&jni&1h©jillit~ -...

449
Investigación sobre Agricultura y Uso de Tierras ; l. .• ' ..... . ,' . :' jj, ' /::. . \. . '-'! i -- '-' -' I i -, I " .... , ; f · ... · .. ·j " j t. \.-" ...... ;- • .1 ... ! / . ''':' . i.. I /; ¡' ... . ,. Memorias de la Conferencia Internacional patrocinada por : La Fundación Rockefeller La Agencia Alemana para Cooperación Técnica , GTZ El Centro Internaciona l de Agricul tura Tropical, CIAT La Universidad Estatal de Carolina del Norte, NCSU El Centro Internacional para Investigación en Agrosilvicultura , ICRAF

Upload: lamtuong

Post on 02-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • o2:)~

    &JNI&1hJillIT~ Investigacin sobre

    Agricultura y Uso de Tierras

    ;

    l .

    . \.),]~ti),:,: : . ' ..... . ,' . :' ';;-~t~:'~~ ~1t~';;i~)J:~:.' jj,' t,.f~ ' /::. .

    \. . , ':';-:E'l;;~f""~' ",::i' ~j\i.~;" ~ " '-'! i -- '-'-'

    I i -, I " .... , ;

    ~ f ... _ .. j " j t . \.-" ...... ;- .1 ... !

    / .''':' .

    - i..

    I /;

    '

    .... , .

    Memorias de la Conferencia Internacional patrocinada por :

    La Fundacin Rockefeller La Agencia Alemana para Cooperacin Tcnica , GTZ

    El Centro Internacional de Agricu ltura Tropical, CIAT La Universidad Estatal de Carolina del Norte, NCSU

    El Centro Internacional para Investigacin en Agrosilvicultura , ICRAF

  • f

    HiSTORICA

    ~rie crAT mS4{S2) ISBN 84-89206-15-,5

    AMAZONIA Investigacin sobre Agricultura

    y Uso de Tierras

    C' ;'-:"1 ~ J '~ " r .; -' '" Editora: Susanna B. Heeht Comit editorial: Gustavo A. Nores, Presidente

    Susanna B. Heeht Pedro A. Snehez James M. Spain Gary Toennioosen

    Memorias de la Conferencia Internacional patrocinada por: la Fundacin Rockefeller

    L. Agencia Alemana para Cooperacin Tcnica, LId., GTZ El Centro Internacional de Agricultura Tropical, CIA T

    la Universidad Estalal de Carolina del Norte~CSU El Centro Internacional de Investigacin en Agrosilvicultura, ICRAF

    La Conferencia y la publicacin de las Memorias recibieron apoyo financiero de la Fundadn Rockefelkr y de la Agenda Alemana para Coope:acin Hcnka, Ud . GTZ,

  • f

    Centro Internacional de Agricultura 1 Apartado Areo 6713 Cali, Colombia

    ISBN 84-89206-15-5 Sem' C/4TOJS-4(8)) AgoSTo, 1982

    Ct'nlro Imcnuu'lOlw{ de AgriculwnJ agrJr u]ura ; USI! de tierras. Susanna

    TWfit"ai, Ca, ('n (aniMa, 448 p.

    1. Recur:sos naturales Amazon Agricultura ~ Investigaciones - Am Tierra - Usos - Amazonas (Cuen (Cuenca). '" Hedrl. Susanna B, (Serie,

    Tlraje: l(}()() ejemplares.

  • Contenido

    Pgina

    Prefacio 7

    Palabras de BienvenIda 9

    Palabras de Apertura II

    Infonnes de Paises 15

    Evaluacin General del Potencial Agropecuario de la Amazona /' Boliviana, Francisco Pereira, Jos G. Salinas 17 ~ 0Cf 1. Evaluacin General de las Polticas de Desarrollo e Investigacin en la Amazonia Brasilea, Herminio Maa Rocha 33

    Algunas Consideraeones sobre la Amazonia Colombiana, Jaime Navas Alvarado 41

    Polticas y Pianes de Desarrollo para la Regin Amaznica Ecuatoriana, Ral de la Torre F. 61

    Polticas y Planes de Desarrollo para la Regin Amaznica del Per, Javier GaZlo 87

    Una Experiencia Peruana para el Desarrollo de su Amazonia: el Organismo Regional de Desarrollo de Loretoy el Proyecto Jenaro Herrera, Jos Lpez Parodi 109

    El Desarrollo Agrcola de la Regin Amaznica Venezolana, Sergio Benocchio. 117

  • r

    Informes T enicos

    Investigacin de Ecosistemas

    Recursos de Tierras. Suelos y su Informe acerca del Estado d Cochrane, Pedro A. Snchez

    Los Usos de la Tierra en la R Naturales, Herberl O. R. Schllb

    Investigacin Agricola

    Produccin de Cultivos Alimen Carlos Va/verde 8., Da/e E. aa,

    Produccin de Pastos y Ganado Emanuel Adilson SOllsa Serro

    Una Evaluacin en Perspectiva Cuenca Amaznica, POlllo de 1

    Silvicultura y Agrosilvicultura

    Los Sistemas Agroforestales en Teora y Lmites de un Uso Pro Hecht

    Actividades de Investigacin el Sistemas de Mulliestratos en la l Hmedos), Roben B. Peck

    Investigaciones Silviculturales y Conir, Juan E. Valencia

    Sistemas Agrororestales para el Andes. John P. Bishop

    Conduioms y Reeomendadon

  • L1)S parlicipallles en esta conferencia recomendaron la creacin de un mecanismo para fortalecer la investigacin agrfcola y ecolgica en la regin amaznica. Un pequeo comit fue nombrado para cumplir tal recomendacin, lo cual condujo al establecimiento de una red informal de cooperacin en investigacin que se denomin Red de Investigacin Agraria para la Amazonia (REDINAA). Los cien/ificos asociados a REDINAA estn en la actualidad preparando propuestas cooperativas de investigacin que sern presellladas a las elllidades nacionales e illlernacionales apropiadas.

    1.1)S patrocinadores de la conferencia estn muy complacidos con es/os adelantos y estimulan a quienes estn interesados en contribuir al fortalecimiento de Ja Investigacin agrcola y ecolgica en la regin amaznica a participar en los programas de RED1NAA.

  • f l

  • Prefacio

    El Desarrollo agrcola y forestal de la cuenca del Amazonas puede contribuir significativamente al desarrollo econmico y al mayor bienestar humano en esta vasta regin de Sur Amrica. Aunque las polticas nacionales relativas a la colonizacin y a la apertura de nuevas tierras para la produccin varlan considerablemente, la tendencia predominante en la cuenca es hacer un desarrollo acelerado de los territorios de frontera. La realizacin del potencial amaznico para la agricultura no ser una tarea fcil, sin embargo, ya que la experiencia ha demostrado la existencia de numerosas limitaciones de carcter tcnico, social y econmico. En la actualidad se reconoce ampliamente que hay urgente necesidad de ampliar y fortalecer los programas de investigacin que han de generar un mayor acopio de conocimientos necesarios para garantizar que el desarrollo agrlcola en la Amazonia sea sustentable tanto tcnica como econmicamente.

    En respuesta a esta necesidad, los gobiernos nacionaleS esperan establecer nuevas estaciones de investigacin as como fortalecer las existentes en la Amazonia. Numerosas agencias internacionales de asistencia tcnica y financiacin han demostrado tambin un creciente inters en colaborar con los programas de investigacin en la regin. El ltimo grupo incluye las cinco agencias que patrocinaron la Conferencia sobre Investigacin Agrlcola y Uso de la Tierra en la Amazonia que fue celebrada en el CIA T, Cali, Colombia, en abril 16 a 18 de 1980. Esta conferencia reuni cerca de 20 distinguidos cientficos y funcionarios gubernamentales de los seis paises amaznicos mayores y un nmero parecido de representantes de agencias internacionales. El objetivo fue iden-tificar y promover las oportunidades de investigacin ms

  • 8

    promisorias que condujeran agrcolas apropiadas para las nicas de la Amazonia.

    Las presentadones y disc! panorama de las pollticas naci en la Amazonia as como conocimiento sobre opciones tierra, identificaron adems sugirieron una estrategia pa: agencias interesadas, y condu. directivo encargado de la fOI realizacin de tal estrategia directivo celebrada en ManaU! pasos a seguir en la formacin para la Amazonia.

    En esta publicacin se pone CIA T a disposicin de todos en la regin amaznica asl e trpicos hmedos en generaL ~ documento til sobre el estad! facilite la investigacin futur2

    Queremos agradecer al Cl. conferencia y a la Fundacir para Cooperacin Tcnica contribucin de cada autor se colaboracin de Susanna Hec editora de esta publicacin.

    El

  • Palabras de Bienvenida

    John L. Nickel*

    "En nombre del Centro Internacional de Agricultura Tropical (ClAn, del Consejo Internacional de Investigacin en Agro-silvicultura (l CRAF), de la Agencia Alemana para la Cooperacin Tcnica (GTZ), de la Universidad Estatal de Carolina del Norte (NCSU) y de la Fundacin Rockefeller, tengo el honor de darles la bienvenida a este Centro y a esta Conferencia Internacional sobre Investigacin Agrlcola y Usos de la Tierra en la Amazonia. Nos complace el que hayan aceptado esta invitacin, dejando de lado sus otras importantes actividades diarias a fin de asistir a esta Conferencia. El CIA T se siente honrado de servir de anfitrin a tan distinguidos visitantes.' Su participacin garantiza, sin lugar a dudas, el xito de la Conferencia.

    "El CIA T es una institucin internacional sin nimo de lucro dedicada al mejoramiento del bienestar humano mediante el aumento de la produccin de alimentos. Nuestro objetivo es contribuir a solucionar, en colaboracin con instituciones locales, los graves problemas de pobreza y hambre, por medio del desarrollo y la transferencia de tecnologla mejorada de produccin. Aun cuando nuestras actividades no se llevan a cabo directamente en la cuenca amaznica, si estamos sumamente interesados en cualquier tipo de desarrollo que tenga lugar en dicha regin. Nuestro inters es por dems manifiesto toda vez que tres de los cuatro productos principales en los que trabaja el CIAT (es decir, pastos tropicales, yuca y arroz) son componentes importantes de los sistemas agrcolas que se utilizan en esa regin. En segundo lugar, como institucin dedicada a incrementar tanto la productividad como la produccin de alimentos, no podemos ignorar el valioso aporte que esta regin puede hacer a la produccin de alimentos en este continente. Reconocemos que la utilizacin de un recurso tan valioso como es la tierra debe hacerse teniendo en cuenta todos los factores tecnolgicos y socieconmicos que puedan garantizar la productividad de estos recursos para las generaciones futuras. Por tratarse de un asunto tan controvertido, el CIA T constituye, en

    Director General del Centro Internacional de Agricultura Tropical, eIAT, Cali, Colombia.

  • r )1)

    nuestro concepto, como instit es, un terreno razonablement de esta naturaleza. Aesta Conf y hemos invitado a individuo confiando en que en esta forro ms libre y franca, sin que el que. por el contrario, arroje r

    "Adems de servir de se esperamos poder sacar gran . discusiones que tendrn lugar. estado de conocimientos 80bl resultados obtenidos por las ir investigacin en la Amazon pollticas, programas y proyec' de poder planificar los nu! especfico.

    "El trabajo que se ha de complejidad. Abarca numeros la silvicultura, desde la edaf fisiologa hasta la agronoml nutricin animal y la zootec ecolgicos adems de graves s obstante, probablemente las obtenerse por medio de un disciplinas.

    "Es para mi muy satisfact como numeroso de representa de investigacin de la reg donantes interesadas han a Conferencia. En nombre de n: copatrocinadoras, les deseo to y una estada placentera en r Colombia.

    "Espero que durante su per rato libre para conocer ms Centro.

    "Muchas gracias."

