jose maria o’kean

17
LAS 10 CUESTIONES CLAVES PARA ENTENDER LA ECONOMÍA José María O’Kean JOSE MARIA O’KEAN

Upload: others

Post on 16-Oct-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PVP: 16,95 € 10134385DeustoGrupo Planetawww.edicionesdeusto.comwww.planetadelibros.comwww.facebook.com/EdicionesDeusto@EdicionesDeusto#LaPizarraDeOKean

Si hubiera que elegir solamente un libro para entender de forma clara y sencilla las cuestiones claves de la economía en general y de la situación económica española en particular, sería sin duda éste. El economista José María O’Kean nos explica, siempre teniendo la crisis económica como telón de fondo, todo lo que debemos saber sobre una materia desconocida para la mayoría de nosotros.

O’Kean describe las principales corrientes de pensamiento y sistemas económicos existentes, su evolución y la aparición de nuevas alternativas a las democracias liberales, como son el capitalismo de Estado de China y Singapur, el capitalismo oligárquico de Rusia o el populismo radical en países latinoamericanos.

Asimismo, aclara conceptos fundamentales para entender cómo se crea riqueza y la diferencia entre dinero, capital y renta, así como entre agentes productivos y figuras productivas.

En los capítulos dedicados específicamente a la crisis, analiza cómo funcionaba el mundo antes y cómo funciona ahora, haciendo especial hincapié en el cambio de modelo económico de China. También reflexiona sobre el origen de la crisis y sobre cómo los diferentes países han salido de ella. En el caso de España, Portugal o Grecia, con fuertes problemas de competitividad y que han necesitado de ayuda externa, nos exhorta a cambiar el modelo productivo, evitar el endeudamiento de familias, empresas y gobiernos, y estudiar una nueva manera de implementar los planes de estabilización económica.

Para cerrar, esboza cuáles serían las líneas estratégicas para un nuevo modelo de crecimiento que nos permita afrontar el futuro con niveles de renta más elevados, un descenso de la tasa de paro y de la desigualdad, y lograr con ello un nuevo ciclo de prosperidad en un entorno sostenible a largo plazo.

José María O'Kean (Sevilla, 1957) es catedrático de economía aplicada y profesor en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla desde 1997 y en el IE Business School desde 1991. Ha sido senior associate member del St. Antony’s College de la Universidad de Oxford e investigador visitante en la J.F. Kennedy School de la Universidad de Harvard.

Sus intereses por la investigación se centran en el análisis de la competitividad empresarial y la creación de valor, el entorno macroeconómico y los cambios sociales, el estudio de los distintos componentes de la función empresarial y el impacto económico de las TICs y la economía digital en la sociedad postcrisis.

Ha publicado artículos de opinión en Expansión, Cinco Días, El País, ABC y El Mundo. Colaborador habitual en el Economy Weblog del IE Business School, imparte numerosas conferencias sobre la crisis financiera y su impacto en la economía.

Es autor de numerosos libros y artículos de investigación, así como de varias ediciones de un manual de economía sobre el Entorno Económico de los Negocios que se imparte en universidades y escuelas de negocios de diversos países.

También colabora comentando la actualidad económica en programas de radio y televisión como Espejo Público, Más Vale Tarde o La Sexta Noche.

www.jmokean.comwww.facebook.com/jmokean

@jmokean

es.linkedin.com/in/jmokean

El programa de debate político y de actualidad La Sexta Noche incluye una sección llamada «La pizarra de…», en la que cada sábado se invita a uno de los mejores economistas españoles para explicar una cuestión o temática económica y al posterior debate.

Esta colección de libros, publicada en coedición entre La Sexta Noche y Deusto, recoge las ideas más importantes de estas interesantes y divulgativas intervenciones en el plató, con sus gráficos y diagramas, ampliadas y desarrolladas por los propios autores.

