonias y proporciona una visión unificada del centro. Trasmite con

facilidad de palabra sus acciones. Tiene una visión y capacidad de crear compromiso con los

miembros de la organización escolar (Sergiovanni, 1984).

El líder cultural: define, fortalece y articula los valores, creencias y raíces culturales que

dan a la escuela la identidad única. Articula la misión, socializa fácilmente la cultura de nuevos

miembros, explica el funcionamiento del centro. Un factor importante de este estilo, es la

vinculación de todos los miembros de la comunidad, profesores, alumnos, padres de familia con

el trabajo del centro (Sergiovanni, 1984).

Un tipo de liderazgo escolar con fuerte repercusión en la dirección es el liderazgo

instructivo. Caracterizado por la contribución en la institución dela misión y metas escolares,

generar un clima positivo de aprendizaje, apoyar el desarrollo profesional docente, fomentar el

trabajo en equipo de los docentes, favorecer la participación de la comunidad escolar, tener altas

expectativas hacia los docentes y comunicarlas y contribuir a generar una cultura de evaluación

para la mejora de los docentes y el centro.

Otro tipo de liderazgo es el llamado transformacional, aunque no relacionado en un primer

momento con el ambiente escolar, que parte de la contribución de los directivos al logro de

objetivos vinculados al cambio cultural y a la resolución de problemas organizativos, se

35

caracteriza por ser un proceso dinámico, variante en función de las situaciones y generador de

cambios (Bass, 1988).

Leithwood (cit. por Murillo, 1994) propone diferentes dimensiones del ejercicio del

liderazgo transformacional (véase tabla 2).

Tabla 2.

Dimensiones del liderazgo transformacional

DIMENSIONES ACTUACIONES

Propósitos Desarrolla una visión ampliamente compartida por la escuela.

Establece el consenso en los objetivos y las prioridades de la escuela.

Tienen expectativas de una excelente actuación

Personas Presta apoyo individual

Estimulan intelectualmente al personal

Ofrece modelos del buen ejercicio profesional

Distribuye la responsabilidad y comparte la autoridad del liderazgo.

Estructura Concede a los profesores autonomía e sus decisiones.

Posibilita tiempo para la planificación colegiada.

Cultura Fortalece la cultura de la escuela.

Favorece el trabajo en colaboración.

Entabla comunicación directa y frecuente.

Comparte la autoridad y la responsabilidad.

Utiliza símbolos y rituales para expresar los valores culturales.

Un modelo interesante tomado en cuenta en esta investigación es el llamado liderazgo

distribuido, basado en un planteamiento de un liderazgo compartido por la comunidad escolar en

36

su conjunto (Spillane, Halverson y Diamond, 2001).Este modelo de liderazgo redefine el papel

del directivo escolar, en donde pasa a ser de un director de escritorio, a un gestor de cambio. En

este sentido, como gestor deberá toma en cuenta las competencias básicas que implica. Es decir,

un cambio de cultura que compromete e implica a todos los miembros de la comunidad escolar

en mejorar el funcionamiento y gestión de la escuela. Así el liderazgo distribuido “aprovecha las

habilidades delos otros en una causa común, de tal forma que el liderazgo se manifiesta a todos

los niveles” (Harris y Chapman, 2002).

Dentro delas características principales de un directivo con este tipo de liderazgo, se

mencionan: a) Facilitar; b) Impulsar el desarrollo profesional docente; c) Aumentar la visión

compartida de la escuela. Esto supone, ayudara romper con el aislamiento y el individualismo de

la práctica docentes, logrando con ello, que los miembros se enfoquen en esa visión. Es decir,

trabajando de una forma más eficiente y destacada, fortaleciendo a su vez, a los individuos que

forman parte de la escuela (Murillo, 2006).

Con el liderazgo distribuido, aumenta la capacidad de resolución de conflictos en la

escuela. Hay desarrollo, cuando en un centro escolar se logra aumentarlos aprendizajes de los

alumnos. El directivo identifica, establece acuerdos y metas deseables estimulando y

desarrollando un clima de colaboración, apertura y confianza, lejos de la competitividad entre las

partes (Murillo, 2006).

Otra característica sobresaliente de este estilo, es que el profesorado asume un papel más

protagónico de liderazgo. Es decir, que ya no se percibe como un ejercicio exclusivo de una

persona sino de una comunidad. A su vez, el liderazgo distribuido es asumido por diferentes

actores según competencias, en donde la principal tarea del director es enfocarse en el desarrollo

37

de la capacidad de liderazgo de los demás. Esto supone, generar un clima de confianza y un

ambiente motivador que fortalezca la practica educativa.

La propuesta del liderazgo distribuido implica aprovechar los conocimientos, aptitudes y

destrezas de la comunidad educativa. No consiste en delegar o asignar desde un lugar favorecido

de una estructura vertical, sino de aprovechar las competencias pasando de unos a otros según

sus capacidades y momentos, trabajando en forma colectiva y coordinada, desempeñando los

roles de liderazgo en forma compartida con el equipo directivo y los otros miembros (Murillo,

2006).

Resumiendo las características de este estilo de liderazgo se pueden mencionar el cambio

de la cultura institucional, donde se aprovechan las competencias de los otros miembros de la

comunidad convirtiéndola en una práctica democrática y generando un liderazgo múltiple del

profesorado. En este sentido, en el campo educativo y pedagógico los directivos: a)Facilitan e

impulsan el desarrollo profesional; b) Crean una visión compartida en la escuela; c)Generan un

incremento en la capacidad de resolver los problemas en las escuelas; d) Provocan la mejora del

centro y esta depende de la acción coordinada de los implicados; e)Identifican, establece

acuerdos y metas deseables; f)Estimulan el clima de colaboración; g)Suscitan la apertura y

confianza, alejando la competitividad de los pares; h)Exigen un papel más profesional por parte

del profesorado.

La tarea principal del director es desarrollar la capacidad de liderazgo delos demás,

estimulando el talento y la motivación. Esto implica, el aprovechamiento de los conocimientos,

las aptitudes, las destrezas y el esfuerzo dela comunidad educativa. A su vez, propone un trabajo

coordinado del grupo de personas que deciden conjuntamente. Lo anterior, supone un reto y una

38

oportunidad para reflexionar sobre las prácticas actuales y las formas de dirección ejercidas hasta

el momento en el país.

Por último, se destaca a Daniel Goleman, que en su libro de Liderazgo (2011) descubre

seis estilos de liderazgo, derivados de diferentes componentes de la inteligencia emocional y

entre las conclusiones más importantes y enriquecedoras de este estudio, Goleman señala que

“los líderes con los mejores resultados no se basan en un solo estilo, sino que utilizan la mayoría

en una misma semana, en función de circunstancias empresariales” (p. 54). De igual manera,

proporciona características bajo un enfoque moderno de liderazgo, sobretodo empresarial, pero

que bien puede aplicarse al ámbito escolar .Analizando y adecuando los seis estilos al ámbito

escolar se presentan a continuación los guardan vinculación con el objeto de estudio.

Estilo autoritario o visionario, Goleman lo considera el más eficaz, ya que mejora todos

los aspectos del clima laboral. Tiene visión de futuro y motiva constantemente a los trabajadores,

en este caso, a los docentes. Cada maestro entiende la importancia de la labor que realiza. Este

estilo, potencia al máximo el compromiso con los objetivos y marca los niveles de calidad en

torno a la visión. Este tipo de líder señala el objetivo pero deja margen de acción para que cada

persona se organice dando libertad para innovar, experimentar y correr riesgos calculados.

Estilo coach, son los directivos ayudan a sus docentes a identificar puntos fuertes y débiles

particulares y los vinculan a sus aspiraciones personales y profesionales. Animan a los

trabajadores a marcarse objetivos de desarrollo a largo plazo y a conceptualizar un plan para

alcanzarlos. Llegan a acuerdos sobre sus funciones y responsabilidades en la consecución de los

planes de desarrollo y ofrecen gran cantidad de instrucciones y comentarios. Su influencia en el

clima laboral y desempeño es positiva. Tiene resultados realmente buenos cuando los

39

subordinados ya son conscientes de sus puntos débiles y tienen deseos de mejorar y es eficaz

cuando los docentes desean recibir ayuda.

Estilo conciliador. Este estilo de liderazgo se centra en la gente. Se valora a los individuos

y sus emociones por encima de las tareas y los objetivos. El líder conciliador busca que los

subalternos estén contentos y exista armonía entre ellos. Su forma de gestionar consiste en crear

vínculos emocionales. Tiene un efecto positivo en la comunicación. Es un estilo que fomenta la

flexibilidad, la confianza. Confiere la libertad de realizar el trabajo de una forma que considere

más eficaz. Este tipo de líder hace comentarios positivos, que produce un efecto muy positivo en

las personas. Se debe recurrir a este estilo de liderazgo cuando se pretenda crear armonía en el

equipo, aumentar la moral y mejorar la comunicación.

Estilo democrático. Es un estilo bastante realista sobre lo que puede pasar o no. El líder

democrático fomenta la flexibilidad y la responsabilidad.es ideal cuando el líder no tiene claro

qué rumbo tomar y debe recurrir a opiniones y aportaciones de subalternos competentes. Puede

generar nuevas propuestas en el centro educativo.

Estilo ejemplarizante. Demuestra una obsesión por hacer las cosas mejor y más rápido y

pide lo mismo de todos los que lo rodean. Identifica los que rinden poco y se les exige más. Si no

está a la altura necesaria, lo sustituye por alguien que sí sea capaz de ello, se corre el riesgo que

los docentes crean que no se confía en ellos ni en sus iniciativas.

Estilo coercitivo o dominante. Es el menos eficaz en la mayoría de situaciones por lo que

debe utilizarse con muchísimo cuidado y en situaciones en que sea absolutamente

imprescindible, un momento que se necesite un cambio radical de rumbo o ante la perspectiva de

una adquisición hostil, es adecuado durante una auténtica emergencia en la que el líder decida

que es el momento oportuno de actuar sin vacilar.

40

3.2.1.6. Competencias directivas maristas

Dentro de la variedad de competencias directivas expuestas por varios autores, interesan

aquellas que reflejen la identidad de la Institución donde se realiza este estudio. Según lo expresa

la misión institucional en el Proyecto Curricular de Centro:

El Liceo Salvadoreño es una institución Católica Marista que tiene como centro a

Jesús, como modelos a María y a San Marcelino Champagnat; educamos en un

ambiente familiar, participativo, corresponsable, inclusivo y con igualdad de

oportunidades a niños, niñas y jóvenes para que sean personas con sentido crítico

propositivo, responsables, comprometidos con los más necesitados; en armonía

consigo mismo, con los demás, con la naturaleza y con Dios; desarrollando así

plenamente sus facultades humanas y cristianas (p. 2).

Amparados en esta misión, la provincia Marista de América Central, invita a ejercer con

responsabilidad el desarrollo de las funciones de cada persona que tiene un rol protagónico en la

formación de niños y jóvenes. Maestros y directivos deben desempeñarse siguiendo las

competencias que exige la Institución, enriqueciendo según los estilos propios de cada equipo

directivo o docente.

La organización participativa y corresponsable genera una educación dinámica,

innovadora, inclusiva e integral. El equipo directivo del Liceo Salvadoreño, está formado por el

director y los coordinadores académicos. Las funciones y competencias del equipo directivo se

especifican a continuación (Manual de organismos y funciones, 2010).

Las competencias se dividen en conductuales y funcionales. Dentro de las primeras se

consideran el liderazgo directivo, y la negociación y resolución de conflictos. Y dentro de las

41

funcionales cabe destacar, el impulsar procesos de identificación marista de acuerdo a los

lineamientos y conforme a la visión y Misión del Centro y a la provincia, gestionar aspectos

administrativos del establecimiento, difundir el Proyecto educativo de Centro (PEC), el Proyecto

Curricular de Centro (PCC) y el Plan Escolar del centro, Gestionar el clima organizacional y la

convivencia, asegurar la existencia de información útil para la toma oportuna de decisiones.

Además, en las competencias funcionales se encuentran aquellas que tienen que ver con el

personal docente, tales como gestionar el personal, coordinar y promover el desarrollo del

personal docente, coordinar y orientar las labores administrativas docentes. No pueden faltar las

competencias funcionales que relacionan la gestión organizativa y administrativa, como

administrar aspectos disciplinarios del personal docente y de los alumnos, planificar y coordinar

las actividades, administrar los recursos de su área, supervisar la implementación de programas

de aula.

Los aspectos pedagógicos son prioridad en una gestión directiva de calidad, tales como

involucrar colaborativamente a los estudiantes, organizar un ambiente estructurado y estimulador

del aprendizaje, administrar la disciplina de los estudiante, gestionar proyectos de innovación

pedagógica, dirigir, supervisar y acompañar el proceso de evaluación del personal docente y no

docente, y otras como dar cuenta pública de la gestión, monitorear y evaluar las metas y

objetivos del centro, definir e implementar el proyecto educativo, proyecto curricular y

planificación estratégica y verificar el cumplimiento de los reglamentos laborales.

Con relación a las competencias directivas, Caminero (2012) analiza las competencias

necesarias que todo directivo debe desarrollar para lograr una gestión enfocada en la calidad,

planteándolo de la siguiente manera:

42

La dirección debe ser competente en la gestión de personas, recursos, tecnología e

información. Las habilidades personales de una directora o un director escolar deben

permitir liderar e implicarse en equipos de trabajo y proyectos, tomar decisiones y

relacionarse con la comunidad educativa. Las habilidades directivas y sociales deben

permitir mediar en conflictos y proporcionar clima de convivencia. Las tres

dimensiones son los pilares básicos de la dirección escolar de calidad. Se apoyan y

retroalimentan en la formación permanente. A todo esto, le da valor añadido y

consigue, mejorar resultados, la calidad; competencia que permite al director y la

directora, autoevaluar su organización, impulsar la mejora continua, la innovación y

el cambio. La calidad percibida por los grupos de interés, profesorado, familias y

alumnado, es el indicador máximo de una gestión eficiente (p. 4).

De esta forma se relacionan estas cinco competencias (gestión, liderazgo, formación,

mediación y calidad) sugiriendo un perfil del director escolar capaz de gestionar la institución,

ejercer dirección pedagógica, administra eficientemente el centro y representa la comunidad,

comparte liderazgo distribuyendo responsabilidades con otros miembros del equipo, generando

un modelo directivo que promueva la calidad y la innovación en la gestión de su centro

(Caminero, 2012).En el centro marista objeto de esta investigación, se trata de detectar esas

competencias directivas que actualmente posee el equipo directivo, y cuáles son realmente

funcionales y de mayor impacto en algunos sectores de la comunidad educativa.

3.2.2. Conceptualización de desempeño docente

Otra variable a estudiar en esta investigación es el desempeño docente. Sobre esto,

existen varias definiciones. Según Montenegro (2003) establece que el desempeño es un

conjunto de acciones concretas, establecidos como el cumplimiento de las funciones, que está

43

asociado al entorno, al mismo docente y al estudiante, esto es el proceso de formación de niños y

jóvenes a su cargo, el cual es evaluado en función de la calidad.

3.2.2.1. Competencias del docente marista

Para esta investigación, no basta definir los roles y competencias docentes en forma

general, se requiere tener claro, que se está abordando al docente que se desempeña en el Liceo

Salvadoreño, del departamento de San Salvador, que además de cumplir con los requisitos de ley

para ejercer la docencia, debe poseer o desarrollar ciertas funciones y competencias relacionadas

con el carisma marista cuyo fundador es Marcelino Champagnat.

A continuación se especifican las competencias y funciones de un educador marista según

el Manual de Organismos, competencias y funciones en los centros educativos maristas, de la

Provincia de América Central (2010), que rigen el desempeño esperado por un maestro de grado,

tutor o maestro auxiliar. Dentro de las Competencias conductuales, se encuentran en primer

lugar, el compromiso marista, factor indispensable para un educador que ejerce en la institución,

además debe contar con capacidad de autoformación y autoaprendizaje y desarrollo profesional

que garantice su constante formación, el liderazgo pedagógico, la responsabilidad y amor al

trabajo, actuar en forma asertiva, facilidad para adaptarse a los cambios según lo demande la

institución, tener iniciativa e innovación. Además debe contar con relaciones interpersonales que

promuevan la armonía y tolerancia y la capacidad de trabajar en equipo.

Dentro de las competencias funcionales con las que debe contar un educador marista, se

mencionan aquellas que relacionan la capacidad de realizar labores administrativas docentes,

reportar y registrar la evolución académica de los estudiantes, coordinar actividades de grado,

organizar un ambiente estructurado y estimulador. La capacidad pedagógica es prioritaria en el

profesor que labora en un centro marista, por lo que debe contar con una formación pedagógica

44

que garantice la calidad, y se refleje en la forma de impartir clases efectivas, evaluar los

aprendizajes y con capacidad de realizar estrategias de mediación y aplicarlas en procesos de

mejora de resultados académicos. Además debe tener competencias en técnicas de orientación,

animación y asesoría personal y grupal del conjunto de estudiantes asignados a su cargo.

3.2.2.2. Dimensiones del desempeño docente

Se debe tomar en cuenta, que los roles docentes han cambiado a lo largo de la historia. Un

docente contemporáneo se caracteriza por ser innovador, posee una gran responsabilidad, que es

lograr un aprendizaje permanente y significativo para sus alumnos. Por ello, debe demostrar

competencias conductuales y funcionales eficaces que garanticen el cumplimiento de su labor.

Para los autores Bravo, Alminagorta, Caja y Cornejo (2006) en su trabajo de investigación,

las competencias de un docente innovador se pueden agrupar en tres: profesional, personal y

social. Para esta investigación se tomarán las dimensiones profesional y social del docente

contemporáneo, con sus respectivas funciones según se detallan a continuación.

La dimensión profesional, cuyas funciones consisten en: a) Planificar el proceso educativo

según necesidades e intereses de los alumnos; b) Contribuir a un adecuado clima de trabajo en el

aula, utilizar estrategias variadas y de calidad en el aula; c) Registrar información sobre el avance

del aprendizaje de los alumnos; d) Reflexionar sobre la práctica educativa, e) Propiciar un

ambiente de respeto y confianza; f) Respetar a los alumnos como personas; g) Respetar el ritmo

y modo de aprendizaje de cada estudiante; h) Estimular el desarrollo de hábitos, orden e higiene

personal; i) Facilitar el aprender a aprender en los alumnos; j) Estimular la creatividad; k)

Valorar los esfuerzos individuales de los alumnos para el logro de los aprendizajes (Bravo et. al.

2006).

45

En la dimensión social, el docente debe identificarse con la comunidad, identificarse con la

comunidad, ser ejemplo de trabajo, orientar, animar, prevenir, ayudar a los miembros de la

comunidad, fomentar todo tipo de expresiones culturales, deportivas y recreativas, actuar como

agentes de cambio en la comunidad (Bravo et. al. 2006).

En la dimensión de identidad marista, la educación en valores maristas, implica que todos

los miembros de la comunidad educativa deben dar testimonio y actuar con compromiso para

construir comunidades de aprendizaje en las que los valores maristas se ponen de manifiesto en

forma espontánea y genuina, según la filosofía del padre fundador, Marcelino Champagnat. A

continuación s e detallas los valores maristas y la forma de evidenciarlas en un ambiente

institucional marista.

El valor de la presencia, manifestada por la preocupación genuina del educador por sus

estudiantes en todo momento y lugar, en el salón de clases, patio y cualquier ambiente del

quehacer educativo. Se trata de tener un mayor acercamiento a su entorno a través de la creación

de espacios donde el joven pueda desenvolverse en su tiempo de ocio, deporte y cultura. Dicha

presencia facilita la prevención de conductas desordenadas y ayuda a los jóvenes a través del

consejo y la atención prudente del profesor a un crecimiento armónico. En esta presencia, el

educador se dirige al alumno de manera respetuosa con lo que se logra que el educando se sienta

acogido y en confianza con lo que propicia un acercamiento (Valdivia, 2006).

Otro valor es la sencillez, que consiste en mostrar una relación sencilla, auténtica y directa

a través de coherencia y honestidad entre las palabras y los hechos. A esta sencillez se le añade

humildad y modestia. Hay una preferencia por la sencillez del método, a través de una educación

personalizada, práctica y realista, así mismo, la sencillez se observa en la expresión evitando las

46

vanaglorias por parte del educador como del educando, propiciando la fortaleza de convicciones

y la sinceridad con ellos mismos y con los que les rodean (Valdivia, 2006).

El espíritu de familia, parte del método de enseñanza de Marcelino Champagnat era

generar un ambiente familiar donde el alumno es acompañado por su maestro ante sus éxitos y

fracasos; estableciendo principios de honradez, respeto mutuo y tolerancia; respetando la

dignidad del educando y solventando las necesidades de cada uno de los implicados en el

proceso de enseñanza (Valdivia, 2006).

El maestro marista debe contar con mantener un equilibrio personal, discernimiento y

creatividad .El maestro debe contar con equilibrio personal y madurez, discernimiento,

creatividad, sentido de humor, paciencia, flexibilidad, saber escuchar y fe, pero sobre todo una

gran vocación hacia la enseñanza. El maestro, es el auxiliar y sustituto de los padres y sacerdote,

ocupa después de ellos el primer lugar en la educación, pues su influencia se ejerce

metódicamente por varios años. El educador marista hace la diferencia entre la educación como

un apostolado y una mera instrucción.

En conclusión, la educación marista sigue dos reglas de oro, “para educar a los niños hay

que amarlos, y amarlos por igual” (Marcelino Champagnat) y todo maestro debe mostrar un

amor intenso a su profesión (Valdivia, 2006). Esto supone, brindar igualdad de oportunidades,

considerar las necesidades e intereses de los niños y jóvenes y atender la diversidad en nuestra

práctica educativa.

