· jorge an to nio padua nesrala, el colegio de méxico, méxico. josé maría tortosa blasco,...

14

Upload: others

Post on 01-May-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1:  · Jorge An to nio Padua Nesrala, El Colegio de México, México. José María Tortosa Blasco, Universidad de Alicante, España. Luis Rodolfo Rojas Vera, Universidad del Zulia, Ven
Page 2:  · Jorge An to nio Padua Nesrala, El Colegio de México, México. José María Tortosa Blasco, Universidad de Alicante, España. Luis Rodolfo Rojas Vera, Universidad del Zulia, Ven
Page 3:  · Jorge An to nio Padua Nesrala, El Colegio de México, México. José María Tortosa Blasco, Universidad de Alicante, España. Luis Rodolfo Rojas Vera, Universidad del Zulia, Ven
Page 4:  · Jorge An to nio Padua Nesrala, El Colegio de México, México. José María Tortosa Blasco, Universidad de Alicante, España. Luis Rodolfo Rojas Vera, Universidad del Zulia, Ven

Consejo Ed i to rial

Alberto Bialakowsky, Universidad de Bue nos Ai res, Ar gen tina.

Alfredo Andrade Carreño, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Alicia Itatí Palermo, Universidad Nacional de Luján, Ar gen tina.

An drew Nickson, Uni ver sity of Bir ming ham, Inglaterra.

An to nio Padilla Ar royo, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México.

Atilio A. Borón, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Ar gen tina.

Detlef Nolte, Ger man In sti tute of Global and Area Stud ies, Alemania.

†Enrique Va len cia Va len cia, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Fernando Castañeda Sabido, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Fran cisco A. Muñoz Muñoz, Universidad de Granada, España.

Gustavo Ernesto Emmerich Isaac, Universidad Autónoma Metropolitana, México.

Gustavo Rodríguez Ostria, Universidad Mayor de San Simón, Bolivia.

Herinaldy Gómez Va len cia, Universidad del Cauca, Co lom bia.

Jan Knippers Black, Monterey In sti tute of In ter na tional Stud ies, United States of Amer ica.

Jorge An to nio Padua Nesrala, El Colegio de México, México.

José María Tortosa Blasco, Universidad de Alicante, España.

Luis Rodolfo Rojas Vera, Universidad del Zulia, Ven e zuela.

Manuel Alcántara Sáez, Universidad de Salamanca, España.

Manuel Miño Grijalva, El Colegio de México, México.

Mariano Fernández Enguita, Universidad de Salamanca, España.

Mario Herreros Arconada, Universidad Autónoma de Bar ce lona, España.

Maxwell A. Cameron, Uni ver sity of Brit ish Co lum bia, Canada.

Neusa Demartini Gomes, Pontificia Universidad Católica do Rio Grande do Sul, Brasil.

Omar Guerrero Orozco, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Pablo González Ca sa nova, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Ricardo M. Haye, Universidad Nacional de Comahue, Ar gen tina.

Ricardo Melgar Bao, Instituto Nacional de Antropología e Historia de Morelos, México.

Ricardo Uvalle Berrones, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Riszard E. Rózga Luter, Universidad Autónoma del Estado de México, México.

Vicent Martínez Guzmán, Universidad Jaume I de Castellón, España.

Virgilio Ruiz Rodríguez, Universidad Iberoamericana, México.

Page 5:  · Jorge An to nio Padua Nesrala, El Colegio de México, México. José María Tortosa Blasco, Universidad de Alicante, España. Luis Rodolfo Rojas Vera, Universidad del Zulia, Ven
Page 6:  · Jorge An to nio Padua Nesrala, El Colegio de México, México. José María Tortosa Blasco, Universidad de Alicante, España. Luis Rodolfo Rojas Vera, Universidad del Zulia, Ven
Page 7:  · Jorge An to nio Padua Nesrala, El Colegio de México, México. José María Tortosa Blasco, Universidad de Alicante, España. Luis Rodolfo Rojas Vera, Universidad del Zulia, Ven

Giambattista Vico y los antecedentesdel paradigma comprensivo

María Luisa Bacarlett Pérez

Universidad Autónoma del Estado de México / [email protected]