Otros títulos de la colección:La pizarra de Juan Ramón RalloLa pizarra de Daniel Lacalle

Próximamente: La pizarra de Gonzalo Bernardos

Diseño de cubierta: microbiogentleman.comFotografía de cubierta: © Managament Activo Una licencia de Atresmedia Corporación para Centro Libros PAPF © 2016 Atresmedia

un producto de

LAS 10 CUESTIONES CLAVES PARA ENTENDER LA ECONOMÍA

José María O’Kean

JOSEMARIA O’KEAN

José María O’K

eanLA

PIZAR

RA

DE JO

SE MA

RÍA

O’K

EAN

La pizarra de José María O’Kean

JOSÉ MARÍA O’KEAN

EDICIONES DEUSTO

001-208 Pizarra JM Okean.indd 5 19/04/2016 9:23:49

© 2016 José María O’Kean

© Centro Libros PAPF, S.L.U., 2016

Deusto es un sello editorial de Centro Libros PAPF, S. L. U.

Grupo Planeta

Av. Diagonal, 662-664

08034 Barcelona

www.planetadelibros.com

Diseño de cubierta: microbiogentleman.com

Fotografía de cubierta: © Managament Activo

Una licencia de Atresmedia Corporación para Centro Libros PAPF

© 2016 Atresmedia

ISBN: 978-84-234-2491-7

Depósito legal: B. 7.826-2016

Primera edición: mayo de 2016

Preimpresión: gama sl

Impreso por Romanyà Valls, S.A.

Impreso en España - Printed in Spain

No se permite la reproducción total o parcial de este libro, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio, sea éste electrónico, mecánico, por fotocopia, por grabación u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito del editor. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (Art. 270 y siguientes del Código Penal).Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra. Puede contactar con CEDRO a través de la web www.conlicencia.com o por teléfono en el 91 702 19 70 / 93 272 04 47.

un producto de

001-208 Pizarra JM Okean.indd 6 19/04/2016 9:23:49

Sumario

Índice de gráficos y tablas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 1. ¿Qué hizo Dios el séptimo día? . . . . . . . . . . . . . 17

Cómo funciona la economía. . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 2. ¿Cómo era el mundo antes de la crisis

y cómo es ahora? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29¿Por qué ha ocurrido todo esto? . . . . . . . . . . . . . . 31La nueva estrategia china. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

3. De la economía capitalista al capitalismo de Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37El mercado y los fallos de mercado. . . . . . . . . . . . 40Crisis, fallos de los mercados globales y nuevos sistemas económicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

4. ¿Cómo hemos salido de la crisis? . . . . . . . . . . . 47El modelo de crecimiento de la economía española . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52Modelos de salida de la crisis. . . . . . . . . . . . . . . . . 56La salida de la crisis de la economía española . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

5. ¿Qué hemos aprendido de la crisis? . . . . . . . . 69

001-208 Pizarra JM Okean.indd 9 19/04/2016 9:23:49

6. ¿Cómo crear riqueza? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83Hacer la tarta y comerse la tarta. . . . . . . . . . . . . . 92Empresas grandes o pequeñas. . . . . . . . . . . . . . . . 93

7. ¿Cómo debería funcionar el mercado de trabajo?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97¿Por qué el mercado de trabajo no es competitivo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100Diferencias salariales y discriminación . . . . . . . . 104Clases de paro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114¿Cuánto tenemos que crecer para seguir en pleno empleo?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118Pero ¿cómo debería funcionar el mercado de trabajo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120

8. Igualdad y desigualdad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129 9. ¿Cómo funciona la economía? . . . . . . . . . . . . . 139

Indicadores macroeconómicos . . . . . . . . . . . . . . . 142El modelo keynesiano de demanda agregada . . . 143Las políticas de demanda: fiscal, monetaria y comercial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154¿Pueden ser los tipos de interés negativos?. . . . . 160Limitaciones del modelo de demanda keynesiano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164La oferta agregada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165¿Para qué nos sirve el modelo OA-DA?. . . . . . . . 170Las políticas de oferta: rentas y estructural. . . . . 174Limitaciones de la política económica . . . . . . . . . 180El déficit público y la deuda. . . . . . . . . . . . . . . . . . 181El modelo OA-DA y la crisis financiera . . . . . . . . 188

10. Los drivers del nuevo modelo de crecimiento español . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191

Epílogo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203

001-208 Pizarra JM Okean.indd 10 19/04/2016 9:23:49

1

¿Qué hizo Dios el séptimo día?