  • Palabras de Apertura

    John A. Pino

    "En nombre de las agencias patrocinadoras de esta Conferencia y como representante de la Fundacin Rockefeller, deseo expresar nuestra satisfaccin por la gran acogida a nuestra invitacin por parte de tan distinguidos participantes. El gran inters de las agencias nacionales e internacionales refleja, en mi opini6n, la oportunidad con que se decidi llevar a cabo esta Conferencia y la importancia de los aspectos a los que nos referimos, es decir, la expansin y el fortalecimiento de la investigaci6n agrcola y sobre usos de la tierra en los trpicos hmedos del mundo.

    "Mas de la mitad de las tierras bajas hmedas tropicales del mundo se encuentran en Amrica del Sur, y una mayorla abrumadora (ms de 600 millones de hectreas contiguas) est localizada en las cuencas de los dos Amazonas y Orinoco. Esta vasta regin, la cual incluye ms de la mitad de la superficie de algunos de los pases representados en esta Conferencia, an est poco desarrollada o totalmente virgen. Por otra parte, el nmero de habitantes en la regin amaz6nica est aumentando rpidamente. Casi todos los gobiernos nacionales estn incrementando los esfuerzos para responder a las necesidades de esta regi6n y de su gente. Los recursos naturales estn siendo evaluados y se estn creando incentivos para el desarrollo agrlcola e industrial. En general, se estn fomentando los asentamientos en la regi6n tanto por medio de la migracin planificada como espontnea. Muchos comparten la opinin de que el desarrollo agrcola en la Amazonia puede nacer una contribucin sustancial a la producci6n nacional y mundial de alimentos y que ste seria el medio ms eficaz de lograr mayor prosperidad econmica en la regi6n. La experiencia ha demostrado hasta el momento, sin embargo, que se requiere investigacin adicional y nuevas tcnicas agrlcolas disefladas especficamente para los trpicos hmedos a fin de que se pueda sostener la produccin a niveles econ6micos, sin perturbar el equilibrio de los sistemas naturales eeolgicamente frgiles de la regin .

    ... Vicepresidente de la Junta Dlf

  • 12

    'Todos los aqu presentes histricas de crecimiento de . resultantes que han sido imp poder satisfacer las demandas nuestra ignorar las implicaci( testigos de la destruccin d~ recuperacin para fines produ Estados U nidos, la prdida al ms de un milln de acre consecuencias de la deforesta

    "Todo sto 10 sabemos!

    "N o obstante, a pesar de impotentes ante estas fuerza cuentan con un enfoque amp: sus recursos naturales, inc1u~ fauna. Por otra parte, tampoco polticas bsicas que gobier dificultad es el conflicto ent] utilizar su tierra como guste, nacional. Reconocemos que ( poderosas y que compren! conocimiento cientfico y te. decisiones adecuadas. La cien un determinado punto con la de poder disear y aplicar I tierra.

    "Sin embargo, el objetivo acelerar el desarrollo y di agrcolas y de uso de la tierra' h medos de Amrica del Sl conocimiento actual sobre 1 produccin'agrcola en la euer tecnologas necesarias; revisar cabo actualmente sobre d: necesidades futuras de invest expansin y el fortalecimie apropiados y discutir las opor varas entidades puede ser de de dichas estrategias.

  • 13

    UObviamente cualquier programa de investigacin agrcola futura debe disearse dentro del contexto de los programas nacionales establecidos y ser consistente con los objetivos y las politicas de desarrollo nacional. Adems, el conocimiento ad-quirido por estos mismos programas nacionales ya permite determinar cules son las tecnologlas agrcolas apropiadas para la Amazonia, en qu circunstancias y por qu. Las nuevas tecnologlas agrlcolas seguramente debern adaptarse a cada localidad y situacin especficas. Proponemos, por consiguiente, que comen-cemos la Conferencia con las presentaciones y discusiones sobre los programas y las polltcas de los distintos pases amaznicos cancernientes al desarrollo en las tierras bajas de los trpicos hmedos, incluyendo las lecciones aprendidas por la simple experiencia, con lo cual las discusiones y recomendaciones subsiguientes tendrn un adecuado marco de referencia.

    ULa segunda sesin de la Conferencia consistir en una revisin del estado de conocimientos sobre los recursos agrcolas en la regin amaznica y las diferentes opciones de desarrollo agrcola y de uso de la tierra.

    ULa investigacin cientlfica y la cartografa sistemtica de los recursos agricolas de la Amazonia son relativamente recientes; por consiguiente, tambin deberlamos discutir los importantes recursos naturales sobre los que se requiere mayor informacin.

    "Para faclitar la preparacin de los informes y las discusiones, las alternativas agricolas y los usos de la tierra se han clasificado en las siguientes categorlas: bosques, cultivos perennes, pastos y ganaderla, y cultivos anuales. La investigacin sobre estas alternativas y otros sistemas agrlcolas apenas se est iniciando en la regin amaznica. De hecho, algunos de los cultivos agrcolas ms apropiados probablemente son desconocidos o se tiene un conocimiento muy vago de sus caracterlsticas bsicas y de su potencial de produccin y mercadeo. Uno de los principales problemas que deben afrontar los investigadores agrlcolas en la Amazonia es la necesidad de seleccionar entre numerosos cultivos potenciales nuevos, unos cuantos que justifiquen un esfuerzo de la investigacin conjunto y a largo plazo. En una regi6n dificil como la Amazonia, tambin es necesario evaluar las ventajas comparativas entre el alto potencial de produccin de los monocultivos y una mayor estabilidad del rendimiento de las asociaciones heterogneas. Como es probable que los sistemas de uso de la tierra que aunan

  • ( 14

    varias opciones sean los m versan sobre los sistemas agr

    "La ltima sesin tratar dirigimos desde este punto formular una estrategia pal identificar oportunidades dt entidades interesadas. Esta i discusin as! que les sugerin interrogantes al igual que el identificados durante los prim definicin de una estrategia d de nuevo en dicha sesin. 1 recomendaciones deber est~ antes del viernes. Deben mant< tan slo el comienzo y que espl de recomendaciones ms exa<

    "Si partimos del principie complejos y los sistemas a. realmente los ms apropiad( Amazonia, el sistema de inv, evaluarlos tambin ser necesa lugar a dudas equpos nter< instituciones, lo que acenta investigacin claramente defir una estrategia que nos ayude con el personal y los requerim y financieros, as! como el di especficos de investigacin.

  • Informes de Paises

    '" .'

  • (

  • Evaluacin General del Potencial Agropecuario de la Amazonia Boliviana

    Francisco Pereira* Jos G. Salnas"

    Introduccin

    El propsito de este trabajo es presentar informacin general sobre el potencial agropecuario de la Amazonia boliviana. Es menester resaltar que el conocimiento de los ecosistemas amaznicos de Bolivia y las alternativas de produccin forestal, agrcola y pecuaria son superficiales. El desarrollo ar!cola-ganadero de la regin tropical boliviana est pasando por una serie de dificultades que son el reflejo de la falta de investigacin y planificacin detalladas. Aunque existen algunos estudios agronmicos, la mayora no tiene objetivos claramente definidos y su aplicacin est limitada por dificultades tcnicas y lo econmicas.

    Teniendo en cuenta que el potencial de un ecosistema dado est determinado por la caracterizacin de sus recursos de clima, vegetacin y suelo, este trabajo pretende dar una informacin general sobre estos factores con base en las principales regiones climticas, identificadas por su evapotranspiracin potencial total durante la poca lluviosa, la vegetacin dominante dentro de cada ecosistema y la distribucin de los principales suelos a nivel de orden, suborden y gran grupo, incluyendo adems ciertas .propiedades cdficas. Las caractersticas generales de la Amazonia se describen ampliamente en los trabajos de Cochrane y Snchez y de Schubart y Salati en este mismo libro. El conjunto de estos factores naturales indica, en lneas generales, el potencial agropecuario de la Amazonia boliviana. Por ltimo se intenta evaluar el potencial de los pastizales nativos, parte de los cuales se hallan utilizados actualmente, a fin de dar una visin de la explotacin ganadera en esta regin nororiental de Bolivia .

    .. Director dd fmWul0 Boll\lHtl

  • 18

    Caracterlstlcas Generales

    Localizacin y rea. Ecolgic zonas: a) el Altiplano'. b) los va tropicales. Cada una de estas 1 manera que los recursos natur referente a especies, su cantidad

    De las dos terceras partes del abarcan el rea definida coml madamentc una tercera parte (3 boliviana (Wel el al, 1974). especficamente la regin nororl hidrogrfica amaznica (Fig. 1). cantidad de afluentes del Ama; hidrogrficos principales (Madr ltenez).

    Figura 1, Sistemas hldrogl ruentc: Weil, T, E, ef di, 1914

    El Altiplano nol\j,aflfl C~ un .Ir,,;,! d..: .OO ~nl. del\ml1ada por la:- ~'()ldl!lcra~ Oo.:o..:ld-:j)t4! y hasta la frontera (con ArFcntm.L ('\utd dd

    ... ZQoa nlcrmedia

  • 19

    Como la cuenca del Amazonas cuore las reas de Sur Amrica, desde aproximadamente los 5 de latitud norte hasta 17 de latitud sur, con el punto ms occidental en el meridiano 780 y el ms oriental en el meridiano 460, la regin amaznica de Bolivia estara constituida por todo el departamento de Panda, parte del norte del departamento deLa Paz y una gran mayora del departamento del Beni, con lenguas de prolongacin hacia las regiones del Chapare (Cochabamba) y Yapacan (Santa Cruz).

    Esta vasta regin del territorio boliviano presenta diferentes condiciones fisiogrficas. y puede subdividirse en tres unidades geogrficas principales: a} Plamces terciarias de Panda, b) Planicies de Guayaramern, y e) Planicies del Ben. La Figura 2 muestra las principales unidades fisiogrficas de Bolivia nororiental incluyendo las tres unidades que corresponderan a la Amalonia boliviana. Este mapa fue elaborado con base en un mapa ms detallado de "Sistemas de Tierras" delineados sobre imgenes de satelite LANOSA T a una escala de 1: 1'000.000 (CIA T, 1979-80).

    Segn Cochrane (1973),la5 llanuras de Pando localizadas en el extremo norte y oeste del pas se caracterizan por presentar una superficie plana ligeramente elevada, disecada o cortada por la erosin, y forman una serie de colinas pequeas generalmente de cimas planas. Geolgicamente, el material parental de los suelos proviene de un depsito sedimentario constituido por areniscas blandas y ferruginosas cuyo origen se remonta a la era terciaria.

    Las Planicies de Guayamerin son un rea extensa que ocupa gran parte del norte del Departamento del Beni y una porcin considerable del Departamento de Pando. Se caracterila por una planicie casi plana, extensa y baja (200-230 msnm). En general, el material parental es un aluvin viejo cuaternario. Sin embargo, en la regin de Guarayos, localizada al norte y este del pals y al sur del rlo !tenel, se observa el escudo brasileo como afloraciones rocosas ocasionales. La mayor parte del rea est cubierta por alUVIn derivado de las rocas del escudo. En el extremo nordeste de Bolivia se observa tambin una fisiografa similar pero intercalada con reas muy bajas, generalmente pantanosas (Cochrane. 1973).

    Debido a las condiciones adversas de drenaje, las inundaciones anuales son caractersticas de esta regin, donde las partes bajas se mantienen saturadas aproximadamente seis meses. Por otra parte, las reas altas~ conocidas como "islas", tienen generalmente un mejor drenaje. Otra caracterstica interesante de estas llanuras es la presencia de los llamados "lagos cuadrados" cuyo origen an contina en debate entre los gelogos, pero que en la prctica proporcionan valiosos aguaderos para los animales.

  • ( 20

    PERlJ

    ~ F,had(1r,\.', ~uhanJmas liII Planich:' ~"handmu.

