jitomate-5

44
Propiedades farmacéuticas y cosméticas del Jitomate INTRODUCCIÓN El jitomate es el vegetal más consumido e imprescindible en la cocina de las amas de casa, cuenta con diversos compuestos químicos como los licopenos, alcaloides, vitaminas, proteínas y debido a esto no solo tiene un uso culinario sino también un gran papel en la industria farmacéutica y de la cosmética, principalmente se utiliza como antioxidante, además es eficaz contra el estreñimiento dentro de una dieta rica en fibra, se emplea también en contra del acné y las picaduras de insectos así como en intoxicaciones crónicas, estados congestivos, arteriosclerosis, afecciones vasculares, artritis, gota, reumatismo, estados inflamatorios del tubo digestivo, lo antioxidantes que contiene ayudan en la prevención de enfermedades degenerativas y cardiovasculares como cáncer, cataratas y cardiopatías. Descripción del Jitomate La planta de tomate es anual, de porte arbustivo. Se desarrolla de forma rastrera, semierecta o erecta, dependiendo de la variedad. El crecimiento es limitado en las variedades determinadas e ilimitadas en las indeterminadas. La planta del jitomate pertenece a la familia Solanaceae, y su clasificación taxónómica se presenta a continuación: Figura A. Fruto de la planta CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA Nombre común.- Tomate Nombre Científico.- Lycopersicum esculentum Familia.- Solanaceae Subfamilia.- Solanoideae Género.- Lycopersicum Especie.- esculentum

Upload: mon-parle-peu

Post on 22-Dec-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

estudio jitomate

TRANSCRIPT

Propiedades farmacéuticas y cosméticas del

Jitomate

INTRODUCCIÓN

El jitomate es el vegetal más consumido e imprescindible en la

cocina de las amas de casa, cuenta con diversos compuestos

químicos como los licopenos, alcaloides, vitaminas, proteínas y

debido a esto no solo tiene un uso culinario sino también un gran

papel en la industria farmacéutica y de la cosmética,

principalmente se utiliza como antioxidante, además es eficaz

contra el estreñimiento dentro de una dieta rica en fibra, se

emplea también en contra del acné y las picaduras de insectos

así como en intoxicaciones crónicas, estados congestivos,

arteriosclerosis, afecciones vasculares, artritis, gota, reumatismo, estados

inflamatorios del tubo digestivo, lo antioxidantes que contiene ayudan en la prevención

de enfermedades degenerativas y cardiovasculares como cáncer, cataratas y

cardiopatías.

Descripción del Jitomate

La planta de tomate es anual, de porte arbustivo. Se desarrolla de forma rastrera,

semierecta o erecta, dependiendo de la variedad. El crecimiento es limitado en las

variedades determinadas e ilimitadas en las indeterminadas. La planta del jitomate

pertenece a la familia Solanaceae, y su clasificación taxónómica se presenta a

continuación:

En base a esto el estudio del jitomate es de gran importancia para cualquiera que sea

el sector en el que se esté ya que no tiene un uso en si particular sino que cuenta con

una gran diversidad de ellos y no solo lo hace un vegetal especial de acuerdo a sus

usos sino a su localización, forma de cultivo y versatilidad de obtener, costo de

producción, lo cual lo hace un vegetal de amplio valor comercial y botánico.

Figura A. Fruto de la planta de jitomate

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA

Nombre común.- Tomate

Nombre Científico.- Lycopersicum esculentumFamilia.- Solanaceae

Subfamilia.- Solanoideae

Género.- Lycopersicum

Especie.- esculentum

Raíz

El sistema radicular del tomate está constituido por: la raíz principal, las raíces

secundarias y las adventicias.

Generalmente se extiende superficialmente sobre un diámetro de 1.5 m y alcanza mas

de 0.5 m de profundidad; sin embargo, el 70% de las raíces se localizan a menos de

0.20 m de la superficie.

Hoja

Compuesta e imparipinnada, con folios peciolados, con borde dentado, recubiertos de

pelos glandulares. Las hojas se disponen de forma alterna sobre el tallo.

Tallo principal

Delgados, los cuales presentan tricomas; es bastante ramificada y pilosa (con un

grosor entre 2-4 cm).

Su estructura de afuera hacia adentro, consta de: epidermis de la que pertenecen

hacia el exterior, los pelos glandulares, cortex, cuyas células más externas son

fotosintéticas y las más internas son colénquimaticas, cilindro vascular formado de

haces vasculares arreglados en cilindros y tejido medular. En la parte central se

encuentra el meristemo apical, donde se inician los primeros primordios foliares y

florales

Flor

Es perfecta, regular. Las flores se agrupan en inflorescencias de tipo racimoso. La

primera flor se forma en la yema apical y las demás se disponen lateralmente por

debajo de la primera, alrededor del eje principal. Por lo general se obtendrán frutos de

buen tamaño, a partir de las flores de buena calidad, que se desarrollan en racimos de

5 a 12 flores. Dependiendo de las condiciones del medio, el número de flores puede

ser muy pequeño con temperatura alta y baja luminosidad, o muy elevado con bajas

temperaturas, a esto se le denomina fotoperiodo ya que está ligado a la exposición de

la luz mediante los cuales regulan sus funciones biológicas (como por ejemplo su

reproducción y crecimiento),  mientras que con plantas vigorosas que crezcan en

condiciones húmedas van a producir racimos con yemas foliares y flores con sépalos

muy largos.

Las flores se componen de 6 sépalos verdes, 6 pétalos amarillos y 6 estambres verdes

soldados en un cono que recubre el pistilo, de tal forma que en condiciones normales

el tomate es autógamo. Con temperaturas elevadas el pistilo se alarga y puede

atravesar el cono de los estambres, haciéndose entonces más probable la polinización

cruzada.

Fruto

Fruto simple carnoso polispermo llamado baya, de pulpa suculenta y jugo, bi o

plurilocular, de color rojizo (Ver figura A) cuando están maduros, de forma

redondeada, son comestibles. De sabor agradable. Está constituido por el pericarpio,

el tejido placentario y las semillas.

La semilla

La semilla de tomate es aplanada y de forma lenticelar con dimensiones aproximadas

de 3 x 2 x 1 mm.