La respuesta a esta pregunta atormenta a una buena parte de los economistas. La gran mayoría de las personas creen que Dios descansó el séptimo día, pero son muchos los economistas que piensan de otra manera. Piensan, y están firmemente convencidos, que el séptimo día Dios hizo las leyes económicas. Unas leyes estrictas e inmutables para que hombres y mujeres pudieran vivir en sociedad y resol-vieran los tres grandes problemas económicos: qué bienes y servicios producir, cómo hacerlo y para quién producir-los. De manera que, si esto es así, el comportamiento eco-nómico de las personas está determinado y puede prede-cirse y se trataría, por tanto, de descubrir y comprender estas leyes para entender el orden social creado por Dios que nosotros seguimos de manera inevitable. De este em-peño en descubrir las leyes económicas surgen las doctri-nas económicas y los economistas que las defienden. Otros economistas, en contraposición, piensan que efecti-vamente Dios descansó el séptimo día y casi se olvidó de nosotros.

Así pues, la respuesta a esta pregunta es relevante y ex-

001-208 Pizarra JM Okean.indd 17 19/04/2016 9:23:49

18 · La pizarra de José María O’Kean

plica buena parte de las diferencias de planteamientos en-tre los economistas y también entre los políticos que hacen suyas las diferentes doctrinas sobre las leyes económicas. Y, en la medida que estas diferencias se suelen exponer con frecuencia de manera dogmática y con afirmaciones inde-mostrables con los hechos, es difícil llegar a un acuerdo y ni tan siquiera mantener un riguroso debate. Son dogmas de los que hablamos.

Para una buena parte de estos economistas, Dios esta-bleció que el mercado es el mejor modelo de asignación de los recursos escasos; esos que las personas necesitan com-binar de la mejor manera posible para satisfacer las necesi-dades humanas, que como sabemos son ilimitadas. Estos economistas, denominados ultraliberales, austríacos, Chi-cago boys, etc., estiman que no solamente el mercado es la mejor forma de resolver los problemas de asignación de re-cursos, sino que, si existiera algún fallo en el funciona-miento del mercado, se debería a que se entorpece, de una manera u otra, su funcionamiento; y lo que debe evitarse, por encima de todo, es que el Estado intervenga en el mer-cado, dado que su actuación resulta letal para el mismo y origina todo tipo de efectos negativos que la sociedad ter-mina padeciendo. En esto Dios fue muy claro, afirman los defensores de esta doctrina.

En el otro extremo de las doctrinas, comunistas, críti-cos radicales, populistas, etc., estiman que el funciona-miento del mercado sólo proporciona desigualdad, injusti-cia y explotación del «hombre por el hombre» y la mejor solución es que sea el Estado quien asigne los recursos y tenga el control de los medios de producción.

Entre una doctrina y otra, conservadores, social libera-les, socialdemócratas y socialistas matizan hasta dónde debe intervenir el Estado, aceptando, más o menos, el pa-pel del mercado. Y así, nos movemos entre los que defien-

001-208 Pizarra JM Okean.indd 18 19/04/2016 9:23:49

¿Qué hizo Dios el séptimo día? · 19

den la libertad del mercado, los keynesianismos interven-cionistas y los populistas radicales.

Los debates entre estas corrientes de pensamiento y los posicionamientos políticos que originan son irreconcilia-bles, en la medida en que son doctrinas con planteamientos indemostrables y dan lugar a todo tipo de enfrentamientos en los medios de comunicación, dando la impresión al pú-blico en general de que la economía, lejos de ser una cien-cia, es una materia subjetiva, poco rigurosa y sobre la cual todos podemos emitir una opinión tan certera como la emi-tida por los «expertos».

