jocotenango a fondo, la voz juvenil - 4ta. edición - sobre el arte

20
JOCOTENANGO A FONDO Cuarta Edición Foto: Francisco Suárez. Niña Santiago Sacatepéquez. Octubre - Diciembre. LA VOZ JUVENIL

Upload: juan-pablo-romero-fuentes

Post on 05-Aug-2015

143 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

4ta. entregade la revista juvenil, Jocotenango a fondo, JAF. Trimestre: Octubre, Noviembre y Diciembre 2012.

TRANSCRIPT

Page 1: Jocotenango a Fondo, La Voz Juvenil - 4ta. Edición - Sobre el arte

JOCOTENANGO A FONDO

Cuarta Edición

Foto: Francisco Suárez.

Niña Santiago Sacatepéquez.

Octubre - Diciembre.

LA VOZ JUVENIL

Page 2: Jocotenango a Fondo, La Voz Juvenil - 4ta. Edición - Sobre el arte

“Salvo que se indique lo contrario, el contenido de “Jocotenango a fondo, La Voz Juvenil” se encuentra licen-ciado bajo la licencia de Creative Com-mons Reconocimiento 3.0 Guatemala. Para ver una copia de esta licencia por favor visite: http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/gt/ o envíe una carta a Creative Commons, 444 Cas-tro Street, Suite 900, Mountain View, California, 94041, USA.” y el logo de cre-

02

Para la sociedad guatemalteca, el arte ha sido generalmente una es-pecie de privilegio, una manera de poder y elegancia; y si es ex-tranjero, mucho mejor. Los y las artistas guatemaltecos, a pesar de su profundidad y elevado nivel de creación, propuesta y calidad en todas las expresiones artísticas, (desde lo visual hasta lo musical, desde lo artesanal hasta las experi-mentaciones escénicas, etc.) en un lugar como este, ser o convertirse en artista, signifi ca: sacrifi cio, lu-cha y crítica; y por lo conservadora de nuestra sociedad en ambientes religiosos y morales, el arte o el o la artista, muchas veces es consi-derado vulgar, inmoral y peligroso. Pero aunque que parezca como una editorial que señale, esta vez no va-mos a presentar una crítica a los lec-tores de este país respecto al arte, sino más bien, compartir el trabajo de investigación juvenil de este me-dio de comunicación que se dedicó a conocer a fondo, lo que para ellos y ellas, signifi ca el arte desde la casa, las calles, los pueblos o hasta la ciu-dad y sus propuestas en general. Una experiencia muy popular y jo-vial, un proceso de conocimiento, aprendizaje y comunicación basado en la improvisación y en “ojalá que me quede chilero mi artículo”, con más preguntas que respuestas; el equipo de JAF, inició desde hace ya tres meses el trabajo de campo y redacción de los proyectos a pre-sentar en esta 4ta. Edición, que está enfocada en el Arte Guatemalteco.

Desde un nacimiento “Belenes” y su complejo proceso de creación, hasta artistas plásticos, literatos, músicos y artesanos exponiendo sus opinio-nes y pensamientos sobre la vida, el arte y la juventud, sobre algunas tradiciones y expresiones populares que más que artísticas, son huma-nas o espirituales. Esta edición es probablemente, uno de los resulta-dos más precisos de cómo el equipo de JAF, ha venido mejorando sus estilos, técnicas y publicaciones.

Con esperanza e ilusión de poder compartir e informar al mundo so-bre lo que la juventud periodista de JAF considera como arte, sabiendo por supuesto, que en esta edición, se abarcaron solo algunas ramas y expresiones artisticas, y a pesar de las difi cultades, de sus cáma-ras simples y sus radiograbadoras con pilas casi descargadas, con el equipo de cómputo lento pero fi el; JAF logró nuevamente un trabajo honesto y limpio, sin dependen-cias o respuestas a ningún sector, sino más bien, otra vez con su dere-cho a saber, conocer y multiplicar sus letras para benefi cio colectivo.

Una vez más, el equipo de JAF, presenta un trabajo profesional y autodidacta, recolectando de la vida y sus momentos, entrevis-tas, artículos, columnas, poesía, colores, fotografías, reportajes, para poder darlos y dejarlos al lec-tor para que lo destruya y pueda reconstruir lo que absorben sus ojos, sus mentes e inquietudes.

Así pues, iniciamos entonces el recorrido en estas veinte páginas de puro arte y expresión guate-malteca de muchos y muchas so-ñadores y constructores de la paz y la democracia, de la justicia y la libertad, que han encontrado por medio de las artes, sus maneras de ser, estar y caminar en este mundo tan gris y triste, alegrando con sus creaciones las vidas de todos y to-das las que estamos cerca y lejos.

“El arte, libera, nos sirve para reconstruir y dar esperanza”

¡Que viva el arte guatemalteco! nuestro amor, respeto y apoyo a los y las artistas que trabajan constan-temente para que todo el pueblo ex-prese sus pesares o sus anhelos en canciones, palabras, colores y fi gu-ras. Bienvenidos y bienvenidas a la 4ta. Edición, Jocotenango A Fondo y mucho arte para todos y todas!

JPRF.

Nota del Coordinador Equipo PeriodismoDirectores Revista:

Marco Vinicio Cay Valle.Marvin Antonio Calderón Valle.

Coordinación: Juan Pablo Romero Fuentes.

Diseño:Marvin Antonio Calderón Valle.

Redacción y periodistas: Marco Cay.

Marvin Calderón. Juan Pablo Romero Fuentes.

Andrea Tumax.Francisco Suárez.

Juan Ignacio Romero Córdova.Carlos Calderón.

Rosa Aragón.Diego Calderón.

Invitad@s: Fernando Ortíz Moreira.

Gabriel Woltke.Andrea Díaz.Dj. Fla.K.O.

Juan Pensamiento.Josué Romero.Rafael Romero.

Extras: Andrés Reyes.Pedro Boche.

JaF

Page 3: Jocotenango a Fondo, La Voz Juvenil - 4ta. Edición - Sobre el arte

03

Voy a escribir esta vez sin recu-rrir a ninguna estadística, informe, medio de comunicación, etc. Ni a mis amigos o amigas les consul-taré, no investigaré nada de nadie. Escribiré, como pretendiendo es-tar hablando en voz alta; transfor-mando la palabrería en discursos o canciones que mantienen mi mente, inestablemente activa y afortunadamente, en movimiento.

En fi n, haré de caso que no hay or-den ni estructura, tampoco nece-sidad de fundamentar mis pro-pias palabras porque son mías, las hice mías, no las aprendí ni me las enseñaron, no recuerdo haber-las pedido tampoco; me las robé. Las tomé prestadas indefi nida-mente en el momento indicado, a buena hora y para largo plazo.

“Algunos le han llamado a este proceso: Los primeros años de es-cuela, yo, en cambio, le llamo Los primeros años de vida, por algo la

expresión: vivo te quiero”.

No pienso devolverlas, sino asignar-las a cada uno de mis pensamientos e ideas. Si no lo hago, estoy muer-to. ¿Acaso decir que mi texto es mi texto y que la información es mi in-formación no es sufi ciente para opi-nar, comentar o compartir? Pues sí es sufi ciente, y hoy tendrán que leer sin interrumpirme para que nadie los interrumpa, porque cuando se trata de incertidumbres y certezas de la vida, el mundo o sus reali-dades, no hay nada más placentero, que creer saberlo y explicarlo todo, aunque al fi nal, no signifi que nada.

Así como el texto que vengo escri-biendo, con esa fi gura, con ese ritmo y sentido; así es Guatemala cuando se trata de confrontar y enfrentar las realidades (violentas, mate-riales y prepotentes) de sus guate-malas internas. No tienen sentido, no tienen coherencia, no hay or-den y casi siempre, no se piensan.

Si se menciona política, se espe-ra “corrupción”; si se menciona

políticos, se espera: “corruptos”, si se menciona desarrollo, se espera “política”; si se menciona oportuni-dades y cambios, se espera: “políti-cos”, si se menciona libertad, se espera: “medios de comunicación”; si se menciona deporte, se espera: “embajadores de la paz”, si se men-ciona literatura, se espera: “comu-nismo”; si se menciona seguridad, se espera: “agentes privados”, si se menciona Dios, se espera: “dine-ro”; si se menciona paz, se espera: “ejército”; si se menciona pobreza, se espera: “dignidad”… en fi n, el juego de las palabras y su orden, después de todo en este contexto, sí afecta el resultado, porque men-cionar transformación no necesa-riamente signifi ca revolución, ¿o sí?

