john locke

3
JOHN LOCKE – PREGUNTAS-GUÍA Cap. I 1.- Crítica del principio de indeterminación de las relaciones de poder: a) ¿cómo distingue Locke el poder político respecto de otras formas de dominio? (¿cuáles otras?); b) vinculen con la legitimación absolutista-dinástica de Filmer; c) vinculen con el sistema de conceptos de Leviatán. 2.- ¿Qué puntos de contacto pueden trazarse entre este cap. y el libro I del Contrato social de Rousseau? ¿Perciben diferencias? Cap. II 1.- ¿Cómo fundamenta Locke la igualdad por naturaleza de los seres humanos? ¿Cuál es su objetivo polémico? 2.- ¿Cuál es el enunciado de la ley natural según Locke? Reconstruyan la lógica que la justifica por remisión a Dios. 3.- ¿Cómo fundamenta Locke la libertad por naturaleza de los seres humanos? [complementar con cap. IV, §§ 22-23] 4.- Confeccionen una lista de diferencias entre la libertad/igualdad natural según Locke y según Hobbes. 5.- ¿Qué significa que en estado de naturaleza cada uno tiene el poder ejecutivo (executive power) de la ley de naturaleza? ¿Cómo, con qué fin y contra qué objeciones defiende este punto? 6.- ¿Cuáles son los parámetros legítimos del castigo en estado de naturaleza? 7.- Caractericen la figura lockeana de El Agresor.

Upload: mmm-

Post on 18-Feb-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Preguntas-guía 2011

TRANSCRIPT

Page 1: John Locke

JOHN LOCKE – PREGUNTAS-GUÍA

Cap. I

1.- Crítica del principio de indeterminación de las relaciones de poder: a) ¿cómo distingue Locke el poder político respecto de otras formas de dominio? (¿cuáles otras?); b) vinculen con la legitimación absolutista-dinástica de Filmer;c) vinculen con el sistema de conceptos de Leviatán.

2.- ¿Qué puntos de contacto pueden trazarse entre este cap. y el libro I del Contrato social de Rousseau? ¿Perciben diferencias?

Cap. II

1.- ¿Cómo fundamenta Locke la igualdad por naturaleza de los seres humanos? ¿Cuál es su objetivo polémico?

2.- ¿Cuál es el enunciado de la ley natural según Locke? Reconstruyan la lógica que la justifica por remisión a Dios.

3.- ¿Cómo fundamenta Locke la libertad por naturaleza de los seres humanos? [complementar con cap. IV, §§ 22-23]

4.- Confeccionen una lista de diferencias entre la libertad/igualdad natural según Locke y según Hobbes. 5.- ¿Qué significa que en estado de naturaleza cada uno tiene el poder ejecutivo (executive power) de la ley de naturaleza? ¿Cómo, con qué fin y contra qué objeciones defiende este punto?

6.- ¿Cuáles son los parámetros legítimos del castigo en estado de naturaleza?

7.- Caractericen la figura lockeana de El Agresor. a) ¿Por qué se lo llama “degenerado”?b) ¿Qué consecuencias trae aparejada la agresión del agresor?c) ¿Bajo qué metáforas se vuelve inteligible?d) ¿Tiene lugar esta figura en el marco del estado de naturaleza de Leviatán?

8.- Teniendo en cuenta la tabula rasa de su tratado gnoseológico, ¿puede armonizarse el empirismo gnoseológico con el foro interno de la conciencia moral del sujeto lockeano que reconoce en sí la ley natural?

9.- ¿Cómo enfrenta Locke la objeción de facticidad del § 14? Vinculen con Hobbes.

Page 2: John Locke

Cap. III

1.- ¿De qué manera los seres humanos en estado de naturaleza se ponen en estado de guerra entre sí? Confronten con Leviatán.

2.- ¿En qué medida es lícito matar a un asaltante o a un secuestrador? ¿Cambia la situación según estemos en estado de naturaleza o en condición estatal? Evalúen bajo las categorías lockeanas el célebre caso del ingeniero Santos: ¿legítimo ejecutor natural o degenerado?

3.- ¿Cómo define Locke estado de naturaleza y estado de guerra? ¿Cómo se relacionan/combinan entre sí estas definiciones? Consideren la misma situación en estado de Civil Government: ¿se presentan diferencias significativas?

4.- ¿A qué se refiere Locke con la expresión “apelar a los cielos”? ¿Cuál es la lógica sobre la cual se fundamenta? Ilustren con el ejemplo de Jefté. ¿En qué medida hay indicios aquí de una teología puritana operando?

Cap. IV

1.- Distingan entre libertad y licencia: ¿en qué consiste (y en qué no) la libertad natural?

2.- ¿Puede ser legítima la esclavitud según Locke? Definan, desarrollen y justifiquen [puede servir complementar con el cap. XVI, especialmente §§ 177-196]

3.- ¿Qué recursos conceptuales se ponen en juego para impugnar el paradigma hobbesiano de la soberanía por conquista?