3.3. Definición de términos básicos

Amor al trabajo. Valor marista basado en la exigencia y preparación cuidadosa de las

clases, y actividades educativas, enseñando a la juventud a descubrir la dignidad del trabajo

utilizando una pedagogía del esfuerzo, fomentando en los educandos una voluntad firme,

47

conciencia moral equilibrada y autoestima, perseverantes y creativos (Misión Educativa Marista,

1995).

Competencias directivas. Conjunto de habilidades prácticas, conocimientos adquiridos,

valores éticos, motivación, actitudes, emociones y otros componentes sociales y de

comportamiento de un director, que se ponen en marcha, se movilizan, se activan

conscientemente para resolver situaciones, enfrentarse a problemas, dar soluciones y conseguir

resultados eficaces en la dirección de un centro educativo (Caminero, J. 2012).

Desempeño docente. Es un conjunto de acciones concretas, establecidos como el

cumplimiento de las funciones, que está asociado al entorno, al mismo docente y al estudiante,

esto es el proceso de formación de niños y jóvenes a su cargo, el cual es evaluado en función de

la calidad ( Montenegro, 2003).

Dimensión administrativa. Se refiere al conjunto de tareas que facilitan el

funcionamiento regular de la escuela, basadas en una coordinación permanente de personas,

tareas, tiempo, recursos materiales, formas de planear actividades escolares, administración de

personal, asignación de funciones, evaluación de desempeño, contratación de personal,

negociación de conflictos, administración de recursos materiales de la escuela para la enseñanza,

conservación de muebles e inmuebles, administración de información, registro y control escolar,

estadísticas. Se refiere también a la supervisión escolar, funciones de enlace entre las normas y

disposiciones de autoridades administrativas (Pozner, 2000).

Dimensión organizativa. Forma de organizar el funcionamiento de la escuela, instancias

de participación y la asignación de responsabilidades a los diferentes actores de la escuela:

comisiones docentes (social, ecológica, cultural, deportiva, religiosa y solidaridad, en el caso de

la institución marista). Involucra también decisiones del Consejo Directivo Escolar, vinculación

48

con la Asociación de padres de familia. Considera el conjunto de normas para relacionarse con la

comunidad escolar y las normas explícitas que regulan la convivencia, reglamento interno y

ceremonias que identifican a la comunidad escolar (Pozner, 2000).

Dimensión pedagógica. Hace referencia a los fines y objetivos específicos o razón de ser

de la escuela en la sociedad. Tiene que ver con procesos importantes, vitales y fundamentales del

quehacer de la escuela y sus actores: la enseñanza, el aprendizaje, los maestros, los métodos,

proyectos, instrumentos, planes, entre otros (Pozner, 2000).

Dimensión profesional docente. Consiste en: a) Planificar el proceso educativo según las

necesidades e intereses de los alumnos b) Contribuir a un adecuado clima de trabajo en el aula;

c) Utilizar estrategias variadas y de calidad en el aula; d) Registrar información sobre el avance

del aprendizaje de los alumnos; e) Reflexionar sobre la práctica educativa; f) Propiciar un

ambiente de respeto y confianza: g) Respetar a los alumnos como personas; h) Respetar el ritmo

y modo de aprendizaje de cada estudiante; i) Estimular el desarrollo de hábitos de orden e

higiene personal; j) Facilitar el aprender a aprender en los educandos; k) Estimular la creatividad;

l) Valorar los esfuerzos individuales de los alumnos para el logro de los aprendizajes (Bravo et.

al ,2006).

Dimensión social. Se refiere a la identificación del docente con la comunidad, ser ejemplo

de trabajo, orientar, animar, prevenir, ayudar a los miembros de la comunidad, fomentar todo

tipo de expresiones culturales, deportivas y recreativas, actuar como agentes de cambio en la

comunidad ( Bravo et al. 2006).

Directivo marista: Personas que impulsan y propician la dimensión comunitaria, de tal

forma que promueven la participación por medio de la comunión fraterna. Adelantan procesos de

reflexión y análisis, que lleven a discernir y tomar decisiones con criterios evangélicos, con

49

actitud de cercanía, apertura, disponibilidad y servicio, orientan, apoyan y estimulan el sentir y el

quehacer evangelizador de la Comunidad Educativa y fomentan el ambiente propicio para el

crecimiento integral de la persona al estilo de Cristo Jesús y acorde con los criterios del Proyecto

Educativo Pastoral (Hermanos maristas, Proyecto evangelizador de Centro, 2010).

Espíritu de familia. Valor marista que fomenta el amor de familia con los miembros de la

comunidad educativa, poniendo atención a las necesidades de los educandos (Misión Educativa

Marista, 1995).

Estilo marista. Forma de educar fundamentada en una visión integral que busca

comunicar valores a través de una metodología pedagógica peculiar, utilizada por su fundador

Marcelino Champagnat con características como la presencia, sencillez, espíritu de familia, amor

al trabajo y seguir el modelo de la Virgen María (Misión Educativa Marista, 1995).

Gestión directiva. Conjunto de acciones orientadas a conseguir los objetivos

institucionales mediante el trabajo de todos los miembros de la comunidad educativa (Amarante,

2000).

Gestión directiva. El conjunto de acciones relacionadas entre sí, que emprende el equipo

directivo, de una escuela para promover y posibilitar la consecución de la intencionalidad

pedagógica para la comunidad educativa (Pozner, 2000).

Gestión escolar .Referente metodológico de análisis, planificación y mejora de la escuela.

Representa una herramienta que facilita procesos de cambios significativos en los centros

escolares (Uribe, 2007).

Líder. Refiere a la persona que guía, dirige y ejerce una influencia al resto del grupo, para

trabajar y conseguir una meta común (Lippit, 1939).

50

Liderazgo .Actividad o proceso de influenciar a las personas para que se desempeñe

voluntariamente en el logro de los objetivos del grupo, entendiendo por grupo un sector de la

organización con intereses afines (Kotter, 1988).

Presencia. Valor marista que consiste en mantener cercanía con los educandos,

demostrando preocupación por ellos, brindando tiempo más allá de la dedicación profesional,

estableciendo una relación basada en el afecto, propiciando un clima favorable al aprendizaje, a

la educación en valores y a la maduración personal ( Misión Educativa Marista, 1995 ).

Sencillez. Forma de educar, manifestada en el trato con los jóvenes y niños, a través de una

relación auténtica orientado a los jóvenes a vivir sin ostentaciones, a ser ellos mismos en cada

situación, a ser abiertos y sinceros y fuertes en sus convicciones, apreciando el valor de la vida

integrada y equilibrada basada en el amor ( Misión Educativa Marista, 1995 ).

51

IV. METODOLOGIA

En este capítulo se describen las estrategias metodológicas empleadas en esta

investigación. Su propósito es definir la metodología, instrumentos y técnicas mediante los

cuales se abordó el problema a atender. Se detalla la ruta empleada para alcanzar los objetivos

propuestos y se explica detalladamente el diseño de los instrumentos utilizados.

4.1. Tipo de investigación

Para obtener la información requerida, se realizó esta investigación bajo el paradigma

positivista, con un enfoque cuantitativo, no experimental, transaccional de tipo descriptiva.

El propósito de esta investigación es describir cómo se manifiesta determinado fenómeno,

especificando las propiedades importantes de un grupo de personas que forman parte de una

Institución escolar marista de San Salvador, por lo que se considera una investigación de tipo

descriptiva. Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y los

perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos o cualquier fenómeno que se someta a un

análisis, tal como lo explica Hernández, Fernández y Baptista (2010, p. 80).

También es de tipo transaccional, ya que recolecta datos en “un solo momento y en un

tiempo único, cuyo propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un

momento dado” (Hernández, et. al, 2010). En el caso de este estudio, se investigó en forma

independiente la gestión directiva ejercida en sus diferentes dimensiones: pedagógica,

administrativa, organizativa y liderazgo; y el desempeño docente, en sus dimensiones

profesional, social e identidad marista.

4.2. Diseño de investigación

El enfoque de esta investigación es cuantitativo no experimental con un tipo de diseño

descriptivo transaccional o trasversal, ya que se describieron las dos variables de estudio “gestión

52

directiva” y “desempeño docente” del Liceo Salvadoreño indagando la incidencia de las dos

variables enfocándose en los atributos o dimensiones de cada variable. En el caso de la primera

variable, la “gestión directiva” se abordó desde las dimensiones pedagógica, administrativa,

organizacional y características de liderazgo, buscando los atributos más representativos de cada

dimensión y para la variable desempeño docente se abordó desde las dimensiones profesional,

social y de identidad marista.

Este tipo de diseño de investigación, permitió describir las dos variables de estudio: “la

gestión directiva” y “el desempeño docente” en la Institución Marista Liceo Salvadoreño. El

procedimiento permitió medir en un grupo de personas las dos variables y proporcionar su

descripción, sin necesidad de establecer hipótesis, ya que al ser descriptivo, no se intentará

pronosticar un hecho (Hernández, etal.2010).

El diseño se aplicó de la siguiente forma: Se describió la gestión directiva en sus cuatro

dimensiones con una población de maestros y directivos, al mismo tiempo se indagó sobre la

variable desempeño docente con la misma población y se contrastó la información con una

muestra de alumnos de tercer ciclo y bachillerato.

4.3.Variables

Se entenderá la variable “Gestión directiva” como el conjunto de acciones, reflexiones,

decisiones, iniciativas y actividades necesarias para la conducción, llevada a cabo en el Liceo

Salvadoreño, realizados por un equipo directivo que encabeza, guía, promueve, dirige y actúa en

forma articulada, para el bien común de todos los sectores de dicha Institución educativa.

La variable “desempeño docente”, se entenderá como todas las acciones realizadas por los

docentes que involucran situaciones de enseñanza y aprendizaje, utilización de métodos, recursos

y vivencia de valores, para el logro de los objetivos institucionales.

53

La siguiente tabla, muestra la operacionalización de las variables con sus respectivas

dimensiones.

Tabla 3.

Operacionalización de variables.

Ítem

Variable Dimensión Indicadores Directivo Docente Alumno

Gestión

directiva

Pedagógica -Motivación docente.

-Intervención en procesos

de aprendizajes de alumnos.

-Manejo de conflictos con

alumnos y padres de

familia.

-Promoción en innovación y

desarrollo docente.

-Seguimiento a planes y

programas institucionales.

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

Administrativa -Justicia en la aplicación del

reglamento.

-Evaluación del personal

docente.

-Involucramiento

colaborativo.

-Administración de

6

7

8

9

6

7

8

9

6

7

8

9

54

disciplina.

-Comunicación de políticas

y lineamientos del centro.

10 10 10

Organizacional -Gestión del clima

organizacional.

-Difusión de PEI- PCC.

-Impulsa procesos de

identidad marista.

-Organización de

actividades del centro.

11

12

13

14

11

12

13

14

11

12

13

14

Liderazgo

-Nivel de confianza y

credibilidad.

-Reconocimiento y valor

personal.

-Actitudes cooperativas.

-Participación en toma de

decisiones.

- Responsabilidad

compartida

15

16

17

18

19

15

16

17

18

19

15

16

17

18

19

Desempeño

docente.

Profesional -Dominio de la materia.

-Manejo de grupo.

-Evaluaciones justas y

adecuadas.

20

21

22

20

21

22

20

21

22

55

-Utilización de recursos

tecnológicos.

-Planificación de clases.

23

24

23

24

23

24

Social -Participación en

actividades.

-Compromiso con la

institución.

-Buen trato a los alumnos.

-Respeto y tolerancia en el

aula.

25

26

27

28

25

26

27

28

25

26

27

28

Identidad

marista

-Formación en valores

maristas.

-Fomento a la solidaridad.

-Pedagogía de la presencia.

-Nivel de compromiso.

-Conocimiento de la

filosofía marista.

29

30

31

32

33

29

30

31

32

33

29

30

31

32

33

4.4 . Población y muestra

La población de este estudio está formada por los cuatro miembros directivos de la

Institución Marista, los docentes (titulares y auxiliares) que laboran en los diferentes niveles, y

los estudiantes matriculados en el año 2014, tal como se señala en la siguiente tabla.

56

Tabla 4.

Población del Liceo Salvadoreño.

Población Parvularia I ciclo II y III ciclo Bachillerato Total

Directivos 1 1 1 1 4

Docentes 18 18 35 15 85

Alumnos 300 445 961 339 2,045

Del total de docentes (85), al realizar el estudio, sólo estaban presentes 80 maestros, lo que

representa el 94% de la población total de docentes encuestados.

Además, la información de la variable “desempeño docente” se contrastó con información

recibida por una muestra representativa de los alumnos de tercer ciclo y bachillerato, por

considerar que estos tienen más edad y poseen mayor criterio para opinar sobre sus profesores,

cuyos resultados sirvieron para contrastar y analizar los datos obtenidos por los directivos y

docentes. Para obtener una muestra representativa de estudiantes se utilizó la siguiente fórmula

con las siguientes consideraciones:

1. Fue una muestra aleatoria de estudiantes.

2. Las edades de la población de estudiantes oscilaron desde 14 años a 17 años.

3. Sólo se consideraron alumnos de tercer ciclo y bachillerato, por ser los mayores y su

opinión puede considerarse útil y objetiva para este estudio.

4. Se utilizó la siguiente fórmula para obtener la muestra.

)1()4

)(1(

)1(2

ppN

ppNn

LE

En donde N = tamaño de la población

p = proporción de la variable bajo estudio (estimada como 0,5 con lo cual estará maximizando el

tamaño de su muestra)

LE = límite de error (0,05)

57

Considerando la población de 810 alumnos de séptimo, octavo, noveno, primero y segundo

año de bachillerato, una proporción estimada de 0,5 y un límite de error de 0,005, se obtiene una

muestra de 268 estudiantes y para ser proporcionales con relación a la población, se toma una

muestra proporcional según el porcentaje de alumnos del estrato, obteniendo como muestra la

tabla siguiente.

Tabla 5.

Población y muestra de alumnos.

Tercer ciclo Bachillerato Total

Población de alumnos 471 339 810

Porcentaje 58 42 100

Muestra proporcional 155 113 268

Para encontrar la proporción muestral de los alumnos de tercer ciclo, se consideró el factor

multiplicativo de 0,58 que es equivalente a multiplicar el total de la muestra (268) por el factor

0,58 obteniendo una muestra proporcional de 155 alumnos en tercer ciclo que serán sometidos en

forma aleatoria a llenar el cuestionario .De forma similar, se obtuvo la muestra proporcional para

alumnos de bachillerato, el 42 % (113 de 268) de alumnos que en forma aleatoria y voluntaria,

colaboraron brindando información a través del cuestionario anónimo.

4.5. Instrumentos

Los instrumentos aplicados para la recolección de información fueron tres cuestionarios

estructurados dirigidos a la población objeto de estudio.

Instrumento 1.

Es un cuestionario, dirigido a 80 docentes de la Institución, está dividido en tres partes. La

primera parte obtiene información general de los encuestados, datos útiles para caracterizar la

58

población, tales como sexo, grado académico, edad, años de experiencia y nivel en el que trabaja.

La segunda parte, consta de 19 ítems, redactados en forma de afirmaciones y utilizando

una escala de Likert (Hernández, et al. 2010) con opciones de respuestas del 1 al 5, donde el

mayor grado de acuerdo es codificado por el número cinco y el mayor grado de desacuerdo es

representado por el código uno. Se investigaron las cuatro dimensiones para la gestión directiva,

tal como se muestra en la tabla siguiente.

Tabla 6.

Numero de ítem según la variable Gestión directiva y sus dimensiones en instrumento dirigido a

docentes.

Dimensión Número de ítem.

Pedagógica Del 1 al 5

Administrativa Del 6 al 10

Organizacional Del 11 al 14

Estilo de gestión Del 15 al 19

La tercera parte del instrumento, explora la autovaloración o la autopercepción que los

docentes tienen en su desempeño utilizando 14ítems, con la misma escala y en las tres

dimensiones planteadas para esta investigación tal como se aprecia en la siguiente tabla.

Tabla 7.

Numero de ítem según Desempeño docente y sus dimensiones en instrumento dirigido a

docentes.

Dimensión Ítem

Profesional Del 20 al 24

Social Del 25 al 28

Identidad marista Del 29 al 33

59

Instrumento 2

Es un cuestionario, dirigido a los cuatro directivos de la Institución, el cual está dividido en

tres partes. La primera parte obtiene información general de los encuestados, datos útiles para

caracterizar la población, tales como sexo, grado académico, edad, años de experiencia y nivel en

el que trabaja. La segunda parte, consta de 19ítems y utiliza una escala del 1 al 5 para mostrar el

grado de acuerdo o desacuerdo en la que el código “1” representa el grado más bajo con relación

al acuerdo con el contenido de la afirmación planteada, y el “5”, el grado más alto de acuerdo

con relación a lo indagado .Se investigan las cuatro dimensiones para la gestión directiva, tal

como se muestra en la tabla 8.

Tabla 8.

Dimensiones según número de ítem en instrumento de directivos.

Dimensión Número de ítem

Pedagógica Del 1 al 5

Administrativa Del 6 al 10

Organizacional Del 11 al 14

Liderazgo Del 15 al 19

En el mismo instrumento, se exploró la relación con el desempeño de los docentes a su

cargo, utilizando 14ítems, con la misma escala y en las tres dimensiones planteadas para esta

investigación, como se detalla a continuación.

Tabla 9.

Dimensiones según ítem relacionado en instrumento para directivos.

Dimensión Ítem

Profesional Del 20 al 24

Social Del 25 al 28

Identidad marista Del 29 al 33

60

Instrumento 3

Dirigido a estudiantes de tercer ciclo y bachillerato, seleccionados aleatoriamente según

muestra, que contrasta la información de la autovaloración docente y apreciación directiva, para

las dos variables en estudio y obtener hallazgos variados en lo investigado. Consta de dos partes,

la primera indaga la percepción del estudiante con relación a las dimensiones del equipo

directivo del Liceo Salvadoreño, con 19ítems, utilizando una escala del 1 al 5, donde 1

representa el valor menor con relación al acuerdo o desacuerdo de lo planteado en el ítem y el 5

representa la opinión en un grado máximo de acuerdo con relación a lo indagado. La segunda

parte contiene 14 afirmaciones, con respuestas en la misma escala Likert, descrita anteriormente.

El total de ítems de los tres instrumentos son 33, manteniendo una relación en cada ítem, con las

cuatro dimensiones para la gestión directiva y tres dimensiones para el desempeño docente.

4.6. Validez de los instrumentos y prueba piloto

Consiste en determinar la capacidad que tiene cada instrumento, para medir las cualidades

para los que fueron construidos. Se utilizó el juicio de dos expertos, una especialista en redacción

y un especialista en metodología de investigación, ambos con maestrías en sus áreas, para

determinar la pertinencia de los instrumentos aplicados. Dadas las observaciones, emitidas por

los expertos, los instrumentos fueron modificados en los ítems 1,6 y 8 del instrumento 1 y 2, en

los que la redacción y la intención de los mismos no fueron suficientemente clara. El resto de

ítems fueron validados.

Se realizó un pilotaje con siete maestros externos a la Institución, y que no son parte de la

población, ni sujetos de estudio en esta investigación, para realizar un pilotaje del instrumento 1

y un pilotaje del instrumento 2 con tres directivos de otra institución. Además se pidió la opinión

61

de expertos en el área de investigación para validar los dos instrumentos. Los resultados

obtenidos, sugirieron los siguientes cambios (véase tabla 10).

Tabla 10.

Observaciones en prueba piloto.

Ítem Instrumento Ítem Observación

1

1 Estimula el trabajo de

los docentes.

Los docentes manifiestan que es muy amplio

utilizar la palabra “Estimular” por lo que se

cambiará por la palabra “motiva”.

15 2 Genera confianza en

los docentes

Se sugirió cambiar la palabra “genera” por

“trasmite”.

23 1 Enseño

adecuadamente los

contenidos.

Se recomendó cambiar por “evalúo

adecuadamente las destrezas y contenidos”.

Dados los resultados obtenidos en el pilotaje, se procedió a la modificación de los ítems 1,

15 y 23 del instrumento 3.

Otra forma para determinar la confiabilidad de los instrumentos fue mediante la medida de

consistencia interna llamada “Coeficiente Alfa Cronbach”, que es un índice que toma valores

entre 0 y 1, donde los valores cercanos a uno representan un grado mayor de confiabilidad del

instrumento y cuanto más cercano del cero se encuentre el valor existirá una probabilidad mayor

de error en la medición (Hernández, et al. 2010).

Para obtenerlo, se tabularon los resultados en tablas Excel y se aplicó la fórmula:

62

Donde K representa el número de ítems, que en esta investigación será de 33 por instrumento.

Si2: Sumatoria de Varianzas de los ítems

St2: Varianza de la suma de los ítems

α: Coeficiente de Alfa de Cronbach.

Al aplicar la fórmula en las tablas de datos respectivas, se obtuvo un coeficiente de 0.99 en

el instrumento aplicado a los estudiantes, un coeficiente de 0.99 en el instrumento de docentes y

0.93 en el instrumento de directivos, en los tres casos se evidencia un grado aceptable de

confiabilidad.

4.7. Procedimientos

Se utilizó la técnica de triangulación, en la que se contrastan tres perspectivas o fuentes de

datos cuantitativos, como garantía de fiabilidad reduciendo de esta manera la incertidumbre de

un solo punto de vista. Después de validar los instrumentos, se procedió a la aplicación durante

la misma semana en los tres sectores de interés. En forma simultánea se encuestaron los 80

docentes, en sus respectivos horarios y lugares de trabajo. En el Liceo Salvadoreño, los niveles

de preescolar, primero, segundo ciclo, séptimo y octavo grado tienen su propio edificio, noveno

grado y bachillerato se ubican en horario vespertino en el edifico central. Las encuestas del

sector docente y directivos fueron en físico, proporcionándole a cada uno su respectivo

cuestionario.

63

Con el sector alumnos, la encuesta se hizo vía digital y los grupos y alumnos fueron

seleccionados en forma aleatoria según número muestral como se explicó en el apartado anterior.