Ab stract: From the dis tinc tion stated by von Wright in the al ready clas sic text Ex pla na tion andUnderstanding, the work by Giambattista Vico (1668 – 1744) is an a lyzed in the light of his crit i cismto Des cartes and the dis tinc tion be tween “crit i cism” and “top ics”. It is not risky to say that Vico’spro posal of the ac tiv ity proper to topic, linked to the use of lan guage, rhet o ric and el o quence iscloser to that which von Wright lo cates within the “com pre hen sive par a digm”; whereas crit i cism,iden ti fied with the Car te sian method, priv i leges ab strac tion, log i cal de duc tion and math e mat i calanal y sis; this is to say, all that is linked to the knowl edge of na ture. The great dif fer ence be tweentop ics and crit i cism, in the end, lays on the cri te rion of truth proper to each per spec tive: whilecriticism finds the truth in the nat u ral world’s ex te ri ori ty, in some thing men do not do; con versely,the only form of truth in the realm of top ics is as “made truth” or “verum factum”; i.e., the truth weour selves make as his tor i cal, lin guis tic, cul ture-cre ator, po lit i cal- and so cial- life agents.

Key words: Giambattista Vico, verum factum, com pre hen sive par a digm, top ics, crit i cism.

Resumen: A partir de la distinción planteada por von Wright en su texto ya clásico Explicación ycomprensión, se analiza la obra de Giambattista Vico (1668 – 1744) a la luz de su crítica desarrolladahacia Des cartes y la distinción que realiza en tre “crítica” y “tópica”. No es aventurado decir que enla propuesta viquiana la actividad propia de la tópica, ligada al uso del lenguaje, la retórica y laelocuencia, se acerca más aquello que von Wright ubica dentro del “paradigma comprensivo”;mientras que la crítica, identificada con el método cartesiano, privilegia la abstracción, la deducción lógica y el análisis matemático; es decir, todo aquello ligado al conocimiento de la naturaleza. Lagran diferencia en tre tópica y crítica radica, al fi nal, en el criterio de verdad propio de cadaperspectiva: mientras la crítica encuentra la verdad en la exterioridad del mundo nat u ral, en algoque los hombres no hacen; en cambio, la única forma de verdad en el terreno de la tópica es como“verdad hecha” o “verum factum”; es decir, la verdad que nosotros mismos hacemos como agenteshistóricos, lingüísticos, creadores de cultura, de vida política y so cial.

Palabras clave: Giambattista Vico, verum factum, paradigma comprensivo, tópica, crítica.

ISSN 1405-1435, UAEMex, núm. 48, septiembre-diciembre 2008, pp. 11-27

Page 8:  · Jorge An to nio Padua Nesrala, El Colegio de México, México. José María Tortosa Blasco, Universidad de Alicante, España. Luis Rodolfo Rojas Vera, Universidad del Zulia, Ven

Liberalismo y democracia en la perspectivade Norberto Bobbio

Luis An to nio Córdoba Gómez

Universidad del Cauca, Colombia / [email protected]

Ab stract: In the pres ent ar ti cle an anal y sis is de vel oped, ap proached from the po lit i calphilosophy, on the con cep tion the Ital ian phi los o pher Norberto Bobbio (1909-2004) out linedabout two of the most im por tant po lit i cal tra di tions pro duced by the west ern cul ture and whichare, with out a doubt, pil lars upon which mo der nity has been built: de moc racy and lib er al ism.From this per spec tive ap proach ing and en coun ter points are iden ti fied, the same as the ten sionsthat en er gize the re la tion ship be tween de moc racy and lib er al ism as well as some con tra dic tionsthat spur Bobbio’s thought.

Key words: De moc racy, lib er al ism, po lit i cal lib er al ism, lib eral State, lib eral de moc racy.

Resumen: En el presente artículo se desarrolla un análisis, abordado desde la filosofía política, entorno a la concepción que el filósofo italiano Norberto Bobbio (1909-2004) planteara acerca dedos de las más importantes tradiciones políticas que ha producido la cultura oc ci den tal, y que son,sin duda alguna, pilares sobre los que se ha edificado la modernidad: la democracia y el liberalismo.Desde esta perspectiva se identifican aproximaciones y puntos de encuentro, lo mismo que lastensiones que dinamizan la relación en tre democracia y liberalismo, así como algunascontradicciones que permean el pensamiento de Bobbio.

Palabras clave: democracia, liberalismo, liberalismo político, Estado lib eral, democracia lib eral.

