josé de jesús andriano león - alfabetización en la

15
José de Jesús Andriano León - Alfabetización en la sociedad del conocimiento: Los retos de la reforma curricular en la formación de docentes en México. La transformación del contexto educativo, involucra necesariamente la implementación de nuevos paradigmas en la formación inicial y continua de los docentes, acorde a los retos de calidad y equidad establecidos para la educación del siglo XXI, es decir los mecanismos no como elementos concretos, si no como valores humanísticos propios del docente en donde el pensamiento crítico y abierto sea base esencial de la docencia. En este sentido la humanidad atraviesa un momento de cambios acelerados, extensos y profundos que parecen no dejar ningún espacio de la vida social sin afectar. La sinergia del discurso contemporáneo nos ha llevado a asumir los relatos de la globalización como el ineludible referente del estar en este tiempo. La comunicación no se hace pertinente si no hablamos de la aldea global; las sociedades del conocimiento; las tecnologías de la información y la educación para toda la vida como hechos ineludibles que nos arrastran a la conformación de los ciudadanos globales. En este contexto la Educación Normal al igual que otros niveles del Sistema Educativo Nacional Mexicano, enfrentan una Reforma Curricular, que intenta dar respuesta a los requerimientos formativos pertinentes al perfil docente de los diversos niveles de la Educación Básica, misma que a su vez de respuesta al movimiento propio del mundo contemporáneo, en el que nos encontramos y en el cual tenemos como función la corresponsabilidad de educar. La presente ponencia enfoca la atención en uno de los ejes de la formación inicial y continua de docentes ante la reforma curricular de la Educación Normal en México, en la cual plantea como reto la alfabetización digital de los docentes formadores de docentes. Se encuentra estructurado en dos apartados, el primero va encaminado a plantear algunas líneas generales de la Reforma Curricular de la Educación Normal y en segundo lugar abordo como la alfabetización digital como elemento sustancial en la formación y actualización docente. Palabras clave: formación docente, sociedad, transformación, curriculum.

Upload: others

Post on 25-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: José de Jesús Andriano León - Alfabetización en la

José de Jesús Andriano León - Alfabetización en la sociedad del conocimiento: Los

retos de la reforma curricular en la formación de docentes en México.

La transformación del contexto educativo, involucra necesariamente la

implementación de nuevos paradigmas en la formación inicial y continua de los

docentes, acorde a los retos de calidad y equidad establecidos para la educación del

siglo XXI, es decir los mecanismos no como elementos concretos, si no como valores

humanísticos propios del docente en donde el pensamiento crítico y abierto sea base

esencial de la docencia.

En este sentido la humanidad atraviesa un momento de cambios acelerados,

extensos y profundos que parecen no dejar ningún espacio de la vida social sin

afectar. La sinergia del discurso contemporáneo nos ha llevado a asumir los relatos de

la globalización como el ineludible referente del estar en este tiempo.

La comunicación no se hace pertinente si no hablamos de la aldea global; las

sociedades del conocimiento; las tecnologías de la información y la educación para

toda la vida como hechos ineludibles que nos arrastran a la conformación de los

ciudadanos globales. En este contexto la Educación Normal al igual que otros niveles

del Sistema Educativo Nacional Mexicano, enfrentan una Reforma Curricular, que

intenta dar respuesta a los requerimientos formativos pertinentes al perfil docente de

los diversos niveles de la Educación Básica, misma que a su vez de respuesta al

movimiento propio del mundo contemporáneo, en el que nos encontramos y en el cual

tenemos como función la corresponsabilidad de educar.

La presente ponencia enfoca la atención en uno de los ejes de la formación

inicial y continua de docentes ante la reforma curricular de la Educación Normal en

México, en la cual plantea como reto la alfabetización digital de los docentes

formadores de docentes.

Se encuentra estructurado en dos apartados, el primero va encaminado a

plantear algunas líneas generales de la Reforma Curricular de la Educación Normal y

en segundo lugar abordo como la alfabetización digital como elemento sustancial en la

formación y actualización docente.

Palabras clave: formación docente, sociedad, transformación, curriculum.

Page 2: José de Jesús Andriano León - Alfabetización en la

Panorama de la formación de docentes en la sociedad del conocimiento

Se dice que la cultura de masas, la revolución tecnológica y las migraciones

internas y externas en el siglo XXI, han contribuido a la poca credibilidad del objeto de

estudio, llámese a este modelo educativo o corriente teórica del pensamiento e

incluso se ha manifestado que la sociedad del conocimiento se encuentra bajo el

dominio de una sobredosis de información, misma que limita el sentido crítico del

sujeto al momento de involucrarse al análisis o cuestionamiento del porque de las

existencia de las cosas.