    ~ r~cud() I'or:'llc,l fa l'JanlCK' 1:r;ria~ de Pando

    Figura 2. Pnm tpa/e.\ ullIda Fuente' CIAr F\i1luanDr dd Rn

    La tercera unidad fisogrfie, Moxos), un area tambin extel central del Departamento del Be regiones del Chapare (Cochaban

    El materia l o roca parental del aluvin viejO cuaternario, prob arenosa. La superlicie de esta pla

  • 11

    ligerameme ondulada. Las partes altas estn cubiertas por. bosques en contraste con los pastizales nativos que son comunes en esta regin. Al igual que en las planicies de Guayaramern, las inundaciones son anuales como resultado del drenaje deficiente del suelo, especialmente en las tierras bajas (Cochrane. 1973).

    A lo largo de los ros que forman la cuenca amaznica boliviana, se observan franjas de tierra cuyo material geolgico proviene, en gran parte, de depsitos aluviales. Las caractersticas edficas de los suelos de estas franjas dependen de la edad y procedencia de los sedimentos, las que estn a sU vez en relacin directa con el origen y recorrido de los rlos.

    cUma y vegetaeiOO. La regin nororiental de Bolivia se caracteriza por presentar condiciones ambientales variables pero tpicas del clima tropical. La temperatura media anual es aproximadamente 26C sin cambios estacionales apreciables. La precipitacin anual flucta entre los 1300 y 1800 mm, concentrndose (85% del total) entre los meses de septiembre a abril y el 15 por ciento restante entre mayo y agosto. Cochrane y colaboradores (1979) determinaron que las variaciones en la evapotranspiracin potencial total durante la poca lluviosa permitan clasificar a cobertura vegetal existente en los trpicos con base en la energa disponible para el desarrollo vegetal durante la poca de crecimiento. Por otra parte, la temperatura media durante la estacin lluviosa, definida como la poca del ao en que el ndice de humedad disponible es superior a 0,33, es un parmetro satisfactorio para identificar tipos de vegetacin o ecosistemas. De esta manera, se identficaron cinco ecosistemas principales en el trpico suramericano (Cuadro 1).

    Ctadro l. Ecosistemas principales identificados en el trpico suramerkt:no.

    Caractersticas de clima"

    EPTELL 1300 mm ELL > 9 meses TMELL > 23.5(" EPTELL J 060I3QO mm ELL 8~9 meses TMELL > 23.56 C EPTELL 910-1060 mm EL!. 6-8 meses TMELL > 2J.5( EPTELL 9JO~r060 mm ELL 6-8 meses TMELL < 23.5"C EPTELL ',,fiable

    ~omlne de! ecosistema prm:ipal

    Bosque tropical Uuvioso

    B(Js\.tue estaCional semt- siempre verde

    Sabanas tropicaJes bien drenadas e hipe:rtrmicas

    Sabanas tropicales bien drenadas y trmicas

    Sabana tropical mal dTcnada

    "EPTEI.L", EvapotraTi1>pracJn potenCial total durante la estacin llUViosa, ELL :: Estann IlU\tha dNcrrninada cn base en el indte de humedad disponihle UHD), fMELL "" Temperatur.a medm dOlame La e$tacln lluVIOsa

    Fuente: ClAT.IQ8:i)

  • (

    El Cuadro 2 muestra los pri regin amaznica boliviana, en r consideradas como representati ecosistemas principales caractf estacIonales serni-siempreverdes

    Aproximadamente 75 por cien est dentro del ecosistema de bo por ciento restante est constituil Por otra parte, las condiciones a menos el 44 por ciento ( 16 millO! Cincuenta y siete por ciento de la ha) estn cubiertas por sabana: millones ha) por bosques estac boliviana (36,4 millones ha), corresponde a tierras bien dn estacional; no se han detectado

    Suelos. La distribucin de li amaznica de Bolivia se obser considerados en la taxonoma di encuentran en esta regin localizacin en funcin del ecosi Bajo condiciones de bosque esta predominantes (67%) seguidos p' ultisoles (3,5%), Esta informar mayora de los bosques estacion! de baja fertilidad. Inversamen pobremente drenados se caracte! Estos tres ordenes constituyen drenados con vegetacin de bo (42%) seguidos por los alfisoles

    En relacn con las sabanas e)ti la informacin disponible ind drenaje del suelo muy deficiente, (68%) 'i ulti.ole. (32%).

    U na distribucin ms detallad, Cuadro 4, La mayora estn eh juntos llegan a constituir el 57 elevado es indicativo de la baja f cubierto por alfisoles (26%) y e! aluvial y localizados en las franj

  • Cuadro 2. Loealb.ad6a poardea. par'-metroa dlmtticos '1 ec:otisttmu principales de aleW1U estadona metereolC1eflS representativas de la rqin nOlmental de Baiv".

    hlaCln Latitud Longitud AltItud EPTEL* TMEtU Estacill" feJ'k:lallotal durante ta UtaclOO Uu"iru1l "'rMfll '" lem~ratura medIa duralll~ la l:$la.:tNl 1l11l'iooa

    ., l:s1aC" 1l1).\,'O'III ,.IHD>O '.1. IHlh I"dke de humedad dlSpMlb~. bl .... nc .... lIan."ill:k y Hargrcave'. 1919; C'ocllrtne el 41. 1979; Cnchrane, 197J.

  • I 1

    i

    ~ .. ."

    .

    ~ 1 ~ ~ e t

    ! = 2 -e "a .lI ~ "-JI

    .. ~

    " ~ 0-~ !~ <

    .

    e 1

    ; ~ ,. .. il ~ e e ..,

    ~ J5 2 -;;; ~

  • e,amancn I'iI/"rrcrt AgrCJ/>itiIriQ Am.u"'" Bohv/#"., 25

    Cuadro 4. Distribucin de suelos de la regitl nQroriental d~ Bolivia. nivel de gran grupo. Cl&sitkadn ttntatln.

    Orden Suborden Gran Grupo Are. Proporcin

    (millones ha) (%)

    Oxisol Orthox Haplorthox 7,68 26.9 Acrorthox 3.50 12,3

    Total OX1110les 11.18 39,2

    Ulsol Aquutts r ropat.uults ),59 12,6 Uswh$ Tropustults 0,20 0,7

    Udults Tropudults 1.32 4,6

    Total Ultisoles 5.11 17,9

    Alfsol Aqualh r ropaqualfs 7.14 25,0 Ustalfs Rhodustalfs 0,23 0,8

    Uda! fs Tropudalfs 0,17 0,6

    Total Alfisoles 7.54 26,4

    Entisol Aqucnts Tropaquents L10 3,9

    Psammaquents 0,16 0,6

    Fluvents r ropofluve:nu 3,13 11.0 Orthents Troporthents 0,22 0,8

    f\arnments Tropopsamments 0.08 O,)

    Total Entisoles 4,69 16,5

    Gran Total 28,52 100,0

    Fuente: ClAT. Evaluan dd Recurso TB:rra, 1979-80.

    A nivel de Gran Grupo, 8e distinguen tres de importancia entre los oxisoles y ultioole.: Haplorthox (27%), Acrorthol< (12%) Y Tropaquults (13%), Los dos primeros tienen buen drenaje y un perfil unifortne en las capas profundas y son de baja fertilidad natural; se encuentran localizados primordialmente en los bosques estacionales como se indic en el Cuadro 3, En cuanto a los tropaquults, stos suelos estn localizados tanto en los bosques estacionales como en las sabanas mal drenadas, las cuales permanecen inundadas durante la estacin lluviosa por un perlodo relativamente largo, Otro grupo de suelos de importancia pero dentro de los alfi.oles son los tropaqualfs que abarcan un 25 por ciento de las sabanas mal drenadas,

  • ( i

    El Cuadro 5 resume algunas ca regin nororiental de Bolivia. caracteriza por tener valores de indicar acideL sugiere la presen madamente el 29 por ciento de los de Al alta (40-70%) y muy alta ( importante observar que la maye (5,3-6,5) tanto en la capa arabl consecuencia, la saturacin de Al 40% de sal. de Al) en un 42 por, disponibilidad dc fsforo es medi los suelos, y en un 27 por ciento e! baja disponibilidad del elemento

    Cuadro 5. Resumen de algunos part oororiental de RoHda.

    Parmetro y tango

    pH: Muy cido (:70)

    al.o (40-7!l

    medIo (10-40)

    !>ajo 10)

    Capacidad de intercambio catink:o (mei

    Baja 4)

    Media (4-8)

    Alta (> 8)

    Fsforo disponible (ppm~Bray U)

    Bajo 3) !vtedio (3 M ?)

    al.o (>7)

  • 27

    De esta informacin general se puede inferir que los suelos de esta regin, la mayora de los cuales estn clasificados como oxisoles y u!tisole., tienen Un nivel de fertilidad medio a bajo. A pesar de que casi todos ellos estn cubiertos por bosque estacional (o sea que tienen un tipo de vegetacin que mantiene ese nivel de fertilidad como resultado del redeJamiento de nutrimentos), el rea es altamente susceptible a una degradacin rpida de la fertilidad del suelo debido a la fragilidad del ecosistema.

    Potencial Agrlcola y Forestal

    Los recursos forestales ms importantes se encuentran en el ecosistema de bosque estacionaL principalmente en el departamento de Pando, norte del Beni y norte de La Paz. Es en esta inmensa regin donde se producen maderas para todo uso, productos silvestres como el cacao, goma, resinas, castaas, almeodras de cosi y otros, adems de todo tipo de fauna silvestre representativa del Amazonas. Segn Cochrane (1973), esta regin boscosa es una de las pocas maravillas del mundo que an quedan. La tala selectiva de los rboles forestales no productivos y su reemplazo con especies modernas tiles, determinara un aumento en el potencial forestal de esta regin. Sin embargo, los programas de colonizacin espontnea y asentamientos humanos dirigidos, si bien estn solucionando los problemas sociales y econmicos de reas deprimidas del Altiplano y valles, estn introduciendo sistemas de parcelacin excesiva o minifundios, que se traducen en uoa destruccin de los recursos naturales de la regin amaznica.

    El trpico boliviano ha pasado a ser prioritario dentro del actual modelo de desarrollo agrcola (investigacin y extensin) en Bolivia, lo que explica que las estaciones experimentales tropicales como Riberalta, Maral, Perot, San Carlitos, Chipiriri, La Jota, Saavedra y Sapeeho, constituyen el 70 por ciento de los centros experimentales agrcolas del pas. En proporcin similar, se tiende a establecer unidades de extensin agrcola para ofrecer una asistencia tcnica con base en los resultados de una investigacin prctica y efectiva" Actualmente se est tratando de consolidar una infraestructura de comunicaciones hacia la Amazonia. La con,lluccin de la, carrelera. La Paz-Beni-Pando, Santa Cruz-Beni y Cochabamba-Beni. as como la condusn de )a ferrova Yacuiba~Santa Cnu-Mamon.:, permtinin incorporar, geogrfica y econmicamente, la Amulona boliviana al resto dd pas, Paralelamente a esta transformacin mcdiantt! vas de comunicacin terrestre y trasplante de poblaciones. es n\'!(';l.!saria la tmplantadn de una tecnologa apropiada para la explotacin forestal. agrcola y ganadera.

  • (

    I 1 1

    1 1 !

    28

    Potencial de los Pastizales Na

    Segn Arce ( 1967), las tierras a en la regin amaznica de Both fisiogrfcas: a) las Pampas de Formacin Guaraya (Planicies d.

