jorge chuaqui - reintegraciÓn laboral de personas con esquizofrenia-tarea incumplida

Upload: beluzenteno

Post on 18-Oct-2015

153 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • Artculo publicado en el N53, ao 2008, de la REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES

    (Universidad de Valparaso)

    REINTEGRACIN LABORAL DE PERSONAS CON ESQUIZOFRENIA: TAREA

    INCUMPLIDA

    Jorge Chuaqui K1.

    Doctor en Ciencias Humanas Sociologa

    RESUMEN

    El problema no resuelto, en Chile y el mundo, de la insercin laboral es crucial para la

    integracin social de las personas con trastornos psiquitricos severos. El presente artculo

    entrega los resultados de la investigacin FONDECYT N 1040186, aos 2004-2007, en que

    se pretendi evaluar el papel que cumplen en Santiago y Valparaso las eventuales

    empresas sociales y los talleres protegidos, vis a vis los empleos semi-protegidos y los

    empleos normales (competitivos), en este sentido, ya que las empresas sociales pueden

    verse como una alternativa vlida dada la fuerte presencia del estigma. Sin embargo se

    concluye que en Chile slo existen talleres protegidos que por no ser sustentables

    econmicamente y por estar lejos de brindar autonoma econmica a sus miembros y

    mantenerlos en una burbuja, no pueden calificarse de empresas sociales, cumplen una

    funcin desde el punto de vista subjetivo (hay una alta satisfaccin de los participantes)

    pero no resuelven el problema.

    (PALABRAS CLAVES: esquizofrenia insercin laboral empresas sociales)

    ABSTRACT

    Work integration of persons with schizophrenia is crucial but an unsolved problem

    everywhere. This article exposes the results of a research financed by FONDECYT

    (number 1040186), years 2004-2008, compairing the role of eventual social entrerprises,

    protected workshops, semi-protected jobs and normal employement, in persons with

    schizophrenia in Santiago and Valparaso. We conclude that we cannot speak properly of

    social enterprises, but only of protected workshops: they are not economically self-

    sufficient, they do not allow that the participants live with what they earn, having an

    important role in enhacing selfsteem on the participants, they mantaim them in fantasy,

    1 Profesor Investigador del Centro de Investigaciones Sociolgicas y la Carrera de Sociologa de la Universidad de

    Valparaso, Via del Mar, Chile, E-mail: [email protected]

  • isolated from their real situation. In summary: they do not solve the problem of work

    integration of those persons.

    (KEY WORDS: schizophrenia work integration social enterprises)

    EL PROBLEMA

    La psiquiatra comunitaria supone, como su nombre lo indica, la plena reintegracin de los

    usuarios en la comunidad. La reintegracin plena implica, a su vez, la reintegracin laboral

    que, adems de proporcionar autonoma econmica permite al usuario decidir respecto a su

    propia vida, eleva su calidad de vida y tiene mltiples efectos en su salud mental. Sin embargo,

    este objetivo no se ha alcanzado para la mayora ni siquiera en pases desarrollados, como

    muestran diversos estudios.

    La situacin laboral de las personas con esquizofrenia es desmedrada en los diversos

    pases alrededor del mundo, incluso en pases desarrollados. En Japn se hizo una evaluacin

    global del problema para ese pas y se concluye que el 16% de los pacientes tiene trabajo

    completo, un 8% jornada parcial, 12% asistan a un centro de atencin diurna, 4% van a

    talleres cerrados y slo un 1% a talleres de rehabilitacin (Yamashita T. y otros, 1996). En otro

    estudio realizado en Alemania, 502 pacientes fueron estudiados, llegndose a concluir que slo

    un 12,8% viva de lo que ganaba; slo 16% espera cambiar al mercado abierto y competitivo;

    la satisfaccin con el trabajo es alta (Reker T. Y otro, 1993). Segn un estudio realizado en

    Polonia, despus de dos aos de declarada la enfermedad un 40% estaba trabajando, pero la

    mayor parte en trabajos para discapacitados; los pacientes que trabajaban profesionalmente

    tenan mejor estado mental, disminuyendo los sntomas psicopatolgicos en ellos (Mikulska-

    Meder J., 1992). Una encuesta de 72 pacientes en Alemania revel que slo un 16% mantena

    un empleo, y slo 15% ganaba su propio salario; cerca de 25 pacientes dependan de la

    seguridad social para mantenerse y en muchos de ellos se manifestaban situaciones de pobreza

    (Morchen G. y otros, 1992).