Si se almacena por periodos prolongados se aconseja hacerlo a humedad del 5.5%.

Una semilla de calidad deberá tener un porcentaje de germinación arriba del 95%.

Figura B.- Imagen de la Planta de Jitomate

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA E IMPORTANCIA

ECONÓMICA DEL JITOMATE

Origen

El tomate (Lycopersicumesculentum Mill.) es una planta originaria de la planicie

costera occidental de América (ver Fig. B) del Sur, particularmente de Perú, Ecuador,

Bolivia y Chile. Sin embargo, su domesticación fue llevada a cabo en México. Fue

introducido por primera vez en Europa a mediados del siglo XVI; a principios del siglo

XIX se comenzó a cultivar comercialmente, se inició su industrialización y la

diferenciación de las variedades para mesa y para industria.

.

Importancia económica

Alimenticia: Actualmente el jitomate se considera el segundo vegetal más importante

en el mundo después de la papa. Los principales países productores son China,

Estados Unidos, India, Turquía y Egipto. México se encuentra en el décimo lugar con

alrededor de 2 millones de toneladas anuales. Los principales estados productores son

Sinaloa, Baja California y Baja California, San Luis Potosí y Michoacán. En México el

tomate en 2012 ocupó una superficie de 55,888 hectáreas con una producción de

2,838,369 toneladas.

En la República Mexicana, se produce jitomate durante todo el año. En el análisis

temporal, durante los primeros meses del año, es cuando se genera el tope de

producción nacional, en el estado de Sinaloa (Fig. C), que abastece al mercado

nacional y la mitad del norteamericano. Por otro lado, durante el verano, la producción

de los estados del centro y de Baja California, es la que abastecen la demanda interna

Figura C.- Mapa de Origen del Jitomate en Sudamerica.

y de exportación. Finalmente, en los meses de agosto a diciembre, son otras

entidades las que cubren la producción.

Figura D.- Producción de Jitomate en México.

El jitomate es la especie hortícola más cultivada tanto a cielo abierto como en la

agricultura protegida, así mismo es el cultivo más rentable, pues cumple con los dos

requisitos indispensables para que un producto tenga esa características, por un lado

tiene un alto potencial de rendimiento desde 4 kg/m2 hasta 25 kg m2 dependiendo de la

experiencia del productor y nivel tecnológico y por el otro lado tiene un alto consumo e

incremento constante, ya que el consumo per cápita de los mexicanos en 1925 era de

1.0 kg y para el 2010 es de 25.0 kg

En lo que respecta a las variedades de jitomate que se producen en el territorio

mexicano, la de mayor distribución es el jitomate saladette, representa el 56% del total,

en segundo lugar se encuentra el jitomate bola, cuyo volumen de producción alcanza

el 14% del total. Son importantes los jitomates de tipo importación y de invernadero,

debido a los rendimientos y precios que ofrecen.

En la distribución por estados, se encuentra Baja California como el principal productor

de jitomate de bola, resalta el estado de Veracruz, como segundo productor de este

tipo, ya que se encuentra ubicado en zona geográfica distinta a los líderes

productores. El jitomate saladette es producido principalmente en Sinaloa, cerca del

50% del total nacional. Michoacán y San Luis Potosí participan con el 15% y 10%,

respectivamente.

FARMACÉUTICA: De igual forma los licopenos presentes en su estructura y

composición química son empleados como antioxidantes celulares de origen natural,

actuando y protegiendo a las células humanas del estrés oxidativo, producido por la

acción de los radicales libres, que son uno de los principales responsables de

las enfermedades cardiovasculares, del cáncer y del envejecimiento. Además, actúa

modulando las moléculas responsables de la regulación del ciclo celular y produciendo

una regresión de ciertas lesiones cancerosas.

En México el consumo per cápita del jitomate se calcula entre 11 y 12 kilogramos por

año.

Usos y forma de uso

En las siguientes tablas se explicarán algunas de las principales aplicaciones que

tienen los órganos del jitomate dentro de la medicina tradicional y que beneficios trae

su consumo y cuáles son las propiedades que se le adjudican dentro de la medicina

farmacéutica.

Tabla 1. Medicina tradicional

Toda la planta tiene propiedades aplicadas la medicina y el alivio de algunos síntomas

particulares:

a) Fruto: anginas, estomago, piel, purificador de la sangre

b) Tallo/hoja: riñón e hígado

c) Flor: corazón, garganta y lóbulos auditivos

Comúnmente el jitomate se emplea en forma de infusión, cataplasmas y decocción, en

cuanto a la medicina tradicional se refiere.

Uso

preventivo

En jugo del jitomate se mezcla con apio, y de esta forma se combinan las propiedades

benéficas de ambos vegetales, los cuales ayudan a mantener limpio el tracto digestivo y

combatir las bacterias gastrointestinales.

Uso

terapéutico

Las gárgaras de jugo de jitomate mezcladas con agua caliente se

emplean para aliviar el dolor de garganta.

Uso tópico Una rodaja de jitomate ayuda a desinflamar las picaduras de insectos

o abscesos de grasa. En forma de mascarilla, el jitomate provoca un

efecto relajante sobre los rostros fatigados, tiene propiedades

astringentes y retarda el envejecimiento cutáneo.

Tabla 2. Medicina farmacéutica

El jitomate dentro de la industria farmacéutica principalmente se utiliza como

antioxidante, en contra del tratamiento de diversas enfermedades, tales como el

cáncer y enfermedades de carácter vascular.

Beneficios

Previene el cáncer y los infartos

Ayuda a reducir el colesterol

Refuerza el sistema inmunológico

Elimina el ácido úrico

Reduce el dolor artrítico

Diurético

Alcaliniza y limpia la sangre

Combate resfriados, problemas hepáticos

y enfermedades renales.

ANTECEDENTES

A la llegada de los españoles a América, el tomate formaba parte ya de los pequeños

huertos de hortalizas del área mesoamericana, sin que su importancia económica

fuera grande. Era una hierba más de las milpas.

