josé yuni fue homenajeado por su labor en el peam · la universidad en el “primer ... estudia 5...

20
Año XXIX - Número 951 Jueves 9 de agosto de 2018 José Yuni fue homenajeado por su labor en el PEAM Se concretó el Primer congreso nacional de adultos mayores La Universidad rindió tributo al fundador del programa en el “Primer congreso nacional: los adultos mayores en los contextos de complejidad actual desde una perspectiva educativa”, que se llevó a cabo durante tres días en el campus. El reconocimiento tuvo lugar en el aula mayor en una sencilla ceremonia que fue presidida por el rector Roberto Rovere junto al vicerrector Jorge González acompañados en el estrado por la coordinadora del Programa Educativo de Adultos Mayores, Gabriela Müller, y el secretario de Extensión y Desarrollo, Pedro Ducanto. Yuni fue además declarado por Huésped de Honor de la UNRC. Pag. 2 Pag. 5 Volvieron a la UNRC 117 exalumnos deseosos de concluir sus carreras a través del programa Potenciar la Graduación Pag. 6 Adriana Nazario se comprometió a gestionar fondos para la UBarrial Más de 240 educadores de Química se congregaron en su XVIII reunión Pag. 7 Funcionario del INDEC anunció cambios en el censo agropecuario, durante el Coloquio de Estadística que llevó adelante Ciencias Económicas Pag. 11 Pag. 10 Consejo Interuniversitario Nacional: los rectores solicitan un presupuesto de, al menos, 133 mil millones de pesos para el año próximo

Upload: haduong

Post on 26-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Año XXIX - Número 951Jueves 9 de agosto de 2018

José Yuni fue homenajeado por su labor en el PEAM

Se concretó el Primer congreso nacional de adultos mayores

La Universidad rindió tributo al fundador del programa en el “Primer congreso nacional: los adultos mayores en los contextos de complejidad actual desde una perspectiva educativa”, que se llevó a cabo durante tres días en el campus. El reconocimiento tuvo lugar en el aula mayor en una sencilla ceremonia que fue presidida por el rector Roberto Rovere junto al vicerrector Jorge González acompañados en el estrado por la coordinadora del Programa Educativo de Adultos Mayores, Gabriela Müller, y el secretario de Extensión y Desarrollo, Pedro Ducanto. Yuni fue además declarado por Huésped de Honor de la UNRC.

Pag. 2

Pag. 5

Volvieron a la UNRC 117 exalumnos deseosos de concluir sus carreras a través del programa Potenciar la Graduación Pag. 6

Adriana Nazario se comprometió a gestionar fondos para la UBarrial

Más de 240 educadores de Química se congregaron en su XVIII reunión

Pag. 7

Funcionario del INDEC anunció cambios en el censo agropecuario, durante el Coloquio de Estadística que llevó adelante Ciencias Económicas

Pag. 11

Pag. 10

Consejo Interuniversitario Nacional: los rectores solicitan un presupuesto de, al menos, 133 mil millones de pesos para el año próximo

HOJA APARTEJueves 9 de agosto de 20182

Secretaría de Extensión y Desarrollo

Homenajearon a José Yuni, fundador del Programa Educativo de Adultos Mayores

José Yuni, fundador del PEAM, fue homenajeado por la Universidad en el “Primer Congreso Nacional: los adultos mayores en los contextos de complejidad actual desde una perspectiva educativa”, que se llevó a cabo durante tres días en el campus con distintas actividades.

El reconocimiento tuvo lugar en el aula mayor en una sencilla ceremonia que fue presidida por el rector Roberto Rovere junto al vicerrector Jorge González acompañados en el estrado por la coordinadora del PEAM, Gabriela Müller y el secretario de Extensión y Desarrollo de la Universidad, profesor Pedro Ducanto.

Yuni fue además declarado por Resolución 336/18 Huésped de Honor de la UNRC por el Rectorado de la casa de estudios y Visitante Ilustre por el Concejo Deliberante de la ciudad. El vicerrector Jorge González hizo entrega de una carpeta con una copia de la Resolución Rectoral 336/18, en tanto la concejal Andrea Petrone hizo entrega de una placa en nombre del cuerpo deliberativo.

Llegó a la ciudad para participar de este Congreso y disertar sobre “Aprender de la Educación de Adultos Mayores: retos para la sociedad y la educación”.

José Yuni , doctor en Filosofía y Educación, quien fuera docente de la UNRC y trabajara en la Secretaría de Extensión y Desarrollo, desde donde surgió la idea del PEAM, dijo a la prensa que “la fundación del Programa Educativo de Adultos Mayores se dio en un contexto en el que convergieron muchos factores, a mí me tocó amalgamar una serie de inquietudes, demandas y expectativas”

Agregó que el PEAM se formó en un contexto del país en el que “los mayores se suicidaban, Norma Pla hacía sus marchas, un mundo en el que la Universidad pensó qué compromiso podía

tener con este sector que era muy castigado socialmente. Era un mundo nuevo, incluso cuando hicimos las primeras reuniones con los centros de jubilados, no lo veían más allá de lo que eran

las luchas gremiales que pedían que acompañáramos desde la Universidad”.

Asimismo, sostuvo que las “primeras experiencias eran con las mutuales y los gremios que nos

dieron sus espacios y fue donde se dictaron los primeros cursos. Muchos pensaban que a esa edad no podían seguir estudiando, pero la experiencia de algunos se transmitió de boca en boca y

muchos empezaron a participar”. “Vimos que debíamos tener

un compromiso en el trabajo de extensión con la sociedad, y que se tenía que reconocer que Río Cuarto tenía una población envejecida y debíamos contemplarla”.

La importancia de la gratuidad Yuni reconoció que no fue

fácil poner en movimiento el Programa: “Teníamos muy poco material, sólo algunos capítulos de algunos libros, pero contábamos con algo que es propio de la identidad de Río Cuarto, era juntar la investigación-acción en el diálogo con los estudiantes. Creo que lo valioso del PEAM, que tiene desde un inicio, es que fuera gratis, y actualmente sigue siendo uno de los pocos gratuitos en el país”.

Sobre la crisis que vive el país en la actualidad y cómo afecta a los adultos mayores expresó que “sabemos que estas políticas no sólo afectan a los viejos, sino que también a la Universidad y todo lo que es público. Es interesante mantener la idea de que la educación es un derecho, que no es un bien, y desde el PEAM siempre se ha defendido mucho”.

“Se entendió siempre que si la educación era gratuita para los jóvenes, también lo debía ser para los adultos mayores que habían pagado con sus impuestos la enseñanza. Había una lógica del valor de lo público y del sentido comunitario que creo que es necesario sostener”, agregó.

Destacó que sin embargo en la actualidad los adultos mayores conocen sus derechos, tienen otros recursos, y “están en una posición que no es de beneficiarios, sino que de sujetos de derechos”, dijo. En este sentido, indicó que si la Universidad encauza ese trabajo “es un fenómeno en el que la sociedad civil debe acompañar al Estado para pensar en vías de acción”.

Antes del homenaje y la conferencia, Yuni recibió el afecto de alumnos históricos del PEAM, entre ellos Victoria Torres, primera inscripta, con quien se fundió en un interminable abrazo no exento de lágrimas. Durante el acto, concretado en el Aula Mayor este viernes, también recibieron reconocimientos por sus aportes al Programa Educativo de Adultos Mayores Marta Schlossberg, Norma Tamer y Enrique Alcoba (imágenes: Área de Fotografía).

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO Jueves 9 de agosto de 2018 3

Primer congreso nacional de adultos mayores

Ricardo Iacub aportó criterios para un envejecimiento saludable

En general, “los viejos describen mejor sus emociones y están conectados con sus sentimientos, a diferencia de muchos adultos a quienes no nos sacan una lágrima ni a palazos”, expresó este doctor en Psicología. Agregó que más que “un gran recordador” conviene ser “un gran imaginador, para recrear proyectos”.

Considerado de interés por la Legislatura provincial, se llevó adelante el Primer congreso nacional de adultos mayores.

El acto de apertura fue presidido por el rector de la Universidad, Roberto Rovere, quien estuvo acompañado en el estrado por el vicerrector, Jorge González, el secretario de Extensión y Desarrollo, Pedro Ducanto, y la coordinadora del Programa Educativa de Adultos Mayores, Gabriela Müller.

También presenciaron la inauguración y la conferencia inicial del doctor Ricardo Iacub secretarios del rectorado y Mónica Roqué, titular de la Asociación Latinoamericana de Gerontología Comunitaria (Algec).

El lema del encuentro fue “Los adultos mayores en los contextos de complejidad actual, una perspectiva educativa”.

Las primeras apariciones en el escenario fueron las de Ramona Guerrero y Katia Ysaacson o, mejor dicho, una mujer y su madrina que llevaba bien sus 114 años. El monólogo de Guerrero motivó risas con la colecta “Más por mueble”, porque “el abuelo está lento y entonces un solo turno no le alcanza”.