Vivir en un mundo en donde, de todo lo que es posible hablar, tam-poco es conveniente hablar, es so-lamente hacer obvia la necesidad de vivir pero también la de matar, la de proteger y la de robar, la de hablar y la de hacer… maldición, al pueblo le da miedo la revolución —se me cruzó otro pensamiento—.

Bueno, supongo que se habrán dan-do cuenta que durante la lectura, mi intención era decir nada dicien-do mucho, y que aún sabiendo que uno con una palabra puede pala-brear, y aunque ésta sea una de las mayores expresiones de libertad y convivencia, pierde bastante gracia cuando nadie la lee. Guatemala es una nación democrática y joven, y aunque ésta sea la esperanza y es-fuerzo de millones de buenos hom-bres y valientes mujeres, pierde bastante gracia cuando sus hom-bres y mujeres la venden, la violan, le roban, le mienten y la matan.

“Urge la revolución social, espiri-tual y educativa con amor, para

resucitarla”.

Con un teléfono se puede telefonear; no se puede hacer ninguna otra cosa. Y aunque ésta es una de las mayores alegrías de la vida,

pierde bastante gracia cuando nadie te contesta.G.K Chesterton – Lo que está mal en el mundo.

SOBRE LA CAPACIDAD DE DECIR NADA, DICIENDO MUCHO.

Por: Juan Pablo Romero Fuentes.

JaF

Foto: Lucía Reynoso.Festival 24-0 Jocotenango Sac.

Page 4: Jocotenango a Fondo, La Voz Juvenil - 4ta. Edición - Sobre el arte

04

AGENTES DE CAMBIO: Dos de los más grandes artistas jocotecos.RAFAEL ROMERO (Jocotenango, Sacatepéquez, 1978). Empecé a escribir cuando tenía 17 años, más o menos. Me gustaba pasar ojeando los libros de la librera de mi papá, aunque los que había de literatura eran más bien pocos. Aún así, creo que supuso un inicio. Lo que buscaba, cuando empecé a garabatear mis primeros textos (simulacros de poemas) era ex-presarme, pero no con alguien más, no con alguien real, sino con seres imaginarios salidos de situaciones imaginarias, y también, por supuesto, conmigo mismo. Conforme el tiempo, encontré en la escritura una manera idónea ya no sólo de buscar expresarme, sino de en-tretenerme. Escribir, fuera lo que fuera en ese entonces, se convirtió en una obsesión, en un refugio. Tanto, que después de pasar un año y medio estudiando la carrera de Química Farmacéutica decidí abandonar y pasarme a Humanidades, para estudiar Letras.

Durante esos años conocí a gente como André Chocó, Julio Avendaño, Edgar González, Sa-mara Pellecer, Marco Valerio Reyes, entre otros, que, además de convertirse en mis amigos, me sirvieron para afi anzar más ese interés vocacional para la escritura y los libros. Fueron años muy fructíferos, en los que, dada mi apatía hacia la respuesta de un posible lector, me dediqué a escribir como degenerado sin preocuparme mucho en el resultado, desde un punto de vista estético, claro. Todos esos textos, diez años más tarde, dieron origen a mis dos primeros libros publicados: Génesis y encierro (relatos) y Distensión del ansia (poesía). Con el tiempo también fui descubriendo mis tendencias a la hora de abordar textos: la com-plejidad, la existencia y el lado oscuro del ser humano, esa parte de la que a veces es mejor no hablar ni entrar en detalles, el desamor y los confl ictos surgidos de sentirse (y saberse) humano y no saber cómo lidiar con ese hecho.

Me convertí en un gran observador y me metí en la cabeza la idea de que lo que quería ser era eso: escritor. Haber cambiado Guatemala por España me ayudó muchísimo en ese sen-tido, pues que me ha aportado una nueva visión y nuevas perspectivas sobre la literatura. El bagaje cultural, los nuevos nexos y el ambiente de Madrid, así como la misma distancia que me separa de Guatemala, me han servido para afi anzar mi vocación y para desarro-llarme, en la medida de lo posible, como escritor, y para entender que, independientemente de la trascendencia que pueda tener lo que escriba o publique, la escritura, la literatura y la lectura se han convertido en un pilar fundamental en mi vida, en una prioridad, en una necesidad y en un alivio para sobrellevar muchas inquietudes y vicisitudes que tengo que afrontar día a día.

Considero que la literatura no es sólo un hecho lúdico sino que supone (o debería suponer) un cambio en el lector puesto que los libros, los mejores, se convierten en refl ejos de la condición humana. Con mis textos, pretendo que haya apertura, que haya aceptación y en-tendimiento para todo aquello que pueda ser considerado como “malo” del ser humano. No busco implicar a nadie en cuestiones políticas, sociales e ideológicas; me interesa más la psique, el espíritu, el ser humano como animal, como carne.

Ahora, a mis 34 años, y ya con tres libros publicados —los antes mencionados, la novela El elegido, dos plaquettes de poesía: El convoy en el que habito se desplaza entre tinieblas y Orgánica palabra— y un par de libros más que saldrán el próximo año, siento que estoy arran-cando con buen pie una etapa para mí inesperada, que creí que nunca llegaría. Eso sí, lejos de mi núcleo: Jocotenango, el lugar al que le debo lo que soy y que representa mucho de lo que más quiero: mi niñez, mi adolescencia, mi juventud, pero sobre todo, mi familia y mis amigos.

Creo que todo lo bueno en la vida conlleva un riesgo, un esfuerzo, un sacrifi cio, y he ahí el mío: la distancia, la lejanía, la no-presencia en mi entorno. Sin embargo, el cordón umbilical no está roto, sigue fi rme y tenso, casi intacto, porque escribir no sólo me entretiene sino que también me acerca, me resguarda y me reconforta. Y sentirse así, protegido y reconfortado es vital cuando te hace falta ver a tus papás, a tus hermanos, a tus sobrinos, a tus tíos, a tus primos. Por lo tanto, como muchas veces ha dicho mi hermano Juan Pablo, es cuestión de seguir en la lucha y de ser constante en lo que uno quiere lograr en la vida, por muy su-rrealista, quimérico o ridículo que parezca. Por mi parte, no tengo de qué quejarme, me siento muy afortunado.

JOSUÉ ROMERO es un artista jocoteco, autodidacta, con un gran sentido de crea-ción visual que fundamenta su obra en el análisis de lo cotidiano, de la gente común y las expresiones populares, en lo irónico de la vida y la necesaria burla de lo estable-cido y lo normal, para reconstruirlo y aportar otra visión del mundo y sus reali-dades. Romero describe su obra fundamentalmente irónica y dirigida para toda la gente.

JaF

Escritor Rafael Romero

Page 5: Jocotenango a Fondo, La Voz Juvenil - 4ta. Edición - Sobre el arte

05

AGENTES DE CAMBIO: Dos de los más grandes artistas jocotecos. JaFJosué Romero nos recibió en su estudio, permitiéndonos conocer sobre su vida en un ambiente muy fami-liar, ameno y lleno de arte visual que hace que la mente disfrute y se inquiete, perciba… que se recree. En esta oportunidad no conversamos sobre sus inicios en la pintura o sus exposicio-nes, sino lo dejamos a la libertad y necesidad del momento, a la confi anza entre dos seres humanos con ideas, opiniones, conceptos, bromas, incertidumbres, preguntas y respuestas de muchos colores.

De entrevista no tuvo mucho, la verdad, fue puramente un diálogo agradable de vos y fi jate, de simón y no me llega eso. Por ejemplo, cuando hablábamos de política en relación a su obra, Romero comentaba: Fijate que lo mío no es tanto político, pero lo cotidiano si, y eso es políti-ca también. Me llega hablar más de mi persona, de la onda irónica de la sociedad, mi rollo es burlarme de aspectos que para la gente son importantes, hablar de lo absurdo de la rel-ación entre los hombres y las mujeres, burlarme de las normas impuestas por la sociedad.

