jhonn heidelberg bonilla castillo

121
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA TOMA DE DECISIONES FRENTE A DESAJUSTES DE HABILIDADES EN MERCADOS LABORALES LOCALES DE COLOMBIA. JHONN HEIDELBERG BONILLA CASTILLO UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN BOGOTÁ D.C. 2017

Upload: others

Post on 14-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: JHONN HEIDELBERG BONILLA CASTILLO

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA TOMA DE DECISIONES FRENTE A DESAJUSTES DE HABILIDADES EN MERCADOS

LABORALES LOCALES DE COLOMBIA.

JHONN HEIDELBERG BONILLA CASTILLO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

BOGOTÁ D.C. 2017

Page 2: JHONN HEIDELBERG BONILLA CASTILLO

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA TOMA DE DECISIONES FRENTE A DESAJUSTES DE

HABILIDADES EN MERCADOS LABORALES LOCALES DE COLOMBIA

JHONN HEIDELBERG BONILLA CASTILLO

Trabajo final para optar por el grado de

Magíster en Administración

DIRECTOR

JORGE HERNANDO MOLANO VELANDIA. PhD.

(q.e.p.d)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

BOGOTÁ D.C. 2017

Page 3: JHONN HEIDELBERG BONILLA CASTILLO

Nota de aceptación

___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

Firma del Evaluador

___________________________

Firma del Evaluador

Noviembre de 2017

Page 4: JHONN HEIDELBERG BONILLA CASTILLO

DEDICATORIA

A Dios por la oportunidad y la salud provistas para culminar este proyecto académico y profesional. Por

fuerza he entendido como algunos retos nos fortalecen más de lo que creemos.

A Viviana Martínez por su inconmensurable amor, tiempo y enseñanza, que resultaron vitales para

reconectarme con mi alma mater.

Al Dr. Jorge Hernando Molano Velandía (q.e.p.d), que hasta su fallecimiento me alentó y orientó frente

a la investigación. Sus recomendaciones, consejos y ejemplo de disciplina, los valoro cada vez más.

A mi madre, mi padre y mi hermano; Mi amor, respeto y agradecimiento por su comprensión, afecto y

apoyo.

Page 5: JHONN HEIDELBERG BONILLA CASTILLO

AGRADECIMIENTOS

A William Prieto (MsC) y Freddy Ruiz (Candidato a PhD), amigos que desde la academia y a pesar de

la distancia me ubicaron en la senda, cada vez que lo necesité, a Laura Vargas y Diana Londoño, por

los aportes que me brindaron, especialmente en los análisis territoriales, a Iván Contreras por su apoyo

incondicional en temas de estructura del documento; y a Luis Vargas por su empeñó en hacer mejores

las horas dedicadas a este grato proyecto.

A los equipo del PNUD (Oliverio Huertas) y de la OIT (Ítalo Cardona) en Colombia, que me han

permitido apropiar en la práctica, un valioso conocimiento con respecto al mercado laboral.

Page 6: JHONN HEIDELBERG BONILLA CASTILLO

Tabla de contenido

Introducción ...................................................................................................................... 1

1 Problema Concreto de Investigación ............................................................................. 2

1.1 Pregunta de Investigación: .............................................................................................. 2

1.2 Justificación .................................................................................................................. 2

1.3 Objetivos ....................................................................................................................... 3 1.3.1 Objetivo General ................................................................................................................................ 3 1.3.2 Objetivos específicos ......................................................................................................................... 3

1.4 Metodología y alcance ..................................................................................................... 3

2 Marco Teórico ............................................................................................................. 6

2.1 Teoría de búsqueda y emparejamiento laboral (matching) y el modelo DMP. ......................... 6

2.2 El Desajuste de Habilidades ............................................................................................. 9

2.3 El Desajuste de Habilidades como un Problema de Imperfección de Información del Mercado

Laboral. .................................................................................................................................. 14

2.4 Los Mercados Laborales Locales .................................................................................... 18

2.5 Utilidad del Análisis de los Mercados Laborales ............................................................... 19

2.6 Elementos de la Toma de Decisiones en el Sector Trabajo ................................................ 23

3 Marco Jurídico .......................................................................................................... 24

3.1 El sector trabajo a nivel territorial ................................................................................... 25

3.2 Debilidades de las estructuras administrativas del sector trabajo a nivel territorial .............. 26

3.3 El Consejo Nacional de Política Económica y Social -CONPES- ......................................... 28 3.3.1 CONPES 81 de 2004. Consolidación del Sistema Nacional de Formación para el Trabajo en Colombia

-SNFT- 28 3.3.2 CONPES 3674 de 2010. Lineamientos de política para el fortalecimiento del sistema de formación de

capital humano SFCH .................................................................................................................................... 29 3.3.3 CONPES 3835 de 2015. Declaración de importancia estratégica del proyecto de apoyo a la formación

del capital humano altamente calificado en el exterior. .................................................................................. 30

4 Análisis de Desajuste de Habilidades en Colombia y Políticas para Mitigarlas ................. 33

4.1 Contexto del Mercado Laboral Colombiano...................................................................... 33

4.2 El Desajuste de Habilidades en Colombia: Antecedentes .................................................. 33

4.3 Instituciones especializadas en el mercado laboral en Colombia ........................................ 36 4.3.1 El Ministerio de Trabajo ................................................................................................................... 36 4.3.2 El Ministerio de Educación Nacional -MEN- ...................................................................................... 37 4.3.3 El Departamento Administrativo Nacional de Estadística -Dane- ...................................................... 37 4.3.4 El Departamento de Prosperidad Social -DPS- ................................................................................. 39 4.3.5 La Unidad Administrativa Especial del Servicios Público de Empleo -UAESPE- ............................... 39

Page 7: JHONN HEIDELBERG BONILLA CASTILLO

4.3.6 El Servicio Nacional de Aprendizaje –Sena- ..................................................................................... 41 4.3.7 El Banco de la República ................................................................................................................. 42 4.3.8 Otras Organizaciones No Gubernamentales Especializadas en Mercado Laboral ............................. 43

4.4 Iniciativas que aportan a Mitigar el Desajuste de Habilidades en Colombia .......................... 44 4.4.1 Observatorios Regionales de Mercado del Trabajo -ORMET- ............................................................ 44 4.4.2 Observatorio Laboral para la Educación – OLE – ............................................................................. 46 4.4.3 Pactos Locales por el Empleo .......................................................................................................... 47 4.4.4 Cuarenta mil nuevos empleos .......................................................................................................... 49 4.4.5 Metodologías y fuentes de información para la identificación de necesidades de recursos humanos.

50

4.5 El Marco Nacional de Cualificaciones -MNC- .................................................................... 50

4.6 Otras Fuentes de información para el Mercado laboral en Colombia ................................... 52 4.6.1 Planilla Integrada de Liquidación de Aportes ................................................................................... 52 4.6.2 Hojas de Vida de postulantes disponibles en los prestadores del SPE ............................................. 53

5 Herramientas y Guía Metodología ............................................................................... 54

5.1 Fuentes y Estructura de Información de Mercados Laborales Locales. ............................... 54 5.1.1 Acuerdo de suministro de información con la Unidad Administrativa Especial del Servicios Público

de Empleo – UAESPE - .................................................................................................................................. 54 5.1.2 Acuerdo de procesamiento de información con los prestadores de servicios público de empleo ..... 55 5.1.3 Definición de periodicidad de suministro de información ................................................................. 55

5.2 Herramientas para Avanzar Hacia el Emparejamiento de Habilidades. ................................. 56 5.2.1 Reporte de Publicaciones de Vacantes por Ramas de Actividad ...................................................... 57 5.2.2 Reporte de Demanda Laboral según Área Educativa ........................................................................ 59 5.2.3 Reporte de Inclusión laboral, Primer Empleo y Empleo por Niveles de Formación............................ 63 5.2.4 Reporte de Ocupaciones con Mayor Demanda Laboral .................................................................... 65 5.2.5 Monitoreo Salarial en el Mercado Local ............................................................................................ 70

5.3 Orientaciones para Avanzar en Arreglos Institucionales .................................................... 72 5.3.1 Acuerdos con Gremios, Empresas y Fundaciones ........................................................................... 73

6 Conclusiones y Recomendaciones ............................................................................. 74

6.1 Conclusiones ............................................................................................................... 74

6.2 Recomendaciones ........................................................................................................ 77

7 Bibliografía ............................................................................................................... 79

Anexo 1. Metodologías de Identificación en los Análisis del mercado Laboral en Colombia ..... 85

Anexo 2. Correo Electrónico de Sondeo a Tomadores de Decisiones .................................... 96

Anexo 3. Encuestas con Respuesta al Sondeo Realizado a Tomadores de Decisiones ............ 97

Listado de gráficos

Gráfica 1. Curva de Baveridge ________________________________________________________________ 7 Gráfica 2. Contexto Económico y Desajuste de Habilidades __________________________________________ 11 Gráfica 3. ¿Qué parece estar sucediendo? ______________________________________________________ 16 Gráfica 4. ¿Qué es lo que realmente está sucediendo? _____________________________________________ 16

Page 8: JHONN HEIDELBERG BONILLA CASTILLO

Gráfica 5. ¿Cuáles son, a su juicio, las causas del desempleo en Colombia? _____________________________ 34 Gráfica 6. Flujo de uso de información para decisiones asociadas con el informe de anuncios y vacantes por

rama de Actividad. ___________________________________________________________________________ 59 Gráfica 7. Flujo de uso para decisiones asociadas con el informe de anuncios y vacantes por CINE. ______ 63 Gráfica 8. Flujo de uso para decisiones asociadas con el informe de Experiencia laboral más demandadas,

según nivel educativo. _______________________________________________________________________ 65 Gráfica 9. Flujo de uso para decisiones asociadas con el informe de anuncios y vacantes por CINE. ______ 69

Listado de tablas

Tabla 1. Actividades realizadas en la Investigación __________________________________________________ 4 Tabla 2. Frecuente discusión de tipos de desajuste de habilidades ______________________________________ 12 Tabla 3. Medición de la sobreeducación _________________________________________________________ 13 Tabla 4. Temáticas sobre las cuales definir competencias asociadas con el ajuste de competencias _____________ 27 Tabla 5. Red de Observatorios Regionales del Mercado del Trabajo – Red ORMET _________________________ 45 Tabla 6. Medellín. Anuncios y vacantes según rama de Actividad. Medellín, (2015-II/2017-I) ___________________ 57 Tabla 7. Pasto. Anuncios y vacantes de trabajo según rama de Actividad (2014-II/ 2017-I) ____________________ 58 Tabla 8. Santa Marta. Vacantes según Clasificación Internacional Normalizada de Educación -CINE- (2014-II/ 2017-I) 60 Tabla 9. Santa Marta. Divisiones Educativas con Mayor Número de Vacantes 2014-II/2017-I __________________ 61 Tabla 10. Popayán. Vacantes según Clasificación Internacional Normalizada de Educación -CINE- (2014-II/ 2017-I) 61 Tabla 11. Popayán. Divisiones Educativas con Mayor Número de Vacantes (2014-II/ 2017-I) _________________ 62 Tabla 12. Medellín. Experiencia laboral más demandada por nivel educativo 2015II-2017I ___________________ 64 Tabla 13. Montería. Experiencia laboral más demandadas por nivel educativo, 2015II-2017I __________________ 64 Tabla 14. Barranquilla. Ocupaciones más requeridas, por número de Anuncios y Vacantes (2014-II/ 2017-I) ______ 66 Tabla 15. Cali. Ocupaciones más requeridas, desagregadas por número de Anuncios y Vacantes (2014-II/ 2017-I) _ 68 Tabla 16. Cartagena. Rangos Salariales según Anuncios y Vacantes (2014-II/ 2017-I) ______________________ 70 Tabla 17. Montería. Rangos Salariales por número de Anuncios y Vacantes (2014-II/ 2017-I) _________________ 71 Tabla 18. Metodologías y fuentes de información para la identificación y anticipación de necesidades de recursos

humanos 94

Page 9: JHONN HEIDELBERG BONILLA CASTILLO

RESUMEN

Este documento presenta una compilación de instrumentos basados en información de

demanda laboral, a manera de guía metodológica, para ser utilizados por administradores públicos y

otros actores del desarrollo económico local, en la toma de decisiones, ante eventuales desajustes de

habilidades del capital humano que puedan enfrentarse a nivel local en Colombia. Cada instrumento

muestra un flujo de uso de la información y posible toma de decisiones.

Adicionalmente, presenta un inventario de la institucionalidad que puede apoyar en el país,

iniciativas locales de emparejamiento entre oferta y demanda laboral o ajustes de habilidades de

capital humano; y experiencias nacionales y locales que sirven de referencia para planes de acción

que se formulen con acuerdos institucionales o coordinación interinstitucional, en mercados laborales

locales.

Palabras Clave

Desajuste de habilidades, Mercado laboral local, Sector trabajo, Servicio Público de Empleo, Vacantes,

Demanda Laboral y Oferta laboral.

ABSTRACT

This document presents, , an instruments compilation based on labour demand information, as

a methodological guide, so that they can be used by government managers, in the decision making

process in front of possible skills mismatch in their territories. Each instrument shows a flow of

information use and possible decision-making.

Additionally, it presents an institutions Colombian´s inventory that can support local initiatives to

match labour supply and demand or adjustment the human capital skills, along with national and

territorial experiences that serve as a starting point for action plans that are formulated with institutional

agreements or inter-institutional coordination, in local labour markets.

Key Words

Skill mismatch, Local labour market, Labour sector, Public Employment Service, Vacancies, Labour

Demand and Labour supply.

Page 10: JHONN HEIDELBERG BONILLA CASTILLO

1

Introducción

En diversos lugares del mundo persisten altas tasas de desocupación1 e informalidad; y a su vez,

en muchos de estos territorios, firmas especializadas en la consecución de capital humano para el

sector productivo2, presentan publicaciones señalando dificultades para encontrar el personal idóneo.

Y a esta contradicción parece no escapar Colombia, donde Manpower Group, basada en una

muestra de 750 empresas, señaló que en 2016 al menos un 40% de las empresas tenían dificultades

para encontrar talento humano; año en cual el país mantenía, según el Departamento Administrativo

Nacional de Estadística -Dane-, un desempleo superiores al 9% y un subempleo objetivo promedio del

10%, equivalentes los dos a más de 3,5 millones de personas con dificultades de inserción laboral.

Estos indicadores laborales, como lo explica el Banco de la Republica en el documento compilado

por (Arango & Hamann, 2012), dan cuenta de un bajo desempeño laboral a nivel de país y cuyo

análisis, mostró cómo el desajuste de habilidades del capital humano es la principal causa asociada.

En este sentido, la gestión de información se posiciona como un aspecto clave y una oportunidad

para reaccionar con mayor pertinencia ante el desajuste de habilidades; y aunque en Colombia se ha

avanzado en la producción de información de mercado laboral, no necesariamente esta, es utilizada

para tomar decisiones.

Dado esto, el presente documento aporta a los mercados laborales locales, poniendo a disposición

una guía metodológica con herramientas de sencillo procesamiento y análisis (y con recomendaciones

de aplicación); útiles para la toma de decisiones a nivel local, con respecto al empleo y la formación

para el trabajo.

El cuerpo de la investigación se desarrolla en seis capítulos, en los tres primeros se presenta el

problema concreto de investigación; y los marcos teórico y jurídico; en el cuarto capítulo se aborda el

tópico de desajuste de habilidades desde la perspectiva de Colombia y se presenta un inventario del

entramado institucional que aporta a su entendimiento, cómo también de iniciativas que se han

desarrollado para mitigar esta situación y para formar personal de manera más acorde con los

requerimientos empresariales. El quinto capítulo explica la propuesta metodológica con tres

componentes y la investigación finaliza con un capítulo subdividido en conclusiones y

recomendaciones.

1 La (OIT, 2017) señala que con el comportamiento visto en la economía, se prevé que la tasa de desempleo mundial

ascienda a 5,7% en 2017, con lo cual 3,4 Millones de personas entrarán en este año en situación de desempleo. Nuestra región, América Latina y el Caribe, supera el promedio mundial al ubicar su tasa en 8,7%.

2 Manpowergrop (2013) ___(2014), ____(2015), ____(2016); Deloitte (2014); Adecco-Infoempleo (2015), entre otras.

Page 11: JHONN HEIDELBERG BONILLA CASTILLO

2

1 Problema Concreto de Investigación

1.1 Pregunta de Investigación:

¿Cómo gestionar información oportuna, desde la administración pública, para tomar decisiones

frente a desajustes de habilidades de capital humano en mercados laborales locales de Colombia?

1.2 Justificación

En el mercado laboral colombiano se encuentra la contradicción de, enfrentar un alto nivel de

desempleo y a la vez, recibir de firmas consultoras especializadas en recursos humanos información

que muestra dificultades para encontrar el talento humano necesario. Se trata de una situación que

refuerzan investigadores socio-económicos al exhibir el problema del emparejamiento entre demanda y

oferta laboral o desajuste de habilidades, como una de las principales causas del bajo desempeño del

mercado laboral del país.

Enfrentar estos desajustes, se ha presentado en la literatura global, como un reto mayor; para el

cual es necesario proveer con información de buena calidad, a los tomadores de decisiones, en

especial a quienes desde el gobierno pueden actuar para mejorar las condiciones del sector trabajo.

Para ello, el país cuenta hoy con información del Servicio Público de Empleo -SPE-, que desde la

demanda laboral se configura como la fuente de mejores características para el análisis específico de

las problemáticas asociadas con el desajuste de habilidades. Y esta información ha empezado a ser

analizada por el Ministerio de Trabajo, la Unidad Administrativa Especial del Servicio Público de

Empleo -UAESPE-, el Sistema de Naciones Unidas, los Observatorios Laborales; y algunos centros de

investigación y Universidades. Sin que necesariamente hayan propuesto métodos o herramientas de

análisis a los tomadores de decisiones gubernamentales que pueden influir en los mercados laborales

locales.

Entendiendo que las decisiones que se toman en las administraciones públicas transforman vidas;

y muy en especial, aquellas relacionadas con lo económico, se consideró viable desarrollar un

documento con una propuesta metodológica, útil para orientar al tomador de decisiones frente a la

posible existencia de desajustes de habilidades en su territorio, basada en información de demanda

laboral acopiada por el SPE.

Ante la existencia de múltiples problemáticas socio-económicas, poder actuar para lograr

emparejamientos entre oferta y demanda laboral, es una prioridad que en la medida que logra

resultados, impacta reduciendo otras problemáticas; por lo tanto, proveer una hoja de ruta para utilizar

información clave, del mercado laboral local, es el objetivo que se traza este documento.

Page 12: JHONN HEIDELBERG BONILLA CASTILLO

3

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo General

Proponer una guía metodológica que facilite a la administración pública la toma de decisiones

frente a desajustes de habilidades en mercados laborales locales de Colombia.

1.3.2 Objetivos específicos

• Elaborar una revisión de literatura asociada con el desajuste de habilidades, su relación con

los mercados laborales locales y formas de intervención pública en estos tópicos.

• Documentar metodologías para toma de decisiones frente al desajuste de habilidades, en

especial las realizadas en Colombia.

• Plantear, a administradores públicos, herramientas de información y formas de uso para

mitigar el desajuste de habilidades en mercados laborales locales de Colombia.

1.4 Metodología y alcance

Esta es una investigación correlacional y explicativa (Isaza & Rendón, 2007). Correlacional al

enfatizar en la relación existente entre el desajuste de habilidades; y la generación y uso de

información de mercado laboral como herramienta útil para mitigarlo, mostrando en sus resultados

análisis cruzados de datos y propuestas de uso institucional; y explicativa, porque su alcance incluye

una propuesta metodológica que sirva de apoyo a administradores públicos en la toma decisiones,

frente a desajustes de habilidades en los mercados laborales locales en los que estos actúan.

El procedimiento de investigación se apoya en lo que (Quivy & Carpenhoudt, 2005) denominan la

jerarquía de los actos epistemológicos: ruptura, estructuración y experimentación. En la ruptura, que se

describe como el momento para romper prejuicios y evitar las ilusiones falsas, se formula la pregunta

de investigación, como eje conductor de la misma, para adentrarse luego en la revisión de literatura,

cuya estrategia se soporta en pesquisas de información disponible a nivel global y de país, que parten

de la producción literaria institucional disponible en la Organización Internacional del Trabajo (ILO, por

sus siglas en Inglés), el Banco Interamericano de Desarrollo3; y el Foro Económico Mundial; frente a la

temática de habilidades en el mercado laboral (Informes multilaterales, artículos indexados, libros

especializados, guías, manuales e informes de gobierno y organizaciones especializadas, etc.).

3 Se destaca aquí el banco de datos de habilidades, disponible de: https://skillsbank.iadb.org/

Page 13: JHONN HEIDELBERG BONILLA CASTILLO

4

A la par, se revisan recursos electrónicos asociados a la producción académica en este tópico,

útiles para el marco teórico. En específico se emprendieron búsquedas en Jstor y Dialnet, recurriendo

a papers de autores reconocidos o que siguen su línea de investigación; como también se revisó

producción de grupos de investigación, de universidades de diferentes latitudes, principalmente latinas,

dado que las particularidades de los mercados laborales colombianos, se aproximan más a estas

economías que a las de otros continentes.

Con los resultados obtenidos, se procede a la estructuración, que solo es posible a partir de un

cuerpo conceptual desarrollado como referente y soporte para la respuesta a la problemática

planteada (Quivy & Carpenhoudt, 2005), se desarrolla un marco teórico que incluye un bagaje

conceptual válidamente constituido y suficiente, para dar paso a la experimentación propuesta en la

investigación.

Y el procedimiento finaliza con la experimentación, en la cual se analiza la información obtenida, se

plantean formas alternativas de aplicación de herramientas y se formulan lineamientos metodológicos

para el análisis de desajustes de habilidades, en mercados locales.

El trabajo tiene en cuenta lo señalado por (Quivy & Carpenhoudt, 2005), al mencionar que por regla

general las relaciones entre la investigación y la acción no se dan de inmediato; y que en las ciencias

sociales no resulta posible deducir consecuencias prácticas de manera segura y mecánica; por ello al

finalizar el procedimiento de investigación, en las conclusiones, más que proponer el uso inmediato de

las herramientas metodológicas, se destacan aquellos elementos que se consideran, de ser aplicados,

ayudarán a enriquecer y profundizar en la detección y entendimiento de las problemáticas asociadas

con el desajuste de habilidades en mercados laborales locales, bajo particularidades colombianas.

Las actividades desarrolladas en la investigación se presentan a continuación:

Tabla 1. Actividades realizadas en la Investigación

Componente 1 Revisión de literatura de producción, uso y manejo de información de mercado laboral y su relación con los desajustes de habilidades.

Actividad 1 Conceptualización sobre la teoría de búsqueda y emparejamiento

Actividad 2 Conceptualización de desajuste de habilidades

Actividad 3 Conceptualización de mercados laborales locales

Actividad 4 Revisión de literatura sobre la producción, uso y manejo de información de mercado laboral, asociada con desajuste de habilidades.

Actividad 5 Revisión de lineamientos institucionales internacionales con respecto al desajuste de habilidades.

Actividad 6 Revisión de estándares internacionales útiles para los análisis de desajustes de habilidades.

Componente 2 Inventario de acciones de política pública de mercado laboral frente al desajuste de habilidades

Actividad 1 Explicación de la descentralización administrativa en Colombia y su relación con la toma de decisiones en los mercados laborales locales. Sectores de Desarrollo

Page 14: JHONN HEIDELBERG BONILLA CASTILLO

5

Económico, Planeación y Educación

Actividad 2 Compilación de políticas del Ministerio de Trabajo de Colombia, que aportan a mitigar el desajuste de habilidades (planes de empleo, metodologías, decretos

Actividad 3 Compilación de otros aportes a las políticas y proyectos, que aportan a mitigar el desajuste de habilidades: Gremios del sector privado, Sector educativo, Fundaciones, etc. (investigaciones, conpes, proyectos, pactos, arreglos institucionales, etc.)

Actividad 4 Revisión de aportes de los Observatorios de Mercado Laboral

Actividad 5 Información generada por la Unidad Administrativa Especial del Servicio Público de Empleo

Actividad 6 Inventario de organizaciones que, en los mercados laborales locales, son potenciales aliados para la mitigación de desajuste de habilidades (mesas de empleo, de gremios de competitividad, CUE, entre otras.)

Componente 3 Ruta de uso de información del mercado laboral local, para facilitar arreglos institucionales que mitiguen desajustes

Actividad 1 Explicación de la forma de obtención y procesamiento de información, oportuna y a bajo costo, para el análisis del desajuste de habilidades.

Actividad 2 Propuesta de herramientas (salidas) de información para el análisis del desajuste de habilidades.

Actividad 3 Propuestas de uso, por escenarios, de las herramientas de información para el análisis del desajuste de habilidades.

Actividad 4 Lineamientos para el uso de herramientas de información para arreglos institucionales.

Componente 4 Conclusiones y Recomendaciones

Actividad 1 Producción de reportes con algunas de las herramientas propuestas (según territorio) y análisis de las mismas, para su sondeo en mercados locales en Colombia. Envío de los mismos a administradores públicos (directores y profesionales de áreas de desarrollo económico, planeación, Ministerio de Trabajo y Observatorios Regionales de Mercado de Trabajo).

Actividad 2 Análisis del proceso de retroalimentación.

Actividad 3 Conclusiones y recomendaciones

Fuente: Elaboración propia

Dada las limitantes de tiempo y teniendo en cuenta que para el presente trabajo resulta complejo

deducir consecuencias prácticas de manera segura y mecánica (como se expresó previamente), se

realiza un sondeo sobre las herramientas, principalmente con estamentos del sector trabajo, Unidades

y Secretarias de Desarrollo Económico, Funcionarios del Ministerio de Trabajo relacionados con el

tema; y Observatorios regionales del Mercado Laboral; que busca validar si las herramientas pueden

resultar útiles a un tomador de decisiones en el territorio y cuyos resultados e instrumentos se

presentan en el Anexo 3 del documento. No obstante, se reconoce la limitación del trabajo de lograr

aportes visibles en el corto plazo, pues depende entre otras, de la aceptación, difusión y práctica.

Procesos que sin respaldo institucional resultan ser poco factibles.

Page 15: JHONN HEIDELBERG BONILLA CASTILLO

6

2 Marco Teórico

2.1 Teoría de búsqueda y emparejamiento laboral (matching) y el modelo DMP.

Los modelos de búsqueda4 y emparejamiento5 forman parte del conjunto de teorías que describen

un funcionamiento no competitivo del mercado de trabajo. Teóricamente, si todos los trabajadores y

todos los puestos de trabajo fueran homogéneos; y todos los mercados de trabajo fueran

perfectamente competitivos, los trabajadores cambiarían de empleo hasta que la totalidad de salarios

pagados fueran iguales. En este equilibrio, la existencia de homogeneidad, de información y movilidad

del trabajo perfectas y sin costos, determinarían que aquellos trabajadores despedidos o quienes

deciden abandonar su puesto de trabajo se moverían rápidamente hacia otros puestos existentes, por

lo que el desempleo sería mínimo y tendría un carácter puramente friccional6. (Nuñez & Usabiaga,

2007)

Sin embargo, este análisis clásico soportado en la ley de Say (que señala que la oferta crea su

propia demanda y que aplicada al mercado laboral implicaría que los sueldos caerían ante excesos de

mano de obra y con ello se eliminara el desempleo), empezó a ser refutado a partir de la persistencia

de empleo masivo durante la Gran Depresión de los años 30; y analizado por William Beveridge, quien

en los años 40, mostró cómo en un auge económico el desempleo era bajo y las vacantes altas, pero

ante una desaceleración, sucedía lo contrario (Prakash, 2014), en lo que hoy es la Curva de

Baveridge.

En ella se muestra (gráfica 1) la relación entre la tasa de desempleo (eje de abscisas) y la tasa de

vacantes (eje vertical o de ordenadas), donde los desplazamientos de la curva, determinados por

factores tales como la productividad o el deterioro de las relaciones laborales, se presentan al

destruirse puestos de trabajo (de B hacia C) o al crearse empleos (de B hacia A). (Zárate, 2014)

En efecto, en los años sesenta, los economistas Peter Diamond y Dale Mortensen empezaron a

reconocer que la búsqueda de empleo se parecía más a la búsqueda de pareja o de casa. Por

ejemplo, en el mercado inmobiliario hay muchos compradores y vendedores. Ambas partes buscan un

4 Se debe mencionar que los “modelos de búsqueda” tienen sus antecedentes en el trabajo de George Stigler (Nobel en 1982), en su

publicación de 1962 “The economics of information”. Básicamente la idea que resalta su modelo es que los agentes se mantienen en la búsqueda de productos que tengan un precio bajo hasta que existe una igualdad entre el costo de búsqueda y la ganancia marginal. (Mendez, 2017)

5 (Nuñez & Usabiaga, 2007) señalan que estos modelos son también llamados modelos de flujos, por que emplean información sobre los movimientos de los individuos entre las distintas categorías laborales –inactividad, empleo y desempleo– o sobre la creación y destrucción de puestos de trabajo; y presentan la compilación de un importante número de autores e investigaciones que desarrollan sus análisis bajo el enfoque de flujos.

6 De igual forma, (Nuñez & Usabiaga, 2007) consideran que al menos desde la obra de Beveridge (Full Employment in a Free Society, Norton, New York, 1945, p.409), el desempleo ha sido llamado friccional cuando coexiste con alguna demanda de trabajo insatisfecha en alguna parte.

Page 16: JHONN HEIDELBERG BONILLA CASTILLO

7

emparejamiento, en el cual el precio es tan solo uno de varios atributos considerados. La búsqueda

toma tiempo; y algunas casas tardan en venderse. Aplicada al mercado laboral, esta “Teoría de

Búsqueda”explicaría razones del desempleo de manera más satisfactoria que el paradigma clásico.

(Prakash, 2014)

Gráfica 1. Curva de Baveridge

Fuente: Construcción propia con base en (Zárate, 2014)

Posteriormente, el trabajo de Christopher Pissarides, visible en modelos como el de 1984 con el

título de “Search intensity, job advertising and efficiency”, sobre la función de emparejamiento, reavivo

el interés en la curva de Beveridge. Como lo expresa (Prakash, 2014), Pissarides no solo estableció

una base teórica para la curva, sino ayudó a interpretar los movimientos conocidos como “bucles”,

observados alrededor de ella cuando la economía salía de una recesión.

Este trabajo mostró implicaciones prácticas, al respaldar acciones para ayudar a los desempleados

a volver a trabajar. Pissarides expuso como necesario: incentivar búsquedas de empleo más intensas

que desplazaran la curva de Baveridge hacia el origen y mejoraran la eficacia con la que el mercado

laboral empareja trabajadores con empleos (Prakash, 2014), pero además, abordó la elección óptima

de la publicidad de las vacantes que la empresa debía escoger (Zárate, 2014). En general, el autor

respalda políticas laborales “activas” que incidan en la motivación de los trabajadores para buscar y

aceptar empleo, más allá de suplir los ingresos de los mismos, ante el desempleo. Y con ello, se

puede aseverar, que incidió en decisiones de política como aquellas de las que hoy hacen parte los

Servicios Públicos de Empleo -SPE-, sobre lo cual volveremos más adelante.

(Prakash, 2014) cita que de acuerdo con George Akerlof (Premio Nobel en 2001 y también experto

en desempleo), la insistencia de Pissarides en el problema de la perdida de aptitudes cuando se

alargan los periodos de desempleo —y en la necesidad de evitar el anquilosamiento del desempleo— es

una de sus contribuciones más perdurables.

En la década de 1990, Mortensen y Pissarides, entendiendo que el mercado laboral era dinámico y

que continuamente creaba y destruía emparejamientos entre empleados y trabajadores, colaboraron

Page 17: JHONN HEIDELBERG BONILLA CASTILLO

8

conjuntamente para construir un modelo acorde con la magnitud de estos flujos brutos y su evolución

en el ciclo económico. Resultó clave en el modelo, introducir el supuesto de que los trabajos creados

no se adaptarían fácilmente a las nuevas tecnologías. Esto por cuanto empíricamente se observa que

el mercado laboral constantemente es acosado por avances tecnológicos y de otro tipo, alterando la

rentabilidad de los empleos existentes.

Estas situaciones, que se denominan “shocks idiosincrásicos”, destruyen empleos (generando

desempleo), hasta que surgen nuevos empleos en otros sectores que posibilitan el reemplazo (o en

otras actividades en el mismo sector). Pero además, la creación y destrucción de empleo también es

afectada por altibajos en la economía.

Mortensen y Pissarides combinaron todos estos elementos en un modelo coherente con el enorme

volumen de flujos brutos y su variación a lo largo del ciclo económico, en el cual se reconocieron las

contribuciones previas de Diamond, denominándose “modelo DMP”, por las iniciales de los apellidos

de sus creadores (Prakash, 2014) y que significó, para los tres autores, el reconocimiento de la Real

Academia Sueca de las Ciencias, que en 2010 les otorgó el premio Nobel de Economía.

Con respecto a la utilidad del mismo, se encuentra entre otras las citas de (Prakash, 2014), que

menciona que para el ex-economista en Jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI), Olivier

Blanchard, el modelo DMP “ha demostrado ser una maravilla teórica y a la vez increíblemente útil para

analizar datos; de (Rojas, 2014), que destaca particularmente, el aporte de los laureados al ámbito

laboral, al lograr explicar con mayor precisión cómo funciona dicho mercado y por qué hay desempleo

en un país aun cuando existen en él vacantes por cubrir; de (Mendez, 2017), quien considera que a

partir del mismo se ha podido observar que en los países donde existen políticas de apoyo al

desempleado, el desempleo aumenta en proporción a la generosidad de los programas de ayuda; en

los países donde no existen estás políticas hay puestos que tienen alta rotación de personal porque

son considerados como puestos de transición a un mejor trabajo

Así mismo, entre los nuevos aportes que se puede considerar se han gestado, a partir del modelo,

se destaca la sugerencia de centrar la protección en los trabajadores, no en los trabajos, como lo

describe (Prakash, 2014), al explicar que para Pissarides la protección exagerada de empleos

existentes, con restricciones excesivas a los despidos, puede detener la generación de empleo que

precisa una economía dinámica; y esto afectaría especialmente a las mujeres y los más jóvenes. A los

segundos porque de un lado, no saben en qué áreas serán competentes o qué tipo de trabajo les

gustaría realizar, como tampoco los empleadores sabrán cómo se desempeñaran éstos en los

trabajos; y a ambos grupos, porque más a menudo que los hombres mayores, entran y salen del

mercado laboral.

Page 18: JHONN HEIDELBERG BONILLA CASTILLO

9

2.2 El Desajuste de Habilidades

Para el (BID, AMSPE, OCDE, 2015), las transiciones exitosas entre puestos de trabajo y niveles de

habilidades en mercados laborales dinámicos impactan positivamente la economía. Las habilidades

son un activo fundamental de la sociedad, las empresas y los individuos. De hecho, las tres

instituciones soportadas en Piketty (2014) consideran que los conocimientos y habilidades son el “bien

público” por excelencia; y la clave para aumentar la productividad y reducir las desigualdades en cada

país y entre países. Sin embargo, estas mismas organizaciones expresan, basadas en (WEF, 2014)

que lograr que las personas dispongan de las habilidades adecuadas ha demostrado ser un reto mayor

en todo el mundo y aunque adecuar las habilidades a los empleos se ha convertido en un aspecto

importante de las políticas en la última década, los desajustes del mercado laboral aún existen y crean

una situación de despilfarro donde la escasez de habilidades coexiste con el desempleo, lo que a

menudo se traduce en exclusión económica y social. A este fenómeno de “despilfarro” se le conoce

como desajuste de habilidades y acumula una abundante producción documental desde las

perspectivas empresariales7, académicas8 e institucionales9.

Pero no necesariamente existe pleno consenso respecto a la existencia de estos desajustes; como

lo muestra (Bessen, 2014) al señalar que Peter Capelli, director del Centro de Recursos Humanos de

la Wharthon University of Pensilvania se ha preguntado si esto no es más que una señal de “quejas de

los empleadores”, que Paul Krugman la considera una idea “Zombie” que se niega a morir a pesar de

la evidencia y que para el New York Times es en su mayoría una ficción corporativa, basada en parte

en el interés propio y una lectura errónea de los datos del gobierno.

Al respecto, explica (Bessen, 2014) que en ello incide la conceptualización de lo que se entiende

por brecha de habilidades y la medición de las mismas, en el corto y largo plazo, que aún se puede

considerar difusa; y una de sus conclusiones apunta al hecho de que si bien las habilidades de los

trabajadores no son un factor relevante para el desempleo actual, a largo plazo el tema será relevante

y considera que exigirá acciones, tanto de los gerentes como de las políticas.