En este sentido si consideramos que el universalismo y la globalización se

articulan para la suma y proyección de una sociedad integral, el afecto del sujeto al

contexto en donde se sitúa, se contrapone por propia causa, considerando que la

cultura contemporánea no se delimita a la identidad del lugar y espacio, por lo tanto se

constituye el factores de una cultura descontextualizada, debido a los fenómenos de

la globalización.

Si bien el desarrollo humano, tanto biológico como cultural, se entreteje en una

red compleja por las circunstancias de la sociedad moderna, la escuela tiene a bien

ser reconocida como un microsistema sociocultural; como una organización particular

que representa una entidad concreta orientada por fines no sólo valorativos, sino

también instrumentales debido a que como agente socializante viabiliza un proyecto

socio-educativo. Estos fines que la escuela persigue son llevados a cabo

sustancialmente por los docentes a través de la praxis educativa y deberían ser

analizados por los paradigmas de la investigación social llámese cuantitativa o

cualitativa (Medina Rivilla y Castillo Arredondo, 2003). La forma en que cada docente

se debe de involucrar se fundamenta desde el propio acto de enseñanza, en donde la

escuela determina lo que el estado desea construir y la sociedad lo que requiere para

su desarrollo social.

Reconocer a las exigencias del mundo contemporáneo a partir de los retos de

la reforma a la educación normal

La educación pierde sentido, si no cuenta con orientación prospectiva. Las

exigencias contemporáneas están sustentadas en la dinámica cambiante y en

constante modificación de las múltiples estructuras y circunstancias que acompañan la

Page 3: José de Jesús Andriano León - Alfabetización en la

práctica educativa. En el Siglo XXI, la educación se ve obligada a proporcionar las

cartas náuticas de un mundo complejo y en perpetua agitación y, al mismo tiempo, la

brújula para poder navegar en él (Delors, 1996, pág. 91). Ante este contexto de

múltiples exigencias y demandas, nos vemos obligados a utilizar y aprovechar todos

los saberes y habilidades con los que contamos, sin embargo esto no es suficiente.

Las exigencias contemporáneas demandan pensar en una estructura educativa que

nos permita aprender de forma permanente. El aprendizaje permanente constituye en

la actualidad el principio rector de las estrategias de política educativa que subyace a

las reformas curriculares de los últimos años.

La transformación del contexto educativo, involucra necesariamente la

implementación de nuevos paradigmas en la formación inicial y continua de los

docentes, acorde a los retos de calidad y equidad establecidos para educación del

siglo XXI, es decir los mecanismos no como elementos concretos, si no como valores

humanísticos propios del docente en donde el pensamiento crítico y abierto sea base

esencial de la docencia

Cuando se quiere comprender los procesos que ocurren en la escuela, nos

encontramos directamente con la cultura, (Schmelkes, 2007) La práctica educativa de

la escuela, está hecha con el actuar de sus habitantes, en un contexto institucional

configurado por rutinas, creencias, hábitos, etc, que en conjunto permiten dar sentido y

significado a la escuela. Pero la cultura no es única ni homogénea, la escuela se

identifica por un encuentro multicultural, ya que hay diversas perspectivas de mundo

poniendose en juego en el acto de educar, en este caso encomendado a la escuela e

institucionalizado por el estado.

1. El currículum. Referente sustancial en la Reforma Curricular

En el contexto contemporáneo, de avances científicos y tecnológicos, el

conocimiento enfrenta el problema de la obsolescencia, es decir, la producción del

conocimiento es acelerado y el acceso a nuevas producciones en el mercado del

conocimiento, situación que deriva en los propósitos formativos de la escuela en sus

diversos niveles y modalidades. En este sentido, el currículum escolar define los

elementos que han de orientar la práctica docente en los ámbitos y niveles de

concreción del mismo.

En las últimas décadas el currículum como propuesta educativa, se ha

incorporado como un campo esencial en la teoría educativa. Su reciente incorporación,

exige partir de su reconocimiento conceptual, lo cual posibilite una comprensión de su

Page 4: José de Jesús Andriano León - Alfabetización en la

papel en la educación como teoría y práctica educativa. Diversos teóricos tales como

Ferreyra, 1998; Alba, 1994; Zabalza, 1995 y Casarini, 1999, (por mencionar algunos),

quienes contribuyen en la teorización del curriculum y sus niveles de intervención

educativa, coninciden en pensar que este se ha configurado en un campo de

concocimiento, con discusiones y producciones teóricas de relevancia conceptual y

pedagógica.