Los directivos encuestados fueron un director y tres coordinadores académicos de los diferentes

ciclos y después de la aplicación de los instrumentos, se procedió a la respectiva tabulación de

datos realizada manualmente para el instrumento 1 y 2 (docentes y directivos) y utilizando tablas

de Excel para el instrumento 3.

La presentación de resultados se hizo combinando las tablas y gráficos Excel según las

variables de estudio, para facilitar la lectura y comprensión de los datos numéricos presentados.

En cada tabla de análisis de resultados, se presentan las frecuencias absolutas según variable,

dimensión e ítem por instrumento.

Además, se utilizaron las frecuencias relativas para su posterior porcentaje y así tener

información de fácil comprensión para el lector. Al final de cada tabla se incluye el promedio por

dimensión de estudio, que permitirá una mejor discusión con los resultados obtenidos.

Para la variable socio educativa de los docentes y directivos, se presentan los resultados de

la edad, experiencia laboral y distribución según nivel de enseñanza, entablas con su respectiva

frecuencia y porcentaje, excepto para presentar la formación académica del grupo de docentes,

que se optó por un gráfico tipo pastel. De igual forma, se presentan los datos obtenidos por los

directivos utilizando tablas similares.

Para presentar los resultados de la variable “gestión directiva”, tanto en directivos como

docentes, se realiza por medio de tablas y en el caso de los datos obtenidos de los alumnos, se

utilizan gráficos de fácil comprensión como los de barra vertical y horizontal, con sus

respectivos porcentajes. Con relación a la variable “desempeño docente”, los resultados

64

obtenidos por directivos y docentes, se presentan en tablas en las tres dimensiones de estudio y

en el caso de los datos proporcionados por alumnos, se utilizaron gráficos. Para encontrar las

relaciones entre las dimensiones de las variables se utilizó el coeficiente de correlación lineal de

Pearson, que consiste en encontrar la relación entre dos variables, para este estudio, la variable

“gestión directiva” y la variable “desempeño docente”. Para la establecer las relaciones según lo

planteado en los objetivos de esta investigación, se relacionaron las cuatro dimensiones de la

gestión directiva con las tres dimensiones del desempeño docente.

Después de recolectar los datos, elaboración de tablas y los gráficos, correlacionar las dos

variables de estudio, se procedió a la discusión respectiva para cada variable y dimensión en

estudio y finalmente, las respectivas conclusiones y recomendaciones para cada caso.

65

V. RESULTADOS

En este capítulo se analizan e interpretan los datos obtenidos a través de los cuestionarios.

Se aplicaron cuestionarios a los 4 miembros del equipo directivo del Liceo Salvadoreño, a los 80

docentes de todos los niveles: parvulario, primero, segundo, tercer ciclo y bachillerato. Y se

aplicaron a los 268 alumnos seleccionados en forma aleatoria en los diferentes niveles de

séptimo, octavo, noveno grado, primero y segundo año de bachillerato. Los datos serán

analizados desde tres puntos de vista distintos, el de los directivos, maestros y alumnos.

El análisis cuantitativo realizado en esta investigación, se presentará a través de gráficos y

tablas de frecuencia absolutas, porcentajes y promedios obtenidos en cada ítem y que

corresponden a las variables, cada una con sus respectivas dimensiones e indicadores, siguiendo

el orden lógico de la matriz del anexo 1.

5.1. Análisis de las características socio educativas de los docentes.

Se consideraron los siguientes aspectos: sexo, grado académico, edad, experiencia docente

en la institución y el nivel que atienden. En relación al sexo, se determinó que el 68,75% (55 de

80) eran mujeres y el 31,25% (25 de 80) eran hombres (véase tabla 11).

Tabla 11

Distribución de docentes, según sexo.

Sexo Frecuencia absoluta Porcentaje

Mujer 55 68,75

Hombre 25 31,25

Total 80 100

En relación a las edades de los docentes encuestados, se tiene un 6,25% (5 de 80) que se

encuentran en un rango de 20 a 30 años, un 42,5% (34 de 80) entre 31 y 40 años, un 27,5% (22

66

de 80) se ubicó entre 41 y 50 años y el 23,75% (19 de 80) de maestros son mayores de 50 años

(véase tabla 12). Lo anterior denota que la mayoría de docentes (el 51%) está en un rango de

edad mayor a 41 años.

Tabla 12

Distribución de docentes, según edad en años.

Edades Frecuencia absoluta Porcentaje

De 20 a 30 años 5 6,25

De 31 a 40 años 34 42,50

De 41 a 50 años 22 27,50

Mayor de 50 años 19 23,75

Total 80 100

En relación al grado académico de los docentes, un 21,25% (17 de 80) son profesores, el

75% (60 de 80) corresponde a maestros con grado de Licenciatura y solamente el 3,75%(3 de 80)

tienen grado de maestría. La información anterior evidencia que el 100% de los docentes que

laboran en la institución marista, posee el grado académico superior o universitario que lo

acredita para ejercer la docencia (véase figura 1).

67

Figura 1. Grado académico de los docentes encuestados.

Al consultar los años de experiencia ejerciendo docencia en el Liceo Salvadoreño, se

determinó que el 31,25% (25 de 80) tiene menos de cinco años laborando en el colegio, el

26,25% (21 de 80) tiene entre seis y diez años de experiencia y el 42,5% (34 de 80) tiene más de

once años de trabajo en el centro escolar (véase tabla 13).

Tabla 13

Distribución de docentes, según experiencia laboral en el Liceo Salvadoreño.

Experiencia Frecuencia absoluta Porcentaje

Menos de 5 años 25 31,25

Entre 6 y 10 años 21 26,25

Más de 11 años 34 42,50

Total 80 100

Al consultar sobre el nivel actual en el cual se encuentra laborando, el 18,75% (15 de 80)

respondió que en preescolar, el 41,25% (33 de 80) en nivel de primaria (de primero a sexto

Profesorado; 21,25%

Licenciatura; 75,00%

Maestría ; 3,75%

68

grado), un 21,25% (17 de 80) en tercer ciclo y un 18,75% (15 de 80) en bachillerato (véase tabla

14).

Tabla 14

Distribución de docentes, según nivel.

Nivel Frecuencia absoluta Porcentaje

Preescolar (parvularia) 15 18,75

De primero a sexto grado 33 41,25

Tercer ciclo 17 21,25

Bachillerato 15 18,75

Total 80 100

5.2. Análisis de las características socio educativas de los directivos

Comprende las siguientes características de los miembros del equipo directivo: sexo, grado

académico, edad y años de experiencia ejerciendo la labor directiva. En relación al sexo, se

determinó que el 75% (3 de 4) de los directivos son hombres y el 25 % (1 de 4) son mujeres

(véase tabla 15).

Tabla 15

Distribución de directivos, según sexo

Sexo Frecuencia absoluta Porcentaje

Mujer 1 25

Hombre 3 75

Total 4 100

69

Las edades de los directivos oscilan entre los 40 y los 68 años. El 25% (1 de 4) es decir

sólo un directivo se encuentra entre los 40 y 50 años y los otros tres directivos, el 75%, son

mayores de 50 años (véase tabla 16).

Tabla 16.

Distribución de directivos según edad.

Edades Frecuencia absoluta Porcentaje

Menor que 40 años 0 0

De 40 a 50 años 1 25

Mayor de 50 años 3 75

Total 4 100

Al consultar los años de experiencia ejerciendo puestos directivos en el Liceo

Salvadoreño, se encontró que el 50% (2 de 4) tiene menos de cinco años de experiencia en cargo

directivo y el 50% (2 de 4) tiene más de 10 años laborando en este tipo de funciones (véase tabla

17).

Tabla 17

Distribución según años de ejercer cargos directivos.

Experiencia Frecuencia absoluta Porcentaje

Menos de 5 años 2 50

Entre 5 y 10 años 0 0

Más de 10 años 2 50

Total 4 100

70

5.3. Presentación de resultados de la variable “gestión directiva”

A continuación se presentan los resultados obtenidos a partir de las respuestas de los 4

directivos de la institución, los 80 maestros y los 268 estudiantes del Liceo Salvadoreño. Se

consideran las cuatro dimensiones de este estudio para la variable gestión directiva, la primera es

la dimensión pedagógica, la segunda es la dimensión administrativa, después la dimensión

organizativa y por último se investiga la dimensión de liderazgo directivo y para cada una se

toman en cuenta y se presentan los resultados por cada indicador.

5.3.1. Resultados obtenidos en las encuestas de directivos

Con relación a la dimensión pedagógica de la gestión desde el punto de vista de cada

directivo, el 25% (1 de 4) de los directivos opinan que la mayoría de veces motivan a los

docentes en su trabajo y el 75% (3 de 4) opinan que siempre lo hace. En la intervención de

procesos pedagógicos y en el manejo de conflictos el 50% opina que la mayoría de veces lo hace

y el 50% lo hace siempre. Con relación a la promoción y desarrollo docente sólo el 25% (1 de 4)

opina lo realiza la mayoría de veces y el resto 75% (3 de 4) opinan que siempre lo hacen, cuando

se les preguntó qué tan frecuente le dan seguimiento a los planes y programas de la institución, el

50% respondió que lo hacen la mayoría de veces y el otro 50% opina que siempre lo hace (véase

tabla 18).

71

Tabla 18

Percepción de los directivos en relación a la dimensión pedagógica de su gestión.

Nunca Casi nunca Algunas veces La mayoría de veces Siempre

Indicadores f % f % f % f % f %

Motivación

docente

0

0

0

0

0

0

1 25 3 75

Intervención en

procesos

0 0 0 0 0 0 2 50 2 50

Manejo de

conflictos

0 0 0 0 0 0 2 50 2 50

Promoción y

desarrollo

docente.

0 0 0 0 0 0 1 25 3 75

Seguimiento a

planes y

programas.

0 0 0 0 0 0 2 50 2 50

Total 0 0 0 0 0 0 8 200 12 300

Promedio 0 0 0 0 0 0 1,6 40 2,4 60

Por otra parte, cuando se les consultó con respecto a la dimensión administrativa de su

gestión, con relación a la aplicación justa del reglamento y evaluación del personal docente, la

mitad opina que lo hace la mayoría de veces y la otra mitad opina que siempre lo hace. Con

relación al involucramiento colaborativo de su gestión con los otros sectores, el 25%(1 de 4) de

los directivos opinan que algunas veces lo hacen, el 25%(1 de 4) opina que lo hace la mayoría de

72

veces y el 50% (2 de 4) lo hace siempre. Cuando se le cuestiona por la administración de la

disciplina, el 25% (1 de 4) responde que algunas veces lo realiza, el 50% lo hace la mayoría de

veces y el 25% opina que lo hace siempre (véase tabla 19).

Tabla 19

Percepción de los directivos en relación a la dimensión administrativa de su gestión.

Nunca Casi

nunca

Algunas

veces

La mayoría de

veces Siempre

Indicadores f % f % f % f % f %

Justicia en la

aplicación del

reglamento

0 0 0 0 0 0 2 50 2 50

Evaluación del

personal

docente

0 0 0 0 0 0 2 50 2 50

Involucramiento

colaborativo

0 0 0 0 1 25 1 25 2 50

Administración

de disciplina

0 0 0 0 1 25 2 50 1 25

Comunicación

de lineamientos

del centro

0 0 0 0 0 0 1 25 3 75

Total 0 0 0 0 2 50 8 200 10

250

Promedio 0 0 0 0 0,4 10 1,6 40 2 50

73

Para explorar la dimensión organizativa de su gestión, y con relación al indicador de la

gestión del clima institucional, el 100% (los 4) de los directivos perciben que siempre generan

espacios de convivencia entre los docentes. Por otro lado, el 25% (1 de 4) opina que algunas

veces dan a conocer los planes institucionales y el 75% (3 de 4) opina que lo hace la mayoría de

veces. Con relación al impulso que le da a los procesos maristas el 25% (1 de 4) opina que lo

hacen algunas veces, la mitad lo hace la mayoría de veces y el 25% (1 de 4) lo hace siempre.

Cuando se le pide valorar si respeta las programaciones de actividades según lo establecido, el

75% (3 de 4) opina que lo cumple la mayoría de veces, y el 25% (1 de 4) lo hace siempre (véase

tabla 20).

Tabla 20

Percepción de los directivos en relación a la dimensión organizativa de su gestión.

Nunca Casi nunca Algunas veces La mayoría de veces Siempre

Indicadores f % f % f % f % f %

Gestión del

clima.

0 0 0 0 0 0 4 100 0 0

Difusión PEI-

PCC.

0 0 0 0 1 25 3 75 0 0

Impulsa

procesos.

0 0 0 0 1 25 2 50 1 25

Organización

de actividad

0 0 0 0 0 0 3 75 1 25

Total 0 0 0 0 2 50 12 300 2 50

Promedio 0 0 0 0 0,5 12,5 3 75 0,5 12,5

74

En relación al estilo de liderazgo de su gestión y ante la opinión del nivel de confianza, el

50% (2 de 4) opina que la mayoría de veces trasmite confianza y el otro 50% (2 de 4) opina que

siempre lo hace. Acerca de la frecuencia que el directivo reconoce los logros alcanzados

individual o grupalmente de los docentes, la mitad opina que lo hace la mayoría de veces y la

otra mitad lo hace siempre. Con relación a fomentar actitudes cooperativas entre los

departamentos docentes, el 25% (2 de 4) reconoce hacerlo algunas veces, el 25% (1 de 4) lo hace

la mayoría de veces y el 50% (2 de 4) lo hace siempre. En la toma de decisiones compartidas, el

50% realiza esta acción algunas veces y el otro 50% (2 de 4) lo hace siempre. Al pedirles su

valoración con respecto a la frecuencia con que comparte responsabilidades con los docentes, el

25% (1 de 4) algunas veces lo realiza, el 50% (2 de 4) opina que la mayoría de veces y el otro

25% (1 de 4) opina que siempre (véase tabla 21).

75

Tabla 21

Percepción de los directivos en relación a las características del liderazgo de su gestión.

Nunca Casi nunca Algunas veces La mayoría de veces Siempre

Indicadores f % f % f % f % f %

Nivel de confianza 0 0 0 0 0 0 2 50 2 50

Reconocimiento y

valor personal

0 0 0 0 0 0 2 50 2 50

Actitudes

cooperativas

0 0 0 0 1 25 1 25 2 50

Participación en

toma de

decisiones.

0 0 0 0 2 50 0 0 2 50

Comparte

responsabilidades

0 0 0 0 1 25 2 50 1 25

Total 0 0 0 0 4 100 7 175 9 225

Promedio 0 0 0 0 0,8 20 1,4 35 1,8 45

5.3.2. Resultados obtenidos en las encuestas de alumnos para la variable “gestión directiva”

en las cuatro dimensiones

A continuación se presentan los resultados por medio de gráficos, detallando el porcentaje

obtenido al aplicar el instrumento con la muestra de alumnos de tercer ciclo y bachillerato, en las

cuales reflejan su percepción con relación a la gestión del equipo directivo, tomando en cuenta la

dimensión pedagógica, administrativa, organizativa y estilo de liderazgo.

76

Con relación a la dimensión pedagógica, se exploraron los indicadores según tabla 3. Al

preguntar si el alumno observa que el equipo directivo motiva el trabajo docente, el 9,3% (25 de

268) de los alumnos expresó que nunca lo hacen, el 9,7% (26 de 268) opina que casi nunca lo

hace, el 24% (65 de 268) opina que los directivos algunas veces lo hacen, el 38% (104 de 268)

piensa que se hace la mayoría de veces y el 17,9 % (48 de 268) lo hace siempre.

Al consultarles si el director interviene en procesos de aprendizaje, el 13,8% (37 de 268)

opina que nunca, el 11,19% (30 de 268) responde que casi nunca, el 31,7% (85 de 268) algunas

veces, el 29% (78 de 268) la mayoría de veces y el 14,8% (38 de 268) opina que siempre

intervienen. Con relación a la intervención en resolución de conflictos, el 8% (22 de 268) opina

que lo directivos nunca lo hacen, el 11,19% (30 de 268) de alumnos opinan que los directivos

casi nunca lo hacen, el 19,40% (52 de 268) dice que algunas veces, el 40,67% (109 de 268) de

los encuestados opina que la mayoría de veces y sólo el 20 % (55 de 268) opina que se hace

siempre. Al responder, si los directivos le dan seguimiento a los planes y programas de la

institución, el 6,34% (17 de 268) opina que nunca lo hacen, el 5,22% (14 de 268)expresa que

casi nunca, el18,2% (49 de 268) declara que algunas veces lo hacen, el 38% (102 de 268)opina

que los directivos realizan esta actividad la mayoría de veces y 32% (86 de 268) de los alumnos

encuestados expresan que el equipo directivo lo hace siempre.

Con relación a la frecuencia con que el equipo directivo promueve la innovación y el

desarrollo profesional de los docentes, el 7,49% (20 de 268) respondieron que nunca lo hacen, el

5,59% (15 de 268) expresan que casi nunca, el 17,16% (46 de 268) opinan que algunas veces lo

realizan, el 36,2% (97 de 268) perciben que lo hacen la mayoría de veces y el 33,58% (90 de

268) declaran que los directivos siempre realizan esta acción con sus maestros (véase figura 2).

77

Figura 2. Distribución de resultados para la dimensión pedagógica de los directivos, según

respuestas de estudiantes.

Con relación a la dimensión administrativa, en la pregunta que explora qué tanto el equipo

directivo aplica con conocimiento y equidad el reglamento, el 7,46% (20 de 268) de los alumnos

perciben que lo nunca lo hacen, el 6,34% (17 de 268) que casi nunca lo hacen, el 19,40% ( 52 de

268) lo aplican algunas veces y el 35,44% ( 95 de 268) expresa que se hace la mayoría de veces

y sólo el 28% (75 de 268) de los alumnos encuestados opinan que los directivos siempre lo

aplican con conocimiento y equidad.

Al indagar sobre la frecuencia con que el equipo directivo evalúa al personal docente, el

7% (19 de 268) respondió que nunca lo hacen, el 11,57% (31 de 268) expresa que casi nunca, el

25,37% (68 de 268) opina que algunas veces lo realizan, el 28,3% (76 de 268) percibe que es una

actividad que se realiza la mayoría de veces y el 27,6% (74 de 268) expresa que siempre se hace.

Con relación a la pregunta si el directivo comunica los resultados de las evaluaciones

9,3

%

13

,8%

8,2

%

6,3

%

7,5

%9,7

% 11

,2%

11

,2%

5,2

%

5,6

%

24

,2%

31

,7%

19

,4%

18

,3%

17

,2%

38

,8%

29

,1%

40

,7%

38

,0%

36

,0%

17

,9%

14

,8%

20

,5%

32

,1%

33

,6%

I T E M 1 I T E M 2 I T E M 3 I T E M 4 I T E M 5

DIMENSIÓN PEDAGÓGICA

Nunca Casi nunca Algunas veces La mayoría de veces Siempre

78

docentes, el 7% (19 de 268) respondió que nunca lo hacen, el 10,8% (29 de 268) expresa que

casi nunca, el 16,7% (45 de 268) dice que algunas veces, el 37,3% (85 de 268) declara que se

hace la mayoría de veces el 35,44% (90 de 268) asegura que siempre se hace.

Relacionado al ítem 9 del instrumento de alumnos, se indaga sobre el involucramiento

colaborativo de los directivos y docentes, y el 8,5% (23 de 268) opinan que nunca se observa ese

involucramiento colaborativo entre docentes y directivos, el 11,94% ( 32 de 268) opinan que casi

nunca se observa, el 6,72% (18 de 268) expresa que algunas veces lo hacen, el 37,3% (100 de

268) declara que la mayoría de veces se hace y 35 trabajan en colaboración y el 44% (95 de 268)

opina que es una práctica que siempre se hace.

El último ítem de la dimensión administrativa, exploraba si el equipo directivo administra

correctamente la disciplina en todos los sectores, a lo que el 8,21% (22 de 268) respondió que

nunca lo hacen, el 6% (16 de 268) expresa que casi nunca, el 25% (es decir 67 de 268) de los

alumnos perciben que se hace la mayoría de veces, el 37,6% (101 de 268) expresa que es una

práctica que se realiza la mayoría de veces y el 23,13% (62 de 268) percibe que el equipo

directivo siempre administra la disciplina correctamente en todos los sectores (véase figura 3).

79

Figura 3. Distribución de los resultados para la dimensión administrativa de los directivos, según

las respuestas de los estudiantes.

Respondiendo los ítems del 11 al 14, para explorar la dimensión organizacional de la

variable gestión directiva, en el ítem 11, que refiere la generación de espacios de convivencia, el

7,46 % (20 de 268) reporta que nunca se ha dado cuenta de esta práctica, el 5,59% (15 de 268)

expresa que casi nunca,17,16% (46 de 268) declara que algunas veces si se hace, el 36,19% (97

alumnos de 268) percibe que es una práctica que se hace la mayoría de veces y el 33,58% (90 de

268) respondió que siempre lo hace el equipo directivo.

En el ítem 12, el cual indaga sobre la difusión de documentos institucionales por parte del

equipo directivo, el 12,68% (34 de 268) respondió que nunca se hace; el 13,4% (36 de 268)

7,40% 7,00% 7,00% 8,50% 8,20%

6,30%11,57% 10,80%

11,94%5,97%

19,40%

25,37%

16,70%6,70%

25,00%

35,40%

28,30%

31,70%37,30%

37,60%

27,90%27,60%

33,58% 35,44%

23,13%

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

Item 6 Item 7 Item 8 Item 9 Item 10

DIMENSIÓN ADMINISTRATIVA

Nunca Casi nunca Algunas veces La mayoría de veces Siempre

80

expresó que casi nunca se hace; el 26,11% (70 de 268) expresó que algunas veces se realiza esta

práctica por parte de los directivos ;el 29,1% (78 de 268)respondió que lo hacen la mayoría de

veces y el 18,66% (50 de 268) asegura que siempre lo hacen.