A la llegada de los españoles el Códice Florentino en el siglo XVI, relata la utilidad del

zumo de los tomates "para las ampollas, el calor de la leña, las nubes de los ojos, el

romadizo de niños recién nacidos, los postemas, el dolor de estómago y para estancar

cámaras (diarreas)". En el mismo siglo, Francisco Hernández refiere "tanto las hojas

como los frutos son muy eficaces contra los fuegos de San Antón, curan las fístulas

lagrimales y dolores de cabeza, alivian los ardores de estómago y resuelven las

paperas, curan las inflamaciones de la garganta y las úlceras reptantes, para la siriasis

(irritación de los niños), alivia el dolor de oídos y detiene los flujos menstruales

excesivos". Mayor información vuelve a aparecer hasta el siglo XX, cuando Maximino

Martínez la reporta para las aftas y quemaduras. Finalmente la Sociedad Farmacéutica

de México la señala como sedante.

Aunque tanto el tomate rojo (Lycopersicumspp.) como el tomate de cáscara (Physalis

spp.) fueron pronto introducidos a Europa, el tomate se fue extendiendo

progresivamente, mientras que el tomate de cáscara (tomatillo) quedó marginado o se

dejó de cultivar, como ocurrió en España, siendo en el Mediterráneo el lugar ideal para

la adaptación del mismo ya que el suelo y el clima eran semejantes a los de algunas

partes de la Nueva España, por lo que se adaptaron fácilmente a la zona. No obstante

su rápida difusión en el viejo continente, la aceptación del tomate fue muy desigual.

Medica de Dioscórides. El afirmaba ya en 1554 que el tomate <<se come en Italia con

aceite, sal y pimienta>> (Rick, 1978). Al paso del tiempo, el tomate se integraría

profundamente en la gastronomía italiana, usándose ampliamente en pizzas,

ensaladas,

Salsas y guisos. En la mayoría de los otros países fue usado solo como planta

ornamental, por sus flores amarillas y sus bayas rojas o amarillas. Francisco

Hernández hacia 1575 señala: Los farmacéuticos europeos que han conocido algunos

de estos frutos, los han llamado frutos de amor, tal es el caso de Francia, donde se

llamó “pommed`amour” Fournier (1948) señala que el tomate figura en el catálogo de

Andrieux- Vilomorin de 1760 entre las especies ornamentales, apareciendo como una

hortaliza a partir de 1785.

En el Caribe y las Antillas se difundió también de un modo desigual. Por ejemplo, a

Barbados no llegaría sino hasta el siglo XVIII, introducida por los portugueses

(Candolle, 1883). La introducción del tomate en E.U.A. fue tardía, siendo realizada por

los colonos. Jefferson hace referencia al cultivo del tomate en Virginia en 1782, pero

tuvo importancia real hasta finales del siglo XIX y principios del XX (Rick, 1978).

Su uso como remedio medicinal está registrado desde el códice Florentino.

Actualmente es utilizado para bajar inflamaciones de anginas, dolores de riñón entre

otros.

COMPOSICIÓN QUÍMICA Y TOXICIDAD

El tomate es una fuente de antioxidantes (relacionados con la prevención de

enfermedades degenerativas y cardiovasculares como cáncer, cataratas y

cardiopatías), especialmente de vitamina E y en menor medida de vitamina C (Tabla

1).

TABLA 3. COMPONENTES NUTRICIONALES DEL JITOMATE

Composición química Porcentaje

Agua 94%

Hidratos de carbono 3% (fibra 1%)

Proteínas 1%

Lípidos 0, 3%

Potasio 258 mg/100 g

Sodio 3 mg/100 g

IXHEL, 22/02/15,
Ojo con el nombre de las tablas!!!

Calcio 10 mg/100 g

Hierro 0, 6 mg/100 g

Fósforo 24 mg/100 g

Vitamina C 26 mg/100 g

Vitamina A (retinol) 207 mg/100 g

Tiamina (Vit B1) 0, 06 mg/100 g

Riboflavina (Vit. B2) 0, 04 mg/100 g

Niacina (Vit. B3) 28 microgramos/100 g

También contiene betacarotenos y flavonoides, como quercitina y licopina (éste es el

que le confiere el típico color rojo), también con potencialidad preventiva,

especialmente en cuanto a los problemas de próstata.

Otro elemento interesante es el potasio, aunque este mineral pierde su efecto si el

tomate se toma en zumo preparado, por su alto contenido en sal.

El jitomate, como todas las frutas, el componente que más nos aporta son los

azúcares* (Tabla 2). Pero su contenido es más bajo que lo que nos aportan otras

frutas, y tan sólo contiene 20Kcal por 100g. Junto con su riqueza en vitamina C,

licopenos y otros antioxidantes, constituye un alimento ideal para completar la dieta

con las vitaminas y minerales que nuestro cuerpo necesita.

*TABLA 4. COMPOSICION NUTRICIONAL DEL JITOMATE

Toxicidad

La planta que produce tomates como el resto de las especies de esta familia, toda la

planta es tóxica, excepto los frutos (los tomates), por lo tanto no se pueden comer los

IXHEL, 15/02/15,
FALTA REFERENCIAR EN EL TEXTO

tallos*, las hojas* o los rabos de los frutos para no intoxicarse, contienen alcaloides

tóxicos como solanina. Los efectos son parecidos a los que se producen cuando se

ingiere la planta de la papa.

Algunos de estos daños son: daños gastrointestinales, hepáticos y cardíacos que

pueden llevar, en caso que la ingestión sea elevada, a la muerte.

Los síntomas de intoxicación pueden confundirse a veces con los que produce una

gastroenteritis bacteriana. Entre los más habituales se encuentran los vómitos, incluso

con sangre, diarrea, aceleración del ritmo cardiaco con posterior ralentización del

mismo, problemas respiratorios, arritmias cardiacas, parada cardiorespiratoria y

muerte.

FORMAS DE CULTIVO

Para poder cultivar jitomates, existentes diferentes maneras de poder llevar a cabo

este proceso, pero todas requieren de mucho cuidado y condiciones climatológicas

rigurosas ya que pueden enfermarse o ser víctimas de plagas.