Casarini (1999), menciona que currículum es una palabra latina que proviene

del vocablo curro, que quiere decir carrera, de igual forma deriva del latín clásico

expresado en el término: currículum vitae o currículum vivendi, haciendo referencia

a la carrera de vida, sin embargo hoy en día hablar de currículum encierra una gran

complejidad no solo conceptual sino también contextual, ya que debe responder a las

demandas sociales, culturales, políticas y de desarrollo económico del escenario en el

cual cobra sentido.

De este modo Stenhouse (1984), señala que el currículum es “un medio para

comunicar los principios, y rasgos esenciales de un propósito educativo, de forma tal

que permanezca abierto a la discusión crítica y pueda ser efectivamente trasladado a

la práctica” (en, Ferreyra, 1998, pág. 16) Esto nos habla de que el currículum es un

instrumento de gestión didáctico-pedagógica y transformación institucional (Ferreyra,

1998, pág. 16)

Por su parte Alba (1994), plantea que toda propuesta curricular, es una

<<síntesis de elementos culturales (conocimientos, valores, costumbres, creencias y

hábitos) que conforman una propuesta político-educativa, pensada e impulsada por

diversos grupos y sectores sociales cuyos intereses son diversos y contradictorios,

aunque algunos tiendan a ser dominantes o hegemónicos y otros tiendan a oponerse y

resistirse a tal dominación o hegemonía: síntesis a la cual se arriba a través de

diversos mecanismos de negociación e imposición social (…)>>, formulación que

permite comprender como esto que el currículum expresa en planes y programas que

son referente para la planeación e intervención docente es producto de múltiples

procesos de participación y concreción; producto de debates de diversos sectores.

En este marco hablar de la reforma a la Educación Normal conlleva a pensar

en una gran variedad de documentos propositivos y normativos con el fin de orientar

un proceso de renovación que se dice curricular, pero que abarca elementos de

política educativa, reestructuración curricular, actualización docente, etc. Proceso en el

cual se ven implicados diversos sujetos, instituciones y organismos. De tal modo que

es imposible una Reforma Educativa (en el sentido amplio de la palabra), sin pensar

Page 5: José de Jesús Andriano León - Alfabetización en la

en una reforma curricular para la formación docente. Al respecto Robles (2012),

expresa hay una estrecha relación entre las escuelas formadoras de docentes y la

educación básica; por ende es importante poner atención en la formación de docentes

competentes que atiendan las exigencias formativas necesarias para hacer frente a la

educación del siglo XXI.

Hoy en día es un hecho el reconocimiento de la relevancia que tiene la

educación en la formación de los individuos. Las inversiones en cuanto su

fundamentación teórica y metodológica se encuentra presente en los diversos

documentos emitidos para orientar las acciones encaminadas a la formación de los

futuros docentes. En ellos se reconoce la idea de que educar para el siglo XXI, es un

gran desafío (SEP, PE2O11, pág. 9) ante un mundo que se mueve a una velocidad

indescriptible, que nos lleva a hacer cambios y renovarnos de forma permanente.

Las reformas curriculares que ha alcanzado la Educación Básica, se

fundamentan en la necesidad de alcanzar competencias pertinentes al tiempo que

estamos viviendo y que tenemos que desarrollar en los estudiantes con los que

compartimos el aprendizaje permanente.

Para ello el fundamento pedagógico clave que posibilita dar respuesta a estos

momentos de cambio permanente es aquel que reconoce que el aprendizaje es el eje

sustancial del proceso pedagógico. De ahí que Diaz (y otros, 2012, pág) señalan que

la línea pedagógico-didáctica que orienta la educación básica es considerar al docente

como un profesional del aprendizaje, esta orientación subyace a la idea de poner en

la centralidad el aprendizaje, lo cual, resulta pertinente frente a la emergencia de las

Sociedades del Conocimiento como paradigma social, en el que nos convertimos en

aprendices permanentes. Este es un posicionamiento que coloca al docente en una

perspectiva de práctica distinta y que supone desde su comprensión, que ha de

derivar en la construcción de estrategias didácticas adecuadas al contexto, a las

personas y contribuya al propósito de formación que busca el desarrollo de

competencias, desde la perspectiva integradora de saberes, centrando la atención en

el aprendizaje de los alumnos (Díaz, Laura, & Rosa., 2012, pág. 3).