ISSN 1405-1435, UAEMex, núm. 48, septiembre-diciembre 2008, pp. 29-48

Page 9:  · Jorge An to nio Padua Nesrala, El Colegio de México, México. José María Tortosa Blasco, Universidad de Alicante, España. Luis Rodolfo Rojas Vera, Universidad del Zulia, Ven

Salud y enfermedad en la ciénegadel Chignahuapan: un estudio

paleopatológico del antiguoValle de Toluca, México

Héctor Favila Cisneros

Universidad Autónoma del Estado de México / [email protected]

Ab stract: Dur ing the Epiclassic pe riod (700- 900) in the old marshy zone of the ChignahuapanSwamp in the Up per Lerma ba sin, now the head of mu nic i pal ity Santa Cruz Atizapan, State ofMex ico, an is land so ci ety with a lac us trine way of life was de vel oped, in which the in ter re la tions’equi lib rium was de ter mined by the swamp re sources’ use and the marshy dif fi cult con di tions. Theskel e ton morphoscopic anal y sis from the burial ar chae o log i cal site “La Campana Tepozoco”,shows a se ries of patho log i cal ev i dences which al low us to learn the gen eral health con di tions offor mer in hab it ants of the place. The pres ent re search ap proaches the knowl edge of the di versecon di tions of ex is tence, where the way of life im pacted on health and nu tri tion of this pop u la tion’s mem bers, dwell ers of the marshy zone of the old Val ley of Toluca Swamp.

Key words: bio-an thro pol ogy, lac us trine way of life, Epi-clas sic pe riod, stress, cribra orbitalia.

Resumen: Du rante el periodo Epiclásico (700- 900 d.C.) en la antigua zona pantanosa de laciénega del Chignahuapan de la Cuenca del Alto Lerma, ahora cabecera mu nic i pal de Santa CruzAtizapan, Estado de México, se desarrolló una sociedad isleña con un modo de vida lacustre, en lacual su equilibrio estaba determinado por la interrelación con el aprovechamiento de los recursosde la laguna y las difíciles condiciones del cenagal. El análisis morfoscópico realizado en lasosamentas provenientes de los entierros del sitio arqueológico “La Campana Tepozoco” arrojóuna serie de evidencias patológicas, que permiten conocer las condiciones gen er a les de la salud delos habitantes del sitio. La presente investigación nos acerca al conocimiento de las diversascondiciones de existencia, donde el modo de vida impactó en la salud y nutrición de los miembrosde esta población de la zona pantanosa de la antigua ciénega del Valle de Toluca.

Palabras clave: bionatropología, modo de vida lacustre, Epiclásico, cribra, hiperostosis.

ISSN 1405-1435, UAEMex, núm. 48, septiembre-diciembre 2008, pp. 51-69

Page 10:  · Jorge An to nio Padua Nesrala, El Colegio de México, México. José María Tortosa Blasco, Universidad de Alicante, España. Luis Rodolfo Rojas Vera, Universidad del Zulia, Ven

Intervención institucional y aprendizajesde las niñas y niños empacadores en las tiendas

de autoservicio de Tijuana, México

Lina María Aguirre Rodríguez

Colegio de la Frontera Norte /linaa374 @yahoo.com.mx

Ab stract: The pur pose of this ar ti cle is to ex am ine the ap proaches of in ter ven tion from theinstitutions in volved in the Programa de Atención Institucional al Desarrollo In te gral del MenorEmpacador en Tiendas de Autoservicio (PAIDIMETA). This so cial pro gram was im ple mented bygov ern men tal and pri vate in sti tu tions as a re sponse to the in crease in the num ber of chil dren whopack shop ping in su per mar kets and as a strat egy to pro tect this in fan tile pop u la tion. From theconsecution of in ter views with the chil dren, par ents and civil ser vants, and the re vi sion ofsecondary data, we an a lyze these forms of in ter ven tion and the most sig nif i cant learn ing of theempacadores with ex pe ri ence in the field is em pha sized. It’s ar gued that these ap proaches ofintervention to these in sti tu tions should be eval u ated. The au thor em pha sizes two prin ci palpoints: i) work ing chil dren need new strat e gies of in ter ven tion to im prove their la bor andeducational wel fare; and ii) it’s nec es sary to re con sider chil dren, not as pas sive re ceiv ers of so cialpro grams, but as so cial ac tors, with the right to fully par tic i pate in the de ci sions that af fect their lifein la bor, fam ily and school.

Key words: City Tijuana, packer children, ap proaches to in ter ven tion, child’s learn ing.