Los factores para mantener un buen cultivo consisten en:

Luz: Necesitan mucho sol, pues son auténticas plantas heliófilas.

Temperaturas: Clima templado-cálido. Temperatura óptima 20º-24º C.El

tomate se puede cultivar al aire libre o en invernadero en cuyo caso aumenta

la producción.

Suelo: Blando y ligeramente ácido, que deberá ser profundo, fértil, estar

abonado y enriquecido con materia orgánica.

Siembra: En hileras dobles de 80 cm de distancia y 50 cm entre plantas. Los

plantines de tomates, necesitan mucho riego y una buena exposición al sol.

Riego: Las tomateras requieren de un riego regular pero no excesivo; suele ser

suficiente con una o dos veces a la semana.

Tutorado del tomate: Cuando las plantas crezcan unos centímetros deben

tener una guía para sostenerse porque son muy débiles.

Poda: Hay que proceder a un despunte a intervalos regulares de cualquier

brote lateral que se forme en las axilas de los tallos con hojas; el ápice

vegetativo se despunta sólo cuando hay cantidad suficiente de racimos con

frutos, que pueden ser.

Cima: Climas frescos o muy calientes como en invernadero la planta crece sin

ningún problema solo llegan a variar el número de racimos (4-10 racimos).

Algunos de estos métodos de cultivo son:

1. Cultivo al aire libre: Profundidad mínima de 60 cm, enriquecidos con fósforo,

potasio, calcio y magnesio, sin demasiada humedad.

2. Cultivo en acolchado: Acolchado del suelo con una película de color negro o

plateado con el fin de incrementar la temperatura en el suelo y regulación del

agua.

3. Cultivo en sustrato: Mantener las plantas en macetas, costales, bolsas o

envueltos en plástico, entre otros, con soportes para retención de agua,

nutrientes e intercambio gaseoso, el sustrato puede ser inorgánico (arena,

tezontle, poliestireno, etc) y orgánico (estiércoles maduros, tierra negra,

aserrín, corteza de pino, etc).

4. Cultivo en invernadero con sistemas climatizados, semiclimatizados o

cubierto: Regular la temperatura, humedad relativa, CO2 y luz.

5. Raíz flotante: Las raíces se mantienen suspendidas en agua y el control de

oxígeno se debe de reponer constantemente con estrictos controles nutritivos y

de temperatura.

6. Técnica de la película nutritiva (NFT): Se utiliza una lámina de plástico,

comúnmente PVC hidráulico con soluciones nutritivas.

7. Sistema Nuevo de Cultivo (NGS): Usos de varias láminas de plástico para la

formación de canales formando una pendientes para la transmisión de la

solución nutriente, en donde la planta se encuentra en la primera capa y la

solución corre por las demás capas.

8. Sustrato en suelo acolchado con fertiriego (SSAF): Combinación de

sistemas de suelo, acolchado y sustrato, haciendo fertiriegos y soluciones

nutritivas en base a análisis de suelo, agua y extracto vegetal.

OBJETIVOS

GENERAL:

Conocer el desarrollo e importancia del jitomate, de uso farmacéutico o

con propiedades medicinales

ESPECÍFICOS:

Describir las características fenológicas (etapas o eventos que forman su ciclo

de vida) de la planta del jitomate.

Describir y esquematizar características histológicas de raíz, tallo, hoja y

epidermis.

Analizar los usos y beneficios del jitomate en la salud de los seres humanos.

Elaborar productos medicinales ó alimenticios que destaquen las propiedades

del jitomate, como una alternativa para el mejoramiento de la salud.

Aplicar los diferentes productos elaborados a base de jitomate, acordes a las

necesidades de las personas.

METODOLOGÍA

Se realizará en este trabajo los siguientes pasos:

a) Cortes histológicos de raíz, tallo, hoja y vista superficial de epidermis del

jitomate

b) Estudio de mercado del jitomate

c) Pruebas fitoquímicas cualitativas

d) Se elaboraron productos basados en las propiedades del jitomate.

1) PREPARACIÓN DE CREMA

Procedimiento

1) Moler el jitomate junto con 5ml de agua.

2) En un recipiente colocar 200gr de crema y agregar el jitomate molido.

3) Añadir 5 gotas de la esencia a utilizar.

Reactivos:

- Jitomate

- Glicerina

- Esencia

- Crema Cold cream

Materiales:

- Recipiente

- Agitador

- Olla

4) Añadir colorante vegetal

5) Revolver hasta quedar una mezcla homogénea

Usos

Especialmente creada para hidratar y regenerar la piel

Envasado conservación y caducidad.

Vierta la crema en el envase. Coloque la etiqueta con el nombre del producto, fecha de

elaboración y de caducidad. El producto elaborado mediante este proceso se conserva

en un lugar fresco hasta por 7 meses.

2) PREPARACIÓN DE UNGÜENTO DE JITOMATE

Reactivos:

300gr de vaselina.

Esencia de bergamota.

3 jitomates.

Material:

Cuchillo.

Tabla de picar.

Una olla.

Una pala de madera para mover.

Procedimiento:

1.- Lavar manos y material, mantenimiento area de asepsia.

2.- Lavar los jitomates y cortar en pedazos pequeños.

3.- Poner a hervir la vaselina hasta que desaparesca la espuma.

4.-Agregar el jitomate movimiendo continuamente la mezcla durante 15 min.

5.- Colar en caliente para eliminar residuos sólidos y envasar.

6.- Dejar enfriar un poco y agregar unas gotas de esencia de lavanda.

7.-Etiquetar.

Usos

Disminuir manchas en la piel, tales como pecas o paño, para mejorar la piel seca y

agrietada.

No recomendable para personas de cutis graso.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

a) Cortes histológicos de raíz, tallo, hoja y vista superficial de epidermis del

jitomate

Raíz.

En el corte transversal de raíz (Fig.E) de tomate se encontró primero la epidermis

formada por una única capa de células de pequeño tamaño, debajo de la epidermis se

desarrolla el córtex formado por parénquima de almacenamiento cuyas células dejan

entre ellas espacios intercelulares por donde circula el agua. En el centro de la raíz se

encuentra el cilindro central vascular rodeado por la endodermis. La fila de células

situadas debajo de la endodermis con aspecto de células parenquimatosas constituye

el periciclo. Los haces de xilema primario se disponen como radios que se extienden

hasta el centro de la raíz, y el floema se dispone en las axilas del xilema.