Pensar en un currículum centrado en el aprendizaje subyace a la idea de

reconocer la capacidad que tienen los sujetos de aprender a partir de sus experiencias

y conocimientos previos, así como los que se le ofrecen por la vía institucional y por

los medios tecnológicos, tomando en consideración que se aprende cuando se

relacionan las experiencias escolares con las situaciones de la vida real (SEP, 2012,

pág. 14).

Page 6: José de Jesús Andriano León - Alfabetización en la

De este modo hay cambios en los enfoques metodológicos que ya se venían

dando y que están siendo trabajados por los docentes en los colegiados, mismos que

no son incompatibles con las orientaciones teóricas y metodológicas del plan de

estudios derivado de la Reforma a la Educación Básica. Si bien las Reformas señalan

cambios, éstos no son automáticos, todo cambio implica un proceso de transición,

comprensión y apropiación que garantice su concreción.

2. La alfabetización digital como elemento sustancial en la formación y

actualización docente

La práctica educativa en la que participamos como docentes se desarrolla en

una realidad caracterizada por lo que se ha denominado sociedades de la información

y/o sociedades del conocimiento, que se caracteriza en primera instancia por el uso

frecuente de las tecnologías de la información, las cuales posibilitan el acceso a las

diversas fuentes de conocimiento que requieren de nuevas herramientas de uso del

contenido que están al alcance de la mano de cualquier usuario tecnológico.

Este referente innegable del mundo contemporáneo plantea a los docentes el

reto de la alfabetización digital, la cual es vista como elemento estratégico en la

Reforma de la Educación Normal, donde se plantea que formar ciudadanos con

competencias y capacidades para toda la vida implica cambios profundos e un las

estructuras de enseñanza y los estilos de aprendizaje que hoy en día deben contribuir,

-entre otras cosas- a usar las tecnologías de la información y la comunicación como

apoyo para el aprendizaje (SEP, 2012, pág. 6), ello nos lleva a analizar los contextos

que acompañan la alfabetización digital y sus implicaciones en la formación docente.

El contexto de la alfabetización digital

La educación tiene inherente a su función la comunicación y hoy día esta

comunicación está circunscrita a otras estructuras de comunicación e interacción

determinada por los medios tecnológicos. La escuela siempre ha competido con los

medios tecnológicos, ambos contribuyen en la educación y configuración de los

sujetos, pertinentes a su contexto. Pero hoy en día la complejidad y niveles de

implicabilidad de los medios tecnológicos en la formación de los sujetos, que

caracteriza a nuestro contexto, obligan a la escuela a cambiar de la rivalidad a la

alianza, no por voluntad, sí por exigencia social. De este modo podemos considerar

Page 7: José de Jesús Andriano León - Alfabetización en la

que en las sociedades de la información, las TICs, son un recurso ineludible de acceso

al conocimiento y por ende a la innovación pedagógica.

La tecnologización de la vida es una realidad y hoy en día es factor de

desarrollo, en las sociedades altamente educadas o escolarizadas, en las que amplias

capas de la población pueden participar en la creación, uso y consumo de

conocimiento, lo cual hace que la educación sea una condición previa para el uso de

los medios y no una acción secundaria a estos. Cabe señalar que contar con medios

tecnológicos y ser colonizados por éstos, no nos convierte en sociedades del

conocimiento.

Hoy en día las metas educativas globales y nacionales, están estrechamente

vinculadas con las brechas digitales, las cuales, se dice son generadoras de

desigualdad social que deben atenderse, las cuales deben generar nuevos

alfabetismos que permitan generar condiciones de acceso a conocimientos, para lo

cual es indispensable incorporar a los actores educativos a usos de las tecnologías de

la información y la comunicación (SEP, 2012, pág. 7), que posibiliten el acceso a las

sociedades del conocimiento, éstas, según la OCDE, deben posibilitar las siguientes

competencias (En, SEP, 2012, pág. 7):

1. Usar herramientas de manera interactiva: habilidades para usar el lenguaje,

los conocimientos, la información y las tecnologías.

2. Interactuar con grupos heterogéneos: habilidades para relacionarse con

otros, trabajo en equipo, manejar y resolver conflictos.

3. Actuar de manera autónoma: habilidades para actuar, formar y conducir

planes de vida y proyectos personales, afirmar derechos, intereses, límites

y necesidades.