Tras los aplausos del público que cubrió desde temprano tres cuartos del Aula Mayor, la coordinadora del PEAM dijo a los adultos mayores que “nos encontrarán de pie” aun en “momentos difíciles” como el presente. Los aplausos brotaron cuando aseguró que se seguirá bregando por la “educación pública, libre y gratuita”.

El rector Rovere se hizo eco de lo manifestado por la coordinadora del PEAM en lo atinente a la defensa irrestricta de la educación libre y gratuita. Destacó el compromiso del estudiantado con el PEAM y afirmó que es menester promover desde el Estado políticas de salud para los adultos mayores.

Momentos después, Ricardo Iacub disertó acerca de resiliencia, plasticidad y vejez. Mediante una dicción ligera y placas de power point, hizo un paseo por diversos conceptos y mezcló términos académicos y coloquiales con un resultado para imitar: fue clarísimo.

Acaso una de las nociones más llamativas, toda vez que rompe un lugar común, fue la de la riqueza que puede emerger de las pérdidas. Lo ejemplificó con la obra de Madres de Plaza de Mayo y el Taj Mahal, que representan por medio de la incansable lucha por los derechos humanos y la edificación bellísima en la India

cómo es factible “florecer desde la pérdida”.

Doctor en Psicología, Iacub manifestó que a lo largo de la vida hay reservas que se pierden pero no por ello se va la capacidad de seguir creándolas. Es saludable “renunciar o relegar aquellos roles y compromisos que ya no son funcionales e invertir en otros posibles”. Citó al pianista Arthur Rubinstein, quien siguió tocando después de los noventa. La lentitud de sus manos no lo sumió en la amargura por no tocar igual que antes, sino que le suscitó “una nueva estética de sí mismo” de la cual surgieron interpretaciones distintas e igualmente meritorias.

Las comparaciones, que el dicho recurrente pretende odiosas, pueden ser convenientes. “Compararme con los que están peor me compensa; compararme con los semejantes me permite ajustarme sin dolor y hacerlo con los que están mejor genera un proyecto posible”. En el ámbito educativo, esto supone que si un adulto mayor aprende computación entre pares tendrá más chances de sentirse a gusto –ajustarse sin dolor- que si va a un curso donde los compañeros avanzan mucho más rápido. A la vez, estar rodeado de otros que siguen soñando y haciendo moviliza.

La asunción realista de la edad es otro elemento indispensable. Iacub, quien tiene 52 años, compartió entre risas del auditorio que hay quienes “teniendo 80, 90 años, dicen ‘con esos viejos no me junto’. Me siento bien con los jóvenes”. Ahora bien, si se les pregunta “¿cuántos amigos jóvenes tenés?”, la respuesta es el silencio pues “¿cuántos amigos podés hacer en un curso con gente joven que ni bien termina la clase se van a otra y no se pueden sentar a tomar un café?”.

“Si tengo limones, hago limonada”, es una sentencia que remite a la adecuación a las circunstancias. Iacub consignó que los adultos mayores son referentes en la materia; “Cuando la gente siente que la muerte está más cerca, en general tiende a hacerse menos problemas y hace lo que le gusta más”. Esto explica la paradoja de la felicidad, por la cual la dicha es creciente cuanto más cerca se está de partir.

“Obviamente, no todos los viejos son así”, aclaró Iacub

Más de la conferencia-Es más difícil sostener lo

que uno tiene ganas de hacer si

faltan obligaciones organizadoras del deseo.

-Mucha gente mayor no se cuida como debería y, por ejemplo, vive en casas con muchas escaleras. Y si se viven solos y se caen, pueden pasar horas así hasta que llegue alguien. Por eso es valiosa la teleasistencia.

-El “crecimiento humano se da más cuando uno pierde algo. El dolor puede ayudar a integrarnos a lugares donde no nos integrábamos, por eso mucha gente viene a programas como el PEAM cuando enviuda”.

-Para afrontar los cambios hay que prepararse. Así como alguien estudia 5 años para graduarse, algunos se capacitan antes de jubilarse para que el tiempo libre sea una amigable cascada, no una catarata que cae encima.

-A la jubilación “se la ha llamado ‘rol sin rol’, por eso muchos se convierten en abuelo remisero, en abuela esclava, para dar sentido a la existencia”. Muchas veces, “la familia entra en este código para que el adulto mayor se sienta útil”.

-El riesgo de muerte se incrementa un 31 por ciento en los solos.

-“A mayor número de sí mismos valiosos, más posibilidades de salud mental y mejor paso por situaciones de cambio”.

Otra de las actividades del congreso fue “Políticas públicas y adultos mayores”, con la participación de Sergio Tocalli, ministro de Desarrollo social de Córdoba, y Gonzalo Luján, director de PAMI Río Cuarto.

Tocalli comentó a UniRío TV que en la provincia “está en sus inicios” el plan Córdoba Mayor y compartió en el congreso datos sobre teleasistencia, que mediante recursos informáticos simples le permite al adulto mayor, particularmente al que está solo, informar por ejemplo si se ha caído y necesita ayuda. Recordó que “ha cambiado el paradigma por el cual se asociaba el envejecimiento a la enfermedad” y dijo que “adultos mayores son “sujetos de derecho”.

Luján, quien a menudo se hace presente en la agenda pública por “nuestra pelea contra la geriatría ilegal”, sostuvo que el “sector poblacional” que la padece “requiere rápidas soluciones desde lo legislativo y lo ejecutivo. Hace falta convencer a otros actores de que esto es necesario y la UNRC ha jugado un rol preponderante al respecto”. Gráfico, también convidó a pensar “qué hicimos nosotros en 25 años” y proyectarlo a los adultos mayores, que tras los sesenta y con creciente expectativa de vida han de ser concebidos como “actores del futuro y no solo en personas que nos recuerdan lo que pasó”.

Agradecida a todos quienes trabajaron para que el congreso pasara de “sueño” un año atrás a hecho concreto, la coordinadora Gabriela Müller celebró la continuidad del PEAM, que lleva 26 años de labor ininterrumpida, y apuntó que “el encuentro” y “la amistad” que propicia coadyuva a “mejorar el ánimo” y “la salud integral”. Fue en el acto de apertura, que como los talleres contó con la presencia de alumnos (imágenes: Área de Fotografía de la Universidad)

HOJA APARTEJueves 9 de agosto de 20184

Primer congreso nacional de adultos mayores

Victoria Torres, primera alumna del PEAM “Creíamos que la Universidad era para los ricos”

Victoria Torres fue la primera inscripta en el Programa Educativo de Adultos Mayores, lo hizo en el taller de fotografía. La primera clase fue el 12 de mayo 1992 nos dice. “Y éramos cuarenta y ocho alumnos. Y estoy muy emocionada por el homenaje a José (Yuni) porque se lo merece ya que fue quien “tiro” la idea, hizo un proyecto y la verdad a mí como a muchos nos cambió la vida con el PEAM. Estoy muy feliz en este momento”

“Yo empecé en fotografía un hobby que me parecía inalcanzable y con la profesora Estela Zogbe, a quien también llevo en mi corazón”. Victoria Torres fue además la primera abanderada del PEAM.

Relata que la noche que se enteró que se abrían las inscripciones decidió presentarse

al otro día a las 7 de la mañana en la Universidad. “Me pareció muy buena la idea de que la Universidad le diera una oportunidad al

adulto mayor. Por supuesto que no conocía el campus. Pensaba que la Universidad era para los ricos. Pensaba que era para el

abogado, el doctor, yo trabajaba en casa de familia. Luego pensé que la universidad era solo para los inteligentes. Por eso me sorprendió

cuando llamaban a inscribirse a mayores de 50 años por más que no tuvieran el secundario terminado”.

“El primer curso taller que hice fue fotografía porque me gustaba mucho. Tuve al profesor Claudio Asaad y a Estela Zogbe. Luego tuve suerte de comprarme una máquina de fotografía profesional. Las fotos creo me salían lindas pienso que era porque las hacía con mucho amor”, manifestó. En tanto, acotó que “luego este hobby se convirtió en una fuente de ingreso, incluso mi marido se había quedado sin trabajo, sacaba fotos de arriba de la cancha de Estudiantes a la Virgen, del Gran Hotel le sacaba a la plaza y me iba la terminal de ómnibus y vendía las fotos. Les ofrecía fotos de recuerdo a los viajeros que me compraban bastante y con eso hasta pagaba los impuestos”.

“Agradezco mucho al PEAM, fue un cambio de vida para mí que nos permitió el acceso a la Universidad y hasta fue una salida laboral, ya que también me dedicaba a hacer sociales de compañeros de trabajo, por ejemplos los bautismos. Entonces tengo un gran amor por el PEAM”, sostuvo (imágenes: Área de Fotografía).

El rector, quien bromeó al recordar que el vicerrector marca la presencia de los adultos mayores en la conducción, tomó parte de la apertura así como del homenajes a Yuni y siguió con interés las conferencias del encuentro junto al secretario de Extensión y Desarrollo.