En una posición diferente, otros economistas son más relativistas y se contentan con intentar comprender cómo funciona la actividad económica, aceptando que la socie-dad cambia, que los países son distintos, que los Estados intervienen en la economía de diferentes maneras y con distintos objetivos. El papel de la ciencia económica, para ellos, consiste en ir elaborando una serie de herramientas de análisis que permitan explicar lo que ocurre y, a lo sumo, aventurar qué puede ocurrir si la sociedad sigue con comportamientos similares en cuanto a qué producir, cómo hacerlo y para quién. Así, observan como los Estados van interviniendo cada vez más en la economía e intentan explicar por qué lo hacen y cuáles son las consecuencias de estas intervenciones y, en general, tienen como referencia y objetivo lograr el máximo bienestar de la sociedad.

Pero incluso aceptando que podemos diferenciar entre los doctrinarios y los relativistas, hay otra cuestión que tam-bién divide a los economistas, y tiene que ver con el carácter científico de la disciplina. Para unos, la economía es una ciencia con la misma metodología que las ciencias duras como la física, debiendo contrastarse las leyes económicas con los hechos, siendo por tanto una ciencia positiva que necesita formular leyes de manera matemática, para poder

001-208 Pizarra JM Okean.indd 19 19/04/2016 9:23:49

20 · La pizarra de José María O’Kean

ser contrastadas mediante métodos econométricos con los datos estadísticos que representan los hechos económicos, es decir, la realidad. Otros, en cambio, piensan que la econo-mía es una ciencia social, con planteamientos que no pue-den demostrarse empíricamente, e incluso piensan que las matemáticas requieren unos supuestos simplificadores que alejan las teorías de la realidad, y como suele decirse con mucha frecuencia: «una cosa es la teoría y otra la práctica».

Como podrá comprenderse, si mezclamos ambas cues-tiones, la combinatoria de posibles planteamientos es va-riada y compleja y hay lugar para apasionados debates aca-démicos y también para generar la opinión de que los economistas nunca se ponen de acuerdo y hay tantas opi-niones como economistas. Si a esto le sumamos, en los años recientes, una crisis económica con un elevado coste social, para la que no hay salidas generales obvias que con-tenten a todos, el debate económico se convierte en un uni-verso de opiniones en el que las intuiciones personales pe-san tanto como las elaboradas explicaciones sobre cómo funciona la economía.

Cómo funciona la economía

Pero ¿cómo funciona la economía? A lo largo de los años las diferentes corrientes de pensamiento han ido elaboran-do diferentes teorías sobre cómo funciona la economía. En la medida en que el funcionamiento económico es una rea-lidad muy compleja, ha sido necesario hacer simplificacio-nes. A estas simplificaciones las llamamos modelos. Los modelos tienen muchas ventajas y varios problemas. Las principales ventajas de los modelos es que nos ayudan a entender la realidad económica y a realizar predicciones. En cuanto a los problemas, tenemos que entender que

001-208 Pizarra JM Okean.indd 20 19/04/2016 9:23:49

¿Qué hizo Dios el séptimo día? · 21

como son simplificaciones de la realidad, dado que la reali-dad es inabordable, al intentar simplificar se pretende de-jar fuera del modelo aquello que no es importante y sólo considerar las variables claves. Sin embargo, con el trans-curso del tiempo, lo que no era importante en un momento histórico, pasa a serlo unos años después; o predicciones del modelo que venían cumpliéndose, de pronto no se cumplen y hay que cambiar el modelo. Esto ocurre de vez en cuando, principalmente en la macroeconomía, y son si-tuaciones que plantean crisis en la teoría económica.