Frente a este posible rol de los gerentes y del diseño de políticas, desde otra mirada, (Adams &

Greig, 2000) expresan que gran parte del debate teórico y político sobre los mercados laborales

locales se ha centrado en mejorar características educativas, de capacitación y otras características de

7 Dobbs, R., Lund, S., & Madgavkar, A. (2012), Manpowergrop (2013 - 2016), Deloitte (2014), Adecco-Infoempleo (2015), J.P.

Morgan entre otras. El primero de estos documentos, publicado por McKinsey & Company, señaló que una investigación disponible del Instituto Global de McKinsey, sugería que para el año 2020 se podría tener escaseces de talento en todo el mundo: casi 40 millones de trabajadores universitarios con poca educación en el mercado laboral mundial; un déficit de 45 millones de trabajadores con educación secundaria y profesional en los países en desarrollo; y hasta 95 millones de trabajadores que carecerían de las habilidades necesarias para el empleo en las economías avanzadas; mostrando balances de habilidades para las nuevas economías, china e india.

8 (Cappelli, 2012), (Cappelli, 2017), ASTD (2012) y Olson M.P. (2015), entre otros. 9 (Vargas & Carzoglio, 2016); Blázquez, M. (2014), (European Centre for the Development of Vocational Training (Cedefop), 2010),

OCDE (2015), (McGowan & Andrews, 2015) y (Sala, 2010)

Page 19: JHONN HEIDELBERG BONILLA CASTILLO

10

oferta de los solicitantes de empleo. Sin embargo, los factores del lado de la demanda

complementarios del empleador, y en específico las características de los empleadores, las ofertas

laborales y las prácticas de contratación, han sido relativamente descuidados en la literatura; aunque

también son importantes en los mercados laborales locales.

Al investigar estos factores (Adams & Greig, 2000) sostienen que las vacantes laborales, en un

entorno de alto desempleo, no sólo son el resultado del desajuste tradicional de habilidades, sino que

puede deberse a una discordancia entre las expectativas del empleador y el demandante de empleo,

combinadas con una asimetría de información entre estos grupos, que resultan en un "desajuste

friccional" en los mercados laborales locales.

Esto se explica en el Modelo DMP, previamente mencionado, que señala que el mercado laboral

presenta fricciones al verse afectado por diferentes variables que impiden que las plazas vacantes

sean ocupadas y que los desempleados encuentren trabajo. Estas variables cambian según diferentes

factores como son el ciclo económico, las políticas gubernamentales de ayuda al desempleado y los

puestos con alta rotación de personal (Mendez, 2017), entre otros.

Por ejemplo, la escasez de habilidades puede verse como un subconjunto de dificultades de

reclutamiento más amplias. En el examen que (Adams & Greig, 2000) realizan en una muestra de

empleadores, evaluando características, vacantes y prácticas de reclutamiento, se proporcionan

resultados que evidencian la importancia de los factores del empleador y del trabajo en el flujo de

personas hacia las vacantes. También indican que ciertas prácticas de contratación y las

características inherentes de las vacantes y los empleadores generan ofertas laborales que son poco

atractivas o inaccesibles para los desempleados, aumentando la duración de las vacantes. Dentro de

las conclusiones se expone que la investigación y el diseño de políticas del mercado laboral local

deben ser más explícitos en las características del empleador y del trabajo cuando se discute sobre la

falta de correspondencia de habilidades.

Adicionalmente, la revisión de (Bessen, 2014) muestra que Peter Capelli ha evidenciado (y otros

economistas argumentan) que no hay gran escasez de trabajadores con habilidades básicas de lectura

y matemáticas o de trabajadores con ingeniería y capacitación técnica, luego, la brecha de habilidades

primariamente no es un problema de escolaridad, incluso existen problemas de sobre-educación. Pero

lo que si destaca (Bessen, 2014) es que “las nuevas tecnologías con frecuencia requieren nuevas

habilidades específicas que las escuelas no enseñan y que los mercados laborales no brindan”.

A su vez, el mismo autor señala que “algunos economistas observan los salarios en los principales

grupos ocupacionales o por el área estatal o metropolitana para concluir que no hay escasez

importante de habilidades”. Pero se trata de amplias categorías que tampoco corresponden con las

habilidades de los trabajadores, aportando evidencia poco convincente. Por el contrario, destaca y

Page 20: JHONN HEIDELBERG BONILLA CASTILLO

11

ejemplifica estudios que han mostrado el incremento de salarios en ocupaciones en particular, e

incluso, de habilidades específicas dentro de algunas ocupaciones, que muchas veces se aprenden en

ambientes de trabajo específicos, por ejemplo, en interacción con nuevas tecnologías; y que no están

a disposición de todas las personas que ejercen la misma ocupación. Así, algunos trabajadores se han

beneficiado de habilidades aparentemente escazas; es solo que estas habilidades no pueden ser

captadas por categorías estadísticas disponibles actualmente.

Y este mismo hallazgo, puede decirse, está presente en el intento estadístico aplicado en Europa

por parte de (ILO, 2014) al medir desajustes de habilidades en sobre-educación y baja educación10,

que permite concluir que las oportunidades de capacitación (educación para el trabajo), más allá de la

escolarización inicial, deben ser prioridades para los encargados de formular políticas, más aún

cuando las vacantes son escasas (cuando hay crisis económicas). En tal sentido, sugiere un diálogo

para fortalecer los vínculos entre los sistemas de educación y capacitación; y el mundo de trabajo.

Dicho diálogo, considera, debe fundamentarse en información sólida sobre el mercado laboral,

particularmente en el área de la falta de correspondencia de habilidades, donde reconoce el estudio

que aún existen datos parciales o incompletos.

Gráfica 2. Contexto Económico y Desajuste de Habilidades

Fuente: (ILO, 2013).

10 El informe (ILO, 2014), destaca el aumento de la sobre-educación y la reducción de la baja educación.

Adquisición de habilidades

Logro Educativo Nivel de habilidades

cognitivas Formación de

habilidades

Factores Contextúales Nivel económico y estructura Tecnología Demografía Organización del Trabajo Salud materna e infantil Institucionalidad

Resultados Crecimiento y productividad

Nivel de habilidades cognitivas Formación de habilidades

Requerimientos de habilidades

Empleo según educación Empleo según ocupación

Tareas del trabajo medidas por habilidades

Encuentro/Ajuste Ajuste educativo

Habilidades y trabajo informal

Vacantes difíciles de llenar Brecha de habilidades

Page 21: JHONN HEIDELBERG BONILLA CASTILLO

12

El desajuste de habilidades tiene la característica de ser incidido e incidir sobre el contexto

económico, como lo expones la Organización Internacional del Trabajo -OIT- en la anterior gráfica.

Como lo explica (ILO, 2014), el desajuste de habilidades es un término que abarca varios tipos de

desequilibrios entre las habilidades ofrecidas y las habilidades necesarias en el mundo del trabajo. Sin

embargo, las destrezas y competencias no se miden en sí mismas estadísticamente, de manera

regular. Esto es, porque se utilizan aproximaciones como las cualificaciones y los años de educación

desde la oferta y las ocupaciones desde la demanda.

La Tabla 1 enumera, desde la perspectiva de (ILO, 2014), los tipos de desajustes de habilidades

más frecuentemente discutidos. Cada tipo puede medirse de varias maneras y cada método de

medición supone ventajas y desventajas. El desajuste a nivel individual puede manifestarse como falta

de educación o sobreeducación, pero es necesario tener en cuenta que la educación se utiliza a

menudo como sustituto de las habilidades y se trata de términos con un significado distinto. El ejemplo

se puede ver en el caso de una profesora universitaria que trabaje en atención al cliente, siendo

claramente sobre-educada, pero puede carecer de habilidades de comunicación que son necesarias

en este trabajo y, por ello, puede ser insuficientemente calificada. No obstante, contrario a la

información de educación, la información de habilidades entre países es mínima y limitada a

competencias matemáticas o de lectoescritura. Así, ante la ausencia de datos de habilidades, las

discusiones sobre sus desajustes usualmente se basan en encuestas de percepción de empleadores o

empleados, sin que necesariamente se defina de forma clara las 'habilidades'.

La OIT presenta en la siguiente tabla, un compilado sobre los temas que frecuentemente se

discuten al hablar de desajuste de habilidades, a nivel global.

Tabla 2. Frecuente discusión de tipos de desajuste de habilidades Escasez de habilidades (o

excedente) La demanda (oferta) para un tipo particular de habilidad supera la oferta

(demanda) de personas con esa habilidad.

Brecha de habilidad El tipo o nivel de habilidades es diferente al requerido para realizar el trabajo

de manera adecuada.

Desajuste vertical El nivel de educación o calificación es menor o mayor al requerido.

Desajuste horizontal El tipo/campo de educación o habilidades es inapropiado para el trabajo.

Sobre educación (falta de educación)

Los trabajadores tienen más (menos) años de educación de lo que el trabajo requiere.

Sobre calificación (descalificación)

Los trabajadores tienen una calificación más alta (más baja) de la que exige el trabajo.

Obsolescencia de habilidades

Las habilidades previamente utilizadas en un trabajo ya no son necesarias y / o las habilidades se han deteriorado con el tiempo.

Fuente: (ILO, 2013)

Y de otro lado, al medir los desajustes de habilidades, la OIT (ILO, 2014) muestra un compilado

sobre los métodos de medición frente a la sobre-educación, los cuales, a partir de lo mencionado

Page 22: JHONN HEIDELBERG BONILLA CASTILLO

13

frente a la carencia de información y la posibilidad de producir regularmente datos más cercanos a las

habilidades, pueden ser aplicables en análisis ocupacionales.

Tabla 3. Medición de la sobreeducación Nombre Idea Ventajas Desventajas Ejemplos de estudios

Normativo Uso de un mapeo

predeterminado entre el trabajo y el nivel de educación requerido

*Relativamente fácil de medir * Objetivo

* Asume mapeos constantes sobre todos los trabajos de una ocupación

determinada. * Un mapeo completo es costoso de

crear y actualizar

Chevalier(2003) Sutherland(2012)

Tarvid(2012b)

Estadístico

Los sobre educados son aquellos con un nivel de

educación más alto por algún valor ad-hoc que la media o el modo de la muestra dentro de

una ocupación dada

*Relativamente fácil de medir. *Objetivo.

*No necesita de actualización: siempre corresponde a la

muestra.

* Asume mapeos constantes sobre todo los trabajos de una ocupación

determinada. * Sensible a los efectos de cohorte.

* Los resultados dependen del nivel de agregación de ocupaciones

Fernández and Ortega (2008) Jauhiainen (2011)

Ortiz y Kucel (2008)

Auto evaluación

A los encuestados se les pregunta sobre sus

percepciones acerca del grado en que su educación o

habilidades se usan en su trabajo

* Siempre actualizado

Corresponde con los requisitos de la empresa individual

Sesgo subjetivo: los encuestados pueden exagerar los requisitos del

trabajo, inflar su estado o reproducir estándares reales de contratación

Di Pietro (2002) Frenette (2004) Støren y Wiers-Jenssen(2010)Wirz y

Atukeren(2005)

Ratio de ingresos

La sobre educación es una variable continua que se mide al comparar los ingresos reales y

potenciales

Refleja que uno de los objetivos de la inversión en educación es

maximizar los ingresos

Una medida indirecta, puede ser

influenciada por muchos otros factores

Jensen et al. (2010) Guironnet y

Peypoch(2007)

Fuente: (ILO, 2013)

Con base en lo expresado por (Bessen, 2014), al sugerir a los encargados de formular políticas,

pensar de manera diferente las habilidades, estimulando por ejemplo programas de certificación en

nuevas habilidades y asociaciones entre universidades y empleadores locales, puede resultar útil para

la presente investigación, utilizar el método de autoevaluación con análisis ocupacionales, de manera

tal que en los territorios este tipo de asociaciones pueda facilitar información de primera mano, para

que los actores locales propongan de manera directa áreas específicas en las cuales formar y

certificar; y facilitar en forma más expedita arreglos institucionales para intervenir en desajustes

evidenciados.

Ahora, se reconoce también en la literatura (y en la práctica) que el desajuste de habilidades no se

puede eliminar en totalidad, para ello sería necesario determinar el futuro, práctica en la cual se han

intentado aproximaciones mediante los estudios de anticipación; que presenta (Novick, 2017) en dos

tipos de aproximaciones:

a) Foresighting: En los cuales se provee un marco a los diferentes actores para unirse en la reflexión

sobre escenarios futuros y activar políticas para moverse en dichos escenarios; y

b) Forecasting: En el que los resultados proveen indicadores generales sobre las futuras tendencias en

materia de oferta y demanda de habilidades en el mercado de trabajo (CEDEFOP, 2008).

Page 23: JHONN HEIDELBERG BONILLA CASTILLO

14

No obstante este tipo de estudios, que merecen una revisión más detallada, superan el análisis

que se pretende en el presente documento; y se proponen para otras líneas de investigación a

desarrollar en estos tópicos.

2.3 El Desajuste de Habilidades como un Problema de Imperfección de Información del Mercado Laboral.

La OIT resume que el desajuste entre habilidades se ha relacionado con información incompleta y

asimétrica, costos de transacción, sistemas de educación y capacitación que no responden; y servicios

eficientes o ineficientes de colocación de empleo (ILO, 2014). En todos estos determinantes la

producción, procesamiento y análisis de información juegan un rol preponderante.

Y de forma ampliada, (Řihova, 2016) explica que el desequilibrio entre oferta y demanda de las

competencias se puede considerar como consecuencia de la imperfección de los mercados de trabajo

y de la formación. Para ella, cambios de la oferta y la demanda pueden provocar desequilibrios, en

especial cuando la información de estos cambios no llega de manera eficiente a las personas

pertinentes, para que estas adecuen sus decisiones y su comportamiento. Las modificaciones de la

demanda de trabajo comprenden cambios en la cantidad de empleos disponibles en el mercado

(cuantitativos) y en la estructura de las competencias necesarias para el desempeño en el empleo

(cualitativos). Dado el entorno que implica la economía globalizada y sus vertiginosas modificaciones,

la autora expone diversos factores que afectan la demanda laboral, como son:

El ciclo comercial, el comercio mundial, la internacionalización del mercado y la división internacional del trabajo;

Las modificaciones del consumo interno provocadas por aumentos de los ingresos de la población u otros cambios en el comportamiento de consumo (modificación de la estructura etaria de la población, que p. ej. pueden implicar demanda de productos saludables);

El énfasis en algunos sectores como consecuencia de los acuerdos internacionales (p. ej. en el sector de energías renovables debido a acuerdos de protección ambiental);

El desarrollo tecnológico y las innovaciones que modifican la naturaleza de los empleos.

Se trata de escenarios macro a los que (Řihova, 2016) suma, el hecho de que la oferta de trabajo

suele ser más estable que la demanda, y el desajuste entre oferta y demanda de competencias con

frecuencia se percibe como una situación en la cual la oferta no logra reaccionar ante la demanda con

suficiencia. En este caso, se trata de un problema de oferta de competencias, en la cual, los

principales procesos que inciden en su tamaño y calidad, son los siguientes:

Page 24: JHONN HEIDELBERG BONILLA CASTILLO

15

Procesos demográficos (envejecimiento y crecimiento de la población, ingreso al mercado de

trabajo de grandes grupos de población joven en los países en desarrollo);

Estructura y calidad del sistema de educación.

Migración a nivel internacional e interno.

Como se puede apreciar, estos tres determinantes, permiten una incidencia mayor desde las

políticas públicas, que la que se puede ejercer sobre los determinantes mostrados en los escenarios

macro. Pero incluso, en un nivel de detalle mayor (Řihova, 2016) señala factores que inciden en el

desajuste de competencias, más allá de las modificaciones entre oferta y demanda propiamente

dichas; y que en sí se caracterizan, por ser resultado de la imperfección de información y del contexto

social general del mercado de trabajo. Entre ellos, expone los siguientes:

Una limitada movilidad laboral.

Prácticas empresariales en materia de recursos humanos. (NILS, 2013) la autora señala que lo que puede parecer una escasez de oferta laboral, desde la perspectiva de los empleadores, puede ocurrir gracias a su lentitud para reconocer dicha escasez o a que sencillamente, son reacios a reaccionar aumentando los salarios;

Aspectos sociales más generales de los mercados de trabajo, como la discriminación debida al sexo, edad, estereotipos y prejuicios sociales, que impiden que algunos grupos accedan a determinados tipos de ocupaciones, así como los que generan dificultades para armonizar la vida familiar y laboral, como la infraestructura insuficiente (problemas de transporte) o la falta de servicios para las familias; y

Falta de información sobre las oportunidades laborales. Que incluye, para la autora, la ausencia de herramientas de información y de servicios intermediarios, lo que puede provocar desajustes. Incluso, esto puede suceder cuando ambas existan (Se puede agregar que esto sucede porque no se usan o

porque no se saben usar los insumos que estás generan).

En estos determinantes es posible intervenir de manera más puntual, logrando resultados directos

sobre los desajustes, pues como bien lo expone (Řihova, 2016), de cara al largo plazo y con base en

información imperfecta, las personas toman decisiones sobre su educación, mientras las empresas lo

hacen sobre sus estrategias, sus procesos de negocios y de recursos humanos. Por tanto, cuanto

mejor sea la información acerca de la situación actual y del futuro probable del mercado laboral,

mayores serán las posibilidades de que sus decisiones coincidan; y para ello, el rol de los servicios

intermediarios resulta fundamental.

Disponer de información del mercado laboral, no sólo resulta útil a las personas y las empresas,

pues los centros de formación, los tomadores de decisiones y ejecutores de políticas públicas también

necesitan de ella.

Page 25: JHONN HEIDELBERG BONILLA CASTILLO

16

Esto es claro para (Deloitte, 2017), organización que resume en dos gráficas hallazgos que, a

partir de una encuesta realizada con 10.000 líderes empresariales y directores de recursos humanos

de más de 140 países, detectó:

Gráfica 3. ¿Qué parece estar sucediendo?

Fuente: Deloitte University Press

Gráfica 4. ¿Qué es lo que realmente está sucediendo?

Fuente: Deloitte University Press..

En la primera de ellas se muestra, lo que parece estar sucediendo, como una brecha existente

entre tecnología y productividad. Mientras en la segunda, amplia los elementos de análisis y señala

que acciones empresariales como las prácticas de planeación corporativa, la definición de la estructura

Page 26: JHONN HEIDELBERG BONILLA CASTILLO

17

organizacional, el diseño de puestos, el establecimiento de objetivos y gestión, fueron desarrolladas en

la primera etapa industrial; exigiendo ahora una revisión, para avanzar al ritmo que impone el entorno

económico. La inacción al respecto, para la firma consultora, ha conducido a que se mantenga la

brecha existente entre tecnología y empresas

Incluir estos elementos le permite a (Deloitte, 2017) explicar que las organizaciones pueden incidir

en las brechas que se muestran en las curvas de tecnología e individuos, ya que las organizaciones

pueden adaptarse a los cambios de tecnología y estilo de vida; pero en la explicación, la firma

consultora dedica especial atención a la curva de políticas públicas, exponiendo de un lado que en ella

se incluyen políticas públicas que, como las relacionadas con la falta de equidad salarial, el

desempleo, la inmigración y el comercio; terminan impactando los resultados de los negocios, por

ejemplo, a través de regulaciones, impuestos y legislación; y de otro, resaltando el costo que significa

para el entorno el hecho de que estas políticas se adapten tan lentamente, pues leyes y políticas como

las relacionadas con los temas de salario mínimo, aranceles, inmigración y educación solamente

cambian después de transcurrir años de debate público.

Por tanto, (Deloitte, 2017) considera que la brecha entre las políticas públicas y los otros dominios

resultan en un desbalance; y en un desafío para los líderes empresariales y de Recursos Humanos.

La oportunidad de la información incide en el rezago en la toma de decisiones de política pública,

que a su vez terminan afectando la productividad de las empresas y con ello, las oportunidades de

más y mejores empleos, o expresado de otra manera, las carencias asociadas con la gestión de

información del mercado laboral terminan afectando a la sociedad en general. En tal sentido, (Deloitte,

2017) expone que las empresas, a través de sus áreas de recursos humanos, tienen la oportunidad de

ayudar a cerrar brechas existentes entre la tecnología y los individuos, la tecnología y las empresas;

pero también y quizá más importante, entre la tecnología y la sociedad y los gobiernos.

Y esto a parecer puede tomar mayor importancia, ante una eventual agudización del desajuste y

aumento del desempleo de personas con cualificaciones automatizables, de cara a lo que se ha

llamado la cuarta revolución industrial (Schwab, 2017), que combinada con cambio socio-económicos y

demográficos pueden generar una perdida cercana a los cinco millones de empleos en los países

desarrollados y las economías emergentes (WEF, World Economic Forum, 2016). En este tópico

específico, ya se encuentra producción intelectual en estudios como los de Vargas y Carzoglio (2016),

el Programa Oxford Martin en Empleo y Tecnología (2013), (WEF, 2017), entre otros11.

Los desafíos de hoy y del mañana desde el escenario europeo, con posibilidad de proyección en

otros escenarios mundiales, es expuesta por (CEDEFOP, 2010) al destacar el hecho de que Europa

11 1) Frey y Osborne (2013); 2) (OIT, 2016); 3) Banco Mundial (2016) y Manpower (2017)

Page 27: JHONN HEIDELBERG BONILLA CASTILLO

18

no enfrenta únicamente la necesidad de mejorar las cualificaciones, sino también la necesidad de

asignar los empleos disponibles a las personas con las competencias adecuadas.

Volviendo al hecho de que las carencias en competencias se relacionan con la falta de personas

con habilidades y experiencia necesarias, y no tanto con la falta de años de educación; y que son

varios los motivos subyacentes para que esto se presente (la existencia de información incompleta en

el mercado laboral, la insuficiente inversión en formación, al igual que educación y los sistemas

formativos no pertinentes, etc.), (CEDEFOP, 2010) concluye que debe ser prioritario para los

responsables políticos, resolver este desajuste mediante una mejor información del mercado laboral y

servicios de colocación eficientes; y complementa argumentando que, para desarrollar políticas de

mejora al ajuste de competencias y adaptar mejor las competencias surgidas de los sistemas de

educación y formación europeos, ante las necesidades de las economías impulsadas por la

innovación; es necesarios generar mejores datos que incluyan regiones amplias en su análisis.

2.4 Los Mercados Laborales Locales

Para (Santome, 2004), el mercado laboral es el entorno en el que se interrelacionan oferta y

demanda de empleo. Por tanto, constituye el ámbito en el que se define y desarrolla lo relacionado con

las ocupaciones: empresas, personas que buscan empleo, contratos, instituciones, etc.

Pero como lo explica (Casado, 2013), se debe reconocer que el mercado laboral no puede ser

simplemente concebido y analizado como un mercado homogéneo, como un mercado nacional, tal y

como lo han hecho diferentes teorías económicas, existen también los mercados laborales locales

como un intento de segmentación del espacio nacional en función de ciertos criterios.

En tal sentido, la revisión de literatura que presenta (Casado, 2013) frente al concepto, nos

muestra dos grupos de acepciones, uno de carácter general y otro asociado a la relación existente

entre lugar de residencia y lugar de trabajo. En el primero de ellos se tienen las siguientes definiciones:

Área con Fronteras geográficas y ocupaciones borrosas, dentro de la cual determinados trabajadores suelen ofrecer sus servicios y determinados empresarios comprarlos. Kerr (1985)

Es el lugar –locale- específico, donde tiene lugar las interacciones entre compradores y vendedores del trabajo. Tolbert y Sizer, 1987.

Es el lugar donde acontece la interacción de oferta y demanda de trabajo. Watts, 2004

Área dentro de la cual, habitualmente la población trabajadora busca empleo y donde los empleadores locales reclutan a la mayoría de sus trabajadores. Newell y Perry, 2005

Región funcional dónde coinciden, relativamente bien, la demanda y oferta de trabajo. OCDE, 2002

Mientras el segundo grupo, que vincula dos localizaciones diferentes, presenta estas acepciones:

Área en la cual los trabajadores pueden cambiar de trabajo sin cambiar de residencia. U.S. War Power Commission, en Smart, 1995

Área donde la mayor parte de su población residente puede encontrar trabajo – y los pobladores residentes pueden cambiar de trabajo – sin cambiar de residencia. ISTAT-IRPED, 1989

Page 28: JHONN HEIDELBERG BONILLA CASTILLO

19

Área definida de manera tal que todos los desplazamientos a y desde el trabajo suceden dentro del límite del área. DE, 1984

Espacio geográfico al interior del cual la mayor parte de sus activos (población activa) reside y trabaja. INSEE, s.f.

Área geográfica económicamente integrada dentro de la cual los individuos pueden residir y encontrar empleo dentro de una distancia razonable o pueden cambiar de empleo fácilmente sin cambiar de lugar de residencia. BLS-USDOL, 2006

Sin elegir una definición específica, para (Casado, 2013) es necesario considerar el mercado

laboral como un flujo de personas que tiene lugar con una periodicidad diaria durante la semana

laboral. De igual forma, citando a la OCDE muestra una compilación de “sinónimos” para el concepto

de mercados laborales locales, según el país o región, así: regiones de mercado laboral (Alemania);

regiones de mercado laboral local (Suecia); distritos de mercado laboral (Austria); distritos de empleo

(República Checa); zonas de desplazamiento residencia-trabajo (Estados Unidos), cuenca de

desplazamiento residencia-trabajo (Dinamarca); zonas de Empleo (Francia), unidades geográficas de

empleo (Portugal), áreas de desplazamiento al trabajo o Travel to Work Áreas -TTWA- (Reino unido).

La finalidad y uso de los mercados laborales locales es ejemplificado por (Casado, 2013), a partir

de la creación de la TTWA, delimitadas a partir de una exigencia eminentemente práctica: la necesidad

de recolectar y publicar cifras de desempleo; y delimitar las áreas de acción de las distintas oficinas

locales de empleo. No obstante, las diferentes dinámicas laborales, como por ejemplo, el hecho de que

las personas se inscribieran en oficinas locales cercanas a su residencia y laboraran en otra áreas,

condujo finalmente a que las TTWA fueran adoptadas como unidades base para la delimitación de

áreas beneficiadas por distintas políticas públicas territorialmente diferenciadas.

Esta necesidad de recolectar y publicar cifras de desempleo es quizá uno de los máximos

argumentos para delimitar mercados en muchas latitudes, en especial por la heterogeneidad que se

puede encontrar en ellos. Situación que adquiere mayor claridad el documento de (Pellandra, 2017)

quien explica cómo la economía chilena, caracterizada por amplias disparidades regionales (dada su

alta dependencia de pocos sectores primarios —esencialmente cobre— que además se concentran en

un subconjunto pequeño de regiones), dispone de un conjunto de mercados locales de trabajo

variados en sus ventajas comparativas, como sucede con la mayoría de economías latinoamericanas.

2.5 Utilidad del Análisis de los Mercados Laborales

El desempeño del mercado laboral es un elemento clave del éxito de una sociedad y del bienestar

de sus integrantes, así lo señalan (Arango & Hamann, 2012) y consideran que aprender de él, resulta

necesario para empleadores, empleados, desempleados y gestores de política pública; explicando

además que las dinámicas del mercado laboral tienen determinantes como: el cambio técnico, el

precio relativo de los factores (como reflejo de su abundancia o escaseces relativas), la existencia de

Page 29: JHONN HEIDELBERG BONILLA CASTILLO

20

distorsiones, rigideces y costos de ajuste, los factores demográficos, la estructura impositiva, la

demanda agregada y las normas e instituciones, entre otros.

Su importancia, también se evidencia en los esfuerzos que realizan diversas organizaciones12 para

su monitoreo y seguimiento; así como en la existencia de normas estadísticas internacionales de

empleo, desempleo y temas afines, que como lo señala la (OIT, 2013) persiguen dos objetivos: 1)

Proporcionar directrices actualizadas para la elaboración de estadísticas oficiales nacionales sobre

cada uno de estos temas y, 2) Promover la comparabilidad internacional de los datos estadísticos

recopilados.

Este es el caso de la resolución sobre estadísticas de la población económicamente activa, del

empleo, del desempleo y del subempleo (13.a Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo -

CIET-, 1982) que como lo indica la (OIT, 2013) goza de reconocimiento internacional y en ella se

basan, en gran medida, las estadísticas oficiales nacionales de numerosos países.

Estas mediciones son cada vez más útiles, no solo para comparar avances entre países sobre

crecimiento económico, la productividad y competitividad, la estructura de los mercados laborales y el

trabajo decente, sino también para fijar metas y evaluar los avances realizados en la consecución de

los objetivos de desarrollo social y económico acordados (OIT, 2013), como sucede con los ODS13.

Además, se aprovechan desagregándose por variables como el sexo, la edad, el nivel educativo o de

ingresos, entre otros, facilitando así análisis más detallados que permiten evidenciar que el mercado

laboral afecta a la población de manera diferente, según sus particularidades.

Un reflejo de ello, se observa en Latinoamérica, donde el informe de la (OCDE; CEPAL & CAF,

2016) destaca el hecho de que los jóvenes concentren las personas más vulnerable en términos de

empleabilidad, pues enfrentan tasas de desempleo casi tres veces mayores (11.2%) a los de los

adultos (3.7%), en todos los países de América Latina y el Caribe, con una situación que se acentúa

entre los y las jóvenes más desfavorecidas. En el informe se destaca además, el hecho de que uno de

cada cinco jóvenes de América Latina no tiene empleo, no estudia ni recibe capacitación, sumando en

total casi 30 millones de jóvenes en esta situación, con una afectación mayor en las mujeres (son el

76% de este grupo), y que aunque muchas de estas jóvenes en realidad contribuyen a la economía

12 Anualmente, la OIT pública el informe Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo, misma periodicidad utilizada por la

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico -OCDE- en su informe Employment Outlook. Mientras otras instituciones dedican coyunturalmente a este tópico, apartes e informes enteros como es el caso del informe sobre el Desarrollo Mundial 2013 del Banco Mundial y los informes del Fondo Monetario Internacional -FMI-. Esto sin contar las publicaciones regionales realizadas por estas mismas organizaciones en colaboración de otras instituciones especializadas y diversos centros de pensamiento.

13 En 2015, 193 líderes mundiales se comprometieron con la ejecución, a 20130, de 17 Objetivos Globales dirigidos al desarrollo sustentable, la erradicación de la extrema pobreza, el combate contra la desigualdad; y la injusticia y protección del planeta.

Page 30: JHONN HEIDELBERG BONILLA CASTILLO

21

con trabajos no remunerados, su vulnerabilidad puede considerarse mayor en términos de impacto,

pues son susceptibles de perpetuar ciclos de pobreza, dada su edad productiva y reproductiva14.

De acuerdo con la OIT (2017) la tasa de desempleo -TD- en Latinoamérica y el Caribe se situará

en 2017 en un 8,7% (la misma fuente ubica la TD global en 5,7%), tratándose de una región que como

explica (Manpowergroup, 2008) presenta una clara posición paradójica, pues de un lado posee déficits

en la incorporación de su tejido productivo a la dinámica de la híper-competencia e innovación; como

también un déficit en cuanto a formación de su talento en competencias clave; y a la vez, la región

cuenta con instituciones y mercados que por su nivel de desarrollo medio constituyen una oportunidad

relevante en el contexto económico mundial; y gozará de un bono demográfico considerable durante al

menos dos décadas más.

Lo expresado por Manpower ha sido validado en la publicación del (WEF, 2017) en la que se

destaca el masivo bono demográfico con el que cuenta Latinoamérica, que no resulta aprovechado,

dada la mínima cantidad de estudiantes que logran formación superior; y que se traduce en el hecho

de la región muestre la brecha más amplia, en el mundo, entre el conjunto de capacidades disponibles

y las demandas de las empresas, teniendo un gran desafío para lograr la transición efectiva hacia una

economía basada en el conocimiento.

Esta situación ya la exponían la (OCDE; CEPAL & CAF, 2016), basadas en Manpower (2015), con

información en la que se señalaba que un 50% de las empresas formales de la región enfrentan

problemas para encontrar la fuerza laboral dotada de las competencias necesarias, frente a un 36% de

las empresas en los países de la OCDE; y que en consecuencia, un tercio de los empleadores

contrataban personal extranjero cualificado para suplir la escasez, además basados en Aedo y Walker

(2012), estas instituciones subrayaban el hecho de que las empresas de la región tardaban más que

en cualquier otra región para ocupar las vacantes.

La situación además, parece afectar a la región en general, pues las diferencias en calificación del

capital humano en Latinoamérica, parecen no ser muy significativas, como lo exhibe el (WEF, 2017),

en su ranquin, donde la distancia entre los mejores y peores resultados de la región, resultan ser más

pequeños que en cualquier otra región. Los dos mejores países en su orden son: Argentina (52) y

Chile (53), mientras las dos mayores economías, México (69) y Brasil (77), se ubican en general en la

mitad de la tabla, como también sucede con Perú (66) y Colombia (68). Y en la parte baja del ranquin

se encuentran Venezuela (94) y naciones de América Central como Honduras (101).

14 En el trimestre móvil mayo – julio de 2017, la TD de los hombres jóvenes fue 12,1%; la tasa global de participación -TGP- del

65,4% y la tasa de ocupación -TO- fue 57,5%. En este mismo periodo, las mujeres jóvenes presentaban una TD del 20,8%; muy a pesar de que menos mujeres intentaban participar en el mercado laboral (TGP=51%) y su TO era de 40,4%.

Page 31: JHONN HEIDELBERG BONILLA CASTILLO

22

Ante el fenómeno del desajuste de habilidades, se han requerido innovar en términos de medición,

monitoreo y seguimiento, atendiendo lo señalado por la (OIT, 2013) tras considerar que cada vez

resulta más evidente que las estadísticas de empleo y desempleo, elaboradas con arreglo a las

normas vigentes, no bastan para trazar una descripción completa del mundo del trabajo.

Esto se puede apreciar en los informes anteriormente citados, que muestran cómo, para llegar a

nuevas medidas se requieren cambiar o explorar de manera diferente las fuentes, desarrollar nuevos

mecanismos de captura de información, nuevos indicadores y nueva institucionalidad; situación que ha

provocado que en varios países se diversifique, más allá de las mediciones laborales tradicionales

elaboradas por los departamento de estadística, con diferentes tipos de análisis laborales

desarrollados, entre otros, por centros de pensamiento, grupos de investigación, universidades,

observatorios, empresas de consultoría e intermediación; y servicios públicos de empleo -SPE-.

Y justamente estos últimos, los SPE, que juegan un rol especial en lo referente al ajuste o

desajuste de habilidades, son motivo de especial interés para la presente investigación; pues como lo

destaca (Peromingo, 2015), en algunos países de Europa se trata de servicios de colocación eficiente

que han aportado a generar mejor información (y de mayor alcance) para el mercado laboral, como

sucede con el SPE en Suecia, que guía lo referente a la asignación de recursos de personal, la

elaboración del perfil de calificaciones de un demandante de empleo o la inversión en programas

activos de mercados.

El principio que manifiesta el director del SPE Sueco, expresa (Peromingo, 2015), es que “buenos

datos equivalen a buenas decisiones”, frase que resume el espíritu de los sistemas eficientes de

información sobre el mercado laboral, que para la OIT deberían desempeñar tres funciones básicas:

1) Una de carácter descriptivo mínima que esbozará y explicará la información actualizada sobre los movimientos del mercado laboral, 2) Una de supervisión, que abarca un nivel más avanzado de control de los progresos en el desarrollo de recursos humanos, las políticas de empleo y la conexión entre ellos; y 3) Una, que es la más elaborada, de evaluación, es decir, que revisa la respuesta e influencia que la política de mercados laborales puede tener en las tendencias de los mercados laborales.

En resumen, (Peromingo, 2015) exhibe que un sistema de información sobre el mercado laboral

que sea fiable y funcione debe poder ayudar al demandante de empleo a encontrar el trabajo

adecuado, al empleador a llenar la vacante y al político a establecer un marco rentable que rija los dos.

Estos rexquisitos pueden ser alcanzados por oficinas del SPE eficientes, capaces de ofrecer datos

desde la demanda (a partir de las vacantes publicadas), como también desde la oferta (basada en las

hojas de vida inscritas). Ofreciendo un escenario que supera la expresado por (CEDEFOP, 2010) al

sugerir que para atacar en detalle los problemas de ajuste de competencias se podrían recopilar datos

Page 32: JHONN HEIDELBERG BONILLA CASTILLO

23

introduciendo un nuevo módulo con preguntas sobre el desajuste de competencias en las encuestas

panel de gran envergadura que ya se llevan a cabo en Europa, por ejemplo una vez cada tres años.