Resumen: El propósito de este artículo es examinar los enfoques de intervención de lasinstituciones involucradas en el Programa de Atención Institucional al Desarrollo In te gral delMenor Empacador en Tiendas de Autoservicio (PAIDIMETA), del estado de Baja Cal i for nia. Esteprograma so cial fue implementado por las instituciones gubernamentales y privadas, comorespuesta al incremento de niños que acuden a empacar mercancías en los supermercados, y comouna forma de protección a esta población infantil. A partir de la realización de entrevistas a losmenores, pa dres y funcionarios, y la revisión de datos secundarios, se analizan estas formas deintervención y se resaltan los aprendizajes más significativos de los empacadores con laexperiencia del trabajo. Se argumenta que los mecanismos de intervención de estos actores en elPAIDIMETA deben ser evaluados. La autora enfatiza en dos puntos: 1) los niños trabajadoresnecesitan estrategias de intervención que contribuyan a mejorar su bienestar educativo y laboral; 2) es esencial reconsiderar a los niños no como receptores pasivos de los programas sociales, sinocomo actores sociales, con el pleno derecho a participar en las decisiones que afectan su vida en eltrabajo, la fa milia y la escuela.

Palabras clave: Ciudad de Tijuana, niñas y niños empacadores, formas de intervención,aprendizajes de los niños.

ISSN 1405-1435, UAEMex, núm. 48, septiembre-diciembre 2008, pp. 71-102

Page 11:  · Jorge An to nio Padua Nesrala, El Colegio de México, México. José María Tortosa Blasco, Universidad de Alicante, España. Luis Rodolfo Rojas Vera, Universidad del Zulia, Ven

Os Objetivos de Desenvolvimento do Milênioe as ações voluntárias: em questão os esforços

individuais e o processo de individualização

Maria José de Rezende

Universidade Estadual de Londrina, Brasil / [email protected]

Ab stract: The ful fill ment of the mil len nium goals es tab lished by United Na tions has been on theagenda since 2000. There are a lot of di ver gences con cern ing the ways, ac tions and more ad e quateagents to put prac tices and forms of ac tion into ef fect in or der to achieve the MDGs. This ar ti clewill deal with dis cus sions, prop o si tions, ac tions, pro ce dures of pro grams (UNDP, UNV) linked toUN’s con cern on the role of vol un teers on the ex pan sion of ac tions which may in crease thenumber of peo ple in volved with MDGs. Its pur pose is to un der stand the so cial and po lit i cal ef fectsof this way of as sign ing the vol un teers a con sid er able im por tance in a con text of mul ti ple at temptsof emp ty ing the role of the State as well as of the so cial strug gles in this pro cess of con struct ingmech a nisms to fight ab so lute pov erty and so cial prob lems.

Key words: Mil len nium De vel op ment Goals, in di vid u al iza tion, vol un ta rism.

Resumen: El cumplimiento de las metas del milenio, propuestas por las Naciones Unidas, haestado en la agenda pública desde el año 2000. Son muchas las divergencias acerca de los caminos,de las acciones y de los agentes más adecuados para que sean efectivas las prácticas y formas deactuar, que permitan alcanzar los denominados ODMs (Objetivos de Desenvolvimiento delMilenio). En este artículo serán consideradas las discusiones, las propuestas, las direcciones, losprocedimientos de programas vinculados (PNUD, UNV) a la ONU, en relación con el papel delvoluntariado en la expansión de acciones que eleven el número de per so nas involucradas en losODMs. Se trata de comprender los efectos sociales y políticos, en este modo de atribuir alvoluntariado un peso expresivo, en un contexto de múltiples tentativas de exonerar al Estado de su papel y de las luchas sociales, dentro de este proceso de construcción de mecanismos de combate ala pobreza absoluta y los males sociales.

Palabras clave: Objetivos de Desenvolvimiento del Milenio, individualización, voluntarismo.

ISSN 1405-1435, UAEMex, núm. 48, septiembre-diciembre 2008, pp. 105-135

Page 12:  · Jorge An to nio Padua Nesrala, El Colegio de México, México. José María Tortosa Blasco, Universidad de Alicante, España. Luis Rodolfo Rojas Vera, Universidad del Zulia, Ven