En medio de este contexto, es claro, hoy en día que la educación, no se agota

en las instituciones educativas; pero, para que la escuela siga teniendo el status en la

formación, debe entender a qué tipo de sociedad se enfrentan los alumnos y esto ser

un referente sustancial para los docentes, para que su labor sea pertinente al contexto

en que se van a desarrollar los chicos, es decir una escuela coherente con su tiempo.

De este modo la relevancia atribuida a las TICs, y su inserción en la vida, ha sido

ineludible, tanto para la modernización de la enseñanza, como una forma de dar

respuesta a las demandas educativas de jóvenes y alumnos hablando en términos de

cobertura, profesionalización y capacitación profesional.

Page 8: José de Jesús Andriano León - Alfabetización en la

De este modo los medios llegan no solo a colonizar la vida contemporánea,

sino que también son una necesidad educativa a una población cada vez más amplia

que exige educación.

La alfabetización digital en la formación y actualización docente

La filosofía de la educación parte del presupuesto de que la mejor formación sin duda

alguna es la formación presencial, sin embargo los sistemas de enseñanza deben

ajustarse a los cambios sociales, económicos y tecnológicos, lo cual lleva a las

instituciones educativas a efectuar cambios (Cardona, s/f, pág. 10) en las formas de

atender la enseñanza y el aprendizaje.

La alfabetización digital parte de la idea de que el desarrollo tecnológico y las

exigencias de las sociedades de conocimiento, son factores que marcan la agenda

educativa. Estos planteamientos han generado una modificación en las concepciones

subyacentes a la acción educativa contemporánea. De este modo, hoy en día es un

hecho que el aula, los maestros y las instituciones desde su concepción tradicional, no

son los únicas depositarios del conocimiento (López, 2006). Es actualmente una

necesidad formativa y de actualización que posibilita a los docentes transitar en el

marco de la educación permanente, hacia una práctica acorde a las exigencias del

contexto contemporáneo.

Los docentes usuarios tecnológicos, comunicación digital como estrategia de

enseñanza.

No nos podemos negar a reconocer el impacto de las Tics en la configuración de

Sociedades Modernas, lo cual se vuelve una exigencia de conocimiento para los

docentes. Aunque no sólo por su innegable presencia como práctica común en los

jóvenes, sino también por las posibilidades pedagógicas y de actualización profesional

inherentes a su existencia.

No es el sólo por el hecho de vivir actualmente en un universo de información, es un

cambio en la cosmovisión misma de la realidad y de la configuración propia de la

identidad desde la escuela y más allá de la escuela misma. Ya que a pesar del

estatismo en que se ha ubicado a la escuela, está siendo orientada hacia este mundo

de tecnologías y usurarios tecnológicos, como una exigencia derivada del contexto

mismo. En este sentido Didrikson (2000, pág. 1), expresa que la sociedad de la

información tiene un eje articulador común: la actividad humana cultural, educativa,

informativa, comunicativa, lo cual quiere decir que es eminentemente social.

Page 9: José de Jesús Andriano León - Alfabetización en la

Esto lleva a pensar en la configuración de nuevos discursos acerca de la

función de la escuela y la concepción de sujeto que demandan los contextos actuales.

Convoca en un sentido amplio a los diversos sujetos educadores (padres, docentes), a

apropiarse de otros discursos de un mundo, que a partir de la existencia de diversos

recursos tecnológicos de comunicación, transforma la vida misma de los sujetos en su

identidad y sus valores; impactado en las expectativas, sentido de pertenencia,

competitividad, sobrevivencia, sentimientos de inclusión y marginación, procesos que

implican a la escuela como institución educativa.

Un modelo de formación integral de formación docente en relación con las

TICs debiera abarcar el desarrollo de los siguientes ámbitos de competencias

(Gallegos, Gámiz, & Gutiérrez, s/f):

a) Competencias instrumentales informáticas

b) Competencias para el uso didáctico de la tecnología

c) Competencias para la docencia virtual

d) Competencias socioculturales

e) Competencias comunicacionales a través de TIC

La inclusión global a las sociedades de la información es un proceso inminente,

sin embargo esto no es algo automático, ya que el discurso globalizador borra las

condiciones históricos de las naciones, regiones y el mundo en su conjunto, es un

discurso homogeneizante, aunque en realidad es una dinámica social cada vez más

excluyente, ya que las regiones como América Latina tiene amplios rezagos históricos

en materia educativa (Didrikson, 2000).

