jeroglíficos del futuro

Upload: dlunad

Post on 23-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Jeroglficos del futuro

    1/8

    19/11/09 9:07eroglficos del futuro Continental Drift

    Pgina 1 de 9http://brianholmes.wordpress.com/jeroglificos-del-futuro/

    Jeroglficos del futuro

    Jacques Rancire y la esttica de la igualdad *

    Ne Pas Plier -- manifestacin con la APEIS (1994)

    Nous ne sommes pas en trop, nous sommes en plus(No estamos de ms, somos algo ms): este lemaapareca en las manifestaciones del movimiento de personas sin empleo en Francia a mediados de losaos 90, en peridicos, pancartas, folletos editados por el grupo de arte poltico Ne pas plier . Unificabaen una sola frase la fuerza crtica y las aspiraciones subjetivas del movimiento. Estar de ms (dejado delado, sobrante) significaba ser reducido al silencio en una sociedad que en efecto sustrae de los asuntos

    pblicos a las gentes sin empleo, convirtindolas en una especie de residuo: invisibles, inconcebibles sino es mediante la figura de una estadstica bajo un signo negativo. Excluidos, en suma: expulsados de unsistema que se sostiene sobre el estatuto del trabajador asalariado. Hasta que al fin se unieron para dar lavuelta a las cosas, invertir los signos y exigir un nuevo nombre en el nuevo escenario que haban creado,ocupando oficinas de empleo en el marco de una protesta a escala nacional durante el invierno de 1997-98. Quienes nada tenan irrumpieron en la escena pblica. Somos algo ms, dijeron, introducindose atravs de las cmaras de televisin en las salas de estar de todo el pas. Lo que tambin quera decir:Beberemos champn en Navidad.

    Una forma de aprehender el lenguaje esttico de los movimientos sociales franceses en los 90 as comode los movimientos transnacionales que ahora emergen es la obra de Jacques Rancire y sus escritos

    sobre las polticas de igualdad. EnLa Msentente(El desacuerdo), opona la filosofa de lagobernabilidad al escndalo de la poltica.2La gobernabilidad responde a un ideal de orden cuandoadministra, gestiona e intenta responder por completo a los intereses de una poblacin; pero su realidad

    http://brianholmes.wordpress.com/jeroglificos-del-futuro/#sdfootnote2symhttp://brianholmes.files.wordpress.com/2008/07/ne-pas-plier_apeis.jpghttp://brianholmes.wordpress.com/jeroglificos-del-futuro/#sdfootnote1sym
  • 7/24/2019 Jeroglficos del futuro

    2/8

    19/11/09 9:07eroglficos del futuro Continental Drift

    Pgina 2 de 9http://brianholmes.wordpress.com/jeroglificos-del-futuro/

    es la polica.3La polica mantiene a cada cual en su lugar, impone los clculos del valor y ejecuta lareparticin en la sociedad. Lo poltico es el proceso opuesto, un proceso que se da en contadas ocasiones.Tiene lugar cuando los desposedos se levantan para decir que los clculos son errneos, cuandorechazan los nombres que se les imponen y los lugares a los que son relegados (no estamos de ms),para exigir su lugar en la reparticin de los bienes sociales y tambin otro nombre que pueda significarsu propia adhesin a la igualdad universal (somos algo ms). Porque la igualdad de un ser humano convoz propia frente a otro el presupuesto fundamental de la democracia no existe en abstracto. Laigualdad slo es universal cada vez que se hace efectiva, mediante un nuevo lenguaje y en un nuevoescenario de visibilidad. La igualdad se da cuando una minora exige tener los mismos derechos quecualquier otro grupo, ser el demos , el pueblo. Pero es una exigencia cuya verdad desnuda no essuficiente, ha de ser puesta a prueba, pblicamente verificada. Es por ello que lo poltico siempreadquiere la forma de una demostracin: una prueba lgica que se enfrenta a toda lgica prevalente y lapresencia mvil de una multitud frente a los marcos estables de una institucin.4

    La descripcin de Rancire estaba sincronizada con su tiempo. Anticipaba la huelga general defuncionarios de Estado en Francia que tuvo lugar en diciembre de 1995, apoyada masivamente por lapoblacin, que en ltima instancia trajo de la mano las posteriores revueltas de las gentes sin hogar, sinempleo, sin papeles: el movimiento de los sin que se levant para exigir una nueva divisin y unanueva particin social, ms all de los sistemas de clculo del Estado industrial. Pero tambin nos

    ofreci una llave para volver a abrir los compartimentos estancos que separan lo esttico de lo poltico.