Tallo.

En el corte transversal de tallo (fig. F) de tomate se encontró en primer lugar la

peridermis formada por un crecimiento secundario, compuesta por células de pequeño

tamaño, en la superficie de la peridermis se observaron tricomas glandulares (aquellos

de menor tamaño que presentan una cabeza y un pedúnculo) al igual que tricomas de

protección (mayor tamaño, filiforme), debajo de la peridermis se desarrolla una ligera

capa de células de colénquima, de bajo de este se encuentra el córtex formado por

parénquima fotosintético en la periferia cuyas células no dejan entre ellas espacios

intercelulares. Por debajo de éste se encuentran células floemáticas primarias.

Posteriormente se encontraron los haces vasculares formando un circulo, por debajo

de los haces vasculares se localizaron las células xilemáticas. En el centro del tallo se

observan células parenquimaticas medular

Figura E.- Cortes Transversales de Raíz de la Planta de Jitomate.

Figura F.- CortesTransversales de Tallo de la Planta de Jitomate.

Hoja.

En el corte transversal de hoja (Fig. G) se observa en la estructura interna la

epidermis superior y la inferior en el cual hay mesófilo clorofílico, en este corte hay

presencia de parénquima en empalizado (células alargadas y arreglo regular) el cual

se encuentra debajo de la epidermis superior y el parénquima esponjoso con grandes

espacios intercelulares que estánpróximos a la epidermis inferios. La presenciade

parénquima en empalizado es característico de una hoja monocotiledónea. Hay

presencia de tricomas pluricelulares y presencia de algunas estomas solo en la

epidermis inferior

Fruto.

En el corte trasversal de fruto (Fig. H) se puede observar la presencia de pericarpio y

semillas, se observan epicarpio, mesocarpio y endocarpio características que

presentan los frutos carnosos. El pericarpio es totalmente carnoso, el epicarpio

presenta piel delgada, el mesocarpio es carnoso además hay presencia de varios

carpelos (3) y numerosas semillas.

Al realizar los diferentes cortes histológicos a los diferentes órganos de la planta de

jitomate se determinaron las características internas de la misma.

La raíz presenta en su crecimiento secundario, en forma de banda continua xilema

secundario hacia adentro, floema secundario hacia afuera y súber hacia el exterior; el

tallo en el corte de crecimiento primario los haces vasculares aparecen formando un

círculo que delimita una región externa y una interna de tejido fundamental y

también están separados entre sí por paneles de parénquima y en

crecimiento secundario, el sistema vascular se encuentra con xilema hacia adentro y

floema hacia afuera; en el corte de hoja se observó que las células acompañantes son

iguales que las células epidérmicas, también se identificó que el mesófilo se presentan

los dos tipos de parénquima (empalizado y esponjoso) y los estomas se encuentran

en epidermis inferior; en el corte histológico de epidermis se observó una gran

cantidad de tricomas de revestimiento pluricelulares, parénquima fotosintético con una

presencia incontable de cloroplastos.

Figura G- Cortes Transversales de Hoja de la Planta de Jitomate.

Figura H.- Corte Transversal de Fruto de la Planta de Jitomate.

IXHEL, 22/02/15,
Falta la descripción de fruto

Secado y prensado de la planta.

Para comenzar el proceso de secado del tejido vegetal, se procedió a retirar el exceso

de tierra de la planta, tratando de obtener un especimen óptimo para su desacado y

posterior estudio taxonomico.

Continuando con el proceso de secado, lo que se realizo fue colocar la planta en una

hoja de periodico procurando que ocupe la mayor extension dentro del area definida,

evitando que las hojas se sobrepongan para

favorecer la conservacion de la planta.

Una vez ordenada la planta dentro del periòdico, se dispuso a cubrirla por ambas

caras con cartòn corrugado para asì, colocarla dentro de la prensa botànica.

Finalmente se procedio a colocar la prensa botanica dentro de la secadora, en la cual el

secado se favorecera por medio del flujo de aire calinete entre los canales del carton

corrugado, en presencia de luz artifcial para acelerar dicho proceso.

Figura J.- Imagen de lugar de Secado (I). Figura K.- Imagen de lugar de Secado (II).

Figura I.- Imagen de la Planta de Jitomate Seca.

b) Del estudio de mercado del jitomate se encontraron varios productos, en su

mayoría el uso que le dan se refiere al cuidado de la higiene personal (Tabla 3).

El jitomate puede ser utilizado en la elaboración de productos de higiene

personal así como de cuidado para la piel, ya que encontramos una diversidad

de compuestos de la familia de los alcaloides que son ocupados como los

principios activos en diversas formulaciones y se ha comprobado tener buenos

resultados al obtenerse un producto farmacéutico, seguro y de buena calidad.

TABLA 5. PRODUCTOS DE CUIDADO PERSONAL ELABORADOS A BASE DE JITOMATE

Producto Empresa Precio Ingredientes Usos

Crema hidratante

Biomanantial 23.60 eurosTomate antioxidante, miel, aloe vera

regenerador y nopal bio.Crema hidratante de para la piel

Crema gel

Nutridermo 19.00 euros Tomate, te rojo, carragenan Humecta la piel

Crema aclaradora

(Tomatox)

Tonymoly (coreana) 260 pesos tomate Aclara la piel

IXHEL, 22/02/15,
REVISAR

Jabón de licopeno

Cosmética natural de

licopeno6.5 euros Glicerina, aceites y licopeno Deja piel limpia y suave

Aceite alcalescencia de

licopeno

Cosmética Natural de

Licopeno18.00 euros

Compuesto de aceites esenciales y

licopenos

Deja la piel hidratada sin aportar

grasa

Shampoo de jitomate

Raké 24.00 eurosExtracto de jitomate, agua

bidestilada, perfume entre otros

Estimula el crecimiento de nuevo

cabello

Mascarilla purificante de

tomate

Oriflame 8.5 euros Tomate y arcillaLimpia en profundidad la cara, piel

renovada

Gel de ducha purificanyte

(Yes to tomatoes)

Yes to 8.99 euros

Water (Aqua), Lauryl Glucoside,

Decyl Glucoside, Sodium Coco

Sulfate, Glyceryl Stearate,

Glyceryl Stearate SE, Solanum

Lycopersicum (Tomato)

Extract*Tomato.