Los SPE, con una gestión eficiente de datos, pueden nutrir y nutrirse de los instrumentos15 que se

han desarrollado para establecer un lenguaje común entre educación, formación; y el mundo del

trabajo.

2.6 Elementos de la Toma de Decisiones en el Sector Trabajo

Los mercados laborales locales son sistemas de toma de decisiones, y la intervención en ellos,

mediante políticas (sean estas activas o pasivas) exige procesos de gestión.

En un escenario así, (Blanck, 2002) considera que el tomador de decisiones racional, puede

decidir acertadamente en la medida que disponga de la información necesaria para evaluar cada

alternativa y, dadas las restricciones existentes, elegir las que considere aceptables o satisfactorias

para las necesidades o problemas que enfrente, sin que necesariamente sean las mejores.

Sin embargo, para llegar a los supuestos anteriores, es necesario señalar que en el presente

documento, se entiende por toma de decisiones al acto de elegir entre alternativas posibles sobre las

cuales existe una incertidumbre (Dougherty, 2013) y que el tipo de decisiones a las cuales se hace

referencia, son aquellas tomadas bajo el modelo de racionalidad limitada.

De acuerdo con (Vargas C. , 2016), a diferencia del modelo perfectamente racional de decisión,

que concibe un decisor solitario y autónomo, las teorías de decisiones no racionales o de racionalidad

limitada, reconocen la existencia de un otro que influye en forma directa o indirecta en la disponibilidad

de información sobre la opciones o en las elecciones mismas

Se reconoce, entonces aquí, que estas decisiones son influenciadas por múltiples variables,

resultado, indistinto, de una resolución racional de un problema identificado, en un proceso

estructurado o tomadas bajo urgencia, presión, ambigüedad o fluctuación de una situación. (Mendieta,

2005)

Como también se tiene en cuenta que el Sector Trabajo es liderado por el Ministerio de Trabajo,

cuyas decisiones frente a la misión sectorial, y por tanto, las tratadas aquí, se ligan al sistema político.

Siendo estas decisiones, en la terminología de David Easton (citado por (Dougherty, 2013)),

“resultados” del sistema político, mediante el cual valores son autoritariamente distribuidos dentro de

una sociedad16.

15 Dentro de estos instrumentos se cuentan la Calificación Ocupacional Estándar del Departamento de Trabajo de Estados Unidos

(SOC, pos sus siglas en inglés), la Clasificación Europea de Capacidades/Competencias, las Cualificaciones y Ocupaciones -ESCO-(2017) Europeas, la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones -CIUO- (adaptada por el Dane para Colombia) o la Clasificación Nacional de Ocupaciones –CNO- en Colombia (esta última, diseñada por el Sena).

16 Este tópico se amplía, al considerar por ejemplo, que un criterio de priorización para la toma de decisiones en el sector público,

se basa en la agenda pública. Al respecto (Casar & Maldonado, 2008), en un estudio de caso sobre la formación de agenda y el proceso

Page 33: JHONN HEIDELBERG BONILLA CASTILLO

24

3 Marco Jurídico

De acuerdo con (Cruz, Pineda, & Pöschl, 2010), el desarrollo económico en los países del

continente, apenas cuatro décadas atrás, era impulsado y promovido centralizadamente, mediante la

intervención directa de los gobiernos nacionales y sus agencias en el territorio. Esto aplica para

Colombia con respecto a su nivel de descentralización y se hace más evidente en sectores como el de

trabajo, que se puede considerar incipiente, en términos de arquitectura institucional en el país.

Esto resulta evidente en el documento técnico de trabajo “Propuesta Estructura Administrativa del

Nivel Territorial del Sector Trabajo” del Grupo de Asistencia Técnica Territorial -Gatt- del Ministerio de

Trabajo de Colombia, presentado en diciembre de 2016 como una propuesta de funciones, perfiles y

competencias diferenciadas para el sector, que tiene en cuenta la heterogeneidad territorial.

El diagnóstico que sustenta dicho informe fue realizado para el mismo Ministerio por parte de

(Maldonado, 2013), quien plantea que una de las causas de la débil territorialización del sector trabajo,

a diferencia de lo que ocurre con los sectores de educación, salud, agua potable y saneamiento

básico17, es que los procesos formales de descentralización de este sector son incipientes, debido a

que la normatividad vigente no establece competencias territoriales claras, ni una fuente de recursos

específica para su funcionamiento.

Sin embargo, no se trata de un planteamiento nuevo, pues el mismo autor lo había presentado

más de una década atrás, en un informe realizado para la CEPAL en el cual (Maldonado, 2000)

señalaba que, en Colombia, el discurso sobre el desarrollo estaba siendo apropiado en lo local;

materializándose en decisiones y acciones concretas por parte de distintos actores, pero enfrentando

limitantes, dada la carencia de claras responsabilidades en la materia y principalmente de recursos,

dado que el proceso de descentralización en Colombia se concentraba en los sectores sociales.

El GATT, (Delgado, 2016), considera esta situación como una carencia de capacidades técnicas y

financieras, así como de liderazgo y representatividad del sector trabajo en los procesos propios de la

gestión pública territorial y propone avanzar en definir una arquitectura institucional diferenciada para

las entidades territoriales18, representada principalmente en una estructura administrativa central del

nivel territorial.

de toma de decisiones, expresa que este debe incorporar en primer lugar, el tipo de régimen (parlamentario/presidencial), la estructura parlamentaria y el ordenamiento territorial, y en segunda instancia, las reglas que determinan la distribución del poder. Pero en general, la formación de agenda depende del efecto de las instituciones en los mecanismos de toma de decisiones. Mucho más, cuando en términos de importancia, los programas y proyectos del sector público, compiten por recursos entre sí.

17 El Documento del GATT expone que los artículos 356 y 357 de la Constitución Política de Colombia, modificados por los Actos Legislativos No. 01 de 2001 y 04 de 2007; y desarrollado por las Leyes 715 de 2001 y 1176 de 2007, destacan como prioritarios los servicios de salud, educación preescolar, primaria, secundaria y media; y los servicios públicos domiciliarios de agua potable y saneamiento básico, dando origen al Sistema de Transferencias Intergubernamentales o Sistema General de Participaciones.

18 El artículo 286 de la Constitución Política de Colombia expresa que son entidades territoriales los departamentos, los distritos, los municipios y los territorios indígenas.

Page 34: JHONN HEIDELBERG BONILLA CASTILLO

25

Como antecedentes a la descentralización que opera actualmente a nivel nacional, (Maldonado,

2000) expresaba que como resultado de la combinación de distintas medidas (políticas, administrativas

y fiscales), los gobiernos locales venían adquiriendo mayor capacidad y autonomía. En especial,

gracias a los procesos de elección popular de alcaldes y gobernadores; y a la disponibilidad de

recursos propios y de transferencias, que facilitaban que los municipios y departamentos incidieran con

algún grado de autonomía en el desarrollo de sus territorios y plantearan objetivos en lo económico.

No obstante, especificaba que se trataba de capacidades diferenciadas, donde algunos municipios

mostraban más adelantos, gracias a sus mayores opciones y recursos. Como también, se puede decir,

sucede más de una década y media después.

3.1 El sector trabajo a nivel territorial

El documento del GATT, ubica el marco de la descentralización colombiana, en la expedición de

la Ley 715 del año 2001, a través de la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y

competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la

Constitución Política y se dictan otras disposiciones. Esta Ley crea el Sistema de Transferencias

Intergubernamentales o Sistema General de Participaciones, que se ha constituido en una de las

principales fuentes de financiación de los gastos de inversión en lo territorial. Especialmente señala

(Delgado, 2016), de los municipios de categoría 4ta, 5ta y 6ta (94% de municipios del país -1.034 de

1.1025), dado que su diseñó tenía la finalidad de atender los servicios a cargo de las entidades

territoriales y proveer los recursos para financiar de manera adecuada la prestación de los mismos.

En la composición del SGP, si bien la mayoría es destinada a los sectores prioritarios

mencionados, existe un componente de Propósito General que financia las competencias de lo que la

Ley 715 ha denominado “otros sectores”. Y en estos sectores caben las acciones relacionadas con el

sector trabajo en lo territorial, como señala (Delgado, 2016) sustentándose en el numeral 15 del

artículo 74 de la misma Ley, que establece que los departamentos participarán en la promoción del

empleo y la protección de los desempleados; y en el numeral 18 del artículo 76, que expresa que los

municipios promoverán el empleo y la protección a los desempleados.

Sin embargo, la Ley 715 especifica porcentajes de inversión para los sectores de deporte y

recreación, cultura y para el Fondo Nacional de Pensiones de las Entidades Territoriales, pero no para

la promoción del trabajo y el empleo. Y con respecto a las competencias, para el nivel departamental y

para el municipal, son muy generales y crean confusión frente a los que deben hacer cada una de

ellas.

Page 35: JHONN HEIDELBERG BONILLA CASTILLO

26

En ello coinciden (Lozano & Julio, 2016) al señalar que los avances de la descentralización en

Colombia han involucrado varios aspectos del gobierno. Con respecto a la disponibilidad de recursos,

el proceso se basó en el aumento gradual de las transferencias del gobierno central hacia las

entidades territoriales. No obstante, los avances con respecto a la distribución de responsabilidades de

gasto (competencias) han sido menos claros.

Esto se encuentra en contravía de lo expresado por Tim Campbell, en el documento de (Cruz,

Pineda, & Pöschl, 2010), al señalar que el éxito de la descentralización en términos del desarrollo

económico local, depende de una compleja variedad de factores, entre los cuales se cuenta la

capacidad de lograr un equilibrio aceptable entre la autonomía de los gobiernos locales en la toma de

decisiones y una regulación financiera efectiva de sus gastos y endeudamiento, lo cual supone una

definición clara de competencias entre los niveles de gobierno, la participación conjunta con el sector

privado y la incorporación de mecanismos efectivos de rendición de cuentas.

3.2 Debilidades de las estructuras administrativas del sector trabajo a nivel territorial

En la investigación realizada para FESCOL, (Maldonado, 2011) señala que para el

Departamento Nacional de Planeación -DNP- los problemas principales asociadas con la

descentralización se encuentran en las deficiencias en la capacidad de gestión y en vacíos en el

diseño institucional y normativo en diversos aspectos, sin que necesariamente exista un diagnóstico

que dé cuenta de esto en detalle. Y en el mismo documento explica que el Plan Nacional de Desarrollo

(2010-2014) no presentó una explicación de la situación de la descentralización; y en el capítulo

dedicado a ella no se mostró un buen balance de avances, como tampoco se mencionaron los

problemas de corrupción y clientelismo.

No obstante lo anterior Maldonado (2011), más allá de la perspectiva nacional (expuesta por el

DNP y Presidencia), reconoce en los análisis de la descentralización, diferencias en la gestión

territorial; y encuentra frecuentemente que la gestión de un importante número de entes territoriales

evidencia debilidades en eficiencia, priorización y focalización de los recursos disponibles.

Ahora, específicamente para el sector trabajo, el equipo del GATT a través de (Delgado, 2016),

presenta la siguiente lista de debilidades institucionales territoriales:

1. Ausencia en municipios de servicios de empleo esenciales, 2. Falta de corresponsabilidad en la gestión para el empleo, 3. Baja capacidad territorial para administrar la promoción del empleo, 4. Poca articulación entre los programas nacionales y la gestión territorial, 5. Escasa participación de las administraciones locales en los espacios de discusión y concertación

relacionados con el empleo, 6. Los recursos específicos destinados para la promoción del empleo en los municipios son muy escasos

o nulos,

Page 36: JHONN HEIDELBERG BONILLA CASTILLO

27

7. No cuentan con planes y estrategias integrales, sostenibles y articuladores, 8. No existen, salvo excepciones, dependencias o entidades especializadas, y 9. Los municipios cuentan con muy poco recurso humano o con escasa experiencia en los temas de

empleo.

Para subsanarlas (Delgado, 2016) propone, con la salvedad expuesta en el artículo 356 de la

Constitución Política (que expresa que no se podrán descentralizar competencias sin la previa

asignación de los recursos fiscales suficientes para atenderlas), una lista de temáticas en la cuales se

deben definir competencias, algunas de ellas relacionadas con el desajuste de habilidades. (tabla 4)

Tabla 4. Temáticas sobre las cuales definir competencias asociadas con el ajuste de competencias

Temáticas sobre las cuales definir competencias Nación Departamento Municipio

Medidas directas sobre los costos laborales que incentiven la generación de empleo.

Servicios de formación para el trabajo y competencias blandas, tanto para el empleo asalariado como para la puesta en marcha de emprendimientos.

Políticas del mercado de trabajo: i) servicios de articulación entre la oferta y la demanda laboral, ii) programas de empleo temporal, iii) eliminación de barreras para la vinculación de población prioritaria, iv) monitoreo, seguimiento y reporte del mercado laboral.

Puesta en marcha de programas de reconversión laboral.

Estimular la capacidad empresarial en la región a través de programas de empleo y emprendimiento rural que promuevan y apoyen las iniciativas rurales innovadoras que generen empleo productivo estable.

Fuente: Construcción propia a partir de (Delgado, 2016)

Como se puede apreciar, políticas activas como los servicios de articulación entre la oferta y la

demanda laboral el monitoreo, seguimiento y reporte del mercado laboral, son competencias que se

proponen, transversales a todas las entidades territoriales.

Sin embargo, algunas competencias que se pueden relacionar con el ajuste de habilidades si han

sido designadas por ley, entre ellas, a las gobernaciones frente a la educación (Ley 715 de 2001,

capítulo II) se les delega: a) Prestar asistencia técnica educativa, financiera y administrativa a los

municipios, cuando a ello haya lugar (numeral 6.1.1) b) Administrar y responder por el funcionamiento,

oportunidad y calidad de la información educativa departamental y suministrar la información a la

Nación en las condiciones que se requiera (numeral 6.1.2); y d) Apoyar técnica y administrativamente a

los municipios para que se certifiquen en los términos previstos en la presente ley (6.1.3.).

Page 37: JHONN HEIDELBERG BONILLA CASTILLO

28

Y en el Artículo 7°, de la misma Ley, se delegan competencias a los distritos y a los municipios

certificados, asociadas con la calidad de la educación19.

3.3 El Consejo Nacional de Política Económica y Social -CONPES-

El (DNP, 2017) ubica al CONPES como la máxima autoridad nacional de planeación y explica que

éste, se desempeña como un organismo asesor del Gobierno de Colombia en todos los aspectos

relacionados con el desarrollo económico y social del país. Para lograrlo, coordina y orienta a los

organismos encargados de la dirección económica y social en el país, a través del estudio y

aprobación de documentos sobre el desarrollo de políticas generales que son presentados en sesión.

El DNP ejerce la Secretaría Ejecutiva del mismo y por ello, es la entidad encargada de coordinar y

presentar todos los documentos que se discuten en sesión.

Entre los documentos CONPES, en los que se tratan temas asociados al desajuste de habilidades

de capital humano, se cuentan los siguientes:

3.3.1 CONPES 81 de 2004. Consolidación del Sistema Nacional de Formación para el

Trabajo en Colombia -SNFT-

Este CONPES muestra una propuesta de avance hacia la consolidación del SNFT, que

complementa además las reformas efectuadas al Servicio Nacional de Aprendizaje -Sena-, incluso

frente al mismo SNFT, mediante el Decreto 249 de 2004. La propuesta se basa en principios de

calidad, pertinencia y flexibilidad de la oferta de formación, competitividad del recurso humano y

transparencia y eficiencia en la administración de los recursos.

En cuanto a los antecedentes, se revela que una gran porción de la fuerza laboral en el país no

tiene las herramientas básicas para insertarse con éxito en el mercado de trabajo y mucho menos

contribuir al aumento de la productividad y competitividad que Colombia requiere ante el cambiante

contexto económico internacional.

Para avanzar en este objetivo la calidad en la educación es necesaria, pero el CONPES revela que

las diversas entidades de formación profesional, que prestan servicios de formación y capacitación en

forma independiente, diseñan sus programas desde ópticas distintas. Sus instrumentos y

procedimientos de evaluación, obedecen a parámetros diversos, frecuentemente aislados de las

19 a) Dirigir, planificar y prestar el servicio educativo en los niveles de preescolar, básica y media, en condiciones de equidad,

eficiencia y calidad, en los términos definidos en la presente ley (numeral 7.1), b) Administrar el Sistema de Información Educativa Municipal o Distrital y suministrar la información al departamento y a la Nación con la calidad y en la oportunidad que señale el reglamento (numeral 7.10); y c) Promover la aplicación y ejecución de los planes de mejoramiento de la calidad en sus instituciones (numeral 7.11).

Page 38: JHONN HEIDELBERG BONILLA CASTILLO

29

realidades del sector productivo, haciendo más complejo lograr estándares de medición para la

calidad. (Conpes, 2004).

En el diagnóstico que acompañó al Conpes, se observa un Sistema Nacional de Formación para el

Trabajo -SNFT- con un universo de instituciones y modalidades20, cuya principal característica era el

alto nivel de dispersión, heterogeneidad y falta de interrelación, sumado esto el hecho a la inexistencia

de un sistema de equivalencias que permitiría a las personas moverse entre diferentes modalidades e

instituciones y el mundo laboral. Para el (Conpes, 2004) una buena parte del cuello de botella se

encuentra en la regulación del sistema, pues a la fecha de elaboración del mismo, las funciones de

definición de políticas y de inspección, vigilancia y control de la oferta se encontraban totalmente

dispersas: la educación básica y media técnica, como la técnica profesional y tecnológica era dirigida

por el MEN; la educación no formal era regulada por las Secretarías de Educación departamentales,

municipales y distritales; la Formación Profesional Sena, por parte del Ministerio de Protección Social -

MPS-; y la capacitación de origen empresarial por el Sena y el MPS. Además, de diversos ministerios y

agencias sectoriales que intervenían, en procesos tales como los de transferencia de tecnología.

En tal sentido, el (Conpes, 2004) presentó los avances del SNFT y una propuesta para seguir

avanzado en la consolidación del mismo y en esta propuesta de consolidación, expuso una serie de

premisas, de las cuales se relaciona directamente con el desajuste de habilidades las siguientes:

La pertinencia de la oferta de formación para el trabajo, considerando los requerimientos de los sectores productivos y los lineamientos nacionales de desarrollo económico y competitividad.

El desarrollo de competencias óptimas de empleabilidad y emprendimiento de las personas, mediante los programas de educación y formación.

El reconocimiento y certificación de las competencias de los trabajadores, la experiencia y aprendizajes previos, sin importar dónde y cómo fueron adquiridas.

La transferencia de estrategias, metodologías, aprendizajes, mejores prácticas entre los actores del SNFT y el fortalecimiento de una comunidad de conocimiento. (Conpes, 2004)

3.3.2 CONPES 3674 de 2010. Lineamientos de política para el fortalecimiento del

sistema de formación de capital humano SFCH

Este CONPES busca, fundamentalmente, el diseño de herramientas que fomenten lo siguiente:

1. Mayor movilidad entre los diferentes niveles y modalidades educativas, 2. Mayor pertinencia de la formación y articulación del Sistema de Formación de Capital Humano –

SFCH, 3. Fortalecimiento de los procesos de aseguramiento de la calidad de oferta de formación, y

20 Al momento de formular el CONPES, el SNFT estaba conformado por cerca de 2.700 establecimientos de educación media,

328 instituciones educativas de carácter superior (112 universidades y 99 instituciones universitarias, 66 tecnológicas y 51 técnicas profesionales). Adicionalmente, cerca de 4.000 entidades de educación no formal, autorizadas por las secretarías de educación, pero cuyos certificados de aptitud ocupacional carecían de validez académica, esto sin poder determinar el número de empresas que disponían también de dependencias donde formaban sus propios trabajadores. Igualmente, el mapeó de formación del Sena, a través de sus centros y alianzas suscritas con administraciones municipales, gremios, grupos de empresas, entidades de educación media y entidades de formación del SNFT, engrosaría este escenario.

Page 39: JHONN HEIDELBERG BONILLA CASTILLO

30

4. Determinación de bases para una política de aprendizaje permanente.

El SFCH, se fundamenta en la ley 1064 de 2006, por la cual se dictan normas para el apoyo y

fortalecimiento de la educación para el trabajo y el desarrollo humano, establecida como educación no

formal en la Ley General de Educación. En el artículo 6 de la ley 1151 de 2007, también se plantea la

consolidación y fortalecimiento del SFCH dentro del Sistema de Protección Social, para lo cual

considera, se deben articular y coordinar con el MEN y el actual Ministerio de Salud y Protección

Social.

La evolución del SFCH, está definida en los documentos de Visión Colombia 2019, el Plan de

Desarrollo Sectorial – La Revolución Educativa y los CONPES 245 de 1997, CONPES Social 81 de

2004, CONPES 3527 DE 2008 y CONPES 3582 de 2009, este último mantiene seis estrategias que

componen la política, entre las cuales se encuentra la formación de recurso humano con capacidades

científicas, tecnológicas y de innovación en todos los niveles educativos.

Los objetivos principales del CONPES, en términos de política, son los siguientes:

Fortalecer la pertinencia del SFCH, definiendo los arreglos institucionales que permitan mejorar los procesos de interacción de este Sistema con el sector productivo, y creando mecanismos que permitan conocer con efectividad cuáles son las necesidades presentes y futuras de formación del país.

Diseñar e implementar herramientas que permitan el reconocimiento y certificación de las competencias, habilidades y conocimientos del capital humano con el fin de dar al sector productivo las señales que necesita para definir sus necesidades ocupacionales, se potencien la articulación al interior de todo el sector de formación, a favor de una política de valoración de conocimientos, aprendizajes y experiencias que fomenten la acumulación de capital humano en la población colombiana. Además, sentar las bases para establecer una política de aprendizaje permanente en la población.

Fortalecer los Sistemas de Calidad del sector de formación (Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior -SACES-, Sistema de Calidad de la Educación Básica y Media y Sistema de Calidad de la Formación para el Trabajo -SCAFT-) y promover la articulación de los mismos con el fin de consolidar un Sistema de Calidad de la Formación de Capital Humano. (CONPES, 2010)

3.3.3 CONPES 3835 de 2015. Declaración de importancia estratégica del proyecto de

apoyo a la formación del capital humano altamente calificado en el exterior.

Este Conpes se fundamenta en la importancia estratégica de este proyecto, según lo expuesto en

la ley 819 de 2003 y el Decreto 1068 de 2015. Sobre todo, cuando persiste una insuficiente oferta de

capital humano de este nivel de cualificación en el aparato productivo, en las instituciones de

investigación e incluso en el sector público, como una de las principales causas de los bajos índices de

eficacia y productividad laboral del país.

Para ello el Conpes se traza el objetivo general de fortalecer la formación de este tipo de capital

humano con un convenio entre COLCIENCIAS y COLFUTURO, que tendrá vigencia desde el año 2017

Page 40: JHONN HEIDELBERG BONILLA CASTILLO

31

hasta el 2025 y permitirá que el número de beneficiarios del Programa Crédito Beca llegue a

duplicarse en este período.

Algunos datos relevantes que permiten entender mejor cómo va la formación de capital humano

calificado en el exterior, y que cita el CONPES (2015), son los siguientes:

• Se requieren cerca de cinco trabajadores colombianos promedio para lograr la misma producción que logra un solo trabajador estadounidense • Con la unión de COLCIENCIAS y COLFUTURO su logró avanzar de 299 beneficiarios en 2007 a 1.134 en 2014. • En 2006, el documento Visión Colombia 2019 de Ciencia y Tecnología, establece como principio fundamental la creación y consolidación de capacidades humanas para construir una sociedad y una economía del conocimiento.

Este CONPES, expresa además, la necesidad de incentivar particularmente, las ciencias,

tecnologías, ingenierías y matemáticas (STEM por sus siglas en inglés), que son centrales para

acelerar la transformación productiva y la innovación. La meta proyectada en el Plan Nacional de

Desarrollo Nacional -PND- (2014-2018) es alcanzar 10.000 becas destinadas a la formación de

maestrías y doctorados en el país y en el exterior financiados por COLCIENCIAS y otras entidades.

La Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación consignada en el CONPES 3582,

reconoció la insuficiencia del recurso humano para los requerimientos de investigación e innovación,

como un cuello de botella para incrementar la capacidad de identificar, producir, difundir, usar e

integrar el conocimiento científico y tecnológico. Por este motivo, uno de los objetivos de esta política

de Estado se centra en fortalecer la formación del recurso humano para la investigación y la

innovación.

En esta línea de acción el Conpes presenta el Programa Crédito-Beca COLFUTURO, que tiene

como misión principal ofrecer apoyo financiero y académico a estudiantes sobresalientes para acceder

a formación de posgrado en universidades de primer nivel en el exterior.

De igual forma, este Conpes señala que las habilidades obtenidas en carreras de ingeniería,

matemáticas y ciencias exactas generan pensamiento crítico y opciones diferentes para la solución de

problemas; y destaca la necesidad del país de ahondar en ello, pues Colombia se ubicó como uno de

los países con mayor porcentaje de graduados de maestría en ciencias sociales (63,9%), sólo por

debajo de Chile (78,8%); y registró el mayor porcentaje de graduados de doctorado en esta área

(30,97%). Mientras los niveles de graduación en áreas de ciencias exactas son relativamente bajos

(7,12% para los graduados de maestría y 23,8% para doctorados en 2012).

Pero los problemas que señala el Conpes, no solo tratan sobre la distribución de áreas de

formación, sino también de la distribución territorial, mostrando con cifras que las regiones más

atrasadas tienen un acceso más limitado al capital humano altamente calificado, ya sea formado en el

Page 41: JHONN HEIDELBERG BONILLA CASTILLO

32

exterior o en el país, lo cual dificulta una efectiva regionalización de la transformación productiva y de

la innovación, como se propone en el PND 2014-2018.

Con todo lo anterior, los lineamientos de política que ofrece el Copes se encaminan a incrementar

la formación de capital humano altamente calificado, formado en el exterior; y sobre todo recomienda,

que en la estrategia completa se incentive el retorno y el aporte, en el desarrollo nacional y regional del

país, a través de la condonación de los créditos-beca, así como de condonaciones especiales que

incentiven la integración laboral fuera de las ciudades principales del país, en especial, de la ciudad de

Bogotá. (CONPES C. N., 2015)

Page 42: JHONN HEIDELBERG BONILLA CASTILLO

33

4 Análisis de Desajuste de Habilidades en Colombia y Políticas para

Mitigarlas

4.1 Contexto del Mercado Laboral Colombiano

Los indicadores generales del mercado laboral en Colombia son calculados por el Dane a partir de

la Gran Encuesta Integrada de Hogares –GEIH- (que se describe en al aparte 4.3.3) y su medición del

trimestre móvil junio/agosto de 2017, muestra en estos indicadores una tasa de desempleo promedio

para Colombia del 9,1%, esto es 2.254.000 personas desocupadas; y un subempleo objetivo21 del

9,7% promedio nacional, que afecta cerca de 2.411.00 personas más.

Estos indicadores han mostrado ser recurrentes, a tal punto que (Arango & Hamann, 2012) califican

al mercado laboral Colombiano como de bajo desempeño, con crecimientos en la informalidad (y la

respectiva baja productividad de la mano de obra); persistencia de una alta TD estructural (pese a

adelantar reformas laborales); altos niveles de subempleo; escasa movilidad interna de mano de obra;

y persistentes diferencias entre los indicadores de desempeño entre las ciudades.

4.2 El Desajuste de Habilidades en Colombia: Antecedentes

Dado este bajo desempeño, resulta apenas necesario investigar sobre del mercado laboral desde

diferentes perspectivas, entre las cuales la que corresponde con la búsqueda y emparejamiento ya

muestra alguna producción académica a nivel nacional22, pero se destaca la relacionada con el (des)

ajuste de habilidades, pues parece ser un campo con especial interés sectorial en Colombia23.

Uno de los documentos que facilitaron el posicionamiento del tópico del emparejamiento entre

empleados y empleadores, en la agenda nacional de los temas de mercado laboral, es el dirigido por

(Arango & Hamann, 2012) para el Banco de la República de Colombia, que compilan 19

investigaciones en la que se consulta importantes analistas del mercado laboral del país, sobre

21 El Glosario de términos de la GEIH muestra la división de subempleo en subjetivo (referido al simple deseo manifestado por

el trabajador de mejorar sus ingresos, el número de horas trabajadas o tener una labor más propia de sus competencias personales) y objetivo (que comprende a quienes tienen el deseo, pero además han hecho una gestión para materializar su aspiración y están en disposición de efectuar el cambio).

22 (Arango & Hamann, 2012); (Herrera, López, & Motellón, 2013); (Estrada & Ospina, 2016); (Riveros, 2017), entre otros. 23 Entre las publicaciones ya disponibles se tiene el Pacto por el empleo “Pacto Motor” (Diaz, 2015), que se origina en un estudio

del sector automotor (PNUD & SDDE Bogotá, 2012) en el que se analizan y toman decisiones frente al desajustes de habilidades; así mismo, la Cámara de Comercio de Bogotá, en convenio con el Proyecto Desarrollo y Mercado laboral del PNUD, publicaron el estudio de Identificación y Cierre de Brechas de Capital Humano del Clúster TI (CCB & PNUD, 2016), y continuaron con ocho estudios más de encadenamientos (clúster) en la ciudad: Sector Lácteo, Salud; Energía eléctrica; Prendas de vestir; Calzado, cuero y marroquinería; Joyería y Bisutería; Comunicación gráfica y Música; que se publicarán en 2018. La base metodológica de estos estudios, fue publicada por (CAF, CPC & PNUD, 2014) para poder ser desarrollados regionalmente.

Page 43: JHONN HEIDELBERG BONILLA CASTILLO

34

medidas de política que puedan mejorar el funcionamiento del mercado de trabajo24 y se concluye, que

el principal determinante de los problemas que conducen a un bajo desempeño en el mercado laboral

colombiano se encuentra en la baja eficiencia de dicho emparejamiento, por encima de temas como el

salario mínimo o la necesidad de cambio en la estructura productiva, que han sido recurrentes en la

agenda económica del país (ver gráfica 5).

Gráfica 5. ¿Cuáles son, a su juicio, las causas del desempleo en Colombia?

Fuente: Arango & Hamann (2012)

De esta misma forma lo considera, la máxima autoridad nacional de planeación en Colombia, al

expresar en el CONPES 3674 de 2010 que las principales dificultades que encontraron las empresas

al momento de llenar las vacantes de técnicos y tecnólogos, fueron la poca preparación del personal y

la oferta insuficiente de graduados con el nivel de formación requerido (skill shortage).

Y el mismo problema es identificado en el reporte que la (OCDE, 2015) pública sobre Colombia, en

el cual el desajuste de habilidades se asocia directamente con la informalidad en el país,

recomendando intervenir para reducir esta última, a través de la formación y dotación de mejores

habilidades y competencias que considera, muchas veces, no corresponden con la requeridas por el

sector productivo. Este tipo de recomendaciones han encontrado evidencia empírica en estudios de

caso como el desarrollado por (Herrera, López, & Motellón, 2013), con resultados que muestran que

24 Tres temas básicos fueron consultados: la tasa de desempleo compatible con una situación de equilibrio macroeconómico,

causas del desempleo y medidas factibles para mejorar el desempeño del mercado de trabajo en Colombia.

Page 44: JHONN HEIDELBERG BONILLA CASTILLO

35

los trabajadores formales tienen un mayor retorno sobre su educación (alrededor del doble)

comparados con sus contrapartes informales.

Esta es quizá, una de las razones por la cuales el problema del desajuste de habilidades viene

ganando terreno, incluso, en estudios liderados por consultoras privadas internacionales con presencia

en el país, como lo son Manpower y Hays, pero ahora complementados por la institucionalidad

apoyada por el Ministerio de trabajo de Colombia.

Con respecto a las firmas consultoras, la primera de ellas encuentra que, el 47% de los directivos,

reportaron dificultades para encontrar el talento humano adecuado y cita cinco razones clave con

respecto a esta dificultad: 1) Falta de candidatos (35%); 2) Falta de competencias y habilidades

técnicas -hard skils- (34%); 3) Falta de experiencia (22%); 4) Falta de competencias y habilidades

personales -soft skils- (17%)25; y 5) Búsqueda de sueldos superiores a los ofrecidos (13%)

(ManpowerGroup, 2015).

La segunda, a través de su índice global de habilidades 2017, muestra cómo el país desmejora de

2016 a 2017, en específico, en tres variables que elevan su promedio de calificación general (6.3),

estas son: participación en el mercado laboral (8,3); flexibilidad en el mercado laboral (7,3) y

desajustes de capital humano26 (6,6), este último provocado por el crecimiento simultáneo tanto en

desempleo como en vacantes laborales. Sin contar incluso, que este índice no mide aún para

Colombia el peso de la presión de habilidades en ocupaciones de alta cualificación.

Y desde el entramado nacional auspiciado por el Ministerio de Trabajo, se tiene que los

Observatorios Regionales de Mercado de Trabajo (que se describirán más adelante), muestran desde

lo cualitativo la existencia de emparejamientos de oferta y demanda laboral de baja calidad, como

factores que reducen la productividad laboral y limitan el avance económico del departamento. Como

lo señala (Prieto, 2017) al afirmar que:

La existencia de fallas en la articulación de la oferta y demanda de trabajo, evidenciadas por la baja calidad de los emparejamientos laborales, fueron confirmadas con ejercicios participativos realizados en 2015, como parte de un proyecto de perfiles ocupacionales llevados a cabo en los municipios de Sopó, Cota y Tocancipá e implementado por el equipo del ORMET Cundinamarca. Dos problemas activos fundamentales fueron identificados en los talleres participativos: (1) La falta de personal calificado y (2) la falta de herramientas de preselección que faciliten el encuentro de la oferta y la demanda.

Para el autor esto justifica, entre otros, la construcción de indicadores de trabajo decente a nivel

municipal, que alimentarían la toma de decisiones en mercado locales.

25 En materia de revisión de competencias genéricas (habilidades blandas) y específicas (habilidades duras), asociadas con la

formación post-secundaría, se destaca el informe: Reflexiones y Perspectivas de la Educación Superior en América Latina, documento final del Proyecto Tunning Latinoamérica, que analiza 12 carreras universitarias y sistemas educativos de 19 países latinoamericanos.

26 El índice conceptúa este indicador como aquel que mide la brecha entre las habilidades que buscan las empresas y las disponibles en el mercado de trabajo. En todos los indicadores, una puntuación más alta indica que las empresas se enfrentan a un serio problema para equiparar el talento disponible con trabajos no cubiertos. Una puntuación más baja sugiere que los empleadores tienen un tiempo más fácil para encontrar trabajadores con las habilidades que necesitan.

Page 45: JHONN HEIDELBERG BONILLA CASTILLO

36

4.3 Instituciones especializadas en el mercado laboral en Colombia

Para (Garay, 2004), la búsqueda de crear empleos de manera sostenible requiere implantar

políticas que propicien una alta dinámica de crecimiento en la economía en general, con programas

focalizados que contribuyan a corregir algunos desequilibrios y situaciones críticas de empleo en los

grupos más vulnerables de la población, pues el mercado de trabajo es uno de los principales

receptores de las transformaciones económicas y sus resultados se manifiestan en situaciones como

la variación de las tasas de desempleo y ocupación, en los niveles de informalidad en el empleo, en la

precariedad del ingreso, etc.

La formulación, implementación y evaluación de dichas políticas, con los respectivos programas

que la componen, exigen de un entramado institucional que para el caso de Colombia es liderado por

los Ministerios de Trabajo y de Educación Nacional, pero que se amplía incluyendo organizaciones

internacionales, universidades, grupos de investigación, centros de consultoría, fundaciones,

asociaciones empresariales, entre otras. El mercado laboral permea todas las actividades económicas

y por ello la amplitud de su interacción directa e indirectamente.

4.3.1 El Ministerio de Trabajo

El Decreto 1444 de 2011, norma que realiza la escisión y reorganización del Ministerio de la

Protección Social y le devuelve la denominación de Ministerio de Trabajo, explica que la entidad es

responsable del fomento y las estrategias para la creación permanente de empleo estable y con las

garantías prestacionales, salariales y de jornada laboral aceptada y suscrita ante la OIT.