    Las Pampas de Moxos abare< ntegramente situada en el Depa vegetacin tpica de sabana const la regin que son interrumpidos I islas, De aqu que estas praderas bajo,

    Las partes altas presentan asoei las cuales se destacan las sigui, poiret y S, indicus), cintillo (J (Paspalum virgatum), sujo (l' (Trichachne insularis), cola de a (Arslida complailata), grama I principalmente de los gnerc Mansurias, Penni.'wlum. Cenchri

    En general. eSlasgramineas nat de bajo valor nutritivo y escasa cuanto a calidad nutritiva y cantic menor precipitacn mayo, junio, consiguiente, un perodo deficita comn de la quema de los pastizal plalO,

    Por otra parte, la escasez de 1, tambin se deba a la quema anu considerablemente la persistencif difundidas pertenecen a los gn. Desmodil1m. Centrosema y Gala~ tales como erotalaria y AeschYfl(

    Riera el, al (1978) indican plcalulum) y grama negra (Pasp

  • 29

    Algunas de eslas especies tienen buen valor nutritivo, son muy apetecibles y son aprovechables en perodos secos. Entre ellas se destacan el arrocillo bajo (Leersia hexandra y Leersia sp), la cauela blanca (Paspalum hidrophyllum y Panicum repens), el pelillo (Cyperus sp.) y el gramalote (Paspalum plicotulum).

    Otras especies forrajeras de los bajlos, consumidas tambin por el ganado, son el jacinto de agua (Eichornia sp.) y el leche leche (Poinsetlia hectorophy/la) (Riera et al, 1978).

    La formacin Guaraya es tambin una sabana pero donde la vegetacin boscosa no forma islas sino que se encuentra dispersa en la sabana. Segn Arce (1976). otra diferencia con las Pampas de Moxos es que los suelos de la formacin Guaraya son arenosos o franco arenosos. La asociacin vegetal a barca varios gneros de gramneas tales como Andropogon, Thrasya, Paspalum, Sporobolus, Setaria, Aristida, Elynurosyotros. Entre las especies arbreas, se encuentran los generos Tecoma, Bombax, Copaifera, Dalberga, Curatella, Machaerium, y entre las palmeras los generos Acrotlomia, Sheelea, Mauritia, Astrocarium y Copernca (Lara, 1979)

    Es en esta zona donde se concentra la mayor actividad ganadera del pals. A pesar de la importancia de los recursos forrajeros nativos de la Amazona boliviana. se puede afirmar que su manejo es deficiente, por cuanto la explolacin ganadera en esla zona acusa una baja densidad de poblacin en muchas siluaciones y una sobrecarga en otras.

    Las evaluaciones del potencial forrajero de los pastiz.ales nativos en la Amalonia boliviana son escasas, y no se cuenta actualmente con una invesligacin bsica que pueda respaldar eficientemente la delineacin de normas para el manejo de estos pastizales. San Ramn (1979) afirma que la capacidad de los campos nalurales de pastoreo del Beni puede incrementarse ocupando loda el rea de pastizales que no est siendo utilizada sin aum~ntar sU receptividad aClual estimada en 1 animal/!> ha.

    Este incremento podria ser mayor si se introducen mejoras en el sistema de explotacin (potreros, abrevaderos, sistema de pastoreo, etc.), lo que permitirla reducir el nmero de hectreas por animal a tres, o sea que los campos naturales de pasloreo del Seni podran sostener alrededor de 5.000.000 de cabelas (Cuadro 6). Una situacin simiar podra darse para la formacin Guaraya.

  • ( I

    30

    Cuadro 6. Estimacin. de la rtcepti"l

    Superficie total aprovechahlt

    Existeoda actual de ganado

    Receptividad actual

    Area efectiva utiliJ'ada actualmente

    Capacidad potencial del rea total sin aumento de receptt"idad

    Capacidad potencial del area lotal con mejoras (aumentO' de

    receptividad)

    Receptividad futura (con mejoras)

    Fuente: San Romn 1979,

    Conclusin

    Sin una utilizacin racional, ,< ser destruidos irreparablemente p de penetracin o de acceso sin un y una efidente conservacin j consecuente aislamiento de las pe ningn valor que tendra un ~ ambiental y de infraestructura. asegure su continuidad de al asentamientos y el desarrollo de r pasado indican que en la penetra, todas las precauciones necesaria fundamentados.

  • 31

    Bibliografa

    Arce. L 1%7. FormadonesfitolfOlrficas de Bolivia. In Segundas Jornadas Agronmicas. Sociedad de Ingenieros Agrnomos de Bolivia. Instituto Interamericano de Ciencias Agrcolas. La Paz. Bolivia. pp. IJ~Jl.

    Braum, O. 1%3. Pastos del trpico de Bolbia .. Cultivo de pasto en el Alto BMi. 10 p. (Mimeo!!ralado),

    Centro ImernaCI(1nRI de Agncuhura Tropical. 1979-80. Evaluacin del recurso tierra, Servicio Computaru.adn d

  • r 1 I

  • Evaluacin General de las Polticas de Desarrollo e Investigacin en la Amazonia Brasilea

    lIerminio Maia Rocha'

    Introduccin

    Es indudable que en la Amal.Ona brasilea existe un enorme potencial para la produccin de alimentos y otros productos agrcolas tanto para el consumo interno como para la exportacin. Se estima que en las tierras altas de la "Amazonia Legal" hay aproximadamente 28 millones de hectreas de suelos de fertilidad media a alta. Estos suelos se encuentran localizados principalmente en el sur de Par, en las regiones de Sao Felix do Zingu y Altamira. en el territorio Federal de Rondnia y en el estado de Acre. Las vfleas (llanuras de la selva lluviosa estacionalmente inundadas), las cuales se encuentran distribuidas a lo largo de la regin amaznica. contienen 20 millones de hectreas de suelos frtiles aprovechables para la produccin de alimentos.

    El clima vara de un lugar a otro en la regn, y aunque no se sabe a ciencia cierta cmo ocurre. en asocio con ciertos tipos de suelos favorece en ciertas zonas la produccin de cultivos de muy buen precio en el mercado tales como las palmas oleaginosas, el cacao, el caucho, la pimienta negra y otros.

    La vegetacin naturaL conocida por su gran heterogeneidad, incluye no slo formaciones forestales (como la selva lluviosa tropical densa) y los bosques de las vegas ribereas y pantanos. sino otras formaciones boscosas como las de cerrado", las praderas de la tierras altas y las praderas inundables, La Figura 1 muestra la regin amaznica brasilea en detalle, La nora 'amalnica es muy rica y contiene especies de gran potencial econmico.

    J.::fc lkp

  • ( \ , ! 1 ~

    I ~ 5

    1 7. -<

    I "-O 7" -<

    '" ~ O

  • 35

    Planeacin General y Polticas de Desarrollo en Brasil

    La planeacin por parte del gobierno en relacin con la regin amaznica se remonta a los comienzos de este siglo (Plano de Defesa da Borracha en 1912), pero fue durante el perodo de la posguerra cuando tuvo lugar la creacin activa de programas y entidades para esta regin del pas. La Superintendencia do Plano de Valorizayio Econmica da Amazonia (SPVEA) fue constituida en 1946 y trabaj hasta 1964. Esta agencia fue la responsable del desarrollo de la infraestructura inicial que permiti vincular a la Amazonia al resto del pas (la autopista Belm-Brasilia) y f uc decisiva para lograr la expansin de la "Amazonia Clsica" a la "Amazonia Legal" con la incorporacin de partes de los estados de Gois y Mato Orosso. Al aumentar el rea bajo su jurisdiccin en ms de un 30 por ciento, la SPVEA pas a ser la entidad de planificacin para el 60 por ciento dellerrilorio nacional brasileo. Los programas de la SPVEA de inlegracin de la Amazonia abarcaron, adems de la expansin de la infraestructura, los campos de la salud, educacin, investigacin agrcola y cientfica y crditos agropecuarios.

    La "Operacin Amazonia" comenz despus de la revolucin de 1964 y se concentr en aumentar la migracin a la regin, abriendo una nueva frontera agrcola y creando incentivos fiscales para el capital privado, promoviendo la infraestructura y la investigacin sohre utilil.acin de la tierra. Sus programas se orientaron al desarrollo de polos para integrar los mltiples objetivos de colonizacin, desarrollo de infraestructura y expansin agricola. Se crearon bancos de desarrollo y fondos crediticios, y se promulgaron legislaciones tendientes a promover el desarrollo de la regin que posteriormente quedaran bajo la jurisdiccin y coordinacin de la Superinlend~ncia de Desenvolvimento da Amazonia (SUDAM),

    Los objetivos de StJDAM estaban enunciados en el Primer Plan Quinquenal (Primeiro Plano Quinquenial) y en el Primer Plan Directriz (Primeiro Plano Director). Estos planes fijaron objetivos y estrategias para el desarrollo amaznico, lo mismo que mecanismos de financiacin y orientacin. A comienzos de la dcada del setenta, la participacin del gobierno en la AmaLona haba aumentado considerablemente y el nfasis se estaba haciendo en la ocupacin de la tierra y los asentamientos rurales. El Programa de Integra9o Nacional (PIN) estaba orienlado a desarrollar la infraestructura (Fg. 1) (autopistas transam~zonica Cuiaba-Sanlrem y Perimetral Norte) necesaria para promover los asentamientos agrcolas en la regin. Este programa se llev a cabo en unin del Programa de Redistribu~;o da Terra (PROTERRA), el cual suministraba crdito rural,

  • r financiaba la agroindustria, sut estimulaba las exportaciones de titulacin y uso de la tierra,

    El Primer Programa Nacion Desarrollo para la AmalOnia de I integracin fsica. cultural yecon (en especial la regin centro-sur y de coloni7acin, crdito rural e asentamientos y la expansn ~ industrias de procesamiento de a Adems, se promovi la nvestigai de la regn amalnica.

    El Segundo Programa Naci explcitamente la importancia (Programa de Plos Agropecuri( cre 15 centros de desarrollo lnfraestructura. la minera y el tinuacin, y a su vez modific: PROTERRA,

    Poltica de utilizacin de la tiel

    Este tema ha sido arnplament( sociedad brasilea y las apioio quienes no aceptan que se apn (posicin que usualmente toman 1 la ocupacin del rea a cualquier, planes de conservacin y sin prt regin. Afortunadamente, existe I dcfiendt:: la ocupacin y la produ( mentadas en los conocimientos t

    Es indudable que el conoc! insuficiente. pero la escasa inforn explotacin en ciertas reas dent

    Actividades en Investigacin

    La investigacin en la Amazor definidas, En primer lugar, se deb aumentar el conocimiento cjentfi estudiar detalladamente la flora,

  • 37

    explotacin, enfermedades, recicla miento del agua, etc, El segundo paso debe ser estimular la investgacin aplicada dirigida a respaldar las actividades agrcolas y, por ende, al productor.

    La investigacin agrcola en la Amazonia debe complementar otras acti\idadc:, gubernamentales, a fin de crear una agricultura econmica-mente viable, Las diferentes entidades a cargo de la investigacin deberan integrar sus esfuerLOs para poder determinar las prioridades cientficas, tecnolgka.s. ecolgicas, econmicas y sociales.

    Entre las numerosas entidades nacionales y estatales comprometidas en la investgacn y en el desarrollo de la Amazonia se encuentran la Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuria (EMBRAPA), CPATU (Centro de Pesquisa Agropecuria do Trpico mido) y las UEPAES (Unidades de Execu

  • r i

    I

    38

    Experimentos

    El desarrollo agrcola de la re esfuer70 y teniendo en cuenta infraestructura. las deficiencias n alta prccpitacn pluvial y el sin,

    El gran desafo para los cicntine sistemas agrcolas alternos apro[ adems de ser econmicamente a

    Algunos experimentos que esti altas han despertado gran inters sistemas agrienla, adecuados p: experimentos, considerados {;I probabilidades de xito. buscan en producen con los diferentes sistl parcelas experimentales de 10 hect y con cultivos perennes o anuales el nuez del Brasil. guaran, pimiel pastos. ma7. arr07, frijol y yuca.