    En un ensayo escrito inmediatamente despus deEl desacuerdo , Rancire explicaba que lo polticosiempre implica una desidentificacin con algn aspecto de la comunidad; por ejemplo, con el Estadopolicial que expulsa a las gentes sin empleo o sin papeles. Al mismo tiempo, requiere una identificacinimposible con la causa del otro.5Esta identificacin imposible sugiere una nueva figura subjetiva delcompromiso poltico. Su paradigma en Francia es la identificacin de toda una generacin de la izquierdacon los manifestantes a favor de la liberacin de Argelia que fueron brutalmente lanzados al Sena por lapolica en 1961. Identificarse con los argelinos asesinados no era hablar por ellos una idea que resultaraabsurda, dado que los compaeros de estos argelinos estaban librando por sus propios medios unarevolucin en su pas, sino continuar en su lugar, continuar con la oposicin a una institucin nacionalque exclua a ciertos ciudadanos (aqullos provenientes de las antiguas colonias) mientras que inclua aotros (los de la metrpoli). La identificacin imposible regresara con la afirmacin transnacional ytranshistrica de los estudiantes en Mayo del 68: Todos somos judos alemanes. Y de nuevo en elcontexto legal y poltico especfico de finales de los 90, con las acciones pblicas, en muchos casoscelebradas en teatros, que consistan en apadrinar o adoptar a una persona sin papeles, lo quesignificaba adquirir hacia ella una responsabilidad cuasi familiar, cuasi legal.

    Esta ficcin teatral, como la potica que encerraba el lema del 68, apunta al aspecto especficamenteartstico del compromiso poltico, esbozado en algunas pginas deEl desacuerdo. Rancire comienza poroponerse al punto de vista de Habermas, segn el cual la sorpresa que provoca la experiencia esttica yla apertura al mundo que supone una metfora deben distinguirse de las normas de la accincomunicativa. Por el contrario, Rancire afirma que la incierta realidad del arte, el desplazamiento o el

    transporte de significado que ejecuta la metfora, es una parte inherente a la legitimidad o incluso a larealidad de uno de los elementos fundamentales que configuran el desacuerdo (sus lugares, sus objetos,sus sujetos). La accin mediante la cual la metfora provoca un desplazamiento de lugar de una cosa opersona a otra es lo que permite la creacin o extensin de una comunidad de sujetos con voz; y estapotencial extensin de una comunidad es lo que se requiere para cualquier discusin sobre la igualdad.Es por esto que las formas modernas de agrupacin o de subjetivacin poltica estn unidashistricamente a la emergencia de una dimensin esttica autnoma escindida de cualquier manipulacinprctica de objetos tiles: un mbito impredecible, extensible hasta el infinito que define un mundo deuna comunidad virtual una aspiracin de comunidad que se sobrepone al mundo de los rdenes y delas particiones que imponen un uso a cada cosa.6

    Las metforas son los jeroglficos de un lenguaje desconocido, la aspiracin de una comunidad a la queno se escucha. Cuando el grupo Ne pas plier, en colaboracin con la asociacin de personas sin empleoApeis (Asociacin para el empleo, informacin y solidaridad), elev retratos de rostros annimos

    http://brianholmes.wordpress.com/jeroglificos-del-futuro/#sdfootnote6symhttp://brianholmes.wordpress.com/jeroglificos-del-futuro/#sdfootnote5symhttp://brianholmes.wordpress.com/jeroglificos-del-futuro/#sdfootnote3symhttp://brianholmes.wordpress.com/jeroglificos-del-futuro/#sdfootnote4sym
  • 7/24/2019 Jeroglficos del futuro