Lo mío son revisiones, interpretaciones. Tomo cosas que existen y las transformo. Mucha de mi obra se refi ere a la religión, pero no para atacarla, sino más bien, resaltar lo místico, ¿cómo el ser humano cambia la imagen de Dios por la televisión? el juego de la omnipresen-cia, o de una plancha, elementos que llegan a convertirse en indispensables, pero banales …

Cuando hacíamos mención de técnicas y estilos, Romero comentaba: No tengo una téc-nica favorita, utilizo el grabado cuando en el dibujo no me dice mucho, o escultura cuando en la pintura tampoco me dice nada… Mientras estaba en su estudio, noté una gran cantidad de imá-genes religiosas y publicidad de cuetes, anuncios de feria y manifestaciones lúdicas de mucha cali-dad para la refl exión, por ejemplo, una televisión en llamas, que Romero interpreta como un ánima.

Entonces acá si le hice una pregunta directa: ¿Por qué usás anuncios de cuetes y expresiones populares en tus obras? Vi algunos de ellos en tus grabados (algunas piezas que me mostró al llegar al estudio) Romero: Porque me encanta lo popular. Me gusta lo escandaloso, el colorido de los anuncios de pueblo, la iconografía de los envoltorios de cuetes, etc. Todo tiene que ver con mis recuerdos de la infancia, con las iglesias, con mis abuelos. La feria de Jocotenango, por ejemplo, me marcó muchísimo. Lo visual de las ferias y lo popular es mi rollo, la artesanía, las mezclas. Ahora no me gustan las imágenes bien hechas, antes sí me interesaban, pero para destruirlas o para recons-truirlas, pero la estética popular me apasiona, porque es ingenuo, se logra mucho, se dice mucho.

Aprovechando ya la dinámica de pregunta y respuesta, hice otra sobre un tema que me pa-rece interesante principalmente en la sociedad guatemalteca, que es tan fácil de infl uen-ciar y que casi siempre imita culturas o manifestaciones norteñas y occidentales en casi to-dos los sentidos, en fi n… ¿Vos y eso de lo conceptual y lo visual qué onda? Mira pues, lo conceptual es algo muy teórico, de investigación y mucha estructura. Se hace un gran estudio para que soporte la obra, si se hace un video sobre violencia, pues lo que respaldará o le dará concepto a la obra, es precisamente la investigación que el artista realiza sobre el tema; en cambio lo vi-sual es, considero yo, lo contrario, somos más libres porque observamos de todo y de todos lados.

Los artistas conceptuales a veces tienden mucho a lo político, a la crítica, nosotros los artistas visuales todavía amamos la estética… yo como artista visual no voy a crear una obra donde después diga, y ahora, ¿qué signifi ca esto?, sino que visualmente, lo único que quiero es descolocarte, inquietarte, ha-certe sentir algo a vos, ponerte la obra visualmente y dejarte a vos con ella. Quiero aclararte que no estoy en contra de los artistas visuales, siempre y cuando, estudien y respalden su obra; por ejemplo Regina José Galindo, Aníbal López, Darío Escobar, son de los grandes artistas conceptuales guate-maltecos y La Torana, por ejemplo, representa muy bien también la expresión visual guatemalteca.

El arte no es exclusivo ni signifi ca solo academia, no se necesita vivir en ciertos secto-res donde existan tribus urbanas o espacios culturales citadinos, uno desde cualquier lugar puede crear, innovar y recrear. Uno puede llegar a incluir su obra y trabajo en ambientes donde hay más presencia y crítica. El tercer mundo por medio del arte, puede llegar a infl uen-ciar muchísimo al primer mundo. Uno puede tener toda la tecnología del mundo, pero sin vi-vir experiencias reales, como la pobreza, entonces no se puede hacer mucho. El que vive en la pobreza, tiene más que hablar en cuanto al arte. Uno es el artista siempre, no las máquinas.

Jocotenango a fondo, reconoce la labor artística de Romero quien con mucho y un excelente tra-bajo, ha logrado incluir su nombre en la lista de los artistas plásticos más importantes e infl u-yentes de esta Guatemala moderna, con sus creaciones visuales, participaciones y colaboracio-nes en exhibiciones, muestras, bienales y proyectos colectivos a nivel nacional e internacional.

Pintor Josué Romero

Page 6: Jocotenango a Fondo, La Voz Juvenil - 4ta. Edición - Sobre el arte

06

JAF entrevistó a uno de los más grandes exponentes de la escena urbana a nivel latinoamericano de la música, Gerardo Galicia, me-jor conocido como Fla-K.O., un artista guatemalteco, que inspira a cientos de jóvenes a creer en los sueños y a buscar la felicidad, la paz y la fraternidad por medio de lo que a uno o una lo hacen sen-tir vivo, en este caso: la música.

Contános un poco sobre vos: Creo que uno en la vida sólo pue-de sembrar y construir los sue-ños; si se nos hacen o no realidad, depende de la vida misma, pero si las intenciones son sinceras, aunque cueste todo se puede ha-cer realidad! Vivo mi vida al día sin pensar tanto en el futuro pero sí construyéndolo diariamente…

Y sobre la Juventud, ¿qué pensás? La Juventud es una muy buena etapa en la vida en

donde el desborde de energía y creatividad merecen más la pena darle rienda a la construc-ción de los sueños de adolescente.

¿Cómo ves la cultura urbana en Guatemala? Es una de las escenas más interesantes que hay en el panorama musical de Gua-temala en la actualidad, pues se encuentran mixturas interesantes y movidas nuevas, entre música hip hop, el reggae, el funk, la elec-trónica, el punk, el dancehall, el drum and bass, el metal, el dub step, etc… Hay de todo, para todos!

De las expresiones urbanas más importantes en Guatema-la, el hip hop es una de ellas, ¿qué hace al hip hop trascen-dental Fla-k.o.? Creo que bási-camente lo que hace atractivo para los jóvenes a este movimiento, es su carácter y actitud desafi ante, principalmente. Pero a la vez, ese carácter rebelde y claro frente a temas sociales y cotidianos que en otros géneros musicales no se tocan.

Sobre la sociedad conservado-ra y el hip hop, ¿qué nos decís?Son males necesarios! Jajajaja, no, en realidad creo que el hip hop en sociedades tan conservadoras se vuelve una herramienta de escape y de denuncia para la juventud por medio de sus distintas expre-siones (pintura, música, baile).

Actualmente, ¿qué pasa con Fla-K.O.? Sigo trabajando como dj y manager de LaBacteria Sound-system Crew (B.S.C.), tengo un programa radial cada miércoles de música hip hop, reggae y dancehall llamado “Infectando Tus Oídos” en radio Infi nita 100.1 fm. Soy coor-dinador de actividades del festival revolución hip hop y estoy en pro-

ceso de formalizar mi productora de eventos, Bacteria Soundsystem Crew, para poder seguir trayendo artistas de afuera y promoviendo artistas locales de los géneros que te mencioné anteriormente.

¿Cómo defi ne el Fla-K.O. el arte guatemalteco? El arte en este país es una de las fuentes y riquezas culturales más grandes que hay, y que no se ha explotado de la manera correcta por distintos motivos (entre la apatía del gua-temalteco por reconocer que hay calidad en lo propio, entre el mal gusto por el malinchismo y la apre-ciación vana a artistas extranjeros y la falta de apoyo a lo de uno), las-timosamente, a pesar de esas limi-tantes, creo que habemos algunos cuantos que no damos nuestro brazo a torcer y tratamos de seguir haciendo las cosas de la mejor manera, aportando algo a nuestra sociedad, que no sólo nos benefi -cie a nosotros en lo personal, sino que a nuestra sociedad en general.

Aquí pueden encontrar parte de mi trabajo:http://soundcloud.com/fl ako-2-1https://www.facebook.com/pages/Fla-KO/160891743968338

“Músico, percusionista profesional especializado en música afrocubana y DJ espe-cializado en Hip Hop, Reggae y Dancehall, Productor, Promotor Cultural.”.

JaFEntrevista a Fla-K.O.

Foto: JJMarroquín.

Foto: JJMarroquín.

Por: Juan Pablo Romero Fuentes.Por: Juan Pablo Romero Fuentes.

Page 7: Jocotenango a Fondo, La Voz Juvenil - 4ta. Edición - Sobre el arte

07

Juan Pensamiento Velasco.