Como es sabido, la economía suele estudiarse desde dos perspectivas diferentes. Una de ellas es de carácter indivi-dual y estudia el comportamiento de los agentes individua-les, como son las familias y las empresas, así como el fun-cionamiento de los mercados de bienes y los mercados de factores productivos. Ésta es la microeconomía. Considera que el precio de los bienes depende, por un lado, del coste de producirlos y su abundancia (lado de la oferta) y, del lado de la demanda, estima que el valor de los bienes de-pende de la satisfacción que reportan a los consumidores. También estudia el precio de los factores como las mate-rias primas, los equipos y bienes de capital y el trabajo. En relación con el trabajo, el salario viene determinado por el valor de la productividad que el trabajador aporta a la em-presa (lado de la demanda) y por la escasez o abundancia del trabajo y los deseos de trabajar de los trabajadores (lado de la oferta). Por lo general, los principios microeconómicos están muy aceptados y sobre ellos se elaboran teorías sobre las estructuras de mercado, si son mercados en competencia perfecta, en monopolio, en oligopolios o en competencia mo-nopolista, y los fallos del mercado y su repercusión en el bienestar de la sociedad.

Si la microeconomía se preocupa de la teoría del valor de los bienes y factores y del comportamiento de los agentes

001-208 Pizarra JM Okean.indd 21 19/04/2016 9:23:49

22 · La pizarra de José María O’Kean

económicos individuales, la macroeconomía estudia el cre-cimiento de los países y las implicaciones del dinero. Antes de 1936 los libros de economía trataban todos los temas in-distintamente, pero fue Keynes quien planteó la perspecti-va macroeconómica que enfocaba no a los agentes indivi-duales sino a la economía de un país en su conjunto.

Su aportación fue muy relevante. Los economistas clási-cos y neoclásicos, anteriores a Keynes, pensaban que Dios había establecido unas leyes perfectas que establecían un Orden Natural, de manera que era como si unas manos in-visibles llevaran a la sociedad a la mejor situación posible, siempre que dejáramos actuar libremente el interés parti-cular de los agentes económicos y tuviéramos un poco de paciencia. Keynes, que vivió la depresión de 1929, hizo una simplificación de la realidad — el modelo keynesiano— y el resultado del mismo era que la economía por sí sola no al-canzaba el pleno empleo si la demanda agregada — los de-seos de gasto de todos los agentes económicos— era insufi-ciente. Y ante el requerimiento de sus maestros neoclásicos de dejar que a largo plazo se alcanzara el Orden Natural si-guiendo el paradigma liberal del dejar hacer («laissez faire, laissez passer, le monde va de lui même»), Keynes les res-pondió con su conocida frase: «A largo plazo todos estamos muertos» y planteó la necesidad de que el Estado actuara para evitar el desempleo y la recesión económica. Con su visión, la economía keynesiana daba argumentos a favor de la intervención del Estado en momentos de recesión y lu-chaba contra la mentalidad de los políticos contemporá-neos de su época que, por lo general — decía Keynes—, eran devotos de «las ideas de economistas difuntos», aludiendo a las ideas neoclásicas que él suponía que había superado en su «Teoría general», que fue como tituló su libro.

Con Keynes nacieron los keynesianos, unos economis-tas que apoyaron durante décadas la intervención del Esta-

001-208 Pizarra JM Okean.indd 22 19/04/2016 9:23:49

¿Qué hizo Dios el séptimo día? · 23

do y animaron los programas de bienestar. Las elaboracio-nes más comprensibles sobre el modelo keynesiano dieron a la ciencia económica rigor, utilidad y un perfil optimista. Si había paro, bastaba con aumentar la demanda agregada con políticas fiscales o monetarias expansivas. Si hubiera inflación, se debería a que la demanda agregada era excesi-va y habría que enfriar la economía con políticas restric- tivas. Podía haber paro o podía haber inflación, pero no am-bas cosas a la vez... Pero en los años setenta hubo a la vez paro e inflación. El fenómeno de la estanflación hizo saltar por los aires el modelo keynesiano y los economistas empe-zaron a buscar qué estaban pasando por alto, qué variables importantes habían quedado ocultas en la simplificación del modelo, y empezaron a observar qué pasaba en la par- te de la producción, en la oferta agregada, en cómo se pro-ducían los bienes y en cómo se determinaban los salarios. Sobre la base keynesiana de la demanda agregada se elaboró un modelo que, además de comprender la demanda, pre-sentaba también la oferta agregada interactuando y podía explicar la inflación y el paro con facilidad. Había nacido el modelo OA-DA y Keynes había pasado a ser un economista difunto, como él mismo decía, pero su teoría, para muchos, se había convertido ya en doctrina.