Para lograr esta misión, el Ministerio ha planteado objetivos sectoriales de los cuales el número 2,

dirigido a fomentar la dinámica de los mercados laborales para que sean, incluyentes y adaptables a

las particularidades de cada región, permitiendo así el desarrollo económico y social de las regiones en

condiciones de equidad, incluye como primer objetivo institucional el de establecer los lineamientos de

política para armonizar la oferta de recurso humano con la demanda de empleo; mostrando la

importancia que para el Ministerio de Trabajo supone todo lo referente a los ajustes de oferta y

demanda laboral en el país.

En esta tarea, la especificidad de atacar el desajuste de habilidades es un objetivo de carácter

institucional para el Ministerio, cuyas acciones se reflejan, por ejemplo, en los informes al Congreso de

la República, en los apartes relacionados con políticas activas de empleo, en investigaciones

ocupacionales, en acuerdos con sectores como el educativo y el productivo para definir perfiles

ocupacionales, en la formulación, adopción y puesta en marcha de metodologías que faciliten la

identificación de brechas, entre otros.

Page 46: JHONN HEIDELBERG BONILLA CASTILLO

37

A su vez, otro gran reto que la legislación ha delegado en este Ministerio se observa en el artículo

21 de la ley 1636 de 2013, que ordena la creación del Sistema Integrado de Información del

Desempleo, con la finalidad de identificar, registrar y caracterizar la población desempleada en

Colombia. Se trata de un sistema en el cual se deberá reunir, en una única bodega de datos, toda la

información suministrada por los empleadores, los cesantes (y demás desempleados), los

administradores del Fondo de Cesantías y del Fondo de Solidaridad de Fomento al Empleo y

Protección al Cesante, como también el Administrador de la Planilla Integrada de Liquidación de

Aportes (PILA) y el SPE.

Con todo lo anterior, se puede asegurar que el Ministerio es el actor de mayor incidencia en la

reducción de brechas o el desajuste de habilidades en Colombia.

4.3.2 El Ministerio de Educación Nacional -MEN-

Los objetivos y las funciones del Ministerio de Educación Nacional -MEN-, se especifican en los

artículos 1° y 2° del decreto 5012 del 28 de Diciembre de 2009, de ellos, se destacan frente al

desajuste de habilidades la función dirigida a definir lineamientos para el fomento de la educación para

el trabajo y el desarrollo humano, establecer mecanismos de promoción y aseguramiento de la calidad,

así como reglamentar el Sistema Nacional de Información y promover su uso para apoyar la toma de

decisiones de política.

A ello, sin embargo, se debe sumar el hecho de que la pertinencia en todos los niveles educativos

es un tema recurrente en los objetivos del Ministerio; y la coordinación con el Ministerio de Trabajo es

reglamentada para que las dos entidades se encarguen de establecer los lineamientos de política, así

como regular y acreditar entidades y programas de formación para el trabajo para fortalecer el SNFT.

Adicionalmente, en las publicaciones, cabe destacar la guía dirigida a la construcción de currículos

pertinentes, denominada: Articulación de la Educación con el Mundo Productivo (2007) que explica las

competencias laborales generales y propone cómo incorporarlas en la educación, con

recomendaciones para la acción; así como las contiguas publicaciones, a través de su Observatorio

Laboral del Ministerio de Educación Nacional -OLE-, que se describe más adelante.

4.3.3 El Departamento Administrativo Nacional de Estadística -Dane-

De acuerdo con el Decreto 262 de 2014, el Dane tiene por objetivo garantizar la producción,

disponibilidad y calidad de la información estadística estratégica, y dirigir, planear, ejecutar, coordinar,

regular y evaluar la producción y difusión de información oficial básica. Y la misión de contribuir a la

comprensión y al progreso del país, a través de la producción y difusión de información estadística.

Page 47: JHONN HEIDELBERG BONILLA CASTILLO

38

Dando cumplimiento a ello, el Dane se ha convertido en el principal referente a nivel nacional en

términos de información de mercado laboral. Para lo cual realiza una investigación continua que se

aplica en todo el país y que permite desagregar resultados a nivel nacional, de cabeceras, de centros

poblados, de zonas rurales dispersas, de San Andrés y de cada una de las 23 ciudades capitales y

áreas metropolitanas.

Se trata de la Gran Encuesta Integrada de Hogares -GEIH- que de acuerdo con el (Dane, 2017)

tiene como objetivo principal proporcionar información básica sobre el tamaño y estructura de la fuerza

de trabajo (empleo, desempleo e inactividad) de la población del país, así como de las características

sociodemográficas de la población colombiana, permitiendo caracterizar a la población según sexo,

edad, parentesco, nivel educativo, afiliación al sistema de seguridad social en salud, etc. Igualmente, la

encuesta permite clasificar a las personas según su fuerza de trabajo en ocupadas, desocupadas o

inactivas, facilitando estimar los principales indicadores del mercado laboral colombiano, como son la

Tasa Global de Participación (TGP), la Tasa de Ocupación (TO) y la Tasa de Desempleo (TD).

En general, la GEIH recoge información de las características de la vivienda y el hogar, afiliación a

seguridad social en salud, nivel educativo, población ocupada y desocupada, fecundidad, migración,

trabajo infantil y formación para el trabajo, manejando una muestra total anual de aproximadamente

240.000 hogares.

Sin embargo, no solo cubre hogares, sino también un módulo especial de micronegocios que, como

lo expresa el Dane, permite cuantificar y caracterizar las unidades económicas con hasta 10 personas

ocupadas en los sectores de industria, comercio, construcción, hoteles y restaurantes, transporte,

almacenamiento, comunicaciones, y los demás servicios. Proporcionando información sobre ventas,

tamaño, emplazamiento, antigüedad y otras características del propietario.

Adicionalmente, para la producción de información asociada con mercado laboral, el Dane también

ha dispuesto de otras herramientas, de un lado, la Encuesta de Formación de Capital Humano (un

instrumento valioso, pero cuya versión más actualizada se encuentra disponible a 2012) y de otro lado,

lidera la publicación del boletín “Saber para Decidir” originado en el Sistema Nacional de Información

de Demanda Laboral (SINIDEL, 2016), el cual ya cuenta con dos publicaciones en los primeros

semestres de 2015 y 2016; y está:

“integrado por el conjunto de políticas, estrategias, metodologías, procedimientos, bases de datos, plataformas tecnológicas y sistemas de información para el análisis de la información y la estimación del efecto de políticas y prospectiva de las principales variables que conforman la demanda laboral, en las diferentes entidades del sector público y privado”. Artículo 51 de Ley 1429 de 2010, (Congreso de la República, 2010) cuyo objetivo es el de “consolidar y procesar la información relativa a la demanda laboral, incluyendo al menos información de los flujos y cantidades de mano de obra demanda, las características específicas de las ocupaciones demandadas en relación a los sectores económicos, los

Page 48: JHONN HEIDELBERG BONILLA CASTILLO

39

niveles de ocupaciones y las competencias laborales demandadas, tanto en el sector público, como en el sector privado y a nivel local, regional y nacional” (Artículo 52, ley 1429/2010);

En la elaboración del Boletín27, que también se origina en el Conpes 3674 de 2010, participan el

Dane, los Ministerios de Trabajo y Educación Nacional, la UAESPE, el DNP; y el Departamento

Administrativo de la Función Pública. Y se puede contar, junto con el OLE, como uno de los pocos

instrumentos disponibles accesible a las personas que quieren obtener información al momento de

seleccionar un área de formación en Colombia.

La GEIH es un potente instrumento, cuyo nivel de importancia se refleja en el documento especial

realizado por la (CEPAL, 2008) división de estadísticas y proyecciones de la Comisión Económica para

América Latina y el Caribe.

4.3.4 El Departamento de Prosperidad Social -DPS-

El DPS es el organismo del Gobierno Nacional que busca fijar políticas, planes generales,

programas y proyectos para la asistencia, atención y reparación a las víctimas de la violencia, la

inclusión social, la atención a grupos vulnerables y su reintegración social y económica (DPS, 2017).

Su misión es diseñar, coordinar, e implementar políticas públicas para la inclusión social y la

reconciliación.

En tal sentido y para atender los temas asociados con empleabilidad de población pobre y

vulnerable, el DPS dispone de la dirección de Inclusión Productiva y Sostenibilidad, área que busca

contribuir al desarrollo de capacidades y del potencial productivo, facilitando oportunidades de empleo,

comerciales y el acceso y acumulación de activos, de la población pobre extrema, vulnerable y víctima

del desplazamiento forzado por la violencia, con el fin de que pueda lograr una inclusión productiva

sostenible (DPS, 2017); y que tiene en operación tres líneas específicas: Habilidades Transversales

para el Trabajo, Inclusión Productiva Urbana e Inclusión Productiva Rural, que para 2017 operan con

tres proyectos: Empleo Temporal; IRACA – Enfoque Diferencial; y Produciendo por mi Futuro.

4.3.5 La Unidad Administrativa Especial del Servicios Público de Empleo -UAESPE-

La Ley 1636 de 2013, crea el mecanismo de protección al cesante y en su artículo primero expone

como propósito, articular y ejecutar un sistema integral de políticas activas y pasivas para mitigar los

efectos del desempleo que enfrentan los trabajadores; y a la vez facilitar la reinserción de la población

27 Se puede considerar que la información exhibida en el Boletín, de ser procesada a nivel local, puede permite tomar

decisiones descentralizadas para mitigar desajustes de habilidades, teniendo en cuenta que cada mercado local tiene sus particularidades.

Page 49: JHONN HEIDELBERG BONILLA CASTILLO

40

cesante en el mercado laboral en condiciones de dignidad (que aporten a mejorar la calidad de vida),

permanencia y formalidad.

De otro lado, el Decreto 2852 de 2013 (que deroga el Decreto 722 del mismo año), proferido por el

Ministerio del Trabajo, reglamenta el Servicio de Empleo y su prestación.

Así, la Ley y el Decreto citados son el sustento jurídico que origina la UAESPE, creada para

administrar y promocionar la prestación del SPE y lograr eficiencias en el encuentro entre oferta y

demanda de trabajo.

La prestación de este servicio público, como lo explica el Decreto, es llevada a cabo por agencias

públicas y privadas (lucrativas y no lucrativas) que conforman la red de prestadores del SPE, entre

estas la agencia pública de empleo del Sena, las agencias de las alcaldías municipales, de las cajas

de compensación, de fundaciones, de asociaciones, los portales virtuales de empleo, entre otras.

Desde el inicio de operaciones, la vinculación de estas organizaciones a la red ha sido paulatina y

cada vez más se acerca a cubrir la totalidad de prestadores a nivel nacional, facilitando mayor y mejor

información de vacantes publicadas y hojas de vida registradas; y consolidándose como una de las

mejores fuentes para explicar las dinámicas laborales nacionales y locales para el país.

En este periodo de tiempo, además, el equipo de la UAESPE ha diseñado instrumentos

metodológicos que han facilitado, entre otros, estandarizar información de vacantes a ramas de

actividad económica y ocupaciones a cuatro dígitos28, ofreciendo una información enriquecida que

posibilita, entre otros, el análisis de mercados laborales a partir de la demanda; así como la

focalización en ocupaciones para caracterizar requerimientos de capital humano.

Este tipo de información tan solo era publicada por consultoras de recursos humanos, a partir de la

información de sus empresas afiliadas, como se puede apreciar en los ranquin de (Manpowergroup,

2016) de los diez perfiles de más difícil consecución en el mundo:

1. Oficios especializados: Electricistas, Carpinteros, Albañiles, fontaneros, estructuradores, etc.

2. Personal IT: Desarrolladores y programadores, administradores de bases de datos y líderes de proyecto IT;

3. Representantes de ventas, ejecutivos comerciales y de ventas; 4. Ingenieros mecánicos, eléctricos y civiles; 5. Técnicos de producción, operaciones y mantenimiento; 6. Conductores: de carga pesada, repartidores, equipo pesado y de máquinas de

construcción; 7. Personal contable y financiero; 8. Directores ejecutivos y líderes especializados; 9. Operarios de producción y de maquinaria; y 10. Personal Administrativo: Secretarias, recepcionistas y asistentes administrativos.

28 Según la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones adaptada para Colombia (CIOU-08 A.C), por parte del Dane,

clasificación a cuatro dígitos.

Page 50: JHONN HEIDELBERG BONILLA CASTILLO

41

Y de los diez perfiles de más difícil consecución en Colombia:

1. Técnicos de producción, operaciones y mantenimiento; 2. Personal Administrativo: Secretarias, recepcionistas y asistentes administrativos. 3. Representantes de ventas, ejecutivos comerciales y de ventas; 4. Ingenieros mecánicos, eléctricos y civiles; 5. Conductores: de carga pesada, repartidores, equipo pesado y de máquinas de

construcción; 6. Operarios de producción y de maquinaria 7. Personal contable y financiero 8. Oficios especializados: Electricistas, Carpinteros, Albañiles, fontaneros, estructuradores,

etc. 9. Directores ejecutivos y líderes especializados; 10. Directores de ventas

Los cuales coinciden en al menos nueve perfiles, aunque en diferente posición; y donde tan solo el

perfil de Tecnologías de la Información -TI- no ingresa al ranquin de país, situación que contrasta con

el especial interés que en Colombia se ha brindado a este tópico en el último quinquenio y que se

refleja en al menos cinco estudios29 relacionados con análisis de brechas y desajustes de habilidades

en este sector, así como la puesta en marcha de la estrategia de formación Talento TI por parte del

Ministerio de Comunicaciones (2017).

A este tipo de diferencias, que no resulta fácil explicar desde la perspectiva privada, se deben

sumar las debilidades de las publicaciones asociadas con talento humano, dispuestas por las

empresas consultoras, entre las que se cuentan el hecho de no disponer de información

estadísticamente representativa a nivel empresarial (pues se basan en muestras o censos que solo

incluye a sus empresas afiliados), la falta de disponibilidad de información por ramas de actividad

específica donde se presenta la escasez, o el no disponer de información de cualificaciones

especificas requeridas en un perfil específico, entre otras.

Vacíos de información que pueden ser subsanados con la captura de información de demanda

laboral a cargo de los prestadores del SPE y que en consolidada por la UAESPE, esto sin tener en

cuenta, incluso, la disponibilidad de información desde la oferta laboral, a partir de las hojas de vida

registradas por postulantes a los cargos, en todo el país.

4.3.6 El Servicio Nacional de Aprendizaje –Sena-

El Sena cumple en el Estado la función de invertir en el desarrollo social y técnico de trabajadores

colombianos, ofreciendo y ejecutando formación profesional integral, para facilitar la incorporación de

29 Eafit e Infosys Limited (2013); Ministerio de Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones y Fedesoft (2015),

PNUD (2016); SENA (2016) & Ministerio de Educación Nacional (2017).

Page 51: JHONN HEIDELBERG BONILLA CASTILLO

42

las personas en actividades productivas que contribuyan al desarrollo social, económico y tecnológico

del país. (Sena, 2017)

Para formular y reformular los programas de formación, el Sena monitorea el mercado laboral,

actividad que realiza desde su Dirección de Empleo y Trabajo, de la cual hacen parte su Agencia

Pública de Empleo y su Observatorio Laboral.

La primera cumple, entre otras funciones, la de facilitar el cruce entre oferta y demanda laboral y

orienta acciones de formación para el (Sena, 2017), constituyéndose en uno de los operadores del

SPE.

El Observatorio vigila el comportamiento de las ocupaciones en todo el país; y lo hace

utilizando diversas fuentes de información del mercado laboral. Su objetivo es proveer información a

nivel nacional para orientar la adopción de acciones de formación, emprendimiento y empleo. Entre

sus servicios se encuentra la oferta de datos estadísticos del comportamiento y las tendencias

ocupacionales colombianas. Junto con la Agencia Pública de Empleo (APE), suministran información

para el análisis laboral y ocupacional para la pertinencia de la formación; y colaboran para publicar y

actualizar la Clasificación Nacional de Ocupaciones -CNO-. (Sena, 2017).

El origen de la CNO, su evolución, sus similitudes y diferencias con la Clasificación Internacional

Uniforme de Ocupaciones -CIUO- de la OIT; así como su metodología de actualización, son explicadas

por el (Sena, 2013). Se trata de una herramienta que, como lo explica la (OEI, 1996), es útil para la

gestión de empleo y la formación.

La formulación y modificación de la CNO están a cargo de la división de estudios ocupacionales de

la Dirección de Empleo de Sena, la misma área encargada de la metodología para la elaboración de

normas de competencia laboral, que son referentes para el sector educativo del país en términos de

homologación de conocimientos, son útiles para departamentos de recursos humanos de diferentes

tipos de empresas y en general, para las políticas públicas asociadas con el capital humano del país.

4.3.7 El Banco de la República

Como lo señala el (BRC, 2017), se trata de un órgano del Estado de naturaleza única, con

autonomía administrativa, patrimonial y técnica, que ejerce las funciones de banca central. En tal

sentido, dirige la política monetaria, con el objetivo de preservar la capacidad adquisitiva de la moneda,

en coordinación con la política económica general, entendida como aquella que propende por

estabilizar el producto y el empleo en sus niveles sostenibles de largo plazo.

Para determinar la sostenibilidad del empleo, el Banco se apoya en el entramado institucional

citado previamente, pero también realiza sus propias investigaciones, complementándolo.

Page 52: JHONN HEIDELBERG BONILLA CASTILLO

43

En su último Reporte de Mercado Laboral (2017), el Banco ha dispuesto un análisis del

comportamiento reciente del mercado laboral, desde las perspectivas de oferta y demanda, ha

identificado los grupos poblacionales que fueron más afectados, y ha desarrollado un modelo de

pronóstico con base en los flujos de trabajadores, con el cual estima las principales variables del

mercado laboral (tasa de desempleo-TD, tasa de ocupación-TO y tasa global de participación-TGP)

para veintitrés ciudades.

4.3.8 Otras Organizaciones No Gubernamentales Especializadas en Mercado Laboral

Al entramado institucional gubernamental presentado anteriormente, se suman organizaciones no

gubernamentales que generan y analizan información relevante; y que han alcanzado algún grado de

reconocimiento por sus publicaciones y aportes, entre ellas, las siguientes:

4.3.8.1 El Observatorio del Mercado de Trabajo y la Seguridad Social

Adscrito al Departamento de Seguridad Social y Mercado de Trabajo de la Universidad Externado

de Colombia, opera desde 1999, año desde el cual ha venido consolidando un sistema de información

laboral de carácter nacional. Adicionalmente, monitorea el mercado de trabajo, investiga, hace

seguimiento y aporta lineamientos a las políticas laborales y sociales del Gobierno de Colombia.

El observatorio pertenece al Centro de Investigación de la Seguridad Social y el Mercado de

Trabajo de la Universidad y tiene a su cargo la línea de investigación del Mercado de Trabajo y

Políticas de Empleo.

4.3.8.2 El Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario -LaboUR-

Este observatorio adscrito a las Facultades de Economía y de Jurisprudencia de la Universidad del

Rosario, inicio sus laborales en 2014 como una iniciativa académica que hoy realiza investigaciones en

el área de la economía laboral, con pertinencia social y trabajo interdisciplinario; y sirve de canal de

transmisión en todos los ámbitos y en esto importantes temas, a la sociedad.

4.3.8.3 El Sistema de Naciones Unidas (SNU) en Colombia

La OIT en sus proyectos COL/16/03/COL “Capacidades laborales para el Trabajo Decente” y

COL/17/02/COL “Estrategia de Fortalecimiento del Talento Humano TIC” se propone, dentro de sus

acciones de cooperación internacional, generar aportes técnicos al Ministerio de Trabajo frente a la

pertinencia de la formación, lo que incluye análisis de desajustes de cualificaciones, especialmente en

la Formación para el Trabajo y el Desarrollo Humano.

De igual forma, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD- tiene en operación

el proyecto 95130 “Desarrollo y Mercado Laboral” que busca en Colombia fortalecer las capacidades

Page 53: JHONN HEIDELBERG BONILLA CASTILLO

44

nacionales y locales en términos de generación de información y análisis para la promoción del

desarrollo y del mercado laboral. En ejercicio de sus líneas de acción, el PNUD ha publicado en el

marco de este proyecto: estudios de brechas de capital humano, estudios de perfiles ocupacionales,

ha diseñado propuestas para programas de generación de ingresos; y ha identificado alternativas

económicas en sectores o zonas con situación crítica; generando así aportes a los análisis de

desajustes de habilidades.

La presencia del SNU es amplia en Colombia; y según la intervención que alguna de sus agencias

desarrollé en todo el territorio nacional o en territorios específicos, se constituyen en actores

nacionales o locales relevantes y participes de las discusiones de mercado laboral y en concreto,

frente a los debates de pertenencia de la formación y desajustes de habilidades. Esto resulta visible en

el caso de agencias como el Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la

Infancia (UNICEF, por sus siglas en inglés), que ha aportado en lineamientos e investigaciones para

enfrentar el trabajo infantil; la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los

Refugiados -ACNUR-, con sus aportes y orientaciones para la inclusión laboral; u ONU Mujeres, con

sus contribuciones para lograr el empoderamiento de la mujer, la equidad de género en todos los

espacios y en hacer visible la importancia del trabajo digno en el desarrollo humano.

4.4 Iniciativas que aportan a Mitigar el Desajuste de Habilidades en Colombia

Actuar para mitigar el desajuste de habilidades, ya sea mediante políticas públicas proferidas o a

través de programas y proyectos, significa un avance para el país, pues las experiencias alcanzadas,

documentadas en procesos de gestión de conocimiento pueden resultar altamente útiles para mejorar

análisis e intervenciones posteriores. Por tanto, cabe citar aquí algunos lineamientos de política e

intervenciones que ya han tenido cabida en el país; y pueden ayudar a definir derroteros en los retos

presentes y venideros frente al desajuste de habilidades en los mercados locales del país.

4.4.1 Observatorios Regionales de Mercado del Trabajo -ORMET-

El Decreto 1444 del 31 de Julio de 2014, estructura la Red Nacional de Observatorios Regionales

del Mercado de Trabajo - Red ORMET, definiéndola como una red de investigación e información,

conformada por actores, procesos, recursos, políticas y normas que actúan articuladamente en la

generación de información de carácter estratégico, que sirva para la toma de decisiones en los

aspectos relacionados con la formulación y gestión de la política de mercado de trabajo por parte de

los actores involucrados.

Sus orígenes, cómo lo señalan los antecedentes del decreto, se remontan al Documento CONPES

2827 de 1995, que la impulsan en aquel momento como un Observatorio de Empleo que buscaría

Page 54: JHONN HEIDELBERG BONILLA CASTILLO

45

mejorar la información, la formulación de políticas y el seguimiento al sector trabajo, bajo la dirección

del entonces Ministerio del Trabajo y Seguridad Social y con la colaboración del Departamento

Nacional de Planeación - DNP Y el Dane. A partir de éste, el citado Ministerio propició la conformación

de los Observatorios Regionales de Empleo, como una estrategia de conocimiento y prospectiva del

comportamiento de los mercados laborales regionales y como un apoyo fundamental para la

formulación de políticas de empleo.

En 2009, el CONPES 3616 le atribuyó al entonces Ministerio de la Protección Social la tarea de:

Promover la articulación de los Observatorios Regionales de Empleo con la Política de Generación de

Ingresos con el fin de fortalecer el componente de caracterización de la misma; y en 2011 el

documento: "Bases del Plan de Desarrollo 2010-2014 Prosperidad para Todos", parte integral de Ley

1450 de 2011, propuso, en las líneas estratégicas de los Sistemas de Información, fortalecer en el

ámbito local a los observatorios de mercado de trabajo de tal forma que se conviertan en instancias

técnicas de análisis, seguimiento y estudio de mercado de trabajo. A estos, particularmente, se les dio

la tarea de realizar seguimiento a los programas y proyectos generación de empleo e ingresos para

llagar a incidir en los planes de desarrollo económico y de empleos locales y regionales.

Puestos en operación estos lineamientos se crearon, en diferentes departamentos del país,

Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo - ORMET, con la participación de entidades del

sector público y privado, en específico, desde finales del año 2011 su promoción estuvo a cargo del

Ministerio del Trabajo, el DNP, el Departamento para la Prosperidad Social - DPS, el MEN, el Dane, el

Sena y el PNUD, que unieron esfuerzos técnicos y financieros para el fortalecimiento de los ORMET.

Como se menciona en el (Decreto 1444 de 2014), desde aquel momento, la estrategia de trabajo

en red se orientó a crear y fortalecer vínculos entre un Nodo Central (de nivel nacional) y varios

ORMET como Nodos Territoriales. Con ello se buscó crear una relación funcional que permitiera que

los Observatorios tuvieran sostenibilidad técnica e institucional para cumplir con sus fines frente a la

política pública. Dentro de sus objetivos se cuenta el de brindar herramientas de información y análisis

necesarias para formular lineamientos de políticas y programas enfocados hacia la generación empleo

a nivel local; y como elemento adicional, buscan también, desarrollar capacidades locales en temas

técnicos e institucionales en el diseño y apoyo a las políticas y estrategias de inclusión productiva de

grupos poblacionales vulnerables. Todo esto para mejorar el diseño e implementación de políticas

públicas en materia de inclusión productiva.

De acuerdo con el (Ministerio de Trabajo de Colombia, 2017) en la actualidad están constituidos 35

ORMET: 32 departamentales, dos 2 regionales y uno (1) en Bogotá, a saber:

Tabla 5. Red de Observatorios Regionales del Mercado del Trabajo – Red ORMET

Page 55: JHONN HEIDELBERG BONILLA CASTILLO

46

Región

Caribe

Región Centro

Oriente y Bogotá

Región Llanos

Orientales

Región Eje Cafetero y

Antioquía

Región Pacífico Región Centro

Sur y Amazonas

San Andrés Cundinamarca Meta Caldas Chocó Amazonas

La Guajira Boyacá Casanare Risaralda Valle del Cauca Putumayo

Magdalena Santander Arauca Quindío Cauca Tolima

Bolívar Norte de Santander Guainía Antioquía Nariño Huila

Cesar Magdalena Medio Guaviare Caquetá

Atlántico Magdalena Centro Vichada

Sucre Bogotá Vaupés

Córdoba

Fuente. Subdirección de Análisis, monitoreo y Prospectiva Laboral – Ministerio del Trabajo

Finalmente, el Decreto reglamentario, aporta al país unos lineamientos con respecto a la

estructura de la Red, pero además determina quienes la integran, los objetivos, las funciones de los

Nodos y aporta una definición para los ORMET, al entenderlos como unidades técnicas dedicadas a la

consecución de información, análisis, monitoreo, investigación y prospectiva de las temáticas que

caracterizan los mercados de trabajo regionales, en un espacio interinstitucional. En ellos podrán

participar entidades gubernamentales, académicas, sindicales, organizaciones privadas, centros de

investigación, organizaciones no gubernamentales y la sociedad en general.

Los ORMET participan activamente en los territorios, brindando y obteniendo información con

las mesas de competitividad, concertación salarial, empleabilidad, entre otras, que funcionan, según la

el territorio.

4.4.2 Observatorio Laboral para la Educación – OLE –

Se trata de un sistema de información que brinda herramientas de análisis de pertinencia de la

educación a partir del seguimiento a los graduados y su empleabilidad en el mercado laboral. Para

contribuir así con información para el mejoramiento de la calidad de los programas académicos

ofrecidos.

Como bien lo señala el (OLE, 2017), miles de jóvenes se gradúan anualmente como

bachilleres en Colombia (476.445 en el 2015) y deben decidir sobre su proyecto de vida a partir de sus

vocaciones e intereses. Pero, además, se hace necesario presentar lo que está sucediendo en el

mercado laboral, con los egresados la educación superior y con los certificados técnicos laborales por

competencias de las instituciones de educación para el trabajo y el desarrollo humano, labor que

desempeña el OLE.

El OLE se ha posicionado como una herramienta única en la región, pues tiene en cuenta las

particularidades regionales, sociales y culturales; y su producción de información busca responder, con

un seguimiento continuo, a las necesidades productivas y sociales.

Page 56: JHONN HEIDELBERG BONILLA CASTILLO

47

Así las cosas, el OLE ofrece información estadística sobre el nivel de formación académica de

los egresados, sus aportes a seguridad social y los salarios promedio de enganche que reciben.

Además, entrega un panorama sobre cuánto tiempo les toma conseguir empleo, las ciudades en las

que trabajan y la demanda de egresados que tienen en el mercado laboral una mayor o menor

acogida. (OLE, 2017). Su estructura y producción se encuentran disponible en la página Web del

Ministerio de Educación.

4.4.3 Pactos Locales por el Empleo

En el segundo semestre del 2010, la Federación Colombiana de Municipios – FCM –, con la

financiación y acompañamiento de la Fundación Centro de Iniciativas e Investigación en el

Mediterráneo -CIREM- y la Comunidad de Madrid, publicaron el “Manual de uso para el diseño

participativo de políticas de empleo” (Federación Colombiana de Municipios, 2010). Una guía

metodológica para el proceso de formulación de Pactos Locales por el Empleo, diseñada en el marco

de la experiencia desarrollada en tres escenarios piloto en los municipios de: Armenia, Pereira y

Manizales.

Su propósito, como se indica en el mismo documento, fue el de apoyar a las instituciones

locales y a otros agentes de la sociedad civil en los procesos de concertación de políticas públicas y

agendas sectoriales relacionadas con la generación y sostenibilidad de empleo, en definitiva, con todo

aquello que tiene que ver con la dinamización de las políticas activas de empleo a nivel local de

manera participativa.

La guía, aporta elementos conceptuales frente al pacto y su sostenibilidad; y para que la

construcción que se adelante sea participativa; ofrece lineamientos metodológicos para definir y

construir el mapa de actores; y expone cómo adelantar procesos de prospectiva y cómo materializar el

pacto, incluyendo la retroalimentación que en control social, efectúan los grupos de interés. A su vez,

define los pactos locales como acuerdos entre los principales agentes económicos y sociales de una

comunidad, que se reconocen como protagonistas de su propio desarrollo y bienestar, en un marco de

trabajo en equipo, con respeto por las personas en sus opiniones y aportes, y a las instituciones en el

cumplimiento de leyes, reglas de juego y acuerdos.

Tras los avances logrados en la práctica en los tres territorios mencionados, la FCM inició un

proceso de transferencia metodológica por medio de su Red Intermunicipal de Experiencias

Significativas, para replicar lo aprendido en Bucaramanga, a través del Instituto Municipal de Empleo y

Productividad -IMEBU.

De otro lado, se tienen las experiencias del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo -

PNUD-, documentadas en el proyecto Desarrollo Económico Incluyente, que inician con el proyecto

Page 57: JHONN HEIDELBERG BONILLA CASTILLO

48

Zuana, en febrero del 2011, con la focalización de 165 jóvenes que reciben formación a la medida,

para cubrir los requerimientos expuestos en el proceso de ampliación de la segunda torreo del Hotel

Zuana. La formación estuvo a cargo del Sena, durante 7 meses, en las áreas de camarería, mesa y

bar y oficios varios, complementadas con módulos de salud ocupacional, atención al cliente, ética,

etiqueta y protocolo, autoestima, fundamentos de calidad e inglés; varios de ellos, con el

acompañamiento de los jefes de área del Hotel.

En diciembre de 2011 se graduaron 130 jóvenes, con 70 de ellos vinculados directamente a la

planta del hotel, mientras los demás lograron vinculaciones en otros hoteles de la ciudad.

Son logros de este proceso, la puesta en marcha de un esquema de alianza y articulación

entre entidades públicas, privadas y de cooperación internacional, la aplicación de un modelo de

inclusión productiva desarrollado con un enfoque de negocios inclusivos, que al mostrar logros fue

acogido en la región y se replicó en Santa Marta con las empresas que hicieron parte del Centro

Comercial Arrecife; en la Guajira con el Hotel Waya-Guajira; en Barranquilla con las empresas

ANALTRA y CONORTIN (en la preparación de conductores para el Sistema de Transporte Masivo); y

en la ciudad de Sincelejo con empresas del sector calzado, confección, alimentos y salud interesadas

en fortalecer las competencias técnicas de sus proveedores.

De otro lado, el PNUD, en alianza con la caja de Compensación COMPENSAR, el Instituto

para la Economía Social y la Zona Franca de Bogotá, desarrolló el estudio “La Zona Franca de Bogotá,

oportunidades de inclusión productiva para jóvenes en situación de pobreza y vulnerabilidad”. Dirigido

a identificar los perfiles y oportunidades laborales de las empresas de la Zona Franca para los jóvenes

en situación de pobreza y/o vulnerabilidad de las localidades del área de influencia -Bosa, Kennedy,

Engativá, Suba y Fontibón-, el estudio obtuvo información de 104 empresas, 610 personas en

situación de vulnerabilidad y pobreza, detecto 1.452 vacantes, de las cuales más del 90% permitían

aplicar a personas con formación técnica o inferior, es decir, eran accesibles para éstas poblaciones.

Además de ofrecer lineamientos para efectos de formación para el trabajo, pertinente en

Bogotá Distrito Capital, se selló el compromiso de brindar formación a 300 jóvenes, cofinanciada por el

Instituto para la Economía social -IPES y Compensar, para garantizar su vinculación por parte de las

empresas de la Zona Franca.

El estudio se posicionó como un referente, en términos de instrumentos, para poder establecer

perfiles ocupacionales requeridos por el sector privado; para planear formaciones a la medida en

pactos por el empleo y su metodología fue replicada para uno de los pactos por el empleo que mejores

resultados mostró en Colombia, el Pacto Motor.

El Pacto Motor se desarrolló como una alianza público-privada, liderada por la Secretaría

Distrital de Desarrollo Económico de Bogotá D.C, la Fundación Chevrolet, la Fundación Neme y la

Page 58: JHONN HEIDELBERG BONILLA CASTILLO

49

Sociedad Salesiana Inspectoría Bogotá – Centro Juan Bosco Obrero, en la que participaron 12

empresas privadas del sector automotor y de transporte. Su objetivo fue mejorar las condiciones de

empleabilidad de jóvenes vulnerables a través de formación técnica pertinente; y de calidad y procesos

de intermediación laboral, con la activa participación de empresas empleadoras. (Diaz, 2015)

El desarrollo tuvo lugar entre diciembre de 2011 y diciembre de 2013, midiendo la efectividad

del proyecto y documentando sus diferentes componentes y lecciones aprendidas, para ser replicadas

en el marco de los “Pactos por el trabajo decente” impulsados por el Ministerio de Trabajo y la Alcaldía

Mayor de Bogotá.

Los indicadores del proyecto, como lo exhibe (Diaz, 2015) resultaron significativos, pues de los

223 estudiantes que iniciaron el proceso de formación, el 92% lo culminó exitosamente. La vinculación

laboral de los que finalizaron fue del 98%, la satisfacción de los estudiantes ascendió al 78% y la de

las empresas al 76%. Con estos resultados, el Pacto Motor ha iniciado una réplica en Medellín y se

postula para ser aplicado en 2018 en otros sectores, nuevamente en Bogotá D.C.

4.4.4 Cuarenta mil nuevos empleos

El desempleo juvenil es un reto de orden Global, en tal sentido, esta iniciativa se puede

considerar como uno de los programas insignia, a nivel nacional, para la administración del Presidente

Juan Manuel Santos (2010-2018).

El proyecto tiene por objeto facilitar la transición de la población joven, de la formación al

mercado laboral, mediante la adquisición de experiencia laboral en puestos de trabajo formales. Para

promover la contratación formal de jóvenes sin experiencia laboral, entre 18 y 28 años cumplidos,

buscadores de empleo, apoyando a las entidades privadas en el costo laboral de la contratación de los

jóvenes, por un periodo de 6 meses, condicionado a la contratación de por lo menos el 60% de ellos,

por 6 meses adicionales (Comunidad Red de Prestadores Servicio Público de Empleo, 2015).

Su marco jurídico parte de la ley 1429 de 2010 “Por la cual se expide la ley de formalización y

generación de empleo”, donde los fundamentos trazados, para fomentar el empleo juvenil, son

incentivar la formalización y focalizar los programas de desarrollo empresarial.

Esta ley, se propone objetivos que pueden resultar útiles a los tomadores de decisiones al

momento de tomar decisiones para incentivar la empleabilidad en sus territorios, así:

a) Diseñar y promover programas de microcrédito y crédito.

b) Diseñar programas de apoyo técnico y financiero

c) Diseñar programas de formación, capacitación, asistencia técnica y asesoría especializada

d) Fortalecer las relaciones entre Universidad Empresa Estado.

e) Mejorar la ocupabilidad de los jóvenes.

f) La aplicabilidad de la ley para el empleo juvenil considera los siguientes aspectos:

Page 59: JHONN HEIDELBERG BONILLA CASTILLO

50

o Para jóvenes de hasta 28 años. Técnicos por competencias laborales.

o Para la asistencia técnica, capital de trabajo y activos fijos en el sector rural.

o Formalización y generación empresarial, del empleo y el teletrabajo.

o Fomentar el desarrollo innovador en sus regiones de acuerdo al trabajo en los

sectores de comercio, industria y turismo.

o Diseñar, gestionar y evaluar las necesidades formativas para su inserción social y

laboral (Congreso de la República, 2010)

4.4.5 Metodologías y fuentes de información para la identificación de necesidades de

recursos humanos.