    3/8

    19/11/09 9:07eroglficos del futuro Continental Drift

    Pgina 3 de 9http://brianholmes.wordpress.com/jeroglificos-del-futuro/

    realizados por Marc Pataut por encima de la multitud en 1994 rostros individuales sobre un mar deseres humanos manifestndose, lo importante no era tanto si estas fotografas de un metro de altura,sostenidas en el aire con un listn de madera, representaban de verdad a personas sin empleoidentificables: la cuestin era ms bien si un asunto social podra extenderse ms all de los casosindividuales, para llegar a exigir una reconfiguracin general de toda la sociedad; si cada rostro annimoera potencialmente el rostro de gentes sin empleo exigiendo su derecho a hablar; y si los expresivosdebates que tenan lugar en la Plaza de la Repblica podan ser equiparados a los que tenan lugar en laAsamblea Nacional [el Parlamento francs]. Una incertidumbre visual, una posibilidad metafrica deluno-por-otro, entrelazada con la discusin poltica acerca de los nombres propios o impropios, de lasadecuadas o inadecuadas divisiones y reparticiones de los recursos, de los roles, de la realidad sensible.En lugar de apuntar a una respuesta, la pregunta lo haca a un posible futuro, un futuro que tan slo esposible abrir por medio de una lgica argumentativa inseparable de una metfora artstica.

    Un cambio de rgimen

    Rancire formul su pensamiento acerca de lo poltico durante la prolongada cada de Francia en larecesin econmica y el racismo, cuando el estatuto del trabajador asalariado se haca jirones a la vezque los sistemas de proteccin social del Estado de Bienestar, cuando a los inmigrantes se les colocabafuera de la ley de acuerdo con criterios de trabajo y las personas sin empleo devenan un sujeto poltico

    imposible. Y sin embargo, la amenaza del rgimen de produccin y de trabajo flexible, transnacional,interconectado, el llamado horror econmico, dio lugar a formas originales de protesta y debate. Sereabri una brecha, que en el campo de la filosofa poltica vino marcada por la obra de Andr GorzMisre du present, richesses du possible ( Miseria del presente, riquezas de lo posible)7, que dio lavuelta a las incertidumbres relativas al trabajo flexible y el desempleo para dirigirlas al propio sistema,con el fin de explorar cules son las razones para mantener polticas de escasez en una sociedad deproduccin automatizada.

    Esa brecha parece cerrada hoy.El desacuerdohaba mostrado ya cmo ciertas formas de consensopoltico operan con la finalidad de congelar las identidades sociales, eliminando las emergentesaspiraciones de igualdad. Tenemos por una parte la concepcin del Estado de Bienestar de la sociedadcomo interrelacin de compaeros (sindicatos, empresas, servicios pblicos); por otra, la ideaneoliberal de que la sociedad no existe, slo existen individuos con deseos emprendedores; finalmente,tenemos la visin multicultural de una serie de comunidades separadas, balcanizadas, cada una de ellascohesionada en torno a sus propias creencias. Todas estas perspectivas excluyen el tipo de conflictopoltico que anteriormente canalizaba el sujeto llamado proletariado, el nombre ms reciente que harecibido el antiguo demos o el pueblo revolucionario. Despus de haber integrado una parte importantedel racismo del Frente Nacional, el Partido Socialista francs ha encontrado ahora una mezcla original delas dos primeras formas de consenso arriba citadas: intensifican el programa neoliberal de relacioneslaborales transnacionales flexibles, mientras mantienen la esperanza de poder retornar al tipo de trabajoasalariado en el que se bas el contrato social del Estado-nacin de la posguerra! Como si los retos ycuestionamientos planteados por el movimiento de los sin nunca hubieran existido.

    Pero lo que est sucediendo actualmente, mucho ms all de Francia, es que se expanden movimientossimilares, proliferan en su intento de enfrentarse a sus adversarios en otro escenario: el escenariodispuesto por las empresas transnacionales. Esta proliferacin implica una identificacin con la causa delotro imposible y distante, el campesino maya, el trabajador autoempleado brasileo, el miembro de unatribu nigeriana, el campesino hind. Pero si queremos explorar el papel que desempea el arte en estosmovimientos, quiz nos conviene comenzar con algo que tenemos mucho ms cerca de casa: la mquinalingstica que aglutina al sistema transnacional y el tipo de trabajo que con ella se realiza.