JaF

Juan Pensamiento

Por: Juan Pablo Romero Fuentes.Por: Juan Pablo Romero Fuentes.

“...La opresión en este país provoca que los oprimidos en lugar de ser libres, sueñen con ser opresores”. Juan Pensamiento.

"VOS, MARÍA". Pintura de látex sobre canvas. 1.50m2. Año 2012.

[Pensamiento: apellido ver-dadero]. Treintón solitario satisfecho, amigo, escritor, artista, ocasional chistorete, pensador, cuestio-nador, críti-co (aunque más criticado), fanático antirreligioso, acérri-mo comelón, sobrio inco-rreg-ible, insistente buscador de aclaraciones propias y ajenas.

Estudié derecho, pero lo mío es en realidad la expresión a través del arte y las letras. Vivo la crítica como herramienta fundamental para la democracia y no creo que ámbito alguno deba escapar de ella ni tampoco del constante cuestion-amiento – y menos en un país como Guatemala; según la lógica de esta sociedad, entonces, soy cangrejo (braquiuro, de nombre científi co), resentido, todo el tiempo “critico pero no propongo”, y “por gente como yo el país está como está”.

Soy enemigo mortal de la doble mo-ral y, por lo tanto, río, grito, insul-to, lloro y [muy de vez en cuando] hago el amor. Y después lo cuento.

Sobre la Libertad: La capacidad de pensar, decir y hacer de acuerdo a nuestras propias creencias (no las impuestas y, si son las impuestas, al menos debieron haber pasado por el fi ltro del cuestionamiento) y con plena conciencia de la realidad.

De más está decir que ser libre es sumamente difícil y no es algo per-mitido ni alentado por el sistema.

Sobre el Arte Guatemalteco: Búsqueda constante, herramienta política.

Sobre la Opresión: herramienta práctica del statu quo guatemalteco que garantiza la comodidad de quienes acaparan los medios de pro-ducción, la opresión en este país pro-voca que los oprimidos en lugar de ser libres, sueñen con ser opresores.

Sobre La Pintura: la disciplina más conocida de las bellas artes, en proceso constante de búsqueda de nuevos lenguajes, de nuevas formas de utilización.

Sobre el Arte como modus vi-vendi: si nueve de cada diez den-tistas recomiendan Colgate, uno de cada diez artistas logra vivir del arte encontrar medios alternos de fi nan-ciamiento es necesario.

Sobre tu juventud: Etapa de la vida que debe irse dejando por gotitas, poco a poquito y siempre dejar escondido un poco en los bolsillos de todos los pantalones.

Sobre Pensamiento y su obra: me defi no como un artista concep-tual que utiliza el dibujo y la pintu-ra como principales disciplinas de expresión y constantemente busca nuevas formas de entender el arte y de que lo entiendan los demás.

Page 8: Jocotenango a Fondo, La Voz Juvenil - 4ta. Edición - Sobre el arte

08

Color, arte y Fe.

El ingenio y creatividad de los gua-temaltecos es indiscutible, princi-palmente en Cuaresma y Semana Santa; época en la que las calles, empedradas o asfaltadas, se llenan de múltiples colores plasmados en fi guras religiosas y trazos tradicio-nales. Aunque el resultado de dicha creatividad nos deslumbre, tan-to a nacionales como extranje-ros, y enriquezca nuestras tradi-ciones; muchos ignoramos el trabajo y tiempo que conlleva.

Uno de los artistas que hace posible dicha tradición, por más de 40 años, es Jaime Estuardo Rodríguez Quiñones, elaborador de moldes y aserrín del barrio de la Calle Ancha.

La madera es uno de los mate-riales utilizados en este trabajo, pero su alto costo la hace poco ac-cesible y esto lleva a la mayoría de artesanos a utilizar el cartón chip.

Los diseños varían, pero princi-palmente se hacen aves, rostros y fl ores para el centro y 1grecas para las orillas y esquinas. El se-ñor Rodríguez comenta que al momento de crear los diseños se necesita una inspiración espe-cial, pues se busca evangelizar por medio de pasajes bíblicos. Después del diseño, se cala el molde con formones, gurbias y ca-ladoras eléctricas; este proceso requiere mucha creatividad y paciencia, pues se afi nan los rasgos y detalles fi nales de la fi gura. Seguido de esto, se barniza para su conservación.

Para asegurar la calidad del aserrín y evitar que lleve residuos de basura o trozos de madera, es necesario cernirlo, luego se agrega el coloran-te en polvo (añilina) y, fi nalmente, se humedece para que el color sea impregnado.

“La mayor satisfacción es que nuestro trabajo es una ofrenda a Dios; nos recompensa saber que nuestro esfuerzo y tradiciones son reconocidos en países como Espa-ña, Francia, Estados Unidos, Méxi-co y toda Centroamérica” añade el

señor Rodríguez.

El proyecto que más fervor y alegría representa para la familia Rodrí-guez, es la alfombra del Señor de la caída del templo de San Bartolomé

Becerra; para la cual dedican 17 horas de trabajo y aproximada-mente tres meses de preparación.

Afortunadamente, mucha gente jo-ven está adoptando esta tradición, asegurando así la continuidad de la evangelización a través del arte.En un país golpeado por la corrupción, violencia e ignorancia; en el que los que piensan tener el poder y erróneamente son llama-dos políticos, son indiferentes ante los derechos humanos; la fe y ac-ciones nos ayudan a seguir en la lucha, construyendo un mejor país.

“Es necesario valorar y mantener nuestras tradiciones”.

“Cuando Jesucristo entró a Jerusalén, la multitud a su paso tendía sus mantos y palmas, otros cortaban ramas de árboles y las extendían sobre el camino… así nació la tradición de la elabo-

ración de alfombras en temporada de procesiones”.

1 Líneas que van tomando diversas direcciones y formando siempre ángulos rectos.

Por: Francisco Javier Suárez Miranda

JaF

Procesión Jesús de la Merced Viernes Santo en la Antigua Guatemala .

Page 9: Jocotenango a Fondo, La Voz Juvenil - 4ta. Edición - Sobre el arte

09

Platillos Típicos

Pues yo me dedico principalmente a la cocina, mi profesión siempre fue ser ama de casa. Aprendí a coci-nar gracias a mi difunta mamá, nos llamaba a mi hermana Betty y a mí a la cocina para que nos fi járamos bien, cómo se cocinaba, porque algún día nos iba a servir, y me he dado cuenta, que mucha gente como yo, tiene negocio propio y hacen las cosas “como caigan”; pero no es así, a mi hermana y a mí nos gusta cocinar como se debe hacer.

Mi hermana es conocida por los ta-males, chuchitos y paches. Ahora yo preparo mole, los molletes, atol de elote, jocotes en miel, platillos típi-cos, comidas tradicionales guate-maltecas. Las empanadas por ejem-plo, es algo que aprendí muy de ella y por lo que la mayoría de la gente me conoce. Los postres típicos los pre-paro todo el año, no solo en alguna

ocasión, ya que me gusta mucho cocinar. Me piden muchas veces también cocinar postres para alguna celebración como fi estas, bodas, aniversarios, cumpleaños, o también para mandarlas a familiares en Estados Unidos.

Últimamente me he dedicado a cocinar postres ya que por motivos de salud el doctor me prohibió estar mucho tiempo en la cocina preparando platillos fuertes. También me gusta cocinar para que las personas lleven su cabecera al cementerio y comer junto a sus difuntos, ya que el 1ero. de Noviembre nos visitan desde las 2 de la tarde y hay que tener un vaso de agua para ellos.

Rosario Martínez Originaria de San Felipe de Jesús Antigua Guatemala.Cocinera de profesión y pro-pietaria de la cafetería Her-mano Pedro del Hospital Na-cional Pedro de Bethancourt.

Cuenta con una gran experiencia en diferentes tipos de platillos de comida típica, un gran ejemplo a seguir en tradición, y en mante-ner nuestra cultura, nuestra iden-tidad, costumbres y por supuesto el maravilloso arte culinario que tanto nos distingue como cha-pines... así como doña rosario mu-chas mas guatemaltecas y guate-maltecos acostumbramos a probar el exquisito plato de fi ambre como tradición el 1ro. De noviembre...