El modelo OA-DA es el que utilizamos hoy para expli-car la realidad económica, si bien la crisis económica de 2009 ha puesto de manifiesto algunas de sus limitaciones y los años previos a ésta, de fuerte crecimiento de la econo-mía global, resaltaron la escasa dinámica del mismo.1

Como puede apreciarse, la realidad económica va cam-biando y va dejando las teorías económicas obsoletas. Los economistas intentan explicar la realidad y, a veces, tienen

1. Este modelo lo veremos de una manera comprensible en el capí-tulo 9 y, si lo desea, puede saltar ya a ese capítulo.

001-208 Pizarra JM Okean.indd 23 19/04/2016 9:23:49

24 · La pizarra de José María O’Kean

que elaborar modelos nuevos dado que los vigentes no ex-plican los nuevos problemas que surgen en un momento histórico concreto.

Pero claro, una cosa es explicar los problemas económi-cos y otra muy diferente resolverlos, y además, hacerlo sin que los costes sociales de la solución no sean excesivamen-te elevados. Si existe un problema económico que no se re-suelve por sí solo es porque el comportamiento de todos los agentes económicos, movidos por los incentivos existentes, nos lleva a ese punto de conflicto. Cambiar los comporta-mientos de los agentes no es fácil y menos sin cambiar los incentivos. Aceptar una reducción de salarios o de márge-nes empresariales, pagar más impuestos o disponer de me-nos prestaciones sociales, reducir pensiones y disponer de menos bienes de educación y sanidad no es fácil de acep-tar. Puede que algunas de estas medidas sean la única sali-da ante una situación compleja de crisis y endeudamiento con tipo de cambio fijo, como nos ha pasado, pero no se acepta con facilidad y menos aún si nadie explica las razo-nes de las medidas que se toman. Cuando los intereses de unos agentes y otros no coinciden paralizan sus relaciones económicas y la actividad económica se detiene. Sólo si cambiamos los comportamientos y volvemos a la interac-ción económica saldremos de la recesión, pero no es nada fácil cambiar y adaptarse a las nuevas condiciones de la economía nacional y global, en la medida en que para mu-chos supone renunciar a un nivel de bienestar que conside-raban consolidado y a unos derechos sociales que pensa-ban adquiridos.

Desde la perspectiva de las políticas económicas y sus consecuencias, las críticas al modelo OA-DA son muchas, pero el modelo no es el culpable de la realidad, sólo intenta explicarla y propone políticas para superar los problemas económicos. Cuando las propuestas no gustan, muchas de

001-208 Pizarra JM Okean.indd 24 19/04/2016 9:23:49

¿Qué hizo Dios el séptimo día? · 25

las doctrinas critican el modelo, pero ante esta situación sólo caben dos soluciones: proponer otro que explique me-jor la realidad, cosa que hasta el momento nadie ha hecho desde las doctrinas, o proponer alcanzar una nueva socie-dad con diferentes comportamientos de sus agentes que se aventure que va a funcionar mejor, como fue en su día el implantar regímenes comunistas. En este segundo caso, si se instaurara otro modelo social que diera lugar a una nue-va manera de llevar a cabo la actividad económica, los eco-nomistas la estudiaríamos y elaboraríamos un nuevo mo-delo que intentara explicar este nuevo funcionamiento social en lo relativo a las necesidades económicas, cómo producir los bienes y servicios para satisfacer estas necesi-dades y quiénes deberían disfrutar de estos bienes.