Hidrata, mantiene el Ph equilibrado

de la piel, fortalece la piel.

Crema de tomate

Ella Bache 49.40 euros

Vitamina A (regeneradora, ) B

(potencia el crecimiento celular) C,

extracto de tomate fresco

Acción tonificante, equilibrio de la

luminosidad de todos los tipos de piel.

Lait Tomate Corps

Ella Bache 31.00 euros

Extracto de nopal, pulpa de tomate,

licopeno y ácidos esenciales de

Jojoba

Piel mas joven, Textura de la piel más

unificada, líneas, arrugas y manchas

se suavizan, piel sedosa y mas suave

al tacto.

Ateronon (pildoras para

reducir colesterol)

Cambridge

theranosticslt

(laboratorio)

1.14 euros

por diaPiel de jitomate y estaninas

Reducción del colesterol en menos

de 8 semanas

Caprice Especialidades

(Shampoo)

Colgate Palmolive S.A

de C.V.43.00 pesos Pulpa de sábila y jitomate Anticaída y restauración del cabello.

c) Pruebas fitoquímicas cualitativas

Al realizar las pruebas fitoquímicas al fruto de la planta de jitomate se obtuvieron

resultados negativos que negaron la presencia de alcaloides, sin embargo los

resultados fueron positivos para indicar la presencia de taninos, glucósidos y terpenos

(Tabla 4).

Tabla 6. PRUEBAS FITOQUIMICAS

Planta TaninosGlicósidos

antraquinónicos

Alcaloides

(Mayer)

Alcaloides

(Acido

silicotúngstico)

Alcaloides

(Acetato

de plomo)

JITOMATE - - +++ ++ +

La prueba para identificación de taninos con solución acuosa de tri cloruro férrico fue

negativa, ya que no ocurrió el cambio de color azul que indica la presencia de taninos

derivados del ácido gálico o bien un tono verdoso que indica taninos derivados del

ácido protocatéticos. De igual forma la prueba para determinar taninos piro gálicos fue

negativa, ya que no ocurrió ningún cambio de coloración (azul). La prueba para la

determinación de glicósidos antraquinónicos fue negativa, puesto que no ocurrió el

cambio de coloración rojiza, al colocar el KOH al 10%. Mientras que para la

determinación de alcaloides se realizaron diferentes pruebas, la de Mayer fue positiva,

ya que al colocarle el reactivo a la solución de jitomate se formó un precipitado

blanquecino, con la prueba de acetato de plomo también dio positiva, ya que se formó

ligeramente un precipitado color blanquecino, en comparación con el reactivo de

Mayer fue de menor cantidad la presencia de precipitado. La prueba de ácido

silicotúngstico también fue positiva formando igualmente un precipitado blanco, pero

en comparación con las pruebas anteriores fue de menor cantidad. Por consiguiente el

fruto de jitomate presenta solamente alcaloides y carece de taninos y glicosidos

antraquinónicos.

d) Se elaboraron productos basados en las propiedades del jitomate.

UNGÜENTO DE JITOMATE

Los ungüentos son unos de los preparados cosméticos más antiguos que se

conocen (Fig. L). La composición de los ungüentos en la cosmética natural, se

basa en un conjunto de grasas que pueden o no, tener algo de agua (esta agua

puede provenir de hidrolatos o aloe vera...etc., en función del tratamiento que

busquemos).Los ungüentos, forman una capa impermeable (capa oclusiva), sobre

la piel que impide la evaporación del agua de la piel y eso les otorga las siguientes

propiedades:

Una gran hidratación, al evitar la pérdida de agua.

Gran absorción percutánea de los principios activos (moléculas químicas que

tiene el efecto buscado) y que van penetrando de forma gradual.

Gran capacidad emoliente, debido a su alto porcentaje en grasas, ya que todas

las grasas por definición son emolientes. Las substancias emolientes, se utili-

zan para proteger la piel y combatir la sequedad.

La diferencia que hay entre el ungüento, la pomada y la crema es la siguiente:

Un ungüento tiene un poco, o nada de agua.

Una pomada tiene más cantidad de agua que un ungüento, pero menos que

una crema cosmética

CREMA COSMÉTICA DE JITOMATE

La crema cosmética es de todas las formulas semisólidas (Fig. M), la que tiene más

cantidad de agua. Generalmente tiene más de un 50%. La crema cosmética es una

emulsión, ya que es una unión estable entre agua y grasas. Por lo tanto tiene dos fa-

ses, la acuosa y la oleosa. Por sus propiedades presenta los siguientes usos:

Hidrata y regenera

Especialmente creada para hidratar y regenerar la piel, esta crema unifica su

aspecto y aporta una hidratación de larga duración.

Su asociación exclusiva de tomate antioxidante, contribuye a potenciar el bien-

estar.

Figura L.- Ungüento de Jitomate.

CONCLUSIONES

El jitomate tiene una gran demanda económica, principalmente en los

alimentos a nivel mundial, y en menor porcentaje en el área médica.

El Jitomate proporciona un gran número de antioxidantes que se han

demostrado eficientes para combatir las diferentes formas del cáncer. Además

de todo esto es una rica fuente de vitaminas y minerales, y tiene una gran

cantidad de licopeno (pigmento que le proporciona su característico color rojo)

y ejerce un efecto protector contra las enfermedades cardiovasculares.

También mejora la salud de los ojos y previene la hipertensión y las infecciones

del tracto urinario.Se confirmó que es una planta dicotiledónea porque en

distintos cortes como en tallo donde observamos crecimiento secundario, en

hoja se encontraron dos tipos de parénquima: principalmente en empalizado y

esponjoso.