    En cada parcela se estudian sometidos a diferentes sistemas fsicos, qumicos y biolgicos que, crecimiento secundario como PI estudiando la utili7acin del bosql agrcolas sometidos a dilerentes sistemas que se estan estudiando erosin o lixiviacin ya que se bas la recirculacin de nutrimentos, j produccin. permiten mantener 12 ocupada en la regin,

    En las vr7eas, se esuin llevar cultivos alimentcos como arroz, en estas reas est siendo estudiad, como la alimentacin, mejoramicI1

    La investigacin forestal husca ' permitan apro\echar os bosqm recursos naturales por medio de la y la resiembra de reas degradad,

  • 39

    AlllUJlOS resultados de la Dvestiladn

    Algunos de los resultados de la investigacin obtenidos en los ltimos aos son de gran importancia para el desarrollo agrieola de la regin. La recuperacin de las praderas degradadas (ms o menos 500,000 hectreas del total de praderas artificiales de la Amazona) depende bsicamente del suplemento fosfrico del suelo. La tecnologa consiste en limpiar el rea y luego aplicar 22 kg ha de P, la mitad como Hiperfosfato' y la otra mitad como superfosfato triple. La aplicacin de fertilizantes permite que el pasto. 'lue estaba sofocado por las malezas, se desarrolle rpidamente y cubra el rea. El aumento de materia verde, tres meses despus de la aplicacin del fsforo. se estima en 300 por ciento.

    Los experimentos sobre sistemas de produccin de arroz con riego natural en las vrzeas del rio Caet (Par) demostraron que el cultivar IR-841 (cultivado tradicionalmente y sembrado a una distancia de 20 x 20 cm) produjo 8.9 ton/ha/cosecha, lo que significa un incremento del 200 por ciento en relacin con el sistema tradicionalmente utilizado por los agricultores locales. En las vrzeas del estado Amazonas se obtuvieron producciones prnmedio de 1500,4500 Y 5000 kgj ha en frjol, maz y arroz. respectivamente. sin aplicacin de fertilizantes.

    En el Teritorio Federal de Rondnia, los ensayos con caf demostraron que era factible producir este cultivo obteniendo altos niveles de productividad. El control de la roya del caf junto con otras prcticas culturales permitieron aumentos de la produccin entre 98 y 200 sacos por cada 1000 plantas.

    En cuanto al aublo de la hoja del caucho (Microcyc/us u/el), principal factor limitante de este cultivo en toda Amrica Latina, los estudos en zonas ecolgicas han demostrado que la enfermedad se puede controlar por medio de diversas prcticas culturales. Mediante la investigacin se estn tratando de selecconar reas con una estacin seca pronunciada que coincida con el periodo en que los rboles de caucho renuevan su follaje. Los estudios tambin incluyen la seleccin de los clones mejor adaptados a estas condiciones. Este enfoque constituye una solucin gentica y ecolgica.

    Se ha demostrado que es posible conseguir poblaciones homogneas de especies maderables importantes en la regin principalmente para la recuperacin de reas degradadas.

    .. Nombre comerCial de I

  • 48

    Los experimentos con bfalos animales para producir hasta 450 kg de leche por ao. Su ndice Adems. el bfalo puede utlzar implementos agrcolas en los el transportar madera, t; inclusive (

    Recientemente se desarroll "instantneo". lo que te abre nue' consumo corno refresco en Brasi

    Muchos olros resultados ob' difundiendo para que puedan sel

  • Algunas Consideraciones sobre la Amazonia Colombiana

    Jaime Navas Alvarado'

    Introduccin

    La Amazonia colombiana es una de las siete regiones naturales del pas de gran importancia para su desarrollo econmico y social, no slo por su gran extensin. sino por su riqueza en I>osques, flora y fauna, y por el potencial para la produccin de alimentos por medio de sistemas pecuarios y agrcolas tcnica y razonablemente ejecutados.

    El objetivo de este trabajo es presentar un resumen de las caractersticas principales de la Amazonia, as como algunas consideraciones sobre su manejo con hase en sus caractersticas y las investigaciones realizadas, y finalmente dar a Igunos criterios tendientes a definir polticas de desarrollo de la regin.

    Caracteristicas Generales

    Localizacin y extensin. La Amazonia es una regin tpicamente tropical locali7ada en la parte sur-oriental del pas entre la cordillera Oriental y los lmites con las repblicas de Per y Brasil y la Orinoquia colombiana (desde 40 de lal. N hasta 40 de Ial. S). Sus 405,685 km' de extensin representan un 35 por ciento de la extensin total de Colombia, y abarcan las intendencias del Caquet, Putumayo y las comisaras de Amazonas. Guaviare. Vaups y Guaina.

    Gran parte de la informacin que se presenta a continuacin fue tomada de Guerrero (1974, 1977), Corts el al (1972, 1974), Benavides (1973), Castellanos (1970), y Alarcn et al (1980).

    Poblacin. El rea es extremadamente despoblada, con algunas tribus en proceso de extincin. La poblacin se dedica primordialmente a

    * Ingenlcm Agrn,'m,. I'hfl SlJbg

  • r 41

    actividades de ca7.a. pesca y agre son los numerosos rios de la reg

    Clima. El clima de la Amazonia humedad que aumenta de norte a a una lona ecolgica de bosque abundante durante todo el ao, cuenca amaznica de 2300 mm! mm/ao para San Jos del Gua-mm/ao en Mit. 3800 mm; ac 4500 mm! ao en Florencia y Pu

    bpPM "

    ~ Bosque TropICal humedo

    I bpPM I Bosque pluvial Pn:tl1untanu I brnhT: Bosque muy hm~d() Tropical I bp\18 I Bosque pluvial ~1(jllhtnU Bdjo Ibh-mh1! Bosque humedo. bosque mu:;. h

    Tropkal

    FLgura t Mapa txolJgiw Jt'

  • 43

    La temperatura media anual oscila entre 25C en Florencia y 27C en Leticia, pero los promedios mensuales no varan en ms de 5 C. En la parte occidental se presentan periodos secos entre los meses de diciembre y febrero y en la oriental de junio a octubre.

    La Figura 2 muestra la distribucin de la lluvia y las temperaturas durante el ao en la localidad de Puerto Ass. La humedad relativa es alta, estimndose en un 82 por ciento anual como promedio (Alarcn el al 1980).

    OO JO

    T..:mpcratura media ml'n~ual

    24

    r-

    1--r-

    f- ,-'-- 18 "

    ~ 400

    ! 1-

    1--'-- t-~

    ~ v Q.

    E " 300 r- 12 ~

    t--

    20 O o

    ,

    ! O . 10 EFMAMJ JASONlJ o

    Meses

    Preclplfacin media anual 4.521,2 mm Temperatura media 25.9('

    Altitud 280 m

    FiguriJ 2. D:,mbucun anual de Id prt'cipitadn y la tempelafua en Pueno AsL., PUlulJlayo. a-uente: AJarcun et al. 1980.)

  • 44

    Topografla. El relieve de la pendientes fuertes cerca del pi zona de Florencia). deja terrala, ros, y se vuelve menos ondula, cordillera, Las ondulaciones pre promedio entre la cima de las el sitios se denominan "chuquios agua.

    A los ladosde los ros se encue predominantemente plana o de nivel del mar es de menos de 200 a 400 ro para Vaups, Caquet

    Geologia. Geolgicamente 1; depsitos de sedimentos del tere de aos y agrupados en capas d, del perfiL con capas subsecue cascajo. con una ltima capa sUI constituyen el materia l parental, trminos generales. la Amazoni

    Suelos. Algunos suelos amal! (1973) fueron clasificados con Typic Haplortox y Typic Gibl clasific la mayora corno Dyst

    CU:ldro L Clasitcacn de suelos rel ---_ ... _--- ... -

    Relieve

    Terrazas

    Colmas Terratas

    Ondulaciones Ondulaciones

    fuente

    Corts- (1'

    .. la nomenclatura lur-torna

  • 4S

    Cuadro 2" Caracteristicas qumicas 'i textural" de suelos de Ibsn y vega del Caquet*.

    Caracteristica

    pH Materia orgnica {t;{) P Sray II. ppml Al {mc4 100 g) Ca {me..:;. 100 gJ Mg (mey 100 g) K (me4 100 gl :'\a (mcq lOO g CiC(nwy 100 g) Textura

    5..20 :;.10 5J}(j I NO I)X'd ... 200

    OA lU)

    {jn 4)m

    F raoco arenoso

    .. H'logrflcamenlc 't qnpt;n i,WS wn .. s, mesones:, en los cuales la to;pografia se caracterita por lomerios de prndlcnlc~ \mtl,b \ sudm, de baja fertilidad, vegas, cuya topografla es plana. con fertilidad rncdiu } en (I('t'!n~ (.!\

  • (

    I

    I

    I 1

    Cuadro 3. Mmeralo&_ df' la arcma colombiana.

    Horlontc Profundda

    Perfil S, Tacana - Udoxic Dystrol

    Al O - 10 821 3D - 50. B21 70 . 83

    Perfil 6, Lecuizamo Typlc Dystr

    Al O - 20 821 20 - 80. 822 80. - 133 IIC2 215 - 243

    Perfil 8, Florenci. Udoxic D)'$tl

    Al o. - 16 821 16 - 85 B22 85 w 173

    ---- ............................ _-K", ca)]lIil!; MI .. ml

  • Cuadro 4. Fonnadones vqetales, loeallzadn, limites cUm'tlcos y caracterfsticas principales de la I Amazonfa en 1979.

    Formacin vegetal

    Bosque muy hmedo Tropical (bmh-n

    Bosque hmedo Tropical (bh-T)

    Bosque hmedo en transicin a bosque muy hmedo Tropical (bhi brnh-T)

    Bosque pluvial Pre-montano (bp-PM)

    Bosque pluvial Mon-tano Bajo (bp-MB)

    Fucntc' Alarcn ('1 uf. 19':O

    Locali7.acin

    Piedemonte de la vertIente oriental de la cordillera Oriental y parte de la llanura contigua

    Hoyas de los ros Caque.t. Putumayo y AmaLOnas

    Entre la intenden-cia del Ama70nas y los Lla-nos Orientales desde el pic-de monte hasta el lmite con Brasil

    Parte del fro pie montano en la vertiente oriental de la cordillera Oriental

    Vertiente oriental de la cordillera Oriental hacIa los Llanos Orientales y aun la Amazona

    Lmites climticos promedio

    Temperatura CC)

    24 o ms

    24 o ms

    18 - 24

    12 - 18

    Precipitacin (mm/ao)

    4000-S000

    2000-4000

    4000 o ms

    4000 o ms

    Observaciones

    Corresponde al piede-monte amaznico. La elevada precipitacin se debe a efectos orogrficos.

    Provincia de humedad. hmedo.

    Ocupa una gran exten-sin. Caractersticas intermedi,as entre las formaciones bmh-T y bh-T.

    Provincia de humedad, super-hmedo.

    Provincia de humedad, super-hmedo.