    En Chile la situacin no es mejor. En una muestra de 150 pacientes ambulatorios con

    esquizofrenia de la Regin Metropolitana, slo un 13,3% trabajaba en empleos competitivos

    (Chuaqui, J., 2001). En el mismo estudio, segn criterios conservadores, se determin que el

  • 68% de ellos estaban capacitados y estables mentalmente como para trabajar en empleos

    competitivos. Sin embargo, en una muestra aleatoria de 150 empresarios grandes y medianos,

    slo el 28% opinaba que una persona con esquizofrenia puede desempearse bien en tareas

    simples, siendo bastante menores los porcentajes para tareas complejas o estresantes. La

    mayora los considera agresivos, violentos o peligrosos. Adems, tales empresarios

    manifiestan gran ignorancia de la enfermedad (el 72% contest errneamente a ms de la

    mitad de una lista de caractersticas de la enfermedad, atribuyndole adems algunas

    caractersticas de otras enfermedades como la histeria) (Chuaqui, J., 2002). Esto indica la

    fuerza del estigma social asociado a la enfermedad, pero esto es slo parte del problema.

    Se puede constatar que el problema del estigma no se da slo en Chile, sino tambin en el

    resto de los pases. Un estudio en Alemania, constata esta realidad segn lo ven pacientes,

    parientes y el personal de la salud (Schulze, B. y Angermeyer, M. C., 2003). Se ha realizado una

    campaa focalizada en grupos significativos (estudiantes, empleadores y personal del sistema

    jurdico) en 20 pases para reducir el estigma (Warner, R., 2005), que respecto a estos grupos ha

    mostrado cierta efectividad. Una investigacin realizada en Chile mostr la intensidad de los

    prejuicios respecto a la esquizofrenia entre los empleadores de empresas grandes y medianas de

    la Regin Metropolitana (Chuaqui, Jorge, 2002). La existencia del estigma, plantea el problema

    de cules deben ser los rasgos psicosociales de las personas con esquizofrenia para, dada esta

    situacin, poder conseguir un empleo remunerado. El tener un trabajo remunerado es uno de los

    componentes ms significativos de la calidad de vida (Mubarak, A. R., y otros, 2003; Bengtsson-

    Tops A. y Hansson L., 1999; Bengtssons-Tops, Anita y otros, 2005) y mejora la salud mental

    entendida en sentido amplio. A pesar de esto, tanto a nivel internacional como en Chile, slo

    entre el 10 y el 20% de las personas con esquizofrenia tienen un empleo competitivo (Marwaha,

    Steven y Jonson, Sonia, 2004; Chuaqui, Jorge, 2002). Esta situacin tiene un dramtico impacto

    en la vida personal y familiar de las personas con esquizofrenia (Thornicroft, Graham y otros,

    2004).

    En una experiencia realizada en EEUU se llega a la conclusin que ayudar a pacientes con

    enfermedad severa a obtener empleos competitivos que coincidan con sus preferencias explcitas

    de trabajo aumenta la satisfaccin con el trabajo y la manutencin de l (Becker, DR y otros,

    1996). Esto muestra la importancia de analizar la dimensin vocacional en el problema.

  • Tenemos, por un lado, la escasa participacin laboral de las personas con esquizofrenia,

    que contradice sus capacidades potenciales. Por otra, las barreras para lograrlo que pone la

    existencia del estigma. Esto significa que si no se interviene con medidas ad hoc, la situacin se

    mantendr, lo que seala la importancia de polticas activas de reintegracin laboral que rompan

    el crculo vicioso de la segregacin. Por ltimo, la importancia de examinar el problema de la

    dimensin vocacional y como ella influye en el proceso.

    En Chile se han adoptado algunas medidas, como la creacin de talleres protegidos,

    intentos de crear empresas sociales para discapacitados psquicos y los empleos semi-protegidos,

    que consisten en ofrecer empleos en tareas simples (estafetas, jardineros, etc.) en instituciones de

    salud (concretamente el Hospital Barros Luco de Santiago de Chile) con jornadas ms cortas (seis

    horas diarias). Se hace necesario evaluar cientficamente estas soluciones en el camino de la

    reintegracin laboral y proponer posibles vas de solucin en base al anlisis, todo lo cual ser el

    objetivo del presente artculo.