En su Informe al Congreso de la República el (Ministerio de Trabajo de Colombia, 2017)

señala que ha continuado implementando metodologías de monitoreo de ocupaciones, que han

permitido la elaboración de diferentes estudios para: el análisis de la estructura ocupacional desde la

oferta y demanda del mercado laboral colombiano; el análisis de ocupaciones y de vacantes (por

experiencia, habilidades, salarios, regiones, etc.) para sectores como el de la construcción, el turismo,

las actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler, el de tecnologías de la información y la

comunicación -TIC-; el informe de ocupaciones y habilidades más demandadas en las regiones de

concentración para el posconflicto; y la identificación de la estructura ocupacional de los sectores de

educación, transporte y agricultura.

Esta metodología y otro importante grupo, se presentan en detalle en un documento que

próximamente publicará el Ministerio de trabajo, denominado Mapeo y análisis de metodologías y

fuentes de información del mercado laboral, con énfasis en el tema de identificación y anticipación de

necesidades de recursos humanos elaborado por (Riomaña, 2017).

Se trata de un documento que presenta una detallada búsqueda de información, con la que se

presenta una clasificación de metodologías y fuentes de información, de acuerdo con un grupo de

líneas temáticas identificadas. Para ello (Riomaña, 2017) se basa en lo expuesto por MinTrabajo

(2015c, pág. 11 y 12) y su clasificación temática se detalla en la tabla 18 que hace parte del Anexo 1

del presente documento, donde se incluye también la versión ampliada en su descripción, de las

metodologías y fuentes de información asociadas con la identificación de necesidades de recursos

humanos; más no se muestran aquí las metodologías de anticipación y prospectiva laboral.

4.5 El Marco Nacional de Cualificaciones -MNC-

De acuerdo con el (PNUD, 2017) implementar un MNC, dados los propósitos del CONPES 3674/10,

se asume en Colombia como una oportunidad para enfrentar, entre otras, el desequilibrio entre la

oferta educativa, la demanda laboral y las expectativas de vida de los colombianos. Dicha tarea, fue

Page 60: JHONN HEIDELBERG BONILLA CASTILLO

51

realizada a partir de un convenio de cooperación ejecutado con el MEN, con el objeto de formular

características, consideraciones, definiciones y principios del MNC para Colombia,

Los documentos fueron finalizados en 2017 y publicados en 2018, presentando al país el contexto

nacional e internacional de los MNC, una metodología para el diseño de cualificaciones en Colombia30,

los aprendizajes y experiencias en cinco sub-sectores cuyos pilotos fueron desarrollados

conjuntamente por el PNUD y el MEN; y las conclusiones y recomendaciones del Proceso.

En este documento, se define el MNC como un instrumento para el desarrollo, la clasificación y el

reconocimiento de las competencias demandadas por el sector productivo, a partir de la promoción de

una oferta educativa pertinente y de calidad, que responda a los requerimientos de capital humano que

existen en los diferentes sectores de la economía. Es decir, el MNC ofrece una oportunidad para crear

y consolidar vínculos de correspondencia entre los sistemas productivos y de formación.

El (PNUD, 2017) exhibe, dentro de las funciones del MNC, las siguientes:

El Desarrollo de un lenguaje común a través del enfoque de competencias.

El establecimiento de equivalencias y rutas de progresión de las personas a través de niveles, para mejorar la comparabilidad de las cualificaciones obtenidas y las requeridas en cualquier tipo de ocupación, precisando lo que las persona sabe y sabe hacer.

Facilita al sector productivo demandar una oferta educativa particular, en términos de competencias y cualificaciones, organizada en un sentido ocupacional, al fomentar la pertinencia de distintos programas de formación relacionando los contenidos curriculares con las competencias laborales y las ocupaciones.

Brinda reconocimiento a los procesos de aprendizaje y de formación que las personas han adquirido a lo largo de la vida y que les permite: mejorar sus condiciones de empleabilidad; construir trayectorias para su desarrollo personal y profesional; y transitar del sector formativo al productivo y viceversa, sin dificultades ni limitaciones.

Posibilita alinear y flexibilizar la oferta de educación y de formación con respecto a las necesidades reales del país, en materia de desarrollo social, económico, cultural y político, entre otros.

Facilita la movilidad y progresión en la acumulación de conocimientos y habilidades de las personas tanto al interior del sistema educativo como en el mercado laboral. Y al lograr estándares internacionales, se convierte en un instrumento útil para la movilidad laboral con otros países.

De manera general, se puede asegurar que el MNC servirá para identificar requerimientos que

permitan consolidar una estrategia centrada en el desarrollo y el fomento del recurso humano,

permitiendo establecer un flujo de correspondencia entre las señales emitidas por el sector productivo

y el sector educativo.

30 Introducción al Marco Nacional de Cualificaciones: https://cdn.eventscase.com/eventscase.com/uploads/users/18479/uploads/597a04ee83bab.pdf; Subsectores de Mantenimientos Aeronáutico y Navegación Aérea:https://cdn.eventscase.com/eventscase.com/uploads/users/18479/uploads/597a05873dcdc.pdf; Subsector Pecuario, Ganadería Bovina (Leche y Carne) y Subsector Agrícola, Café, Cacao y Plátano: https://cdn.eventscase.com/eventscase.com/uploads/users/18479/uploads/597a05e2bf62d.pdf; Sector Cultura, Oficios de las Artes y el Patrimonio: https://cdn.eventscase.com/eventscase.com/uploads/users/18479/uploads/597a063659016.pdf; Sector Minero, Minerales y Carbón: https://cdn.eventscase.com/eventscase.com/uploads/users/18479/uploads/597a07ae0cd78.pdf; Última consulta: 01/04/2018

Page 61: JHONN HEIDELBERG BONILLA CASTILLO

52

Un total de 11 sectores económicos ya cuentan con Marcos Nacionales de Cualificaciones, con

alcance sub-sectorial en muchos casos. La lista completa, cuyos resultados puede ser accedido a

través del MEN, es la siguiente:

1. Tecnología de la Información y las Telecomunicaciones (subsectores de contenidos digitales; telecomunicaciones; infraestructura; hardware; servicios TI no relacionados con desarrollo de software; y desarrollo de software y servicios relacionados)

2. Sector Aeronáutico (subsectores de mantenimiento aeronáutico y servicios a la navegación aérea)

3. Sector Agropecuario (subsectores café, cacao, plátano y ganadería) 4. Sector Cultura (subsectores de artes y patrimonio) 5. Sector minas (subsectores de oro y carbón) 6. Sector salud (atención al cuidado primario y gestión integral del riesgo) 7. Educación Inicial 8. Comunicación Gráfica 9. Infraestructura y Vías 4G 10. Logístico Portuario 11. Eléctrico

4.6 Otras Fuentes de información para el Mercado laboral en Colombia

Colombia avanza significativamente en la producción de información, y de esta forma, nuevas

fuentes van apareciendo, con la potencialidad de ofrecer otras lecturas para los mercado laborales,

locales. Citaremos acá al menos dos de ellas, en las cuales hasta ahora no se ha ahondado en sus

análisis, pero cuya potencialidad las ubica en un nivel en el cual, su análisis puede cambiar totalmente

las lecturas de mercado laboral que hasta hoy se hacen para el país y los territorios.

4.6.1 Planilla Integrada de Liquidación de Aportes

Como se especifica en la resolución 02388 del Ministerio de Salud y Protección Social, el Decreto

1465 de 2005, que es compilado en los artículos que van desde el 3.2.3.4 al 3.2.3.8 del título 3°, parte

2, del Libro 3 del Decreto 780 de 2016, establecen que será la Planilla Integrada de Liquidación de

Aportes - PILA, el mecanismo utilizado para la autoliquidación de los aportes de manera unificada al

Sistema de Seguridad Social Integral y Parafiscales. Así, la PILA permite la autoliquidación y pago al

Sistema de Seguridad Social Integral.

De igual forma, la resolución 1303/05, explica que la PILA se constituye como un nuevo sistema

que, a través del Ministerio de Protección Social, facilite el aporte a la seguridad social, que incluye

pensiones, salud y riesgos profesionales, por lo demás, se incluyen pagos para el Sena, el Instituto

Colombiano de Bienestar Familiar -ICBF-, las Cajas de Compensación Familiar, la Escuela Superior de

Administración Pública -ESAP- y el Ministerio de Educación, por medio de transferencias electrónicas.

Esta misma resolución 1303/05, señala que quienes interactúan en el nuevo sistema PILA, son los

siguientes actores:

Page 62: JHONN HEIDELBERG BONILLA CASTILLO

53

Aportantes: Son todas aquellas personas naturales o jurídicas que mantienen la obligación de

cancelar los aportes a la Seguridad Social en Salud, las entidades Administradoras de Riesgos

Profesionales, ARP, Sena, ICBF, Cajas de Compensación Familiar, ESAP y Ministerio de Educación.

Sobre todo para las cajas de compensación, donde se hace un registro de cado uno de los

trabajadores.

Administradoras: Entidades administradoras de Pensiones del Régimen solidario de prima media y

las entidades administradoras de riesgos profesionales -ARP-, el Sena, el ICBF, la ESAP y para las

escuelas industriales e institutos técnicos nacionales, departamentales, intendenciales, comisariales,

distritales y municipales.

Operadores de Información: Les corresponde garantizar que la operación cumpla todas las

especificaciones establecidas para su correcto funcionamiento.

Financieros: Son las instituciones financieras, que sirven de intermediarias entre el aportante y las

administradoras para la realización de las transacciones débito y crédito de las cuentas respectivas

(Ministerio de la Protección Social, 2005).

Así las cosas, una de las fuentes de información de mayor cobertura y actualización, con respecto a

las actividades económicas que desempeñan las personas, con características como el sector

económico, el nivel educativo y el rango salarial, es la PILA. No obstante, se trata de una fuente que se

pueden caracterizar como de oferta laboral, pero gracias a su potencial de información, es posible

asegurar que de ella se pueden extraer análisis de alta calidad con respecto a la existencia o no de

emparejamientos entre oferta y demanda laboral, en el país y en cada uno de los mercado locales que

lo componen.

4.6.2 Hojas de Vida de postulantes disponibles en los prestadores del SPE

Como se ha señalado en el aparte dedicado a la UAESPE, cada prestador del SPE tiene dentro de

sus funciones la de facilitar el encuentro entre oferta y demanda laboral; y para ello, captura en sus

sistemas de información las hojas de vida de los postulantes a vacantes. Esta fuente de hojas de vida,

también se reporta a la UAESPE, donde si bien es consolidada, aún no dispone de análisis

específicos.

Las hojas de vida, como se puede inferir, constituyen información primaria que permite a cada

territorio conocer las características de su capital humano, analizando entre otras, variables como:

nivel educativo, experiencia, certificaciones, sectores en los cuales se ha laborado, rangos de edad,

etc.

La minería sobre estos datos aún no parece haber despegado en Colombia, como tampoco se han

inventariado aún, experiencias de análisis de información en mercado laborales locales, con muestras

de hojas de vida compiladas en prestadores específicos del SPE.

Se trata, entonces, de una potencial fuente de oferta laboral, que también puede resultar útil en

los análisis de ajuste o desajuste de habilidades del capital humano.

Page 63: JHONN HEIDELBERG BONILLA CASTILLO

54

5 Herramientas y Guía Metodología

Las arquitecturas institucionales públicas al servicio del desarrollo económico deben potenciar dicho

desarrollo en los territorios que administra, mediante acciones que implican, entre otras, la formulación,

ejecución, coordinación y monitoreo de políticas públicas, con sus respectivos planes, programas y

proyectos. Como aporte a esta tarea, la presente investigación basada en información de demanda

laboral, plantea instrumentos y flujos de acción, a manera de guía metodológica, para la toma de

decisiones frente a desajustes de capacidades del talento humano en mercados laborales locales.

Para ello, plantea dos componentes: 1) El de fuentes y estructura de la información necesaria; y 2)

El de los instrumentos a generar y sus posibles usos. La guía señala que las posibles aplicaciones

pueden variar, de acuerdo con la institucionalidad y capacidades disponibles en el territorio, y según el

interés, en detectar y mitigar tales desajustes, que puedan los administradores públicos y

organizaciones asentadas en el territorio.

5.1 Fuentes y Estructura de Información de Mercados Laborales Locales.

El primer paso que debe dar el administrador público para disponer de información útil para la

toma de decisiones, frente al desajuste de habilidades, es garantizar información del mercado laboral

local. Para ello, se recomienda implementar una o más de las siguientes posibilidades:

5.1.1 Acuerdo de suministro de información con la Unidad Administrativa Especial del

Servicios Público de Empleo – UAESPE -

Este acuerdo tiene por objeto facilitar el acceso a las bases de datos de vacantes publicadas (Ver

Decreto 2852 de 2013, Artículo 13), con variables como: el código único de la vacante; el título y la

descripción de la misma; el número de vacantes; la actividad económica y el nombre de la empresa; la

experiencia y el nivel educativo requeridos; el rango salarial; y las fechas de apertura y cierre de las

demandas laborales; que facilite a la administración pública local, disponer de información actualizada

de demanda laboral, para su mercado laboral.

Ahora, dado que la UAESPE, mediante su Observatorio Laboral ha desarrollado algoritmos con los

cuales transforma la descripción y título de la demandas laborales a ocupaciones de la Clasificación

Internacional Uniforme de Ocupaciones -CIUO 08 A.C- (Adaptada para Colombia), y algoritmos que,

según el nivel educativo aportado en la demanda publicada, permiten la asignación de un código de la

Clasificación Internacional Normalizada de la Educación -CINE 2011 A.C. en cada caso, se sugiere

incluir en el acuerdo, la entrega de dicha información, para facilitar análisis detallados para el territorio.

Page 64: JHONN HEIDELBERG BONILLA CASTILLO

55

5.1.2 Acuerdo de procesamiento de información con los prestadores de servicios

público de empleo

La misión del Ministerio de Trabajo, la función de la UAESPE (de asesorar y prestar asistencia

técnica a las entidades públicas del orden nacional y territorial, a la red de prestadores y otros actores

incidentes para lograr la mejor organización del servicio público de empleo) y la función básica de los

prestadores del SPE (de brindar orientación ocupacional a oferentes y demandantes, y en específico,

la obligación de Velar por la correcta relación entre las características de los puestos de trabajo

ofertados y el perfil ocupacional, académico y/o profesional requerido, contemplada en el Decreto 2852

de 2013, Artículo 21); facilitan a las administraciones públicas locales apoyarse en estas tres

organizaciones para formular acuerdos de trabajo conjunto que faciliten la mejora continua de los

procesamientos y análisis de información de demanda laboral incidente en el territorio.

Este acuerdo puede reemplazar en lo local, el acuerdo con la UESPE, si este último no fuera

posible o generara demoras en la entrega de información. Sin embargo, la información que proveen los

prestadores no dispone de procesamientos como las de la CIUO o la CINE; lo cual dificulta los análisis.

Por ello, la administración pública debe suscribir este tipo de acuerdos con el apoyo de centros

capaces de hacer procesamiento como son los ORMET; otros observatorios o centros de investigación

de las universidades, las cámaras de comercio o de las cajas de compensación. Que dispongan de

personal calificado y con destinación de análisis laborales.

Incluso, en varios territorios se pueden sumar a estos acuerdos, agencias de cooperación

internacional como el PNUD, la OIT, UNICEF, UNFPA, ACNUR, ONU Mujeres, entre otras, que según

el proyecto en operación, brindan asistencia técnica que puede gestionarse en contraprestación de

trabajo conjunto en los territorios.

5.1.3 Definición de periodicidad de suministro de información

Los Prestadores de Servicio Públicos de Empleo pueden recibir ofertas laborales a diario o según la

dinámica laboral del territorio donde hacen presente, La UAESPE, que recibe la información de todos

los prestadores del SPE, acumula esta información a diario, consolidando las demandas laborales

publicadas, discriminada por municipio. Parte de esta información es procesada por su Observatorio

para generar reportes sobre el comportamiento de la demanda laboral general del país e incluso

analiza, municipios especiales o fenómenos laborales específicos, según necesidades expresas en la

agenda pública del país.

Sin embargo, no alcanza a realizar estudios individualizados y periódicos para todos los territorios

que en el país disponen de prestadores del SPE; y por tanto, la UESPE no puede sacar provecho en

totalidad, del recurso de información de la cual dispone.

Page 65: JHONN HEIDELBERG BONILLA CASTILLO

56

Ahora, si bien la información puede ser enviada mensualmente a los territorios, por parte de la

UAESPE, los periodos de análisis de la misma dependerán de las decisiones a tomar en cada

mercado laboral local. Por ejemplo en el caso municipal, si se requieren decisiones frente a la

formación para el trabajo y el desarrollo humano -FTDH-, la periodicidad dependerá de si los cursos

técnicos laborales deben modificarse trimestral o semestralmente, pero en los casos en que sea

posible establecer pactos por el empleo que impliquen formación en oficios específicos, con

duraciones menores (V. gr. mensuales, bimensuales, trimestrales, etc.), los análisis exigirán

periodicidad específica.

El segundo paso que debe tomar la administración pública, para aproximarse a entender

desajustes de capital humano locales, es determinar esta periodicidad de suministro de información,

que se recomienda sea mensual y se administre en un repositorio de información, por parte del

municipio o de un ORMET, facilitando la flexibilidad al momento de requerir los análisis

correspondientes.

5.2 Herramientas para Avanzar Hacia el Emparejamiento de Habilidades.

La demanda laboral brinda señales de existencia de desajuste de habilidades, por ello esta

metodología se centra en generar instrumentos, a partir de información suministrada en publicaciones

de vacantes; y propone cinco herramientas, en donde cada una facilita un tipo de aproximación. Las

herramientas propuestas tienen la característica de ser fácilmente producidas por parte de funcionarios

de instituciones públicas, que dispongan de (y manejen) hojas de cálculo.

Es posible sin embargo, generar herramientas con mayor grado de sofisticación, como las que

incluyen análisis de texto, pero estas requieren software específico, cuyo acceso y manejo no resulta

viable para muchos municipios. Así, estas herramientas pueden ser objeto de otra investigación a la

cual se pueden vincular organizaciones especializadas en territorio, como las citadas en el punto 5.1.2

(ORMET, cámaras de comercio, universidades, fundaciones, otros centros de investigación, etc.)

Con lo anterior, el tercer paso que debe dar la administración pública es garantizar que se generan

las herramientas de las que se citan a continuación (o las que considere más útiles, entre ellas) y

seguir el flujo de uso que acompaña a las mismas.

Los cuadros de salida de las cinco herramientas se muestran a continuación, con información real y

disponible, obtenida para 10 municipios ejemplo con tamaños de mercados laborales locales. En

cuatro de ellas se muestran cuadros de flujo para la toma de decisiones y la quinta herramienta es de

carácter informativo para el territorio, así:

Page 66: JHONN HEIDELBERG BONILLA CASTILLO

57

5.2.1 Reporte de Publicaciones de Vacantes por Ramas de Actividad

Uno de los aportes más significativos para la lectura de las economías locales, a los que permite

acceder la información del SPE, es el poder conocer la participación de las vacantes formales

publicadas y el número de plazas demandadas, según rama de actividad.

En la medida que aumentan los datos de vacantes publicadas en el país y en cada territorio, los

análisis resultan más enriquecedores y ayudan a explicar mejor las dinámicas de mercado laboral, en

diferentes tamaños de economías. Así, en las tablas ejemplo se muestran a nivel de ciudad capital,

pero la unión de información de territorios menores, interconectados, puede ayudar a explicar otras

escalas de mercados laborales locales, o el ejercicio puede hacerse a nivel regional.

Tabla 6. Medellín. Anuncios y vacantes según rama de Actividad. Medellín, (2015-II/2017-I)

División Sectorial Anuncios % Vacantes %

Industrias manufactureras 37.903 14,52 123.050 13,33

Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas

36.092 13,82 107.571 11,66

Actividades profesionales, científicas y técnicas 32.835 12,57 150.748 16,34

Actividades de servicios administrativos y de apoyo 23.286 8,92 100.228 10,86

Información y comunicaciones 18.143 6,95 69.004 7,48

Construcción 11.499 4,4 36.432 3,95

Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social 9.274 3,55 26.886 2,91

Educación 8.989 3,44 33.442 3,62

Alojamiento y servicios de comida 8.095 3,1 41.441 4,49

Otras actividades de servicios 7.887 3,02 30.540 3,31

Actividades financieras y de seguros 7.396 2,83 33.431 3,62

Transporte y almacenamiento 7.226 2,77 27.201 2,95

Actividades inmobiliarias 4.356 1,67 9.812 1,06

Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca 4.033 1,54 11.269 1,22

Actividades artísticas, de entretenimiento y recreación 3.356 1,29 10.690 1,16

Explotación de minas y canteras 1.703 0,65 4.762 0,52

Adm. pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria 1.691 0,65 4.049 0,44

Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 540 0,21 1.300 0,14

Distribución de agua; evacuación y tratamiento de aguas residuales, gestión de desechos y actividades de saneamiento ambiental

333 0,13 897 0,1

Actividades de hogares individuales en calidad de empleadores; actividades no diferenciadas de los hogares individuales como productores de bienes y servicios para uso propio

319 0,12 716 0,08

Actividades de organizaciones y entidades extraterritoriales 4 0.00 11 0.00

No especifica Sector Económico 36.153 13,85 99.319 10,76

Total 261.112 100 922.799 100

Fuente: Cálculos propios con base en UAESPE

La tabla anterior muestra información compilada, para dos años, del número de vacantes y puestos

de trabajo, permitiendo establecer una distribución de vacantes para Medellín, que permite una

aproximación a las ramas de actividad y su participación en generación de empleo.

Con más de 200.000 observaciones se encuentra que, aunque el 13,85% de publicaciones no

especificaron el sector económico (y un 10,76% en los puestos de trabajo), los ocho primeros sectores

Page 67: JHONN HEIDELBERG BONILLA CASTILLO

58

listados explican el 79% de la demanda laboral de la ciudad; y este mismo grupo de sectores explican

el 83,6% de los puestos de trabajo publicados en los dos años analizados. Medellín, según el Dane,

cuenta con una población de 2.508.452 personas, siendo un mercado laboral consolidado para el cual

esta herramienta resulta útil al administrador público para priorizar acciones en las ramas de actividad

que concentran oportunidades de empleo o impulsar actividades con potencialidades.

Entre las acciones que permite priorizar, se tienen: la formación de capital humano, realización de

pasantías y prácticas laborales, según demanda laboral real, así como agrupar potenciales empresas

de un mismo sector dispuestas a invertir y trabajar conjuntamente, para cualificar capital humano en

ramas de actividad con potencial de demanda, para hacer más competitivo un sector económico.

Tabla 7. Pasto. Anuncios y vacantes de trabajo según rama de Actividad (2014-II/ 2017-I)

División Sectorial Anuncios % Vacantes %

Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas 1.957 15,77 3.744 12,62

Industrias manufactureras 1.043 8,41 2.856 9,63

Actividades de servicios administrativos y de apoyo 872 7,03 2.713 9,15

Actividades profesionales, científicas y técnicas 862 6,94 2.927 9,87

Actividades financieras y de seguros 800 6,45 1.929 6,51

Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social 800 6,44 2.014 6,79

Construcción 636 5,12 1.312 4,42

Información y comunicaciones 601 4,84 1.913 6,45

Transporte y almacenamiento 344 2,78 758 2,56

Otras actividades de servicios 335 2,7 618 2,08

Educación 184 1,48 282 0,95

Alojamiento y servicios de comida 177 1,43 483 1,63

Adm. pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria 157 1,27 267 0,9

Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca 127 1,02 255 0,86

Distribución de agua; evacuación y tratamiento de aguas residuales, gestión de desechos y actividades de saneamiento ambiental 73 0,59 81 0,27

Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 53 0,42 75 0,25

Actividades inmobiliarias 42 0,34 72 0,24

Actividades artísticas, de entretenimiento y recreación 41 0,33 81 0,27

Activ. Hogares individuales en calidad de empleadores; Activ. no diferenciadas hogares individ. productores de bienes y s/cios uso propio 4 0,03 4 0,02

Actividades de organizaciones y entidades extraterritoriales 3 0,02 3 0,01

Explotación de minas y canteras 3 0,02 3 0,01

No especifica Sector Económico 3295 26,55 7267 24,5

Subtotal 12.409 100 29.656 100

Fuente: Cálculos propios con base en UAESPE

La segunda tabla dedica su atención al mercado laboral de la ciudad de de Pasto, una ciudad que

según las proyecciones de población del Dane cuenta en 2017 con 450.645 habitantes y en la cual,

aunque es un mercado laboral de menor tamaño que el de Medellín, la herramienta también resulta

aplicable, pues al igual que en el caso anterior, ocho sectores explican la mayor concentración, con el

Page 68: JHONN HEIDELBERG BONILLA CASTILLO

59

83,1% de las vacantes publicadas y el 86,7% de los puestos publicados (en ambos casos estos

porcentajes se miden sin tener en cuenta las publicaciones que no permiten determinar sector).

Gráfica 6. Flujo de uso de información para decisiones asociadas con el informe de

anuncios y vacantes por rama de Actividad.

Fuente: Construcción propia

Las mesas sectoriales o las comisiones de competitividad, son espacios donde pueden hacerse

operativas este tipo de decisiones, por ejemplo, la evaluación de sectores (ramas de actividad)

interesados en formar para el trabajo, a manera de cluster y en alianza con el sector público, hace

parte de los temas que en agenda pública local exigen información para determinar acciones

puntuales.

5.2.2 Reporte de Demanda Laboral según Área Educativa

Facilitar en el territorio la disponibilidad de formación pertinente para las personas, para posibilitar

inclusión laboral y mejorar la productividad en el territorio, es una responsabilidad significativa de los

administradores públicos que inciden en el desarrollo económico.

En tal sentido, las publicaciones de vacantes compiladas a través del SPE (prestadores y

UAESPE), resultan útiles al permitir estandarizar información de niveles educativos y áreas de

formación expresas en los requisitos. Esta información, se presenta aquí en el reporte de demanda

laboral según división o área educativa, construido a partir de la información disponible en las

Generar el informe de vacantes

por rama de actividad

Extraer las vacantes que

no permiten especificar

rama de actividad

Extraer las vacantes de las ramas

de actividad que explican cerca del

80% de las publicaciones del

periodo analizado

Extraer las vacantes de las

ramas de actividad que

explican el % remanente de

las publicaciones del periodo

analizado

Definir acciones para

apoyar sectores en la

mejor publicación de

vacantes o a las

agencias en el registro

de vacantes.

Evaluar ramas de actividad

“consolidadas” contra las priorizadas

en la agenda pública, para buscar

alianzas público-privadas.

Definir por sectores, acciones de

formación de capital humano, para

hacerlo en cadena (clúster) o definir

intercambios de personal con

habilidades en ramas afines

(agricultura, manufactura, etc.).

Identificar ramas de

actividad que están en este

grupo y son prioridad de

agenda pública, para

evaluar planes de incidencia

en recursos humanos.

Evaluar oportunidades de

crecimiento de ramas de

este grupo.

Page 69: JHONN HEIDELBERG BONILLA CASTILLO

60

descripciones de la demanda laboral publicada por las empresas, al especificar los niveles educativos

exigidos. Está información permite homologar los requerimientos a divisiones educativas de la CINE y

establecer así el peso de estas divisiones, tanto en número de anuncios, como en número de

vacantes.

Tabla 8. Santa Marta. Vacantes según Clasificación Internacional Normalizada de Educación -CINE- (2014-II/ 2017-I)

CINE División Educativa Anuncios % Vacantes %

1 Programas y certificaciones básicas 3.768 28.6% 16.222 43.4%

11 Formación personal docente/ciencias de la educación 197 1.5% 428 1.1%

21 Artes 31 0.2% 86 0.2%

22 Humanidades 39 0.3% 64 0.2%

23 Idiomas 50 0.4% 84 0.2%

31 Ciencias sociales y del comportamiento 22 0.2% 33 0.1%

32 Periodismo e información 72 0.5% 166 0.4%

41 Educación comercial y administración 2.821 21.4% 6.773 18.1%

42 Derecho 50 0.4% 56 0.1%

51 Ciencias biológicas y afines 15 0.1% 17 0.0%

52 Medio Ambiente 201 1.5% 421 1.1%

53 Ciencias Físicas 69 0.5% 131 0.4%

54 Matemáticas y estadística 125 0.9% 395 1.1%

61 Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) 912 6.9% 1882 5.0%

71 Ingeniería y profesiones afines 638 4.8% 1398 3.7%

72 Industria y producción 308 2.3% 689 1.8%

73 Arquitectura y construcción 306 2.3% 528 1.4%

81 Agricultura 117 0.9% 252 0.7%

82 Silvicultura 9 0.1% 22 0.1%

83 Pesca 9 0.1% 9 0.0%

84 Veterinaria 53 0.4% 70 0.2%

91 Salud 483 3.7% 1127 3.0%

92 Bienestar 21 0.2% 38 0.1%

101 Servicios personales 186 1.4% 386 1.0%

102 Servicios de higiene y salud ocupacional 95 0.7% 157 0.4%

103 Servicios de protección 180 1.4% 439 1.2%

104 Servicios de transporte 64 0.5% 199 0.5%

- No especifican educación 2356 17.9% 5316 14.2%

Total 13197 100.0% 37388 100.0%

Fuente: Cálculos propios con base en UAESPE

Con un total de 27 áreas educativas clasificadas, este instrumento le permite al tomador de

decisiones fijar su atención en aquellas con mayor demanda en el mercado laboral, para establecer,

entre otras: mejoras en programas de formación, actualizaciones, modificaciones y evaluaciones e

incluso determinar, según el comportamiento, si se debe incentivar o no la formación en una rama

definida, atraer capital humano especializado o promover trasferencias de conocimiento en

especialidades de esa división educativa, entre otros.

Page 70: JHONN HEIDELBERG BONILLA CASTILLO

61

De igual forma, genera insumos para revisar la inversión y resultados en áreas de formación

específicas, facilitando tomar decisiones frente a la destinación de recursos, el diseño de estrategias y

la ejecución de acciones dirigidos a la cualificación del capital humano en el territorio, información útil a

efectos de hacer más eficiente la inversión pública (y público–privada) en estos aspectos.

Tabla 9. Santa Marta. Divisiones Educativas con Mayor Número de Vacantes 2014-II/2017-I

CINE División Educativa Anuncios % Vacantes %

1 Programas y certificaciones básicas 3.768 34.8% 16.222 50.6%

41 Educación comercial y administración 2.821 26.0% 6.773 18.1%

61 Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) 912 8.4% 1.882 5.0%

71 Ingeniería y profesiones afines 638 5.9% 1.398 3.7%

91 Salud 483 4.5% 1.127 3.0%

72 Industria y producción 308 2.8% 689 2.1%

Subtotal 8.930 82,4% 27.402 87,6%

Fuente: Cálculos propios con base en UAESPE

Como se puede apreciar en Santa Marta, seis divisiones educativas explican más del 80% tanto del

número de anuncios, como del número de vacantes publicadas.

Tabla 10. Popayán. Vacantes según Clasificación Internacional Normalizada de Educación -CINE- (2014-II/ 2017-I)

CINE División Educativa Anuncios % Vacantes %

1 Programas básicos 3.525 36.3% 12.490 50.4%

11 Formación personal docente/ciencias de la educación 120 1.2% 187 0.8%

21 Artes 29 0.3% 32 0.1%

22 Humanidades 40 0.4% 68 0.3%

23 Idiomas 23 0.2% 56 0.2%

31 Ciencias sociales y del comportamiento 41 0.4% 97 0.4%

32 Periodismo e información 93 1.0% 163 0.7%

41 Educación comercial y administración 1.904 19.6% 4.166 16.8%

42 Derecho 64 0.7% 90 0.4%

51 Ciencias biológicas y afines 8 0.1% 8 0.0%

52 Medio Ambiente 103 1.1% 210 0.8%

53 Ciencias Físicas 31 0.3% 48 0.2%

54 Matemáticas y estadística 72 0.7% 153 0.6%

61 Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) 744 7.7% 1.276 5.1%

71 Ingeniería y profesiones afines 364 3.7% 717 2.9%

72 Industria y producción 245 2.5% 465 1.9%

73 Arquitectura y construcción 203 2.1% 402 1.6%

81 Agricultura 75 0.8% 140 0.6%

82 Silvicultura 4 0.0% 61 0.2%

83 Pesca 1 0.0% 1 0.0%

84 Veterinaria 16 0.2% 26 0.1%

91 Salud 373 3.8% 790 3.2%

92 Bienestar 12 0.1% 14 0.1%

101 Servicios personales 49 0.5% 91 0.4%

Page 71: JHONN HEIDELBERG BONILLA CASTILLO

62

102 Servicios de higiene y salud ocupacional 61 0.6% 108 0.4%

103 Servicios de protección 72 0.7% 103 0.4%

104 Servicios de transporte 19 0.2% 49 0.2%

. No especifican educación 1.426 36.3% 2.779 11.2%

Total 9.717 100 24.790 100

Fuente: Cálculos propios con base en UAESPE

Similar situación se exhibe en el mercado laboral de Popayán, que frente al de Santa Marta, resulta

de menor tamaño, y en el cual, cinco divisiones explican más del 80% de la demanda laboral.

Tabla 11. Popayán. Divisiones Educativas con Mayor Número de Vacantes (2014-II/ 2017-I) CINE División Educativa Anuncios % Vacantes %

1 Programas básicos 3.525 42.5% 12.490 56.7%

41 Educación comercial y administración 1.904 23.0% 4.166 18.9%

61 Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) 744 9.0% 1.276 5.8%

91 Salud 373 4.5% 790 3.6%

71 Ingeniería y profesiones afines 364 4.4% 717 3.3%

Subtotal 6.910 83.3% 19.439 88.3%

Fuente: Cálculos propios con base en UAESPE

La absorción continua de estudiantes graduados de una misma área de formación no

necesariamente es continua, sino que puede agotarse sin señales visibles para los tomadores de

decisiones (aunque posteriormente se reactive la demanda laboral de dicha área de formación). Sin

embargo, este instrumento, en la medida que aumenta el número de publicaciones en el SPE, permite

comparar periodos de tiempo cada vez más reducidos; arrojando este tipo de señales (de merma o

incremento en la demanda de una división educativa) permitiendo reducir el impacto de desajustes de

habilidades y ayudando a dirigir mejor la inversión en educación, para que se traduzca en

productividad en el territorio.

Un flujo de uso para tomar decisiones aplicando este instrumento, se expone en la gráfica 7. Y un

ejemplo aplicable, resulta posible en las Secretarias de Educación de Entidades

Territoriales Certificadas, encargadas entre otros, de aprobar la Formación para el Trabajo y el

Desarrollo Humano, un nivel educativo que normalmente desemboca en el título de Técnico por

competencias o Técnico laboral; y a los cuales accede población que no puede asumir los costos y

tiempos exigidos en la educación superior. Sin embargo, por estar ligado a lo laboral, se trata de un

nivel educativo relevante para el avance productivo de la región; y a cuya evaluación de pertinencia es

factible aproximarse, mediante los análisis aquí propuestos. En este mismo sentido, este tipo de

reportes facilita aproximarse a evaluaciones de pertinencia de la formación en áreas Técnicas,

Tecnológicas y Universitarias, según la calidad de información aportada por las empresas.

Page 72: JHONN HEIDELBERG BONILLA CASTILLO

63

Gráfica 7. Flujo de uso para decisiones asociadas con el informe de anuncios y

vacantes por CINE.

Fuente: Construcción propia

5.2.3 Reporte de Inclusión laboral, Primer Empleo y Empleo por Niveles de Formación

De los instrumentos que aquí se exponen, éste es quizá el que mayor información condensa. Se

trata de un reporte de información cruzada entre los requerimientos expuestos en la publicación, con

respecto al nivel educativo y la experiencia requerida, necesarios para llenar las vacantes descritas.