Mónica Roqué invitó a los adultos mayores a vivir en plenitud y a ser conscientes de sus derechos

“Las personas mayores no son vulnerables sino vulneradas por los contextos”, aseveró la presidenta de la Asociación Latinoamericana de Gerontología Comunitaria, Mónica Roqué, en la conferencia que dio en el congreso nacional organizado por el PEAM.

La doctora Roqué, quien mostró su satisfacción porque “espacios como este sirven para debatir y crecer”, compartió un listado de “situaciones que vulneran”, a saber: pobreza, marginación, invisibilización, discriminación y fragilización. Ilustró al respecto de cada una diciendo que “cae el ingreso de una persona al jubilarse” y que, según relevamientos, el 70 por ciento de los mayores en Buenos Aires no puede afrontar la canasta básica. Acotó que “en general, el adulto mayor está ausente de las políticas públicas” y que “están invisibilizadas tanto las ventajas como las desventajas” de esta franja etaria que comienza desde los 60 años, prueba de lo cual es que “los datos sobre violencia se desagregan hasta los 50 años”.

En cuanto a discriminación, ejemplificó que es distinta la cuota de una prepaga de alguien de 60 años a la que se le asigna a una de 55. Añadió que es “estereotipada y negativa” la imagen que se asocia a estas edades e indicó que, no obstante ser de 80 años

la expectativa de vida de la mujer en la Argentina, “no te dan un crédito para la vivienda a 10 años si cuando lo pedís tenés 60”.

Roqué abogó por el “derecho a vivir con dignidad en la vejez” hasta el final y recordó que existe una “Convención interamericana de Derechos Humanos de personas mayores” que brega por el respeto activo a sus derechos sociales, civiles, económicos, culturales y políticos. Divulgó que las convenciones están “por encima de las leyes nacionales” y que la de los mayores “se aprobó en 2015 en el seno de la OEA (Organización de Estados Americanos) y se ratificó en 2017 en la Argentina”.

Por eso, si alguien ve afectados sus derechos y no consigue respuesta satisfactoria a nivel nacional tiene la potestad de recurrir a la convención. “Ya hubo un fallo favorable en Chile”, ejemplificó.

Para Roqué es importante avanzar hacia cambios culturales más expansivos, de tal forma que cada vez más mayores asuman que son “titulares de derechos”, personas que como tales tiene derecho a que el Estado se ocupe de ellos y no “beneficiarios” a los que se les da asistencialismo.

Con la presencia del rector y el vicerrector de la Universidad, Roberto Rovere y Jorge González, Roqué habló as imismo de

“derechos emergentes” de los adultos mayores. Esta médica, autora del libro Políticas públicas sobre envejecimiento en países del Cono Sur, los enumeró: a la “vida y dignidad en la vejez hasta el fin de sus días”, lo cual incorpora los “cuidados paliativos”; a la “independencia y autonomía” y al “cuidado a largo plazo”.

Docente de universidades nacionales y extranjeras, Roqué desplegó otros datos en el Aula Mayor. Por ejemplo: “El 42 por ciento de los países carece de servicios de cuidados paliativos y el 30 por ciento de los países con esos servicios solo llega a un ínfimo porcentaje de la población que los necesita”.

P a r a e s t a m a g í s t e r e n Administración de servicios de salud, se equivocan los hijos que dicen “mis padres se encaprichan como niños” cuando adoptan una posición diferente de la que ellos esperan: “Los mayores no son niños, son personas autónomas y pueden tomar sus decisiones”. Esto, lamentó, también tiene como protagonistas a los médicos: “Por lo común, importa poco la opinión de los mayores” en los consultorios. A cuento de voces ignoradas, Roqué afirmó que “en general”, los adultos mayores son enviados “sin su consentimiento informado” a los a menudo llamados hogares para la tercera edad. Por eso cabe insistir para el paso del paradigma “de la incorporación y dependencia al de la autonomía e independencia”.

Previo a brindar datos, Roqué felicitó a Carlos López y Noemí Rojas, estudiantes de Humor gráfico y de Narración oral del Programa Educativo de Adultos Mayores, por la pieza humorística que protagonizaron junto a Gabriela Müller, coordinadora del PEAM. No era para menos. López dio vida a un bruto que se sentía lumbrera. Machista enojoso, le avisó al público que “en cualquier momento” le pegaba “dos cachetazos en el hocico” a Müller. Ignorante al punto de decir que hablar de “raíz cuadrada” es “meterse con la botánica”, le causó a la empleada personificada por Rojas una sensación inevitable: “Me apabulla su ignorancia, me cuesta mucho contenerme”.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO Jueves 9 de agosto de 2018 5

Facultad de Ciencias Exactas

Más de 240 personas dieron vida a la XVIII Reunión de educadores en la Química

Con la participación de más de 240 docentes, investigadores y estudiantes de distintas provincias de Argentina y de otros países de Latinoamérica, de lunes a miércoles se realizó la XVIII Reunión de Educadores en la Química (REQ). En el Aula Mayor, se realizó el acto de apertura del encuentro, encabezado por el doctor Juan Miguel Marioli, secretario de Ciencia y Técnica de la UNRC y la doctora Marisa Rovera, decana de la Facultad de Ciencias Exactas, acompañados por la magíster Marcela Daniele, vicedecana, la doctora Susana Criado, directora del Departamento de Química, y la licenciada Teresa Quintero, docente y presidente del Comité Organizador de la REQ 2018.

La ceremonia comenzó con la actuación del Coro de la Universidad y luego hubo palabras de bienvenida destinadas a los participantes.

La primera en dirigirse a los presentes fue Quintero, quien recordó que “este evento es un espacio impulsado por Asociación de Docentes en la Enseñanza de la Química de la República Argentina (ADEQRA), que se realiza cada dos años y que nos invita a renovar el compromiso con la educación en Química. Un punto de encuentro que nos posibilita la actualización y principalmente

estrechar vínculos entre docentes e investigadores de la enseñanza de la Química en los distintos ámbitos educativos de nuestro país y de América Latina”.

Quintero sostuvo “en cada reunión volvemos sobre la importancia de la enseñanza de la Química para avanzar sobre las problemáticas que se nos presentan

en la diversidad de escenarios en donde realizamos nuestra práctica docente”, y remarcó que esta edición “es una de las reuniones más federales, ya que hay participantes de 21 provincias y también docentes investigadores y educadores de Perú, Colombia y Chile”.

Por último, la presidente

del Comité Organizador de la REQ agradeció a todos los que hicieron posible que nuestra Facultad fuera la sede de esta importante Reunión de Educadores en la Química y brindó un especial reconocimiento para la doctora Luz Lastres, docente de la UBA y socia fundadora de ADEQRA, a quien consideró la piedra basal

y fundamental de la Asociación de Docentes en la Enseñanza de la Química de la República Argentina.

Repensar la enseñanza en el contexto actual

La decana Rovera describió como “un momento de gran satisfacción poder compartir con todos ustedes esta Reunión de Educadores en la Química”. Destacó la gran variedad de temas que se abordan y consideró que es “una excelente oportunidad para la capacitación y actualización de los formadores en la Química, como así también para la reflexión sobre las distintas metodologías de enseñanza y de aprendizaje de la disciplina……”.

“Hay algo que me parece impor tan te des t aca r e s l a participación de todos los niveles educativos, creo que es la forma más rica de abordar de manera articulada las problemáticas y los desafíos a la hora de repensar la enseñanza en un contexto actual. Estamos convencidos que la investigación académica, científica y el conocimiento rigurosamente obtenido pueden y deben proporcionarnos nuevas y más eficientes herramientas para garantizar una enseñanza de calidad”, concluyó la doctora Marisa Rovera.

Organizaron Exactas y la Asociación de Docentes en la Enseñanza de la Química de la Argentina.

Secretaría de Planeamiento y Relaciones Institucionales

Hasta el 31 de agosto hay tiempo para la autoevaluación institucional

Se amplió hasta el 31 de agosto el plazo para completar el formulario de autoevaluación institucional . Desde Secretaría de Planeamiento y Relaciones Institucionales se considera que la evaluación “es un proceso cont inuo y permanente de construcción de conocimiento sobre la Universidad Nacional de Río Cuarto, para comprenderla y mejorar su funcionamiento y gestión”.

El proceso de Autoevaluación Institucional fue aprobado por el Consejo Superior como parte del Plan Estratégico Institucional de la UNRC (resolución de Consejo Superior 127/17) y se complementa además con los requisitos de Evaluación Institucional de la CONEAU (resolución 382/11)

La autoevaluación incluye a estudiantes, docentes, nodocentes y proximamente a graduados, quienes participan respondiendo los formularios que figuran a continuación.

Desde www.unrc.edu.ar/unrc/planeamiento/pei-autoevaluacion.php se accede a los formularios. Participar no es obligatorio, pero sí necesario. Todos los claustros están invitados a sumarse.

HOJA APARTEJueves 9 de agosto de 20186

Secretaría Académica

Se puso en marcha en la Universidad la quinta cohorte del proyecto Potenciar la Graduación, destinado a los alumnos que dejaron de estudiar y desean concluir su carrera.

