jorge rojas vargas - aporte individual

10
1 Aporte Individual – Módulo Ecología Jorge Alexander Rojas Vargas Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Cohorte XVI Módulo Ecología Jorge Alexander Rojas Vargas Código 67201618093 1. Relación de las cinco unidades básicas de la ecología: Nicho ecológico, hábitat, ecosistema, biodiversidad y biosfera Para entender la relación entre las cinco unidades básicas de la ecología, entiéndase un conjunto universal llamado biosfera. La biosfera se caracteriza por ser biodiverso, es decir, por ser rico en variedad de especies, de condiciones físicas, climatológicas y biogeográficas. Dicha biosfera está constituida por todos los ecosistemas presentes en el planeta. Entiéndase por ecosistema como una unidad fundamental donde se relacionan constantemente tanto realidades bióticas como abióticas. Cada ecosistema es diferente uno del otro, aunque pueden compartir características semejantes. Los ecosistemas, a la vez, se componen de hábitats, los cuales son los espacios delimitados donde se entretejen estas relaciones específicas para determinadas especies. Las especies establecen estas cadenas relacionales, las cuales son de intercambio de materia y energía. Cada especie ocupa un papel en la cadena, el

Upload: denanelm

Post on 10-Feb-2017

66 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Jorge Rojas Vargas - Aporte Individual

1

Aporte Individual – Módulo Ecología Jorge Alexander Rojas Vargas

Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente

Cohorte XVI – Módulo Ecología

Jorge Alexander Rojas Vargas

Código 67201618093

1. Relación de las cinco unidades básicas de la ecología: Nicho ecológico, hábitat,

ecosistema, biodiversidad y biosfera

Para entender la relación entre las cinco unidades básicas de la ecología,

entiéndase un conjunto universal llamado biosfera. La biosfera se caracteriza por

ser biodiverso, es decir, por ser rico en variedad de especies, de condiciones

físicas, climatológicas y biogeográficas.

Dicha biosfera está constituida por todos los ecosistemas presentes en el planeta.

Entiéndase por ecosistema como una unidad fundamental donde se relacionan

constantemente tanto realidades bióticas como abióticas. Cada ecosistema es

diferente uno del otro, aunque pueden compartir características semejantes. Los

ecosistemas, a la vez, se componen de hábitats, los cuales son los espacios

delimitados donde se entretejen estas relaciones específicas para determinadas

especies.

Las especies establecen estas cadenas relacionales, las cuales son de

intercambio de materia y energía. Cada especie ocupa un papel en la cadena, el

Page 2: Jorge Rojas Vargas - Aporte Individual

2

Aporte Individual – Módulo Ecología Jorge Alexander Rojas Vargas

cual mantiene en equilibrio el ecosistema. Si alguna especie faltare, habrá otra

que hará su trabajo, afectando el equilibrio. El rol de cada especie se conoce como

nicho ecológico.

2. Cuadro sinóptico clasificando las relaciones ecológicas intraespecíficas e

interespecíficas ubicando definiciones y ejemplos.

Page 3: Jorge Rojas Vargas - Aporte Individual

3

Aporte Individual – Módulo Ecología Jorge Alexander Rojas Vargas

3. ¿Por qué los ciclos de los elementos químicos son fundamentales para

comprenderlas problemáticas ambientales? Describa los ciclos biogeoquímicos.

Todos los elementos químicos asociados a los procesos físico-químicos de las

especies bióticas presentan un movimiento cíclico. El conocimiento de estos ciclos

permite una mejor comprensión de las cadenas de materia y energía que se crean

entre las especies con ellas mismas, con otras especies y con el entorno.

Entre los ciclos biogeoquímicos se identifican los siguientes:

Agua

Es el fenómeno de circulación del agua entre la superficie terrestre y la atmósfera,

impulsado por la energía solar y asociado a la gravedad y rotación de la Tierra.

Sus componentes principales son: precipitación, infiltración, evaporación,

transpiración, escorrentía y flujo subterráneo.

Carbono

Es un proceso de forma continua que no tiene principio ni fin. La secuencia dentro

de la costa es la siguiente: las plantas absorben el dióxido de carbono de la

atmósfera para realizar su fotosíntesis. La respiración microbiana, animal y la

descomposición liberan nuevamente el dióxido a la atmósfera. Una alteración es

la quema de combustibles orgánicos, reservorios de carbono. Esta quema

produce dióxido, pero también monóxido, el cual no es aprovechado por las

plantas. Fuera de la costa, existe un intercambio de gases entre el aire y la

Page 4: Jorge Rojas Vargas - Aporte Individual

4

Aporte Individual – Módulo Ecología Jorge Alexander Rojas Vargas

atmósfera a través de la fotosíntesis del fitoplancton, la respiración de las especies

marinas y la descomposición orgánica.