    LA INVESTIGACIN

    El anlisis del presente artculo se basa en los resultados del proyecto de investigacin

    FONDECYT N 1040186 Esquizofrenia, talleres protegidos, empresas sociales y desempeo

    laboral ejecutado en los aos 2004-2006, siendo el co-investigador Arturo Prieto y los ayudantes

    Ricardo Fuentealba y Carolina Prez. Los objetivos del proyecto se establecieron como:

    OBJETIVOS GENERALES

    1. Contribuir con conocimientos cientficos a una mejor prctica de las empresas sociales y

    talleres protegidos y en la evaluacin de empleos competitivos de personas con

    esquizofrenia.

    2. Desarrollar y aplicar tcnicas propias de la psicologa y la psicologa social para evaluar

    su participacin , el xito de esta participacin en y por ende, del destino de dichas

    empresas sociales y talleres protegidos.

    3. Contribuir al desarrollo de la sociologa de la organizacin, aplicando sus hallazgos al

    problema.

  • OBJETIVOS ESPECFICOS

    1. Determinar los factores y consecuencias, objetivos y psicosociales, que inciden en el

    desempeo laboral de personas con esquizofrenia en talleres protegidos, empresas

    sociales y en el mercado competitivo.

    2. Determinar algunos factores que inciden en el surgimiento, la permanencia y/o

    crecimiento o declinacin de las empresas sociales.

    3. Desarrollar un test vocacional para personas segregadas socialmente, que d cuenta de la

    problemtica y sea adecuado para aplicarlo en esta rea.

    Se utilizaron las siguientes hiptesis de trabajo:

    1. A mayor: (1) tecnificacin de la gestin, (2) financiamiento, (3) autofinanciamiento y

    generacin de excedentes, (4) disponibilidad de locales y bienes de capital, (5) volumen

    de produccin y ventas, (6) flujo de caja favorable, (7) margen de utilidades, (8)

    competitividad en el mercado, (9) confiabilidad en cuanto a cumplimiento, eficiencia e

    iniciativa de los integrantes; mayor estabilidad y crecimiento de la empresa o taller.

    2. A mayor: (1) coincidencia entre la vocacin y las caractersticas del puesto de trabajo,

    (2) cohesin de las relaciones primarias, (3) aceptacin hacia el paciente de sus

    compaeros de trabajo, (4) ausencia de sntomas productivos de la enfermedad y de

    efectos secundarios de los medicamentos, (5) ingreso y grado de satisfaccin con el

    ingreso, (6) identificacin con el trabajo y la empresa o taller, (7) orgullo por el trabajo

    y/o la empresa o taller, (8) confianza en el futuro de la empresa o taller; mayor: (1)

    cumplimiento mnimo en el trabajo, (2) eficiencia e iniciativa en el trabajo, (3) calidad

    de vida del paciente, (4) satisfaccin con el trabajo y la vida que lleva, (5) percepcin

    favorable de su estado de salud.

    3. A mayor coincidencia entre la vocacin y las caractersticas del puesto de trabajo

    (nuestra medicin de la vocacin incorpora la importancia valrica que el sujeto da a la

    actividad) y orgullo e identificacin con el trabajo y la empresa o taller, mayor es la

    autoestima del paciente.

    En cuanto a la metodologa:

    El universo estudiado y los casos seleccionados

  • Nuestro inters original era comparar las mediciones entre las personas con esquizofrenia

    que tienen empleos competitivos (normales), con las que desempean empleos semi-protegidos

    (cargos normales en un servicio de salud con un horario menos prolongado que el comn) y

    con las que trabajan en talleres protegidos y empresas sociales, adems de las diferentes

    relaciones de las variables para el conjunto de todos los casos estudiados. Comenzamos a tener

    problemas para los casos de personas con esquizofrenia que trabajan en empleos competitivos.

    Intentamos primero contactarlos a travs de la Oficina de Intermediacin laboral del Fondo

    Nacional de la Discapacidad (FONADIS), que vincula personas discapacitadas (en nuestro caso

    discapacitados psquicos) con potenciales empleadores, pero nos respondieron que sus registros

    son confidenciales. Posteriormente un centro privado que reintegraba social y laboralmente a

    personas con enfermedades mentales (Reencuentros), nos ofrecieron colaboracin, pero al

    respecto tambin tuvimos limitaciones, ya que muchos usuarios se negaron a colaborar por temor

    (debido al estigma asociado a la enfermedad) a que sus empleadores conocieran su enfermedad.