Al menos dos análisis son posibles gracias a este cruce de información:

1) Publicaciones y vacantes que permiten la inclusión laboral: A partir de la información de las

demandas laborales publicadas es posible establecer, en un periodo determinado, las

solicitudes cuyos requerimientos básicos de educación y experiencia clasifican como opciones

de inclusión laboral. Se trata de una región demarcada en niveles de educación que van desde

el no requerido hasta el bachillerato; y una experiencia exigida inferior a los 6 meses.

Esta información le permite al tomador de decisiones caracterizar nichos de trabajo para

personas con mínima cualificación y experiencia; y al extraer y analizar las vacantes que hacen

parte de este grupo, aproximarse incluso a requisitos básicos necesarios, pues de ellas se

puede obtener, entre otros, el sector económico, el tipo de empresa y otras características (ej.

disponibilidad de tiempo, cursos cortos, preferencia de sexo, etc.) que sirven de insumos para

facilitar empalmes entre oferta y demanda laboral.

Generar informe de anuncios y vacantes según

Clasificación Internacional de Educación -CINE-.

Extraer el grupo de

publicaciones que no

pudieron clasificarse

Extraer las áreas de educación que

explican el 80% de las publicaciones

analizadas

Extraer las áreas de educación

que explican el remanente

(%) de publicaciones

analizadas

Definir acciones para

apoyar a las empresas, a

través de los prestadores

del SPE, en la publicación

de vacantes con datos

pertinentes de educación

requerida en vacantes

determinadas.

Revisar mejoras, actualizaciones,

modificaciones y evaluaciones en

programas de formación, según la

demanda laboral formal publicada.

Determinar si atraer o no, capital

humano especializado o establecer

necesidades de capacitación en

habilidades no satisfechas.

Identificar áreas de

formación con potencialidad,

en las cuales se deba generar

incentivos.

Evaluar ramas priorizadas en

el plan de desarrollo, que no

figuren como generadoras de

vacantes formales.

Page 73: JHONN HEIDELBERG BONILLA CASTILLO

64

Como se puede observar en la tabla 12, para Medellín, de las 261.112 publicaciones realizadas en

el periodo analizado, 22.191 cumplen con esta condición, es decir el 8,5%, siendo éste un importante

grupo de oportunidades en el cual se pueden adelantar acciones de ajuste de habilidades.

Tabla 12. Medellín. Experiencia laboral más demandada por nivel educativo 2015II-2017I Nivel Educativo/Experiencia Sin

Experiencia

1-6

Meses

7-12

Meses

13-24

meses

> 24

meses

No

especifica

Total

No especifica 3.774 3.760 6.312 2.506 1.625 88 18.065

Primaria 734 50 1.597 383 359 1.824 4.947

Secundaria 3.140 35 10.790 1.778 1.175 9.077 25.995

Bachillerato 9.553 1.145 30.531 4.846 4.373 18.907 69.355

Técnica 9.025 726 22.997 8.518 5.289 10.979 57.534

Tecnología 4.343 262 10.109 7.299 4.349 4.077 30.439

Universitario 8.493 413 10.528 10.961 12.876 5.305 48.576

Especialización 513 47 732 824 2.827 615 5.558

Maestría 75 1 58 130 254 74 592

Doctorado 10 1 6 11 14 9 51

Total Publicaciones 39.660 6.440 93.660 37.256 33.141 50.955 261.112

Fuente: Cálculos propios con base en UAESPE

2) Publicaciones y vacantes con opción de primer empleo: De igual manera, las demandas

laborales, publicadas con ninguna o mínima exigencia de experiencia y con requerimientos de

formación post-secundaria, le facilitan al tomador de decisiones encontrar nichos de trabajo con

oportunidades de vinculación laboral de primer empleo.

Al igual que en el caso anterior, del grupo que cumple esta condición, también es posible extraer

y conocer sector y actividad económica de las empresas solicitantes y otras cualificaciones

exigidas para focalizar acciones, en poblaciones que reciben formación en el territorio.

Tabla 13. Montería. Experiencia laboral más demandadas por nivel educativo, 2015II-2017I Nivel Educativo/Experiencia Sin

Experiencia

1-6

Meses

7-12

Meses

13-24

meses

> 24

meses

No

especifica

Total

No especifica 445 423 344 90 85 7 1.394

Primaria 11 21 4 2 22 60

Secundaria 67 217 75 32 132 523

Bachillerato 367 41 920 195 117 403 2.043

Técnica 307 77 1.083 414 285 291 2.457

Tecnología 85 18 371 258 117 101 950

Universitario 237 26 531 498 477 171 1.940

Especialización 26 51 54 97 41 269

Maestría 22 22 48 19 11 122

Doctorado 1 4 1 2 8

Total Publicaciones 1.568 585 3.564 1.637 1.231 1.181 9.766

Fuente: Cálculos propios con base en UAESPE

Page 74: JHONN HEIDELBERG BONILLA CASTILLO

65

Como se puede apreciar en la tabla 13, el área demarcada incluye los anuncios en los que se exige

formación post-secundaria y experiencia inferior a 6 meses, que para el caso de Montería, representan

el 8,2% de las publicaciones. Sin embargo, dado que este nivel de formación se puede considerar que

ya incluye cualificación para el trabajo, el ente territorial puede extender su análisis hasta un año de

experiencia requerida.

Gráfica 8. Flujo de uso para decisiones asociadas con el informe de Experiencia laboral

más demandadas, según nivel educativo.

Fuente: Construcción propia

Como se observa en la gráfica 8, la información que condensa el informe permite usos para

inclusión laboral (vinculación de personas vulnerables en sectores potenciales), primer empleo (V. gr.

proyecto de 40.000 nuevos empleos); e incluso, arroja insumos para planear en mesas de empleo o

gremiales, especificidades de recursos humanos para potenciar una rama de actividad o una región.

5.2.4 Reporte de Ocupaciones con Mayor Demanda Laboral

Disponer de la descripción de las vacantes supone grandes ventajas para orientar la formación

del capital humano en mercados laborales locales. Sin embargo, para efectos de análisis se debe

acordar el tratamiento del contenido cualitativo, según el tipo de información que se busca obtener, así,

para efectos de un análisis ocupacional la ruta propuesta, inicia tomando el título y la descripción de la

vacante; para convertirá a uno de los estándares proporcionados por alguna de las tipologías o

Generar informe de experiencia laboral exigida

Vs nivel educativo requerido.

Nula o Mínima

Experiencia y Bajo nivel

Educativo

Nula o Mínima Experiencia y Nivel

Educativo Superior Experiencia, según niveles

educativos superiores

Facilita extraer las

ocupaciones ofertadas a

personas con mínimo nivel

educativo y poca

experiencia la rama de

actividad del cargo e

incluso, las empresas que

las ofrecen, para definir

estrategias de inclusión

laboral por sectores.

Permite conocer las ramas de actividad y ocupaciones con

oportunidades de vinculación laboral de primer empleo, para personas

con formación superior (Técnicos y tecnólogos en adelante) para definir

estrategias en esta línea. En detalle, también puede proveer información de actividades que se están tecnificando en un territorio.

Posibilita conocer en detalle

la experiencia exigida de

acuerdo con cada nivel

educativo. De acuerdo a las

prioridades (necesidades) del

territorio, es posible planear

formación cualificada o

incentivar la llegada de

personal cualificado, con

perfiles definidos.

Page 75: JHONN HEIDELBERG BONILLA CASTILLO

66

clasificaciones ocupacionales disponibles (CNO para Colombia, la ESCO de Europa, la SOC de

Estados Unidos o la CIUO, entre otras).

Para la presente guía metodológica, teniendo en cuenta el estándar que ya aplica la UAESPE,

se trabajan datos con la CIUO. Al estandarizar, se obtienen de forma agregada un importante número

de anuncios o publicaciones en ocupaciones concretas requeridas en el mercado laboral, como se

puede apreciar en las siguientes dos tablas, que ejemplifican la herramienta con información real de

las ciudades de Barranquilla y Cali.

Tabla 14. Barranquilla. Ocupaciones más requeridas, por número de Anuncios y Vacantes (2014-II/ 2017-I)

CIUO Descripción Anuncios Vacantes

5223 Vendedores y auxiliares de venta en tiendas, almacenes y afines 10.453 38.294

5249 Otros vendedores no clasificados en otros grupos primarios 3.441 11.113

4229 Otros empleados de servicios de información al cliente n.c.o.g.p.* 2.189 7.282

3131 Operadores de plantas de producción de energía 1.800 3.979

4311 Auxiliares de contabilidad y cálculo de costos 1.796 2.329

4321 Empleados de control de abastecimientos e inventario 1.698 4.896

5242 Demostradores de tiendas, almacenes y afines 1.553 6.678

2411 Contadores 1.326 1.701

2149 Ingenieros no clasificados en otros grupos primarios 1.291 2.221

8189 Otros operadores de máquinas y de instalaciones fijas n.c.o.g.p. 1.290 4.468

7549 Otros oficiales, operarios y oficios relacionados n.c.o.g.p. 1.142 3.607

9621 Mensajeros, mandaderos, maleteros y repartidores 1.077 2.868

2141 Ingenieros industriales y de producción 1.048 1.561

7411 Electricistas de obras y afines 1.016 2.650

5169 Otros trabajadores de servicios personales n.c.o.g.p. 886 2.322

3114 Técnicos en electrónica 863 1.906

2269 Otros profesionales de la salud n.c.o.g.p. 861 1.576

3259 Otros técnicos y profesionales del nivel medio de la salud n.c.o.g.p. 850 1.659

4226 Recepcionistas generales 833 1.358

2634 Psicólogos 807 1.236

7119 Oficiales/operarios construcción de obra gruesa y afines n.c.o.g.p. 802 2.323

5230 Cajeros de comercio, taquilleros y expendedores de boletas 802 3.031

4222 Empleados de centros de llamadas 780 5.189

4214 Cobradores y afines 768 1.447

2211 Médicos generales 711 1.535

3117 Técnicos de minas y metalurgia 671 1.315

3221 Técnicos y profesionales del nivel medio en enfermería 641 2.386

2431 Profesionales de la publicidad y la comercialización 618 887

2511 Analistas de sistemas 613 1.010

5221 Comerciantes de tiendas 603 2.232

2161 Arquitectos constructores 544 751

3257 Inspectores de seguridad, salud ocupacional, medioambiental y afines 520 798

5131 Meseros 515 1.965

2142 Ingenieros civiles 489 809

3339 Agentes de servicios comerciales n.c.o.g.p. 484 1.095

4322 Empleados de servicios de apoyo a la producción 471 1802

Page 76: JHONN HEIDELBERG BONILLA CASTILLO

67

2422 Profesionales en políticas de administración 453 657

2359 Otros profesionales de la educación n.c.o.g.p. 449 1.185

4415 Empleados de archivos 440 1.096

2221 Profesionales de enfermería 419 975

3311 Agentes de bolsa, cambio y otros servicios financieros 413 1.333

5120 Cocineros 410 1.042

9412 Ayudantes de cocina 404 1.318

3412 Trabajadores y asistentes sociales 404 808

1221 Directores de ventas y comercialización 377 635

7231 Mecánicos y reparadores de vehículos de motor 354 717

7399 Artesanos de otros materiales n.c.o.g.p. 349 1.009

8344 Operadores de montacargas 332 869

2413 Analistas financieros 331 479

3213 Técnicos y asistentes farmacéuticos 326 649

8332 Conductores de camiones y vehículos pesados 321 960

2133 Profesionales de la protección medioambiental 318 578

5414 Guardias de seguridad 292 1351

2151 Ingenieros electricistas 288 407

2120 Matemáticos, actuarios y estadísticos 283 502

3312 Analistas de préstamos y créditos 279 942

Subtotal 53.494 149.791

*no clasificados en otros grupos primarios (n.c.o.g.p) Fuente: Cálculos propios con base en UAESPE

En los dos años de análisis (2014-II/2017-I) se publicaron en la ciudad de Barranquilla, a través

del SPE, un total de 84.283 anuncios en los que se buscaba llenar 225.502 vacantes, sin embargo, en

el 20,7% de estos anuncios (17.437) que correspondían también al 18,3% (41.385) de las vacantes, no

se capturó información completa que permitiera determinar una ocupación especifica. Así, al descontar

estos casos, la ciudad dispuso de 66.846 anuncios en los que se buscaban personas para 184.117

vacantes, a las cuales fue posible asignar ocupaciones de la CIUO.

Con esta estandarización, los 66.846 anuncios se lograron agrupar en 305 ocupaciones, de las

cuales, las 56 listadas en la tabla anterior explican el 80,7% del total de anuncios (y el 81,4% de las

vacantes). De tal forma que el análisis detallado de estas 56 ocupaciones permite entender más del

80% de la demanda laboral formal del territorio; constituyéndose en un insumo especial para mesas de

trabajo sectoriales que operen en el territorio, revisar desajustes de oferta y demanda laboral en

ocupaciones especificas altamente requeridas en el mercado laboral local, requerimientos de

formación para el trabajo o para coordinar acciones conjuntas con áreas de recursos humanos de

empresas que operan en la ciudad.

Situación similar se observa en el mercado laboral de Santiago de Cali, donde los dos años de

análisis mostraron un total de 165.985 anuncios de empleo, de los cuales 30.234 no contenían

información suficiente para determinar ocupaciones específicas requeridas, pero un total de 135.751

Page 77: JHONN HEIDELBERG BONILLA CASTILLO

68

anuncios (en los que se buscaba llenar 422.230 vacantes) pudieron clasificarse, agrupándose en 324

ocupaciones de las cuales 52 explican el 80,3% de los anuncios y el 83,7% de las vacantes, como se

muestra en la tabla 15.

Tabla 15. Cali. Ocupaciones más requeridas, desagregadas por número de Anuncios y Vacantes (2014-II/ 2017-I)

CIUO Descripción Anuncios Vacantes

5223 Vendedores y auxiliares de venta en tiendas, almacenes y afines 21.221 93.324

5249 Otros vendedores n.c.o.g.p. 6.360 22.399

4311 Auxiliares de contabilidad y cálculo de costos 5.474 7.560

4229 Otros empleados de servicios de información al cliente n.c.o.g.p. 4.495 13.572

7549 Otros oficiales, operarios y oficios relacionados n.c.o.g.p. 4.161 20.014

4321 Empleados de control de abastecimientos e inventario 3.504 11.760

3131 Operadores de plantas de producción de energía 3.354 7.927

5242 Demostradores de tiendas, almacenes y afines 3.073 15.359

8189 Otros operadores de máquinas y de instalaciones fijas n.c.o.g.p. 2.580 9.488

9621 Mensajeros, mandaderos, maleteros y repartidores 2.522 6.935

4222 Empleados de centros de llamadas 2.473 15.479

2411 Contadores 2.319 3.051

2211 Médicos generales 2.198 5.389

2149 Ingenieros n.c.o.g.p. 2.168 3.564

2269 Otros profesionales de la salud n.c.o.g.p. 1.969 3.478

2141 Ingenieros industriales y de producción 1.966 2.889

4226 Recepcionistas generales 1.722 2.828

2634 Psicólogos 1.691 2.467

4322 Empleados de servicios de apoyo a la producción 1.639 9.520

3117 Técnicos de minas y metalurgia 1.600 2.734

3259 Otros técnicos y profesionales nivel medio de la salud n.c.o.g.p. 1.594 3.573

5169 Otros trabajadores de servicios personales n.c.o.g.p. 1.523 4.269

4214 Cobradores y afines 1.518 3.298

5230 Cajeros de comercio, taquilleros y expendedores de boletas 1.463 5.524

7411 Electricistas de obras y afines 1.445 4.355

3221 Técnicos y profesionales del nivel medio en enfermería 1.405 5.267

2221 Profesionales de enfermería 1.367 3..453

5414 Guardias de seguridad 1.250 8.096

3114 Técnicos en electrónica 1.233 2.586

2359 Otros profesionales de la educación n.c.o.g.p. 1.157 2.478

2511 Analistas de sistemas 1.107 2..109

5131 Meseros 1.101 4.656

7231 Mecánicos y reparadores de vehículos de motor 1.094 3.595

9412 Ayudantes de cocina 1.076 4.384

3257 Inspectores de seguridad, salud ocupacional, medioambiental y afines 1.054 1.623

2431 Profesionales de la publicidad y la comercialización 1.052 1.722

7119 Oficiales y operarios de construcción obra gruesa y afines n.c.o.g.p. 1.041 3.641

3311 Agentes de bolsa, cambio y otros servicios financieros 949 4.156

3213 Técnicos y asistentes farmacéuticos 843 1.951

4120 Secretarios generales 837 1.137

3339 Agentes de servicios comerciales n.c.o.g.p. 812 2.066

Page 78: JHONN HEIDELBERG BONILLA CASTILLO

69

3313 Técnicos de contabilidad y afines 795 1.183

2413 Analistas financieros 793 1.136

5120 Cocineros 761 1.690

7399 Artesanos de otros materiales n.c.o.g.p. 712 2.047

4312 Auxiliares de servicios estadísticos, financieros y de seguros 686 3.889

4415 Empleados de archivos 682 1.735

5221 Comerciantes de tiendas 679 2.055

3412 Trabajadores y asistentes sociales 674 1.875

5142 Especialistas en tratamientos de belleza y afines 648 2.315

1221 Directores de ventas y comercialización 638 886

2120 Matemáticos, actuarios y estadísticos 578 1.057

SubTotal 109.056 353.544

Fuente: Cálculos propios con base en UAESPE

Para un mercado laboral como el de la ciudad de Cali, la revisión del comportamiento de estas

52 ocupaciones le permitirá abarcar el 80% de la demanda laboral formal; y aportará insumos de

trabajo para las mesas sectoriales que correspondan al territorio, pudiendo evaluar necesidades

específicas que ayuden al emparejamiento de habilidades, con foco en ocupaciones altamente

demandas en su mercado laboral. Asimismo, servirán para tomar decisiones en otros campos de

acción desde los que se potencia el capital humano, como son la formación para el trabajo o los

acuerdos con gremios y empresas interesadas en apostar coordinadamente, con el sector público, por

la cualificación de personas en la ciudad.

Gráfica 9. Flujo de uso para decisiones asociadas con el informe de anuncios y

vacantes por CINE.

Fuente: Construcción propia

Conocer la estructura de las ocupaciones de mayor dinámica en un territorio y sus

características es uno de los elementos que puede facilitar un lenguaje e intereses comunes entre el

Generar informe de anuncios y vacantes según

Clasificación Internacional de Educación -CINE-.

Extraer el grupo de ocupaciones no

clasificadas

Extraer las ocupaciones que explican

el 80% del análisis.

Esta información permite focalizar las

acciones de trabajo conjunto con los

prestadores del SPE y con las áreas de

RRHH que presenten deficiencias en la

publicación de vacantes. Con los

primeros es necesario mejorar el

registro y con los segundos la

definición de cargos y sus requisitos.

Las ocupaciones de mayor dinámica,

facilitan priorizar por sectores

acciones de formación e inversión

conjunta focalizada en programas

pertinentes. En ellas también se

detectan las habilidades con déficit o

cambios en un territorio.

Page 79: JHONN HEIDELBERG BONILLA CASTILLO

70

sector público y el privado, es decir, es una llave para poner a dialogar estás lógicas que en tantos

territorios han estado distantes.

5.2.5 Monitoreo Salarial en el Mercado Local

Disponer de información salarial pública es otro de los grandes aportes al país, que ha dispuesto

el SPE31. Hoy, la información con la que cuenta la UAESPE permite adelantar análisis salariales que

eran de dominio único de consultoras privadas y que seguramente mejorarán en la medida que

transcurren más periodos con información continua de publicaciones de vacantes.

En tal sentido y para la presente guía, se propone un análisis inicial que pretende servir a los

entes territoriales para, entre otras, revisar rangos de concentración salarial en el mercado laboral local

y evaluarlos a la luz del nivel educativo o la experiencia requerida en cada rango, buscando determinar

correspondencias o desencuentros según las cualificaciones exigidas, cómo factores que permiten

tomar decisiones frente a posibles desajustes de habilidades detectados por la administración pública

y muy en especialmente, para contrastar los que sean expuestos por los empresarios del territorio.

Tabla 16. Cartagena. Rangos Salariales según Anuncios y Vacantes (2014-II/ 2017-I) Rango Salarial Anuncios % Vacantes %

No especifica Salario 3.098 7,6% 6.179 6,1%

Salario Mínimo - $884.250 15.101 36,9% 44.123 43,2%

$884.251 - $1.000.000 3.781 9,2% 9.366 9,2%

$1.000.001 - $1.500.000 5.997 14,7% 13.106 12,8%

$1.500.001 - $2.000.000 2.632 6,4% 5.326 5,2%

$2.000.001 - $3.000.000 2.382 5,8% 5.004 4,9%

$3.000.001 - $4.000.000 1.071 2,6% 2.038 2,0%

$4.000.001 - $6.000.000 556 1,4% 829 0,8%

$6.000.001 - $8.000.000 117 0,3% 161 0,2%

$8.000.001 - $10.000.000 61 0,1% 84 0,1%

$10.000.001-$12.000.000 15 0,0% 19 0,0%

$12.000.001-$15.000.000 33 0,1% 42 0,0%

>$15.000.001 28 0,1% 72 0,1%

A convenir 6.038 14,8% 15.680 15,4%

Total 40.910 100% 102.029 100%

Fuente: Cálculos propios con base en UAESPE

El primer ejemplo es tomado de Cartagena, que para los dos años de análisis muestra un

acumulado de 40.910 publicaciones, con un 7% de casos en los que no se especifica salario, pero una

31 Cabe tener en cuenta que el Artículo 13, parágrafo 3° del Decreto 2852 de 2013, señala que se exceptúan de la obligación de registro de vacantes, aquellas que tengan reserva o restricciones de orden legal o reglamentario. Adicionalmente, de conformidad con la solicitud expresa que haga el empleador, podrán exceptuarse de la publicación aquellas vacantes relacionadas con cargos estratégicos, proyectos especiales, posiciones directivas en mercados e industrias especializadas y las demás vacantes que por su naturaleza no deban ser públicas.

Page 80: JHONN HEIDELBERG BONILLA CASTILLO

71

marcada concentración (60%) de casos entre un salario mínimo y $ 1.500.000. En este rango, cabe

revisar las diferencias salariales en las ocupaciones más requeridas, de tal forma que se pueda

establecer si, con los mismos requerimientos, se están publicando ofertas salariales diferenciadas, que

terminan traduciéndose en dificultades para llenar vacantes o en alta rotación.

Este información le permitirá a las instituciones públicas del desarrollo económico, disponer de

otro elemento de lenguaje común con los empresarios e incluso, disponer de información de calidad

que le permita orientar a pequeños y medianos empresarios (que en muchas ocasiones no cuentan

con áreas de recursos humanos en sus empresas), para tomar decisiones, al buscar capital humano.

Tabla 17. Montería. Rangos Salariales por número de Anuncios y Vacantes (2014-II/ 2017-I) Rango Salarial Anuncios % Vacantes %

No especifica Salario 230 2,4% 264 0,9%

Mínimo - $884.250 4.354 44,6% 14.689 50,8%

$884.251 - $1.000.000 782 8,0% 23 0,1%

$1.000.001 - $1.500.000 1.407 14,4% 3.688 12,8%

$1.500.001 - $2.000.000 608 6,2% 1.403 4,9%

$2.000.001 - $3.000.000 621 6,4% 1.296 4,5%

$3.000.001 - $4.000.000 245 2,5% 574 2,0%

$4.000.001 - $6.000.000 138 1,4% 244 0,8%

$6.000.001 - $8.000.000 15 0,2% 24 0,1%

$8.000.001 - $10.000.000 12 0,1% 23 0,1%

$10.000.001-$12.000.000 3 0,0% 8 0,0%

$12.000.001-$15.000.000 1 0,0% 10 0,0%

>$15.000.001 6 0,1% 21 0,1%

A convenir 1.344 13,8% 435 1,5%

Total 9.766 100% 28.894 100%

Fuente: Cálculos propios con base en UAESPE

Además, el análisis de rangos salariales ofrece aproximaciones a vacantes de difícil

consecución32, al posibilitar elegir publicaciones con rango salarial superior a nivel determinado (que

puede ser fijado, por ejemplo, a partir del rango salarial desde el cual se aplica la retención en la

fuente), de tal manera que en este grupo de publicaciones se determinen cualificaciones específicas

que denoten valor agregado. Es decir, estos grupos de información pueden ofrecer pistas a los

tomadores de decisiones frente a cualificaciones que mejoran la productividad de las personas en un

sector potencial o incluso, puede señalar escasez de talento en actividades económicas que generan

valor para el territorio.

32 Al disponer del nombre y actividad económica de las empresas que publican, es posible identificar cazatalentos, cuyas

vacantes publicadas son fácilmente catalogables como de difícil consecución, puesto que en ellas, las empresas están dispuestas a invertir recursos específicos, para que estas organizaciones especializadas les acerquen al capital humano que le garantice un mejor emparejamiento. En tal sentido, si bien se debe mantener la reserva del nombre de estas empresas, la UAESPE estaría en capacidad de generar informes, de mayor amplitud a los publicados por firmas consultoras como Hays y Manpowergroup, que puedan dar señales de ocupaciones especiales, de alto valor para la productividad en diferentes mercados laborales del país.

Page 81: JHONN HEIDELBERG BONILLA CASTILLO

72

En la medida que se avance en el desarrollo de análisis laborales locales, los rangos salariales

podrán contrastarse con los niveles de educación y de experiencia requeridos, obteniendo insumos

que permiten revisar la congruencia de las publicaciones. Siendo este uno de los atributos que se

suman a la existencia de brechas entre buscadores y oferentes laborales, como un emparejamiento en

el cual un rango salarial permita llegar a acuerdos.

5.3 Orientaciones para Avanzar en Arreglos Institucionales

Los arreglos institucionales son el cuarto y último paso de esta guía y uno de sus objetivos

fundamentales, es el lograr sumar y coordinar acciones entre organizaciones interesadas en un mismo

fin, para maximizar resultados; para ello, los tomadores de decisiones del desarrollo económico local

deben tener en cuenta, entre otros, la amplia variedad de programas, proyectos y políticas que han

permitido avanzar en la capacitación laboral y el ajuste de competencias en el país, liderados en su

mayoría por las entidades presentadas en el capítulo cuatro (que son además los socios naturales de

las iniciativas que puedan desarrollarse en mercados laborales locales).

Cada territorio cuenta con mesas de trabajo en las cuales se discuten asuntos asociados con el

capital humano y donde, conocer y debatir las especificidades del desajuste de habilidades es una

necesidad. Se trata de espacios de encuentro en los que se pone a disposición, de manera amplia, el

entramado institucional que actúa en territorios específicos, espacios de los que cabe destacar los

siguientes: La Subcomisión Departamental de Concertación de Políticas Salariales; El Comité

Universidad-Empresa-Estado; Los Consejos Regionales de Competitividad; Los ORMET; Los comités

empresariales (ANDI, FENALCO, COTELCO, etc); las iniciativas CLUSTER, lideradas por las Cámara

de Comercio, entre otros.

Las mesas sectoriales del Sena, son también escenarios propicios para ahondar y obtener

información cualitativa que enriquezca los instrumentos presentados, esto sin contar con el hecho de

que en un importante número de territorios dispone de asociaciones empresariales específicas (V. gr.

AINCA y ASOMUÑA en Soacha) y en el sector educativo, los centros de formación para el trabajo y el

desarrollo humano, de formación técnica y tecnológica; y las universidades, tienen organizaciones que

les representan33.

Estos espacios y sus actores deben ser mapeados, pero en el relacionamiento con los mismos, que

debe buscar ganar-ganar (para lograr relaciones duraderas), se recomienda a las administraciones

33 Asociación Nacional de Entidades de Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano -ASENOF-; Asociación Colombiana

de Instituciones de Educación Superior con Formación Técnica Profesional, Tecnológica o Universitaria -ACIET, Asociación Colombiana de Universidades –ASCUN; etc

Page 82: JHONN HEIDELBERG BONILLA CASTILLO

73

locales capturar funciones e intereses propios y de los potenciales aliados; para establecer estrategias

que faciliten el flujo de acciones conjuntas y superen lo meramente normativo.

Un ejemplo de ello, puede partir del uso de la herramienta de Ocupaciones con Mayor Demanda

Laboral, que como se mencionó, permite agrupar vacantes en ocupaciones estandarizadas con las

que se facilita el análisis de requerimientos laborales. Con esta herramienta, un administrador público

o un tomador de decisiones local, puede liderar desde su institución análisis de perfiles laborales, con

los cuales puede dar origen, con instituciones de formación, empresas u organizaciones no

gubernamentales, programas de inclusión laboral, certificación de competencias, adecuación de

habilidades o pactos por el empleo, según las oportunidades, prioridades de inversión territorial,

vocaciones productivas o los acuerdos que se logren en las mesas.

Cabe señalar, que cada vez más, los arreglos institucionales, pueden trascender las fronteras

territoriales, aprovechando por ejemplo, las nuevas tecnologías (Esto aplica en acuerdos de

empleabilidad o de formación para el trabajo en servicios tercerizados o en áreas TIC como el

desarrollo de software, el diseño asistido por computador, etc.)

5.3.1 Acuerdos con Gremios, Empresas y Fundaciones

Como ya se mencionó, en los territorios sesionan mesas de competitividad, de concertación

salarial, de empleabilidad, entre otras, pero no en todas ellas participan activamente representantes

empresariales o gremiales, por ello, la administración pública puede gestionar la suscripción de

acuerdos de trabajo conjunto con potenciales generadores de empleo en el territorio.

Este tipo de acuerdos, además de mitigar el desajuste de habilidades (V. gr. al involucrar formación

para el trabajo) puede significar, anticipar necesidades de talento humano. Los pactos territoriales por

el empleo, son ejemplos de este tipo de acuerdos, pero aún no se conocen documentadas (al menos

en Colombia), experiencias de trabajo conjunto del sector público con el privado, dirigidas a mejorar la

intensidad y la eficiencia en la publicidad de vacantes, para lo cual las alcaldías municipales que

disponen de centros de empleo (prestadores), pueden tener una ventaja comparativa.

Las mesas de industriales, junto con las asociaciones de comerciantes y otros gremios, son

espacios idóneos para impulsar estas iniciativas. De igual forma, para iniciar procesos disparadores de

generación de plazas laborales en un mercado local, con acciones que mitiguen desajustes de

habilidades, las administraciones públicas locales pueden apoyarse en el liderazgo de organizaciones

que hayan suscrito el pacto global y empresas con reportes GRI, la cuales ya incluyen en su misión

indicadores asociados con impactos que, sobre la empleabilidad y las personas, sus empresas logran

en el territorio.

Page 83: JHONN HEIDELBERG BONILLA CASTILLO

74

6 Conclusiones y Recomendaciones

6.1 Conclusiones

Las conclusiones de la presente tesis se presenta en dos momentos, el primero se soporta en

hallazgos de la revisión de literatura y marco jurídico; teniendo lo siguiente:

Se observó que los cambios de oferta y demanda pueden provocar desequilibrios,

especialmente cuando la información de estos cambios no llega eficientemente a las

personas pertinentes, para que estas adecuen sus decisiones y su comportamiento.

A esto se suman las imperfecciones de la información y el contexto social general del

mercado de trabajo, en el cual se encuentran, entre otros, los siguientes factores: la limitada

movilidad laboral; la discriminación debida al sexo, edad, estereotipos y prejuicios sociales;

las prácticas empresariales ineficientes en materia de recursos humanos; y la falta de

información sobre las oportunidades laborales.

Estas imperfecciones de información y factores como los mencionados, aportan a lo que se

ha denominado desajuste de habilidades; y si bien algunos autores no consideran la

existencia de estos, se ha encontrado que sus trabajos no parecen haber logrado evaluar las

habilidades pretendidas, al menos con las categorías estadísticas dispuestas hasta ahora.

Con lo cual se puede aseverar que las estadísticas de empleo y desempleo, elaboradas con

arreglo a las normas vigentes, no bastan para trazar una descripción completa del mundo del

trabajo. Siendo esta una oportunidad (o necesidad) para generar nuevas categorías de

análisis cualitativas, cuantitativas o mixtas; que se constituyan en mejores datos que incluyan

regiones amplias en su análisis.

Estas nuevas categorías, tienen el desafío de apoyar a los ejecutores de política, a resolver

este desajuste mediante una mejor información del mercado laboral, que les facilite tomar

decisiones que se traduzcan, especialmente en políticas activas.

Para la producción de esta información, los servicios de colocación eficientes, juegan un rol

fundamental, siendo capaces incluso de apoyar el desarrollo de políticas de mejora al ajuste

de competencias y adaptar mejoras en las competencias surgidas de los sistemas de

educación y formación, ante las necesidades de economías impulsadas por la innovación.

En el caso Colombiano estos servicios de colocación han sido reglados, conociéndose como

prestadores del Servicio Público de Empleo -SPE-; y sus acciones e información es

centralizada por parte de la Unidad Administrativa Especial del Servicios Público de Empleo -

UAESPE-

Page 84: JHONN HEIDELBERG BONILLA CASTILLO

75

Esta información ha empezado a ser analizada por algunas organizaciones y el potencial de

la misma permite, ante la centralización del sector trabajo, oportunidades de generación de

información descentralizada para la toma de decisiones en mercados laborales locales de

Colombia.

Todo esto aportó al desarrollo de la propuesta, consistente en una guía metodológica destinada a

administradores públicos y tomadores de decisiones de estos mercados laborales locales; cimentada

en información de demanda laboral (acopiada por la UAESPE, pero que igual, puede ser funcional con

datos de prestadores del SPE o intermediadores laborales en mercados laborales locales); con tres

grandes componentes: 1) Elementos para facilitar la producción y administración de información del

mercado laboral local, 2) Herramientas para el avanzar hacia el emparejamiento de habilidades ; y 3)

Orientaciones para lograr Arreglos institucionales.

Desde el marco jurídico se puede destacar que la Ley 715 de 2001 establece que los

departamentos deben participar en la promoción del empleo y la protección de los desempleados; y en

el numeral 18 del artículo 76, expresa que los municipios promoverán el empleo y la protección a los

desempleado, al respecto, la información disponible en la guía metodológica propuesta, aportara

instrumentos al administrador público que le facilitarán enfrentar debilidades institucionales territoriales

de la falta de corresponsabilidad en la gestión para el empleo, mejorará su capacidad para administrar

la promoción del mismo, le facilitará establecer algunas estrategias para articularse con programas

nacionales y adelantar gestión territorial, le brindará elementos para la participación de las

administraciones locales en los espacios de discusión y concertación relacionados con el empleo, y le

permitirá empezar a sumar experiencia en los temas de empleo para así participar activamente por

recursos específicos destinados para la promoción del empleo en sus territorios; y en la elaboración de

planes y estrategias más completas, que busquen articulación y sostenibilidad.

En tal sentido, son conclusiones del desarrollo de la propuesta, las siguientes:

Los Administradores Públicos, encargados de potenciar el empleo en un territorio deben

liderar la consecución de información del mercado laboral local, ya sea mediante acuerdos

de entrega de información con la UAESPE o acuerdos de gestión de información con

prestadores del SPE, para disponer de información real y pertinente a su territorio, tanto de

oferta, como de demanda laboral.

Como se observó, los instrumentos generados aportan a los tomadores de decisiones,

insumos para definir temas prioritarios en mesas sectoriales o para discusiones directas con

Page 85: JHONN HEIDELBERG BONILLA CASTILLO

76

los empresarios, para tomar acción frente a demanda de personal, o para acordar rutas que

permitan mitigar desajustes de habilidades priorizarles o atender tópicos relevantes de la

agenda pública con respecto a los recursos humanos del territorio, de manera coordinada.

El reporte de demanda laboral según área educativa, permite concentrar la atención en

aquellas divisiones educativas que tienen mayor demanda en el mercado, para establecer,

entre otras, mejoras en los programas de formación, actualizaciones, modificaciones,

evaluaciones, e incluso, determinar según el comportamiento, si se debe incentivar o no la

formación en una rama definida, atraer capital humano especializado o promover

trasferencias de conocimiento en especialidades de esa división educativa, entre otros.

El reporte de publicaciones de vacantes por ramas de actividad, permite priorizar por ramas

de actividad, acciones de formación de capital humano, realización de pasantías y prácticas

laborales, basadas en demanda laboral real, así como agrupar potenciales empresas de un

mismo sector dispuestas a invertir y trabajar conjuntamente, para cualificar este capital en

ramas con potencial de demanda, para hacer más competitivo un sector económico.

De igual forma, este mismo instrumento, en la medida que se amplíe el número de

publicaciones en el SPE, permitirá comparar periodos de tiempo, cada vez más reducidos;

arrojando de señales de caída en la demanda de una división educativa, o incremento,

permitiendo reducir el impacto del desajuste de habilidades por agotamiento, y ayudando a

maximizar la inversión social en educación.