    La izquierda ha entendido correctamente que Internet provee la infraestructura para el llamadocapitalismo digital.8Pero lo que los analistas de izquierda olvidan y uno se pregunta por qu es quesu aplicacin ms sencilla, el correo electrnico, ha ofrecido una oportunidad extraordinaria para lo queRancire llama el animal literario. El acceso a la educacin de amplias masas de las clases trabajadorasvino de la mano de su rechazo de la disciplina industrial y, distancindose de su anterior posicin en lajerarqua social, se convirtieron en trabajadores inmateriales que habran de enfrentarse a los dilemas

    http://brianholmes.wordpress.com/jeroglificos-del-futuro/#sdfootnote8symhttp://brianholmes.wordpress.com/jeroglificos-del-futuro/#sdfootnote7sym
  • 7/24/2019 Jeroglficos del futuro

    4/8

    19/11/09 9:07eroglficos del futuro Continental Drift

    Pgina 4 de 9http://brianholmes.wordpress.com/jeroglificos-del-futuro/

    de las nuevas condiciones de flexibilidad laboral9, pero que tambin posean una nueva herramienta deescritura. Y mientras aprendan a utilizarla e inventaban nuevas aplicaciones cada da, qu afirmaron,frente a toda lgica prevalente? Que aqu, todo el mundo es igual. Las realidades virtuales de los 90vieron el retorno de una utopa cuya emergencia Rancire nos haba narrado en sus recensiones acerca dela autoeducacin de las clases artesanas a comienzos del siglo XIX: De esta forma cada cual puedesoar con una sociedad de individuos emancipados que podra ser una sociedad de artistas. Tal sociedadpodra eliminar la divisin entre quienes saben y quienes no saben, entre quienes estn en posesin de lainteligencia y quienes no lo estn. Comprendera solamente mentes activas: seres humanos que actan,que hablan por sus propios actos y de esta forma transforman todo su trabajo en maneras de indicar laexistencia de la condicin humana en s mismos y en cada uno de los dems.10

    Ese sueo se diriga a contrarrestar lo que Rancire ha llamado la sociedad del desdn, que a finalesdel siglo XX se configura mediante una expropiacin del lenguaje popular, reemplazndolo porsimulacros manipulados. Y an as, aunque el dominio de Internet por parte de las esferas comerciales yfinancieras se fue haciendo ms claro, aunque la figura del accionista emergi como el nico individuocon derecho a participar polticamente en la nueva economa, el activismo poltico dio un nuevo giro, ynuevos tipos de subversin irrumpieron en la fbrica del lenguaje corporativo y gubernamental.

    Desde 1993, el grupo annimo TMark ha venido lanzando parodias ideolgicas: consultora y

    financiacin para el sabotaje del consumismo, en la estela de las acciones del infame Barbie LiberationOrganization ; campaas de envos de correos electrnicos promoviendo la subversin, como el Call-inSick Day of May 1 st [Llamada para que todo el mundo se ponga enfermo el 1 de mayo], da no festivoen los pases anglosajones; sitios de Internet pseudo oficiales como www.gwbush.com,www.voteauction.como www.gatt.org.11Enmascarados tras una apariencia corporativa logotiposdeslucidos, grficos inexpresivos, lenguaje pomposo, los websites del grupo TMark comienzansiempre siendo crebles, ms tarde nos parecen dudosos, para finalmente mostrar una evidente denuncia.Otro movimiento, Kein Mensh ist Illegal [Ningn ser humano es ilegal]12, recientemente adopt lamisma estrategia con su campaa Deportation-Class : websites, un concurso de carteles, kits deinformacin, viajes para super activistas todo ello ofrece a los accionistas de Lutfhansa la oportunidadde descubrir cunto les costara seguir haciendo deportaciones de inmigrantes para la polica.Posteriormente, parodiando una supuesta alianza mundial de aerolneas, surgi la Deportation-Alliance ,con la colaboracin de TMark y muchos otros. Mientras tanto, un grupo de abogados austriacos depocas luces se tropezaron con el website e invitaron a Mike Moore de la OrganizacinMundial de Comercio a asistir al encuentro que organizaban en Salzburgo. Mike Moore declinasistir, pero envi a dos sustitutos, quienes una vez all se dieron a conocer como los Yes Men (losHombres S) a la hora de presentar a un auditorio de inadvertidos abogados su amplio y asaz extraoprograma para la extensin del libre comercio en todo el mundo. Hay documentacin en vdeo de todo elproceso, un proceso de tactical embarashment , como gusta decir el activista Jordi Claramonte. 13

    Mediante la imitacin y la imaginacin, grupos como TMark crean un cortocircuito entre la igualdadannima y abstracta del trabajo inmaterial y la excepcionalidad subjetiva del arte. El imitador aade alprincipio privado del trabajo un nivel pblico. Hace concurrir en un escenario comn todo aquello que

    debera determinar el confinamento de cada cual en su lugar, escribe Rancire en Le partage dusensible. Pero este escenario comn es la escena, no de una unidad sofocante, sino del disenso: elimitador transmite bloques de discurso que circulan sin un padre legitimador, declaraciones literarias ypolticas que agarran los cuerpos para desviarlos de su destino, que contribuyen a la formacin dehablantes colectivos que cuestionan la distribucin de roles, de territorios, de lenguajes: en resumen,sujetos polticos que trastornan la divisin establecida de lo sensible.14