    No obstante, el primer ao del estudio logramos contactar algo ms de 20 casos en empleos

    competitivos. El segundo ao el centro de reintegracin Reencuentros se haba disuelto

    definitivamente por problemas econmicos en su gestin, por lo que pudimos contactar an

    menos casos en esa situacin y an menos el tercer ao. Adems, al analizar los ingresos

    econmicos de los casos entrevistados con empleos competitivos, detectamos que se trata de

    empleos muy precarios, siendo pocos los que ganaban ms del sueldo mnimo y ninguno el

    segundo y tercer ao. Como esta no es la situacin del promedio de la gente comn que trabaja en

    empleos competitivos, los casos seleccionados en la muestra no permiten hacer comparaciones

    entre personas con esquizofrenia que trabajan normalmente (por la precariedad de nuestros

    casos) y las personas con esquizofrenia que estn en las otras situaciones laborales estudiadas.

    Los que trabajan en empleos semi-protegidos lo hacen en el Hospital Barros Luco,

    cumpliendo tareas como estafeta, jardinero, auxiliar de administracin, etc. Entrevistamos a 25 el

    primer ao y 26 el segundo y tercer ao, en que la mayora ganaba aproximadamente la mitad del

    sueldo mnimo legal en Chile.

    De los que trabajan en empresas sociales y talleres protegidos logramos entrevistar a 123

    el primer ao y 105 el segundo y 103 el tercero. Ellos trabajaban en talleres y empresas ligadas a

  • instituciones de salud, con diversas denominaciones de fantasa (que no siempre dejan en claro la

    institucin de salud o rehabilitacin a que estn ligados).

    Todos estos talleres o empresas son de la Regin Metropolitana, con excepcin de los dos

    de Valparaso. Los casos cubren la gran mayora de las personas con esquizofrenia que trabajan

    en talleres protegidos o empresas sociales de la Regin Metropolitana y la Provincia de

    Valparaso segn el catastro que realizamos. Reciben ingresos monetarios muy bajos: ms del

    70% menos de la mitad del ingreso mnimo legal y cerca del 40% menos de 1/6 de ese ingreso.

    Los instrumentos utilizados

    1. La encuesta a los usuarios: Para elaborar el cuestionario el primer ao se realizaron cuatro

    grupos focales en talleres protegidos y empresas sociales: 2 en Valparaso y 2 en la

    Regin Metropolitana. Para orientar la discusin de los grupos focales se elabor una

    pauta o gua de preguntas, agrupadas en los siguientes temas generales: (i) satisfaccin

    con el trabajo, (ii) motivacin hacia el trabajo, (iii) principales problemas en el trabajo

    (vinculados e independientes de la enfermedad), (iv) identificacin y percepcin de la

    empresa o taller y su futuro, (v) relaciones humanas en el trabajo, (vi) trabajo y familia,

    (vii) problemas generales (el trabajo y el Estado; trabajo, pensiones asistenciales y

    sociedad, aspiraciones y perspectivas de vida). Dentro de estos temas generales los grupos

    focales sirvieron para detectar los aspectos especficos ms relevantes para los casos

    estudiados, lo que debera contribuir a aumentar la validez del cuestionario definitivo, y

    permiti transformarlo en un cuestionario estructurado con menor riesgo de sesgo.

    2. El instrumento tamizado del modelo de ocupacin humana (Model of Human Occupation

    Screening Tool): Este instrumento aparece en su versin original en ingls en una

    recopilacin de trabajos tericos y metodolgicos sobre la ocupacin humana editados por

    la Terapeuta Carmen Gloria de las Heras e impreso en el Centro de reinsercin

    Reencuentros (no se seala el autor del instrumento que seleccionamos), el cual

    tradujimos al espaol. El instrumento gua la evaluacin realizada por un supervisor del

    desempeo laboral de la persona estudiada, estructurando dicha evaluacin en seis reas

    (motivacin hacia la ocupacin, configuracin de la ocupacin, comunicacin y destrezas

    interactivas, destrezas en el desarrollo de la actividad, destrezas motoras y manejo en el

  • ambiente fsico y social). Cada una de estas seis reas se subdivide en cuatro aspectos

    especficos, asignndoles en cada uno de estos aspectos, un puntaje de 4 (el mejor

    desempeo) a 1 (el desempeo ms deficiente), especificando los criterios para asignar los

    puntajes a ese desempeo de muy adecuado a deficiente.