Este viernes se realizó la primera reunión con docentes y autoridades académicas. Con igual calidad académica, desde la Universidad se buscan estrategias para facilitar la finalización de las carreras por parte de quienes tienen gran parte de los planes de estudio realizados.

Ya son muchos los que ha podido retomar los estudios, de los cuales varios se recibieron y otros están haciendo sus trabajos finales o sus prácticas profesionales.

Hasta el momento son 117 los ex estudiantes de distintas carreras de esta casa se sumaron en esta convocatoria con el objetivo de graduarse y obtener su título universitario, aunque no se descarta que se sumen otros, puesto que las inscripciones se extienden durante toda la jornada de este viernes.

Está destinado a quienes, por distintas circunstancias, debieron dejar la Universidad y ahora, con esta nueva oportunidad, se proponen hacerse de un título de grado.

Es el tercer año del proyecto Potenciar la Graduación, diseñado para estudiantes que abandonaron durante los últimos diez años y les resta hasta el 30 por ciento de la carga horaria del plan respectivo.

Los inscriptos en esta nueva cohorte tuvieron su primera reunión con personal universitario, previa al inicio de los estudios. Fue un encuentro de carácter informativo, que se concretó en el aula magna de la Facultad de Agronomía y Veter inar ia . Part ic iparon autoridades universitarias y

docentes coordinadores de las distintas carreras.

La subsecretaria académica de la UNRC, Marhild Cortese, en su calidad de coordinadora de este Programa les dio la bienvenida a los alumnos que ahora volvieron para finalizar sus estudios y obtener un título de grado.

Les agradeció por estar de nuevo en las aulas, como también lo hizo con los docentes coordinadores de las distintas carreras con las que los estudiantes se quedaron trabajando en grupos, tras la ceremonia inaugural. Igual gesto tuvo para con los secretarios académicos de las cinco facultades, quienes tienen un rol importante en esta cadena de trabajo institucional, con miras a facilitarles la reanudación de los estudios a estas personas que ahora se han decidido a finalizar su etapa académica. “Quiero agradecerles por su trabajo en el contexto del proyecto”, dijo la funcionaria.

Seguidamente, ofreció detalles de este programa y puso en contacto a los coordinadores con los inscriptos a cada carrera.

Respecto de esta iniciativa que se puso en marcha esta Universidad Nacional en julio de 2016, la profesora Marhild Cortese sostuvo: “El balance que hacemos es muy positivo. Llevamos en total más de 1.700 inscriptos y tenemos ya muchos egresados”.

Consultada sobre la cantidad de personas que lograron su título universitario a partir de esta posibilidad institucional, Cortese dijo que ahora harán un relevamiento, a partir de contemplar los resultados de los exámenes finales del último llamado de 2017 y los de este año. Sin embargo, confirmó que a mediados del año pasado había 60 egresados, que finalizaron sus

estudios bajo este régimen. Mencionó que la mayor

cantidad de inscriptos se registró en la convocatoria a la primera cohorte, oportunidad en la que se anotaron unos 900 aspirantes. Después, siempre hubo mayor cantidad de interesados en las cohortes de marzo -con un

promedio de 300 inscriptos-, que en las de julio, cuando en general se registran menos candidatos.

La subsecretaria académica de la UNRC habló de este proyecto, sus principales características y quienes están involucrados en su funcionamiento, los pasos a seguir a partir de este primer momento, tanto en los registros de alumnos, como en el Centro de Salud de la UNRC y demás dependías de la Universidad.

Finalizada la apertura, los participantes se dividieron por facultades para trabajar con los correspondientes secretarios académicos y coordinadores por carrera.

La iniciativa en este tiempo fue ganando identidad y espacio, y se procuró desde la UNRC crear conciencia sobre la importancia de que los estudiantes logren sus

titulaciones. Con este Programa se apunta

a acomodar las propuestas académicas a las condiciones especiales de los estudiantes, aunque se mantienen los mismos criterios académicos que con el resto de los alumnos. El objetivo es fortalecer la posibilidad de graduación, pero se mantienen las exigencias en cuanto a los contenidos.

Se viene trabajando de manera articulada desde la Secretaría Académica del Rectorado con las secretarías académicas de las cinco facultades, las cuales a su vez trabajan coordinadamente al interior de cada Facultad con los equipos de docentes.

El proyecto fue aprobado por el Consejo Superior y establece que debe haber llamados a inscripción de interesados en los inicios de cada cuatrimestre.

“El título universitario en el contexto actual, se valora socialmente como legitimación de la formación personal y científica, habilita para el ejercicio profesional y potencia las oportunidades de acceso al mundo del trabajo y de la cultura”, se indica en el marco de esta iniciativa. Y se agrega: “La UNRC tiene mucho interés en generar condiciones institucionales para promover y potenciar la finalización y titulación de las carreras a estudiantes que, pese a haberlas abandonado, por diversas situaciones: personales, familiares, laborales, residencia, tienen expectativas para graduarse”.

El proyecto se inscribe dentro Programa de Ingreso, Continuidad y Egreso de Estudiantes en la UNRC y tiene como objetivo “generar un contexto institucional académico, técnico-administrativo y con condiciones adecuadas que permita finalizar las carreras a los estudiantes de la UNRC rezagados o que las hayan abandonado en los últimos años, acrediten varias asignaturas, adeuden carga horaria de los planes de estudio en los que están inscriptos y mantengan expectativas de titularse”.

Se puso en marcha la quinta cohorte de esta exitosa iniciativa impulsada por la casa de estudios local, en la cual ya se han inscripto 1.700 personas desde su puesta en marcha en julio de 2016. Desde la Universidad se buscan estrategias para facilitar la conclusión de las carreras por parte de quienes tienen gran parte de los planes de estudio realizados

UNRC: 117 exalumnos volvieron para finalizar sus estudios con el programa Potenciar la Graduación

“El balance es muy positivo, dijo la subsecretaria Académica sobre Potenciar la Graduación, programa mediante el cual el postergado sueño del diploma se puede hacer realidad (imágenes de archivo).

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO Jueves 9 de agosto de 2018 7

Visita política

La diputada Adriana Nazario se comprometió a gestionar fondos para la Universidad Barrial

La diputada nacional de Unión por Córdoba, Adriana Nazario visitó este viernes la Universidad Nacional de Río Cuarto y mantuvo un encuentro con las máximas autoridades de esta casa de estudios.

La reunión tuvo lugar en el despacho rectoral y fue presidida por el rector Roberto Rovere, a quien lo acompañaron el vicerrector Jorge González, el secretario general de la UNRC, Enrique Bérgamo, y los secretarios de Trabajo, Jorge Martínez y de Planeamiento y Relaciones Institucionales, Jorge Guazzone.

En la oportunidad, se le entregó un informe del Programa Universidad Barrial, que viene llevando adelante UNRC en algunos sectores periféricos de

“La educación es fundamental. En todo lo que sea educación no se puede recortar”, manifestó la diputada nacional de Unión por Córdoba en su paso por el campus, donde fue recibida por el rector, el vicerrector y otras autoridades universitarias (imagen: Área de Fotografía).

Rumbo al ensamble de música popular argentina y latinoamericana

Mauricio Facundo Pregot y Lucía Cuesta en violín, Aldo Cornelli en viola, Valeria Milioto en violonchello y Nahuel Cisneros en percusión son los primeros en el orden de mérito tras la audición (imagen: Área de Fotografía) realizada para conformar un Ensamble universitario de música popular argentina y latinoamericana.

El proyecto, presentado por el profesor Walter Cisneros, integrante del Departamento de Arte y Cultura de Secretaría de Extensión y Desarrollo, tiene como fin representar a la Universidad en distintos acontecimientos interpretando obras del repertorio popular argentino y latinoamericano. El jurado fue integrado por los profesores Silvia Aballay, Mirta Pérez y Pablo Gonella.

Se solidarizó con los miembros de esta comunidad académica y científica, por los recortes y la subejecución en materia presupuestaria. “No lo entiendo. Es increíble que se subejecute el presupuesto. No sé cuál es la lógica que tiene el Gobierno nacional en esto”, expresó

Río Cuarto, a los fines de que pueda gestionar fondos para la continuidad de esta iniciativa de articulación entre las necesidades planteadas en el espacio académico universitario y las demandas, necesidades y propuestas de los espacios y actores públicos y privados de la ciudad.

La contadora Nazario (56), que forma parte de la Cámara Baja nacional en representación del distrito Córdoba, por el Bloque Unidos por una Nueva Argentina, y cuyo mandato comenzó el 2015 y se extiende hasta el año que

viene, a su llegada al campus, expresó: “Vine para interiorizarme sobre la marcha del proyecto de Universidad Barrial. Estoy muy interesada en esos temas. Tengo varios proyectos vinculados con la capacitación y la educación no formal. Siempre estoy tratando de ayudar. Vengo a ver en qué puedo ser útil para poder trabajar por mi ciudad, por la región, por mi provincia”.