Para saber con qué frecuencia los directivos de la institución impulsan procesos que

favorecen la identidad marista, el 12,31% (33 de 268) del alumnado encuestado respondió que

nunca lo hacen los directivos, el 10,45% (28 de 268 ) expresa que casi nunca; el 23,88% (64 de

268) declara que es una práctica que algunas veces se realiza , el 32,46% de los alumnos, es

decir87 de 268 respondió que se hace la mayoría de veces y el20,89% (56 de 268) del alumnado

encuestado expresó que siempre lo hacen los directivos (véase figura 4).

Figura 4. Distribución de resultados para la dimensión organizativa de los directivos, según

respuestas de estudiantes.

7,46%

12,68%

8,21%

12,30%

5,59%

13,40%

11,57%

10,45%

17,16%

26,11%

19,00%

23,88%

36,19%

29,10%

39,90%

32,46%

33,58%

18,66%

21,26%

20,89%

0,00% 5,00% 10,00% 15,00% 20,00% 25,00% 30,00% 35,00% 40,00% 45,00%

Item 11

Item 12

Item 13

Item 14

DIMENSIÓN ORGANIZATIVA

Siempre La mayoría de veces Algunas veces Casi nunca Nunca

81

Con relación al estilo de dimensión “estilo de liderazgo” de los directivos, percibido desde

el sector estudiantes, con relación a la frecuencia con la que el equipo directivo ,trasmite

confianza, los alumnos expresan que nunca en un 14,18% (38 de 268) nunca lo hace, el 12,31%

(33 de 268) expresó que casi nunca; el 25% (67 de 268) respondió que algunas veces lo hacen; el

16,4% (44 de 268) dice que lo hacen la mayoría de veces y el 32,09% (86 de 268) expresó que

siempre lo hacen.

Al referirse al ítem 16, el 11,57% (31 de 268) opinó que nunca se reconocen los logros

grupales o individuales de sus docentes, un 12,68% (34 de 268) expresa que casi nunca; el

25,37% (68 de 268) opinó que algunas veces si se realiza; el 33,95% (91 de 268) expresa que

hace la mayoría de veces; el 16,42% (44 de 268) declara que siempre lo hacen los directivos.

Al indagar sobre el trabajo realizado por los diferentes departamentos según disciplinas, si

el equipo directivo promueve este trabajo; el 7,08% (19 de 268) respondió que nunca lo hacen, el

10,82% (29 de 268) expresa que casi nunca, el 16,79% (45 de 268) perciben que algunas veces

se realiza; el 31,72% (85 de 268) opina que se hace la mayoría de veces y el 33,58% (90 de 268)

respondió que siempre lo hacen los directivos. Con respecto al ítem 18, si el equipo directivo

consulta a otros sectores sobre la toma de decisiones, los alumnos encuestados respondieron de

la siguiente forma, el 19,40% (52 de 268) opinó que nunca; el 14,18% (38 de 268) respondió que

casi nunca; el 26,86% (72 de 268) expresó que algunas veces la hacen; el 27,24% (73 de 268)

expresó que se hace la mayoría de veces y el 12,31% (33 de 268) expresaron que siempre se

hace. Al investigar si el equipo directivo comparte responsabilidades en el desarrollo de

proyectos; el porcentaje de alumnos que expresó que nunca se hace fue el13,8% (37 de 268); el

11,19% (30 de 268) respondió que casi nunca; el 31,72%(85 de 268) expresó que se realiza sólo

82

algunas veces; el 29,1%(78 de 268) comunicó que se hace la mayoría de veces y sólo el 14,18%

(38 de 268) respondió que es una práctica que siempre se hace (véase figura 5).

Figura 5. Distribución de resultados para la dimensión de liderazgo de los directivos, según

respuestas de estudiantes.

5.3.3. Resultados obtenidos en las encuestas de docentes para la variable “gestión directiva”

Con respecto a la motivación docente, el 3,75% de los encuestados (3 de 80) expresó que

nunca se han sentido motivados por la gestión pedagógica del equipo directivo del Liceo

Salvadoreño. Un 3,75% (3 de 80) manifestó que casi nunca se han sentido motivados por dicha

gestión. El 18,15% de los docentes (15 de 80) declaró haberse sentido motivado en algunas veces

por la gestión del equipo directivo, mientras que un 28,75% (23 de 80) reveló que si se sienten

motivados por dicho equipo en la mayoría de ocasiones. Por último, un 45% (36 de 80) de los

encuestados opinó sentirse siempre motivados por la gestión del equipo directivo.

14

,18

%

11

,57

%

7,0

8%

19

,40

%

13

,80

%

12

,31

%

12

,68

%

10

,82

% 14

,18

%

11

,19

%

25

%

25

,37

%

16

,70

%

26

,86

% 31

,72

%

16

,42

%

33

,95

%

31

,71

%

27

,24

%

29

,10

%

32

%

16

,40

%

33

,50

%

12

,31

%

14

,20

%

I T E M 1 5 I T E M 1 6 I T E M 1 7 I T E M 1 8 I T E M 1 9

DIMENSIÓN DE LIDERAZGO

Nunca Casi nunca Algunas veces La mayoría de veces Siempre

83

Con respecto al indicador intervención en procesos de aprendizaje, se obtuvo que el 2,5%

(2 de 80) opino nunca haber conocido algún tipo de intervención de parte de los directivos en el

proceso de aprendizaje de los alumnos, un 8,75% (7 de 80) respondió que casi nunca existía tal

intervención, un 22,5% manifestó que algunas veces los directivos si intervenían en los procesos

de aprendizaje de los alumnos y un 32,50% (26 de 80) opina que la mayoría de veces existe

algún tipo de intervención. Por último, se encontró que el 33,75% (27 de 80) de los encuestados

expresa que siempre existe algún tipo de intervención de parte del equipo directivo en los

procesos de aprendizaje de los alumnos. Un 2,5% de los encuestados (2 de 80) manifiesta que

nunca hay intervención del equipo directivo en el manejo de conflictos entre maestros y/o padres

de familia.

Un 5% (4 de 80) opina que casi nunca existe intervención de los directivos en este tema, un

23,75% (19 de 80) opina que la intervención en el manejo de conflictos de parte de los directivos

para con los maestros y padres de familia sucede solo algunas veces, un 22,50% (18 de 80) opina

que casi siempre existe intervención y un 46,25% (37 de 80) opinó que siempre hay intervención

del equipo directivo en el manejo de conflictos.

El 2,50% (2 de 80) de los encuestados opina que la gestión directiva nunca se ha

preocupado por la promoción y el desarrollo docente, de igual manera otro 2,50% (2 de 80)

opina que la intervención de la promoción y el desarrollo docente de los directivos casi nunca

existe. Un 13,75% (11 de 80) manifestó sentir que algunas veces existe algún tipo de

intervención de los directivos en el desarrollo docente, un 28,75% (23 de 80) expresó que la

intervención en este indicador es casi siempre y un 52,5% (42 de 80) opina que siempre existe

gestión e intervención de los directivos en el desarrollo y promoción docente.

84

De los encuestados, ninguna persona (0%) opina que los directivos no brindan seguimiento

a planes y programas, un 7,5% (6 de 80) opina que casi nunca se da este seguimiento, un 17,50%

expresa que si existe seguimiento a planes y programas pero que solo se da algunas veces, un

27,50% (22 de 80) opina que el seguimiento sucede la mayoría de veces y un 47,50 (38 de 80)

expresó que el seguimiento a planes y programas se da siempre (véase tabla 22).

Tabla 22

Percepción de los docentes en relación a la dimensión pedagógica de la gestión del equipo

directivo.

Nunca Casi

nunca

Algunas

veces

La mayoría de

veces

Siempre

Indicadores f % f % f % f % f %

Motivación

docente

3 3,75 3 3,75 15 18,75 23 28,75 36 45

Intervención en

procesos de

aprendizaje

2 2,50 7 8,75 18 22,50 26 32,50 27 33,75

Manejo de conflictos 2 2,50 4 5 19 23,75 18 22,50 37 46,25

Promoción y

desarrollo docente.

2 2,50 2 2,5 11 13,75 23 28,75 42 52,5

Seguimiento a planes

y programas.

0 0 6 7,5 14 17,50 22 27,50 38 47,5

Total 9 11,25 22 27,5 77 96,25 112 140 180 225

Promedio 1,8 2,25 4,40 5,50 15,40 19,25 22,40 28 36 45

85

A la población encuestada se le consultó sobre qué tanta justicia y equidad existe en la

aplicación del reglamento de parte del equipo directivo; del total de encuestados, un 56,25% (45

de 80) opina que el equipo directivo siempre actúa con justicia en la aplicación del reglamento,

un 20% (16 de 80) expresó que esta justicia ocurre en la mayoría de veces, un 23,75% (19 de 80)

opina que la justicia al momento de aplicar el reglamento se da solo algunas veces. Ninguno de

los encuestados opina haber percibido que el equipo directivo nunca o casi nunca ha actuado con

justicia en la aplicación del re reglamento.

Otro tema que se consultó fue la gestión del equipo directivo en la evaluación del personal

docente. Del total de encuestados un 48,75 % (39 de 80) opina que siempre existen evaluaciones

periódicas al personal educador del Liceo salvadoreño; Un 26,25% (21 de 80) opina que existen

evaluaciones en la mayoría de veces; un 15% (12 de 80) opina que la evaluación ocurre algunas

veces. Ninguno de los encuestados manifestó que en el Liceo Salvadoreño las evaluaciones

periódicas nunca o casi nunca ocurrían, todos coincidieron en que si ocurrían evaluaciones pero

difirieron únicamente en la frecuencia de estas.

El 51,25% (41 de 80) de los encuestados expresaron que el equipo directivo siempre se

involucra colaborativamente en las labores docentes; un 26,25% (21 de 80) respondió que este

involucramiento de los directivos hacia los docentes ocurre la mayoría de veces; un 11,25% (9 de

80) afirmó que el involucramiento de los directivos en labores docentes ocurre solo en algunas

veces, mientras que un 10% (8 de 80) y un 1,25% (1 de 80) opinaron que el involucramiento

colaborativo de los directivos hacia los docentes ocurre casi nunca o nunca, respectivamente.

Con respecto a la administración de disciplina de parte del equipo directivo en todos los

sectores del colegio, del total de encuestados un 50% (40 de 80) opina que el equipo directivo

siempre está involucrado en la administración de la disciplina institucional; un 27,5% (22 de 80)

86

opina que existe administración de disciplina desde el equipo directivo en la mayoría de veces;

un 13,75% (11 de 80) opina que la administración de disciplina de parte de los directivos ocurre

solo algunas veces. Un 7,5% (6 de 80) respondió que casi nunca ocurre tal administración y un

1,25% (1 de 80) opina que el equipo de directivos del Liceo Salvadoreño nunca se involucra en

la administración de disciplina.

Con respecto a la comunicación de los lineamientos del colegio, un 55% (44 de 80) de los

encuestados opina que el equipo directivo siempre los difunde; un 16,25% (13 de 80) opina que

los directivos comunican los lineamientos en la mayoría de veces; un 21,25% (17 de 80) de los

encuestados respondió que la comunicación de lineamientos se da algunas veces, mientras que

un 6,25% (5 de 80) de los encuestados opina que los directivos casi nunca brindan lineamientos

del centro educativo. Por último, un 1,25% (1 de 80) de los encuestados opina que el equipo

directivo nunca ha brindado lineamientos del colegio hacia los docentes (véase tabla 23).

87

Tabla 23

Percepción de los docentes en relación a la dimensión administrativa de la gestión del equipo

directivo.

Nunca Casi

nunca

Algunas

veces

La mayoría de

veces Siempre

Indicadores f % f % f % f % f %

Justicia en la aplicación

del reglamento

0 0 0 0 19 23,75 16 20 45 56,25

Evaluación del personal

docente

0 0 8 10 12 15 21 26,25 39 48,75

Involucramiento

colaborativo

1 1,25 8 10 9 11,25 21 26,25 41 51,25

Administración de

disciplina

1 1,25 6 7,5 11 13,75 22 27,5 40 50

Comunicación de

lineamientos del centro

1 1,25 5 6,25 17 21,25 13 16,25 44 55

Total 3 3,75 27 33,75 68 85 93 116,25 209 261,25

Promedio 0,6 0,75 5,4 6,75 13,6 17 18,6 23,25 41.8 52,25

Del total de encuestados, un 5% (4 de 80) opina que el equipo directivo nunca interviene

en la gestión del clima organizacional; un 10% (8 de 80) afirma que el equipo directivo casi

nunca se involucra en este tema; un 22,5% (18 de 80)está de acuerdo en que el equipo directivo

solo lo hace algunas veces mientras que un 23,75 % (19 de 80) de los encuestados manifiesta que

el equipo directivo se involucra en el clima organizacional la mayoría de veces. Por último para

este indicador, un 38,75% (31 de 80) respondió a la encuesta que el equipo directivo siempre está

involucrado en la gestión del clima organizacional.

88

Con relación a la difusión de documentos institucionales, como el Proyecto educativo y el

Proyecto curricular de Centro, el 1,25% (sólo 1 de 80) de los docentes manifiestan que los

directivos nunca lo hacen; el 3,75% (3 de 80) expresó que casi nunca, el 21,25% (17 de 80)

respondió que algunas veces se hace; el 41,25% (33 de 80) manifestó que se hace la mayoría de

veces y el 32,5% (26 de 80) aseguran que siempre se hace.

Un 41,25% (33 de 80) de los encuestados está de acuerdo en que el equipo directivo

impulsa siempre todos los procesos que favorecen la pertenencia e identidad marista en el sector

docente; un 35%(28 de 80) opina que lo hace la mayoría de veces; un 18,75% (15 de 80)

respondió al cuestionario que el equipo directivo impulsa los procesos solo en algunas ocasiones,

mientras que el 5% (4 de 80) de los encuestados manifestó que casi nunca se da este tipo de

acciones de parte del equipo directivo.

Todas las personas encuestadas estuvieron de acuerdo en que si se impulsan procesos de

identidad marista, sin embargo difieren en la frecuencia con la que esto sucede. Con respecto a la

organización y respeto del cronograma de actividades del colegio Liceo Salvadoreño de parte del

equipo directivo, un 57% (46 de 80) de la población estudiada expresó que dicho equipo siempre

se ve involucrado en la organización y seguimiento del cumplimiento de las actividades, un

22,5% (18 de 80) opina que esto sucede solo la mayoría de veces mientras que un 15% (12 de

80) concuerda que sucede pero solo algunas veces.

La negativa hacia el actuar del equipo directivo en organización de actividades se reflejó

en el 3,75% (3 de 80) de los encuestados que opinaron que dicho equipo casi nunca respeta el

cronograma de actividades y un 1,25% (1 de 80) que afirmó que el equipo directivo nunca se ha

involucrado en dichos procesos (véase tabla 24).

89

Tabla 24.

Percepción de los docentes en relación a la dimensión organizativa de la gestión del equipo

directivo.

Nunca Casi nunca Algunas veces La mayoría de veces Siempre

Indicadores f % f % f % f % f %

Gestión del clima. 4 5 8 10 18 22,5 19 23,75 31 38,75

Difusión PEI-PCC. 1 1,25 3 3,75 17 21,25 33 41,25 26 32,5

Impulsa procesos. 0 0 4 5 15 18,75 28 35 33 41,25

Organización de

actividades

1 1,25 3 3,75 12 15 18 22,5 46 57,5

Total 6 7,5 18 22,5 62 77,5 98 122,5 136 170

Promedio 1,5 1,88 4,5 5,62 15,5 19,37 24,5 30,62 34 42,5

Con respecto al liderazgo del equipo directivo del Liceo Salvadoreño, el 47,5% (38 de 80)

de los encuestados afirma que el equipo directivo siempre transmite confianza a los docentes; un

23,75% (19 de 80) afirma que la mayoría de veces el equipo directivo proyecta confianza; un

20% (16 de 80) afirma que solo lo hace algunas veces mientras que un 5% (4 de 80) y un 3,75%

(3 de 80) opinaron que casi nunca y nunca transmiten confianza, respectivamente. Del total de

encuestados, un 43,75% (35 de 80) afirma que si existe, de parte del equipo directivo, un

reconocimiento al trabajo docente de la institución, un 22,5% (18 de 80) afirma que este

reconocimiento se da en la mayoría de veces, un 23,75% (19 de 80) concuerda que se da algunas

veces mientras que un 6,25% (5 de 80) respondió que el equipo docente casi nunca recibe dichos

reconocimientos. Finalmente un 3,75% (3 de 80) opinaron que el equipo directivo nunca hace

reconocimientos al personal docente por su gestión.

90

Un 51,25% (41 de 80) de los encuestados afirma que el equipo directivo demuestra algún

tipo de actitud cooperativa con el personal docente; un 33,75% (27 de 80) respondió que dichas

actitudes se presentan en la mayoría de ocasiones; y finalmente un 15% (12 de 80) afirma que las

actitudes cooperativas solo se dan algunas veces.

En esta categoría ninguna persona respondió de manera negativa ante la existencia de

actitudes cooperativas de parte del equipo directivo del Liceo Salvadoreño. Un 43,75% (35 de

80) de la población encuestada afirma que el equipo directivo siempre toma las decisiones a

través de la consulta entre los docentes; un 21,25% (17 de 80) expresa que el equipo directivo

consulta en la toma de decisiones en la mayoría de veces; un 17,5 % (14 de 80) coincide que la

consulta en la toma de decisiones de parte de los directivos ocurre solo en algunas veces; un

7,5% ( 6 de 80)respondió que casi nunca hay consulta en la toma de decisiones y un 2,5% (2 de

80) manifestó que nunca hay consulta de los directivos a la hora de tomar decisiones.

También se consultó sobre la frecuencia con la que los directivos compartían

responsabilidades con los docentes en el desarrollo de proyectos; del total de encuestados, el

50% (40 de 80) respondió que el equipo directivo siempre comparte responsabilidades en los

proyectos con el personal docente de la institución; un 26,5% (21 de 80) expresó que la

responsabilidad compartida en este tema se da en la mayoría de veces; un 13,75% (11 de 80)

afirmó que el desarrollo de proyectos se comparte entre equipo directivo y docentes solo en

algunas veces, mientras que un 7,5% (6 de 80) opina que casi nunca hay repartición de

responsabilidades en los proyectos y un 2,5 % (2 de 80) coinciden en que nunca existe tal

dualidad de responsabilidades entre equipo directivo y docentes en el desarrollo de proyectos

(véase tabla 25).

91

Tabla 25

Percepción de los docentes en relación al estilo de liderazgo del equipo directivo.

Nunca Casi

nunca

Algunas

veces

La mayoría de

veces

Siempre

Indicadores f % f % f % f % f %

Nivel de confianza 3 3,75 4 5 16 20 19 23,75 38 47,5

Reconocimiento y valor

personal

3 3,75 5 6,25 19 23,75 18 22,5 35 43,75

Actitudes cooperativas 0 0 0 0 12 15 27 33,75 41 51,25

Participación en toma de

decisiones.

8 10 6 7,5 14 17,5 17 21,25 35 43,75

Comparte

responsabilidades

2 2,5 6 7,5 11 13,75 21 26,25 40 50

Total 16 20 21 26,2 72 90 102 127,5 18 236,2

Promedio 3,2 4 4,2 5,25 14,4 18 20,4 25,5 37 47,25

5.4. Resultados de la variable “desempeño docente”

5.4.1. Resultados obtenidos en las encuestas de directivos para la variable “desempeño

docente”

Con relación al dominio de la materia que imparten los docentes, los directivos opinaron

que el 3,75% de los docentes casi nunca dominan la materia (3 de 80); solo el 6,25% de los

maestros (5 de 80) lo hacen algunas veces; el 12,5% (10 de 80) lo refleja la mayoría de veces y el

77,5% (62 de 80) siempre presentan dominio en la materia que enseñan. Con relación al manejo

de los grupos a su cargo, los directivos expresaron que sólo el 8,75% (7 de 80) casi nunca

muestran manejo de grupo; el 18,75% (15 de 80) lo hacen algunas veces; el 17,5 % (14 de 80) lo

92

demuestran la mayoría de veces y el 55% (44 de 80) reflejan siempre un buen manejo del grupo

de estudiantes durante las clases.

La percepción de los directivos con relación a la aplicación delas evaluaciones con justicia

y en forma adecuada para los estudiantes, el 3,75%(3 de 80) de maestros casi nunca las aplican

con estos criterios; el 23,75% (19 de 80) algunas veces lo hacen; el 47,5% (38 de 80) realizan

evaluaciones justas y adecuadas la mayoría de veces y el 25% (20 de 80) de los maestro las

hacen siempre.

El 12,5% (10 de 80) de los maestros casi nunca utilizan recursos tecnológicos en el aula; el

28,75% (23 de 80) de los maestros lo hacen algunas veces; el 35% (28 de 80) los utilizan la

mayoría de veces y el 23,75% (19 de 80) los utilizan siempre. Según la opinión de los directivos,

con relación a la planificación de las clases impartidas por los maestros a su cargo, los que nunca

planifican las clases es el 0%, hay 5 maestros de 80 (es el 6,25%) que casi nunca lo hacen, el

11,25% (9 de 89) lo realizan algunas veces; el 12,5% (10 de 80) la mayoría de veces planifican y

el 70% (56 de 80) lo hacen siempre (véase tabla 26).

93

Tabla 26

Percepción de los directivos en relación a la dimensión profesional de los docentes.