  • f l ,

    I I

    48

    En el Cuadro 5 se presentan, a produccin agrcola correspondil tenen buenas experiencias con las y cacao. cultivos que. adems de una buena alternativa conSerVacl( ya que permiten remplazar el b, econmico sin causar mayores di

    Cuadro 5. PrQ(luccin agrcola anQal (

    Producio

    Arro? pady ArrOI trillado Mal Pltano Yuca Caf AlmIdn de yuca ChontaJuro Cacao Harina de arrOl Sal\ado Madera en hruto Madera ascHada A.ceire de palma

    ---- ............................. -f\.lt'nW Bolein Anca! 1979 Crn\Md de Come

    Aspectos roreslales. Muchos ir tiene vocacin forestaL especial c1imtcas de la regin. La rique pesar de que debido al mal m irracionalmente sin planes de rel amaznico. no obstante su gra presentar una baja poblacin obtenidos sobre el Caquet indie maderas duras y un 75 por cient' duras. unas 600 especies son de construccin, Existe tambin en 1, de palmas y bejucos que pradu! productos de gran aplicacin nd

    Glnlderla. La Amazona est c actiVIdad ganadera bovina se loca: y PUlUmayo principalmente, En el

  • 49

    la regin ama7nica. destacndose la zona del Caquet como la ms importante desde el punto de vista de pastos y ganaderla, Tan solo un 8 por ciento de la AmalOn a est cubierta por pastos de los cuales nicamente un 37 por ciento se aprovecha para la produccin de carne y leche, El rea dedicada a la produccin de ganado de carne es superior a la dedicada a la produccin lechera en una relacin de 47:1 (Alarcn el al, 1980),

    Cuadro 6. Area total en pastos. ntensln aprovechada)' reas dedicadas a produccin de ganado de carne y leche.

    Intendencias , C(lmlsana~

    Caquet

    Amazonas, Putumayo. Guaina

    Total

    Arca en pa:.tn\

    (tUI)

    112) 41S

    2.0n4.952

    J 188.370

    Arca actual-mente apro-

    vechada (%)

    40

    37

    -------Area en Area en

    ganado de ganado de carot: leche (ha) (ha)

    430,000 18,500

    718,370 6.163

    1,148,370 24,063

    El Cuadro 7. que incluye las gramneas ms importantes de la zona, muestra el predominio de los pastos introducidos mediante las colonizaciones, Entre las especies nativas predominan la paja amarga (Homolepsis alurenss), paja brava (Paspalum paniculatum), maciega (Paspalum virgalum) y liendre puerco (Echinochloa crusgalll), con un valor forrajero bajo (Alarcn el al, 1980), En la zona de Lelica se observan con frecuencia las especies Paspalum conjugatum y Axonopus com~ pressus, Corno leguminosas nativas importantes se encuentra la pega pega (Desmodium lortuosum), frijolillo, y especies del gnero Slylosanthes. Las introducidas de buen valor forrajero son kudz (Pueraria phaseoloides), calopo (Calopvgvflium lIlucufloides) y Centrosema spp, El kudz es la leguminosa ms promisoria hasta el momento (Alarcn el al, 1980),

    Para el establecimiento de pastos en bosque virgen, en general Se observa el siguiente procedimiento: a) extraccin de maderas de alto valor; b) socola y tumba del bosque; e) quema; d) cultivos de maz, arroz, yuca por dos a tres aos y siembra de pastos (micay, braquiaria, puntero, imperial1 guinea, grama lote, kudz); e) potreros de cra o ceba por cuatro aos ms O menos; y f) potreros de cra y levante. En algunos casos y de acuerdo al manejo, los pastos introducidos son invadidos por las gramas naturales y

  • (

    !

    50

    pueden ser abandonados para d, o 10 aos y luego cortarlo y explotacin.

    Cuallro 7 PrincipaJe$ gramneas forra, Amazonia .

    . \iomnre cientfico ~-----~

    Axonopus mica.l' AxoftoJlus scopanu

  • Cuadro 8. AleuDas entidades vinculadas al desarrollo amaznico.

    tCA

    INCORA

    INDERE"fIOA

    IGAC

    CICOLAC

    Nombre de la institu

  • r !

    52

    Tuberosas

    Prueba de adaptacin de yu mejorados de yuca, con el fin de mejor a las cond dones de la reg H 18, ICA H 108, ICA H61 yla\ entre 13.5 y 20.3 ton; ha, La var resistencia al ataque de la m081 produjo 59 ton/ha,

    Caa panelera

    Adaptacin de variedades de e, objetivo evaluar tcnicamente el e ms prornisorias, ya que este cu zona.

    Malz y sorgo

    Adaptacin de malees mejora. variedades regionales han sido la buscan las variedades e hbridos I con miras a aumentar la producei

    Cacao

    Comportamiento de seis bibn siembra. El cacao es un cultivo de la Ama70na colom hiana, esp econmicos, caractersticas gen< representa el cacao para rernplaz~ de este proyecto es determinar la el cuitivo. as como tambin oos ms promisorios para estas cone

    Potencial agrcola de los suelo

    Con el objeto de evaluar el r llevado a cabo una serie de r fertilizacin, entre las cuales se I

    Respuesta del maz. a N P K Y ca y vega. En el mesn, el maz respo

  • 53

    de P y dio alguna respuesta a aplicaciones de 33.2-66.4 kg/ha de K. En los suelos de vega, los mejores rendimientos se obtuvieron con 50-66 kg{ha de P y 33,2-66.4 kgj ha de K, Igualmente se encontr disminucin gradual de los rendimientos a lo largo de varias cosechas, y efecto definido d. semestre, siendo mejor el primer semestre del ao calendario. El mau podra ser de importancia econmica, principalmente en suelos de vega donde se han obtenido aproximadamente 4 ton{ ha con malz criollo; posiblemente con maces mejorados este rendimiento puede ser mayor.

    Respuesta de la caa panelera a N P K Y cal. En suelos de vega se ostapl.ci un experimento para determinar la respuesta de la variedad POJ 2878 a la aplicacin de N P K Y cal dolomtica. El primer corte mostr respuesta principalmente al fsforo, con incrementos del 15 ton/ha en relacin con el testigo y rendimiento de85 ton{ha de cafa y 18 por ciento de sacarosa, con el tratamiento 63-51.5-52,3. Es de anotar que el testigo absoluto produjo 51 tonjha. El estudio incluir cuatro cortes para determinar el efecto residual. Actualmente se est iniciando el es-tablecimiento de un experimento para determinar la respuesta de la cafa a fuentes de fsforo dentro de las cuales se incluye roca fosfrica nacional. En el Cuadro 9 se observa la respuesta de la cafa a P en suelos de vega del CaquetA (un corte). Es interesante anotar que a pesar de que los rendimientos de caa no son altos, el porcentaje de sacarosa s es relativamente elevado,

    Cua"l!v 9. Rtfipuesta de la ~aried.d de edil PQJ 2378. P en suelos de vega dele.quet (un corte).

    N l' K Ren

  • f 54

    fsforo, se hact! necesario cunocer principalmente a partir de fuentes Actualmente se est lle\-ando a ca respuesta del pasto mcay a fuente En el Cuadro 10 se observan alguf fecha. Es de anotar que la roca d parte. la roca del Huila parece gl kg, ha de aLufre.

    Cuadro JO Respuesta del pasto muy ( 4 de mesn del C.quet.

    Fuent\.' de kg/ ha p

    ~II IJ

    Rf P'"

    IU 11**

    Rl P " S

    RI I1 ' S

    200 4(lO

    200 400

    200 400

    200 50

    200 + S

    Rocll h,sfnCll dt' P

  • 55

    proyecto de investigacin financiado por la OEA en la estacin experimental Macagual, con los siguientes objetivos: al Estudiar la erosin y erodabilidad de Un suelo amaznico bajo diversos sistemas de manejo de suelos y cultivos; b) evaluar el potencial erosivo de la lluvia; y e) definir sistemas de manejo que disminuyan la erosin del suelo cuando el bosque natural es susttuido por otros cultivos. En la Figura 3 se presentan algunos resultados preliminares de las nvestigaciones que resumen las prdidas acumuladas de suelo por erosin durante 32 meses. Las mayores prdidas de suelo ocurrieron bajo suelo desnudo y las menores con cobertura de Brochroria ruziziensis. Este resultado es muy significativo. especialmente si se considera que el tratamiento con braquiaria tenia la mxima pendiente. Esto significa que esta gramnea ofrece una proteccin excelente contra el poder erosivo de la lluvia, lo cual la convierte en una excelente alternativa para el manejo de los suelos en la Amazonia, adems de ser bastante apetecida por el ganado y mostrar muy buena adaptacin. Los otros cultivos de cobertura (Axonapus micayy Puerario phaseoloides) tambin contribuyen a reducir en alto grado la erosin.

    54.5

    '" N e 50 ;

    JO .'!J e O ; o ., ;: '" i ;

    e 30.8

    u

    , < e

    e ~ ,;;;:; '" .l2 ~ .'!J

    ~ i;> e ~ is/('mas de manejad!' suelu y cultivo>.

  • 1 l

    1

    1

    I 1

    Con cultivos de ma l se obser manejo del suelo y del cultiv( presentaron bajo ma (7 con la br disminuyeron considerablernenh labranza reducida y una cobe estructura protectora del bosque del suelo.

    Las mediclones pluviomtrica intensidad relativa parecen jugar de erosin cuando el sucio se ene

    Investigacin pecuaria

    Pastos y forrajes (Convenio I(

    Coleccin de grammeas. Tiene la produccin de forraje y la adapt en otras 7Onas. De las obsef\ Brachiariu decumnetB y Axollop aunque con adiciones de ferli;; Rendimientos ligeramente menon

    Produccin de carne bajo paste en el piedemonle caqueteo. Ten;, Caquet y la gran capacidad de, indispensable orientar los plane, pasto.

    Determinacin de la capacidad micay, punlero y braquiaria en , tiene corno objetivo evaluar la cal la carga ptima para estos pasto:

    Ensayo regional de adaptacin selecclonar especies de leguminos las condiclones imperantes en la

    Ganado de doble propsito tendientes a promo\er el desarrj planes genticos y nutricionale~ q1. y conserven tajes caractersticas p' 10 del vigor hbrido mediante me criollas; b) deficiencias minerales

  • 57

    puro de ralas criollas: d) evaluacin del plasma germinal bovino en produccin de leche ~ carne; e) sistemas de manejo reproductivo del hato.

    Actividades en produccin y desarrollo agropecuario

    El IC A desarrolla labores de asistencia tcnica y transferencia tecnolgica especialmente en la zona de piedemonte. En coordinacin con la Caja Agraria se planifican crditos destinados al pequeo agricultor. Por mediode muestras tomadas en distintas fincas ganaderas del Caquet y con el apoyo del Centro de Diagnstico del ICA en Florencia, se hace un diagnstico y e'aluacin de las principales enfermedades que afectan a la ganadera en la regin. '1 ambin se han ejecutado campaas de vacunacin contra los brotes de alto," y brucelosis.

    Otra actividad importante es la Campaa de la Roya del Cafeto, cuyo objetivo es evitar la entrada al pas de la roya del caf al inducir al cafetalero a cambiar a otros cultivos, especialmente cacao. Igualmente, se desarrollan diferentes labores en fltopatologia y entomologia, buscando asegurar la sanidad vegetal de los cultivos de la regin. Finalmente, dentro de las actividades de control de insumas agropecuarios, se controla y supervisa la calidad de herbicidas. plaguicidas, fertilizantes, concentrados y dems agroqumicos comercia !izados en la regin.

    Algunos Llmitantes para el Desarrollo de la Amazonia Colombiana

    A continuacin se describen los principales Iimitantes que, aislada o conjuntamente. estn afectando el desarrollo racional yecol6gicamente orientado de la Ama7(mia. De aqu la necesidad de evaluarlos y buscarles solucin por medio de medidas gubernamentales y de acciones coor-dinadas de las diferentes instituciones comprometidas en el desarrollo de esta importante y extensa regin del pas,

    Suelos. La baja fertilidad natural y el potencial de los suelos es un serio Iimitante para el desarrollo agropecuario de la regin, a saber: baja capacidad de suministro de nutrimentos, alto nivel de acidez, baja saturacin de bases. bajo nivel de fsforo, alto contenido de aluminio aprovechable y bajo contenido de materia orgnica, la cual abarca tan slo unos pocos centimetros de espesor.