    3. La Escala Subjetiva de Segregacin Ocupacional (ESSO). Esta escala fue elaborada el

    primer ao del estudio empleando una muestra de estudiantes y trabajadores sin

    esquizofrenia y aplicada el segundo ao a nuestros casos de personas con esquizofrenia

    desempendose laboralmente.

    Los fundamentos tericos y metodolgicos que sustentan el test ESSO se basan en el

    modelo conceptual de vocacin (Prieto, 2002-a; 2002-b; 1999; 1997) desarrollado en otro

    instrumento la Escala Subjetiva de Intereses y Aptitudes Vocacionales (ESIAV) cuyo

    propsito es evaluar las vocaciones a travs de las consistencias, positivas o negativas,

    entre los intereses y aptitudes percibidas por el sujeto en torno a una misma clase de

    competencias profesionales.

    Las 29 reas ocupacionales evaluadas en la ESSO se describieron operacionalmente

    mediante Anlisis Funcional. Sobre esa definicin se elaboraron al menos 18 tems por

    rea, 6 de la competencia conocimiento, 6 de ejecucin y 6 de actitud los que

    fueron sometidos al juicio de cinco expertos de cada rea. Se seleccionaron entre cuatro y

    seis tems que a juicio de los expertos tenan alta o muy alta representatividad de cada

    rea. La 1 versin de la ESSO qued constituida por 126 tems aplicados en cuatro

    escalas independientes pero conmensurables entre s: Intereses, Aptitudes, Valores

    Sociales y Oportunidades Ambientales. Esa primera versin fue sometida a anlisis

    factorial obtenindose inicialmente una solucin factorial de 26 componentes principales

    coincidentes con las siguientes reas: Agrcola; Alimentacin; Artes Plsticas; Aseo;

    Atencin de Pblico; Atencin Social; Confeccin; Construccin; Dibujo Tcnico;

    Electricidad; Electrnica; Empresa y Comercio; Enseanza; Estilismo; Idiomas

    Extranjeros; Industria; Industria Pecuaria; Informtica; Lenguaje y Comunicacin;

    Mecnica; Msica; Seguridad y Vigilancia; Trabajo Profesional; Transporte y Carga;

    Turismo; Venta. Adems, se diferenciaron deliberadamente otras tres reas: Actividad

    Fsica; Artesanas y Trabajo de Repeticin. As, la versin final del test qued constituida

    por 77 tems y 29 reas ocupacionales, cuidando de conservar en cada rea al menos un

    tem por cada competencia y priorizando aquellos tems compartidos entre dos o ms

    reas.

  • Para obtener las orientaciones vocacionales de los pacientes en cada una de estas reas, se

    evaluaron los Intereses, Aptitudes, Valores Sociales y Oportunidades Ambientales usando

    escalas tipo Likert separadas pero conmensurables. Las consistencias positivas o

    negativas de Intereses y Aptitudes forman una escala compuesta cuyo foco est puesto en

    la autopercepcin de los procesos internos o personales de cada paciente; mientras que las

    consistencias positivas o negativas entre los Valores Sociales y Oportunidades

    Ambientales forman otra escala compuesta cuyo foco est puesto esta vez en la

    autopercepcin de los procesos externos o del entorno de cada paciente.

    4. La pauta financiera y la descripcin organizacional. Para validar las hiptesis, se hizo

    necesario recoger informacin financiera simple de los talleres y empresas sociales (lo

    que se realiz a travs de una pauta elemental que debieron llenar quienes las dirigen) y

    respecto a su organizacin.

    Trabajo de campo

    Los instrumentos fueron aplicados por psiclogos y supervisores (en el caso del

    instrumento tamizado), repitindose las mediciones los aos de la investigacin.

    ANLISIS INTERPRETATIVO

    Examinemos las hiptesis una por una a la luz de la informacin recogida en la

    investigacin.