Oxígeno

Se encuentra presente como gas y en los minerales principalmente. Los

componentes de su ciclo son: fotosíntesis, respiración, combustión y radiación.

Nitrógeno

Los componentes de su ciclo son la nitrificación y la desnitrificación. En la primera

etapa, el nitrógeno atmosférico se adhiere a las raíces de las plantas y es

transformado por algunas bacterias en amonio. Otras bacterias transforman este

amonio en nitrito y luego en nitrato, el cual, finalmente, es transformado en

nitrógeno gaseoso nuevamente.

Calcio

Este elemento se almacena principalmente en las rocas calizas. Se disuelven en

el agua y es aprovechado por plantas y especies animales. Luego, con la

descomposición, retorna el calcio al agua y continúa su ciclo.

Potasio

El potasio disuelto en el suelo es absorbido por las plantas gracias a la presencia

de ciertos microorganismos que lo solubilizan. Luego se reintegrará al suelo por

la descomposición de las plantas y de los animales de la cadena alimenticia.

Page 5: Jorge Rojas Vargas - Aporte Individual

5

Aporte Individual – Módulo Ecología Jorge Alexander Rojas Vargas

Azufre

Parte constitutiva de los organismos vivos, con la descomposición se forma ácido

sulfhídrico en el suelo, el cual se depositará en sedimentos o como ion sulfato en

las plantas. Parte del ácido irá a la atmósfera en forma de dióxido y por la

combustión de los sedimentos. El azufre volverá a la tierra en forma de ácido

sulfúrico, el cual liberará nuevamente ion sulfato en el suelo.

Fósforo

Éste químico, al igual que el calcio, nunca estará en forma gaseosa. Como parte

constitutiva de los animales, por su descomposición post morten o de sus

excrementos, entra al suelo en forma de fosfatos. Algunos fosfatos se disolverán

en agua o harán parte de las plantas, los cuales serán aprovechados por otras

especies animales para la alimentación.

4. Los Ecosistemas o Biomas como zonas de vida. Clasificación y descripción.

Se clasifican de la siguiente manera:

- Biomas terrestres [1]: son los ecosistemas terrestres y se distinguen por su

tipo de vegetación característica, el cual depende del clima, de las

precipitaciones y de la altura. Ejemplo: el desierto, la tundra, la taiga, el bosque

templado, el bosque mediterráneo, praderas, estepas, sabanas y la selva

tropical.

Page 6: Jorge Rojas Vargas - Aporte Individual

6

Aporte Individual – Módulo Ecología Jorge Alexander Rojas Vargas

- Biomas acuáticos [2]: son los ecosistemas vivos en el agua, la cual puede ser

dulce o marina. Los biomas de agua dulce pueden ser de agua corriente (la

cual circula como los ríos, quebradas y arroyos) o de agua estancada (como

lagos, lagunas, pantanos). Los biomas marinos se clasifican según la distancia

de la línea costera (zona nerítica y zona oceánica) y según la profundidad

(zona abisal por debajo de los 2000 m, zona batial entre los 200 y los 2000 m,

y la zona pelágica desde el nivel del mar hasta los 200 m).

5. Interpretación de las Leyes o principios rectores de la ecología según Barry

Commoner, en libro “EL CIRCULO QUE SE CIERRA” 1973

Son 4 los principios básicos:

1. Todo está relacionado

Se comprende que en el medio ambiente se crean relaciones entre todos los

subsistemas, los cuales mantienen en equilibrio los balances de materia y

energía. Y así, como cualquier sistema, las afecciones de una región son

reflejadas en todo el conjunto, el cual busca la solución del mismo. No

obstante, la acción humana y su concepto de desecho, perturban los ciclos

naturales.

Page 7: Jorge Rojas Vargas - Aporte Individual

7

Aporte Individual – Módulo Ecología Jorge Alexander Rojas Vargas

2. Todo va a dar a algún lado

La basura se queda en casa. Todas las emisiones y desechos descargados al

medio ambiente no hacen parte de los ciclos naturales, por tanto su

acumulación trae sus efectos colaterales, los cuales han demostrado ser

negativos.

3. Nada es gratis

Los daños ocasionados al ambiente los paga, generalmente, quien no los

produce. Si se asumieran los costos ambientales en las compañías, muchas

de las industrias serían insostenibles. Estos costos son impagables: la pérdida

de suelos agrícolas, la contaminación irreversible de los mares, el sufrimiento

de la gente dañada con enfermedades etc. [3]

4. La naturaleza es más sabia

Es imperativo categórico para el hombre contemporáneo el cambiar sus

paradigmas de producción y consumo, dado que de continuar con el ritmo y

las prácticas actuales, la vida humana será insostenible. La naturaleza, como

buena reguladora, “recuperará su salud” y continuará existiendo sin el hombre.