“El maravilloso arte culinario que tanto nos distingue como chapines..”.Por: Andrea Tumax

María del Carmen Ortiz de EstradaCon sus Jocotes y Molletes en Miel.

Rosario Martínez Preparando Fiambre.

JaF

Page 10: Jocotenango a Fondo, La Voz Juvenil - 4ta. Edición - Sobre el arte

10

Breve Historia de los Barriletes Gigantes De Santiago Sacatepéquez

La tradición comenzó aproxima-damente hace 200 años, estamos reconocidos por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humani-dad. Tenemos el barrilete como Patrimonio Cultural de la Nación, en Santiago Sacatepéquez, cuentan nuestros abuelos que habían malos espíritus y estos los espantaban, en-tonces consultaron con sus ances-tros ¿qué vamos a hacer para sacar a estos malos espíritu? entonces dijeron: hagamos barriletes para que estos en exhibición o elevados, funcionen como una telaraña que atrape a estos espíritus, y al llegar la noche, quemar el barrilete para que así estos espíritus desaparezcan.

Juan Pij Jolón, representante del Grupo Juventud Espíritu Maya de Santiago Sacatepéquez, nos cuenta un poco sobre la elabo-ración de un barrilete gigante.

Tenemos un barrilete de aproxima-damente 18 metros de diámetro, lo tenemos coloreado y con muchas fi guras, en las cuales, se encuen-tran: el traje típico de Santiago,

que es Güipil rojo y representa la sangre de nuestra gente; también tenemos la morga que representa el azul del cielo y el zuti que es el tra-je completo de nuestra población.

Como base primordial tenemos en circunferencia y se adornan con cuchillas, tractores, peines, zetas, que es lo tradicional que ha veni-do desde ya hace mucho tiempo, desde que se empezó esta tradición aproximadamente hace 200 años; nuestros ancestros empezaron con pequeños barriletes de 1 o 2 me-tros, hasta que en la actualidad, los jóvenes nos hemos atrevido a hacer hasta de 20 metros de diámetro.

Este grupo hace dos años elaboro un barrilete de 21 metros de diá-metro, lastimosamente hubo com-plicaciones con el material, espe-cialmente con el bambú porque se nos quebró, ahora trabajamos con 18 o 19 metros de diámetro, esco-gemos los colores, estilo, fi guras; en este caso hemos incluido una cade-na que es un trabajo muy difi culto-so por las curvas. Generalmente, los

cortes siempre son rectos, entonces en las curvas nos da ese pro-blema, por lo mismo, debemos te-ner mucha paciencia para trabajarlo pues el material es muy delicado.

Los jóvenes de Santiago Sacate-péquez se encargan de que esta tradición no desaparezca. Cu-ando este grupo empezó hace 12 años, nosotros estábamos en la parroquia de Santiago, éramos acólitos, una persona nos apoyó a hacer un ba-rrilete, él nos propor-cionó todo el material económico.

Con el tiempo a través de cada uno de los compañeros, hubo gente que se interesó y se acercó, surgieron grupos que les llamó la atención y tuvieron la inqui-etud de apoyar y empezaron a formar parte de esta tradición y se integraron a otros grupos.

Se hace una convocatoria para sa-ber cuántos grupos participan y poder tener un listado de los parti-cipantes para el 1ro. De Noviembre.

¿Con cuánto tiempo se pre-paran para realizar un barri-lete? El tiempo aproximado es de 4 a 5 meses, empezamos con reunio-nes a principios de mayo para pro-poner ideas para decidir el diseño, buscar la manera, el estilo, la forma, qué colores; por eso empezamos en esa fecha, para poder elaborarlo, teniendo elegido el diseño, se com-pran los materiales: papel de china, papel bond, yuquia, tijeras, lapi-ceros, reglas, teniendo ya los mate-riales. Se inicia con un cuadrado de 20 mts2 de papel bond, sobre eso marcamos y trazamos las fi guras, ponemos las medidas correspon-dientes y lo enmarcamos, antes de trazar trabajamos primero en los moldes de cada fi gura, ya recorta-

JaF

Fotos: Carlos Calderón y Francisco SuárezDibujo prinicipal de unos de los barriletes .

Page 11: Jocotenango a Fondo, La Voz Juvenil - 4ta. Edición - Sobre el arte

11

Breve Historia de los Barriletes Gigantes De Santiago Sacatepéquez

dos en papel, se forma por partes y se inician los trabajos a mediados del mes de junio, se trabajan todas las noches de 7 a 1 de la madrugada para poder terminarlo a tiempo, porque a veces el trabajo es muy difícil y lleva mucho tiempo por los detalles que presentamos en el ba-rrilete.

¿Cómo sufragan los gastos? en este caso, el grupo año con año trabajan con una Asociación, esta Asociación siempre premia con algo a los participantes el 1ro. De Noviembre, los fondos se guar-dan para inver-tirlos el próximo año en la compra de materiales.

Entre los jóvenes del grupo aporta-mos una cantidad obligatoria, la cual pueden darla en dos partes; nosotros desde el año pasado nos desligamos de dicha Asociación y formamos una nueva Asociación de Barrileteros, viendo la necesidad de cada grupo, pues a nosotros nun-ca nos apoyaron, siempre cuando necesitan ayuda nos llaman pero cuando nosotros necesitamos de ellos nos hacen a un lado. Hasta el momento contamos con 7 gru-pos que estamos integrando esta nueva Asociación de Barrileteros, y todos nos apoyamos, gracias a esta nueva Asociación, los 7 gru-pos estamos unidos y trabajamos en conjunto, cada grupo cuenta con recursos propios y pequeñas ayudas económicas de diferentes empresas.

La nueva Asociación lleva por nom-bre ACBADEC (Asociación Civil de Barrileteros) y la integran siete grupos distribuidos en diferen-tes sectores del pueblo, los cuales son: Juventud Espíritu Maya, Ju-ventud Inspiración Kaqchiquel, Jóvenes Artesanos, Corazón de Maíz, Hombres de Maíz, Jóvenes Pioneros y un grupo de señori-tas Tejedoras de la Cultura.

Cada grupo tiene a cargo la elabo-ración de un barrilete, el cual ex-ponen el 1ro. De Noviembre, en la elaboración de estos barriletes, par-ticipan niños, jóvenes, señoritas y personas adultas que por su expe-riencia enseñan a los niños y jóvenes la historia y los pasos que se deben seguir para realizar un barrilete, para que con el tiempo, ellos puedan seguir con esta bonita tradición.

¿Cuando llega el 1ro. De Noviembre, cómo transportan estos barriletes? Para transpór-tarlos es fácil porque el barrilete se dobla para que sea más sencillo su movilización, esto se lleva al cementerio en donde se encuen-tra otro grupo, encargado de ar-mar un aro de caña de bambú.

Entre cuarenta personas levanta-mos el aro y otras se encargan de deslizar el barrilete por abajo del mismo para comenzar a pegar las orillas del papel en el bambú, se comienza a colocar los fl ecos y a re-forzarlo por el lado de atrás, se colo-can tres banderas las cuales son: La Bandera de Guatemala porque es nuestro país de origen, la Bandera del Municipio de Santiago Sacate-

péquez que es la que nos identifi ca a nosotros como pueblo, y la tercera que nosotros buscamos puede ser la de algún país que haya dado alguna ayuda a Guatemala, o simplemente la de los cuatro puntos cardinales: el blanco, el rojo, el negro y el ama-rillo que representan el norte, sur, oriente y el occidente que repre-senta que nuestra cultura se expan-da a los cuatro puntos cardinales.

El barrilete terminado llega a pesar alrededor de 150 a 200 li-bras, el aro de bambú llega a pesar aproximadamente 500 libras por lo tanto son solo de exhibición.

¿Cuál es la sensación al ver el ba-rrilete armado, terminado y en exhibición? Es una satisfac-ción y orgullo poder ver el trabajo terminado, es una felicidad que no podemos explicar, y se siente una alegría con uno mismo, porque sabe que uno puso su granito de arena, que hubo sacrifi cios, desvelos, para poder presentar este arte a las personas que nos visitan, pero también corremos el riesgo que al momento de levantar el barrilete se rompa o quiebre el aro de bambú.

Por: Marvin Calderón.

JaF

Fotos: Carlos Calderón y Francisco Suárez.