El reporte de inclusión laboral, primer empleo y empleo por niveles de formación, permite

obtener información de vacantes en las que se han generado oportunidades de inclusión

laboral y hacer gestión en sectores y empresas, donde ello es recurrente; también, las

publicaciones y vacantes con opción de primer empleo;

El reporte de ocupaciones con mayor demanda laboral, permite focalizarse en las

características de ocupaciones que tienen alta rotación en el mercado laboral; y en las

cuales, al mejorar la cualificación, se puede incidir de manera directa, sobre la productividad

de las personas y competitividad territorial; y

El reporte asociado con el seguimiento y análisis de salarios, que resulta novedoso en el

sector público, también facilita elementos para la discusión de desajustes de habilidades; el

análisis de rangos salariales ofrece aproximaciones a vacantes de difícil consecución, al

posibilitar elegir publicaciones con rango salarial superior a nivel determinado (que puede ser

fijado, por ejemplo, a partir del rango salarial desde el cual se aplica la retención en la

fuente), de tal manera que en este grupo de publicaciones se determinen cualificaciones

Page 86: JHONN HEIDELBERG BONILLA CASTILLO

77

específicas que denoten valor agregado; por tanto, le permite al tomador de decisiones,

analizar impactos de habilidades en términos de generación de valor, siendo un informe, que

en la medida que incluya mejor y más amplia información, exigirá formas más complejas de

estudio y resultados de mayor calidad.

6.2 Recomendaciones

La presente tesis incluye en sus fundamentos las recomendaciones realizadas por los Novel 2010,

en Economía, Peter Diamond, Dale Mortensen y Christopher Pissarides, quienes en su modelo DMP

proponen, entre otros, incentivar la intensidad en la búsqueda del empleo y optimizar los canales y las

formas de publicación de vacantes. Los Administradores Públicos que trabajan para el desarrollo

económico territorial, deben integrar esta recomendación y en ello hace énfasis la tesis, mostrando la

utilidad que les significa, la información disponible en la UAESPE, las agencias de intermediación

laboral, las cajas de compensación y en otros intermediarios que hacen parte del SPE.

La información generada a través del SPE, posibilita hacer lecturas detalladas de mercado laboral,

que superan las abstracciones económicas, facilitando a los administradores públicos concertar

estrategias específicas con las empresas, para mejorar la pertinencia de la formación de capital

humano, para ello sin embargo, es necesario destinar software de alta tecnología (V. gr. Big Data) con

el cual se pueda responder a la descentralización requerida para esta información. Además, la

dimensión de variables a analizar es tan amplia, que se requiere seguir avanzando en convenios de

generación de información entre la UAESPE, las universidades, los centros de investigación, los

ORMET, entre otros.

Aún es posible generar nuevas categorías de análisis del mercado laboral, por ejemplo, analizando

con minería de datos las hojas de vida que se reciben en los prestadores del SPE.

Ahora, si bien este tipo de investigaciones se hace cada vez más viable, al manejar grandes

cantidades de datos con software especializado (BIG DATA) y se recomienda dirigirse hacia ello; tanto

investigadores socioeconómicos como empresas consultoras de recursos humanos coinciden en

afirmar, que para un mejor uso de esta información (V. gr. investigación y diseño de políticas del

mercado laboral local), se requieren hacer más explícitas las características del empleador y del

trabajo, para mejorar el nivel de discusión sobre la falta de correspondencia de habilidades; y en ello,

como se plantea más adelante, los departamentos de Recursos Humanos de las empresas del país,

pueden aportar.

Page 87: JHONN HEIDELBERG BONILLA CASTILLO

78

La información del SPE se debe convertir en un insumo que signifique acuerdos gana-gana, entre

el sector público y el sector privado, pues se convierte en un lenguaje común que se facilita a través de

estándares internacionales como la CIUO, la CIIU, el CINE, entre otros.

Ahora, ante la ausencia de datos de habilidades, las discusiones sobre los desajustes, siguen

basándose en encuestas de percepción de empleadores o de empleados, pero se recomienda trabajar

en lograr definir las 'habilidades', en lo cual resultan útiles los portadores del servicio público de empleo

en cada territorio.

Por tanto, como nuevas líneas de investigación, cabe señalar que desde la literatura se propone

pasar de los análisis de ocupaciones desde la demanda (como lo propuestos en la presente guía) a

variables como las destrezas y habilidades, partiendo de la descripción de las publicaciones de

demandas laborales; y desde la oferta laboral, donde las aproximaciones se han basado en

cualificaciones y años de educación, se detectan fuentes por analizar (como se observa en el caso

Colombiano con la PILA y las hojas de vida acopiadas por los prestadores del SPE).

En investigación organizacional, también existe la oportunidad de abordar el tópico del desajuste

de habilidades, desde el sector privado, en donde se empieza a plantear que el análisis de brecha

entre productividad empresarial y cambio tecnológico, debe variar a uno en el cual se encuentren

formas mediante las cuales las empresas, a través de sus áreas de recursos humanos, ayuden a

cerrar brechas existentes entre la tecnología y los individuos, la tecnología y las empresas; pero

también y quizá más importante, entre la tecnología y la sociedad y los gobiernos.

Page 88: JHONN HEIDELBERG BONILLA CASTILLO

79

7 Bibliografía

Adams, J., & Greig, M. &. (2000). Mismatch Unemployment and Local Labour-Market Efficiency: The

Role of Employer and Vacancy Characteristics. Department of Economics, Napier University.

Obtenido de http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1068/a3342

Arango, L., & Hamann, F. (2012). El mercado de trabajo en Colombia: hechos, tendencias e

instituciones. Obtenido de

http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/lbr_merc_trab_c.pdf

Bessen, J. (2014). Employers Aren’t Just Whining – the “Skills Gap” Is Real. Harvard Business Review.

Recuperado el 01 de 09 de 2017, de https://hbr.org/2014/08/employers-arent-just-whining-

the-skills-gap-is-real#comment-section

BID, AMSPE, OCDE. (2015). El mundo de los servicios públicos de empleo. Obtenido de

elmundospe.org

BRC. (08 de 11 de 2017). Banco de la República de Colombia. Obtenido de Banco de la República de

Colombia: http://www.banrep.gov.co/es/el-banco/que-hacemos

Cappelli, P. (2012). Why good people can't get jobs: The skills gap and what companies can do about

it. Pennsylvania: Wharton Digital Press.

Cappelli, P. (2017). Conferencia internacional sobre desigualdades entre el empleo y las

cualificaciones. Conferencia internacional sobre desigualdades entre el empleo y las

cualificaciones. Ginebra: OIT.

Casado, J. (2013). Estructura Regional de los Mercados Laborales en México. Mexico: UNAM.

Recuperado el 09 de 08 de 2017, de http://www.posgrado.unam.mx/publicaciones/ant_col-

posg/47_Mercados.pdf

CEDEFOP. (01 de 06 de 2010). ¿Vamos por buen camino? Desajuste de competencias en Europa.

Obtenido de Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional :

https://www.sepe.es/contenidos/personas/formacion/refernet/pdf/9023_es.pdf

CEDEFOP, e. C. (2008). Establishing and developing national lifelong guidance policy forums. Belgica :

Cedefop.

CEPAL. (2008). Colombia: Gran Encuesta Integrada de Hogares, Metodología y Cuestionario.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Obtenido de

http://interwp.cepal.org/badehog/pdf/1/1001/Colombia2008cuesV2.pdf

Comunidad Red de Prestadores Servicio Público de Empleo. (2015). Comunidad Red de Prestadores

SPE. Obtenido de Comunidad Red de Prestadores SPE:

http://comunidad.serviciodeempleo.gov.co/index.php?option=com_k2&view=item&id=575:

40-mil-nuevos-empleos-1

Congreso de la República, d. C. (29 de Diciembre de 2010). LEY 1429 DE 2010. Bogotá, Colombia.

Conpes, C. j. (2004). Consolidación del Sistema Nacional de Formación para el Trabajo en Colombia.

Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.

Page 89: JHONN HEIDELBERG BONILLA CASTILLO

80

CONPES, C. N. (2010). LINEAMIENTOS DE POLITICA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE

FORMACIÓN DE CAPITAL HUMANO SFCH. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.

CONPES, C. N. (2015). DECLARACIÓN DE IMPORTANCIA ESTRATÉGICA DEL PROYECTODE APOYO A LA

FORMACIÓNDEL CAPITAL HUMANOALTAMENTE CALIFICADOEN EL EXTERIOR. Bogotá:

Departamento Nacional de Planeación.

Cruz, R., Pineda, C., & Pöschl, C. (2010). La Alternativa Local. Descentralización y Desarrollo

Económico. Banco Interamaericano de Desarrollo. Obtenido de

https://publications.iadb.org/handle/11319/242

Dane. (2017). PRINCIPALES INDICADORES DEL MERCADO LABORAL NUEVOS DEPARTAMENTOS 2016.

Bogotá: Departamento Administrativo Nacional del Estadística. Obtenido de

http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ml_nvos_dptos/bol_nvos_dpt

os16.pdf

Decreto 1444 de 2014, Por el cual se estructura la Red Nacional de Observatorios Regionales del

Mercado de Trabajo - Redo Ormet y se dictan otras disposiciones (Secretaría Jurídica

Distrital de la Alcaldía de Mayor de Bogotá 31 de Julio de 2014).

Delgado, J. (2016). Propuesta Estructura Administrativa del Nivel Territorial del Sector Trabajo.

Bogotá: Ministerio de Trabajo de Colombia.

Deloitte. (2017). Tendencias en Capital Humano 2017: Reescribiendo las reglas para la era digital.

Mexico: Deloitte University Press. Obtenido de

https://www2.deloitte.com/mx/es/pages/human-capital/articles/tendencias-capital-

humano-2017.html

Diaz, R. (2015). Pacto Motor, Resumen Ejecutivo. Bogotá D.C.: Juan Bosco Obrero, Salesianos Don

Bosco, Secretaría de Desarrollo Económico de Bogotá D.C. & Fundación Chevrolet.

DNP. (01 de 11 de 2017). Departamento Nacional de Planeación. Obtenido de Departamento

Nacional de Planeación: https://www.dnp.gov.co/CONPES/Paginas/conpes.aspx

DPS. (2017). DEPARTAMENTO ADMINSITRATIVO PARA LA PROSPERIDAD SOCIAL. Obtenido de

DEPARTAMENTO ADMINSITRATIVO PARA LA PROSPERIDAD SOCIAL:

http://www.dps.gov.co/pro/ips/Paginas/Inclusi%C3%B3n-rural.aspx

Estrada, J., & Ospina, M. (03 de 06 de 2016). DESAJUSTE LABORAL: DETERMINANTES Y EFECTOS DEL

PROCESO DE ASIGNACION EN EL MERCADO DE TRABAJO. Medellín, Colombia: EAFIT.

European Centre for the Development of Vocational Training (Cedefop). (2010). The skill matching

challenge: analysing skill mismatch and policy implications. Luxemburgo: Office for Official

Publications of the European Communities.

Federación Colombiana de Municipios, d. C. (2010). Informe de gestión y resultados . Bogotá:

Federación Colombiana de Municipios.

Garay, L. J. (2004). Estructura industrial e internacionalización 1967-1996. Bogotá, Colombia:

Biblioteca Virtual del Banco de la República. Obtenido de

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/economia/industrilatina/indice.htm

Herrera, P., López, E., & Motellón, E. (2013). “Double Penalty in Returns to Education: Informality

and Educational Mismatch in the Colombian Labour market”. Regional Quantitative Analysis

Page 90: JHONN HEIDELBERG BONILLA CASTILLO

81

Research Group, Research Institute of Applied Economics, 32. Obtenido de

http://www.ub.edu/irea/working_papers/2013/201307.pdf

ILO. (2013). Global Employment Trends for Youth 2013. A generation at risk.

ILO. (2014). Skills mismatch in Europe:Statistics Brief. International Labour Office, Department of

Statistics. Obtenido de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---

stat/documents/publication/wcms_315623.pdf

Isaza, J., & Rendón, J. (2007). Guía metodológica para la formulación y presentación. Bogotá:

Universidad de La Salle.

Lozano, I., & Julio, J. (2016). Descentralización Fiscal y Crecimiento Económico en Colombia:

evidencia de datos de panel a nivel regional. Revista Cepal 119, 69-87.

Maldonado, A. (2000). Descentralización y Desarrollo Económico Local una Visión General del Caso

de Colombia. Santiago: Proyecto CEPAL/GTZ “Desarrollo Económico Local y

Descentralización en América Latina”.

Maldonado, A. (2011). Descentralización territorial en Colombia: situación y perspectivas de política.

FESCOL.

Maldonado, A. (2013). Propuesta de Estrategia General de Fortalecimiento Institucional Territorial en

Materia de Empleo, Empleabilidad Y Generación de Ingresos. Bogotá: Ministerio de Trabajo

de la República de Colombia .

Manpowergroup. (2008). La Integración al Mercado Laboral del Talento Latinoamericano. Obtenido

de

https://www.manpowergroup.com.mx/uploads/estudios/La_Integracion_al_Mercado_Labo

ral_de_Talento_Latinoamericano.pdf

ManpowerGroup. (2015). Encuesta de Escasez de Talento. Mexico: ManpowerGroup. Obtenido de

https://www.manpowergroup.com.mx/uploads/estudios/Escasez_Talento_2015.pdf

Manpowergroup. (3 de 11 de 2016). Escazes de Talentos. Bogotá, Colombia, Latinoamérica.

Obtenido de https://manpowergroupcolombia.co/blog/escasez-de-talentos

McGowan, M. A., & Andrews, D. (2015). Skill mismatch and public policy in OECD countries.

MEN, M. d. (2007). Articulación de la educación con el mundo productivo . Bogotá: Ministerio de

Educación Nacional .

Mendez, J. L. (2017). El modelo DMP (Diamond, Mortensen Pissarides) y el equilibrio de búsqueda y

emparejamiento. Obtenido de Instituto de investigación y proyección sobre ciencia y

tecnología: http://incyt.org/web/el-modelo-dmp-diamond-mortensen-y-pissarides-y-el-

equilibrio-de-busqueda-y-emparejamiento/

Ministerio de la Protección Social, d. C. (12 de Mayo de 2005). Resolución 1303 de 2005 . Bogotá ,

Colombia .

Ministerio de Trabajo de Colombia. (2017). 2016-2017 Informe de Actividades Sector Trabajo al

Congreso de la República. Bogotá, Colombia: Ministerio de Trabajo de Colombia. Obtenido

de http://www.mintrabajo.gov.co/web/guest/atencion-al-

ciudadano/transparencia/informe-enviado-al-congreso-de-la-republica/-

Page 91: JHONN HEIDELBERG BONILLA CASTILLO

82

/document_library/FFmcDsnPm9MO/view_file/8879799?_com_liferay_document_library_

web_portlet_DLPortlet_INSTANCE_FFmcDsnPm9MO_redirect=htt

NILS, N. I. (2013). A System for Monitoring Shortages and Surpluses in the Market for Skills:Additional

relevant material not directly used for the indicators. Australia : NILS.

Novick, M. (2017). Metodologías aplicadas en América Latina para anticipar demandas de las

empresas en materia de competencias técnicas y profesionales. Serie Macroeconomía del

Desarrollo.

Nuñez, F., & Usabiaga, C. (2007). La curva de Beveridge y la función de emparejamiento: revisión de

sus fundamentos teóricos y de la literatura empírica, con especial énfasis en el caso español.

Sevilla: Fundación Centro de Estudios Andaluces.

OCDE. (2015). Estudios económicos de la OCDE en Colombia. OCDE. Obtenido de

https://www.oecd.org/eco/surveys/Overview_Colombia_ESP.pdf

OCDE; CEPAL & CAF. (2016). Perspectivas económicas de América Latina 2017: Juventud,

competencias y emprendimiento. Obtenido de https://www.oecd.org/dev/americas/E-

book_LEO2017_SP.pdf

OEI. (1996). Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura .

Obtenido de Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la

Cultura : http://www.oei.es/historico/oeivirt/fp/cuad2a03.htm

OIT. (2013). Estadísticas del trabajo, el empleo y la subutilización de la fuerza de trabajo.

Departamento de Estadística. Obtenido de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---

dgreports/---stat/documents/publication/wcms_220537.pdf

OIT. (2016). Panorama Laboral de América Latina y el Caribe . OIT.

OIT. (2017). Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo: Tendencias 2017. Ginebra: Organización

Internacional del Trabajo. Obtenido de http://www.ilo.org/global/research/global-

reports/weso/2017/lang--es/index.htm

OIT, O. I. (2006). Cambios en el mundo del trabajo. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo .

OLE. (08 de 11 de 2017). Graduados Colombia Observatorios Laboral para la Educación. Obtenido de

Observatorios Laboral para la Educación:

http://www.graduadoscolombia.edu.co/html/1732/article-143157.html

Pellandra, A. (2017). El impacto del comercio con China en los mercados laborales locales de Chile .

CEPAL - Serie Comercio Internacional N° 133 .

Peromingo, M. (17 de 10 de 2015). Gestión de Datos del Mercado Laboral. Obtenido de wapes.org:

http://wapes.org/es/news/gestion-de-datos-del-mercado-laboral

PNUD. (2017). Documento de Gestión de Conocimiento - Avances en la Formulación de un Marco

Nacional de Cualificaciones. Bogotá: PNUD Colombia, Proyecto Desarrollo y Mercado Laboral

PNUD, P. d. (2017). Hacia la implementación de estrategias para el fortalecimiento del capital

humano. Bogotá: Camára de Comercio de Bogotá.

Prakash, L. (2014). Labor RECOMPENSADA. Finanzas & Desarrollo (FMI), 2-5.

Page 92: JHONN HEIDELBERG BONILLA CASTILLO

83

Prieto, W. (2017). Informe al Minsterio de Trabajo, Cundinamarca. Estructura Económica e

Indicadores del Mercado de Trabajo. Bogotá, D.C.: Minsiterio de Trabajo.

Quivy, R., & Carpenhoudt, L. (2005). Manual de investigación en Ciencias Sociales. Mexico: Limusa.

Řihova, H. (2016). El Uso de la Información sobre el Mercado de Trabajo: Guía para Anticipar y

Ajustar la Oferta de Competencias con la Demanda del Mercado de Trabajo. Montevideo,

Uruguay: Organización Internacional del Trabajo. Obtenido de

https://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/file_publicacion/Guia_volumen1_web.pdf

Riomaña, O. (2017). Mapeo y análisis de metodologías y fuentes de información del mercado laboral,

con énfasis en el tema de identificación y anticipación de necesidades de recursos humanos.

Bogotá: Ministerio de Trabajo & Fundación Corona.

Rojas, R. (07 de 03 de 2014). ¿Fricciones en el mercado laboral? Portafolio.co.

Sala, G. (2010). Approaches to skills mismatch in the labour market : a literature review. revista de

sociologia, 1025 - 1045. Obtenido de

http://www.raco.cat/index.php/Papers/article/view/246735/330549

Santome, N. (2004). Información y orientación para la inserción laboral. El mercado de trabajo.

Madrid: Ideas Propias.

Schwab, K. (2017). The Fourth Industrial Revolution. Genova , Italia .

Sena. (2013). CLASIFICACIÓN NACIONAL DE OCUPACIONES. Bogotá: Servicio Nacional de Aprendizaje.

Obtenido de

http://repositorio.sena.edu.co/bitstream/11404/1754/1/clasificacion_nacional_ocupaciones

_2013.pdf

Sena. (02 de 10 de 2017). Servicio Nacional de Aprendizaje. Obtenido de Servicio Nacional de

Aprendizaje: https://lineabase.sena.edu.co/acerca-del-sena/quienes-

somos/Paginas/Historia-Vision-Mision-Valores-y-Simbolos.aspx

Servicio de Empleo. (2017). PROCESO: Gestión de la red de prestadores del Servicio Público de

Empleo. Bogota.

Vargas, F., & Carzoglio, L. (2016). La brecha de habilidades para el trabajo en América Latina:

Revisión y Análisis en la Región. Montevideo: OIT - CINTERFOR.

WEF. (31 de 03 de 2017). Latin America has the world’s biggest skills gap. Apprenticeships could

close it. Obtenido de World Economic Forum:

https://www.weforum.org/agenda/2017/03/latin-america-has-the-world-s-biggest-skills-

gap-apprenticeships-could-close-it/

WEF. (2017). The Future of Jobs and Skills in the Middle East and North Africa: Preparing the Region

for the Fourth Industrial Revolution. Ginebra: WEF.

WEF. (2017). The Global Human Capital Report 2017, preparing people for the future of work,

disponible de:. World Economic Forum. Obtenido de https://www.weforum.org/reports/the-

global-human-capital-report-2017

WEF, W. E. (2014). Matching Skills and Labour Market NeedsBuilding Social Partnerships for Better

Skills and Better Jobs. Suiza: World Economic Forum.

Page 93: JHONN HEIDELBERG BONILLA CASTILLO

84

WEF, W. E. (2016). World Economic Forum. Obtenido de http://reports.weforum.org/future-of-jobs-

2016/

Zárate, D. (2014). Nobel 2010: fricciones y costos de relación entre los agentes de mercado.

EQUILIBRIOS Y CONJETURAS: Cuadernos del Seminario de Credibilidad Macroeconómica, 33.

Page 94: JHONN HEIDELBERG BONILLA CASTILLO

85

Anexo 1. Metodologías de Identificación en los Análisis del mercado

Laboral en Colombia

1. Análisis de vacantes (AV):

Línea temática según el horizonte de tiempo: Identificación.

Línea temática según el tipo de información utilizada: Cuali-cuantitativa (híbrida)34

Línea temática según las características de la información reportada: Demanda laboral

Entidad encargada de la aplicación de la metodología: Ministerio del Trabajo

Descripción de la metodología: El AV es una metodología creada por el Ministerio del Trabajo en el año 2014,

la cual hace uso de las bases de datos proporcionadas por diferentes bolsas de empleo para registrar, en

tiempo real, cuáles son las demandas actuales del mercado laboral colombiano (MinTrabajo, 2014).

Insumos requeridos para el funcionamiento de la metodología: Para la aplicación de esta metodología se

necesita de la información que proporcionan las bases de datos de agencias públicas de empleo como la del

Sena, la Unidad Administrativa Especial del Servicio Público de Empleo (UAESPE), el empleo.com y

computrabajo.

Período comprendido para la recolección de insumos: Depende de la cantidad de tiempo que tome el

proceso de minería de datos para realizar la extracción de la información desde las plataformas web de las

bolsas de empleo o los protocolos de transferencia de datos entre las instituciones que comparten la

información.

Horizonte de tiempo de la prospectiva o proyección: No aplica

Reporte de resultados producidos por la metodología de AV:

Denominación y cantidad de vacantes ofrecidas por las empresas

Experiencia laboral requerida, salarios, nivel educativo, fecha de publicación de la vacante, fecha de

caducidad de la vacante, competencias requeridas.

Niveles de desagregación permitidos por la metodología en el reporte de resultados:

Sector económico

Ciudad

Cargo (asociado a una ocupación a partir de Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones

CIUO-08 u O*net)

Descriptores del cargo vacante en términos de conocimientos, habilidades y aptitudes.

Cantidad de estudios o investigaciones que han replicado la metodología: 1 Documento metodológico.

Enfoque de aplicación de los estudios o investigaciones que han replicado la metodología: Nacional y

sectorial. A nivel regional, los resultados son robustos para las ciudades que registran el mayor número de

vacantes (Bogotá, Medellín y Cali).

Sectores analizados: Se han realizado ejercicios sectoriales para Tecnologías de la Información y las

Comunicaciones (TIC) y financiero.

34 El documento conceptualiza esta tipología como una familia de metodologías que combinan tanto información cuantitativa

como cualitativa, donde además de indagarse por cuáles son las características de una determinada variable también se aborda el tema referente a cuánto se traduce dicha necesidad.

Page 95: JHONN HEIDELBERG BONILLA CASTILLO

86

Limitaciones de la metodología en el reporte de resultados:

Por la heterogeneidad de la información procedente de las bolsas de empleo, es difícil encontrar

resultados que sean representativos a nivel de sector económico.

Por ser información en tiempo real de la situación del mercado laboral, tiende a desactualizarse muy

rápido.

2. Metodología para la Determinación de la Tendencia del Mercado Laboral por Ocupaciones

(MDTML)

Línea temática según el horizonte de tiempo: Identificación

Línea temática según el tipo de información utilizada: Cuali-cuantitativa (híbrida)

Línea temática según las características de la información reportada: Demanda y oferta

Entidad encargada de la aplicación de la metodología: Observatorio Laboral y Ocupacional del Sena

Descripción de la metodología: Es un proceso de segmentación de la información de ocupaciones de acuerdo

al comportamiento o dinámica que presenta la demanda (vacantes) y oferta laboral (número de inscritos). Dicha

segmentación se realiza en 4 categorías, a saber (SENA, 2011, pp. 3):

a) Ocupaciones más solicitadas por los empresarios y por las personas que buscan empleo. b) Ocupaciones más solicitadas por los empresarios y menos solicitadas por las personas que buscan empleo. c) Ocupaciones menos solicitadas por los empresarios y más solicitadas por las personas que buscan empleo. d) Ocupaciones menos solicitadas por los empresarios y por las personas que buscan empleo Insumos requeridos para el funcionamiento de la metodología: Información de vacantes e inscritos

proporcionada por la Agencia Pública de Empleo (APE) del Sena y GEIH para diagnóstico de condiciones

actuales del mercado laboral nacional y regional.

Período comprendido para la recolección de insumos: trimestral, semestral y anual.

Horizonte de tiempo de la prospectiva o proyección: No aplica

Reporte de resultados producidos por la metodología de MDTML:

Población ocupada (según GEIH)

Población desocupada (según GEIH)

Población informal (según GEIH)

Número de vacantes (según APE)

Número de inscritos (según APE)

Niveles de desagregación permitidos por la metodología en el reporte de resultados:

Para número de vacantes e inscritos:

Ocupación, utilizando la Clasificación Nacional de Ocupaciones (CNO)

Nivel de cualificación, según CNO

Género

Tamaño de empresa

Nivel salarial

Nivel regional

Page 96: JHONN HEIDELBERG BONILLA CASTILLO

87

Grupos etarios

Para población ocupada, desocupada e informal:

Sector económico (9 grandes ramas)

Áreas metropolitanas

Población juvenil (14 a 28 años)

Cantidad de estudios o investigaciones que han replicado la metodología: Un documento metodológico y

boletines de tendencia de ocupaciones con publicación trimestral y anual disponible desde 2012.

Enfoque de aplicación de los estudios o investigaciones que han replicado la metodología: Regional y

nacional.

Sectores analizados: Sin enfoque sectorial.

Limitaciones de la metodología en el reporte de resultados:

Por ser información de demanda laboral en tiempo real, puede desactualizarse rápidamente.

El análisis involucra información de vacantes e inscritos sólo registrados en la APE del Sena.

3. Metodologías de análisis de descriptores de ocupaciones con información de oferentes y

vacantes (MADO)

Línea temática según el horizonte de tiempo: Identificación

Línea temática según el tipo de información utilizada: Cualitativa

Línea temática según las características de la información reportada: Demanda (con vacantes) y Oferta

(con oferentes)

Entidad encargada de la aplicación de la metodología: Ministerio del Trabajo

Descripción de la metodología: Es una metodología estadística basada en el método de procesamiento

natural del lenguaje, que a partir de un proceso de depuración de la información de texto contenida en la

descripción de la vacante (para vacantes) y perfil laboral (oferentes) realiza un conteo y una construcción de

cuatro dimensiones (actividades, conocimientos, habilidades y actitudes) que corresponden a los descriptores

de una ocupación.

Insumos requeridos para el funcionamiento del modelo: Base de datos del Servicio Público de Empleo,

tanto de vacantes (con variables como la ocupación, el título de la vacante (homologado a la respectiva

ocupación)) y oferentes (con variables como la ocupación de interés registrada por el oferente y el perfil laboral,

además de otras como conocimientos, certificación, licencia de conducción, etc.)

Período comprendido para la recolección de insumos: No establecido, pero se puede trabajar mensual,

semestral o anual.

Horizonte de tiempo de la proyección: No aplica.

Reporte de resultados producidos por el MADO: Descriptores de ocupaciones homologadas con CIUO-08

A.C., tanto para oferentes como vacantes

Niveles de desagregación permitidos por la metodología en el reporte de resultados: Para cada

ocupación, se reporta, tanto en vacantes como oferentes:

Actividades

Conocimientos

Habilidades

Page 97: JHONN HEIDELBERG BONILLA CASTILLO

88

Actitudes

Para el caso de oferentes, se reporta adicionalmente el perfilamiento del oferente, dado por el sector económico

al cual pertenece la ocupación a la que está aspirando la persona.

Cantidad de estudios o investigaciones que han replicado la metodología: Se encuentra en proceso de

aplicación de un ejercicio piloto para 5 ocupaciones: técnico en redes de telecomunicaciones, vendedores,

Enfoque de aplicación de los estudios o investigaciones que han replicado la metodología: El enfoque

realizado para el piloto es netamente ocupacional, tomando como referente la CIUO-08 A.C. y partiendo de

varios criterios de priorización como: ocupaciones más y menos demandadas (según su regularidad en la

demanda), ocupaciones con más y menos registros de los oferentes (según su regularidad en la oferta) y

niveles de cualificación.

Sectores analizados: Sin enfoque sectorial, hasta el momento.

Limitaciones de la metodología en el reporte de resultados: Dentro de las principales limitaciones

dificultades que tiene la aplicación de esta metodología se encuentra:

Se requiere de la generación de una única secuencia de programación de códigos por ocupación,

debido a que cada ocupación registra un perfil idiomático diferente. Esto se debe a las diferentes

palabras que componen sus respectivos descriptores.

El proceso de depuración de los datos de textos requiere de un profundo conocimiento del investigador

sobre las competencias de las ocupaciones que se estén analizando.

La calidad del procesamiento de la información de texto depende de la calidad de la data, que

generalmente presenta problemas de registro debido a las falencias que las empresas y los oferentes

presentan en el momento de consignar su información en los aplicativos web que pone a su disposición

el SPE.

4. Seguimiento a egresados de la educación superior (SEES)

Línea temática según el horizonte de tiempo: Identificación

Línea temática según el tipo de información utilizada: Cuantitativa

Línea temática según las características de la información reportada: Oferta formativa y demanda laboral

Entidad encargada de la aplicación de la metodología: Observatorio Laboral para la Educación (OLE),

Ministerio de Educación Nacional

Descripción de la metodología: Es una metodología diseñada por el OLE con el objetivo de hacer seguimiento

a los egresados de educación superior a través del análisis de dos variables: la vinculación laboral, entendida

como el porcentaje de egresados que se han vinculado a empleos formales sobre el total de egresados y el

salario de enganche, como la remuneración que reciben en su primer empleo formal. Esta información se extrae

de la PILA (Planilla Integrada de Liquidación de Aportes), se asocian con los programas de formación y se

publica en la página web del OLE.

Insumos requeridos para la aplicación de la metodología: Cotización en salud y pensiones registrados en

PILA de los recién egresados y programas de educación superior registrados en el Sistema Nacional de

Información de Educación Superior (SNIES).

Período comprendido para recolección de insumos: La recolección y el procesamiento de información se

hace un año antes al de la vigencia de la publicación, por la frecuencia de disponibilidad de los datos de PILA.

Page 98: JHONN HEIDELBERG BONILLA CASTILLO

89

Horizonte de tiempo de la prospectiva: No aplica.

Reporte de resultados producidos por la metodología de SEES: Tasas de vinculación laboral y salarios de

enganche por programa de educación superior.

Niveles de desagregación permitidos por la metodología en el reporte de resultados:

Año de seguimiento

Año de grado

Nivel académico

Área de interés (del conocimiento)

Departamento

Cantidad de estudios o investigaciones que han replicado la metodología: No contabilizados a la fecha,

dado que la información se consulta directamente en la página web.

Enfoque de aplicación de los estudios o investigaciones que han replicado la metodología: Nacional y

departamental

Sectores analizados: No aplica.

Limitaciones de la metodología en el reporte de resultados: No reporta información de programas de

educación superior vinculada a ocupaciones y competencias.

B. Metodologías para el levantamiento de información de necesidades de recursos humanos

5. Metodología de Perfiles Ocupacionales (MPO)

Línea temática según el horizonte de tiempo: Identificación.

Línea temática según el tipo de información utilizada: Cuali-cuantitativa (híbrida)

Línea temática según las características de la información reportada: Demanda y oferta laboral y oferta

formativa

Entidad encargada de la aplicación de la metodología: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

(PNUD) en asociación con el Ministerio del Trabajo y el Departamento para la Prosperidad Social (DPS), a

través de la Red Ormet.

Descripción de la metodología: Esta metodología, creada por el PNUD en el año 2012, tiene por objetivo

identificar las brechas de capital humano a partir del diagnóstico de la demanda laboral, la oferta laboral y la

oferta formativa, enfocándose en un determinado sector productivo y región. La implementación de esta

metodología requiere de levantamiento de información primaria y generalmente, se ha dado un enfoque de

población vulnerable para la creación de rutas de enganche laboral, formación para el trabajo y, en general, de

inclusión laboral (PNUD, 2012).

Insumos requeridos para aplicación de la metodología: Para la implementación de esta metodología, se

requiere:

Definición del sector o subsector objeto del estudio.

Selección de la muestra de empresas y de personas a las que se les va a aplicar el instrumento de

demanda y oferta laboral, respectivamente.

Listado de instituciones encargadas de ofertar programas relacionados con las necesidades de

recursos humanos del sector.

GEIH para extraer información del comportamiento de la demanda y de la oferta laboral.

Page 99: JHONN HEIDELBERG BONILLA CASTILLO

90

Período comprendido para recolección de insumos: Dependiendo de los cronogramas previstos para la

realización de las encuestas y de la logística que implica el levantamiento de información primaria, puede ser de

aproximadamente, 6 meses.

Horizonte de tiempo de la prospectiva o proyección: No aplica.

Reporte de resultados producidos por la metodología de MPO: Esta metodología reporta información sobre:

Por el lado de la demanda laboral:

Perfiles ocupacionales demandados por las empresas consultadas

Nivel educativo, experiencia laboral, competencias laborales, tipo de vinculación, cantidad de

empleados y área ocupacional del cargo

Actividad económica a la que se dedica la empresa

Por el lado de la oferta laboral:

Perfil laboral del encuestado

Nivel educativo, sexo, estrato socioeconómico, formación del encuestado, áreas ocupacionales

y experiencia laboral

Por el lado de la oferta formativa:

Programas de formación ofrecidos por la institución que estén relacionados con el sector

económico.

Número de cupos ofrecidos por la institución

Niveles de desagregación permitidos por la metodología en el reporte de resultados:

Área ocupacional

Nivel educativo

Cantidad de estudios o investigaciones que han replicado la metodología: Más de 20 hasta el momento.

Enfoque de aplicación de los estudios o investigaciones que han replicado la metodología: Sectoriales y

regionales.

Sectores analizados: Construcción (Ibagué, Tolima), Business Process Outsourcing (BPO en Manizales,

Caldas), cafés especiales (Risaralda), turismo (Villavicencio), construcción (Cartagena), logístico-portuario

(Cartagena), hidrocarburos (La Guajira), mototaxismo (Valledupar), construcción (Quibdó), turismo (San

Andrés), construcción (Villavicencio), lácteos (Boyacá), turismo (Caldas), metalmecánico (Boyacá).

Limitaciones de la metodología en el reporte de resultados: La MPO presenta varias restricciones, como:

No tiene definidos estándares técnicos que garanticen uniformidad entre los resultados obtenidos por la

aplicación de esta metodología en diversos sectores.

No utiliza una clasificación ocupacional ni de competencias que permita la comparabilidad de los

estudios.

Dentro del análisis de oferta laboral, sólo se tiene en cuenta el enfoque de población vulnerable.

6. Metodología de estandarización de perfiles ocupacionales (MEPO)

Línea temática según el horizonte de tiempo: Identificación

Línea temática según el tipo de información utilizada: Cualitativa

Línea temática según las características de la información reportada: Demanda Laboral

Entidad encargada de la aplicación de la metodología: Ministerio del Trabajo (Dirección de Movilidad y

Formación para el Trabajo) en asociación con la Unidad del Servicio Público de Empleo y el Sena.