    TMark o Deportation Class son dos formas en las que trabajadores inmateriales exigen tener voz, unareparticipacin no mediada por la economa, frente al tipo de reglas mercantiles que determinan unasociedad de accionistas. Son tambin vectores de un nuevo tipo de colaboracin o de reciprocidadtransnacional. Muestran una forma posible de volver a conectar con los movimientos de accin directa,

    Art and Revolution, Attac, y docenas, por no decir centenares, de otras organizaciones: son formasrecientes de un tipo de configuracin de la esttica y la poltica que arranca de mucho ms atrs, quetambin llamamos democracia. Porque la duplicidad entre el arte y el trabajo no comienza con Internet.

    http://brianholmes.wordpress.com/jeroglificos-del-futuro/#sdfootnote14symhttp://brianholmes.wordpress.com/jeroglificos-del-futuro/#sdfootnote13symhttp://brianholmes.wordpress.com/jeroglificos-del-futuro/#sdfootnote12symhttp://brianholmes.wordpress.com/jeroglificos-del-futuro/#sdfootnote11symhttp://brianholmes.wordpress.com/jeroglificos-del-futuro/#sdfootnote9symhttp://brianholmes.wordpress.com/jeroglificos-del-futuro/#sdfootnote10sym
  • 7/24/2019 Jeroglficos del futuro

    5/8

    19/11/09 9:07eroglficos del futuro Continental Drift

    Pgina 5 de 9http://brianholmes.wordpress.com/jeroglificos-del-futuro/

    Podramos retrotraernos a lo que Rancire llama el rgimen esttico de las artes, que emergi, no porcasualidad, al final del Antiguo Rgimen. La esttica es el nombre de una indistincin, donde los hechosson inseparables de las ficciones, donde lo que est abajo puede situarse arriba y viceversa.15El rgimenesttico de las artes provoca la ruina de un rgimen de representacin anterior, con sus jerarquas, sudecoro y su separacin estricta de gneros, pero tambin con su distincin aristotlica entre la historiacatica y accidental, y la ficcin plausible, bien construida. Operando en un principio mediante tcnicasde imitacin o testimoniales la literatura o pintura realista, la fotografa o el cine, el nuevo rgimendetermina la belleza paradjica del sujeto annimo, de cualquiera y de cualquier cosa: Aquello que esordinario deviene un hermosa huella de la verdad cuando lo arrancamos de lo obvio para convertirlo enun jeroglfico mitolgico o fantasmagrico.16Antes y ms all de cualquier programa modernista oposmodernista, el rgimen esttico hace del arte una forma de vida autnoma, estableciendo al tiempola autonoma del arte y su identificacin con algn momento de un proceso de autorrealizacin de lavida.17Una justa comprensin del arte activista comienza aqu, con esta nocin de la vida en unproceso de autorrealizacin.

    Futuros ficcionalizables

    La originalidad del trabajo de Rancire sobre el rgimen esttico estriba en la claridad con que nosmuestra cmo el arte puede ser histricamente eficaz, directamente poltico. El arte logra tal condicin

    por medio de la ficcin: disponiendo signos inherentes a la realidad, haciendo que sta sea legible para lapersona que se mueve entre tales disposiciones; como si la historia fuese un film inacabado, una ficcindocumental de la que somos al mismo tiempo los cmaras y los actores.