Jovenes trabajando en la elaboración de un barrilete en Santiago Sacatepéquez.

Page 12: Jocotenango a Fondo, La Voz Juvenil - 4ta. Edición - Sobre el arte

12

¿Es el Arte Urbano una Herramienta para promover una cultura de Paz?

A principios del año 2010 se inauguró un taller de malabaris-mo, impartido por un instruc-tor guatemalteco Selvyn Suruy, enseñando sus conocimientos de Arte Lúdica a más de 25 par-ticipantes del Proyecto Socioedu-cativo y Cultural Los Patojos. El malabarismo, es una actividad que divierte y entretiene a todo aquel que lo practica o que lo observa.

Ahora muchos de todos los in-tegrantes del inicio del taller se dispersaron y decidieron seguir en otra rama del arte, por ejem-plo el Teatro, Las Artes Es-cénicas, el Ballet o Biodanza. Actualmente somos 3 integrantes de aquel gran equipo de malabaristas.

Impartir clases o talleres en los lugares que se nos solicite, dar es-pectáculos de malabar, globofl e-xia, pinta caritas, shows de fuego y artes escénicas, son actividades que desarrollamos constante-mente y lo que nos compromete a mejorar nuestras técnicas lúdicas.

Como artistas lúdicos, hemos via-jado a algunos lugares del país, a ofrecer presentaciones o shows; llevando sonrisas a las personas. Una actividad que no olvidaremos es la del 12 de junio del 2010, donde estuvimos como invita-dos especiales, inaugurando los Juegos Centroamericanos Esco-

lares en la sede del polideporti-vo de Mazatenango Retalhu-leu. Desde ese entonces, se ha luchado para que el malabarismo no desaparezca en Jocotenango. El Teatro: El grupo está con-formado por participantes com-prendidos entre 13 y 20 años que trabajan activamente dentro de la organización, este grupo surgió de la necesidad de transmitir la histo-ria a través de la actuación, el tra-bajo con lleva un proceso investiga-tivo y de experimentación, teniendo como única fi nalidad la de educar y transmitir conocimiento histórico a través del drama.

Planteamiento Didáctico: El teatro es una manera de ilustrar y reinterpretar la cotidianidad y la historia a través de juegos escé-nicos que hacen que en cada taller surjan ideas para las puestas en escena de las obras, con una par-ticipación de todos los miembros de la compañía de teatro revolucio-nario y experimentación escénica.

Metodología: Cada uno de los actores conviven con un entorno de apatía social, es por ello que actuar se convierte en una herra-mienta de aprendizaje y autorrea-lización personal, ya que se motiva a comprometerse socialmente a los jóvenes, y el trabajo se vuelve es-trictamente humanista donde se educa y se transforma su capacidad de autovaloración y autoestima.

Práctica: Las prácticas de la com-pañía se realizaron a través de juegos escénicos para explorar el manejo corporal y la expresión artística.Cada taller inició en un proceso de meditación grupal y situaciones que lleven a un confl icto o una situa-ción inesperada a los actores así como el manejo de sus personajes.

Obras Presentadas1.Otto René Castillo (Memoria

Histórica).2.Pinocho (Teatro Escolar).

3.REMHI, Guatemala Nunca Más (Antropología de la memoria).

4.Tierra de Nadie (Reivindicación ciudadana migraciones

modernas).5.Señor presidente.

6.El tiempo Principia en Xibalbá y Torotumbo (Fusión).

7.Ballet.

El arte es la herramienta más impor-tante para que los niños y jóvenes puedan demostrar sus habilidades y destrezas para erradicar la violen-cia que existe en nuestro país, de esa forma los niños y jóvenes se man-tienen alejados de todo tipo de ac-tos negativos para la sociedad como las maras, las drogas, y construyen de una forma sana una Cultura de Paz que poco a poco será una for-ma de vida, recordando que La Paz comienza con una sonrisa y es por eso que por medio del arte se trans-miten todo tipo de sentimientos.

“El arte es la herramienta más importante para que los niños y jóvenes puedan demostrar sus habilidades y destrezas, para erradicar la violencia que existe

en nuestro país”

“No hay camino para la paz, la paz es el camino”.

Mahatma Gandhi

Por: Ignacio Romero

JaF

Malabaristas Dany, Frank y Melissa.

Stephania en teatro.

Page 13: Jocotenango a Fondo, La Voz Juvenil - 4ta. Edición - Sobre el arte

13

Una Tradición que nunca pasará de moda: Los nacimientos en la vida del Lic. Mario Calderón

¿Cómo surge la tradición de los nacimientos en Guate-mala? Para hablar de la tradición de los nacimientos en Guatemala, es preciso hacer un recordato-rio histórico ¿dónde surgen los nacimientos? con San Francisco de Asís; que inicia la elaboración de los nacimientos en la cuidad de Asís en donde representaba inicial-mente la escena del nacimiento de Jesucristo con personajes en vivo.

Posterior a ello, ya surgen los ar-tistas en la época del renacimiento, que empiezan a realizar la elabo-ración de imágenes representati-vas de la Natividad de Jesús, y es así, como se origina está tradición tan bonita de los nacimientos representados con pequeñas es-tatuillas o imágenes religiosas.

Luego esta tradición, es traída a Guatemala por el ahora Santo

Hermano Pedro de San José de Bethancourt. Lo que conocemos en algunos centros educativos o gru-pos religiosos como Pastorelas en la época de Navidad, es un recordato-rio de la forma en que el Santo Her-mano Pedro realizaba la represen-tación de la Natividad del Señor.

De igual manera, surge la imagi-nería colonial en Guatemala y es así como teniendo o contan-do ya con imágenes religiosas que representaban la escena del Nacimiento de Jesucristo, se inicia la elaboración de los nacimientos.

En Guatemala lo que se acos-tumbraba era colgar racimos de naranjas, racimos de limas o la fruta especial de la época, en la actualidad únicamente conserva-mos los cordones de manzanilla que se colocan en los nacimientos.

¿Cómo ha variado esta tradición a través de los tiem-pos? Existen nacimientos típicos, bíblicos religiosos y mixtos. Por ejemplo: Si llegamos a un templo religioso, vamos a ver la escena puramente del nacimiento de Jesús representado con imágenes; José y María, el Niño Jesús, y en algunos casos, ponen a los magos de oriente.

En otros casos, vamos a encontrar el nacimiento típico, en donde ob-servamos un mercadito, y perso-najes que representan los distintos trajes indígenas de las regiones de Guatemala, conservando una es-cena de tipo religioso en donde se representa el nacimiento de Jesu-cristo.

En los nacimientos mixtos encon-tramos una escena puramente re-ligiosa, a la cual se le asigna un signifi cado especial al fondo, sin embargo, en el otro apartado del mismo, también se utilizan los pas-torcitos o pastorcillos elaborados en

arcilla; hoy en día, se utiliza mucho el yeso o fi bra de vidrio sin embar-go, en sus inicios en Guatemala, se utilizó por muchos años el barro con el que se hacían los pequeños personajes, también las imágenes de José y María, el buey y la mula, todos eran elaborados en barro.

Estas fi guras, representaban un problema al momento de quitarlas o de deshacer el nacimiento el 2 de Candelaria, cuando se guardaba la imaginería, pues eran muy delica-dos y generalmente al año siguiente cuando se sacaban los personajes para volver a hacer el nacimien-to, muchos estaban quebrados.

Luego surge una época en que el yeso pues viene a sustituir o reem-plazar de alguna manera en parte lo que es la elaboración de los perso-najes en barro y se empieza a popu-larizar ya la elaboración de perso-najes para los nacimientos en yeso y en la actualidad pues tenemos ya en fi bra de vidrio que son mucho más resistentes, en conclusión, ha varia-do en el sentido que va a depender del matiz que le queramos dar pue-de ser un nacimiento 100% religio-so, un nacimiento puramente típico o puede ser un nacimiento mixto.