Hacer referencia a las sociedades de la información empieza a ser recurrente

en los contextos educativos. Este puede ser un discurso más que se pone de moda o

nos permite sentirnos al día, sin embargo, tendríamos que partir por preguntarnos

cómo es que este fenómeno se adhiere a la práctica educadora, convirtiéndose en un

mundo de exigencias a la vez que de incertidumbre. Habría que partir de reconocer el

sentido mismo de la práctica educadora que tiene que ver con el hecho de la

transmisión de la cultura y la conformación de sujetos acordes al contexto social en

que se circunscribe. En dicho sentido, la forma de transmitir el saber, la socialización

hoy en día se moviliza a través de otros recursos tecnológicos, de mayor movilidad y

volatilidad.

Page 10: José de Jesús Andriano León - Alfabetización en la

Los maestros se ven movilizados a utilizar las tics, de diversas formas, entre

ellas: utilizando procesadores de texto, a través de bases de datos, la navegación en

internet, la consulta de sitios web, consultando archivos electrónicos, descargando

software, adscribiéndose a plataformas virtuales, empleando artefactos digitales como

los cds y las memorias usb, etc.

El eje central sobre el que se están articulando las nuevas sociedades del

conocimiento, no es el de alcanzar un gran desarrollo en la ciencia y la tecnología, en

el sentido de un conocimiento aplicado, sino la posibilidad de generar el conocimiento

para el conocimiento mismo (Didrikson,2000, pág. 3). Significa romper con lo

tradicional para abrir una perspectiva de conocimiento y aprendizaje distinto, nuevo

que aún no se sabe cómo categorizar (Peters, 2002, pág. 1), ubicándonos en una era

de incertidumbre, pero que sin embargo tiene efectos en los enfoques educativos, las

interacciones sociales, el pensamiento pedagógico, los ambientes de aprendizaje,

(Peters, 2002, págs. 6-10), entren otros factores.

Conclusiones

Conocedores de la dinámica social, sabemos que hay exigencias educativas y

curriculares para pensar la conformación de sujetos que den respuesta a las

exigencias de las sociedades del conocimiento, esto plantea un doble reto; una de

ellas es la conformación de usuarios tecnológicos que puedan hacer frente a las

exigencias de su contexto social y culturas, pero también el reto de retomar el principio

ontológico de la escuela que es la socialización, la identidad y la ciudadanía que

conlleva la existencia de una sociedad humana centrada en valores, componentes

excluidos del discurso de la globalización.

En la propuesta de la malla curricular para la formación inicial de los futuros docentes

en las Escuelas Normales, en nuestro país, existen tres actividades académico-

formativas fundamentales:

1. Las escolarizadas que se enfocan a la discusión teórica, filosófica,

metodológica y didáctica que se desarrollan a través de cursos básicos

2. De acercamiento a la práctica escolar en las cuales están insertos los cursos

de escuela y contexto, observación y práctica docente I, II, III y IV.

3. Así como los de práctica intensiva en condiciones reales de trabajo.

Page 11: José de Jesús Andriano León - Alfabetización en la

Las actividades realizadas en cada una de éstas, tendrán que contribuir a lograr

los cinco rasgos del perfil de egreso, en este sentido si consideramos que el

universalismo y la globalización se articulan para la suma y proyección de una

sociedad integral, el afecto del sujeto al contexto en donde se sitúa, se contrapone

por propia causa, considerando que la cultura contemporánea no se delimita a la

identidad del lugar y espacio, por lo tanto se constituye el factores de una cultura

descontextualizada, debido a los fenómenos de la globalización.

El currículum es algo más que una palabra, o una frase, encierra la complejidad

de un campo de conocimiento que se ha ido configurando en alrededor de décadas

de discusiones y conceptualizaciones, acompañando varios debates en torno al

sentido social y pedagógico de la escuela. Teóricos tales como Díaz Barriga y Alicia de

Alba en México y /o Stenhouse y Gimeno Sacristán en España, por denominar a

algunos, han contribuido con sus reflexiones en la construcción de un campo de

conocimiento que habla solo de uno de los múltiples niveles que conforman la práctica

educativa.

Como proyecto socioeducativo, el currículum, conlleva a una discusión

compleja respecto a los fines de la escuela en el contexto contemporáneo, el cual en

sentido amplio plantea retos y perspectivas a las instituciones y los sujetos quela

conforman y que dan viabilidad a las configuraciones discursivas que acompañan las

Reformas curriculares.