    Hiptesis 1

    A mayor: (1) tecnificacin de la gestin, (2) financiamiento, (3) autofinanciamiento y generacin

    de excedentes, (4) disponibilidad de locales y bienes de capital, (5) volumen de produccin y

    ventas, (6) flujo de caja favorable, (7) margen de utilidades, (8) competitividad en el mercado,

  • (9) confiabilidad en cuanto a cumplimiento, eficiencia e iniciativa de los integrantes; mayor

    estabilidad y crecimiento de la empresa o taller.

    La idea original era analizar talleres protegidos y empresas sociales para discapacitados

    psquicos. En el catastro que realizamos, que pretendimos fuera lo ms exhaustivo posible, no

    encontramos ningn caso que no estuviera integrado o fuera parte indisoluble, organizacional,

    financiera y en lo contable, de servicios de salud o centros de rehabilitacin. Si ponemos como

    condicin de una empresa social propiamente dicha que tenga un alto grado de autonoma

    organizacional y financiera, podemos afirmar, con la informacin que disponemos, que no

    existen empresas sociales para discapacitados psquicos en Chile. Todos los talleres estn

    muy lejos de financiarse con su produccin y ventas, mucho menos si tuvieran que costear el

    espacio y mobiliarios, ni que decir de las remuneraciones del personal de salud, a pesar de las

    bajsimas remuneraciones que se les paga a los usuarios participantes (en promedio un tercio del

    sueldo mnimo legal en Chile) y todos requieren de una permanente inyeccin de recursos de los

    servicios de salud o de programas como el FONADIS o el FOSIS, sin que se visualice un posible

    cambio de situacin en el futuro. Obviamente, estn muy lejos de ser competitivos en el mercado;

    ello, a pesar de que lo ms comn es que cuenten con los implementos (maquinaria, hornos,

    herramientas, etc.) necesarios para la actividad que realizan y que entre el 60 y el 70% de los

    usuarios se desempeen bien o muy bien laboralmente y algo menos del 30% de manera regular,

    segn la evaluacin hecha por sus supervisores a travs del instrumento tamizado. Salvo en un

    caso en que los usuarios tienen ingerencia parcial en la contabilidad, los usuarios no participan en

    la direccin o gestin empresarial de los talleres que estn a cargo de terapeutas ocupacionales.

    Segn nuestra interpretacin, ello se debera a la concepcin que predomina en los

    servicios de salud y centros de rehabilitacin, que tienen una actitud asistencialista y

    protectora, que por su naturaleza no hacen que los usuarios sean sujetos de su propio destino, lo

    que refuerza su dependencia como personas incapaces de adoptar decisiones autnomas. Una de

    las condiciones sine qua non de todo trabajo real es que proporcione una autonoma econmica

    que permita mantenerse pecuniariamente a quien se desempea en l (lo que no se da en estos

    trabajos) y que enfrente a las personas a las condiciones verdaderas de la supervivencia

    econmica vlidas para cualquier adulto normal de nuestra sociedad. El anlisis de los

    resultados del test vocacional, muestra que esta segunda condicin tampoco se da. Los usuarios

    tienen una indefinicin en sus intereses vocacionales (prefieren muchas reas distintas de

  • actividad laboral y de manera moderada), lo que podra deberse a que estn dispuestos a trabajar

    en cualquier cosa, lo que coincide con otra muestra de personas normales que estn

    segregadas ocupacionalmente (personas que postulan a empleos para cesantes en las

    municipalidades). Pero, en lo que no coinciden con estas ltimas personas normales es que los

    usuarios no perciben las dificultades, la falta de oportunidades para desempearse en todas estas

    reas de actividad (falta de oportunidades que se ve reforzada por la existencia del estigma que

    muestran investigaciones nacionales y de otros pases). El no enfrentar a las personas a su

    situacin, el mantenerlas en una burbuja asistencial tiene esta consecuencia, que obviamente las

    har tener actitudes desaprensivas al buscar un empleo normal. Esta ingenuidad laboral

    tambin fue constatada en una investigacin cualitativa, una de cuyas autoras es la psicloga

    Carolina Prez. Estas conclusiones las corroboran investigaciones realizadas en EEUU y Europa

    que muestran que mientras mayor es el tiempo que las personas permanecen en una institucin

    de rehabilitacin es menor la probabilidad que busquen y encuentren un trabajo normal.