    Condiciones climticas. La alta preciptacin de esta regin constituye un obstculo para la produccin de muchos cultivos y dificulta la aplicacin de prcticas agronmicas como la fertilizacin, preparacn de tierras. etc. Las fuertes inundaciones ocasionan erosin ulaminar" y en

  • 58

    "surcos" en los valles. con depos cauce de (os ros. Por otra part~ acelera el proceso de descom humedad relatva facilita el desa tanto en especies vegetales com,

    Topografia. El relieve ondull reas el uso de la maquinaria praderas. Igualmente las alta: ondulaciones 130-400/0) consttu:

    Manejo del bosque y los s orientadas han contribuido al us( suelos.

    Infraestructura. N o se cuent terrestre y otras infraestructura productos agrcolas y en genera

    Condiciones adversas para la , la presencia de algunas enfermed las poblaciones en la regin.

    Conclusiones

    En los ltimos aos se ha d, frontera agrcola. vinculando la pas. Esto ha fomentado, en pa mayora de los casos sin ningun. tesis de la conservadn de la Al reserva de sus bosques. plantas

    Es necesario definir :y e~tablel conservaconista que permitan e: amaznlca. Se debe revisar carac-teristicas de ta Ama7.ona I regin. y capacitar especialista rologa. bos4ues, ecologa, fisio generar tecnologa para enf rent modelos de desarrollo.

    Actualmente la mayora de l acuerdo al estado de eonomicn

  • S9

    forestal es la ms apropiada para la Amazonia, buscando mejorar las especies existentes por medio de otras ms productivas ya sea maderables o cuJtivos comercia]es como el cacao, palma africana, caucho. frutales, pltano, y la combinacin de ellos en cultivos denominados de mulliestrata. En esta forma se conserva la arquitectura del bosque natural evitndose los cambios ecolgicos que pueden conducir al deterioro de los suelos.

    La ganadera extensiva es una buena alternalva para reas selec-cionadas de acuerdo con sus condiciones topogrficas, fertilidad, etc., y aplicando prcticas co~servacionistas. La informacin disponible sobre erosin de suelos bajo praderas bien establecidas, as1 como las experiencias en la regin. garanti7.an la viabilidad de esta alternativa.

  • r Bibliografa

    Alarco, E "Bmchcro M", Burltlca. P.: L.e. 1980. Sedor Ilgropetuark C'olomola.no Agropt'cuano, Bogot

    Bena\ides. S. f. 1973 Mineralogical an T es!"S de doclOlltdo fkparlmcflt o U.S.A. 21 p.

    Castellano~. E. 1970. Estado del pr~, cmonizadn del Caquet. In~tltut( p

    Corts. A. 1974. CrilerkJs pedolcicos jl de 5udo~ Suh

  • Polticas y Planes de Desarrollo para la Regin Amaznica Ecuatoriana

    Ral de la Torre F.'

    Introduccin

    La regin amalni.a representa la mayor rea de expansin de la frontera agrcola de que dispone el Ecuador. y comprende toda el rea situada aJ este de Ja cordillera de Jos Andes. A pesar de que en los ltimos aos se ha hecho claro un creciente inters por incrementar los fondos destinados a su proceso de desarrollo, la regin amaznica ecuatoriana, contradictoriamente. contina siendo la regin nacional que menor atencin recibe por parte del Estado, en cuanto se refiere a obras de inversin y financiamiento, Las principales causas que explican esta situacin son su baja densidad de poblacin, las condiciones ecolgicas poco propicias para el asentamiento humano, las dificultades para ejecutar obras de infraestructura fsica. y el desconocimiento del potencial de desarrollo de Ja regin,

    Sin embargo. cuando se piensa en reas de reserva que permitan la ampliacin de la frontera agricola con el propsito de aumentar la produccin de alimentos. tanto de origen vegetal como animal, se menciona al territorio amaznico como el principal recurso, Los argumentos de quienes dudan del real potencial agropecuario de esta regin por considerar que se trata de un ecosistema frgil, donde al romperse el equilibrio natural se producirlan alteraciones irreparables que traerlan como resultado la destruccin del suelo, flora y fauna, constituyen razones suficientes para dedicar esfuerzos y recursos al estudio y planille.cin del uso de esas tierras dentro de un marcn de politicas tcnicas correctamente formuladas.. Solamente a travs de1 conocimiento complelo de la problemtica de los diferentes ecosistemas de la regin ser posible disear programas de desarrollo basados en mtodos estables de produccin. con los cuales la conservacin de los recursos naturales, principalmente del suelo, est garantizada,

    '" Exdreetor [n~(ftut(1 ';tnnnal tk n':~l.g;,j':t

  • f j

    I

    61

    Factores Ecolgicos que Afee

    Adems de la siguiente infor Snchez y Schubart y Salati en e caractersticas ecolgicas especf

    Ubicacin geogrlifica

    La regin est comprendida latitud sur, y entre los 71 0 50' y 7 puntos ms extremos. Dentro amaznica ecuatoriana ocupa el e con Colombia en una extensin I una longitud de 902.6 km, y aloe (Fig. 1). El punto ms cercano de se halla separado del Golfo de (

    o v ;: Ci < "-O z < "' g

    ti1~~rij Costa }' SH:rra .... ,>Ir .. ,

    Figura l. SituaCIn geogrt[!ica j'

  • 63

    Superficie y poblacin

    La regin abarca una superficie de 134,760 km', equivalente al 48 por ciento dellerrilorio nacional. De acuerdo al Tercer Censo de Poblacin y Segundo de Vivienda, realizado en 1974, la poblacin tOlal es de 173,469 habitantes, tan slo el 2,6 por ciento de la poblacin ecuatoriana. La densidad de poblacin de 1.28 habitantes por km' es baja.

    El Cuadro L adems de reflejar la baja densidad de la poblacin anteriormente anotada, sirve para ilustrar la desigual distribucin de los asentamientos humanos en las distintas provincias, siendo notrio el caso de Pastaza que registra la ms baja densidad, pero la ms alta poblacin urbana.

    Cuadro l. Poblacin urbana y rural, y densidad de pobladn de las provincias: del oriente ecuatoriano.

    ----------------_ .................. _ .. .. Provincia Pohlacin

    T olal DenSidad (hallJ (han km")

    Morona Santiago 53325 2.09 Pastaza 23.465 0.73 Napo 62.IH6 1.20 Zamora Chmchipe .'

  • I

    I

    j

    Cuadro 2. Altitud~ plu"iosidad y tem oriente tcuatorhmn.

    localidad

    msnm)

    Sw.:ua YIQ Zamora 97~ Cumb'Uall3 910 San rrarH;l;,Co 11,00 flputlr.: 22u Curara} lOIJ PUlUma) o 2JU "all>ha 511 l.m'-'OI.'ocha no Sqn~J:> 970 Shell Mera IU43 lena 527

    Fuente; Instltuto :\UClOnal de In\(~~lJgacHJJ;

  • 6S

    Ros que nacen en las estribaciones de la vertiente este de la Cordillera Oriental de los Andes. Debido a la gran precipitacin pluvial a lo largo de toda la cordillera, la sel va alta cuenta con una considerable cantidad de ros de gran caudal pero de menores velocidades, mrgenes con una topografa ms uniforme. carencia de material ptreo en los cursos medio e inferior y facilidades de navegacin desde la cota 300 aguas abajo. A esta clase de ros principales pertenecen el Aguarico, Coca, San Miguel, Napo, Palora, Vpano y Nangaritla. En su 7.Ona de influencia se hallan en formacin los centros poblados de mayor importancia (e.g., el valle de Quijos, Archidona. Tena. Coca. Macas, Suca y Mndez) .

    . Ros que nacen en la Tercera Cordillera y bajo la cota 300. Estos son de cauce variable. alimentan a los ros de las otras dos fuentes y se caracterizan por su poca velocidad en el curso superior. Entre ellos se cuentan el Payamino, Suno. Curaray, Macuma y Cenepa, siendo los ms importantes porsu longitud el Curaray yel Macuma(Cangaime-Morona), Los ros que nacen bajo la cota 300, y que son consecuencia del drenaje, tienen velocidades minimas y mrgenes suaves; estn formados por las lluvias de la selva baja y se originan de aguas freticas y pantanos. Tal es el caso de los rlOS Gilepi, Cuyabeoo. Yasuni, Tiputini, Bombonall1 y Conambo.

    Fisiografla

    En el estudio de diagnstico de la regin oriental llevado a cabo por tcnicos del 11IlAP en 1977, se presenta el siguiente informe relativo a la fsiografa y sueJos de Ja regin amaznica.

    De acuerdo con Jos trabajos preliminares, realizados por Colmet el al. (1975) y por Anda y Espinosa (1975), los suelos del oriente poseen una distribucin fisiogrfica que a veces tiene un patrn comun, que sigue el siguiente esquema general: al llanuras aluviales, b) mesetas bajas cortadas o disecadas, y el mesetas altas fuertemente cortadas.

    Llanuras aluviales. Estn formadas por valles que tienen terrazas bajas recientes y terrazas antiguas. Las terrazas bajas recientes se inundan frecuentemente y estn constituidas por depsitos fluviales gruesos y arenas recientes. Las terrazas antiguas estn compuestas por depsitos fluviales antiguos de textura fina. El material parental de esta formacin fisogrfica est constituido prncipaimente por cenizas y arenas volcnicas del Cuaternario. En esta regn se encuentran los suelos con mejores caractersticas fisico~qurncas.

    Mesetas bajas, Son de topografa colinada, debido a que en su evolucin han ido disecndose y erosionndose. Su material parental est formado

  • (

    I 1

    1

    I I

    por sedimentos marinos del Te aportes peridicos superficiales en las partes ms planas.

    Mesetas altas. Estn fuertem marcadamente colnada dehido material parental de los suel sedimentos profundos del Terc:

  • ti7

    Suelos del _oriente. En esta regin se pueden distinguir dos reas fisiogrficas bien diferenciadas: la del General Plaza-Macas que es similar a la de centrooriente, y la comprendida entre las reas del Valle del Upano que es similar a la de nororiente.

    En los valles estrechos de la primera rea, casi toda la agricultura y ganadera se desarrollan sobre Vitradepts y Distrandepts, siendo los ltimos los dominantes: estos ltimos presentan los mismos problemas de uso y manejo sealados para los suelos de centro-oriente.

    En la segunda rea fisiogrficamente similar al nororiente es importante destacar una diferencia fundamental en la distribucin de los suelos de la llanura aluvial ya que mientras en el nororiente la mayor superficie est ocupada por Vitrandepts, en el Valle del Upano el suelo dominante es Hidrandept. Este ltimo es profundo de aproximadamente tres metros de espesor, con los mismos problemas de uso y manejo sealados anteriormente para suelos similares.

    En el Cuadro 3 se presentan los resultados de los anlisis de suelos de diferentes perfiles y sus rngos de variacin y el Cuadro 4 da la misma informacin para las muestras superficiales.

    earacterlstieas de fertilidad de los suelos del nororlente

    En general las variaciones en pH de estos suelos son amplas, pero predominan los pH cidos y ligeramente cidos.

    El contenido de N en los primeros 20 cm de profundidad vara de 10 a 47 "g! mI. predominando los contemdos de 10 a 17 Jlgl mI, lo que representa un contenido medio.

    La cantidad de P disponible para las plantas es muy baja (2 a 8 Jlgl mI). tanto en los perfiles profundos como en la superficie, con excepcin de algunas muestras provenientes del rea de Shushufindi y de la Cooperativa MarceHa que tienen un alto contenido de P asimilable (alrededor de 24 /Jg/ml).

    El contenido de K en los perfiles de suelos es bajo a medio, en tanto que en las muestras superficiales hay Una gran variacin en el contenido de este nutrimento; hay muestras con un contenido muy bajo (35 "gl mi) y con contenidos altos de ms de 400 ,:g/ml. En el rea de Shushufindi se encuentran suelos con contenidos de K muy bajos como tambin altos, En la Cooperativa Marcella el contenido de K es muy alto (20-30 ,:gl mI).