    sa sera una de las formas posibles de describir el Carnaval contra el capital, puesto en escena por losdiez mil actores de Reclaim the Streets en la City , el centro financiero de Londres, el 18 de junio de1999.18Portando mscaras de cuatro colores diferentes, la multitud naveg a travs de ciertos recorridosconvergentes por la City , mostrando signos, creando imgenes, entrelazando su msica y su lenguajemvil con la realidad urbana: un mundo diferente en movimiento para confundir al mundo gobernadopor el capital financiero (y para confundir directamente a la polica). El 18J nos ense cmo leer unanueva historia en el centro del capitalismo financiero. Pero no hay un punto de vista privilegiado a lahora de realizar este film, imposible establecer una visin totalizadora de esta obra de arte, reduciendosus contradicciones: porque la idea ya haba atravesado no solamente Inglaterra sino todo el planeta,difundindose y avanzando como el fuego voraz de la igualdad. Mediante folletos, imgenes, Internet yel boca a boca, mediante la colaboracin y la reinvencin espontnea, la desorganizacin de Reclaimthe Streets y la red Peoples Global Action (Accin Global de los Pueblos) haban construido el mapa deun nuevo mundo, en el que colectivos de ms de 70 pases diferentes protestaran contra los mismosprocesos abstractos del capitalismo neoliberal, bajo sus propias y muy diversas condiciones locales, peroen un mismo da. Acaso el film de Seattle, Praga, etc., comenz justamente aqu, con esteacontecimiento artstico? Pero dnde era aqu? Y en qu consista realmente el acontecimiento?

    Si manifestaciones anrquicas y artsticas como la del 18J son polticas, esto es porque implican undesacuerdo, una confrontacin directa con las particiones de la realidad sensible actualmente existentes.

    Hacen visible el gobierno invisible de las instituciones financieras internacionales (es decir, la nuevapolica mundial). Pero si son estticas, esto es porque difuminan la distincin entre los sujetos, losobjetos y los lugares apropiados para el debate. Crean un nuevo escenario para la poltica: como hacenlos manifestantes que abren una boca de riego en Londres para que un ro largamente enterrado puedaregresar simblicamente a la superficie de la calle, con el fin de recuperar esa corriente arrancndola delos procesos abstractos del capital. O como las fuerzas sociales en Porto Alegre, cuando desplazaron elinvernal foro econmico de Davos al caluroso verano del Sur, invirtiendo no slo la agenda sino tambinlas propias estaciones y periodizaciones de la globalizacin capitalista.

    Es cierto que tales confrontaciones se han de hacer ms precisas, ms razonadas, ms explcitas, si esque la nueva exigencia de igualdad ha de tener algn efecto sobre las actuales particiones del mundo. Elplus esttico 19de estas manifestaciones debe encontrar el modo de dirigirse hacia cada entorno local,hacia los marcos especficos que gobiernan la vida de las personas sin hogar, sin papeles, sin empleo.ste es el arriesgado gambito que la izquierda radical realiza a escala mundial. Pero ser explcito no es lo

    http://brianholmes.wordpress.com/jeroglificos-del-futuro/#sdfootnote19symhttp://brianholmes.wordpress.com/jeroglificos-del-futuro/#sdfootnote18symhttp://brianholmes.wordpress.com/jeroglificos-del-futuro/#sdfootnote16symhttp://brianholmes.wordpress.com/jeroglificos-del-futuro/#sdfootnote17symhttp://brianholmes.wordpress.com/jeroglificos-del-futuro/#sdfootnote15sym
  • 7/24/2019 Jeroglficos del futuro

    6/8

    19/11/09 9:07eroglficos del futuro Continental Drift

    Pgina 6 de 9http://brianholmes.wordpress.com/jeroglificos-del-futuro/

    mismo que hablar el lenguaje del oponente (la economa neoclsica), lo que supondra jugar siempre ensituacin desigual un juego en el que siempre tenemos las de perder. Por el contrario, ser explcitosignifica comprometerse a poner en prctica un tipo de mmica inestable que busca demostrar ymanifestar su exigencia de igualdad en un escenario pblico, al mismo tiempo inventando nuevos signos,nuevos caminos para atravesar el mundo, nuevas subjetividades polticas.

    18 junio, 1999, Londres

    .

    Notas

    1N. de E.: Este texto ha sido publicado en ingls como Hieroglyphs of the Future. Jacques Rancire andthe Aesthetics of Equality en Traduccin de Marcelo Expsito. Una informacin bsica en castellanosobre algunos de los grupos, prcticas y campaas a los que el autor se refiere en este texto (Ne pas plier,TMark, Deportation Class, la jornada de accin global contra el capital del 18 de junio de 1999)puede encontrarse en: Paloma Blanco, Jess Carrillo, Jordi Claramonte, Marcelo Expsito (eds.), Modosde hacer. Arte crtico, esfera pblica y accin directa, Ediciones Universidad de Salamanca, Salamanca,2001.