La forma que tenemos de explicar el funcionamiento económico en la actualidad está basada en suponer que cada persona persigue su interés personal antes que el in-terés colectivo y, en segundo lugar, en que los agentes eco-nómicos son racionales. Preferimos no trabajar a hacerlo, trabajamos donde más nos pagan y recibimos más satisfac-ciones personales, nos gusta lo público siempre que no vaya contra nuestros intereses personales, en cuyo caso preferimos lo privado, compramos el bien más barato y el que más nos gusta, gestionamos nuestros activos financie-ros pensando en nuestra jubilación, en nuestras necesida-des actuales y en la herencia que pensamos dejar a nues-tros hijos, antes que en ayudar a nuestro país o a los políticos que nos gobiernan. Algunos dicen que la ciencia económica es una ciencia egoísta, pero los economistas piensan que las personas mayoritariamente buscan su pro-pio interés personal, y si queremos explicar la realidad, más vale suponer que la realidad es cómo es que pensar que es diferente. De hecho, los modelos y las recetas de al-gunas doctrinas que entienden que la naturaleza humana

001-208 Pizarra JM Okean.indd 25 19/04/2016 9:23:49

26 · La pizarra de José María O’Kean

es de otra manera no nos han servido para comprender y explicar la realidad. Seguramente nos gustaría que las per-sonas fuéramos de otra manera, pero las evidencias de que somos como somos son muy numerosas, aunque siempre hay excepciones. La economía simplemente parte de este supuesto de que cada persona persigue su interés personal, para intentar comprender la realidad, pero no es la culpa-ble de que la naturaleza humana sea como es.

Podemos pensar que algunas personas son de otra ma-nera: solidarias, caritativas, generosas, diligentes, amantes de la colectividad y de lo público, pero hemos de convenir que la mayoría de las personas no son así. Una corriente de pensamiento, los denominados socialistas utópicos, plan-teó una sociedad así, e incluso, algunos de ellos, con su propio patrimonio, intentaron llevar a la práctica estas ideas. El resultado fue muy decepcionante para ellos. Otros lo intentaron desde el socialismo científico, y durante el si-glo xx países como la Unión Soviética, China, Cuba, etc., intentaron consolidar sociedades comunistas mediante la dictadura del proletariado. Tampoco han sido buenas estas experiencias en términos de bienestar de la población. Pa-rece que la naturaleza humana es como es, y a pesar de la educación, la religión, la moral, la ética y las leyes, no con-seguimos cambiar y tenemos múltiples pruebas a diario de ello, y apenas hay evidencias de lo contrario.

Quizá la crisis y los movimientos de protesta que ha ori-ginado nos lleven a un nuevo modelo social. Tendremos que esperar a ver. De momento el modelo OA-DA es el que mejor explica la realidad y no existen modelos explicativos alternativos, aunque sí doctrinas que hacen de los temas económicos cuestiones de fe.

Definitivamente, Dios parece que descansó el séptimo día y se olvidó de nosotros. Y nosotros estamos en esto de la ciencia económica intentando explicar cómo funciona la

001-208 Pizarra JM Okean.indd 26 19/04/2016 9:23:49

¿Qué hizo Dios el séptimo día? · 27

sociedad con modelos que vamos construyendo día a día con limitaciones. Y las limitaciones son muchas: los datos son los que nos permiten aproximarnos a la realidad, y te-nemos las estadísticas que tenemos y, además, suelen ser datos de trimestres pasados; con la realidad no podemos hacer experimentos como ocurre con otras ciencias, y mientras estamos observando una variable e intentando predecir su evolución, las demás variables cambian al mis-mo tiempo y todas están interrelacionadas. Así pues el reto de la economía es notable y el alcance de sus modelos y predicciones limitado, pero hemos avanzado mucho a pe-sar de todo y, en economía, también conviene distinguir a los médicos de los curanderos y preferir siempre a los pri-meros aunque, en ocasiones, los segundos acierten y los primeros no sepan del todo lo que te pasa.

Mientras, muchas discusiones aparentemente econó-micas son discusiones sobre la fe de unos y otros. Discutir sobre dogmas de fe puede resultar interesante e incluso distraído, pero no suele llevarnos muy lejos porque, final-mente, todo depende de qué creemos que hizo Dios el sép-timo día.

001-208 Pizarra JM Okean.indd 27 19/04/2016 9:23:49

001-208 Pizarra JM Okean.indd 28 19/04/2016 9:23:49