El fruto del jitomate tiene muchas propiedades utilizadas medicinalmente de

manera tradicional o farmacéutica, dependiendo del padecimiento se usa cierto

órgano de la planta. Por esta razón, al realizar los productos con el jitomate se

buscó aprovechar sus propiedades antioxidantes del licopeno que presenta

este fruto; así como las vitaminas A y C para el cuidado de la piel.

Con ayuda de los cortes histológicos y la morfología externa de la planta, se

puede asegurar que la planta de jitomate pertenece al género de dicotiledó-

neas.

Con ayuda de las pruebas fitoquímicas podemos decir que el órgano útil para

el uso farmacéutico e indutrial de la planta de jitomate es el fruto.

El fruto de jitomate tiene propiedades químicas-medicinales que benefician la

salud de su consumidor, mismas que son utilizadas para beneficio de nuestros

productos.

Figura M.- Crema Cosmética de Jitomate.

REFERENCIAS

Gloria García. 2012. Alimentos que ayudan a prevenir y combatir enfermedades. EE. UU. Palibrio. Pp. 97,98

http://www.books.google.manualdecultivo.jitomate.htm. Autor: Mariana Castillo Hernández.

Valdés H., T. 1999. Jitomate. Apuntes Universidad Autónoma Chapingo. Departamento de Fitotecnia. Academia de Oleicultura. Chapingo, Estado de México. México. Pp.33

http://www.sagarpa.gob.mx/agronegocios/Documents/pablo/

Documentos/Monografias/Jitomate.pdfRevisado: 29/Agosto/2014

15:41 hrs

http://portal2.edomex.gob.mx/icamex/

investigacion_publicaciones/horticola/jitomate/groups/public/

documents/edomex_archivo/icamex_pdf_jitomate13.pdfRevisado:

1/Septiembre/2014 20:35 hrs

http://www.univo.edu.sv:8081/tesis/

013892/013892_Cap1.pdfRevisado: 3/Septiembre/2014 14:19 hrs

http://www.siembra.com.co/NetCorpoica/WebNetAgroNetTec/

WebNetAgroNetTec/Pg_GestArchivos/Archivos_Varios/cartilla-

Tecnologia%20para%20el%20cultivo%20del

%20Tomate(CLIENTE).pdfRevisado: 3/Septiembre/2014 15:29 hrs

http://www.geosalud.com/Cancerpacientes/coctel.htm Revisado:

4/Septiembre/2014 18:46 hrs

http://www.cuidadodelasalud.com/medicina-natural/propiedades-

del-jitomate-o-tomate-rojo/ Revisado: 7/Septiembre/2014 21:27 hrs

http://www.generaccion.com/secciones/biodiversidad/pdfs/

Generaccion-Edicion-117-biodiversidad-696.pdfRevisado:

10/Septiembre/2014 16:23 hrs

IXHEL, 22/02/15,
Faltan los libros!!!

http://www.scielosp.org/pdf/spm/v52n3/10.pdf Revisado:

11/Septiembre/2014 19:53 hrs

http://www.2000agro.com.mx/?s=jitomate&x=14&y=9 Revisado:

13/Septiembre/2014 19:31 hrs

*http://www.misabueso.com/salud/TomateRevisado:

15/Septiembre/2014 13:07 hrs

*http://www.plantasparacurar.com/usos-medicinales-y-

aplicaciones-curativas-del-tomate/ Revisado: 15/Septiembre/2014

13:08 hrs

°http://www.botanical-online.com/tomates.htmRevisado:

15/Septiembre/2014 11:46 hrs

http://www.food-info.net/es/products/pasta/history.htm Revisado:

15/Septiembre/2014 12:24 hrs

http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/revistas/nahuatl/pdf/

ecn25/463.pdfRevisado: 15/Septiembre/2014 13:22 hrs

http://www.historiacocina.com/historia/tomate/

tomate1.htmlRevisado: 15/Septiembre/2014 13:36 hrs

http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/

monografia.php?l=3&t=Lycopersicum%20esculentum&id=7864

http://www1.etsia.upm.es/departamentos/botanica/fichasplantas/

tomuso.html

21/Febrero/2015

Glosario:

Aceite esencial: Mezclas de varias sustancias químicas biosintetizadas por

las plantas, que dan el aroma característico a algunas flores, árboles, frutos,

hierbas, especias, semillas y a ciertos extractos de origen animal (almizcle, ci-

veta, ámbar gris).

Aglícona: Compuesto sin azúcares que queda tras reemplazar por un átomo

de hidrógeno el grupo glicosil de un glucósido.

Alcaloide: Cada uno de los compuestos orgánicos nitrogenados de carácter

básico producidos casi exclusivamente por vegetales. En su mayoría producen

acciones fisiológicas características, en que se basa la acción de ciertas dro-

gas, como la morfina, la cocaína y la nicotina.

Anomocítico: Sin células anexas; es el más frecuente en dicotiledóneas y

también el más antiguo.

Antioxidante:  Molécula capaz de retardar o prevenir la oxidación de otras

moléculas.

Antraquinona: Quinona tricíclica derivada del antraceno que a menudo con-

tiene uno o más grupos hidroxilo.

Apical: Perteneciente o relativo a un ápice o punta, o localizado en ellos.

Asepsia: Conjunto de procedimientos científicos destinados a preservar de

gérmenes infecciosos el organismo, aplicados principalmente a la esterilización

del material quirúrgico.

Astringente: Cualquiera de las sustancias que con su aplicación externa local

(tópica), retraen los tejidos y pueden producir una acción cicatrizante, antiinfla-

matoria y antihemorrágica.

Baya: Tipo de fruto carnoso con semillas rodeadas de pulpa; p. ej., el tomate y

la uva.

Caroteno: Cada uno de los hidrocarburos no saturados, de origen vegetal y

color rojo, anaranjado o amarillo. Se encuentran en el tomate, la zanahoria, la

yema de huevo, etc., y en los animales se transforman en las vitaminas A.

Cataplasma: Tópico de consistencia blanda, que se aplica para varios efectos

medicinales, y más particularmente el que es calmante o emoliente.

Cloroplasto: Orgánulo de las células vegetales en el que tiene lugar la foto-

síntesis.