Nunca Casi

nunca

Algunas veces La mayoría de

veces

Siempre

Indicadores f % f % f % f % f %

Dominio de la materia 0 0 3 3,75 5 6,25 10 12,5 62 77,5

Manejo de grupos 0 0 7 8,75 15 18,75 14 17,5 44 55

Evaluaciones justas y

adecuadas

0 0 3 3,75 19 23,75 38 47,5 20 25

Utilización de recursos

tecnológicos

0 0 10 12,5 23 28,75 28 35 19 23,75

Planificación de clases 0 0 5 6,25 9 11,25 10 12,5 56 70

Total 0 0 28 35 71 88.75 100 125 201 251,25

Promedio 0 0 5,6 7 14,2 17,75 20 25 40,2 50,25

Con relación a la dimensión social de los docentes del Liceo Salvadoreño, y según la

percepción de los directivos, hay un 1,25% (1 de 80) que casi nunca participan en las actividades

sociales del colegio 3,75% (3 de 80) lo hacen algunas veces; el 5% (4 de 80) participan la

mayoría de veces y el 90% (72 de 80) logran participar siempre. Con relación al compromiso de

los maestros con el cumplimiento de los objetivos de la Institución, los directivos consideran que

el 2,5% (2 de 80) casi nunca muestran compromiso, el 15%(12 de 80) de los maestros algunas

veces lo muestran; el 27,5% (22 de 80) lo hacen la mayoría de veces; el 55% (44 de 80) siempre

se sienten comprometidos con el cumplimiento de los objetivos institucionales.

Al indagar a los directivos sobre el buen trato que los maestros mantienen con sus

alumnos, el 7,5% (6 de 80) de los maestros casi nunca mantienen buenas relaciones con sus

94

alumnos; el 16,25%(13 de 80) de los docentes algunas veces mantiene ese buen trato; el 32,5%

(26 de 80) mantienen buenas relaciones la mayoría de veces y el 43,75% (35 de 80) siempre

demuestran tener buenas relaciones con sus alumnos.

Finalmente, con relación al ambiente de respeto y tolerancia promovido por los docentes,

el 18,75% (15 de 80) de los maestros casi nunca promueven la sana convivencia; el 45%(36 de

80) lo hacen algunas veces; el 35%(28 e 80) lo realizan la mayoría de veces y el 47,5% (38 de

80) siempre lo hacen (véase tabla 27).

Tabla 27

Percepción de los directivos en relación a la dimensión social de los docentes.

Nunca Casi nunca Algunas veces La mayoría

de veces

Siempre

Indicadores f % f % f % f % f %

Participación en actividades 0 0 1 1,25 3 3,75 4 5 72 90

Compromiso con la institución 0 0 2 2,5 12 15 22 27,5 44 55

Buen trato a los alumnos 0 0 6 7,5 13 16,2 26 32,5 35 43,75

Respeto tolerancia en el aula. 0 0 6 7,5 8 10 28 35 38 47,5

Total 0 0 15 18,75 36 45 80 100 18 236,25

Promedio 0 0 3,75 4,69 9 11,2 20 25 47 59,06

Con respecto a la dimensión de identidad marista de los docentes, según opinión de

directivos, tenemos que el 3,75% (3 de 80) casi nunca conocen los valores maristas; el 28,75%

(23 de 80) algunas veces conocen el ideario marista; el 32,5% (26 de 80) lo conocen la mayoría

de veces y el35% (28 de 80) siempre.

95

Con relación a la práctica de la pedagogía de la presencia, el 6,25% (5 de 80) de los

maestros, casi nunca la practican, el 31,25% (25 de 80) lo hace algunas veces; el 37% (30 de 80)

lo hacen la mayoría de veces y el 25% (20 de 80) siempre la ponen en práctica. Según los

directivos, el 2,5% (2 de 80) de los maestros casi nunca promueven acciones solidarias entre sus

alumnos; el 21,25% (17 de 80) de los maestros lo hacen algunas veces; el 37,5% (30 de 80) lo

realizan la mayoría de veces y el 38,75% (31 de 80) de los maestros siempre promueven

acciones solidarias entre los alumnos a su cargo.

Con relación al nivel de compromiso demostrado por los maestros al desempeñarse como

docentes en la institución, el 2,5 % (2 de 80) casi nunca demuestran compromiso; el 13, 75% (11

de 80) lo hacen algunas veces; 12,5% (10 de 80) lo demuestran la mayoría de veces y el 71,25%

(57 de 80) siempre se sienten comprometidos.

En el último de los indicadores de esta dimensión y de acuerdo a la motivación para

conocer la filosofía marista, el 11,25% (9 de 80) reflejan que casi nunca se sienten motivados; el

23,75% (19 de 80) lo hacen algunas veces; el 33,75% (27 de 80) demuestran motivación la

mayoría de veces y el 31,25% (25 de 80) lo demuestran siempre (véase tabla 28).

96

Tabla 28

Percepción de los directivos en relación a la dimensión identidad marista de los docentes.

Nunca Casi

nunca

Algunas

veces

La mayoría de

veces Siempre

Indicadores f % f % f % f % f %

Formación en valores 0 0 3 3,75 23 28,75 26 32,5 28 35

Fomento a la solidaridad 0 0 2 2,5 17 21,25 30 37,5 31 38,75

Pedagogía de la

presencia

0 0 5 6,25 25 31,25 30 37,5 20 25

Nivel de compromiso 0 0 2 2,5 11 13,75 10 12,5 57 71,25

Conocimiento de la

filosofía marista.

0 0 9 11,25 19 23,75 27 33,75 25 31,25

Total 0 0 21 26,25 95 118,75 123 153,75 161 201,25

Promedio 0 0 4,2 5,25 19 23,75 24,6 30,75 32,2 40,25

5.4.2 Resultados obtenidos en las encuestas de alumnos para la variable “desempeño

docente” en sus tres dimensiones

Según resultados obtenidos por las respuestas de los estudiantes, con relación a la

dimensión desempeño docente de los maestros que trabajan en el Liceo Salvadoreño, el 5,22%

(14 de 268 ) de los alumnos opinan que los maestros nunca dominan los temas que imparten; un

3,73% (10 de 268) de los estudiantes expresan que casi nunca los maestros dominan; el 12,31% (

33 de 268) expresan que algunas veces si lo hacen; el 30,97% (83 de 268) de maestros dominan

la asignatura la mayoría de veces y 47,76%(128 de 268) de los alumnos encuestados, expresaron

que siempre hay dominio de los contenidos por parte de sus maestros.

97

En el ítem 21, si los maestros imparten las clases en orden y disciplina; el 5,97% (16 de

268) de los estudiantes opinaron que nunca lo hacen; el 4,1% (11 de 268) de los alumnos

respondieron que casi nunca; el 23,9% (64 de 268) opinaron que algunas veces; el 45,6% (125 de

268) expresaron que la mayoría de veces y el 19,4% (52 de 268) declararon que siempre sus

maestros imparten las clases en orden y disciplina.

Con relación a si los maestros presentan planificaciones, el 5,97% (16 de 268) de los

alumnos perciben que nunca lo hacen; el 2,98% (8 de 268) respondieron que casi nunca; el

30,6% (82 de 268) consideran que algunas veces lo hacen; el 40,6% (109 de 268) respondieron

que los maestros l hacen la mayoría de veces y el 19, 78% (53 de 268) de alumnos consideran

que sus maestros siempre presentan las planificaciones.

El 6,72% (18 de 268) de los alumnos consideraron que los maestros nunca evalúan justa y

adecuadamente las destrezas y contenidos; con los mismos porcentajes se encuentran los que

opinan que casi nunca lo hacen; el 24,25% (65 de 268) respondieron que esta práctica es común

solo algunas veces mientras que el 39,9% (107 de 268) de los alumnos encuestados opinaron que

la mayoría de veces los maestros lo hacen y el 22,39% (60 de 268) siempre evalúan con justicia

los contenidos impartidos.

Con relación al último ítem de esta dimensión a la frecuencia con la que los maestros

utilizan recursos informáticos para impartir las clases, el 5,5% (15 de 268) de los encuestados

respondieron que nunca se realiza; el 7,46% (20 de 268) expresan que casi nunca; el 24,6% (66

de 268) opinaron que algunas veces los maestros lo hacen; el 37,7%( 101 de 268) contestaron

que la mayoría de veces se hace y el 24,6% ( 66 de 268) de los estudiantes opinaron que siempre

lo hacen los maestros ( véase figura 6).

98

Figura 6. Percepción de la dimensión profesional de los docentes, según opinión de los

estudiantes.

De acuerdo a los datos obtenidos para la dimensión social del desempeño docente según

opinión de los alumnos, el 5,2%(14 de 268) respondieron que sus maestros nunca participan en

actividades programadas por la dirección, el 7,09% (19 de 268)casi nunca lo hace; el 20,52% (

55 de 268) opinaron que algunas veces; el 41,42% (111 de 268) respondieron que la mayoría de

veces si participan y el 25,75% ( 69 de 268) opinaron que sus maestros siempre lo hacen.

Con relación al nivel de compromiso demostrado por los maestros, el 5,59% (15 de 268)

opinaron que nunca se evidencia ese compromiso, el 4,85% (13 de 268) respondió que casi

nunca; el 13,8% (37 de 268) respondió que algunas veces; el 32,46% (87 de 268) dijo que la

5,22% 5,97% 5,97% 6,72% 5,50%3,73% 4,10% 2,98%

6,71% 7,46%

12,31%

23,90%30,60% 24,25% 24,60%

30,97%

46,60%40,60%

39,90% 37,70%

47,76%

19,40% 19,78% 22,39% 24,60%

Item 20 item 21 item 22 item 23 item 24

DIMENSIÓN PROFESIONAL

Nunca Casi nunca Algunas veces la mayoría de veces Siempre

99

mayoría de veces y el 43,28% (116 de 268) expresó que los maestros lo hacen siempre. Según la

percepción de los alumnos con relación al buen trato que reciben de sus maestros, el 6,34% (17

de 268) respondieron que nunca lo reciben; el 4,85% (13 de 268) casi nunca; el 25% (67 de 268)

lo reciben solo algunas veces; el 35,07% (94 de 268) expresaron que la mayoría de veces y el

28,73% (77 de 268) siempre reciben buen trato por parte de los docentes.

Si el maestro promueve un ambiente de sana convivencia, el 6% (16 de 268) expresó que

nunca; el 7,83% (21 de 268) respondió que casi nunca; el 20,89% (56 de 268) declaró que

algunas veces; el 38,43% (103 de 268) dijo que la mayoría de veces y el 26,86 % (72 de 268) de

los alumnos encuestados respondió que siempre sus maestros promueven la sana convivencia

(véase figura 7).

Figura 7. Percepción de la dimensión social de los docentes, según opinión de los estudiantes.

5,20% 5,59% 6,34% 6%7,09%

4,85% 4,85%

7,83%

20,52%

13,80%

25%

20,89%

41,42%

32,46%

35,07%

38,43%

25,75%

43,28%

28,73%26,86%

Item 25 Item 26 Item 27 Item 28

DIMENSIÓN SOCIAL

Nunca

Casi nunca

Algunas veces

La mayoría de veces

Siempre

100

Con respecto a la dimensión de identidad marista de los docentes, según opinión de

alumnos, el 3.7% (10 de 268) opinan que los maestros nunca dan a conocer el ideario marista, el

3% (8 de 268) reconoce que casi nunca; el 17,5% (47 de 268) declara que algunas veces los

maestros muestran algún conocimiento del ideario marista mientras que el 36,5% (98 de 2689)

consideran la opción la mayoría de veces; el 39,18% (105 de 268) perciben que siempre lo

hacen.

Según el ítem 30, la percepción de los alumnos con relación a la práctica de la pedagogía

de la presencia de sus maestros, el6,34% (17 de 268) opinan que nunca l observan, el 7,83% ( 21

de 268)opinan que casi nunca mientras que el 18,28% ( 49 de 268) expresan que algunas veces,

el 36,57% ( 98 de 268) perciben que la mayoría de veces lo hacen y el 39,18% ( 105 de 268)

declaran que siempre sus maestros practican la pedagogía de la presencia.

Respecto al ítem 31, el que hace referencia a la gestión del maestro para promover la

solidaridad entre los alumnos, el 4,8% (13 de 268) opinan que los maestros nunca lo hacen; el

10,44% (28 de 268) expresó que casi nunca; el 19,78% (53 de 268) percibe que algunas veces se

realiza; el 34,33% (92 de 268) opina que se hace la mayoría de veces y el 30,6% (82 de 268)

expresa que siempre se realiza.

Con relación al ítem 32, sólo el 4,5% (12 de 268) percibe que nunca hay compromiso de

parte de los maestros, el 4,1% (11 de 268) opina que casi nunca, el 17,16% (46 de 268) expresa

que algunas veces, el 35,45% (95 de 268) declara que la mayoría de veces si hay compromiso de

parte de los docentes y el 38,80% (104 de 268) responde que siempre los docentes demuestran

compromiso con su labor. Finalmente, con relación al último ítem, el 6,7% (18 de 268) opinan

que los maestros nunca se muestran motivados, el 6,34% (17 de 268) expresan que casi nunca, el

14,55% (39 de 268) respondieron que algunas veces; el 39,18% (105 de 268) expresaron que la

101

mayoría de veces los docentes muestran motivación y el 33,21% (89 de 268) respondieron que

siempre lo hacen (véase figura 8).

Figura 8. Percepción de la dimensión identidad marista de los docentes, según opinión de los

estudiantes.

5.4.3. Resultados obtenidos en las encuestas de docentes para la variable “desempeño

docente”

Considerando la variable “desempeño docente”, en la dimensión profesional, la

autopercepción de los maestros según el indicador “dominio de la materia”, el 1,25% (1 de 80)

opinó que nunca domina la materia que imparte, mientras en las opciones casi nunca y algunas

3,70%

6,30%

4,80%

4,50%

6,70%

3%

7,80%

10,44%

4,10%

6,34%

17,50%

18,20%

19,70%

17,20%

14,55%

36,50%

36,50%

34%

35,40%

39%

39,20%

31%

30,60%

38,80%

33,21%

I T E M 2 9

I T E M 3 0

I T E M 3 1

I T E M 3 2

I T E M 3 3

DIMENSIÓN IDENTIDAD MARISTA

Nunca Casi nunca Algunas veces La mayoría de veces Siempre

102

veces, se obtuvo el 0%, y 18,75% (15 de 80), respondieron que la mayoría de veces dominan su

materia y el 80% (64 de 80) opinaron que siempre lo hacen.

Con relación al indicador “manejo de grupos”, los docentes respondieron que el 1,25% (1

de 80) nunca imparten las clases en orden y disciplina; la opciones casi nunca y algunas veces

obtuvieron el 0%, es decir ningún maestro lo hace con esa frecuencia; el 30% (24 de 80)

respondieron que lo hacen la mayoría de las veces y el 68,75% (55 de 80) declararon que

siempre lo hacen. Al indagar sobre la frecuencia que se realizan evaluaciones justas y adecuadas

a los estudiantes, los docentes respondieron que el 1,25% (1 de 80) nunca lo hacen, ninguno

respondió la opción casi nunca; nuevamente, el 1,25% (1 de 80) asumen que algunas veces lo

hacen; el 23,75% (19 de 80) respondieron que lo realizan la mayoría de veces y el 73,75% (59 de

80) declaran que siempre lo hacen.

Sobre la utilización de recursos tecnológicos, la percepción de los docentes mostró que el

1,25% (1 de 80) nunca los utilizan, en ese mismo porcentaje se encuentra la opción de aquellos

que algunas veces los usan; el 26,25% (21 de 80) respondió que la mayoría de veces utilizan

recursos tecnológicos en sus clases, el 71,25% (57 de 80) de los docentes opinan que siempre los

utilizan al impartir sus clases. Por otra parte, al indagar sobre la planificación de sus clases, el

15% (12 de 80) respondieron que lo hacen algunas veces, el 30% (24 de 80) lo hacen la mayoría

de veces y el resto, es decir el 55% (44 de 80) siempre planifican las clases (véase tabla 29).

103

Tabla 29

Percepción de los docentes en relación a la dimensión profesional de su desempeño.

Nunca Casi

nunca

Algunas

veces

La mayoría de

veces Siempre

Indicadores f % f % f % f % f %

Dominio de la materia

1 1,25 0 0 0 0 15 18,75 64 80

Manejo de grupos

1 1,25 0 0 0 0 24 30 55 68,75

Evaluaciones justas y

adecuadas

1 1,25 0 0 1 1,25 19 23,75 59 73,75

Utilización de recursos

tecnológicos.

1 1,25 0 0 1 1,25 21 26,25 57 71,25

Planificación de clases

0 0 0 0 12 15 24 30 44 55

Total

4 5 0 0 14 17,5 103 128,75 279 348,75

Promedio

0,8 1 0 0 2,8 3,5 20,6 25,75 55,8 69,75

Con relación a la dimensión social de su desempeño como docentes, los docentes

respondieron que el 13,75% (11 de 80) participan algunas veces en las actividades programadas,

mientras que el 8,75% (7 de 80) lo hacen la mayoría de veces, el resto, 77,5% (62 de 80) lo hace

siempre. Al indagar sobre el compromiso que como docentes tiene en el cumplimiento de los

objetivos de la institución, el 1,25% (1 de 80) respondió que algunas veces se siente

comprometido, mientras el 13,75% (11 de 80) lo hace la mayoría de veces y resto, el 85% (68 de

80) declara hacerlo siempre. Además, al preguntar sobre el buen trato hacia los alumnos, el

12,5% (15 de 80) responde que lo hacen la mayoría de veces y el 87,25% (65 de 80) siempre lo

hacen.

104

Finalmente, al indagar que tanto los docentes promueven ambientes de tolerancia en el

aula, el 18,75% (15 de 80) opinaron que lo hacen la mayoría de veces y el 81,25% (65 de 80)

declaró hacerlo siempre (véase tabla 30).

Tabla 30.

Percepción de los docentes en relación a la dimensión social de su desempeño.

Nunca Casi

nunca

Algunas

veces

La mayoría de

veces

Siempre

Indicadores f % f % f % f % f %

Participación en

actividades

0 0 0 0 11 13,75 7 8,75 62 77,5

Compromiso con la

institución

0 0 0 0 1 1,25 11 13,75 68 85

Buen trato a los alumnos 0 0 0 0 0 0 10 12,5 70 87,5

Respeto y tolerancia en

el aula.

0 0 0 0 0 0 15 18,75 65 81,25

Total 0 0 0 0 12 15 43 53,75 265 331,25

Promedio 0 0 0 0 3 3,75 10,75 13,43 66,25 82,82

Con relación a la dimensión de identidad marista de los docentes, el 3,75% (3 de 80) el

30% (24 de 80) el 66,25% (53 de 80).Acerca de la frecuencia con que el maestro promueve la

solidaridad en el aula, el 32,25% (26 de 80) opinan que lo hacen la mayoría de veces, mientras

que el 67,5% (54 de 80) lo hacen siempre. Con relación a la pedagogía dela presencia, el 21,25%

(17 de 80) refleja que lo hace la mayoría de veces y el 78,75% (63 de 80) siempre practica la

105

presencia en el aula y otros ambientes. El 15% (12 de80) de los docentes opinan que la mayoría

de veces se sienten comprometidos con su labor de docentes y el 85% (68 de 80) lo reflejan

siempre.

Finalmente, sobre la motivación de conocer más sobre la filosofía marista, el 2,5% (2 de

80) opina que algunas veces se sienten motivados, el 20% (16 de 80) se sienten motivados la

mayoría de veces y el 77,5% (62 de 80) se sienten siempre motivados con conocer más acerca de

la filosofía marista (véase tabla 31).

Tabla 31

Percepción de los docentes en relación a la dimensión identidad marista.

Nunca Casi

nunca

Algunas

veces

La mayoría de

veces

Siempre

Indicadores f % f % f % f % f %

Formación en

valores maristas.

0 0 0 0 3 3,75 24 30 53 66,25

Fomento a la solidaridad. 0 0 0 0 0 0 26 32,5 54 67,5

Pedagogía de la presencia. 0 0 0 0 0 0 17 21,25 63 78,75

Nivel de compromiso. 0 0 0 0 0 0 12 15 68 85

Conocimiento de la filosofía

marista.

0 0 0 0 2 2,5 16 20 62 77,5

Total 0 0 0 0 5 6,25 95 118,75 300 375

Promedio 0 0 0 0 1 1,25 19 23,75 60 75

106

5.5. Resultados de la relación entre la variable “gestión directiva” y “desempeño docente”

utilizando el coeficiente de correlación de Pearson

Para encontrar las relaciones posibles entre las dos variables de estudio y sus dimensiones

se utilizó la prueba estadística llamada r de Pearson, que se calcula a partir de las puntuaciones

obtenidas en una muestra de dos variables, con los mismos participantes o casos (Hernández et

al, 2010).Según los intervalos de medición en todos los casos considerados se encontró una

dirección de la correlación positiva, ya que los valores obtenidos fueron mayores que cero (véase

tabla 32).

Tabla 32

Valores de correlación general entre variables “gestión directiva” y “desempeño docente”.

D

I M

E N

S I

O N

E S

Variable gestión

directiva

Coeficiente Variable desempeño

docente

Correlación

Pedagógica 0,601 Profesional Positiva media

Pedagógica 0,416 Social Positiva débil

Pedagógica 0,603 Identidad Positiva media

Administrativa 0,587 Profesional Positiva media

Administrativa 0,374 Social Positiva débil

Administrativa 0,617 Identidad Positiva media

Organizacional 0,572 Profesional Positiva media

Organizacional 0,366 Social Positiva débil

Organizacional 0,559 Identidad Positiva media

Liderazgo 0,593 Profesional Positiva media

Liderazgo 0,427 Social Positiva débil

Liderazgo 0,602 Identidad Positiva media

107

La variable gestión directiva y desempeño docente, presenta una correlación positiva

moderada en las dimensiones pedagógica y profesional, pedagógica y de identidad marista,

presentando una correlación positiva débil en la dimensión social.

Con relación a la dimensión administrativa y profesional del sector docente y la

administrativa y la identidad marista se encontró una correlación positiva moderada, no así en la

dimensión social, que nuevamente resultó positiva baja. Al relacionar la variable gestión

directiva en la dimensión organizacional, se encontró una correlación positiva media con la

dimensión profesional y de identidad, y positiva débil con la dimensión social del desempeño

docente.

Con relación al liderazgo de los directivos y la dimensión profesional de los docentes, se

encontró una relación positiva media o moderada con la dimensión profesional y de identidad y

una correlación positiva débil con la dimensión social de la variable desempeño docente.