6. Resumen sobre las diferentes escuelas del pensamiento ecológico (máximo 10

renglones).

Page 8: Jorge Rojas Vargas - Aporte Individual

8

Aporte Individual – Módulo Ecología Jorge Alexander Rojas Vargas

Las escuelas identificadas durante el primer chat fueron las siguientes: 1- La

Teoría Gaia, la cual comprende a la Tierra como un ser vivo. 2- La Ecología

Humana, originada en los años 20, señala que las actividades humanas modifican

el ambiente. 3- La E. Profunda, la cual propone superar el individualismo y tener

una visión integral del ambiente. 4- La E. Política, donde se propone un cambio

en los procesos económicos y que la política trace agendas ecológicas. 5- La

Ecosofía propone una visión ético-estética de la ecología. 6- La E. al Rojo Vivo,

en la cual la crisis ambiental se debe convertir en herramienta de concientización.

7- La E. Urbana, donde se pretende analizar los flujos de materia y energía en la

relación urbe-medio ambiente. 8- La E. Cultural, la cual estudia los impactos de la

cultura y la sociedad en el medio ambiente. 9- La E. Paisajística, la cual estudia

las variaciones en el paisaje.

7. ¿Qué son los BIOINDICADORES AMBIENTALES, criterios para aplicarlos y

algunos ejemplos. ¿Qué importancia tienen en la planeación y gestión ambiental?

Desde los años 60 se ha venido pensando en cómo medir los cambios en el medio

ambiente. Con esfuerzo, la Organization for Economic Development and Co-operation

(OCED), publicó en 2004 la lista de indicadores ambientales para medir el cambio

climático, la capa de ozono, la calidad del aire, del agua, entre otros. En los indicadores

se incluyen la concentración de dióxido de carbono, las intensidades en la generación de

basuras o en el uso de agua, etc.

Page 9: Jorge Rojas Vargas - Aporte Individual

9

Aporte Individual – Módulo Ecología Jorge Alexander Rojas Vargas

Adicional a estos indicadores ecológicos, Holt y Miller (2010) señalan que algunos

elementos bióticos también han sido usados para evaluar la calidad del medio ambiente.

Dichos elementos se conocen como bioindicadores, y entre ellos se incluyen especies,

comunidades o procesos biológicos presentes en cualquier entorno, sea terrestre, aéreo

o acuático. Los bioindicadores brindarán información medible, al igual que los

indicadores ecológicos, que servirá de base para analizar la degradación, estabilidad o

cambios generales del ambiente natural.

La selección del bioindicador implica muchos factores, como el conocimiento de su

reacción frente a cambios determinados del medio, la reproducibilidad de su reacción o

la abundancia de la especie. No serán de utilidad bioindicadores muy sensibles a los

cambios o, al contrario, los que tienen bastante tolerancia.

Los bioindicadores ambientales son importantes para la planeación y gestión ambiental

porque son informativos y auxilian a la toma de decisiones en la administración de los

ecosistemas.

8. Sobre la HUELLA ECOLOGICA

Es una medida del impacto del estilo de vida humano sobre el planeta. Presenta dos

componentes: uno personal, relacionado con la alimentación, la movilidad y los bienes,

y el social donde se incluyen los servicios y la gobernanza. Como componentes del

estudio de la huella, se reflejan los recursos energéticos, tierra de cultivo, tierras de

Page 10: Jorge Rojas Vargas - Aporte Individual

10

Aporte Individual – Módulo Ecología Jorge Alexander Rojas Vargas

pastoreo, tierra forestales, tierra de infraestructura y zonas pesqueras que se necesitan

para mantener el estilo de vida de las personas.

También explora la capacidad regenerativa necesaria para que el ciclo natural del

planeta no se vea alterado. Hace finalmente un comparativo de la huella personal con

las de otras regiones del planeta en hectáreas por persona.

REFERENCIAS

[1] Módulo de Ecología (2016). Unidad 2. Los grandes biomas. Maestría en Desarrollo

Sostenible y Medio Ambiente. Universidad de Manizales.

[2] Universidad de Extremadura. El ecosistema. Consultado en

http://grupoorion.unex.es:8001/rid=1LR2Y3CQ2-7250GX-260F/el%20ecosistema4%20

BIOMAS.cmap

[3] Medellín, P. (1998) Los 4 principios ambientales de Barry Commoner. Sección Ideas.

Tomado de: http://ambiental.uaslp.mx/docs/PMM-AP981112-4PrincipiosAmbientales.pdf

[4] Holt, E. – Miller, S. (2010). Bioindicators: Using Organisms to Measure Environmental

Impacts. Nature Education Knowledge. Tomado de:

http://www.nature.com/scitable/knowledge/library/bioindicators-using-organisms-to-

measure-environmental-impacts-16821310