Page 100: JHONN HEIDELBERG BONILLA CASTILLO

91

Descripción de la metodología: La metodología es una herramienta que surgió a partir de la necesidad de

construir perfiles ocupacionales para el sector de hidrocarburos como estrategia para reubicar personas

cualificadas de dicho sector en la construcción de edificaciones o infraestructura, teniendo en cuenta las

similitudes en términos de cualificaciones que guarda el recurso humano de ambos sectores. Esta metodología

quedó establecida bajo resolución 2616 de 2016 por la cual se adopta la estandarización de perfiles

ocupacionales para las actividades de explotación y producción de hidrocarburos (adjuntas en anexo técnico a

dicha resolución).

Insumos requeridos para el funcionamiento de la metodología: Consultas a equipos de expertos temáticos

de los sectores productivos para los cuales se aplica la metodología.

Período comprendido para la recolección de insumos: No disponible

Horizonte de tiempo de la prospectiva o proyección: No aplica

Reporte de resultados producidos por la metodología de MEPO:

Descripción de perfiles ocupacionales por actividades económicas relacionadas con el sector de hidrocarburos

Niveles de desagregación permitidos por la metodología en el reporte de resultados:

Codificación CIUO-08 A.C. y O*net

Otras denominaciones ocupacionales

Especialidad

Descripción

Nivel educativo

Experiencia laboral

Cursos

Tareas específicas

Código de la norma de competencia asociada

Conocimientos, aptitudes y habilidades específicas

Conocimientos, aptitudes y habilidades transversales

Competencias específicas y transversales

Actitudes

Cantidad de estudios o investigaciones que han replicado la metodología: 6

Enfoque de aplicación de los estudios o investigaciones que han replicado la metodología: Por actividad

económica relacionada con el sector de hidrocarburos

Sectores analizados: Hidrocarburos, en las especialidades de adquisición sísmica, mantenimiento industrial,

metalmecánica, operación de plantas y estaciones, operación de subsuelos y transversales.

Limitaciones de la metodología en el reporte de resultados: Se utilizan diferentes conceptos para hacer

referencia a la identificación de competencias: especificas, transversales, actitudes, aptitudes, habilidades y

conocimientos.

7. Metodología de gestión del talento humano por competencias laborales para el sector público

(MGTH)

Línea temática según el horizonte de tiempo: Identificación

Línea temática según el tipo de información utilizada: Cualitativa

Línea temática según las características de la información reportada: Demanda

Page 101: JHONN HEIDELBERG BONILLA CASTILLO

92

Entidad encargada de la aplicación de la metodología: Departamento Administrativo de la Función Pública,

en asociación con la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP):

Descripción de la metodología: Es una metodología para identificar las competencias laborales de los cargos

del sector público, partiendo de entrevistas estructuradas a expertos sobre el tema. Los resultados aún no son

de conocimiento público.

Insumos requeridos para el funcionamiento de la metodología: Consultas a expertos y manuales de

funciones de las entidades del sector público.

Período comprendido para la recolección de insumos: No disponible

Horizonte de tiempo de la prospectiva o proyección: No aplica

Reporte de resultados producidos por la metodología de MGTH: Competencias laborales para los cargos de

las áreas transversales de las entidades del sector público (recursos humanos, contabilidad, jurídica, bienestar,

entre otras).

Niveles de desagregación permitidos por la metodología en el reporte de resultados:

Por área

Por cargo

Distribución por niveles jerárquicos

Cantidad de estudios o investigaciones que han replicado la metodología: Este es el primer ejercicio piloto

que surge con la aplicación de esta metodología.

Enfoque de aplicación de los estudios o investigaciones que han replicado la metodología: Por área

transversal de las entidades del sector público.

Sectores analizados: No aplica

Limitaciones de la metodología en el reporte de resultados: No disponible hasta el momento, ya que los

resultados no han sido difundidos públicamente.

Ruta metodológica para el diseño de los catálogos de cualificaciones del Marco Nacional de

Cualificaciones (RMNC): Un caso mixto

Esta ruta metodológica viene siendo implementada por el Ministerio de Educación Nacional, con la coordinación

técnica del equipo del Marco Nacional de Cualificaciones a través de la ejecución de convenios con otras

entidades para llevar a cabo los ejercicios piloto, que en este momento se adelanta simultáneamente en 11

sectores. Esta ruta es un caso particular ya que se compone de etapas que requieren de procesamiento de

información, así como de otras que levantan información de necesidades de talento humano.

Línea temática según el horizonte de tiempo: Identificación y anticipación

Línea temática según el tipo de información utilizada: Cualitativa y cuantitativa

Línea temática según las características de la información reportada: Demanda laboral y oferta formativa

Entidad encargada de la aplicación de la metodología: Ministerio de Educación Nacional en asociación con

entidades técnicas del sector donde se esté aplicando la metodología.

Descripción de la metodología: La ruta metodológica del MNC tiene por objetivo diseñar el catálogo de

cualificaciones para un sector de la economía partiendo de información de la oferta formativa, demanda laboral

(actual y futura) y las características del sector. Según lo expuesto por el MEN, “El Catálogo Nacional de

Cualificaciones para Colombia, es un documento que ordena y clasifica las cualificaciones, por campos

Page 102: JHONN HEIDELBERG BONILLA CASTILLO

93

ocupacionales y niveles de aprendizaje, las cuales han sido identificadas y reconocidas por diferentes actores

del sector mediante metodologías previamente establecidas, en función de las competencias necesarias y

suficientes para el ejercicio profesional y que son susceptibles de ser certificadas por un organismo competente”

(Extraído de portal web Colombia Aprende http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/snet/89246).

En este sentido, “el Catálogo de cualificaciones se convierte en la herramienta de clasificación, comunicación y

promoción del sistema de cualificaciones y de las cualificaciones existentes en el país, las cuales se constituyen

como un referente para el diseño de la oferta formativa para responder pertinentemente a las necesidades del

sector productivo. Las etapas que comprende esta ruta son:

Etapa I. Caracterización del sector de interés, que parte del procesamiento de información de los

principales indicadores económicos para realizar un diagnóstico del desempeño actual del sector

Etapa II. Análisis de la oferta formativa, donde se hace una revisión, a partir del procesamiento de

información secundaria, sobre el estado actual y la pertinencia de los programas de formación, en

todos los niveles, ante las necesidades del sector.

Etapa III. Análisis de demanda laboral, que comprende dos componentes: El procesamiento de

información de vacantes para hacer un diagnóstico del estado actual de la demanda y el levantamiento

de información de necesidades futuras de talento humano, con la aplicación de la metodología de

prospectiva laboral cualitativa.

Etapa IV. Diseño de las cualificaciones, que toman como insumos los resultados encontrados en las

etapas I, II y III.

Etapa V. Elaboración del catálogo de cualificaciones, que compila la información resultante de las

cualificaciones construidas en la etapa IV.

Insumos requeridos para el funcionamiento de la metodología: Etapa I (ejercicio de caracterización

sectorial), Etapa II (análisis de la oferta formativa) y Etapa III (análisis de la demanda laboral).

Período comprendido para la recolección de insumos: Período no establecido, acorde a cantidad de

información disponible del sector.

Horizonte de tiempo de la prospectiva o proyección: Aplica para la sección de prospectiva laboral y diseño

de cualificación, depende del sector.

Reporte de resultados producidos por la metodología de RMNC: Catálogo de cualificaciones para el sector

considerado

Niveles de desagregación permitidos por la metodología en el reporte de resultados: La distribución de las

cualificaciones se hace por:

Familia ocupacional; Campo ocupacional; 8 niveles de cualificación; y Ocupaciones

Cantidad de estudios o investigaciones que han replicado la metodología: 11 pilotos sectoriales.

Enfoque de aplicación de los estudios o investigaciones que han replicado la metodología: Sectorial.

Sectores analizados: Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), educación inicial,

infraestructura, artes gráficas, aeronáutico, agricultura, salud, cultura, macrosnacks, logística portuaria, cultura y

minero.

Limitaciones de la metodología en el reporte de resultados:

La falta de información y la falta del nivel de profundidad con el que se encuentra la que está disponible

hace difícil el proceso de aplicación de la metodología para algunos sectores.

Se requiere de un extenso período de tiempo para su aplicación y posterior implementación de los

resultados, a través del desarrollo curricular con las cualificaciones.

Page 103: JHONN HEIDELBERG BONILLA CASTILLO

94

Tabla 18. Metodologías y fuentes de información para la identificación y anticipación de necesidades de recursos humanos

Nombre Metodología/Fuente de

información

Entidad

encargada Dependencia responsable

Modelo Predictivo de Empleo

(MPE)

Metodología de

procesamiento

Ministerio del

Trabajo

Subdirección de Análisis, Monitoreo

y Prospectiva Laboral

Modelo de Pronóstico de

Necesidades de Recursos

Humanos (MPNRH)

Metodología de

procesamiento

Ministerio del

Trabajo

Subdirección de Análisis, Monitoreo

y Prospectiva Laboral

Funciones de Demanda Laboral

(FDL)

Metodología de

procesamiento No definida No definida

Prospectiva Laboral Cualitativa

(PLC)

Metodología de

levantamiento

Ministerio del

Trabajo

Subdirección de Análisis, Monitoreo

y Prospectiva Laboral

Metodología de Identificación de

Necesidades de Recursos

Humanos (MINRH)

Metodología de

levantamiento

Ministerio del

Trabajo

Subdirección de Análisis, Monitoreo

y Prospectiva Laboral

Metodología de Perfiles

Ocupacionales (MPO)

Metodología de

levantamiento PNUD

Grupo de Proyecto Desarrollo y

Mercado Laboral

Análisis de Vacantes (AV) Metodología de

procesamiento

Ministerio del

Trabajo

Dirección de Movilidad y Formación

para el Trabajo

Metodología de Proyecciones

Demográficas (MPD)

Metodología de

procesamiento

Ministerio del

Trabajo

Subdirección de Análisis, Monitoreo

y Prospectiva Laboral

Metodología para la Determinación

de la Tendencia del Mercado

Laboral por Ocupaciones (MDTML)

Metodología de

procesamiento SENA

Observatorio Laboral y Ocupacional

Colombiano

Metodología de estandarización de

perfiles ocupacionales

Metodología de

levantamiento

Ministerio del

Trabajo

Dirección de Movilidad y Formación

para el Trabajo

Metodología de Gestión de talento

humano por competencias

laborales para el sector público

Metodología de

levantamiento DAFP Dirección de empleo público

Metodología de análisis de

descriptores de ocupaciones con

información de oferentes y

vacantes

Metodología de

procesamiento

Ministerio del

Trabajo

Subdirección de Análisis, Monitoreo

y Prospectiva Laboral

Seguimiento a egresados de la

educación superior

Metodología de

procesamiento

Ministerio de

Educación

Subdirección de Desarrollo

Sectorial-Observatorio Laboral para

la Educación

Ruta metodológica para el MNC Metodología mixta Ministerio de

Educación

Sistema Nacional de Educación

Terciaria

Plan Estadístico para la Gestión del

Recurso Humano en Colombia

(PEGERH)

No aplica* DANE

Dirección de Regulación,

Planeación, Estandarización y

Normalización (DIRPEN)

Sistema Nacional de Información

de Demanda Laboral (SINIDEL) No aplica** DANE

Dirección de Medición y Producción

Estadística (DIMPE)

Encuesta de Capital Humano

(ECH) Fuente de información ANDI

Vicepresidencia de desarrollo

económico y competitividad

Gran Encuesta Integrada de

Hogares (GEIH) Fuente de información DANE

Dirección de Metodología y

Producción Estadística – DIMPE-

Encuesta Anual Manufacturera

(EAM) Fuente de información DANE

Dirección de Metodología y

Producción Estadística – DIMPE-

Encuesta de Brechas de Capital

Humano del sector eléctrico

(EBCH)

Fuente de información PTP

Dirección de Capital Humano

Mapas ocupacionales del SENA Fuente de información SENA Observatorio Laboral y Ocupacional

Page 104: JHONN HEIDELBERG BONILLA CASTILLO

95

Nombre Metodología/Fuente de

información

Entidad

encargada Dependencia responsable

(MOSENA) Colombiano

CIUO-08 A.C. Fuente de información DANE DIRPEN

CON Fuente de información SENA Observatorio Laboral y Ocupacional

Colombiano

CIIU Rev. 4 A.C. Fuente de información DANE DIRPEN

Matriz de correspondencia CINE

2011 vs. Programas educativos vs.

Ocupaciones CIUO-08 A.C.

Fuente de información DANE DIRPEN

Atlas Colombiano de Complejidad

Económica Fuente de información MinCIT Bancoldex

Base de datos de oferentes del

SPE Fuente de información UAESPE

Subdirección de Administración y

Seguimiento-Observatorio del SPE Base de datos de vacantes del

SPE Fuente de información UAESPE

Fuente: (Riomaña, 2017) * El PEGERH es un documento que elaboró el Dane para hacer un diagnóstico sobre las operaciones estadísticas que llevan a cabo las instituciones involucradas con la producción de información de recurso humano, a partir de las cuales se efectuaron varias recomendaciones para la mejora de dichos procesos. ** El SINIDEL es el sistema de información creado por la ley 1429 de 2010 que “integra bases de datos, plataformas tecnológicas y sistemas de información, en el marco del Sistema Estadístico Nacional” (Dane). Hasta el momento, este sistema sólo produce un boletín llamado “El informante” que recopila información para estudiantes de 10° y 11°.

Page 105: JHONN HEIDELBERG BONILLA CASTILLO

96

Anexo 2. Correo Electrónico de Sondeo a Tomadores de Decisiones

Page 106: JHONN HEIDELBERG BONILLA CASTILLO

97

Anexo 3. Encuestas con Respuesta al Sondeo Realizado a Tomadores de Decisiones

Sondeo sobre información de Desajustes de Habilidades del Talento Humano en Mercados Laborales Locales

El presente sondeo revisa la existencia de fuentes basadas en información de demanda laboral y necesidades de capital humano en mercados laborales

locales de Colombia; y busca establecer la necesidad o no, de fortalecer actores locales que toman decisiones en el mercado laboral local, en especial, frente a

temas del capital humano y trabajo en los territorios. Agradecemos su participación.

1. Información general:

Nombres y apellidos Diana Ramírez Roa Institución /Cargo Ministerio del Trabajo Correo electrónico [email protected]

2. Preguntas (sondeo):

2.1 Su organización ha generado investigaciones, estudios o análisis de desajustes de habilidades en el territorio de su competencia:

Calificando de 1 a 5, dónde 1 es poco/a y 5 es mucho/a,

2.2 Qué tan importantes, considera usted, son los siguientes temas en su territorio

Tema 1 2 3 4 5

a) Establecer desajustes de habilidades de capital humano X

b) Planear la formación del capital humano X

c) Lograr pactos con empresas para la empleabilidad X

d) Coordinar acciones interinstitucionales para optimizar la formación X

f) Conocer lo que solicitan las empresas en términos de talento humano X

g) Conocer quién hace estudios de capital humano para su territorio X

Si X No

Page 107: JHONN HEIDELBERG BONILLA CASTILLO

98

2.3 Qué nivel de transferencia de información de demanda y oferta laboral, considera usted que tiene actualmente su entidad con las siguientes entidades

en su territorio:

Institución 1 2 3 4 5

a) Servicios Público de Empleo Sena X

b) Prestadores del Servicio Público de Empleo (cajas de compensación) X

c) Unidad Administrativa especial del Servicios Público de Empleo X

d) Gremios empresariales o Empresas (directamente) X

f) Observatorios de Mercado Laboral (ORMET o universidades) X

g) Ministerio de Trabajo

Si hay una entidad que no se nombre aquí y le provea información de oferta y demanda laboral a su entidad, por favor escríbala a continuación:

2.4 Qué nivel de importancia puede significar para su entidad recibir orientación para generar herramientas de análisis de demanda laboral, para

aproximarse a determinar el desajuste de habilidades en el territorio, como las siguientes (si ya la generan seleccione: “ya disponible”):

Herramientas 1 2 3 4 5 Ya disponible

a) Vacantes Publicadas por Sectores Económicos Ya disponible

b) Reporte de ocupaciones más requeridas por la empresas de su territorio YA DISPONIBLE

c) Áreas de formación más requeridas por las empresas Ya disponible

d) Vacantes generadas con posibilidad de inclusión social o primer empleo x

e) Rangos salariales más ofertados en su territorio x

Si hay un reporte que considere importante y no se nombre aquí, por favor escríbalo a continuación:

Page 108: JHONN HEIDELBERG BONILLA CASTILLO

99

Sondeo sobre información de Desajustes de Habilidades del Talento Humano en Mercados Laborales Locales

El presente sondeo revisa la existencia de fuentes basadas en información de demanda laboral y necesidades de capital humano en mercados laborales

locales de Colombia; y busca establecer la necesidad o no, de fortalecer actores locales que toman decisiones en el mercado laboral local, en especial, frente a

temas del capital humano y trabajo en los territorios. Agradecemos su participación.

1. Información general:

Nombres y apellidos Luis Alejandro Triana Garavito

Institución /Cargo Director de fomento y desarrollo empresarial / Alcaldía de Villavicencio

Correo electrónico [email protected]

2. Preguntas (sondeo):

2.1 Su organización ha generado investigaciones, estudios o análisis de desajustes de habilidades en el territorio de su competencia:

Calificando de 1 a 5, dónde 1 es poco/a y 5 es mucho/a,

2.2 Qué tan importantes, considera usted, son los siguientes temas en su territorio

Tema 1 2 3 4 5

a) Establecer desajustes de habilidades de capital humano X

b) Planear la formación del capital humano X

c) Lograr pactos con empresas para la empleabilidad X

d) Coordinar acciones interinstitucionales para optimizar la formación X

f) Conocer lo que solicitan las empresas en términos de talento humano X

g) Conocer quién hace estudios de capital humano para su territorio X

2.3 Qué nivel de transferencia de información de demanda y oferta laboral, considera usted que tiene actualmente su entidad con las siguientes entidades

en su territorio:

Si X No

Page 109: JHONN HEIDELBERG BONILLA CASTILLO

100

Institución 1 2 3 4 5

a) Servicios Público de Empleo Sena X

b) Prestadores del Servicio Público de Empleo (cajas de compensación) X

c) Unidad Administrativa especial del Servicios Público de Empleo X

d) Gremios empresariales o Empresas (directamente) X

f) Observatorios de Mercado Laboral (ORMET o universidades) X

g) Ministerio de Trabajo X

Si hay una entidad que no se nombre aquí y le provea información de oferta y demanda laboral a su entidad, por favor escríbala a continuación:

2.4 Qué nivel de importancia puede significar para su entidad recibir orientación para generar herramientas de análisis de demanda laboral, para

aproximarse a determinar el desajuste de habilidades en el territorio, como las siguientes (si ya la generan seleccione: “ya disponible”):

Herramientas 1 2 3 4 5 Ya disponible

a) Vacantes Publicadas por Sectores Económicos X

b) Reporte de ocupaciones más requeridas por la empresas de su territorio X

c) Áreas de formación más requeridas por las empresas X

d) Vacantes generadas con posibilidad de inclusión social o primer empleo X

e) Rangos salariales más ofertados en su territorio X

Si hay un reporte que considere importante y no se nombre aquí, por favor escríbalo a continuación: Actualmente se adelanta el estudio denominado

competitividad salarial del municipio de Villavicencio; es un estudio que permite medir en términos salariales y cargos cuanto son los rangos

salariales por sector económico.

Page 110: JHONN HEIDELBERG BONILLA CASTILLO

101

Sondeo sobre información de Desajustes de Habilidades del Talento Humano en Mercados Laborales Locales

El presente sondeo revisa la existencia de fuentes basadas en información de demanda laboral y necesidades de capital humano en mercados laborales

locales de Colombia; y busca establecer la necesidad o no, de fortalecer actores locales que toman decisiones en el mercado laboral local, en especial, frente a

temas del capital humano y trabajo en los territorios. Agradecemos su participación.

1. Información general:

Nombres y apellidos Johanna Mendoza Pérez Institución /Cargo Secretaria de Desarrollo Económico y competitividad/ Directora de Formalización y Generación de

Empleo. Correo electrónico [email protected]

2. Preguntas (sondeo):

2.1 Su organización ha generado investigaciones, estudios o análisis de desajustes de habilidades en el territorio de su competencia:

Calificando de 1 a 5, dónde 1 es poco/a y 5 es mucho/a,

2.2 Qué tan importantes, considera usted, son los siguientes temas en su territorio

Tema 1 2 3 4 5

a) Establecer desajustes de habilidades de capital humano X

b) Planear la formación del capital humano X

c) Lograr pactos con empresas para la empleabilidad X

d) Coordinar acciones interinstitucionales para optimizar la formación X

f) Conocer lo que solicitan las empresas en términos de talento humano X

g) Conocer quién hace estudios de capital humano para su territorio X

Si No X

Page 111: JHONN HEIDELBERG BONILLA CASTILLO

102

2.3 Qué nivel de transferencia de información de demanda y oferta laboral, considera usted que tiene actualmente su entidad con las siguientes entidades

en su territorio:

Institución 1 2 3 4 5

a) Servicios Público de Empleo Sena X

b) Prestadores del Servicio Público de Empleo (cajas de compensación) X

c) Unidad Administrativa especial del Servicios Público de Empleo X

d) Gremios empresariales o Empresas (directamente) X

f) Observatorios de Mercado Laboral (ORMET o universidades) X

g) Ministerio de Trabajo X

Si hay una entidad que no se nombre aquí y le provea información de oferta y demanda laboral a su entidad, por favor escríbala a continuación:

2.4 Qué nivel de importancia puede significar para su entidad recibir orientación para generar herramientas de análisis de demanda laboral, para

aproximarse a determinar el desajuste de habilidades en el territorio, como las siguientes (si ya la generan seleccione: “ya disponible”):

Herramientas 1 2 3 4 5 Ya disponible

a) Vacantes Publicadas por Sectores Económicos X

b) Reporte de ocupaciones más requeridas por la empresas de su territorio X

c) Áreas de formación más requeridas por las empresas X

d) Vacantes generadas con posibilidad de inclusión social o primer empleo X

e) Rangos salariales más ofertados en su territorio X

Si hay un reporte que considere importante y no se nombre aquí, por favor escríbalo a continuación:

Page 112: JHONN HEIDELBERG BONILLA CASTILLO

103

Sondeo sobre información de Desajustes de Habilidades del Talento Humano en Mercados Laborales Locales

El presente sondeo revisa la existencia de fuentes basadas en información de demanda laboral y necesidades de capital humano en mercados laborales

locales de Colombia; y busca establecer la necesidad o no, de fortalecer actores locales que toman decisiones en el mercado laboral local, en especial, frente a

temas del capital humano y trabajo en los territorios. Agradecemos su participación.

1. Información general:

Nombres y apellidos Jhon Quinchua Ceballos Institución /Cargo Secretaría de Desarrollo Económico, Alcaldía de Santiago de Cali/Economista-Contratista Correo electrónico [email protected]

2. Preguntas (sondeo):

2.1 Su organización ha generado investigaciones, estudios o análisis de desajustes de habilidades en el territorio de su competencia:

Calificando de 1 a 5, dónde 1 es poco/a y 5 es mucho/a,

2.2 Qué tan importantes, considera usted, son los siguientes temas en su territorio

Tema 1 2 3 4 5

a) Establecer desajustes de habilidades de capital humano X

b) Planear la formación del capital humano X

c) Lograr pactos con empresas para la empleabilidad X

d) Coordinar acciones interinstitucionales para optimizar la formación X

f) Conocer lo que solicitan las empresas en términos de talento humano X

g) Conocer quién hace estudios de capital humano para su territorio X

Si No X

Page 113: JHONN HEIDELBERG BONILLA CASTILLO

104

2.3 Qué nivel de transferencia de información de demanda y oferta laboral, considera usted que tiene actualmente su entidad con las siguientes entidades

en su territorio:

Institución 1 2 3 4 5

a) Servicios Público de Empleo Sena X

b) Prestadores del Servicio Público de Empleo (cajas de compensación) X

c) Unidad Administrativa especial del Servicios Público de Empleo X

d) Gremios empresariales o Empresas (directamente) X

f) Observatorios de Mercado Laboral (ORMET o universidades) X

g) Ministerio de Trabajo X

Si hay una entidad que no se nombre aquí y le provea información de oferta y demanda laboral a su entidad, por favor escríbala a continuación:

Si bien hemos tenido un acercamiento con el Servicio Público de Empleo para solicitar transferencia de información, los microdatos que enviaron

presentan inconsistencias que no facilitan el análisis.

2.4 Qué nivel de importancia puede significar para su entidad recibir orientación para generar herramientas de análisis de demanda laboral, para

aproximarse a determinar el desajuste de habilidades en el territorio, como las siguientes (si ya la generan seleccione: “ya disponible”):

Herramientas 1 2 3 4 5 Ya disponible

a) Vacantes Publicadas por Sectores Económicos X

b) Reporte de ocupaciones más requeridas por la empresas de su territorio X

c) Áreas de formación más requeridas por las empresas X

d) Vacantes generadas con posibilidad de inclusión social o primer empleo X

e) Rangos salariales más ofertados en su territorio X

Si hay un reporte que considere importante y no se nombre aquí, por favor escríbalo a continuación:

Los microdatos de las vacantes por sectores económicos no han sido publicadas por parte del Servicio Público de Empleo. También hemos solicitado los

datos, pero éstos no están limpios y esto dificultado el análisis de la información.

Page 114: JHONN HEIDELBERG BONILLA CASTILLO

105

Sondeo sobre información de Desajustes de Habilidades del Talento Humano en Mercados Laborales Locales

El presente sondeo revisa la existencia de fuentes basadas en información de demanda laboral y necesidades de capital humano en mercados laborales

locales de Colombia; y busca establecer la necesidad o no, de fortalecer actores locales que toman decisiones en el mercado laboral local, en especial, frente a

temas del capital humano y trabajo en los territorios. Agradecemos su participación.

1. Información general:

Nombres y apellidos AMELIA BASANTE Institución /Cargo ALCALDIA DE PASTO/ECONOMISTA - CONTRATISTA Correo electrónico [email protected]

2. Preguntas (sondeo):

2.1 Su organización ha generado investigaciones, estudios o análisis de desajustes de habilidades en el territorio de su competencia:

Calificando de 1 a 5, dónde 1 es poco/a y 5 es mucho/a,

2.2 Qué tan importantes, considera usted, son los siguientes temas en su territorio

Tema 1 2 3 4 5

a) Establecer desajustes de habilidades de capital humano X

b) Planear la formación del capital humano X

c) Lograr pactos con empresas para la empleabilidad X

d) Coordinar acciones interinstitucionales para optimizar la formación X

f) Conocer lo que solicitan las empresas en términos de talento humano X

g) Conocer quién hace estudios de capital humano para su territorio X

Si X No

Page 115: JHONN HEIDELBERG BONILLA CASTILLO

106

2.3 Qué nivel de transferencia de información de demanda y oferta laboral, considera usted que tiene actualmente su entidad con las siguientes entidades

en su territorio:

Institución 1 2 3 4 5

a) Servicios Público de Empleo Sena X

b) Prestadores del Servicio Público de Empleo (cajas de compensación) X

c) Unidad Administrativa especial del Servicios Público de Empleo X

d) Gremios empresariales o Empresas (directamente) X

f) Observatorios de Mercado Laboral (ORMET o universidades) X

g) Ministerio de Trabajo X

Si hay una entidad que no se nombre aquí y le provea información de oferta y demanda laboral a su entidad, por favor escríbala a continuación:

2.4 Qué nivel de importancia puede significar para su entidad recibir orientación para generar herramientas de análisis de demanda laboral, para

aproximarse a determinar el desajuste de habilidades en el territorio, como las siguientes (si ya la generan seleccione: “ya disponible”):

Herramientas 1 2 3 4 5 Ya disponible

a) Vacantes Publicadas por Sectores Económicos X

b) Reporte de ocupaciones más requeridas por la empresas de su territorio X

c) Áreas de formación más requeridas por las empresas X

d) Vacantes generadas con posibilidad de inclusión social o primer empleo X

e) Rangos salariales más ofertados en su territorio X

Si hay un reporte que considere importante y no se nombre aquí, por favor escríbalo a continuación:

Page 116: JHONN HEIDELBERG BONILLA CASTILLO

107

Sondeo sobre información de Desajustes de Habilidades del Talento Humano en Mercados Laborales Locales

El presente sondeo revisa la existencia de fuentes basadas en información de demanda laboral y necesidades de capital humano en mercados laborales

locales de Colombia; y busca establecer la necesidad o no, de fortalecer actores locales que toman decisiones en el mercado laboral local, en especial, frente a

temas del capital humano y trabajo en los territorios. Agradecemos su participación.

1. Información general:

Nombres y apellidos Dewin Pérez Fuentes Institución /Cargo Coordinador ORMET Bolívar- Director del Programa de Economía de la Universidad de Cartagena Correo electrónico [email protected]

2. Preguntas (sondeo):

2.1 Su organización ha generado investigaciones, estudios o análisis de desajustes de habilidades en el territorio de su competencia:

Calificando de 1 a 5, dónde 1 es poco/a y 5 es mucho/a,

2.2 Qué tan importantes, considera usted, son los siguientes temas en su territorio

Tema 1 2 3 4 5

a) Establecer desajustes de habilidades de capital humano X

b) Planear la formación del capital humano X

c) Lograr pactos con empresas para la empleabilidad X

d) Coordinar acciones interinstitucionales para optimizar la formación X

f) Conocer lo que solicitan las empresas en términos de talento humano X

g) Conocer quién hace estudios de capital humano para su territorio X

Si X No

Page 117: JHONN HEIDELBERG BONILLA CASTILLO

108

2.3 Qué nivel de transferencia de información de demanda y oferta laboral, considera usted que tiene actualmente su entidad con las siguientes entidades

en su territorio:

Institución 1 2 3 4 5

a) Servicios Público de Empleo Sena X

b) Prestadores del Servicio Público de Empleo (cajas de compensación) X

c) Unidad Administrativa especial del Servicios Público de Empleo X

d) Gremios empresariales o Empresas (directamente) X

f) Observatorios de Mercado Laboral (ORMET o universidades) X

g) Ministerio de Trabajo X

Si hay una entidad que no se nombre aquí y le provea información de oferta y demanda laboral a su entidad, por favor escríbala a continuación:

Secretaria de Educación Distrital

2.4 Qué nivel de importancia puede significar para su entidad recibir orientación para generar herramientas de análisis de demanda laboral, para

aproximarse a determinar el desajuste de habilidades en el territorio, como las siguientes (si ya la generan seleccione: “ya disponible”):

Herramientas 1 2 3 4 5 Ya disponible

a) Vacantes Publicadas por Sectores Económicos x

b) Reporte de ocupaciones más requeridas por la empresas de su territorio x

c) Áreas de formación más requeridas por las empresas x

d) Vacantes generadas con posibilidad de inclusión social o primer empleo x

e) Rangos salariales más ofertados en su territorio x

Si hay un reporte que considere importante y no se nombre aquí, por favor escríbalo a continuación:

Page 118: JHONN HEIDELBERG BONILLA CASTILLO

109

Sondeo sobre información de Desajustes de Habilidades del Talento Humano en Mercados Laborales Locales

El presente sondeo revisa la existencia de fuentes basadas en información de demanda laboral y necesidades de capital humano en mercados laborales

locales de Colombia; y busca establecer la necesidad o no, de fortalecer actores locales que toman decisiones en el mercado laboral local, en especial, frente a

temas del capital humano y trabajo en los territorios. Agradecemos su participación.

1. Información general:

Nombres y apellidos Juan Carlos Maya Feijóo Institución /Cargo Gobernación del Cauca –Secretario de Desarrollo Económico y Competitividad Correo electrónico [email protected]

2. Preguntas (sondeo):

2.1 Su organización ha generado investigaciones, estudios o análisis de desajustes de habilidades en el territorio de su competencia:

Calificando de 1 a 5, dónde 1 es poco/a y 5 es mucho/a,

2.2 Qué tan importantes, considera usted, son los siguientes temas en su territorio

Tema 1 2 3 4 5

a) Establecer desajustes de habilidades de capital humano x

b) Planear la formación del capital humano x

c) Lograr pactos con empresas para la empleabilidad x

d) Coordinar acciones interinstitucionales para optimizar la formación x

f) Conocer lo que solicitan las empresas en términos de talento humano x

g) Conocer quién hace estudios de capital humano para su territorio x

Si No x

Page 119: JHONN HEIDELBERG BONILLA CASTILLO

110

2.3 Qué nivel de transferencia de información de demanda y oferta laboral, considera usted que tiene actualmente su entidad con las siguientes entidades

en su territorio:

Institución 1 2 3 4 5

a) Servicios Público de Empleo Sena x

b) Prestadores del Servicio Público de Empleo (cajas de compensación) x

c) Unidad Administrativa especial del Servicios Público de Empleo x

d) Gremios empresariales o Empresas (directamente) x

f) Observatorios de Mercado Laboral (ORMET o universidades) x

g) Ministerio de Trabajo x

Si hay una entidad que no se nombre aquí y le provea información de oferta y demanda laboral a su entidad, por favor escríbala a continuación:

2.4 Qué nivel de importancia puede significar para su entidad recibir orientación para generar herramientas de análisis de demanda laboral, para

aproximarse a determinar el desajuste de habilidades en el territorio, como las siguientes (si ya la generan seleccione: “ya disponible”):

Herramientas 1 2 3 4 5 Ya disponible

a) Vacantes Publicadas por Sectores Económicos x

b) Reporte de ocupaciones más requeridas por la empresas de su territorio x

c) Áreas de formación más requeridas por las empresas x

d) Vacantes generadas con posibilidad de inclusión social o primer empleo x

e) Rangos salariales más ofertados en su territorio x

Si hay un reporte que considere importante y no se nombre aquí, por favor escríbalo a continuación:

Page 120: JHONN HEIDELBERG BONILLA CASTILLO

111

Sondeo sobre información de Desajustes de Habilidades del Talento Humano en Mercados Laborales Locales

El presente sondeo revisa la existencia de fuentes basadas en información de demanda laboral y necesidades de capital humano en

mercados laborales locales de Colombia; y busca establecer la necesidad o no, de fortalecer actores locales que toman decisiones en el mercado

laboral local, en especial, frente a temas del capital humano y trabajo en los territorios. Agradecemos su participación.

3. Información general:

Nombres y apellidos Luz Adriana Ríos Giraldo Institución /Cargo Ministerio del trabajo / Profesional especializada Subdirección de Análisis, Monitoreo y Prospectiva

Laboral Correo electrónico [email protected]

4. Preguntas (sondeo):

4.1 Su organización ha generado investigaciones, estudios o análisis de desajustes de habilidades en el territorio de su competencia:

Calificando de 1 a 5, dónde 1 es poco/a y 5 es mucho/a,

4.2 Qué tan importantes, considera usted, son los siguientes temas en su territorio

Tema 1 2 3 4 5

a) Establecer desajustes de habilidades de capital humano X

b) Planear la formación del capital humano X

c) Lograr pactos con empresas para la empleabilidad X

d) Coordinar acciones interinstitucionales para optimizar la formación X

f) Conocer lo que solicitan las empresas en términos de talento humano X

g) Conocer quién hace estudios de capital humano para su territorio X

Si X No

Page 121: JHONN HEIDELBERG BONILLA CASTILLO

112

4.3 Qué nivel de transferencia de información de demanda y oferta laboral, considera usted que tiene actualmente su entidad con las

siguientes entidades en su territorio:

Institución 1 2 3 4 5

a) Servicios Público de Empleo Sena X

b) Prestadores del Servicio Público de Empleo (cajas de compensación) X

c) Unidad Administrativa especial del Servicios Público de Empleo X

d) Gremios empresariales o Empresas (directamente) X

f) Observatorios de Mercado Laboral (ORMET o universidades) X

g) Ministerio de Trabajo

Si hay una entidad que no se nombre aquí y le provea información de oferta y demanda laboral a su entidad, por favor escríbala a continuación:

4.4 Qué nivel de importancia puede significar para su entidad recibir orientación para generar herramientas de análisis de demanda laboral,

para aproximarse a determinar el desajuste de habilidades en el territorio, como las siguientes (si ya la generan seleccione: “ya

disponible”):

Herramientas 1 2 3 4 5 Ya disponible

a) Vacantes Publicadas por Sectores Económicos X

b) Reporte de ocupaciones más requeridas por la empresas de su territorio X

c) Áreas de formación más requeridas por las empresas X

d) Vacantes generadas con posibilidad de inclusión social o primer empleo X

e) Rangos salariales más ofertados en su territorio X

Si hay un reporte que considere importante y no se nombre aquí, por favor escríbalo a continuación: