josé de san martín

Upload: blanca-sosa

Post on 10-Jan-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Biografia Jose de San Martin

TRANSCRIPT

  • Jos de San Martn (1778-1850)

    Jos Francisco de San Martn naci en Yapey, hoy provincia de Corrientes,

    un 25 de febrero de 1778. Yapey haba sido fundada en febrero de 1627 por

    los Jesuitas y se transform con el tiempo en el ms importante centro

    ganadero del Ro de la Plata, famoso sus zapateras cuyos productos eran

    exportados a Chile y Per. Tambin se producan ah diversos instrumentos

    musicales de gran calidad. Todo esto decay con la expulsin de los jesuitas

    en 1767, pero Yapey sigui siendo una ciudad importante dentro de la

    estrategia espaola para estas tierras.

    As fue como el gobernador de Buenos Aires, Bucarelli, encomend al

    Capitn don Juan de San Martn el cargo de teniente gobernador de Yapey

    en 1774. All se instal don Juan con su mujer, Gregoria Matorras, y sus hijos

    Mara Elena, Juan Fermn y Manuel Tadeo. Poco despus nacern Justo

    Rufino y el menor de la familia, Jos Francisco, quien pronto comenz a ser

    cuidado por una niera india, Juana Cristaldo que segn doa Gregoria, lo

    consenta demasiado. Cuando Jos tena apenas tres aos, toda la familia

    debi abandonar Yapey y trasladarse a Buenos Aires. El virrey Vrtiz le

    orden a Don Juan hacerse cargo de la instruccin de los oficiales del batalln de voluntarios espaoles. Los San

    Martn vivirn en la capital del virreinato hasta fines de 1783, cuando fue aceptado el pedido de Don Juan para

    regresar a Espaa. Se le encarg la direccin de un regimiento en Mlaga y all se instal la familia. Jos, que tena

    por entonces ocho aos, se supone que estudi en el Seminario de Nobles de Madrid. All aprendi latn, francs,

    castellano, dibujo, potica, retrica, esgrima, baile, matemticas, historia y geografa. En 1789, a los once aos

    ingres como cadete al regimiento de Murcia y en poco tiempo ya tomar parte activa en numerosos combates en

    Espaa y en el Norte de frica. Entre 1793 y 1795 durante la guerra entre Espaa y Francia, el joven San Martn tuvo

    una actuacin destacada en todos los combates en los que particip, y ascendi rpidamente en sus grados militares

    hasta llegar al de segundo teniente. En la guerra contra las fuerzas napolenicas y ya con el grado de Teniente

    Coronel, fue condecorado con la medalla de oro por su heroica actuacin en la batalla de Bailn el 19 de julio de

    1808

    El joven Jos no olvidaba sus orgenes americanos y estaba muy al tanto de los sucesos del Ro de la Plata. Al

    enterarse de los hechos de mayo de 1810, decidi pedir el retiro del ejrcito espaol para poner sus conocimientos y

    experiencia al servicio de la naciente revolucin americana. Haba tomado contacto en Espaa con crculos liberales y

    revolucionarios que vean con simpata la lucha por la emancipacin americana. Sali de Cdiz para Londres el 14 de

    septiembre de 1811. Londres ya era por entonces la gran capital de la Revolucin Industrial a cuya sombra florecan

    las ideas liberales, ante todo en lo econmico, pero tambin en lo poltico. All prosperaban los grupos

    revolucionarios como la "Gran Hermandad Americana", una logia fundada por Francisco de Miranda, un patriota

    venezolano que se propona liberar Amrica con la ayuda financiera de los ingleses. Durante sus cuatro meses de

    estada en Londres, San Martn tomar contacto con los miembros de la "Hermandad", sobre todo con Andrs Bello y

    con personas vinculadas al gobierno britnico, como James Duff y Sir Charles Stuart, quienes le hacen conocer el

    plan Maitland. El plan, un manuscrito de 47 pginas, haba sido elaborado por el general ingls Thomas Maitland en

    1800 y aconsejaba tomar Lima a travs de Chile por va martima. San Martn tendr muy en cuenta las ideas del

    militar ingls en su campaa libertadora. Finalmente en enero de 1812 San Martn emprende el regreso a su tierra

    natal a bordo de la fragata inglesa George Canning. Yo serv en el ejrcito espaol desde la edad de trece a treinta y cuatro aos, hasta el grado de teniente coronel de caballera. En una reunin de americanos en Cdiz, sabedores de

    los primeros movimientos de Caracas, Buenos Aires, etc., resolvimos regresar cada uno al pas de nuestro nacimiento

    a fin de prestarle nuestro servicio en la lucha." Jos de San Martn.

    A poco de llegar San Martn a Buenos Aires, logr que se le respetara su grado militar de Teniente Coronel y que se

    le encomendara la creacin de un regimiento para custodiar las costas del Paran, asoladas por los ataques de los

    espaoles de Montevideo. As naci el regimiento de Granaderos a Caballo. El propio San Martn disear los

    uniformes y las insignias del nuevo cuerpo militar que se instala en el Retiro. La situacin poltica en Buenos Aires

    era complicada, gobernaba el Primer Triunvirato integrado por Feliciano Chiclana, Manuel de Sarratea y Juan Jos

    Paso. Pero el verdadero poder estaba en manos del secretario de gobierno, Bernardino Rivadavia, que vena

    desarrollando una poltica muy centralista que desoa todos los reclamos del interior, cada vez ms perjudicado por la

  • poltica econmica de Buenos Aires que fomentaba el libre comercio y mantena un manejo exclusivo del puerto y de

    la aduana.

    A poco de llegar, San Martn entr en contacto con los grupos opositores al Triunvirato, encabezados por la Sociedad

    Patritica fundada por Bernardo de Monteagudo, y cre, junto a su compaero de viaje Carlos de Alvear, la Logia

    Lautaro, una sociedad secreta cuyos objetivos principales eran la Independencia y la Constitucin Republicana.

    San Martn y sus compaeros se decidieron a actuar y el 8 octubre de 1812 marcharon con sus tropas, incluidos los

    granaderos, hacia la Plaza de la Victoria (actual Plaza de Mayo) y exigieron la renuncia de los triunviros en un

    documento redactado por San Martn que conclua diciendo: "...no siempre estn las tropas para sostener gobiernos

    tirnicos". Fue designado un segundo triunvirato afn a la Logia y a la Sociedad Patritica integrado por Juan Jos

    Paso, Nicols Rodrguez Pea y Antonio lvarez Jonte.

    Don Jos se haca tiempo tambin para la diversin y poco a poco fue tenido en cuenta en las selectas listas de

    invitados de las tertulias porteas. La ms famosa y agradable, segn cuentan, era la de Don Antonio Escalada y su

    esposa Tomasa, en la que sus hijas, Remedios y Nieves, no perdan de vista a ningn nuevo visitante. Por all pas

    Don Jos y surgi el romance con Remedios. Poco despus, el 12 de noviembre de 1812 se casaron. l tena 34 aos

    y ella 15.

    El 3 de febrero de 1813 los Granaderos de San Martn entraban por primera vez en combate frente al Convento de

    San Lorenzo, en Santa Fe. El triunfo fue total y el prestigio del ahora coronel San Martn creca sin cesar. Fue as que

    en 1814 se le encomend el mando del ejrcito del Norte en reemplazo del General Belgrano. San Martn acept el

    cargo pero hizo saber a las autoridades que sera intil insistir por la va del Alto Per y que se retirara a Crdoba

    para reponerse de los dolores causados por su lcera estomacal y terminar de delinear las bases de su nueva estrategia

    militar consistente en cruzar la cordillera, liberar a Chile y de all marchar por barco para tomar el bastin realista de

    Lima. Repuesto parcialmente de sus males, pero con el plan terminado y aprobado, logr ser nombrado gobernador

    de Cuyo. En Mendoza comenz los preparativos para su ambicioso plan sin descuidar las tareas de gobierno.

    Foment la educacin, la agricultura y la industria y cre un sistema impositivo igualitario cuidando que pagaran ms

    los que ms tenan.

    Todo el pueblo cuyano colabor segn sus posibilidades para armar y aprovisionar al Ejrcito de los Andes. El propio

    gobernador dio el ejemplo reduciendo su propio sueldo a la mitad.

    San Martn debi enfrentar en Cuyo la oposicin la oposicin de los hermanos Carreras, exiliados chilenos que

    haban abandonado su pas tras la derrota de Rancagua. Uno de ellos, Jos Miguel haba sido presidente de la Junta de

    Gobierno de Chile en 1814 y se opona a la alianza de O'Higgins con San Martn. Los tres hermanos terminaron

    involucrndose en las guerras civiles argentinas y murieron fusilados.

    El 24 de marzo se rene el Congreso en Tucumn. San Martn, preocupado por la demora en sancionar la

    independencia dirige una carta al diputado por Cuyo, Godoy Cruz. "Hasta cundo esperaremos para declarar nuestra

    independencia? No es cosa bien ridcula acuar moneda, tener el pabelln y escarapela nacional y, por ltimo, hacer

    la guerra al soberano de quien se dice dependemos, y permanecer a pupilo de los enemigos?"

    El 16 de agosto de 1816, naci Mercedes Tomasa de San Martn, la nica hija de la pareja. A principios de 1817

    comenz el heroico cruce de los Andes.

    "Compaeros del Ejrcito de los Andes: La guerra se la tenemos que hacer como podamos: si no tenemos dinero;

    carne y tabaco no nos tiene que faltar. Cuando se acaben los vestuarios, nos vestiremos con la bayetilla que nos tejan

    nuestras mujeres y si no andaremos en pelota como nuestros paisanos los indios, seamos libres y lo dems no

    importa. Compaeros, juremos no dejar las armas de la mano hasta ver el pas enteramente libre, o morir con ellas

    como hombres de coraje.", Jos de San Martn.

    Durante muchos tramos San Martn debi ser trasladado en camilla debido a los terribles dolores provocados por la

    lcera.

    A poco de cruzar los Andes, el 12 de febrero de 1817, las fuerzas patriotas derrotan a los espaoles en la cuesta de

    Chacabuco, iniciando de esa forma la independencia de Chile. El 19 de marzo del ao siguiente las fuerzas patriotas

  • sufrieron una derrota en Cancha Rayada. Afortunadamente el General Las Heras logr salvar a su cuerpo y en base a

    estos hombres pudo reorganizarse un ejrcito de 5.000 hombres y vencer definitivamente a los realistas en Maip el 5

    de abril de 1818.

    Pocos das despus de Maip, San Martn volvi a cruzar la cordillera rumbo a Buenos Aires para solicitar ayuda al

    gobierno del Directorio para la ltima etapa de su campaa libertadora: el ataque martimo contra el bastin realista

    de Lima. Obtiene la promesa de una ayuda de 500.000 pesos para su plan limeo de los que slo llegarn

    efectivamente 300.000. San Martn regres a Chile, donde obtuvo la ayuda financiera del gobierno y arm una

    escuadra que quedar al mando del marino escocs Lord Cochrane.

    Mientras tanto, en Buenos Aires las cosas se complican. Pueyrredn propicia la invasin portuguesa de la Banda

    Oriental para combatir a Artigas y le ordena a San Martn que baje con su ejrcito y encabece la represin de los

    orientales. San Martn se niega y le aclara que "el general San Martn jams desenvainar su espada para derramar

    sangre de hermanos".

    El 20 de agosto de 1820 parti desde el puerto chileno de Valparaso la expedicin libertadora. La escuadra estaba

    formada por 24 buques y conduca a unos 4.800 soldados. El 12 de septiembre la flota fonde frente al puerto

    peruano de Pisco. Una divisin al mando del General Arenales se dirigi hacia el interior del Per con el objetivo de

    sublevar a la poblacin y obtuvo la importante victoria de Pasco el 6 de diciembre de 1820. Por su parte San Martn

    orden bloquear el puerto de Lima. As, el virrey De la Serna se vio acosado por todos los flancos y debi rendirse el

    10 de julio de 1821. Ese da entr victorioso el general San Martn a la capital virreinal.

    El 28 de julio de 1821 San Martn declar la independencia del Per. Se form un gobierno independiente que

    nombr a San Martn con el ttulo de Protector del Per, con plena autoridad civil y militar. En un principio el general

    se haba negado a aceptar el cargo, pero el clamor popular y los consejos de su amigo y secretario, Bernardo de

    Monteagudo, le hicieron recordar que el peligro realista no haba desaparecido, que las fuerzas del virrey se estaban

    reorganizando en los cuatro puntos cardinales del Per y que por lo tanto su presencia se haca imprescindible para

    terminar definitivamente con el dominio espaol.

    San Martn aboli la esclavitud y los servicios personales (mita y yanaconazgo), garantiz la libertad de imprenta y

    de culto, cre escuelas y la biblioteca pblica de Lima. Debi enfrentar graves dificultades financieras, lo que cre

    entre la poblacin un creciente descontento. Pese a las dificultades San Martn pudo controlar la situacin y lograr la

    rendicin de los realistas del Sur y del Centro del Per.

    Mientras San Martn llevaba adelante su campaa desde el Sur el patriota venezolano Simn Bolvar, lo vena

    haciendo desde el Norte. El general Sucre, lugarteniente de Bolvar, solicit ayuda a San Martn para su campaa en

    Ecuador. El general argentino le envi 1600 soldados que participaron victoriosamente en los combates de Riobamba

    y Pichincha, que garantizaron la rendicin de Quito. Finalmente los dos libertadores decidieron reunirse. La famosa

    entrevista de Guayaquil, en Ecuador, se realiz entre los das 26 y 27 de julio de 1822. Haba entre ellos diferencias

    polticas y militares. Mientras San Martn era partidario de que cada pueblo liberado decidiera con libertad su futuro,

    Bolvar estaba interesado en controlar personalmente la evolucin poltica de las nuevas repblicas. El otro tema

    polmico fue quin conducira el nuevo ejrcito libertador que resultara de la unin de las tropas comandadas por

    ambos. San Martn propuso que lo dirigiera Bolvar pero ste dijo que nunca podra tener a un general de la calidad y

    capacidad de San Martn como subordinado. El general argentino tom entonces una drstica decisin: retirarse de

    todos sus cargos, dejarle sus tropas a Bolvar y regresar a su pas.

    Tras la entrevista de Guayaquil San Martn regres a Lima y renunci a su cargo de Protector del Per. "La presencia

    de un militar afortunado, por ms desprendimiento que tenga es temible a los estados que de nuevo se constituyen.

    Por otra parte ya estoy aburrido de or decir que quiero hacerme soberano. Sin embargo siempre estar a hacer el

    ltimo sacrificio por la libertad del pas, pero en clase de simple particular y no ms. En cuanto a mi conducta pblica

    mis compatriotas dividirn sus opiniones; los hijos de stos darn el verdadero fallo."

    Parti luego rumbo a Chile donde permaneci hasta enero de 1823. Cruz por ltima vez los Andes, estuvo unos das

    en Mendoza y pidi autorizacin para entrar en Buenos Aires para poder ver a su esposa, que estaba gravemente

    enferma. Rivadavia, ministro de gobierno del gobernador Martn Rodrguez, le neg el permiso argumentando que no

    estaban dadas las condiciones de seguridad para que San Martn entrara a la ciudad. En realidad Rivadavia, que

    siempre le haba negado cualquier tipo de ayuda a San Martn, tema que el general entrase en contacto con los

  • federales del Litoral. El gobernador de Santa Fe, Estanislao Lpez, le envi una carta advirtindole que el gobierno

    de Buenos Aires esperaba su llegada para someterlo a un juicio por haber desobedecido las rdenes de reprimir a los

    federales y le ofreci marchar con sus tropas sobre Buenos Aires si se llegara a producir tan absurdo e injusto juicio.

    San Martn le agradeci a Lpez su advertencia pero le dijo que no quera ms derramamiento de sangre. Ante el

    agravamiento de la salud de Remedios, pese a las amenazas, San Martn decidi viajar igual a Buenos Aires pero

    lamentablemente lleg tarde. Su esposa ya haba muerto sin que l pudiera compartir al menos sus ltimos momentos.