A continuación, se detallan los resultados de las variables especificando las relaciones

encontradas en los diferentes sectores encuestados (véase tabla 33).

108

Tabla 33

Valores del coeficiente de correlación de Pearson por dimensiones y sectores según variables.

Variable desempeño docente

Dimensiones Sector Profesional Social Identidad

Variable

gestión directiva

Pedagógica

Directivos 0,64 0,77 0,58

Docentes 0,54 0,27 0,31

Estudiantes 0,65 0,36 0,60

Administrativa

Directivos 0,33 0,49 0,57

Docentes 0,27 0,41 0,55

Estudiantes 0,58 0,27 0,59

Organizacional

Directivos 0,56 0,73 0,17

Docentes 0,28 0,45 0,47

Estudiantes 0,55 0,23 0,51

Liderazgo

Directivos 0,81 0,92 0,20

Docentes 0,27 0,39 0,35

Estudiantes 0,56 0,27 0,56

Los datos obtenidos muestran las correlaciones entre los diferentes sectores encontrando en

todos los casos correlaciones positivas. Entre las relaciones positivas muy fuerte o alta se

encontró la dimensión de liderazgo directivo y la dimensión social de los docentes. Entre las

correlaciones positivas considerables, se encontró la dimensión pedagógica – social y la

dimensión de liderazgo – profesional.

109

VI. DISCUSIÓN

A continuación, se interpretarán y discutirán los resultados derivados de un análisis

cuantitativo, contrastando la información obtenida con la teoría referida. Este apartado permitirá

dar respuesta a las preguntas planteadas al inicio de la investigación, entrelazar la información en

relación a las variables de estudio, desde tres perspectivas diferentes, la de docente, directivos y

alumnos. En primer lugar, se realizará un análisis delas variables socioeducativas de los docentes

y directivos, para dar un perfil general de los directivos y docentes de este estudio. En segundo

lugar, se discutirán aspectos de la gestión directiva primero en forma general y en cada una de

sus dimensiones, la pedagógica, administrativa, organizacional y liderazgo, con sus diferentes

indicadores, describiendo cada dimensión en forma cuantitativa y contrastando con los resultados

obtenidos al aplicar la r de Pearson. Después se describirán las cualidades de liderazgo más

sobresalientes en el equipo directivo desde el punto de vista docente, estudiantes y la

autopercepción de los directivos.

Además se identifican las funciones directivas con más valoradas por el sector docente y

contrastadas con el sector alumnos. Finalmente, se harán las sugerencias necesarias para que

otros investigadores puedan dar aportes complementarios a este estudio, si se diera la

oportunidad. Tomando en cuenta cada una de las dimensiones planteadas en cada variable de

estudio, se pretende encontrar la influencia entre esas dimensiones y el desempeño docente del

Liceo Salvadoreño, de igual forma, se llevará a discusión, de qué manera el liderazgo ejercido

por el equipo directivo influye en el desempeño docente y cuáles son esas competencias

directivas que lo favorecen.

6.1. Características socio educativas de los docentes y directivos

En el Liceo Salvadoreño, la mayoría de docentes son mujeres y más del 90%de docentes

entre hombres y mujeres, son mayores de 31 años, concentrándose en un rango de edades entre

110

los 31 y 40 años. Estos resultados revelan una población adulta relativamente joven, en la que

aproximadamente el 80% tienen grados académicos de licenciaturas y maestrías, lo que

representa una población con un grado de profesionalización docente alto, con el 68%de

maestros con más de cinco años de experiencia docente en la institución marista. En el caso de

los directivos, la mayoría de éstos, son hombres con amplia experiencia en labor docente, y todos

con una preparación académica cualificada para desempeñar labores de liderazgo directivo.

6.2. Relación entre la variable “gestión directiva” y “desempeño docente” según las

distintas dimensiones

Dando respuesta a la primera pregunta de esta investigación, que fue planteada en el

capítulo dos, que era determinar la relación entre la gestión directiva en sus dimensiones

pedagógica, administrativa, organizacional y liderazgo y el desempeño docente en sus

dimensiones profesional, social y de identidad marista en el Liceo Salvadoreño durante el año

2014, los resultados presentan una correlación positiva débil que al ser positiva indica que se

encuentra en la misma dirección, es decir existe una relación entre la gestión que hacen los

directivos y el trabajo que realizan los docentes, el valor que relaciona ambas variables es 0,48

reflejando casi un equilibrio entre lo desarrollado por los directivos y lo desempeñado por los

maestros. En otras palabras, tanto trabaja el directivo y de una forma casi de igual magnitud, el

maestro responde favorablemente a esa gestión.

De acuerdo a las relaciones obtenidas en los tres sectores de interés, directivos, docentes y

estudiantes, se encontraron todas las relaciones positivas entre débiles y moderadas, según la

interpretación del coeficiente de Pearson, y se detallándolas por separado. Entre la dimensión

pedagógica y al dimensión profesional del docente, existe una relación positiva moderada, siendo

este valor el más alto encontrado en esta investigación, tomando el promedio de la percepción de

111

los tres sectores encuestados, es decir los factores de influencia pedagógica entre los directivos

incide favorablemente en el desempeño profesional de los docentes.

Entre la dimensión pedagógica y la dimensión social, existe una relación positiva débil, en

la que la percepción más relevante la tienen los propios directivos (0,77) y contrariamente la más

baja la perciben los docentes (0,27), aun así hay cierta influencia entre la gestión pedagógica y

los aspectos sociales que favorecen las buenas relaciones sociales de los docentes.

Entre la dimensión pedagógica y la dimensión de identidad marista de los docentes resultó

una relación positiva moderada (0,50) es decir la gestión pedagógica favorece moderadamente en

la identidad marista de los docentes. Dentro de los mayores hallazgos de la dimensión

pedagógica se destacan las relaciones más altas de parte de los directivos y estudiantes y en todos

los casos la percepción docente refleja resultados más bajos.

Con relación a la dimensión administrativa de los directivos y su influencia en la

dimensión profesional docente, existe una relación positiva débil y mostrando la misma relación

con la dimensión social del docente, lo que se interpreta que por labores administrativas de los

directivos no aporta en gran medida al ámbito social docente, pero si representa un valor mayor

en la dimensión de identidad marista.

En la dimensión organizacional de los directivos existe una relación positiva débil en las

tres dimensiones del desempeño docente, siendo la menor en la identidad marista, lo que

indicaría que la organización de los directivos impacta pero en forma débil en los valores

maristas que muestran los docentes.

Por último, la dimensión de liderazgo directivo presentó una relación positiva moderada en

las dimensiones profesional y social de los maestros y una relación débil en la identidad marista.

112

Entre los hallazgos más interesantes de estas relaciones, se tienen los valores más altos en

la percepción de los directivos en sus propias funciones contrastando con la percepción de los

docentes que no siempre coinciden en sus valoraciones. Para los directivos, su liderazgo influye

fuertemente en el aspecto social docente y para los docentes es una influencia débil.

6.3. Descripción entre las dimensiones “gestión pedagógica” y “desempeño docente”

Tomando en cuenta la dimensión pedagógica de la gestión directiva, el 100% de los

directivos dio una respuesta positiva, considerando respuestas positivas, aquellas que

corresponden a las opciones “la mayoría de veces” y “siempre”. Con relación al indicador

“motivación del docente”, los directivos consideran en su mayoría propiciar un ambiente

motivador para el desempeño de las funciones docentes pero existe aproximadamente una cuarta

parte de docentes que manifestaron no sentirse motivados por acciones directivas, reforzando

este hallazgo, se encuentran los alumnos, que manifestaron cerca de un 25% que no observan

maestros motivados al momento de impartir sus clases. Cruz M, citado por Samayoa (2004),

considera que este indicador es el más importante en educación, argumentando que en la medida

que exista una buena motivación, aunque falten otras condiciones, pero el maestro puede

encontrar la manera de hacer las cosas bien, por lo que recomienda estar atentos a los factores y

circunstancias que tiene impacto positivo o negativo, en la motivación de los maestros (p. 88).

Con relación a la intervención de los directivos en procesos de aprendizaje, los directivos

encuentran que su labor es positiva en todos los casos, no así los maestros que un 12% no

reconocen esta intervención y los alumnos, que en un 25% no encuentra evidencia de los

directivos interviniendo en procesos de aula. Al referirse al manejo de conflictos, los directivos,

señalaron que se involucran positivamente en la solución de conflictos en todos los sectores, los

113

maestros en su mayoría encontraron positiva esta intervención y nuevamente existe

contradicción en alumnos que un aproximado del 25% no respondieron en forma positiva.

Un punto coincidente en la investigación, se relaciona con los indicadores de seguimiento a

los planes y programas y la promoción de parte de los directivos al desarrollo profesional

docente; tanto directivos, maestros y alumnos resaltan una respuesta positiva en estos dos

indicadores de la gestión pedagógica de los directivos. De manera general, el 73% del sector

docente, considera que la dimensión pedagógica del equipo directivo se realiza en forma

satisfactoria, mientras que el 60% de la población de estudiantes encuestados respondió

favorablemente a la gestión realizada por los directivos en esta dimensión.

Se puede destacar el paso de lo administrativo a lo pedagógico, tal como se menciona en el

documento Desafíos de la educación de la UNESCO (p, 52) y se encuentra que de parte de los

directivos existe énfasis en realizar una gestión educativa estratégica más que en desempeñar

roles tradicionales de administración escolar. Entre los principales hallazgos de esta dimensión

se encuentra, la necesidad de centrarse en lo pedagógico por parte del sector directivo, y el

interés en garantizar un desarrollo profesional docente, demostrando mayor énfasis en el trabajo

en equipo, en demostrar mayor apertura a la innovación, tal como lo plantea Aguerrondo en la

compilación de Gvirtz (2007).

Aunque los alumnos no perciben en su totalidad este avance en la dimensión pedagógica

de parte del equipo conductor, sobre todo no perciben una intervención efectiva de los directivos

en los procesos de aprendizaje, no descartan algunos elementos que son evidentes en el

desempeño docente, tales como el apoyo que le dan al personal docente en procesos de

profesionalización.

114

Como lo afirma Pozner (2000), el conjunto de relaciones entre sí que emprende el equipo

directivo posibilita la intencionalidad pedagógica para la comunidad educativa, cuyo objetivo

principal es nuclear la unidad educativa dinamizando los procesos, vitales y fundamentales como

la enseñanza y aprendizaje de los maestros métodos, proyectos, evaluando el desempeño de los

maestros, formas de dar seguimiento y acompañamiento docente. En la dimensión

administrativa, el 90% de los directivos respondieron positivamente, en todos los aspectos

investigados, y de forma similar a la dimensión anterior, el 75% de los docentes coincidieron en

una intervención catalogada como positiva de parte del equipo directivo, los alumnos por su

parte, estuvieron de acuerdo en un 64% con los indicadores de esta sección. Detallando los

indicadores de la dimensión administrativa, para el indicador de justicia en la aplicación del

reglamento docente, los directivos proporcionan respuestas positivas que coinciden con la

opinión de los docentes y más del 90% de alumnos coinciden en estar de acuerdo que se aplica

con conocimiento y equidad el reglamento al docente.

Con relación a la evaluación periódica del personal docente de parte de los directivos, los

resultados fueron positivos para directivos y docentes, sólo un poco menos del 20% de alumnos

opinaron negativamente, es decir con opciones de “nunca” y “casi nunca”. El indicador de

involucramiento colaborativo de directivos con docentes, hay coincidencia entre la percepción

directiva y docente, en un aproximado del 75% que opinaron positivamente, y sólo menos del

20% de alumnos opinaron negativamente.

En la comunicación de políticas del centro, hay coincidencia entre las respuestas de los tres

sectores en opinar que se hace oportunamente, igualmente, en la administración de la disciplina

en todos los sectores, que tantos directivos, maestros y alumnos expresaron respuestas positivas.

115

Con relación a la dimensión organizacional de la gestión directiva, el total de directivos

responde positivamente a la gestión del clima, difusión de PEI y PCC, impulsa procesos de

identidad marista y organización de actividades del centro. El 87,5% del equipo directivo

respondió positivamente sobre estos indicadores, el 73% de los docentes coincidieron con la

intervención en esta dimensión y según percepción de los alumnos, sólo el 46% coincide en que

el equipo directivo realiza una intervención favorable en funciones de organización. Entre los

hallazgos que resultan interesantes en esta dimensión, se encuentra la contradicción entre la

percepción directiva en los indicadores que exploran actitudes colaborativas, como la

participación en la toma de decisiones y el compartir responsabilidades, con la percepción de los

alumnos, que en un aproximado de 35% expresaron que los directivos no consultan en la toma de

decisiones y casi nunca comparten responsabilidades en el desarrollo de proyectos con los

docentes.

Con relación al desempeño docente y en relación a la dimensión profesional docente, los

directivos consideran que más del 90% de los maestros cumplen con tener un buen desempeño

docente, haciéndose evidente en el dominio de los temas, en el orden y disciplina, en presentar

en el tiempo requerido las planificaciones y en utilizar recursos informáticos variados para

impartir las clases, demostrando una mayor fortaleza en el dominio de la materia, coincidiendo

con la profesionalización docente, ya que un poco más del 90% está técnicamente capacitado y

se hace evidente en esta dimensión.

Un hallazgo a resaltar, es que las evaluaciones realizadas por los docentes no reflejan ser

del todo justas ni adecuadas para un buen porcentaje de directivos, repitiéndose la tendencia

entre los alumnos, ya que solo el 65% de los alumnos consideran un desempeño positivo de parte

de sus maestros, coincidiendo con la opinión de los directivos en el indicador de evaluaciones

116

justas y adecuadas de las destrezas y contradictoramente, la percepción de los docentes es más

del 90% de ellos consideran tener un desempeño profesional de alto nivel. Y con relación a las

evaluaciones, sí las consideran justas y adecuadas, por lo que el tema de las evaluaciones,

debería ser tratado con mayor profundidad en futuras investigaciones.

En la dimensión social de los docentes, según la opinión de los directivos, identifican la

participación en actividades como las características más sobresaliente y el compromiso de los

docentes con la institución, como la característica menos favorable en el desempeño. En general,

los directivos identificaron más del 85% de sus maestros con un buen desempeño en la

dimensión social, coincidiendo con la opinión de los alumnos.

Un hallazgo a resaltar en esta dimensión es que según los alumnos, no todos los maestros

mantienen buenas relaciones con ellos, pero para los docentes, estos coinciden totalmente en

afirmar que existe un buen trato de parte de todos hacia los estudiantes. Este es un hecho

contradictorio en los resultados.

Con la dimensión de identidad marista, los docentes coinciden en un 98% en afirmar que

cuentan con una sólida formación marista, tanto teórica como en la práctica, confirmado por los

directivos al señalar en un 70% de los docentes lo demuestran, pero solo un poco más de la mitad

de los alumnos opinan que esto es evidente en sus maestros. Según directivos, el indicador más

alto es el compromiso de los docentes con su labor y el más bajo resultó ser la pedagogía de la

presencia. Dentro de las competencias conductuales de un educador marista identificadas

mayoritariamente dentro del personal docente del Liceo Salvadoreño, se encontraron, en la

dimensión social, el compromiso del docente en realizar una labor de calidad, y dentro de las

competencias funcionales, resalta la capacidad pedagógica, excepto en evaluación de los

aprendizajes.

117

Entre los valores maristas con mayor influencia en los alumnos, identificados en el

desempeño docente, se encuentran la práctica de la solidaridad y el compromiso e identificación

con la institución, y los valores que se deben potenciar se encuentran la presencia marista y el

espíritu de familia. Para profundizar más en el tema del desempeño docente, se podría incluir en

futuras investigaciones, otros elementos de la calidad en la enseñanza, como la evaluación

docente y el impacto que causa en la calidad de educación dela escuela que aprende. También

sería interesante, retomar las características del liderazgo transformacional y distribuido, y su

impacto en el desempeño docente.

6.4. Identificación de las características de liderazgo directivo más reconocida por el sector

docente

Respondiendo a la tercera pregunta de investigación, en la que se hace referencia a las

características del liderazgo que prevalecen en los directivos y que presentan mayor incidencia

en el desempeño docente se encontró que la mayoría de docentes, el 51,25% reconocen como

característica principal en los directivos del Liceo Salvadoreño, la promoción del trabajo

cooperativo entre pares. Esta característica puede presentar variación según rasgos de

personalidad o formación particular de cada directivo pero pueden compartir en determinadas

circunstancias. Este rasgo común en los directivos del Liceo Salvadoreño se puede identificar

como un liderazgo democrático, basado en la colaboración y participación de todos los miembros

del grupo (Murillo, 2006).

Otra característica identificada por la mayoría de docentes es la capacidad que tienen los

directivos en trasmitir confianza al grupo, esta característica pertenece al grupo de cualidades

personales que un líder debería poseer, tales como seguridad, autoridad, capacidad de trasmitir

confianza al grupo, capacidad de proyección de su persona a la comunidad y es parte del carisma

118

personal de cada directivo. Los docentes valoraran esta característica en su equipo directivo

incluso más que las habilidades cognitivas que poseen. Ante el indicador nivel de confianza que

perciben en sus directivos los docentes coinciden que los directivos siempre generan confianza

en un 47,5 aunado a un 23,75% que opina que lo percibe la mayoría de veces. Contrastando con

la autopercepción de los directivos, éstos coincidieron en un 50% que siempre trasmiten

confianza al personal y en un 50% lo hacen la mayoría de veces. No fue así con el aspecto

considerado por los maestros como el más valorado que fue el fomentar el trabajo cooperativo

entre los docentes, para los directivos esta característica sólo la mitad de ellos opinó que siempre

lo fomenta y sólo el 25% lo hace la mayoría de veces.

6.5. Identificación de las funciones directivas más destacadas por el equipo directivo desde

la percepción docente.

Todos los indicadores de los instrumentos reflejan en sus preguntas los indicadores que

pertenecen a las funciones directivas, divididas en las dimensiones pedagógicas, administrativas

y organizacionales, exceptuando la dimensión liderazgo que refleja competencias conductuales.

Tomando en cuenta la opinión y percepción de los docentes se identificaron las funciones

directivas con mayor presencia en la gestión de sus directivos.

Entre las funciones directivas identificadas por los docentes en el equipo directivo del

Liceo Salvadoreño durante el año 2014, la más destacada en la dimensión pedagógica, fue la de

promoción y desarrollo docente. En esta función más de la mitad del sector docente (el 52%) la

reconoce como la de mayor presencia en la gestión ya que el 52% percibe que siempre el equipo

directivo promueve el desarrollo profesional docente, le da seguimiento y motiva a que los

profesores se mantengan profesionalmente competentes y actualizados. En segundo lugar se

encontró que el 46% de los docentes reconocen la función de resolución de conflictos de los

119

directivos como siempre adecuada y de intervención oportuna que incluye conflictos entre padres

de familia, alumnos y maestros.

En la dimensión administrativa de esta gestión directiva, se reconoce mayoritariamente

(56%) la función de aplicación del reglamento docente que ha sido realizada con justicia equidad

y conocimiento en los momentos requeridos. La segunda función fue la de comunicación de los

lineamientos del centro, que fue reconocida por un 55% de la población docente, es decir más de

la mitad reconoce que se comunica oportunamente las políticas y lineamientos del centro escolar.

En la dimensión organizacional, se encontró que la programación de actividades se realizan

según lo establecido en la organización hecha previamente por los docentes, función reconocida

por un 57% de docentes, seguida de la función de impulsar los procesos que favorecen la

pertenencia e identidad marista entre el sector, reconocida por un 41.25% de ellos.

Entre los hallazgos a tomar en cuenta, para realizar procesos de mejora continua se

encuentran, las funciones menos destacadas por parte de los docentes que merecerían especial

atención, en la dimensión pedagógica se encontró la función de intervención oportuna en

procesos de aprendizaje que es medular en un centro escolar y que los docentes no reconocen

como una de las principales realizadas por este equipo directivo. En la dimensión administrativa

se encontró la evaluación del personal, como una función que no se ejecuta periódicamente y en

la dimensión organizacional se encontró la función de comunicación y difusión de los proyectos

institucionales, como la menos reconocida por los docentes y sobre estas funciones se tendrían

que dirigir los planes de mejora por parte de los directivos.

120

VII. CONCLUSIONES

La investigación es un campo novedoso, que permite ampliar y explorar diferentes ámbitos

del área educativa en nuestro país. Resulta interesante, especialmente un buen grupo poblacional,

los cuáles formados en las instituciones educativas maristas asumirán retos frente al futuro de

nuestra nación.

En El Salvador, las propuestas educativas son variadas, pero coinciden en un aspecto, la

mayoría pretende mejorar la realidad, obviamente desde diferentes perspectivas. Es el caso de las

Instituciones a cargo de los Hermanos Maristas en El Salvador, específicamente en el Liceo

Salvadoreño, que a través de su propuesta evangelizadora, busca mejorar la calidad de personas y

con ello el desarrollo de la sociedad en su conjunto. Se detallan a continuación, las conclusiones

emanadas de esta investigación según los objetivos propuestos.

7.1. Conclusiones generales sobre las relaciones de la gestión directiva y el desempeño

docente

A través de esta investigación, se buscó generar información que permitiera determinar las

relaciones de las dimensiones pedagógicas, administrativas, organizativas y liderazgo en la

gestión directiva, encontrándose varios resultados. En general se determina una relación entre la

gestión directiva y el desempeño docente del Liceo Salvadoreño como positiva media, esto

significa es óptima pero debe reforzarse.

La relación sobre la gestión, desde el punto de vista directivo se considera positiva

moderada, desde la percepción docente se considera débil y de igual forma del sector estudiantes,

se considera débil. Lo que se concluye que existe una relación positiva débil entre la gestión y el

desempeño docente y que los directivos podrían considerar las debilidades para elaborar su plan

de mejora y convertir el Liceo Salvadoreño en una institución más dinámica, que toma en cuenta

121

las oportunidades y aprovecha las debilidades para fortalecer las dimensiones consideradas en

este estudio.