La Reforma de la Educación normal, plantea a los docentes importantes retos,

entre ellos el de la alfabetización digital, la que día con día va formando parte de la

vida académica de los docentes y estudiantes encaminados a una formación que

tiende a dar respuesta a la formación de docentes cuyas herramientas teóricas y

pedagógicas estén acordes a las demandas de la educación básica de nuestro

contexto.

El desarrollo de las TICs y su evolución permanente tiene repercusiones en las

concepciones de enseñanza, la cual está siendo obligada a recuperar las aportaciones

de las tecnologías multimedia y de la comunicación para dar respuesta a las

necesidades de formación, capacitación y profesionalización de docentes y

estudiantes.

Page 12: José de Jesús Andriano León - Alfabetización en la

Considerando los argumentos destacados una serie de aspectos fundamentales en la

que se recogen conceptos, procedimientos y actitudes que dan relevancia a la

consolidación del modelo de docente ante esta sociedad del conocimiento (UNESCO,

2005).

Disponibilidad y utilización de servicios de información en los diferentes cauces

en los que se propicie la interacción con la tecnología.

Información y conocimiento. Habilidades y destrezas necesarias para

involucrarse en sociedades de la información.

Naturaleza, papel y oportunidades de las tecnologías de la sociedad de la

información en contextos cotidianos.

Conocimientos, destrezas y actitudes dependiendo del contexto, diferentes

usos de las tics.

Empleo de las tics para obtener, recuperar, evaluar, almacenar, producir e

intercambiar información.

Dominio de las diversas formas de comunicación: correo electrónico, video

conferencia, foros, chats, etc.

Pensamiento lógico y crítico, destrezas en el manejo de la información

conceptos relevantes e irrelevantes, subjetivos y objetivos, reales y virtuales.

Actitud analítica y reflexiva en la valoración de la información propiciando

ampliar los horizontes culturales, sociales y profesionales.

Ante la trascendencia de lo establecido se requieren aspectos concretos que los

nuevos profesores y la factibilidad de contar con ellos. El profesor deberá acompañar

al alumno en el proceso de organizar la realidad y la información que lo rodea, con la

finalidad de hacer un uso productivo de ellas y construir su propio conocimiento.

Page 13: José de Jesús Andriano León - Alfabetización en la

Bibliografía Alba, A. d. (1994). Currículum: crisis, mito y perspectivas . México: UNAM.

Cardona, G. (s/f). Tendencias educativas para el siglo XXI, educación virtual, Online @Learning.

Elementos para la discusión.

Carrascoso, A. (1999). "Conocimiento y comunicación: J. Habermas". En A. Carrascoso, Teoría

del conocimiento (págs. 211-233). España: Editorial Síntesis .

Casarini, M. (1999). Teoría y Diseño Curricular . México: Trillas.

Casilimas, C. A. (2002). Investigación cualitativa. Bogota, Colombia: ARFO.

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. México: Ediciones UNESCO.

Díaz, A., Laura, M., & Rosa., B. C. (2012). Trayecto Psicopedagógico. Fundamentos de los cursos

de la línea pedagógico-didáctica. . México: Diseño Curricular para las liceciaturas en Educación

Preescolar y Primaria.

Didrikson, A. (2000). La Sociedad del conocimiento desde la Perspectiva Latinoamericana.

Memorias del IV Encuentro de Estudios Prospectivos Región Andina, Sociedad, Educación y

Desarrollo .

Didrikson, A. (s/f). La Sociedad del conocimiento desde la Perspectiva Latinoamericana.

Esteban, M. (14 de mayo de 2012). La educación permanente y las Nuevas Tecnologías ante las

necesidades educativas actuales. . Obtenido de http://www.quadernsdigitals. net/datos_web

Ferreyra, H. y. (1998). El currículum como desafío institucional. Aegentina : Novedades

Educativas.

Freire, P. (1994). Cartas a quien pretende enseñar . México: FCE.

Gallegos, J., Gámiz, V., & Gutiérrez, E. (s/f). Competencias digitales en la formación del futuro

docente. Propuestas didácticas. Recuperado el 1 de diciembre de 2012, de

www.gabinetecomunicacionyeducacion.com: www.gabinetecomunicacionyeducacion.com

Garrido, N. C. (s/f). La educación Virtual en México: Universidad y aprendizaje tecnológico.

Hernandez, S. R. (2006). El nacimiento del un proyecto de investigación cuantitativo,

cualitativo o mixto. En S. R. Hernandez, Metodología de la investigación (págs. 33-42). México:

Mc Graw Hill.