    Difamado y amenazado por el gobierno unitario, San Martn decidi abandonar el pas en compaa de su pequea

    hija Mercedes rumbo a Europa. Merceditas tena siete aos y recin ahora conocera de verdad a su padre. San Martn

    comenta en una carta a su entraable amigo Toms Guido: "Cada da me felicito ms y ms de m decisin de haberla

    conducido a Mercedes conmigo a Europa y arrancado del lado de doa Tomasa (su suegra). Esta amable seora con

    el excesivo cario que le tena me la haba resabiado, como dicen los paisanos, en trminos que era un diablotn...".

    En 1825 redacta las famosas mximas, una serie de recomendaciones para su educacin en caso de que l no

    estuviera a su lado. All le aconseja el amor a la verdad, la tolerancia religiosa, la solidaridad y la dulzura con los

    pobres, criados y ancianos; amor al aseo y desprecio al lujo. Tras pasar brevemente por Londres, San Martn y su

    hijita se instalaron en Bruselas. En 1824 pasan a Pars para que Mercedes complete sus estudios.

    San Martn atravesaba en Europa una difcil situacin econmica. Del gobierno argentino no poda esperar nada y ni

    el Per ni Chile le pagaban regularmente los sueldos que le correspondan como general retirado. Viva de la escasa

    renta que le produca el alquiler de una casa en Buenos Aires y de la ayuda de algunos amigos, como el banquero

    Alejandro Aguado que lo ayud para poder comprar su casa de Grand Bourg.

    Pero el general segua interesado e inquieto por la situacin de su pas. En febrero de 1829 llega al puerto de Buenos

    Aires pero no desembarca. Se entera del derrocamiento del gobernador Dorrego y de su trgico fusilamiento a manos

    de los unitarios de Lavalle. Muchos oficiales le envan cartas a su barco y lo van a visitar con la intencin de que se

    haga cargo del poder. San Martn se niega porque piensa que tome el partido que tome tendr que derramar sangre

    argentina y no est dispuesto a eso. Triste y decepcionado decide regresar. Pasa unos meses en Montevideo y

    finalmente retorna a Francia. En 1832 una epidemia de clera asol Francia. San Martn y su hija Mercedes, fueron

    afectados por esa grave enfermedad. Los trat un mdico argentino, Mariano Balcarce, hijo de un viejo amigo y

    camarada de armas de San Martn, el general Antonio Balcarce, vencedor de Suipacha. Mariano atendi durante

    meses a los San Martn, aunque podra decirse que sobre todo prest mucha atencin a Mercedes. Pero la cosa fue

    mutua y el 13 de diciembre de 1832 Mariano Balcarce y Mercedes de San Martn se casaron y se fueron de luna de

    miel a Buenos Aires.

    En 1838, durante el gobierno de Rosas, los franceses bloquearon el puerto de Buenos Aires. Inmediatamente Jos de

    San Martn le escribi a don Juan Manuel ofrecindole sus servicios militares. Rosas agradeci el gesto y le contest

    que podan ser tan tiles como sus servicios militares las gestiones diplomticas que pudiera realizar ante los

    gobiernos de Francia e Inglaterra. Al enterarse del bravo combate de la vuelta de Obligado, el 20 de noviembre de

    1845, cuando los criollos enfrentaron corajudamente a la escuadra anglo-francesa, San Martn volvi a escribirle a

    Rosas y a expresarle sus respetos y felicitaciones: "Ahora los gringos sabrn que los criollos no somos empanadas

    que se comen as noms sin ningn trabajo".

    San Martn para ese entonces estaba muy enfermo. Sufra asma, reuma, lceras y estaba casi ciego. Su estado de

    salud se fue agravando hasta que falleci el 17 de agosto de 1850. En su testamento peda que su sable fuera

    entregado a Rosas "por la firmeza con que sostuvo el honor de la repblica contra las injustas pretensiones de los

    extranjeros que trataban de humillarla" y que su corazn descansara en Buenos Aires.

    Esta ltima voluntad se cumpli en 1880, cuando el presidente Avellaneda recibi los restos del libertador.