  • 0"_" ___ 0_~~.~0_~~_._ ______ ,~_. __ '~ ___ "~M_ ~', __ " _ __ .... ~'~".~~"._ ..... ~ ... ,,_ ........... _~, _ ........ ~, __ ... __ """" __ . __ ~_ ... '"_,~.~ ___ ........ _~~_,_ -..,

    Cuadro 3. Resultados de los anlisis de 5UeJOS y IUS va.riacioftes: en perfiles de tres regjones de) Ecuador.

    Profundidad pH Elemento (pg ml)

    (cm) ~ l' K Ca Mg Zn Mn

    Regin nororiental (8 perfiles observ.dos)

    ,1- 20 4.4-602 17.47 2 7 15- 47 75- gOO 30-420 1.2~ 5.9 O.7~13.2 2g 60 4.7-6.4 )12 2 6 25-110 75- 950 2-325 0.3 4.4 0.7- 907 70-100 4.\>-7.0 J- 7 2 6 35105 751000 20345 0.3 3.5 0.7- U

  • Cuadro 4. Resultados de losanlisis demelos y sus variadones mtre muestras superfIciales' tomadas de tre5 regiOlWJ del Ecuador.

    FrecuencIa pH Elemento

    N p K Ca Mn

    Regin nororitm.J (23 perfiles observad()S}

    Ms frecuente 4

  • r 70

    En cuanto al Ca y Mg el conten suelo; en general predominan 1m elementos.

    El contenido de Zn y Mn es superficie.

    Caracteristicas de rertilidad de

    Los pH de los suelos de esta predominando los suelos cidos perfiles.

    Los niveles de !\l de estos suel superficial. pero a mayor profun, El P asimilable es muy bajo (2-cualquier profundidad. El K a aparezca un hori7onte o capa de

    El Ca presenta niveles altos, aparece con niveles bajos y medi niveles altos en profundidad.

    El contenido de Zn de estos sue y a cualquier profundidad; sus pgl mi). El contenido de Mn es b muestras superficiales,

    Carac!eristicas de rertiUdad d,

    El pH de los suelos de esta reg cidos y ligeramente cidos.

    El N de la capa superficial es mayor profundidad. El P asimila en la superficie. pero hay casos Tesoro, la Sur de Huambi, Can g/ mi) es alto.

    El K de estos suelos es bajo en 1, contenido flucta entre medio j superficiales con contenidos muy variables en todas las capas, yen desde un contenido medio OS /,l~ (4000 /,lg de Ca y 51 S /,lg de Mg

  • 71

    El Zn estentr. bajo y medio, tantoen las capas superficiales como en los perfiles de suelos, El Mn es muy variable en las muestras superficiales, y a mayor profundidad el contenido es bajo,

    De la discusin anterior se puede inferir que los suelos estudiados presentan los siguientes problemas de fertilidad:

    1. Los suelos predominantes son cidos y requieren enmiendas para mejorar sus condiciones qumicas y fsico-qumicas.

    2, El contenido de N es bajo a medio en la capa superficial de 20 cm decreciendo bruscamente a mayor profundidad, lo que indica que las reservas de este nutrimento son muy limitadas, y que los suelos requieren de un manejo especial para mantener o mejorar la disponibilidad de materia orgnica superficial.

    ), El contenido de P asimilable en estos suelos es muy bajo, agravndose la situacin con la acidez de los suelos y su alto contenido de materiales amorfos que hace que el fenmeno de fijacin de este elemento sea fuerte,

    4, El contenido de K es muy variable; existen reas con muy bajos contenidos y otras con altos. Se requiere una zonificacin y estudio bsico del grado de abastecimiento de este nutrimento,

    5, Aparentemente no hay problemas en cuanto a la disponibildad de Ca y Mg pero no se puede concluir definitivamente porque an no se han estudiado las relaciones Ca! Mg y MgI K,

    6, El contenido de Zn y Mn es variable, y es necesario desarrollar una metodologa analtica bien correlacionada para predecir con mayores probabilidades el contenido de estos nutrimentos,

    En consecuencia, es necesaro desarrollar una tcnica especial de manejo de estos suelos para mejorar y mantener su fertilidad,

    Factores No Ecolgicos que afedan el Desarrollo

    Accesibilidad

    El transporte desde la reglOn inlerandina se efecta mediante las llamadas vas de penetracin que cruzan la Cordillera Oriental de los Andes, descienden a la Amazonia y constituyen el principal vnculo de comunicacin entre las dos regiones, El ineludible paso a travs de la

  • 72

    Cordillera Oriental y la dificult, limitante para la construccin promuevan la coJonilacin y de

    Hasta 1967. antesdeldescuhrit hoy se encuentran en explotaci por las siguientes vas: 1) desd, estribacin de la cordillera Orie, va de 175 km hasta ~isahual navegar por el ro l\apo aguas ah, Laja por una va de 60 km hasl.

    A raz del descubrimIento del p de una carrelera. que partiendo Puerto Francisco de Orellana ' facilitado el acceso a la selva baj las orillas del camino.

    La Figura 2 presenta la situac bsica que el Ministerio de O prximo decenio dentro del PI Regin Ama7nica Ecuatoriana

    Aspectos de gengrafla human

    No cabe duda de que la sub: habitat que podra recibir un gra disponga de vias de comunicaci, como de integracin desde el no: una vocacin fluvial requere econmico, as como urgentes n

    El relieve de la regin ha prod peculiar que se manifiesta en la e asienta el 85 por ciento de la procedente de la sierra, con vo< adaptado razona blemente bien cultura de los habitantes de la habitantesde la selva baja por fal atencin gubernamental y. sobre vida,

  • r

    I 1

    I 1

  • 75

    Muy pocos son los casos de un desplazamiento de colonos serranos hacia la selva baja en donde predomina la vocacin fluvial; por esta razn los nativos de la selva baja viven en condiciones iguales a las que vivan hace centurias, y presentan resistencia y hostilidad hacia los grupos de otras razas o de otras costumbres,

    Politicas y Entidades Nacionales de Desarrollo para la Amazonia

    El Plan Nadonal de Des.rroDo

    El Plan Nacional de Desarrollo recientemente puesto en vigencia por el actual gobierno enuncia en su segundo capitulo, Polit;ca de Articulacin Espacial y Desarrollo Regional, lo siguiente:

    "La integracin fsica, econmica, social, polltca y cultural del Ecuador, el estmulo de las zonas deprimidas; la incorporacin de los grupos marginados; la eliminacin del regionalismo, as como la necesidad de procurar la ocupacin efectiva del territorio nacional constituyen, entre otros, objetivos fundamentales planteados en los 21 puntos programticos del Gobierno,"

    Para el logro de estos postulados se plantea la importancia de definir una poltica de desarrollo regional que tome en consideracin los siguientes aspectos: "La necesidad de un desarrollo armnico, una adecuada ocupacin y util,ac,n del territorio en relacin con las necesidades econmicas y sociales, y con las caractersticas y vocacin de los suelos; la comunicacin entre las regiones y provincias; la complementariedad entre diversos espacios territoriales en funcin de una capacidad de produccin econmica y de los tipos de asentamientos humanos.n

    Como accin fundamental de la estrategia fijada, se considera el impulso al aprovechamiento de las tierras con aptitud agropecuaria, para lo cual se ofrece atencin prioritaria a la construcCn de los caminos vecinales ya la colonizacin, con el fin de ocupar en forma efectiva todos los vacos del territorio naconal e incorporar nuevas tierras a la producc6n agrcola y ganadera.

    De lo anterior se desprende que, siendo la regin amaznica la que hasta el momento ha recibido la menor atencin por parte del gobierno central en lo que a obras de infraestructura se refiere, y que, por su menor densidad de poblacin ofrece las mayores posibilidades para el reasentamiento humano a travs de programas dc colonizacin, el gobierno nacional se propone dar los pasos necesarios para impulsar su desarrollo en el prximo quinquenio,

  • r ! 76

    El Plan Nacional de Desarrolk to en reas cuyos estudios deterr recursos naturales, de conformid, respetando los derechos tcrritor. otra parte, se ha considerado de , promocin de tecnologa apropia racional de los recursos naturales recibir todo el apoyo necesario I

    El programa de colonizacin ocupacin de aproximadamente totalidad pertenece a la regin ar los varos programas de coloniu

    Cuadro 5 Inyersiones en cokmizacM amaznica (millones de suc

    Proyecto

    San MIguel ShushullOdl Payamin San Pedro de 1 cna Moruna Opano-Palora Estudio para la coloninlcin \

    desarrollo forestal de Mownd

    Para coordinar y ejecutar I amaznica el gobierno nacional h otras existentes, por medio de ejecucin los mecanismos para ca meeanismos comprenden la acci delegacin a las instituciones re, cabo la construccin de cam reforestacin y obras de canictel cuatro aos se inici formaJmentl a estudiar y resolver los princip~

    Entidades y programas de des

    Las siguientes instituciones est. actividades encaminadas a alea

  • 77

    regin: el Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria y Colonizacin (IERAC); el Centro de Reeonversin Econmica del Austro (CREA), en el cual se incluye la provincia oriental de Morona Santiago; el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), la Sub-Comisin Ecuatoriana para el Desarrollo del Sur del Ecuador (PREDESU R) con responsabilidad y jurisdiccin sobre la provincia de Zamora-Chinchipe; y el Instituto de Colonilllcin de la Regin Amaznica Ecuatoriana (INCRAE).

    Cabe, adems. hacer referencia a la valiosa contribucin al sector agropecuario de las distintas provincias de la regin amaznica por parte de las misiones religiosas que. aparte de haber creado colegios tcnics de orientacin agropecuaria en donde han cursado cientos o miles de jvenes estudiantes de la regin. han contribuido, en la medida de sus posibilidades y de las circunstancias. al proceso de difusin de la tecnologa.

    ElllIStituto FA:uatoriano de Reforma Agraria y Colonizacin (IERAC). Este instituto fue hasta 1978 el organismo encargado de controlar y racionalizar el proceso de ocupacin de la tierra y su legalizadn en todas aquellas zonas donde se presentara este fenmeno. A partir de ese ao, en el que se erigi al lNCRAE como la entidad rectora de la colonizacin y desarrollo de la regin amaznica. el lERAC pas a constituirse en el organismo cuya nica funcin es la legalizacin de la posesin de las tierras asignadas a los colonos.

    La colonizacin en la regin amaznica ha venido realizndose sin una polllica clara y definida. El lERAC. por una parte. ha fomentado la colonizacin espontnea de personas individuales, asignando a cada colono 50 ha de terreno. y ha promovido la creacin de precooperativas y comunas. mientras que. por otro lado, ha intervenido en programas de colonizacin dirigida. aunque sin preocuparse, en ningn caso, de la preparacin de los colonos.

    Tres grandes proyectos de colonizacin dirigida, gestados durante el gobierno anterior. fueron puestos en marcha por el IERAC (antes de la creacin del lNCRAE). en los cuales se han invertido grandes capitales. Estos son: el Proyecto Shushufindi. el Proyecto Payamino y el Proyecto San MigueL Los resultados obtenidos hasta el presente son desalentadores y en ninguno de los casos se han podido alcanzar las metas fijadas, ni siquiera en lo relativo al nmero de familias beneficiarias, por las constantes deserciones. un comentario casi unnime de los cooperados ha sido la falta de definicin por parte de los gestores de estos proyectos en lo referente a su participacin en eHos-, es decir. el desconocimiento sobre sus responsabilidades y cargos. asi como sobre sus derechos y beneficios.

  • (

    I {

    78

    Se ha comentado con frecuen, carencia de respaldo legal, la desconocimiento de la zona p, encargados de hacer las demarc de su posesin,

    El fracaso experimentado e dirigida llevan a pensar que q propsitos que hubieran tenido, debido al desconocimiento de cuestionado, con raln, ~i con 1a proyectos r