Dijo que le han planteado al jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, Marcos Peña, la necesidad de que regularicen el envío de los

fondos que les corresponden a las universidades. “Le hemos hecho el planteo sobre las universidades, porque es una realidad de casi todo el país la no llegada de los fondos”, sostuvo la legisladora, pareja de José Manuel de la Sota.

“El Gobierno nacional informa que van a enviar los fondos, conforme a los comprometido. N o s o t r o s p r e s i o n a m o s y preguntamos todo el tiempo, porque sabemos que lo que va a las universidades inmediatamente se traslada a la sociedad”, aseguró.

Respecto del presupuesto

2019, Nazario reiteró que quiere ayudar y trabajar en conjunto para que se les asigne lo que corresponde a las universidades.

Sobre el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y su influencia en esa distribución que se dispondrá -como daca año- por ley, consideró: “Seguramente, va a haber recortes. Con sentido común, si hay que hacer recorte, que sea en áreas en las que no haya tanto impacto”. Y remarcó: “La educación es fundamental. En todo lo que sea educación no se puede recortar”.

C o n s u l t a d a s o b r e s u interpretación política en cuanto los recortes que están sufriendo actividades académicas y de ciencia y técnica, y respecto de la subejecución del presupuesto universitario, la diputada nacional por UNA, sostuvo: “No lo entiendo. Es increíble que se subejecute el presupuesto. No sé cuál es la lógica que tiene el Gobierno nacional en esto”.

Nazario agregó: “Yo pienso totalmente distinto. Creo que hay que poner dinero. Hay universidades como esta que hacen las cosas realmente muy bien. Hay que premiarlas, cumpliendo con lo que se debe hacer. No le encuentro mucha explicación a lo que está pasando, porque el trabajo que se hace en las universidades es muy importante”.

Sobre el Programa Universidad Barrial, la contadora Nazario sostuvo: “El compromiso mío es el de gestionar. Estoy en una función legislativa y extraño mucho la función ejecutiva, en la que uno puede tomar decisiones y llevarlas adelante. En este caso, lo que uno hace es gestionar, pechar para que este proyecto pueda tener fondos”

“Tenemos que conseguirle financiamiento para lo que se es tá hac iendo y para más todavía”, subrayó la representante riocuartense en el Congreso de la Nación. Y acotó: “No hay ni un funcionario que sepa lo que esta Universidad hace en un barrio de acá no más”.

Posgraduación: inscripciones a becas en Brasil

Secretaría de Posgraduación y Cooperación Internacional informa que hasta el 31 son las inscripciones al proceso selectivo para becas de doctorado de la Coordinación de

Perfeccionamiento de Personal de Nivel Superior, en el marco del Programa de Estudiantes-Convenio de Posgrado, para ingreso en el 2019. Consultas y formulario de

propuesta electrónica: http://capes.gov.br/faleconosco. Más datos: www.capes.gov.br/cooperacao-internacional/multinacional/pec-pg.

HOJA APARTEJueves 9 de agosto de 20188

Producción, ambiente y educación

La Universidad Nacional de Río Cuarto se sumó al fomento local de la agroecología, con la promoción de prácticas de producción de alimentos de manera sustentable y saludable.

Fue coincidente con la celebración del Día de la Madre Tierra. En las antípodas de los transgénicos y químicos. El eje es: “La vida, la salud, y el campo”. Y quedó plasmado en un acta acuerdo firmada este miércoles. El documento fue rubricado por el vicerrector de la UNRC, Jorge González; el defensor del pueblo Ismael Rins y Eduardo Cerdá, fundador de la Red nacional de municipios y comunidades que fomentan la agroecología (Remana), creada en la provincia de Buenos Aires a mediados de 2016, un espacio que nuclea a organizaciones, técnicos y municipios que trabajan en la promoción de este modelo medioambientalista.

Cerdá destacó los beneficios de la agricultura a favor de la salud y la vida, con buenos niveles de producción, menores costos que los campos transgénicos y buenos márgenes de rentabilidad.

S o s t u v o q u e c o n l l e v a menores costos, con similares y, a veces, hasta con mejores rendimientos. Dijo que van creciendo las experiencias de

trabajo agroecológico en cultivos extensivos, con menos gastos, igual producción y mayor rentabilidad en los campos. Afirmó que ya suman un centenar los productores que se inclinan por este modelo, que -según remarcó- es menos impactante para el ambiente. Puntualizó que, si bien trabajan con pequeños productores, también lo hacen con propietarios de hasta cinco mil hectáreas.

El visitante es ingeniero agrónomo, especialista asesor en agroecología extensiva desde

1990, investigador, capacitador y coordinador de proyectos agroecológicos, egresado de la Facultad de Agronomía y Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de La Plata.

El acuerdo fue firmado en un acto protocolar que se concretó en la Sala Pereira Pinto del Rectorado.

De la reunión participaron también el secretario general de la UNRC, Enrique Bérgamo;

los decanos de Agronomía y Veterinaria, Sergio González, y de Ciencias Exactas, Marisa Rovera; el docente de Ingeniería Agronómica, Claudio Sarmiento; y las integrantes del Observatorio Socioambiental de la Defensoría del Pueblo, Lucrecia Celli y Nadia Irigo.

L o s f i r m a n t e s s e comprometieron a “realizar y participar en encuentros entre

mun ic ip ios que ya t i enen experiencias en agroecología para intercambiar saberes, gestiones y aportar a la sistematización de experiencias”; “ofrecer charlas dirigidas a productores y sociedad en general, que tengan como finalidad informar los beneficios de l a ag roeco log ía , t an to económicas como sociales, y visibilizar las externalidades que conlleva el modelo agroindustrial” y “proponer un responsable para articular actividades en la red y el municipio, a fin de asignar y definir roles y responsabilidades concretas que redunde en un mayor tracción de los proyectos agroecológicos”.

Por otro lado, identificarán p r o d u c t o r e s d e m a n d a n t e s de una alternativa productiva saludable y sustentable en lo ambiental, sanitario y económico, y propiciarán un ámbito grupal de intercambio y fortalecimiento.

También, acordaron “fomentar herramientas de valoración de los procesos productivos sustentables, tales como un sello de sustentabilidad, basado en la certificación participativa realizada entre consumidores y productores, quienes asumen conjuntamente la responsabilidad sobre la calidad y confiabilidad de la producción y comercialización de alimentos” y “articular con universidades e institutos públicos y/o privados, con desarrollo de saberes en agroecología, determinaciones que hagan a la evaluación ambiental, sanitaria y productiva de los municipios”.

En el Día de la Pachamama, la Universidad se sumó al fomento de la agroecología

El vicerrector de la UNRC, Jorge González señaló: “Es algo en lo que ya veníamos trabajando. Para nosotros es muy importante. Sobre todo, porque estamos dando una visión distinta sobre la agroecología. Nuestros egresados están bien formados en cuanto a este concepto. Tratamos de institucionalizarlo, no sólo con la Defensoría del Pueblo, sino también con el Municipio de Río Cuarto, que es el encargado de la aplicación”.

“Es una instancia superadora, en estos momentos en los que se observa el avance de una agricultura intensiva, en las que las cuestiones ecológicas no están muy presentes”, agregó.

Y concluyó: “Estamos intentando trabajar desde el saber que puede aportar la Universidad y ahora lo formalizamos en este acuerdo”.

Vicerrector González: “Es una instancia superadora, cuando el avance de la agricultura intensiva no tiene muy presente las cuestiones ecológicas”

En la senda opuesta a los transgénicos y agroquímicos, se firmó un acuerdo entre esta esta casa de estudios, la Defensoría del Pueblo y la Red nacional de municipios y comunidades que promueven este modelo productivo

El acuerdo fue firmado en un acto protocolar que se concretó en la sala Pereira Pinto del Rectorado (imágenes: Área de Fotografía).

Por su parte, el defensor del pueblo de Río Cuarto, Ismael Rins, dijo: “La Universidad ha sido un actor fundamental en esto de concientizar a la región en función de esta actividad agroecológica, que no sólo hace a la cultura del trabajo, sino también a la salud, a la forma que nos alimentamos y que producimos”.

“El rol de la Universidad, donde se forman muchos de los profesionales que después intervienen en los procesos productivos es muy importante. Es de destacar este rol activo, trabajando codo a codo con instituciones como la que yo represento, la Defensoría del Pueblo. Y también con otros actores. Es vital la intervención de la Universidad”.

Las autoridades coincidieron en el valor de este tipo de acuerdos.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO Jueves 9 de agosto de 2018 9

Producción, ambiente y educación / AGD

Eduardo Cerdá: “Suman más de 30 mil hectáreas sin agroquímicos”

Eduardo Cerdá, fundador de la Red nacional de municipios y comunidades por la agroecología, comentó que su trabajo comenzó hace cuatro años en Guaminí, en el oeste bonaerense, cuando convocado por ese municipio, inició una prueba piloto de transición a la agroecología, que incluyó a un puñado de productores, decididos a dejar de depender del paquete tecnológico de semilla y químico de una multinacional, los cuales se fueron multiplicando. “Se fueron sumando municipios, hoy son once en la provincia de Buenos Aires; también hay en Santa Fe y Entre Ríos. Estamos trabajando con el gobierno de Canelones -Uruguay-; con el Ministerio de Educación de Formosa. En total estamos con unos 29 grupos de productores y municipios que hoy están haciendo experiencia. Suman más de 30 mil hectáreas sin agroquímicos. Es una mirada agronómica necesaria para disminuir los costos y destrabar el conflicto que se está dando entre ciudad y ruralidad”, expresó.