    2La Msentente , Galile, Pars, 1995 [versin castellana: El desacuerdo. Poltica y filosofa, Nueva

    visin, Buenos Aires, 1996]. A lo largo de este texto, citar y resumir ideas de Jacques Rancire; perolos ejemplos contemporneos de prcticas estticas y polticas, as como las conclusiones que se extraen,son de mi exclusiva responsabilidad.

    http://brianholmes.wordpress.com/jeroglificos-del-futuro/#sdfootnote2anchttp://brianholmes.wordpress.com/jeroglificos-del-futuro/#sdfootnote1anchttp://brianholmes.files.wordpress.com/2008/07/j18-water.jpg
  • 7/24/2019 Jeroglficos del futuro

    7/8

    19/11/09 9:07eroglficos del futuro Continental Drift

    Pgina 7 de 9http://brianholmes.wordpress.com/jeroglificos-del-futuro/

    3N. de E.: Sobre el binomio poltica/polica en Rancire, en lo que se refiere a los argumentos de BrianHolmes: Generalmente se denomina poltica al conjunto de los procesos mediante los cuales se efectanla agregacin y el consentimiento de las colectividades, la organizacin de los poderes, la distribucin delos lugares y funciones y los sistemas de legitimacin de esta distribucin. Propongo dar otro nombre aesta distribucin y al sistema de legitimaciones. Propongo llamarlo polica . No hay duda de que estadesignacin plantea algunos problemas. La palabra polica evoca corrientemente lo que se llama la bajapolica, los cachiporrazos de las fuerzas del orden y las inquisiciones de las policas secretas, pero estas

    identificacin restrictiva puede ser tenida por contingente La baja polica no es ms que una formaparticular de un orden ms general que dispone lo sensible en lo cual los cuerpos se distribuyen encomunidad La polica es, en su esencia, la ley, generalmente implcita, que define la parte o laausencia de parte de las partes es primeramente un orden de los cuerpos que define las divisiones entrelos modos del hacer, los modos del ser y los modos del decir, que hace que tales cuerpos sean asignadospor su nombre a tal lugar y a tal tarea; es un orden de lo visible y lo decible que hace que tal actividadsea visible y que tal otra no lo sea, que tal palabra sea entendida como perteneciente al discurso y tal otraal ruido ( El desacuerdo , op. cit. , pp. 42-44).

    4N. de T.: El autor realiza un juego de palabras con el trmino demonstration (demostracin o prueba,manifestacin), con el propsito de unificar los dos aspectos de la prctica poltica de la igualdad a los

    que se refiere: demostrar o probar una lgica, manifestar una presencia.5La cause de lautre, en Aux bords du politique , La Fabrique-ditions, Pars, 1998.

    6La Msentente , op. cit ., p. 88.

    7N. de T.: En castellano, Miserias del presente, riquezas de lo posible , Paids, Barcelona, 1998; vaseasimismo la entrevista con Gorz publicada con el mismo ttulo en Archipilago , n 48, Crisis ymutaciones del trabajo , septiembre-octubre 2001, y Metamorfosis del trabajo , Sistema, Madrid, 1995.

    8Vase Dan Schiller, Digital Capitalism , MIT Press, Cambridge, Massachusetts, 1999.

    9Sobre el rechazo de la disciplina industrial y la emergencia de la inmaterial, vase los argumentos yreferencias contenidas en Michael Hardt y Antonio Negri, Empire , Harvard University Press, 2000;especialmente los captulos 3.3 y 3.4.

    10Jacques Rancire, Le matre ignorant, Fayard, Pars, 1987, pp. 120-121.

    11Los dos primeros fueron obligados a cambiar de nombre y ahora pueden encontrarse en, junto con el resto de los proyectos de TMark.

    12NdE. Vistese en castellano: www.sindominio.net/ninguna.

    13N. de E.: en castellano, achantamiento tctico: Del muy castizo achantar ( achanta, que te

    conviene! ), segn Mara Moliner: Intimidar. Quitar la presuncin a alguien o hacer callar o detenerse deactuar ; Achantarse: Abandonar una actitud arrogante (en Modos de hacer, op. cit. , p. 477).