Cosechar: Recolección de los frutos, semillas u hortalizas de los campos en

la época del año en que están maduros. La cosecha marca el final del creci-

miento de una estación o el final del ciclo de un fruto en particular.

Cualitativo: No contables.

Dicotiledónea: Se dice de los vegetales cuyo embrión tiene dos cotiledones.

Diurético: Que tiene virtud para aumentar la excreción de la orina. 

Epidermis: Membrana formada por una sola capa de células que cubre el ta-

llo y las hojas de las pteridofitas y de las fanerógamas herbáceas.

Espécimen: Muestra, modelo, ejemplar, normalmente con las características

de su especie muy bien definidas.

Extracto: Producto sólido o espeso obtenido por evaporación de un zumo o

de una disolución de sustancias vegetales o animales.

Fitoquímica: Parte de la química que estudia la interacción de las radiaciones

luminosas y las moléculas, así como los cambios físicos y químicos que resul-

tan de ella.

Flavonoide: Término genérico con que se identifica a una serie de metaboli-

tos secundarios de las plantas. Son sintetizados a partir de una molécula de fe-

nilalanina y 3 de malonil-CoA.

Germinación: Proceso mediante el cual una semilla se desarrolla hasta con-

vertirse en una planta. 

Glucósido: Cada uno de los compuestos vegetales que por hidrólisis dan un

azúcar y otra sustancia orgánica.

Herbácea: Que tiene la naturaleza o cualidades de la hierba.

Hidropónico:Método utilizado para cultivar plantas usando disoluciones mine-

rales en vez de suelo agrícola .

Histología: Trata del estudio de todos los tejidos orgánicos propios de

las plantas.

Imparipinada: Se aplica a las *hojas compuestas pinnadas con un foliolo ter-

minal; como la de la acacia.

Inflorescencia: Disposición de las flores sobre las ramas o la extremidad

del tallo; su límite está determinado por una hoja normal. La inflorescencia pue-

de presentar una sola flor, o constar de dos o más flores. En el primer caso se

denominan inflorescencias unifloras y en el segundo se las llama plurifloras.

Licopeno: Carotenoide de color rojo, propio de los tomates, pimientos y otros

frutos semejantes.

Maleza: Espesura que forma la multitud de arbustos, como zarzales, jarales, etc.A-

bundancia de malas hierbas.

Meristemo: Tejido embrionario formado por células indiferenciadas, capaces

de originar, mediante divisiones continuas, otros tejidos y órganos especializa-

dos.

Mesófilo: Tejido que se encuentra entre las epidermis del haz y del envés de

las hojas. 

Monocotiledonea: Se dice del vegetal o planta cuyo embrión posee un solo

cotiledón.

Morfología: Parte de la biología que trata de la forma de los seres orgánicos y

de las modificaciones o transformaciones que experimenta.

Necrosis: Degeneración de un tejido por muerte de sus células.

Oxidación: Reacción química donde un metal o un no metal cede electrones,

y por tanto aumenta su estado de oxidación.

Parénquima: Tejido vegetal constituido por células de forma aproximadamen-

te esférica o cúbica y con espacios de separación.

Peciolo: Pezón que sostiene la hoja.

Pericarpio: Parte exterior del fruto de las plantas, que cubre las semillas.

Pigmento: Sustancia colorante que, disuelta o en forma de gránulos, se en-

cuentra en el citoplasma de muchas células vegetales y animales.

Piloso: De mucho pelo.

Pistilo: Órgano femenino vegetal, que ordinariamente ocupa el centro de la

flor y consta de uno o más carpelos. En su base se encuentra el ovario y en su

ápice el estigma, frecuentemente sostenido por un estilo. Su conjunto constitu-

ye el gineceo.

Plantación: Acción de plantar y al conjunto de todo lo plantado. 

Plántula: Planta joven, al poco tiempo de brotar de la semilla.

Poda: Cortar o quitar las ramas superfluas de los árboles, vides y otras plantas

para que fructifiquen con más vigor.

Polinización: Paso o tránsito del polen desde el estambre en que se ha pro-

ducido hasta el pistilo en que ha de germinar.

Polispermo: Fruto que tiene varias semillas. 

Radical: Agrupamiento de átomos que interviene como una unidad en un

compuesto químico y pasa inalterado de unas combinaciones a otras.

Radicular: Conjunto de raíces de una misma planta.

Rastrera: Plantas de guía que se apoyan en el suelo y desde los nudos origi-

nan raíces adventicias que la enraízan al suelo.

Solanácea: Se dice de las hierbas, matas y arbustos angiospermos dicotiledó-

neos que tienen hojas simples y alternas, flores de corola acampanada, y baya

o caja con muchas semillas provistas de albumen carnoso

Súber: Tejido muerto que protege a otros tejidos interiores de una planta de la

desecación, daño mecánico, insectos y herbívoros.

Tanino: Sustancia astringente contenida en la nuez de agallas, en las cortezas

de la encina, olmo, sauce y otros árboles, y en la raspa y hollejo de la uva y

otros frutos. Se emplea para curtir las pieles y para otros usos.

Taxonomía: Ciencia que trata de los principios, métodos y fines de la clasifi-

cación. Se aplica en particular, dentro de la biología, para la ordenación jerar-

quizada y sistemática, con sus nombres, de los grupos de animales y de vege-

tales.

Terpeno: Nombre común a ciertos hidrocarburos que se encuentran en los

aceites volátiles obtenidos de las plantas, principalmente de las coníferas y de

los frutos cítricos.

Tomatidina: Compuesto que se encuentra en los tomates, concretamente

en los verdes. Se genera cuando otra sustancia, el alcaloide alfa-tomatina, es

digerida en el intestino.

Transversal: Que se halla o se extiende atravesado de un lado a otro.

Trasplantar: Trasladar plantas del sitio en que están arraigadas y plantarlas

en otro.

Tricoma: Excrecencias de origen epidérmico y de formas muy variables, y

pueden ser glandulares o no.

Xilema: Tejido leñoso de las plantas vasculares, que transporta principalmente

agua y minerales de una parte a otra de estos organismos.

Zumo: Líquido de las hierbas, flores, frutas u otras cosas semejantes, que se

saca exprimiéndolas o majándolas.