Acotó: “En algunos lugares los resultados son mejores. Los rendimientos que estamos logrando son similares, pero con menos costos, por lo tanto, el margen de ganancias en muchos casos se duplica”.

Cerdá mencionó el caso de la

chacra La Aurora, de 650 hectáreas, ubicada en el sur bonaerense, a la que dijo asesora desde hace 28 años, que fue premiada por la FAO (organismo de Naciones Unidas) como una de las 52 experiencias mundiales de explotación con agroecología.

Eliminar el mito de que es imposible producir sin usar agroquímico

En los fundamentos del acuerdo entre la UNRC, la Defensoría del Puebo y la Red de municipios y comunidades que promueven la agroecología, se indica: “El municipio al ser la menor unidad administrativa del Estado puede y debe cumplir un papel importante en el control y la preservación de los bienes naturales. Conoce a sus habitantes, la calidad de los bienes y tiene la posibilidad de percibir su degradación. Por lo tanto, tiene un rol fundamental en la conservación de la capacidad

productiva de sus bienes naturales para las generaciones presentes y futuras y debe regular el uso de los mismos dentro de sus posibilidades”.

“Los municipios hoy se ven con la necesidad de ser: coordinadores de las acciones públicas y privadas; orientadores de inquietudes para el progreso de la comunidad; promotores y alentadores de las actividades que hacen al desarrollo local sustentable; facilitadores de iniciativas para el mejoramiento de la calidad de vida de la población; protectores de los bienes naturales y del patr imonio his tór ico cultural”.

“La agricultura sustentable debe desarrollarse en ámbitos locales o municipales, para ello se debe clarificar y redefinir el rol de los municipios”.

“El principal desafío es la eliminación del mito vigente de que es imposible producir sin usar agroquímico, siendo que se fueron fortaleciendo los argumentos teóricos y prácticos que permiten consolidar la toma de decisiones, priorizando el fortalecimiento de los procesos biológicos mejoradores de suelos”.

Se agrega que “hoy los municipios y comunas del país, afrontan innumerables conflictos sociales y tienen una demanda de la población para que se implementen políticas públicas de gestión agroecológicas que favorezcan procesos productivos a favor de la salud de la población y la salud ambiental”.

“Debido a esto creemos importante la participación activa en una Red de Municipios que compartan experiencias, fomentando la Agroecología (Renama), a fin de brindar herramientas y proponer acciones que prioricen las producciones agrícolas sustentables y que los municipios puedan ofrecer soluciones productivas y sanitarias a sus pobladores, a través de los siguientes objetivos: participar en actividades de los que ya están realizando experiencias agroecológicas”.

Docentes se manifiestan por mejoras salariales y aumento presupuestario

Docentes de la UNRC se manifestaron en la Plaza Roca como parte del plan de lucha que se retomó desde el lunes con el no inició del segundo cuatrimestre y un paro sin asistencia a los lugares de trabajo dispuesto por la Asociación Gremial Docente de la casa de estudios local.

La medida fue en consonancia con 57 universidades públicas del país que también iniciaron hoy un plan de lucha ante la falta de avances en la discusión salarial y decretaron el no inicio del segundo cuatrimestre. Este lunes, 190 mil docentes e investigadores de 57 universidades públicas del país iniciaron un plan de lucha y decretaron el no inicio del segundo cuatrimestre.

En nuestra ciudad, realizaron una ronda y volanteada en la plaza Roca “en defensa de la educación pública”. “El no tener ninguna respuesta por parte del Ministerio, hizo que las federaciones que nuclean los gremios docentes de las 57 universidades del país lanzaran un plan de lucha que se denomina el no inicio del segundo cuatrimestre”, explicó a los medios Dídimo Zárate, secretario adjunto de la Asociación Gremial Docente.

Zárate precisó que el presupuesto aprobado para las universidades nacionales “fue hecho con una predicción de inflación del orden del 10% anual, que está largamente excedida” y agregó que a eso, se le sumó una quita del gobierno de 3 mil millones de pesos.

“El gobierno hizo una quita de tres mil millones de pesos, dinero que en nuestro caso impide que se construya un pabellón de aulas que estaba previsto para este año; es dinero que no entra a la ciudad de Río Cuarto”, dijo Zárate, al tiempo que resaltó el simultáneo atraso en el envío de 35 millones de pesos, “que tampoco ingresan a nuestra ciudad”, enfatizó Zárate y consideró: “La economía de Río Cuarto también se ve resentida por esta situación”.

AgendaHoy a las 14.30 en la Asociación Gremial Docente, sita en

Rivadavia y Las Heras, hay asamblea donde se va a definir el mandato respecto a la continuidad del plan de lucha que Río Cuarto llevará al plenario del viernes de la CONADU que tendrá lugar a las 10 en Buenos Aires con participación de integrantes de la Comisión Directiva de la AGD.

Mañana a las 11 en el Concejo Deliberante será la presentación de la muestra de artes visuales “En defensa de la educación pública. No más más muertes en el lugar de trabajo”.

A las 16 bicicleteada en defensa de la educación pública desde la Plaza Racedo. Y desde las 17.30 cierre artístico cultural en plaza Roca.

MotivosEl paro nacional de los docentes universitarios es en respuesta,

entre otros reclamos, a la falta de avances en la discusión salarial que está pendiente desde febrero, cuando venció el acuerdo de 2017.

El último ofrecimiento fue en abril: 15 por ciento en cuatro tramos, el último de los cuales se daría en diciembre.

A la discusión salarial, los sindicatos le suman la situación que denuncian las universidades por la subejecución presupuestaria y el recorte de fondos, especialmente para obras, lo que llevó la semana pasada a los rectores nucleados en el Consejo Interuniversitario Nacional a enviar una carta al jefe de Gabinete, Marcos Peña, pidiéndole soluciones a las demoras en infraestructura ya licitada.

El vicerrector Jorge González aseveró que la Universidad ya venía trabajando en agroecología y que “nuestros egresados están bien formados en este concepto”.

HOJA APARTEJueves 9 de agosto de 201810

Las adelantó un funcionario del INDEC

En jornadas de Económicas anuncian innovaciones que

El relevamiento será coordinado por Roberto Bisang “un economista de larga trayectoria en el sector agropecuario y muy reconocido”, informó Hernán Muñoz en su venida al campus.

E l C e n s o n a c i o n a l agropecuario, que comenzará en septiembre, tendrá “innovaciones t é c n i c a s e i n n o v a c i o n e s conceptuales”, adelantó Hernán Muñoz, director Nacional de P l a n i f i c a c i ó n , R e l a c i o n e s Institucionales e Internacionales de INDEC. Muñoz visitó nuestra ciudad con el fin de ofrecer una conferencia sobre “Buenas prácticas en las estadísticas oficiales” en el “XLVI Coloquio Argentino de Estadística” que se desarrolló en el campus.

Sobre el censo, el funcionario nacional explicó que “se va a tratar de captar todas las innovaciones que se han producido en el campo en los últimos 15 años (el último censo fue en 2002)”. En cuanto a la innovación técnica, “se va a realizar todo el proceso a través de tablets. No será más en papel, así se va a tener una velocidad de procesamiento mucho más rápida”.

Sobre el censo en sí, dijo que “se está haciendo un trabajo muy importante a nivel institucional, en el sentido de contactarse con todos los protagonistas del sector agropecuario para acompañar este proceso porque es quien va a dar la información para reconocerse como campo y qué es lo que está pasando en el campo”. Sostuvo que la falta de datos “desde el 2002” en “un país fuertemente agropecuario” es “una paradoja que realmente debería avergonzarnos”.

Muñoz adelantó que “el Indec va a respetar a rajatabla la confidencialidad. Estamos trabajando en un ámbito de confianza renovado, con nuevos protocolos porque sabemos que lo que nos contesten es lo que va a hablar de nosotros. Si no contestan bien esos indicadores no van a reflejar la realidad”. “Tenemos un fenómeno que captar y lo tenemos que hacer de la mejor manera. Hoy tenemos esta oportunidad a través del censo y, para esto, la sensibilidad con el productor agropecuario es muy importante” indicó.