¿Cómo se inicia usted en el arte de elaborar nacimientos?Esa es una tradición de familia, la heredé de mis padres; cuando yo era muy pequeño me gustaba mucho ver la forma en que mi papá se ponía a hacer el nacimiento, re-cuerdo que con anticipación encar-gaban el paisaje que se iba a poner de fondo en la pared, también re-cuerdo que quien le pintaba los paisajes a mi papá, era un señor de nombre “Baudilio” (no recuerdo su apellido) era famoso en Antigua para pintar paisajes y con tiempo había que contratarlo; llegada ya la época de la navidad aproximada-mente el día 15 o 16 se comenzaba

“Cómo decía mi mamá, estamos celebrando la natividad del Señor, el nacimiento de Jesucristo y no el día del árbol” Zoila Salazar de Calderón. (+)

JaF

Foto: Archivo familiar Calderón Salazar.(1,996).

Por: Carlos Calderón.

Page 14: Jocotenango a Fondo, La Voz Juvenil - 4ta. Edición - Sobre el arte

14

a hacer el nacimiento en la casa, era mi papá el que lo hacía, mis hermanos y yo éramos pequeños y nos gustaba mucho ayudarlo y de está manera es como uno se va involucrando. Pasados los años mi papá ya dejó de hacerlo, entonces los hermanos lo hacíamos pero por muchos años me correspondía a mi únicamente hacer el nacimiento.

¿Qué materiales se necesitan para su elaboración? En cuanto a materiales esto va a depender del tipo de nacimiento que queramos realizar, como les indicaba al inicio, existen 3 tipos de nacimientos: El religioso, el típico y el mixto, enton-ces dependiendo el nacimiento que vamos a realizar, vamos a necesitar diversos materiales, por ejemplo: cuando es puramente religioso y la escena que se va a representar es el nacimiento de Jesucristo, uti-lizamos: Resinas, papel mashe, el serrín, y que fi nalmente se le da un acabado con yeso, luego viene la pintura para simular las piedras.

Hoy en día está muy de moda uti-lizar el duroport, pues se talla con lija y se le da un acabado con los famosos soldadores eléctri-cos, también se necesita el ser-rín que ge-neralmente se utiliza en teñidos de color verde y café.

El color celeste también es muy uti-lizado, básicamente esos serían los materiales que se utilizan para la elaboración, además de pinturas; obviamente los personajes que ya se tienen o que a cada año podemos adquirirlos pues hay ventas para el efecto.

¿Cuál seria su mensaje para nuestros lectores? Mi mensaje sería de que continuemos con está bonita tradición, como es la elabo-ración de los nacimientos, que por muchos años ha existido en Guate-mala y que lamentablemente en la actualidad se está perdiendo y en muchos hogares es reemplazada, por adornar un árbol, como decía mi mamá, estamos celebrando la natividad del Señor, el nacimiento de Jesucristo y no el día del árbol;

entonces, ¿qué sentido tiene adornar un árbol verdad? Sin embargo, hay hogares que debajo del árbol acostumbran poner su nacimiento, pero mi mensaje sería que, tratemos de conservar nuestra tradición la de elaborar el nacimiento, que nos esmeremos, que les enseñemos a nuestros hijos el verdadero signifi cado, el verdadero espíritu de la navidad, como es, el representar el nacimiento del niño Jesús.

Hoy en día, nos confunden mucho, lamentablemente nuestro país está muy comercializado y nos dejamos llevar por las ofertas navideñas, los famosos anuncios de los almacenes, que lo que hacen es vender sus productos para fi n de año, y por ahí, como que nos van distorsionando realmente, para que de alguna manera, se vaya perdiendo el sentido en sí de la navidad; enseñémosle a nuestros hijos, que el verdadero es-píritu de la navidad radica en la representación del nacimiento del Hijo de Dios y especialmente, que viva en nuestros corazones, enseñemos a nuestros hijos a amar, pues es realmente lo que representa la navidad.

JaF

Foto: Archivo familiar Calderón Salazar.(1,996).

Page 15: Jocotenango a Fondo, La Voz Juvenil - 4ta. Edición - Sobre el arte

15

BIENAVENTURADOS

Bienaventuradas las madres que duermen atormentadas por el hoy de sus hijos. Los enfermos terminales que se ríen de la muerte.

Los niños que ingenian sus juguetes con tierra y basura. Más, los niños que juegan y ríen mientras trabajan.

Bienaventuradas las putas que soportan los siempre ajenos cuer-pos. Más, las que encontraron el amor en su trabajo. Bienaventu-rados los ciudadanos de países de mierda que aún sueñan con un mejor futuro. Los que dejaron todo para alcanzar ese sueño que siempre fue nada. Los que se aman a pesar de las distancias. Las

parejas que se aman en moteles.

Bienaventuradas las que de centavo en centavo construyen ho-gares. Los que se fueron de casa y aún no encuentran otra. Los homosexuales cuyo amor aún agobia el closet. Las que aman al que también otras aman. Bienaventurados los que murieron de

amor sin conocerlo.

Bienaventurados los que manejan con un revolver invisible posado sobre sus nucas. Los que aprendieron a vivir entre rejas por una equivocación del sistema. Los que comparten la tortilla tiesa de

la bolsa de la basura. Los que se desean feliz noche luego de haber llegado al hogar con nada en los bolsillos.

Bienaventurados los que guardan la esperanza de que su Señor vuelva a la tierra. Los que estudian por la noche, trabajan por el día y dormirán mañana. Los que aún aman la camisola que

perdió, perderá y volverá a perder. Los que en sueños encuentran el cadáver que no devolvieron los días. Los que con cada lluvia

pierden su casa y con cada sol vuelven a levantarla. Los obreros que sudan el lomo y aman su mísero salario.

Bienaventurados los que sobreviven a sí mismos.

Esto no es el reino de los cielos, pero ustedes/nosotros sí la plenitud de lo humano.

JaFPeriodista Invitado Gabriel Woltke

Gabriel Woltke“Bienaventuradas las que de centavo en centavo construyen hogares”.

Gabriel Woltke.

Foto: Juan Arroyave.

Page 16: Jocotenango a Fondo, La Voz Juvenil - 4ta. Edición - Sobre el arte

16

¿Cuál es su nombre y que edad tiene? José Cristóbal Soy Capir y tengo 25 años.

¿Cómo surgió la idea de con-vertir el reciclaje en arte? La verdad solo fue por inventarme algo innovador, siempre me ha gustado estar modifi cando y trasteando las cosas, al ver las latas, dije que se po-dría hacer algo, empecé hacer unas fl ores, soldados guerreros, llave-ros, billeteras, pulseras; viendo que me salió bien todo, seguí haciendo otras cosas más grandes. Como yo trabajo de electricista, entonces me puse a elaborar lámparas con las latas y los platos desechables.

¿Cuáles son los materiales y las herramientas a utilizar? Lo que utilizo para las latas son las tijeras. Para hacer las lámparas, no todo es reciclado, porque tengo que comprar los soques, donde va enroscado la bombilla y el apaga-dor, es lo único. Ahora para la transformación del alambre, uti-

lizo alicates y pinza; pero, busco el alambre de cobre que este en ped-azos que ya no sirvan, para que sea reutilizado. Otros de mis materiales son las bolsitas de golosinas, platos desechables, tenedores, algo que la gente tira y puedo llegar a rehusar.

¿Cuánto tiempo invierte en trabajar un diseño? El tiempo que invierto depende del tamaño, porque si me pongo hacer algo grande, ya me lleva más tiempo, el problema es que no solo a eso me dedico, en mis tiempos libres me pongo hacer todas estas obras de arte, entonces lo más que me tardo, si trabajo mas tiempo de lo normal, seria de 1 día a 2 días; esto depende del estilo y detalles que tengo que realizar. Para lo más pequeño me tardo entre de 15 minutos a 30 minutos.

¿Cómo se siente ver que otras personas admiren su talento?La verdad me siento bien, porque las personas dicen “que bonito”,”que

arte”, “no cualquiera lo hace” y otras solo lo miran y cosas así. Pero se quedan con “está bonito” no di-cen yo lo quiero hacer. En pocas ocasiones las personas se han inte-resado y yo les enseño, han apren-dido algo pero no tienen la moti-vación o interés de seguir creando más cosas; pero con el simple hecho de que miren y les guste, me hace feliz y me alaga que interese mi arte.

¿Cómo publica su trabajo? He tratado de salir un poco y que la gente mire el arte, hace poco tiem-po me hicieron dos entrevistas en “NUESTRO DIARIO” y si ¡Salí en el periódico! ¡Ya surgió más allá! He participado en una exposición en Antigua específi camente en el parque central, en la celebración de las fi estas patronales; acá en Jocote-nango, participé en una exposición, y me tomaron en cuenta en una ex-posición que realizó una universi-dad también en Jocotenango.