7.2. Conclusiones sobre las relaciones entre las diferentes dimensiones de cada variable

Entre la dimensión pedagógica y la dimensión profesional de los docentes se encontró una

relación positiva moderada coincidiendo los directivos y los estudiantes en presentar una relación

mayor.

En primer lugar, en la dimensión pedagógica de la gestión directiva del Liceo Salvadoreño

se determina que los directivos poseen un buen desempeño en sus funciones, especialmente en

los mecanismos que utilizan para motivar a los docentes a su cargo y la gestión que realizan para

promover el desarrollo profesional docente.

Se concluye que existe una relación positiva débil entre la dimensión pedagógica de la

gestión directiva y la dimensión social detectando como fortalezas en esta influencia que la

gestión pedagógica de los directivos provoca una buena participación de los docentes en

actividades programadas por la dirección y un aspecto a potenciar sería aumentar el nivel de

compromiso de los maestros hacia el trabajo y el buen trato hacia los estudiantes.

La relación existente entre la dimensión pedagógica y la dimensión de identidad marista

resultó ser positiva débil presentando necesidad de mejora en la formación de valores y

destacando la fortaleza de la pedagogía de la presencia.

Entre las fortalezas encontradas en esta investigación, se detallan los aspectos técnicos, es

decir existe un personal cualificado para ejercer funciones docentes en forma eficiente y un

equipo directivo capacitado para realizar labores de jefaturas ante un buen grupo de personas.

En la dimensión administrativa de la gestión directiva, se constata un buen desempeño en

las funciones administrativas, sobre todo en la aplicación de reglamento y en procesos

122

evaluativos de docentes, y se detalla la necesidad de realizar un involucramiento colaborativo

con otros sectores al momento de tomar decisiones y una administración de la disciplina más

oportuna y eficiente con el sector docente y alumnos.

Con relación a la dimensión organizacional de la gestión directiva, se requiere aumentar

los procesos de difusión de documentos institucionales, tales como el Proyecto educativo, el

proyecto curricular, de tal forma que los docentes lo conozcan plenamente y puedan tener una

visión común con los objetivos de la Institución.

El desempeño docente, tiene como fortalezas la dimensión profesional, especialmente en el

dominio que tienen los maestros al impartir su materia y en la planificación de sus clases, pero

presenta deficiencias en el uso de los recursos tecnológicos y muy especialmente en la

elaboración y ejecución de evaluaciones que no se consideran totalmente justas ni adecuadas

para el sector alumnos.

En la dimensión social del desempeño docente, se necesita mejorar las acciones que

promuevan el buen trato en el sector alumnos, creando espacios donde se promueva la tolerancia

y el respeto entre alumnos y docentes, entre alumnos y directivos y entre docentes y directivos,

con el fin de establecer un clima de armonía y trabajo cooperativo entre los sectores.

Con relación a la dimensión de identidad marista, existe un nivel de compromiso aceptable

en el sector docente y un nivel bajo de aplicación de la pedagogía de la presencia entre los

docentes.

Los alumnos consideran que sus docentes deben poseer una identidad marista profunda que

se refleje en la promoción de actividades de solidaridad y evidenciar más el conocimiento de la

pedagogía del fundador Marcelino Champagnat.

123

7.3. Conclusiones sobre las características de liderazgo identificadas en el equipo directivo

El liderazgo del equipo directivo, tiene sus fortalezas en el clima organizacional, en la

organización de actividades y en mantener buenas relaciones humanas entre los sectores, lo que

indica que prevalecen características de los modelos tradicionales de liderazgo como el

autoritario de Lewin, el educativo y humanista de Sergiovanni. Entre las características del

liderazgo identificadas en el equipo directivo se encontraron las de promoción de trabajo

cooperativo, considerada una fortaleza en grupos diversos y de un número considerable de

docentes y la característica de trasmitir confianza a los maestros al momento de organizar y

ejecutar actividades en la que la responsabilidad del docente es primordial.

7.4. Conclusiones sobre las funciones directivas más reconocidas por el sector docente.

Entre las competencias conductuales directivas que influyen positivamente en el

desempeño docente se destacan la de liderazgo directivo de tipo tradicional, rescatando

elementos del liderazgo educativo, humanista e instructivo.

Dentro de las competencias funcionales de los directivos, que influyen en el desempeño

docente, se encuentran las contenidas en las dimensiones administrativas y organizativas, más

que en la dimensión pedagógica, prevaleciendo una gestión administrativa más que una gestión

educativa.

124

VIII. RECOMENDACIONES

Tomando en cuenta que la Institución Marista Liceo Salvadoreño, es una comunidad

dinámica, que en los últimos años se ha interesado en ser una escuela que aprende, se realizan las

siguientes recomendaciones para la mejora continua de los procesos educativos que involucran

sectores directivos, docentes y alumnos.

8.1. Recomendaciones al equipo directivo para mejorar la relación entre las variables

estudiadas

Tomando en cuenta los resultados y conclusiones de esta investigación, se hacen las

siguientes recomendaciones al equipo directivo del Liceo Salvadoreño.

1. Con relación a la dimensión pedagógica, se recomienda a los directivos, establecer un sistema

anual de incentivos para los docentes innovadores y creativos, de tal forma, que se reconozcan

los esfuerzos y las acciones realizadas a lo largo del año escolar, logrando así, incrementar la

motivación docente y la identidad con la Institución.

2. Elaborar un diagnóstico institucional actualizado y que involucre a todos los sectores de la

comunidad educativa, que sea diseñado y dirigido por el equipo directivo y que permita tener

insumos necesarios en las siguientes áreas: pedagógica, administrativa, organizacional y

liderazgo. Este diagnóstico debe actualizarse por lo menos cada tres años.

3. Con el diagnóstico realizado se recomienda diseñar y ejecutar un “plan de mejora continua” en

el que involucre al sector docente, padres y madres y alumnado, se establezcan prioridades de

mejora, según las dimensiones estudiadas en este trabajo. Este plan, debe tener las estrategias a

seguir y hacer énfasis en la mejora continua de la Institución.

125

4. Para aumentar la influencia de la dimensión pedagógica de los directivos, en los procesos

educativos, se recomienda fortalecer las estrategias en el manejo de conflictos entre padres de

familia, directivos, alumnos y docentes, de una forma más colaborativa y eficiente, aplicando

elementos del liderazgo distribuido, según las necesidades, de tal forma, que le permita pasar de

un liderazgo tradicional y llegar a ser un gestor de cambio en donde se implica a todos los

miembros en mejorar, aprovechar las habilidades de los otros para mejorar el funcionamiento y

la gestión escolar.

5. Además, se recomienda ejercer un liderazgo de tipo transformacional para desarrollar una

visión compartida por todos los sectores, en la que los objetivos sean comunes concediendo

mayor autonomía a los profesores, fortaleciendo la cultural escolar, propia de la Institución.

6. En la dimensión administrativa, se recomienda hacer una revisión del reglamento docente y su

forma de aplicación para que sea con equidad y justicia en todos los sectores. Además se sugiere,

involucrar colaborativamente a los docentes al momento de hacer los planes y programas de la

Institución, igual que en el momento de evaluación de los mismos, esto para lograr mayor

compromiso y visión compartida entre los miembros del cuerpo de maestros.

7. En la dimensión organizacional, se recomienda a los directivos, generar mayores espacios de

convivencia entre el personal docente para motivar la pertenencia y aumentar la identidad y

compromiso de cada docente con la Institución; dar a conocer al inicio de cada año lectivo el

Plan Educativo, el Proyecto Curricular y el Plan estratégico del Centro, y de igual forma sus

evaluaciones y las respectivas modificaciones.

8. Para influir de una forma positiva en el desempeño docente, se recomienda, intervenir en

procesos de planificación y actualización docente, promover la innovación y gestionar más

recursos informáticos en el aula.

126

9. Se recomienda potenciar la dimensión pedagógica de los directivos para una gestión de

calidad, tales como involucrar colaborativamente a los estudiantes, organizar ambientes

estimuladores de aprendizaje, gestionar proyectos de innovación pedagógica y acompañar en

procesos de evaluación del personal docente.

10. Para mejorar el desempeño en la dimensión profesional de los docentes, se recomienda

actualizar a los docentes en el uso de tecnologías y en la elaboración de evaluaciones por

competencias para que sean más justas y adecuadas para los alumnos.

11. Se recomienda también, continuar con los programas de formación directiva y docente

marista dando énfasis en la identidad y espiritualidad marista de tal forma que los docentes o

directivos con más de 10 años de trabajo en la Institución, puedan actualizarse y renovarse en el

carisma marista.

12. Se recomienda a los directivos, gestionar procesos de formación con temas que abarquen los

derechos del niño, formación humana, dominio de tecnologías educativas, estrategias

innovadoras y efectivas de aprendizaje.

13. Para aumentar las buenas relaciones sociales entre los diferentes sectores involucrados en

esta investigación, los directivos deben promover espacios que favorezcan las relaciones sociales

tales como convivencias entre alumnos y docentes y permitir a los docentes momentos para

ejercer una pedagogía de la presencia más efectiva, en la que el pilar básico de la filosofía

marista “para educar a un niño/joven hay que amarlo” se pueda desarrollar en el Liceo

Salvadoreño, realizándose durante los recreos o clases de tutorías.

14. Se recomienda realizar una evaluación más completa a todos los sectores, es decir, realizar

auto y heteroevaluación, que además de tener el carácter cuantitativo con el que se ha

desarrollado, se complemente con evaluaciones cualitativas.

127

8.2. Recomendaciones para el sector docente para mejorar la relación de las variables

estudiadas

El sector de maestros representa una parte importante y determinante para la ejecución de

políticas, estrategias, y logro de objetivos Institucionales, por lo que se recomienda:

1. Para mejorar la dimensión profesional docente, se recomienda a los maestros mantenerse en

programas continuos de formación pedagógica, en diferentes áreas, tales como el aprendizaje del

idioma Inglés, el uso de nuevas tecnologías para el aprendizaje efectivo y nuevas metodologías

aplicadas al aula. Estas actualizaciones, pueden realizarse dentro de los programas que la

Institución ofrece o pueden financiarse por cuenta propia.

2. Para mejorar la dimensión social de los docentes y la interacción con los otros sectores de la

comunidad educativa, se recomienda, participar y colaborar en todas las actividades de maestros

que la Institución ofrece e involucrarse colaborativamente con otros sectores como padres de

familia, en momentos de formación, como las convivencias de padres y madres, escuelas de

padres, intramuros y otros.

3. Para practicar la pedagogía marista, se recomienda a los docentes, conocer a profundidad la

filosofía marista e incluir en la planificación docente, los valores maristas y la forma de hacerlos

evidentes en cada clase.

4. Por último, para elevar el nivel de identidad marista de parte de los docentes, se recomienda a

los maestros, participar en todas las actividades promovidas por la Institución, tales como retiros,

Formar, campañas de solidaridad, entre otros.

8.3 Recomendaciones para potenciar el liderazgo directivo

Con relación a las características demostradas en el liderazgo ejercido hasta la fecha, se

recomienda optar por modelos democráticos y modernos para una gestión compartida,

128

favoreciendo los procesos horizontales en la toma de decisiones, tales como características de

liderazgo transformacional, en los siguientes aspectos: estimular intelectualmente al docente,

invitándole a aportar sus ideas e involucrarlo en procesos de aprendizaje hacia la comunidad

educativa, motivar a los docentes a realizar sus funciones de una forma entregada y

comprometida, trasmitir confianza en los docentes y fomentar el trabajo colaborativo.

Cada persona que forma parte del equipo directivo, posee su propia formación y

características, pero para actuar como equipo directivo se debe establecer claridad de los

elementos y pasar de un enfoque tradicional a uno moderno, se recomienda el liderazgo

visionario de Daniel Goleman, ya que permitiría aumentar la visión de futuro, motivar a los

sectores involucrados, lograr la identidad con la Institución, aumentar el compromiso docente y

permitir la innovación.

8.4 Recomendaciones generales para mejorar las funciones directivas

1. Retroalimentar en equipo aspectos de las funciones directivas realizadas en periodos más

cortos de tiempo, no conformarse con una evaluación a su desempeño una vez al año, sino

mantener constantemente un proceso de reflexión como equipo directivo que permita la mejora

de los procesos educativos tomando en cuenta las políticas de formación continua que prevalecen

en la institución educativa.

2. Se recomienda revisar y reflexionar ampliamente el estilo de liderazgo realizado hasta la fecha

para encontrar las fortalezas de cada miembro del equipo directivo y establecer según sus

individualidades características comunes que permitan distinguir el carisma marista.

3. Elaborar un plan profesional de mejora continua el cual incluya las cuatro dimensiones

sugeridas en este trabajo tomando en cuenta las dimensiones por separado para poder valorar

129

cual dimensión es necesario potenciar y distinguir las fortalezas como directivos en forma

individual y en equipo.

4. Para aumentar la influencia de las competencias conductuales de la Institución, se recomienda

tomar cursos de liderazgo para conocer los diferentes estilos y poner en práctica las tendencias

modernas de liderazgo directivo.

8.5. Futuros trabajos de investigación.

El camino de la educación es amplio y muy dinámico. Surgen cada día nuevas inquietudes y

nuevos retos. Una investigación en el campo educativo no termina inmediatamente, más bien, es

continua y cuando se termina de dar un paso, se descubren nuevos desafíos surgiendo nuevas

interrogantes. Las acciones directivas en los centros educativos Maristas, se basan en la misión y

en procesos de evangelización, donde la promoción de los valores cristianos marca la diferencia

entre otros procesos educativos. El sello marista debe prevalecer en todos los procesos y sectores

de cualquier Institución Marista. A continuación se sugieren algunas preguntas que podrían ser

complementarias a este estudio, en futuras investigaciones.

-¿Cuáles elementos de la planificación estratégica del equipo directivo, impactan positivamente

en la comunidad educativa Marista del Liceo Salvadoreño?

-¿Qué mecanismos de control y evaluación resultan efectivos en el desempeño docente?

-¿En qué medida la evaluación al desempeño docente brinda los elementos necesarios para

garantizar una educación de calidad en el aula?

-¿Qué características del liderazgo transformacional impacta en el desempeño de los docentes

Maristas?

-¿En qué medida la pedagogía de la presencia influye en el aprendizaje efectivo de los

estudiantes del Liceo Salvadoreño?

130

REFERENCIAS

Aguilar, A. (1998). Un vistazo al pasado de la educación en EL Salvador. San Salvador:

FEPADE.

Alfonso, A. (2002). Aspectos socio-psicológicos en la alta dirección educacional. Lima:

Ministerio Magisterial.

Alfonso, A. (2001). La excelencia gerencial en educación. Lima: Derrama magisterial.

Álvarez, M., Antúnez, S., Gago, F. y Gairín, J. (2012). El liderazgo educativo: equipos

directivos en centros de secundaria, elementos básicos del éxito escolar. Barcelona:

Secretaría Técnica.

Amarante, A. (2000). Gestión directiva. Argentina: Magisterio del Río de la Plata.

Bass, M. (1988). El impacto de los directores transformacionales en la vida escolar. En R.

Pascual (Coord.), La gestión educativa ante la innovación y el cambio. Madrid: Narcea.

Caminero, J. (2012). Competencias de la dirección escolar para una gestión de calidad.

Recuperado el 10 de septiembre de 2014 de https:// uvadoc. uva.es/ bitstream/

10324/1733/1/TFG-L5.pdf

Chiavenato, I. (1986). Introducción a la teoría general de la administración. México DF: Mc

Graw Hill.

Chiavenato, I. (2002). Administración en los nuevos tiempos. Bogotá: McGraw Hill.

Chiavenato, I. (2000). Administración de recursos humanos. Bogotá: McGraw Hill.

Collao, O. (1997). Administración y gestión educativa. Lima: Asociación Grafica Educativa.

131

Coronel, J. (1995). La investigación sobre el liderazgo y procesos de cambio educativos. Huelva:

Universidad de Huelva.

Crespo, R., López, Y., Carreño y Peña. (2003). Administración de empresa. Vol. 2 España:

Madrid: Mc Graw Hill.

Cruz, M. (2009). Factores de motivación y desmotivación del profesorado salvadoreño. Revista

ECA, Estudios Centroamericanos. Vol 75, n. 723, www.uca. edu.sv /upload _

w/20/file/723/6-Maria-Cruz.pdf

Delgado, A. (2012). Práctica directiva y percepción de los docentes sobre desempeño de los

directores de la zona escolar 19. (Tesis de maestría en desarrollo educativo del centro

chihuahuense de estudios de postgrados, México). Recuperado de

www.cchep.edu.mx/docspdf/cc/376.pdf

Elizondo, S. (2012). Historia de la administración de la educación salvadoreña. (Tesis de

maestría, Universidad de El Salvador) Recuperado de http:// www.

eluniversitario.ues.edu.sv/index.php?option=com_content&view=article&id=3080:reposi

torio-institucional-de-la-ues-numerounocentroamerica&catid=42:temadelmes&Itemid=54

Filmus, D. (1999). La Gestión Directiva Escolar y las trasformaciones sociales de la educación.

Actualidades investigativas en educación. San José: Universidad de Costa Rica. Vol. 9, n.

2 recuperado de http://revista.inie.ucr.ac.cr

Gago, F. (2006). La dirección pedagógica en la enseñanza secundaria. Barcelona: Secretaría

Técnica.

García, L., Rojas, M. y Campos, N. (2002). La administración escolar para el cambio y el

mejoramiento de las instituciones educativas .1ªedición. San José: Universidad de Costa

Rica

132

Goleman, D. (2011). Liderazgo, el poder de la inteligencia emocional. Colombia: Génesis Ltda.

Gvirtz, S. (2007). Mejorar la gestión educativa en la escuela. 1ª edición. Buenos Aires: Granica

Harris, A. y Chapman, C. (2002). Democratic leadership for school improvement in

challenging contexts. Recuperado de http://eprints.gla.ac.uk/75099/1/75099.pdf

Hermanos Maristas. (2013). Proyecto curricular del centro. (Documento inédito) San Salvador:

El Salvador.

Horn, A. y Marfan, J. (2010). Relación entre el liderazgo directivo y el desempeño escolar.

Revista psicoperspectivas, 9 (2), 82-104. Recuperado el 29 de agosto de 2014 de

http://www.psicoperspectivas.cl

Provincia Marista de América Central. (2008). Enfoque Evangelizador de los Centros

Educativos Maristas. Recuperado de: http://www.maristasac.org/portal/images/

stories/vocaciones/Enfoque_evangelizador_en_edu_maristas/Enfoque_evangelizador_de_l

os_centros_educativos_maristas.pdf Jiménez, W. (2003) Evolución del pensamiento

administrativo.San José, CR: EUNED

Kotter, J. (1988). “The leadership factor”. USA: Free Press

Lavín, S. (2007). Transitando desde la gestión de un establecimiento hacia la gestión de un

centro de desarrollo educativo. Educare, 2.

Leithwood, K. (1994). Liderazgo para la reestructuración de las escuelas- Revista de educación.

Lepeley, M. (2000). Gestión y calidad en educación. Un modelo de educación. Chile: Mc Graw

Hill.

Lewin, K., Lippit, R. y White, R. (1939). Patterns of aggressive behaviour in experimentally

created social climates. Journal of Social Psychology, 10.

133

Maestro, J. (2009). Regálate liderazgo. Madrid: Bresca editorial.

Manual de dirección escolar efectiva. (2008). Documento 1. Ministerio de Educación de El

Salvador. Recuperado de http://repositorio.usil.edu.pe/wp-content/uploads/ 2014/07/2012 _

Reyes_Liderazgo-directivo-y-desempe%C3%B1o-docente-en-el-nivel-secundario-de-una-

instituci%C3%B3n-educativa-de-Ventanilla-Callao.pdf

Provincia Marista de América Central. (2015). Manual de organismos y funciones. Guatemala:

Provincia Marista de América Central.

Maxwell, J. (1998). 21 leyes irrefutables de liderazgo. Tennessee: Thomas Nelson Inc.Publicado

en Nashville, Tennessee, por Thomas Nelson, Inc.

MINED. (2008). Dirección escolar efectiva. San Salvador: Procesos gráficos

Montenegro, A. (2007). Evaluación del desempeño docente, fundamentos, modelos e

instrumentos.Bogotá.Recuperadohttp://books.google.com.sv/books?id=8mH8ozUEIL4C&l

pg=PP1&hl=es&pg=PA11#v=onepage&q&f=false

Murillo, J. (2006). Una dirección escolar para el cambio. Revista REICE, vol. 4, n. 4e.

recuperado de http://www.rinace.net/arts/vol4num4e/art2_htm.htm

Navarro, M. y Lladó, D. (2014). La Gestión escolar, una aproximación a su estudio.

Recuperadohttps://books.google.com.sv/books?id=M3N8AwAAQBAJ&lpg=PA42&dq=

estilos%20de%20gestion%20directiva%20en%20educacion&pg=PA21#v=onepage&q=e

stilos%20de%20gestion%20directiva%20en%20educacion&f=false

Pozner, P. (2000). El directivo como gestor de los aprendizajes escolares. Argentina: Aique

editorial,5ªed.

134

Ramírez, A. (2007). Ensayo Liderazgo directivo. Revista Atlantic International University,

Florida.

Rementeria, A. y Sánchez, M. (2000). Experiencias recientes de Gestión en la escuela básica en

Brasil. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos .Disponible en:

http://redalyc.uaemex.mx/pdf/270/27030405.pdf

Rojas, A. y Gaspar, F. (2006). Bases del liderazgo en educación. Chile: OREALC/UNESCO.

Romero, C. (2007). La escuela media en la sociedad del conocimiento. Buenos Aires:

Novedades educativas.

Sergiovanni , J. (1984). Liderazgo educacional. 41-5 (4-13)

Spillane, J., Halverson, R. y Diamond, J. (2001). Prácticas de liderazgo escolar: Una

perspectiva. Revista Educacional Researcher, 30(3).