Los númerosRespecto a la importancia

de los números para analizar el contexto actual, social y económico del país, Muñoz señaló que “en Argentina ya nos hemos dado cuenta sobre la importancia de los números. Quizás en otros países vemos que las estadísticas públicas en los estados forman un nicho, un reducto. Pero en Argentina nos dimos cuenta que cuando faltaron las estadísticas, hubo muchos efectos y la sociedad en general pidió mejores estadísticas en aquellos campos donde no hay”. “Las estadísticas del Indec cubren todas las variables: las

económicas, las sociales, los censos. La producción estadística que hace el Indec, como organismo y ente rector del sistema estadístico nacional, es muy importante y lo vemos en todos los actos diarios tanto del gobierno en sus diferentes jurisdicciones como también en el sector privado y las universidades, que es uno de los insumos principales para hace investigación”. “La estadística pública es uno de los principales insumos para hacer políticas públicas eficientes, para poder tomar mejores decisiones en el ámbito económico y, también, para hacer investigación, academia y llegar a un análisis más profundo de la realidad argentina”.

Sobre las nuevas condiciones de trabajo del Indec -teniendo en cuenta que en algún momento había una mala imagen-, Muñoz explicó que “hubo un cambio que

se realizó a través de un decreto de emergencia administrativa en el sistema estadístico nacional. En el año 2016, durante todo un año, el Indec tuvo una etapa de re-estructuración. Se ha hecho toda una transformación en la institución tanto en el ámbito estadístico como organizativo. Hoy, te diría que el Indec ha vuelto al lugar donde tenía que estar”.

Coloquio de Estadística

“Nos sentimos orgullosos de ser sede del XLVI Coloquio Argentino de Estadística. Pasaron los años y nos tocó, en esta oportunidad, a nosotros” dijo el profesor Alfredo Baronio, presidente del Comité organizador. Además, la respuesta de los asistentes “fue importante ya que estamos dentro de la media de trabajos en que se presentan todos los años en estos coloquios. Estamos muy conformes con la

presencia de personas de otras nacionalidades pues presentaron trabajos profesores uruguayos, chilenos y españoles”.

Por su parte, Ángela Di Blasi, presidente de la Sociedad Argentina de Estadística (SAE) sostuvo que “es fundamental” que se realicen estos eventos a nivel nacional “porque nos permite reunirnos una vez al año con todas las personas que se dedican a la estadística (sea a nivel profesional o a nivel académico y/o de investigación) para conocernos o para saber qué está haciendo cada uno en los temas de estadística.

Respecto a los avances que se están dando en esta materia durante los últimos años, Di Blasi cree que se “hacen muy lentamente”. No obstante, “ahora tenemos varias maestrías en estadística en el país que han posibilitado la formación. También algunos doctorados. Hay

algunos doctorados específicos en estadística o sino doctorados en otras disciplinas pero que usan la estadística como una herramienta central”, dijo Di Blasi.

Al consultarle sobre si la estadística se aplica adecuadamente en organismos privados y públicos, Di Blasi apeló a una frase popular: “Hay de todo”. “Muchas veces se aplica muy bien, otras veces no tan bien porque no siempre los organismos -ya sean privados o estatales- cuentan con la gente formada en el área que buscan para desarrollar alguna tarea”. De todos modos, “la gente se va formando, se va mejorando. En eso sí se nota una mejora fundamental. También se nota una mejora con el uso de los software que son muy importantes en estadística. Imaginate que calcular una media a mano es más difícil que con un software. Lo que se puede hacer con una computadora no se puede hacer a mano, entonces, eso le dio un gran empuje a la estadística”.

Respecto al aporte que la SAE brinda a la sociedad, Di Blasi consideró que nuclea a las personas que realizan aportes a la sociedad desde el punto de vista estadístico. “Esto es muy importante porque en este evento se hacen comunicaciones, entonces, la gente puede discutir en una comunicación que sí viene de un entorno de la sociedad. Por ejemplo, la cantidad de crímenes o femicidios son cuestiones que las conocemos y le damos difusión en este espacio de la SAE”, concluyó Di Blasi.

JornadaTambién se llevó a cabo la 4ª

Jornada de Educación Estadística “Marta Bilotti de Aliaga”.

Ana Vianco, integrante del Comité Organizador, expresó que el objetivo fue “crear un espacio de encuentro con el fin de discutir y socializar los conocimientos y las experiencias que cada uno tiene en su ámbito de trabajo, en esto de, hacer uso de las estadísticas y, también, de la construcción de las estadísticas”.

En cuanto a los trabajos presentados, la docente consideró que “son diversos” y ligados a “los negocios, la agroindustria, el sector agropecuario, el clima, la geología y la salud”.

Este encuentro fue organizado por Económicas y la SAE. Sobre esta sociedad, Vianco manifestó que “es quien anualmente organiza este tipo de eventos en el país, en diferentes universidades nacionales. A su vez, participa de los coloquios latinoamericanos de Estadística que habitualmente se hacen una vez cada dos años y es la institución que organiza estos encuentros habitualmente a lo largo de los años”.

Alfredo Baronio, presidente del comité organizador del Coloquio argentino de Estadística, expresó satisfacción pues confluyeron ámbitos público y privado y de docentes universitarios y secundarios.

tendrá el censo agropecuario

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO Jueves 9 de agosto de 2018 11

Consejo Interuniversitario Nacional

Humanas integra el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales

Desde abril, la Facultad de Ciencias Humanas es miembro pleno de la institución que nuclea centros de investigación y posgrado en ciencias sociales y humanidades de distintos países

El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) es una institución no gubernamental que fue creada en 1967, por iniciativa de la Unesco, organismo con el que mantiene un status consultivo. Reúne 624 centros de investigación y posgrado en el campo de las ciencias sociales y las humanidades en 48 países de América Latina, Europa, Rusia, Australia y Estados Unidos, congregando así a más de 15 mil investigadores de todo el mundo.

La Facultad como miembro, puede recibir apoyo financiero directo de CLACSO mediante becas o subsidios de investigación, participar en grupos de trabajo, publicaciones y becas y medias becas para el cursado de cualquier

actividad del Espacio de Formación Virtual. Además puede participar en las asambleas generales, dispone de representación en los órganos de gobierno del Consejo y tiene la posibilidad de elegir entre sus miembros al Secretario Ejecutivo de la institución.

También puede integrar y part icipar en la mayor red académica de América Latina y el Caribe le permite a los miembros de la Facultad participar de actividades de cooperación, intercambio y producción que desar ro l la CLACSO, ta les como: formar parte de la Red de Posgrado de CLACSO; disponer de información y apoyo para la organización de visitas o estancias académicas de estudiantes de posgrados o de equipos de investigación en países latinoamericanos o caribeños; incluir toda la producción académica institucional en la Biblioteca Virtual de CLACSO y

participar de los Cursos Virtuales y de las Escuelas Internacionales que ofrece y organiza la Red de Posgrados, entre muchas otras.

El objetivo de este organismo es promover el intercambio y l a cooperac ión académica in ternacional en e l campo de las ciencias sociales y las humanidades. Entre sus ejes centrales figuran:

- R e d u c c i ó n d e l a s desigualdades y de la injusticia social.

-Combate al racismo, la discriminación étnica y de género.

-Garantías y protección legal en los procesos migratorios y de movilidad humana.

-Defensa de la educación pública y ampliación del derecho a la educación de calidad para todos/as.

-Contribución al desarrollo de procesos de paz.

-Promoción de l acceso abierto y la democratización del conocimiento.

-Promoción de políticas de seguridad ciudadana y combate a la violencia.

-Promoción de los derechos de la infancia y la juventud.

Más datos: www.clacso.org.ar

Entre sus ejes están: promoción de la participación, la movilización ciudadana y el fortalecimiento de la democracia, y de políticas de desarrollo económica, social y ambientalmente sostenibles.

La Facultad es miembro pleno

Los rectores solicitan un presupuesto 2019 de al menos 133 mil millones de pesos

Uno de lo s t emas que concitó “prolongada discusión” en el plenario del Consejo Interuniversitario Nacional llevado a cabo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires fue el presupuesto 2019 para las casas de altos estudios.

En diálogo con la 97.7, Roberto Rovere, rector de la Universidad Nacional de Río Cuarto, informó que “se logró un consenso en cuanto a valores que se van a solicitar”. Detalló que “el presupuesto se trabajó” en el seno de la reunión del CIN “sobre la base del monto asignado el año pasado y se le aplicó el valor de inflación estimada, del 32 por ciento, sumados a programas como incentivos, gastos de ciencia y técnica, hospitales universitarios, el funcionamiento del SIU (sistema interuniversitario)”. Con todo se llega a los 133 mil millones de pesos solicitados para el año próximo.

El rector Rovere indicó que en este montó “está incluido el 15 por ciento que hasta hoy ha prometido el gobierno que sería hoy base para el acuerdo salarial”. Señaló que “el problema que tenemos hoy para

discutir presupuesto es que no tenemos un acuerdo previo salarial que esté haciendo una progresión para el año que viene”. Por eso, “los 133 mil millones de pesos son el inicio, están abiertos a lo que eventualmente se acuerde en las diferencias salariales a partir del 15 por ciento”.

Respecto de la negociación paritaria –la semana está signada por medidas de fuerza docentes

en todo el país- Rovere adelantó que “habría un compromiso del ministerio de Educación de la Nación de convocar a una reunión con los gremios para la próxima semana”.