Hopenhay, E. y. (s/f). El gran eslabón, educación y desarrollo en el umbral del siglo XXI.

Hopenhay, M., & Ottone, E. (2001). El gran eslabon de la educación y desarrollo en el umbral

del siglo XXI. México: Fondo de Cultura Económica.

Kemmis, S. (1988). El curriculum: más allá de la teoría de la reproducción. Madrid, España:

Morata.

Page 14: José de Jesús Andriano León - Alfabetización en la

Landau, M. (2006). Los docentes en la incertidumbre de las redes.Una introducción a las

tecnologías de la información y la comunicación en la educación. En M. (. Palamidessi, La

escuela en la sociedad de redes (págs. 69-86). México: FCE.

Liguori, L. M. (1995). Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el marco

de los viejos problemas y desafíos educativos. En L. E. (comp.), Tecnología Educativa. Políticas,

historias, propuestas (págs. 3-18). Ediciones Paidós.

López, R. (2006). Apertura. Recuperado el 29 de julio de 2012, de http://redalyc.uaemex.mx

Medina Rivilla y Castillo Arredondo . (2003). "La investigación en didáctica como fundamento

de acción educativa de calidad". En M. R. Arredondo, Metodología para la realización de

proyectos de investigación y tesis doctorales (págs. 57-73). España: Universitas 57-73.

Medina Rivilla y Castillo Arredondo. (2003). "Complementariedad metodológica en los

proyectos de investigación". En M. R. Arredondo, Metodología para la realización de proyectos

de investigación y tesis doctorales (págs. 253-264). España: Universitas, S.A.

Medina Rivilla y Castillo Arredondo. (2003). "Racionalidad de la investigación educativa". En

Metodología para la realización de proyectos de investigación y tesis doctorales. (págs. 31-56).

España: Editorial Universitas, S.A.

Miranda, C. (s/f). Formación Permanente e innovación en las prácticas pedagógicas en

docentes de educación básica. Recuperado el 28 de julio de 2012, de Revista Iberoamericana

de Educación: www.rieoei.org

Monereo. (2000). Estrategias de aprendizaje. Barcelona : Grao.

OEI. . (2008). Metas Educativas 2021 "La educación que queremos para la generación de los

bicentenarios". Madrid, España: OEI.

Peretti, H. F. (2006). Diseñar y gestionar una educación auténtica. Argentina: Noveduc.

Peters, O. (2002). Cambio de los paradigmas educativos. En Educación a distancia en

transición. Nuevas tendencias y retos. México: Universidad de Guadalajara.

Quintanilla, M. (2010). La investigación en la sociedad del conocimiento. Revista Ciencia,

Tecnología y Sociedad , 183-194.

Robles, M. (mayo de 2012). Revista electrónica de divulgación de la investigación. Recuperado

el 1 de diciembre de 2012, de sabes.edu.mx/redi/2 pdf/SABES_2_2MARTINA

Romans, M., & Viladot, G. (1998). Orígenes de la educación permanente. En La educación de

las personas adultas: Cómo optimizar la práctica diaria. Paidós.

Schmelkes, S. (2007). La investigación en la innovación educativa. Recuperado el 3 de Marzo

de 2012, de http://biblioteca.conevyt.org.mx/colecciones/redepja/Doc_1.pdf

Schön. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Barcelona: Paidos.

Sep. (1999). Plan de estudios 1999. México: sep.

Page 15: José de Jesús Andriano León - Alfabetización en la

SEP. (1999). Plan de estudios de la licenciatura en educación preescolar . México.

SEP. (Julio de 2012). Reforurricular de la Educación Normal. Recuperado el 1 de Diciembre de

2012, de DGESPE: www.sep.gob

Sierra Bravo. (1984). "El método dialéctico y marxista". En S. Bravo, Ciencias Sociales

Epistemología, lógica y metodología (págs. 235-249). Madrid: Paraninfo, S.A.

Torres, A. (2005). Revista Apertura. Recuperado el 29 de julio de 2012, de

http://redaluyc.uaemen.mx

Tünnermann, C. ( 2010). La educación permanente y su impacto en la educación superior.

Revista Iberoamericana de Educación Superior. México IISUE-UNAM , 120-133.

UNESCO. (2007). Educación de Calidad para todos un asunto de derechos humanos. Santiago,

Chile: UNESCO.

UNESCO. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento.

Zabala. (2005). La practica Educativa . Barcelona: Grao.

Zabalza, M. A. (1995). Diseño y Desarrollo Curricular. Madrid: Narcea.