    14Jacques Rancire, Le partage du sensible: esthtique et politique , La Fabrique-ditions, Pars, 2000,pp. 68, 63-64. [N. de E.: en castellano se ha traducido un breve fragmento en la Revista de Barcelona ArtReport. Experincies , n 2, julio-agosto 2001, pp. 15-17, 41-43. Sobre la idea de particin o reparticinde lo sensible de Rancire que sobrevuela este escrito: Denomino particin de lo sensible al sistema deevidencias sensibles que permiten ver al mismo tiempo la existencia de un comn y las divisiones quedefinen sus lugares y partes respectivos. Una particin de lo sensible fija, pues, a un tiempo un comnrepartido y partes exclusivas. Esa reparticin de las partes y de los lugares se basa en una particin delos espacios, de los tiempos y de las formas de actividad que determina la propia forma en que un comn

    se presta a participacin y [la forma] en que los unos y los otros toman parte en esa particin (p. 41).Ver tambin la edicin completa: La divisin de lo sensible, Centro de Arte de Salamanca, Salamanca,2002,]

    http://brianholmes.wordpress.com/jeroglificos-del-futuro/#sdfootnote14anchttp://brianholmes.wordpress.com/jeroglificos-del-futuro/#sdfootnote13anchttp://brianholmes.wordpress.com/jeroglificos-del-futuro/#sdfootnote12anchttp://brianholmes.wordpress.com/jeroglificos-del-futuro/#sdfootnote11anchttp://brianholmes.wordpress.com/jeroglificos-del-futuro/#sdfootnote10anchttp://brianholmes.wordpress.com/jeroglificos-del-futuro/#sdfootnote9anchttp://brianholmes.wordpress.com/jeroglificos-del-futuro/#sdfootnote8anchttp://brianholmes.wordpress.com/jeroglificos-del-futuro/#sdfootnote7anchttp://brianholmes.wordpress.com/jeroglificos-del-futuro/#sdfootnote6anchttp://brianholmes.wordpress.com/jeroglificos-del-futuro/#sdfootnote5anchttp://brianholmes.wordpress.com/jeroglificos-del-futuro/#sdfootnote4anchttp://brianholmes.wordpress.com/jeroglificos-del-futuro/#sdfootnote3anc
  • 7/24/2019 Jeroglficos del futuro

    8/8

    19/11/09 9:07eroglficos del futuro Continental Drift

    Pgina 8 de 9http://brianholmes.wordpress.com/jeroglificos-del-futuro/

    15N. de E.: es as que uno de los captulos de Le partage du sensible lleva por ttulo: Sil faut enconclure que lhistoire est fiction. Des modes de la fiction (pp. 54-66) [Sobre si es preciso concluir quela hisoria es ficcin. Modos de ficcin, en la edicin completa en castellano.

    16Ibid. , p. 52.

    17Ibid. , p. 37.

    18N. de E.: La tendencia hacia la resistencia internacional es imparable, y surge una nueva propuestapara un da de accin global: el 18 de junio del 99, da de la [...] cumbre del G-7 [E]l da es unallamada a la fiesta, protesta y carnaval en centros financieros alrededor del mundo ese daconmocion la City de Londres (Javier Ruiz: Reclaim the Streets!: de la crtica del espacio pblico a laresistencia global, en Modos de hacer , op. cit., p. 358).

    19N. d T.: El autor hace aqu un juego de palabras (The aesthetic plus) que alude al eslogan delmovimiento de desempleados franceses con que comienza el texto: Nous ne sommes pas en trop, noussommes en plus.

    Leave a Reply

    Name (required)

    E-mail (will not be published) (required)

    Website

    Submit Comment

    Notify me of follow-up comments via email.

    >-?-

    Whats the idea

    In the past few years I've been working on geopolitics and geopoetics, for a seminar called"Continental Drift," with the 16 Beaver Group. This is an open- ended research project with sketchmaps and unknown destinations.As I come up with texts, I'm going to post them here in unfinished form. When they're done I'llpublish a book, and move on to some other project. In the meantime the whole thing will get moreinteresting if you ask some questions, propose some ideas, start a conversation. I'm also gonna putup some rants, insights, snapshots, news items, whatever....

    Continental Drift Resources

    marcelo

    [email protected]

    http://marceloexposito.net

    http://brianholmes.wordpress.com/jeroglificos-del-futuro/#sdfootnote19anchttp://brianholmes.wordpress.com/jeroglificos-del-futuro/#sdfootnote18anchttp://brianholmes.wordpress.com/jeroglificos-del-futuro/#sdfootnote17anchttp://brianholmes.wordpress.com/jeroglificos-del-futuro/#sdfootnote16anchttp://brianholmes.wordpress.com/jeroglificos-del-futuro/#sdfootnote15anc