Convergencia, Revista de Ciencias Sociales es una publicación científica del Centro de Inves- tigación y Estudios Avanzados en Ciencias Políticas y Administración Pública de la Fa- cultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de México. Su principal tarea es promover e impulsar la investigación en las ciencias socia- les en México y América Latina. Se publica en forma ininterrumpida desde 1993 en for- mato impreso, CD y en línea (http://convergencia.uaemex.mx). Indizada en el Índice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), Social Science Citation Index (ISI Thomson), Hispanic American Periodical Index (HAPI), Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (REDALyC), Directory of Open Access Journals (DOAJ), E-revist@s de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología y en Quórum de Revistas. El Portal de Revistas Latinamericanas de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes de la Universidad de Alcalá, España. Incluida en las siguientes bases de datos: International Bibliography of the Social Sciences (IBSS), Sociological Abstracts and World Political Sciencie Abstracts del Cambridge Scientific Abstracts (CSA), Catálogo del Sistema de Información en Línea para Revis- tas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (LATINDEX), Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades (CLASE) y en las redes: Red de Posgrado en Administración y Políticas Públicas (REDAPP), Censo de Revistas Cultu- rales Iberoamericanas 2000 de la Asociación de Revistas Culturales de España (ARCE), Red Iberoamericana de Comunicación y Cultura, Red de Revistas de la Aso- ciación Latinoamericana de Sociología (RevistALAS) y Red de Revistas Mexicanas de Ciencias Sociales. Reciente inclusión en EBSCO. Convergencia, Revista de Ciencias Sociales publicación cuatrimestral, número 48, septiem-bre-diciembre de 2008. Editor responsable: Jorge G. Arzate Salgado. Número de Cer- tificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04 – 2006 – 121213494400 – 102. Número de Certificado de Licitud de Título: 13639. Nú- mero de Certificado de Licitud de Contenido: 11212. ISSN 1405-1435. Domicilio de la Publicación: Centro de Investigación y Estudios Avanzados en Ciencias Políticas y Administración Pública, Universidad Autónoma del Estado de México. Apartado Postal 302, C.P. 50000, Toluca, Estado de México. Imprenta: Bonobos Editores, Ga- leana 707-1. Col. Francisco Murguía, C.P. 50130, Toluca, Estado de México. Correo electrónico: [email protected] D.R. © Convergencia. Revista de Ciencias Sociales. Impreso en México.

Page 13:  · Jorge An to nio Padua Nesrala, El Colegio de México, México. José María Tortosa Blasco, Universidad de Alicante, España. Luis Rodolfo Rojas Vera, Universidad del Zulia, Ven

DIRECTORIO DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DELESTADO DE MÉXICO.

Dr. en A. P. José Martínez VilchisRECTORM. en Com. Luis Alfonso Guadarrama RicoSECRETARÍA DE DOCENCIAM. en C. Eduardo M. Gasca PliegoSECRETARÍA DE RECTORÍAM. en E. P. y D. Guillermina Díaz PérezSECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN Dr. en Cs. Agr. Carlos Arriaga JordánSECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS AVANZADOSM. A. S. S. Felipe González SolanoSECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y DESARROLLOINSTITUCIONALM. en A. y P. P. Graciela M. Suárez DíazSECRETARÍA DE DIFUSIÓN CULTURALM. en A. Ed. Maricruz Moreno Zagal.SECRETARÍA DE EXTENSIÓN Y VINCULACIÓNM. en D. Jorge Olvera GarcíaABOGADO GENERAL

DIRECTORIO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

Dr. Nelso Arteaga BotelloDIRECTORLic. Ivett Tinoco GarcíaSUBDIRECTORA ACADÉMICALic. Aurea C. Estrada de JesúsSUBDIRECTORA ADMINISTRATIVA Mtra. Jannet Valero VilchisCOORDINADOR DE POSGRADOProf. Martín Olivares OrozcoCOORDINADOR DE DIFUSIÓN CULTURAL

Page 14:  · Jorge An to nio Padua Nesrala, El Colegio de México, México. José María Tortosa Blasco, Universidad de Alicante, España. Luis Rodolfo Rojas Vera, Universidad del Zulia, Ven

Lic. Patricia E. Ojeda EncinoCOORDINADORA DE EXTENSIÓNLic. Jimena Valdés FigueroaCOORDINADORA DE VINCULACIÓN Mtra. Leticia Contreras OrozcoCOORDINADORA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN YESTUDIOS AVANZADOS EN CIENCIAS POLÍTICAS YADMINISTRACIÓN PÚBLICA

CONVERGENCIA

Dr. Jorge G. Arzate SalgadoDIRECTOR EDITORIALLic. Verónica Hernández SánchezCOORDINADORA EDITORIAL

CONSEJO DE REDACCIÓN

Dr. Juan Miguel Morales y GómezMtra. Ma. Soledad Gaytán OlmedoADMINISTRACIÓN PÚBLICADr. Javier A. Arzuaga MagnoniDr. Juan Carlos PatiñoCIENCIAS POLÍTICASMtro. Eduardo Aguado LópezDr. Ignacio R. Rojas CrotteSOCIOLOGÍADr. Jaime E. Cornelio ChaparroMtro. Luis Alfonso Guadarrama RicoCOMUNICACIÓN