    Hiptesis 2

    A mayor: (1) coincidencia entre la vocacin y las caractersticas del puesto de trabajo, (2)

    cohesin de las relaciones primarias, (3) aceptacin hacia el paciente de sus compaeros de

    trabajo, (4) ausencia de sntomas productivos de la enfermedad y de efectos secundarios de los

    medicamentos, (5) ingreso y grado de satisfaccin con el ingreso, (6) identificacin con el

    trabajo y la empresa o taller, (7) orgullo por el trabajo y/o la empresa o taller, (8) confianza en

    el futuro de la empresa o taller; mayor: (1) cumplimiento mnimo en el trabajo, (2) eficiencia e

    iniciativa en el trabajo, (3) calidad de vida del paciente, (4) satisfaccin con el trabajo y la vida

    que lleva, (5) percepcin favorable de su estado de salud.

    Respecto a la vocacin (punto1) no es posible hacer un anlisis por su indefinicin en los

    usuarios (ver prrafo anterior). Las relaciones en los talleres son afectivas entre compaeros (para

    un anlisis con cifras de todos estos puntos para los dos primeros aos de la investigacin, ver al

    artculo enviado a la revista American Journal of Psychiatric Rehabiltation titulado

    Schizophrenia and Work Performance) aunque no llegan a prolongarse fuera de los talleres de

    manera importante (puntos 2 y 3). Respecto a los efectos de los medicamentos y percepcin de la

    enfermedad, no parece reflejarse en el desempeo laboral (punto4). Tampoco el desempeo se ve

  • afectado por la insatisfaccin con el ingreso (punto 5). Los factores que tienen que ver con el

    desempeo son esencialmente subjetivos, como el sentirse ms persona o considerar que el

    trabajo en el taller le ha mejorado la vida, lo que ha acontecido con la mayora de ellos. Tambin

    los usuarios perciben que el trabajo en el taller les ha mejorado su salud.

    Estos resultados muestran una perspectiva diferente a lo sealado en el anlisis de la

    hiptesis 1. Si consideramos que gran parte de los que participan en los talleres, antes de hacerlo

    estaban en sus casas haciendo muy poco y totalmente dependientes de sus familias, el participar

    en los talleres signific un cambio notable en sus vidas. Los talleres no resuelven el problema

    laboral, sin embargo en cuanto a autoestima y relaciones humanas tienen un rol fundamental,

    sobre todo cuando la persona ha estado aislada y deteriorada psquicamente antes de participar en

    el taller, con una condicin: el que la estada en los talleres sea breve y que est orientada a

    ser una corta etapa para enfrentar a la persona a las condiciones reales de supervivencia

    econmica. Esto no significa que al buscar que la persona encuentre y permanezca en un trabajo

    normal se la deje librado a su propia suerte, sino que siga teniendo un apoyo teraputico

    permanente, pero en condiciones de trabajo real, que es una condicin de verdadera integracin

    social. A este enfoque, intenta ubicar a la persona en un empleo normal con apoyo teraputico,

    se lo llama empleo con apoyo.

    Hiptesis 3

    A mayor coincidencia entre la vocacin y las caractersticas del puesto de trabajo (nuestra

    medicin de la vocacin incorpora la importancia valrica que el sujeto da a la actividad) y

    orgullo e identificacin con el trabajo y la empresa o taller, mayor es la autoestima del paciente.

    Esta hiptesis no fue posible validarla por la indefinicin de la vocacin en los usuarios y en la

    percepcin poco realista que tienen de su situacin laboral, debido al ambiente protegido en

    que se desempean.

    CONCLUSIN

  • De acuerdo a la situacin en Chile: Cun lejos estamos de la meta de lograr una verdadera

    reintegracin social de las personas con esquizofrenia? Qu es lo que existe?

    Como hemos mostrado, en cuanto a una de las condiciones para lograr una verdadera

    reintegracin social, cual es una reintegracin laboral que permita una autonoma econmica y

    social y las condiciones para formar una familia propia, los talleres laborales, que es lo que

    mayoritariamente existe, no cumplen esa tarea, an cuando en ciertas condiciones puedan tener

    un papel muy positivo. Pero en cuanto a solucionar el problema verdaderamente, como es poner

    en prctica el empleo con apoyo, e instituciones que lo promuevan como tarea principal,

    actualmente no hay nada, es una tarea incumplida. Deben hacerse los mayores esfuerzos para

    instituir como regla el empleo con apoyo, para que la sociedad comience a saldar la deuda con

    quienes a excluido socialmente estigmatizndolos.