Uribe, M. (2005). El liderazgo docente en la construcción de la cultura escolar de calidad.

Preal- unesco.

Valdivia, C. (2006). Rasgos de la pedagogía marista .Revista Scholarum. Recuperado de

http://www.champagnat.org/shared/rasgos_pedagogia_marista_iberica_ES.pdf 2008

135

ANEXOS

ANEXO 1.

Cuestionario dirigido al sector docente.

Instrumento 1- Dirigido a docentes.

Estimado docente:

Esta encuesta tiene por finalidad recoger algunos datos sobre la gestión directiva y su desempeño

docente.

La información que usted brinde es confidencial, y se empleará únicamente para efectos de la

investigación, por lo que debe responder lo más sinceramente posible según su prácticay experiencia

docente en la Institución.

Agradecemos de antemano su colaboración y participación.

I. INFORMACIÓN GENERAL

Marque con una X.

SEXO F ( ) M ()

Grado académico Profesorado () Licenciatura () Maestría ( )

Edad Entre 20 y 30 años ( )

Entre 31 y 40 años ( )

Entre 41 y 50 años ( )

Mayor de 50 años ()

Años de experiencia docente en el Liceo

Menos de 5 años ( ) Entre 6 y 10 años ( ) Más de 11 años( )

NIVEL ( ) PARVULARIA ( )PRIMARIA ( )TERCER CICLO ( ) BACHILLERATO

136

II. Con relación a la GESTIÓN DIRECTIVA.

INDICACIÓN

Lea atentamente cada pregunta y marque con una X la opción que le parezca apropiada.

El valor 1 representa el más bajo y 5 el más alto.

1=Nunca 2=Casi nunca 3=Algunas veces 4=La mayoría de veces 5= Siempre

N. ITEM 1 2 3 4 5

Dimensión Pedagógica

1 El coordinador /director motiva el trabajo de los docentes

2 El coordinador /director interviene en procesos de aprendizaje de los alumnos.

3 El coordinador /director se involucra en la solución de conflictos con padres / madres de familia y maestros.

4 El coordinador /director le da seguimiento a los planes y programas de la Institución.

5 El coordinador /director promueve la innovación y el desarrollo profesional docente.

Dimensión Administrativa

6 El coordinador /director aplica con conocimiento y equidad el reglamento docente.

7 El coordinador /director evalúa periódicamente al personal docente.

8 El coordinador /director comunica los resultados de las evaluaciones docentes.

9 El coordinador /director se involucra colaborativamente con los docentes.

10 El coordinador /director administra correctamente la disciplina de todos los sectores.

Dimensión Organizacional

11 El coordinador /director genera espacios de convivencia entre docentes

12 El coordinador /director da a conocer el Plan Educativo Institucional- El Proyecto Curricular y el Plan estratégico de su Institución.

13 El coordinador /director impulsa procesos que favorecen la pertenencia e identidad marista entre el sector docente.

14 El coordinador /director respeta la programación de actividades según lo establecido al inicio del año.

Estilo de liderazgo

15 El coordinador /director trasmite confianza a los docentes.

16 El coordinador /director reconoce los logros

137

alcanzados individual o grupal de los docentes.

17 El coordinador /director promueve el trabajo por departamentos.

18 El coordinador /director consulta en la toma de decisiones.

19 El coordinador /director comparte responsabilidades en el desarrollo de proyectos.

III. En relación con su desempeño docente.

N. ITEM 1 2 3 4 5

Dimensión Profesional

20 Domino los temas que imparto

21 Imparto mis clases en orden y con disciplina.

22 Presento la programación y planificación según la fecha solicitada.

23 Evalúo justa y adecuadamente las destrezas / contenidos.

24 Utilizo recursos informáticos variados para impartir mis clases.

Dimensión Social

25 Participo en las actividades programadas por la dirección/ coordinación.

26 Me siento comprometido con el cumplimiento de los objetivos de la institución.

27 Mantengo buenas relaciones con mis alumnos.

28 Promuevo ambientes de sana convivencia con mis alumnos.

Dimensión Identidad Marista

29 Conozco el ideario marista.

30 Practico la pedagogía de la presencia.

31 Promuevo la solidaridad entre mis alumnos.

32 Me siento comprometido con mi labor docente.

33 Me siento motivado a conocer más de la familia marista.

138

ANEXO 2.

Cuestionario dirigido al equipo directivo.

Instrumento 2- Dirigido a directivos.

Estimado directivo:

Esta encuesta tiene por finalidad recoger algunos datos sobre su gestión directiva y el desempeño

docente.

La información que usted brinde es confidencial, y se empleará únicamente para efectos de la

investigación, por lo que debe responder lo más sinceramente posible según su práctica y experiencia

docente en la Institución.

Agradecemos de antemano su colaboración y participación.

I. En relación con la GESTIÓN DIRECTIVA.

INDICACIÓN

Lea atentamente cada pregunta y marque con una X la opción que le parezca apropiada.

El valor 1 representa el más bajo y 5 el más alto.

1=Nunca 2=Casi nunca 3=Algunas veces 4=La mayoría de veces 5= Siempre

N. ITEM 1 2 3 4 5

Dimensión Pedagógica

1 Motivo el trabajo de los docentes

2 Intervengo en procesos de aprendizaje de los alumnos.

3 Intervengo en la solución de conflictos con padres / madres de familia, alumnos y maestros.

4 Promuevo la innovación y el desarrollo profesional docente

5 Le doy seguimiento a los planes y programas de la Institución.

Dimensión Administrativa

6 Aplico con conocimiento y equidad el reglamento

139

docente.

7 Evalúo periódicamente al personal docente

8 Me involucro colaborativamente con los docentes

9 Administro correctamente la disciplina de todos los sectores.

10 Comunico las políticas y lineamientos del centro.

Dimensión Organizacional

11 Genero espacios de convivencia entre docentes

12 Doy a conocer el Plan Educativo Institucional- El Proyecto Curricular y el Plan estratégico de su Institución.

13 Impulso procesos que favorecen la pertenencia e identidad marista entre el sector docente.

14 Respeto la programación de actividades según lo establecido al inicio del año.

Liderazgo

15 Transmito confianza a los docentes.

16 Reconozco los logros alcanzados individual o grupal de los docentes.

17 Promuevo el trabajo por departamentos

18 Consulto a los docentes en la toma de decisiones.

19 Comparto responsabilidades en el desarrollo de proyectos.

II. Con relación al desempeño docente. Marque X.

N. ITEM 1 2 3 4 5

Dimensión Profesional

20 El maestro/a domina los temas que imparte.

21 El maestro/a imparte clases en orden y con disciplina.

22 El maestro/a evalúa justa y adecuadamente las destrezas / contenidos.

23 El maestro/a utiliza recursos informáticos variados para impartir mis clases.

24 El maestro/a presenta la programación y planificación según la fecha solicitada.

Dimensión Social

25 El maestro/a participa en las actividades programadas por la dirección/ coordinación.

26 El maestro/a se siente comprometido/a con el cumplimiento de los objetivos de la institución.

27 El maestro/a mantiene buenas relaciones con los alumnos.

28 El maestro/a promueve ambientes de sana convivencia con los alumnos.

140

Dimensión Identidad Marista

29 El maestro/a conoce el ideario marista.

30 El maestro/a promueve la solidaridad entre sus alumnos.

31 El maestro/a practica la pedagogía de la presencia.

32 El maestro/a muestra compromiso con la labor docente

33 El maestro/a se siente motivado a conocer más de la familia marista.

141

ANEXO 3.

Cuestionario dirigido al sector estudiantes.

Instrumento 3- Dirigido estudiantes

Estimado estudiante:

Esta encuesta tiene por finalidad recoger algunos datos sobre la gestión directiva y el desempeño

docente.

La información que usted brinde es confidencial, y se empleará únicamente para efectos de la

investigación, por lo que debe responder lo más sinceramente posible según su experiencia y

observación en la Institución.

Agradecemos de antemano su colaboración y participación.

INDICACIÓN

Lea atentamente cada pregunta y marque con una X la opción que le parezca apropiada.

El valor 1 representa el más bajo y 5 el más alto.

I. De la pregunta 1a la 19 responda pensando en el director o coordinador.

N. ITEM 1 2 3 4 5

Dimensión Pedagógica

1 Usted observa que los directivos motivan el trabajo de los docentes

2 El director/ coordinador interviene en procesos de aprendizaje de los alumnos.

3 El director/ coordinador interviene en la solución de conflictos con padres / madres de familia, alumnos y maestros.

4 El director/ coordinador promueve la innovación y el desarrollo profesional docente.

1= Nunca 2= Casi nunca 3= Algunas veces 4= La mayoría de veces 5= Siempre

142

5 El director/ coordinador le da seguimiento a los planes y programas de la Institución.

Dimensión Administrativa

6 El director / coordinador aplica con conocimiento y equidad el reglamento docente.

7 El director/ coordinador evalúa periódicamente al personal docente

8 El director/ coordinador se involucra colaborativamente con los docentes.

9 El director/ coordinador administra correctamente la disciplina de todos los sectores.

10 El director/ coordinador comunica las políticas y lineamientos del centro.

Dimensión Organizacional

11 El director/ coordinador genera espacios de convivencia entre docentes

12 El director/ coordinador da a conocer el Plan Educativo Institucional- El Proyecto Curricular y el Plan estratégico de su Institución.

13 El director/ coordinador impulsa procesos que favorecen la pertenencia e identidad marista entre el sector docente.

14 El director/ coordinador respeta la programación de actividades según lo establecido al inicio del año.

LIDERAZGO

15 El director/ coordinador transmite confianza a los docentes.

16 El director/ coordinador reconoce los logros alcanzados individual o grupal de los docentes.

17 El director/ coordinador promueve el trabajo por departamentos

18 El director/ coordinador consulta a los docentes en la toma de decisiones.

19 El director/ coordinador comparte responsabilidades en el desarrollo de proyectos.

ii. Responda pensando en sus maestros en general.

N. ITEM 1 2 3 4 5

Dimensión Profesional

20 Los maestros/as dominan los temas que imparte.

21 Los maestros/as imparten clases en orden y con disciplina.

22 Los maestros/as evalúan justa y adecuadamente las destrezas / contenidos.

143

23 Los maestros/as utilizan recursos informáticos variados para impartir mis clases.

24 Los maestros/as presentan la programación y planificación según la fecha solicitada.

Dimensión Social

25 Los maestros/as participan en las actividades programadas por la dirección/ coordinación.

26 Los maestros/as se sienten comprometidos con el cumplimiento de los objetivos de la institución.

27 Los maestros/as mantienen buenas relaciones con los alumnos.

28 Los maestros/as promueven ambientes de sana convivencia con los alumnos.

Dimensión Identidad Marista

29 Los maestros/as conocen el ideario marista.

30 Los maestros/as Promueve la solidaridad entre sus alumnos.

31 Los maestros/as practican la pedagogía de la presencia.

32 Los maestros/as muestran compromisos con la labor docente

33 Los maestros/as se observan motivados para conocer más de la familia marista.

144

ANEXO 4.

Carta de autorización para docentes y directivos.

HOJA DE CONSENTIMIENTO

A través de este documento, se le solicita su participación voluntaria en una

investigación ética. Si decide no participar en la misma, no habrá ninguna consecuencia.

A continuación, se le adjunta información básica de la investigación y si desea participar,

favor firmar en el espacio provisto al final de esta hoja. Gracias.

Tema de investigación: GESTIÓN DIRECTIVA Y DESEMPEÑO DOCENTE

Investigadora: Jeannette Carolina Olmedo de Leiva.

Propósito del estudio: Obtener información para establecer la relación entre la gestión

directiva y el desempeño docente del Liceo Salvadoreño.

Si participa, se le pedirá: Responder una encuesta.

Tiempo requerido: Aproximadamente 10 minutos

Riegos: Molestia por el tema y por el tiempo que tomará contestar las preguntas

Beneficios: Contribuir a la realización de este estudio para lograr el bien común.

Confidencialidad: Se mantendrá la anonimidad del personal encuestado.

Manifiesto que he sido informado/a sobre los detalles de la encuesta y doy mi

consentimiento voluntario para participar.

145

ANEXO 5.

Carta de autorización para alumnos.

HOJA DE CONSENTIMIENTO PARA ALUMNOS

Estimados padres de familia:

A través de este documento, se le solicita la participación voluntaria de su hijo/a en una

investigación ética a realizarse vía google encuestas.

Si decide no participar en la misma, no habrá ninguna consecuencia. A continuación, se

le adjunta información básica de la investigación y si permite participar a su hijo/a favor

firmar en el espacio provisto al final de esta hoja.

Gracias.

Tema de investigación: GESTIÓN DIRECTIVA Y DESEMPEÑO DOCENTE

Investigadora: Jeannette Carolina Olmedo de Leiva.

Propósito del estudio: Obtener información para establecer la relación entre la gestión

directiva y el desempeño docente del Liceo Salvadoreño.

Si participa, se le pedirá: Responder una encuesta.

Tiempo requerido: Aproximadamente 10 minutos

Riegos: Molestia por el tema y por el tiempo que tomará contestar las preguntas

Beneficios: Contribuir a la realización de este estudio para lograr el bien común.

Confidencialidad: Se mantendrá la anonimidad del personal encuestado.

Manifiesto que he sido informado/a sobre los detalles de la encuesta y doy mi

consentimiento para que mi hijo participe.

------------------------------------------------------------------------------------------ Yo, ________________________________________________padre/madre/representante legal del

estudiante___________________________________________________________ doy permiso para

que llene una encuesta sobre el trabajo de investigación “Gestión directiva y desempeño docente” a

realizarse en el Liceo Salvadoreño.

146

ANEXO 6

CARTA DE FILÓLOGA

147

ANEXO 7

MATRIZ COMPARATIVA DE VARIABLES, INDICADORES E ITEMS EN CADA

ENTREVISTA.

ITEMS VARIABLES DIMENSION

ES INDICADORES A DIRECTIVOS A DOCENTES A ALUMNOS

Ges

tió

n d

irec

tiva

.

PED

AG

ÓG

ICA

1. Motivación docente.

1. Motivo el trabajo de los docentes

1. El coordinador /director motiva el trabajo de los docentes.

1. Mis maestros están motivados por el director.

2. Intervención en procesos de aprendizajes de alumnos.

2. Intervengo en procesos de aprendizaje de los alumnos.

2. El coordinador /director interviene en procesos de aprendizaje de los alumnos.

2. El director/coordinador interviene en procesos de aprendizaje.

3. Manejo de conflictos con alumnos y padres de familia.

3. Intervengo en la solución de conflictos con padres / madres de familia, alumnos y maestros.

3. El coordinador /director se involucra en la solución de conflictos con padres / madres de familia, alumnos y maestros.

3. El director/ coordinador se involucra en la solución de conflictos con padres / madres de familia, alumnos y maestros.

4. Promoción en innovación y desarrollo docente.

4. Promuevo la innovación y el desarrollo profesional docente

4. El coordinador /director promueve la innovación y el desarrollo profesional docente.

4. El director/ coordinador promueve la innovación y el desarrollo profesional docente

5. Seguimiento a planes y programas.

5. Le do y seguimiento a los planes y programas de la Institución.

5. El coordinador /director le da seguimiento a los planes y programas de la Institución.

5. El director/ coordinador le da seguimiento a los planes y programas de la Institución.

148

A

DM

INIS

TRA

TIV

A

1. Justicia en la aplicación del reglamento.

6. Aplico con conocimiento y equidad el reglamento docente.

6. Aplica con conocimiento y equidad el reglamento docente.

6. El director / coordinador aplica con conocimiento y equidad el reglamento docente.

2.Evaluación del personal docente

7. Evalúo periódicamente al personal docente

7. Evalúa periódicamente al personal docente

7. El director/ coordinador evalúa periódicamente al personal docente.

3. Involucramiento colaborativo.

8. Me involucro colaborativamente con los docentes

8. Se involucra colaborativamente con los docentes

8. El director/ coordinador se involucra colaborativamente con los docentes.

4. Administración de disciplina.

9. Administro correctamente la disciplina de todos los sectores.

9. Administra correctamente la disciplina de todos los sectores.

9 .El director/ coordinador administra correctamente la disciplina de todos los sectores.

5. Comunicación de políticas y lineamientos del centro.

10. Comunico las políticas y lineamientos del centro.

10. Comunica las políticas y lineamientos del centro.

10. El director/ coordinador comunica las políticas y lineamientos del centro.

O

RG

AN

IZA

CIO

NA

L

1. Gestión de clima organizacional.

11. Genero espacios de convivencia entre docentes

11. Genera espacios de convivencia entre docentes

11. El director/ coordinador genera espacios de convivencia entre docentes.

2.Difusión de PEI- PCC

12. Doy a conocer el Plan Educativo Institucional- El Proyecto Curricular y el Plan estratégico de su Institución.

12. Da a conocer el Plan Educativo Institucional- El Proyecto Curricular y el Plan estratégico de su Institución.

12. El director/ coordinador da a conocer el Plan Educativo Institucional- El Proyecto Curricular y el Plan estratégico de su Institución.

149

3. Impulsa procesos de identidad marista.

13. Impulso procesos que favorecen la pertenencia e identidad marista entre el sector docente.

13. Impulsa procesos que favorecen la pertenencia e identidad marista entre el sector docente.

13. El director/ coordinador impulsa procesos que favorecen la pertenencia e identidad marista entre el sector docente.

4 .Organización de actividades del centro.

14. Respeto la programación de actividades según lo establecido al inicio del año.

14. Respeta la programación de actividades según lo establecido al inicio del año.

14. El director/ coordinador respeta la programación de actividades según lo establecido al inicio del año.

EST

ILO

DE

GES

TIÓ

N

1Nivel de confianza y credibilidad.

15. Transmito confianza a los docentes.

15. Trasmite confianza a los docentes.

15. El director/ coordinador transmite confianza a los docentes.

2. Reconocimiento y valor personal.

16. Reconozco los logros alcanzados individual o grupal de los docentes.

16. Reconoce los logros alcanzados individual o grupal de los docentes.

16. El director/ coordinador reconoce los logros alcanzados individual o grupal de los docentes.

3.Actitudes cooperativas

17. Promuevo el trabajo por departamentos

17. Promueve el trabajo por departamentos

17. El director/ coordinador promueve el trabajo por departamentos

4 .Participación en toma de decisiones.

18. Consulto a los docentes en la toma de decisiones.

18. Consulta en la toma de decisiones.

18 .El director/ coordinador consulta a los docentes en la toma de decisiones.

5. Comparte responsabilidades.

19. Comparto responsabilidades en el desarrollo de proyectos.

19. Comparte responsabilidades en el desarrollo de proyectos.

19. El director/ coordinador comparte responsabilidades en el desarrollo de los proyectos.

150

DES

EMP

EÑO

DO

CEN

TE

P

RO

FESI

ON

AL

1.Dominio de la materia

20. Domina los temas que imparte.

20. Domino los temas que imparto.

20. Los maestros/as dominan los temas que imparte.

2. Manejo de grupos

21. Imparte clases en orden y con disciplina.

21. Imparto mis clases en orden y con disciplina.

21. Los maestros/as imparten clases en orden y con disciplina.

3.Evaluaciones justas y adecuadas

22. Evalúa justa y adecuadamente las destrezas / contenidos.

22. Evalúo justa y adecuadamente las destrezas / contenidos.

22. Los maestros/as evalúan justa y adecuadamente las destrezas / contenidos.

4.Utilización de recursos tecnológicos

23. Utiliza recursos informáticos variados para impartir mis clases.

23. Utilizo recursos informáticos variados para impartir mis clases.

23. Los maestros/as utilizan recursos informáticos variados para impartir mis clases.

5.Planificación de clases

24. Presenta la programación y planificación según la fecha solicitada.

24. Presento la programación y planificación según la fecha solicitada.

24. Los maestros/as presentan la programación y planificación según la fecha solicitada.

SO

CIA

L

1. Participación en actividades.

25. Participa en las actividades programadas por la dirección/ coordinación.

25. Participo en las actividades programadas por la dirección/ coordinación

25 .Los maestros/as participan en las actividades programadas por la dirección/ coordinación.

2. Compromiso con la institución.

26. Se siente comprometida con el cumplimiento de los objetivos de la institución.

26. Me siento comprometido con el cumplimiento de los objetivos de la institución.

26. Los maestros/as se sienten comprometidos con el cumplimiento de los objetivos de la institución.

3. Buen trato a los alumnos

27. Mantiene buenas relaciones con los alumnos.

27. Mantengo buenas relaciones con mis alumnos

27. Los maestros/as mantienen buenas relaciones con los alumnos.

4.Respeto y tolerancia en el

28. Promueve ambientes de

28. Promuevo ambientes de

28 .Los maestros/as promueven

151

aula

sana convivencia con los alumnos.

sana convivencia con mis alumnos.

ambientes de sana convivencia con los alumnos.

ID

ENTI

DA

D M

AR

ISTA

1. Formación en valores maristas.

29. Conoce el ideario marista.

29. Conozco el ideario marista

29. Los maestros/as conocen el ideario marista

2. Fomento a la solidaridad.

30. Promueve la solidaridad entre sus alumnos.

30. Promuevo la solidaridad entre mis alumnos.

30. Los maestros/as Promueve la solidaridad entre sus alumnos.

3. Pedagogía de la presencia.

31. Practica la pedagogía de la presencia.

31. Practico la pedagogía de la presencia.

31 .Los maestros/as practican la pedagogía de la presencia.

4.Nivel de compromiso

32. Muestra compromiso con la labor docente

32. Me siento comprometido con mi labor docente.

32. Los maestros/as muestran compromisos con la labor docente.

5. Conocimiento de la filosofía marista.

33. Se siente motivado a conocer más de la familia marista.

33. Me siento motivado a conocer más de la familia marista.

33. Los maestros/as se observan motivados para conocer más de la familia marista.