¿Qué costo tienen sus obras? Los costos son variados todo de-pende de la difi cultad y del tamaño, las lámparas ya sea de latas o platos desechables particularmente cues-tan Q750.00, las cosas mas peque-ñas aproximadamente Q75.00.

ReciclArte“La verdad me siento bien, porque las personas dicen “que bonito”,”que arte”,

“no cualquiera lo hace”. Soy Capir.

JaF

Foto: Marco Cay.

Foto: Marco Cay.

Por: Rosa Aragón.

Bombillas y alambre reciclados, artista: Soy Capir.

Corcho y alambre reciclados, artista: Soy Capir.

Page 17: Jocotenango a Fondo, La Voz Juvenil - 4ta. Edición - Sobre el arte

17

A vuelo de Ave

FERNANDO ORTIZ MOREIRA nació en Jocote-nango Sacatepéquez en el año de 1985; poeta, ac-tor de teatro y director de cine experimental, su infancia siempre estuvo rodeada de libros y com-petencias de lectura entre sus hermanos mayores.

Su afi ción por la lectura pronto se convirtió en pasión cuando el libro del “Principito” llegó a sus manos y su fervor por estos territorios fue algo que lo guió en su sino literario; los viajes a diferentes países de la región y su estancia en Guadalajara, México le han dado el material necesario para su trabajo escrito.

El sueño de infancia de ser piloto aviador aun lo man-tiene despierto, pero no todo ha sido oportuno para este viajero, como la vez que la migra lo bajó en su se-gundo viaje a México, no obstante, gracias a las cartas diplomáticas y la invitación ofi cial logró llegar a su destino, pero las condiciones no fueron las que uno pretendería; las noches en un parque de Guadalajara y los recorridos nocturnos para olvidar el hambre y la falta de un lugar cómodo, dieron sus frutos después de varios intentos, dieron luz a las primeras publicaciones internacionales.

Con 5 poemarios publicados actualmente, reali-za performances y fusiona ballet, teatro y poesía.

Tierra mojada

Nunca la mirada tuvo un encuentro matutino

con tus alasla necedad de la distancia

en tu cuerpoy el paraíso virgen de tu epidermisel altavoz para gritarle una mentira

a la causa de esta necia películaen tus recuerdos

volver al fi n y al cabo de tus ojosal olor de tierra mojada

en nuestra húmeda vendimiade este vacío incierto en nuestra

causa.

“Preferible ser un artista que un pendenciero político activista, preferible tener hambre que robarse el pan de un pueblo, un pirata roba fortuna, un artista crea verdades...

Hoy no tengo, pero mañana duermo tranquilo...”.

JaF

Ortiz en una lectura en Guadalajara.

Fernado Ortiz presentando su poemario en México.

Page 18: Jocotenango a Fondo, La Voz Juvenil - 4ta. Edición - Sobre el arte

18

La fundación CasaSito inició en el año del 2004, la iniciativa de dicha organización fue de la maestra Ali-ce Lee So Fong que es originaria de Hong Kong China, viajando por el mundo percibiendo tantas injus-ticias que ocurren y tantas necesi-dades, ella decidió tomar una actitud en algún lugar, y este lugar fue Gua-temala; junto con su esposo Greg, fundaron la Asociación CasaSito.

El tema que ellos escogieron para ayudar fueron los temas de edu-cación, se dedican a fortalecer las oportunidades de educación en Guatemala, principalmente en el departamento de Sacatepéquez.

Cuando decimos que fortalecen las oportunidades de educación, no quiere decir que son un cen-tro educativo, sino que apoyan a diferentes centros educativos, en-cuentran la manera de que sigan adelante con sus proyectos y sus programas, vinculan el apoyo con voluntarios, materiales, pago de salarios de maestros, asistencia ad-ministrativa para que esos centros educativos que usualmente son centros pequeños que iniciaron por la voluntad de una persona de la propia comunidad, que con muchas ganas, pero con pocos recursos, no tenían las condiciones de hacer para que el proyecto creciera, en-tonces, CasaSito busca la manera de vincular los recursos necesarios para que los proyectos crezcan.

Además de eso, tienen un programa de becas para estudiantes de bajos recursos y puedan completar sus estudios a nivel básico, diversifi -cado y universitario, y por tercero desarrollan también actividades extra curriculares, como festivales

de arte, música y deportes, club de debates y también de empresarios.

Este año también el club de teatro social, entonces todas las activi-dades extra curriculares principal-mente destinadas a jóvenes que son becados, para que adquieran cono-cimientos extras que complemen-ten su nivel educativo.

CasaSito cree en esas dos mane-ras de desarrollar la educación, apoyando centros educativos al-ternativos que ofrecen la música, el arte, y también la educación for-mal que es a través de las becas.

La palabra CasaSito está compuesta por dos palabras CASA que signifi ca hogar y SITO que signifi ca motor pequeño pero de gran potencia, en-tonces la simbología de su nombre es que su asociación sea pequeña pero con un motor pequeño, pero fuerte, la Asociación también tiene la relación entre proyectos, como si fuera un hogar, ósea todas las personas que de una u otro mane-ra están vinculadas con CasaSito, son parte de una gran familia; por eso, el nombre de CasaSito.

Fuente: Paulo Monteiro

CasaSitoPor: Marco Cay

JaF

Alice Lee So Fong Fundadora Asociación CasaSito

“Apoyando la Educación en Áreas Rurales de Guatemala”.

Foto: Archivo Asociación CasaSito.

Page 19: Jocotenango a Fondo, La Voz Juvenil - 4ta. Edición - Sobre el arte

19

Les limitan el acceso a un trabajo con salario digno, esto condiciona el acceso a una alimentación digna y ésta, sumada a las inadecuadas condiciones de vivienda, limitan el acceso a la salud. Todo lo ante-rior no permite que los servicios de salud sean preventivos y, aun siendo curativos, no están al al-cance del que está enfermo. In-stituciones con la obligación de cubrir algunas de las necesidades antes mencionadas continúan centralizadas y, más preocu-pante aún, sin cumplir su función.

Ellos aseguran que en nosotros está el cambio, pero luchar aislado no alcanza el objetivo del bien común; no necesitamos más división: somos un país dividido en departamentos, que se dividen en municipios, que se dividen en aldeas, que están divi-didas por etnias, que se dividen en clases sociales... tampoco se trata de perder la identidad (quienes to-davía tienen una), se trata de dar-nos cuenta que eso nos condiciona, pero no nos determina. Respetar, involucrarse, aportar sin imponer.

¿Quién determina los límites de lo normal y el desarrollo? Desarrollo según quién. Creo que ningún país está o es desarrollado porque el desarrollo es un cambio continuo, entonces, todos los países están en desarrollo, ni atrasado ni ace-lerado, cada uno a su ritmo según su necesidad, ninguno medido en comparación de otro pues los con-textos son distintos. Personas con actitudes etnocentristas a los que se les ha permitido creer que sus formas de vida deben ser modelo de los otros países. De una persona a otra encontramos tantas dife-rencias, entonces, ¿cómo preten-den que entre países no las haya?.

Nadie es mejor, nadie es peor, que cada país maneje sus situa-ciones; como países herma-nos se puede proponer, pero

jamás imponer pretendiendo que conocen mejor algo de lo que no for-man parte. Toda propuesta es válida, pero será el país el que decida aceptarla o no y, por supuesto, adaptarla a sus necesidades y contexto.

Sobre la Desigualdad.JaF

“El desarrollo local lo generan las personas gracias a procesos democráticos y organizados, con líderes que asumen una relación social en la que se respeta la

autonomía de las demás personas”. Por: Andrea Díaz.

Foto: Nelo Mijangos

Page 20: Jocotenango a Fondo, La Voz Juvenil - 4ta. Edición - Sobre el arte

Encuéntranos en: facebook/Grupo Jocotenango a Fondo

twitter/@LaVozJuvenilJAF

Disculpas al Dr. Héctor Valle Marroquín por haber omitido involutariamente su nombre en el segmento Agente de Cambio de nuestra edición anterior.

Dr. Héctor Valle Marroquín.