  • BIBLIOGRAFA

    1. BECKER DR y otros: Job preferences of clients with severe psychiatric disorders

    participating in supported employment programs, En Psychiatr Serv (EEUU). Nov 1996

    47 11 pp. 1223-6.

    2. BENGTSSONS-TOPS, Anita y otros: Subjective versus interviewer assessement of

    global quality of life among persons with schizophrenia living in the community: A

    Nordic multicentre study, En Quality of Life Research. Febrero 2005, vol. 14, N 1, pp.

    221-229.

    3. BENGTSSONS-TOPS, Anita y Hansson L: Subjective quality of life in schizophrenic

    patients living in the community. Relationship to clinical and social characteristics, En

    European Psychiatry: The Journal of the Association of European Psychiatrists.

    Septiembre 1999, vol. 14, N 5, pp. 256-263.

    4. CHUAQUI, Jorge (2001): Esquizofrenia e insercin laboral, En Psiquiatra y Salud

    Mental (Chile). N3, pp. 133-139.

    5. CHUAQUI, Jorge: Esquizofrenia, estigma e insercin laboral, En Psiquiatra y Salud

    Mental. Enero/Marzo 2002, vol. XIX, N 1, pp. 4-11.

    6. CHUAQUI, Jorge (2004). Esquizofrenia y familia, En Sociologa, Perspectivas y

    Debates. (Chile) N 1, pp. 67-84.

    7. CHUAQUI, Jorge (2005): El estigma en la esquizofrenia, En Ciencias Sociales Online

    (revista electrnica- Chile). Marzo 2005, Vol. II, N 1. (www.uvm.cl/csonline).

    8. CHUAQUI, Jorge: Percepcin subjetiva de tutores de pacientes con esquizofrenia, En

    Psiquiatra y Salud Mental. Abril/Septiembre 2004-1, vol. XXI, N 2-3, pp. 121-129.

    9. CHUAQUI, Jorge: Percepcin subjetiva de vecinos y tutores de personas con

    esquizofrenia, En Psiquiatra y Salud Mental. Abril/Septiembre 2004-2, vol. XXI, N 2-

    3, pp. 130-138.

  • 10. MAHAWA, Steven y Johnson, Sonia: Schizophrenia and employement: A review, En

    Social Psychiatry & Psychiatric Epidemiology. Mayo 2004, vol. 39, N 5, pp. 337-349.

    11. MIKULSKA-MEDER J. (1992): Clinical state of patients with schizophrenia who are

    employed and unemployed, En Psychiatr Pol (Polonia) 26 (1-2) pp. 97-103.

    12. MORCHEN G. y otros (1992): Poverty in the psychiatric unit a central problem in

    mental health problem, En Psychiatr Prax (Alemania) 19 (6) pp. 207-11.

    13. MUBARAK, AR y otros: Quality of life of community-based chronic schizophrenia

    patients in Penang, Malaysia, En Australian & New Zealand Journal of Psychiatry.

    Octubre 2003, vol. 37, N 5, pp. 577-585.

    14. REKER T. y otro (1993): Current practice of psychiatric occupational rehabilitation.

    Results of a representative study in sheltered environment in the Westfalen area , En

    Psychiatr Prax (Alemania) 20 (3) pp. 95-101.

    15. SCHULZE, B y Angermeyer, MC: People with schizophrenia believe that they are

    stigmatised at work and in the community, En Evidence-Based Mental Health. Agosto

    2003, vol. 6, N 3, pp. 96-96, 1p.

    16. THORNICROFT, Graham y otros: The personal impact of schizophrenia in Europe, En

    Schizophrenia Research. Agosto 2004, vol. 69, N 2/3, pp. 125-132.

    17. WARNER R. : Local projects of the world psychiatric association programme to reduce

    stigma and discrimination, En Psychiatric Services: a Journal of the American

    Psychiatric Association. Mayo 2005, vol. 56, N 5, pp. 570-575.

    18. YAMASHITA T. y otros (1996): A nationwide investigation needs for rehabilitation of

    schizophrenic outpatients- the patients attribute and actual conditions of living, En

    Seishin Shinkeigaku Zasshi (Japn) 98 (3) pp. 176-94.