DemorasEn otro orden, el rector

manifestó a la 97.7 Radio UNRC que al margen de las cifras acordadas se registran tardanzas

en la llegada de los fondos a las universidades: “Hoy en día hay 4 mil millones de pesos demorados en obras, algunas en continuidad y otras con retraso en su mismo inicio”. Dijo que “hay un 30 por ciento” de las casas de altos estudios “que tienen obras casi a finalizar y en proceso de ejecución con algunos retrasos en los pagos y el resto, con obras iniciadas, “sin financiamiento se han visto interrumpidas”. El rector ilustró los inconvenientes que emanan de las demoras diciendo que en el campus local “tenemos, por ejemplo, una obra que ha sido licitada pero no cuenta con adjudicación definitiva”.

Rovere señaló que la cifra es abierta a mejoras y contempla una inflación estimada de 32 por ciento. Un tema para no perder de vista(imágenes referenciales: archivo de Fotografía de la UNRC).

HOJA APARTEJueves 9 de agosto de 201812

Preocupación

Los rectores piden al Gobierno la ejecución de las obras licitadas

El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) pidió al jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, Marcos Peña, que se ejecuten las obras licitadas que no están paralizadas en las distintas universidades estatales del país.

Los rectores afirman que los retrasos se vinculan con trabajos de infraestructura por más de tres mil millones de pesos.

Lo hicieron a través de un documento, que lleva las firmas del presidente del CIN Hugo Juri y del vicepresidente, Jaime Perczyk.

En el escri to, dest inado a Marcos Peña, indican: “Nos dirigimos a Ud. en relación con el estado de las obras financiadas por el gobierno nacional en las Universidades Nacionales, mediante diferentes programas”

“El 18 de junio próximo pasado, mantuvimos una reunión de la que participamos junto a usted, el secretario de Coordinación Interministerial, Mario Quintana; el ministro de Educación de la Nación, Alejandro Finocchiaro; y la secretaria de Polí t icas Universitarias, Danya Tavela; las autoridades del CIN, presidente Dr. Hugo Juri (Universidad Nacional de Córdoba) y vicepresidente Lic. Jaime Perczyk (Universidad Nacional de Hurlingham) y los rectores de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Cr. Roberto M. Tassara; de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Cr. Alfredo Lazzeretti; de la Universidad Tecnológica Nacional, Ing. Héctor Aiassa; y de la Universidad Nacional de Catamarca, Ing. Flavio Fama”.

“ E n e s e m a r c o , l o s funcionarios del gobierno nacional se comprometieron a trabajar para dar respuesta a las universidades en relación con los planes de infraestructura y, en particular, con las obras licitadas que no han comenzado, presentan retrasos o están detenidas”.

“El conjunto de obras en estas condiciones supera los $ 3.000 millones, lo que implica un enorme daño al normal funcionamiento de las Universidades Nacionales. Por ello, le solicitamos que se arbitren los medios necesarios para resolver estos problemas.

Esperando una pronta y

favorable respuesta lo saludamos muy atentamente”.

UNRC: Sin presupuesto para las nuevas aulas

Como se recordará, en setiembre último se licitó la construcción de 16 nuevas aulas en el campus de la UNRC, cuya edificación no comenzó.

L a s p o s i b i l i d a d e s d e c rec imiento ed i l ic io es tán congeladas, puesto que no hay fondos para la ejecución de estas aulas con sus correspondientes baños que se preveían construir en el sector Oeste del campus, obra que fue licitada en una convocatoria internacional, y que comprende 1.788 metros cuadrados cubiertos.

La conc rec ión de e s t a edificación estuvo incluida en el marco del Programa Nacional de Infraestructura Universitaria, con recursos de la Nación, provenientes de un préstamo de la Corporación Andina de Fomento.

En el marco de esta licitación pública, los oferentes fueron Capello SA, con 30.619.786,13

pesos, Pedro Madeddu y Cía SRL con 31.998.777 pesos, ECOP SA, con 32.827.025, 90 pesos, Murga y Hanne constructora SRL, con 35.105.079,62 pesos, Masoero y Asociados SRL con 39.055.588,05 pesos y Ernesto Tarnousky SA, con 43.501.075,75 pesos.

El presupuesto oficial fue de 34 millones 059 mil 832 pesos, a razón de 19.049,12 pesos por metro cuadrado; y el plazo de ejecución de 360 días.

La obra prevé un conjunto de aulas comunes a emplazar en el sector del predio universitario, llamado “Manzana Oeste”, que se incorpora a la trama urbana del campus.

Esta superficie se ubica en un punto estratégico, contiguo a uno de los ingresos principales a esta Universidad Nacional.

Este proyecto contempla un módulo que se compone de dos niveles, con dieciséis espacios áulicos en total, ocho en cada nivel.

Recomposición salarial

En otra nota, también dirigida pidió al jefe de Gabinete de

Ministros de la Nación, Marcos Peña, los rectores que conforman el CIN piden que se alcance un acuerdo salarial con los universitarios.

En este caso, expresan: “Nos dirigimos a Ud. en relación con uno de los compromisos asumidos en la reunión del 18 de junio próximo pasado, entre funcionarios del Gobierno Nacional y autoridades del CIN”.

“En d icha reunión , los funcionarios se comprometieron a realizar los máximos esfuerzos para alcanzar un acuerdo de recomposición salarial con los sectores docente y no docente de las Universidades Nacionales. Al día de la fecha no hubo convocatorias u ofertas salariales que permitan vislumbrar algún avance en el compromiso asumido. Por ello, le solicitamos que se tomen las medidas políticas y económicas p e r t i n e n t e s p a r a q u e l o s trabajadores de las universidades nacionales recompongan su salario lo que redunda en el normal funcionamiento de nuestras instituciones”.

Afirman que superan los $ 3 mil millones. Indican que esta paralización “implica un enorme daño al normal funcionamiento de las universidades nacionales”. Además, reclaman que se tomen las medidas políticas y económicas pertinentes para que los trabajadores de las universidades nacionales recompongan su salario

El documento lleva las firmas del presidente del CIN, Hugo Juri, y del vicepresidente (imagen contigua) Jaime Perczyk. Fuente de las imágenes: eco.unc.edu.ar y unahu.edu.ar

Presupuesto

Autoridades de rectorado informan en Humanas

El rector Roberto Rovere, el vicerrector Jorge González y el secretario de Economía, José Tobares, expusieron la s i tuac ión p resupues ta r i a actual de la Universidad. Lo hicieron en sesión ampliada del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Humanas. Estuvieron presentes tanto consejeros directivos titulares y suplentes como autoridades departamentales, docentes, nodocentes y estudiantes.

Se presentaron aspectos relacionados a las dificultades

presupuestarias específicas como el retraso en la entrega de los fondos para gastos de mantenimiento, la deuda que permanece sobre los programas especiales y la ausencia de discusión paritaria docente.

C ienc i a s Económicas informa que “ importante empresa” de Río Cuar to selecciona estudiantes avanzados de Contador Público de la facultad. Perfil del aspirante: sexo femenino de 21 a 24 años con disposición para trabajar y aprender. Horarios: lunes a viernes de 9 a 13. Interesadas, favor de enviar CV abreviado de no más de 5 carillas actualizado y en formato pdf hasta el viernes a las 12 (sin excepción).

El estudiante recibirá un emolumento económico por el período que dure la pasantía, el cual será abonado por la empresa solicitante.

Más da tos : www.eco .unrc.edu.ar/seccion/2018/08/p a s a n t i a - r e n t a d a - p a r a -estudiantes-avanzados-23-2/

Pasantía para estudiantes de Contador

Económicas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO Jueves 9 de agosto de 2018 13

Secretaría de Extensión y Desarrollo

El Coro de la UNRC obtuvo el primer premio en Córdoba

El Coro de la UNRC ganó el primer premio en el Séptimo certamen coral solidario, que se realizó en Córdoba. Verónica Baldassarre, directora del coro, compartió la “inmensa alegría” por el logro y su agradecimiento “al prestigioso jurado Hugo de la Vega, Edgar Moya Godoy, Santiago Serna y al público que nos votó mayoritariamente”.

Según se consignó desde Arte y Cultura de la Universidad, el certamen del cual salió airoso el coro local es “un espacio artístico cultural de encuentro de elencos de diferentes provincias, con un objetivo solidario puesto que los elencos seleccionados reciben como premio un aporte económico que se canaliza a instituciones de bien público”.

El Coro de la UNRC, integrado por cincuenta coreutas, con la dirección de la profesora Verónica Baldassarre y la asistencia de Cinthia Granado, presentó tres temas: The Battle of Jericho (negro spiritual), Los Mareados (tango) y Swing low, sweet chariot (negro spiritual). La propuesta del elenco universitario es apoyar el trabajo del Jardín Maternal de la Asociación Vecinal Casasnovas.

El concurso internacional de Música Contemporánea MasMenos 2018 – segunda edición tiene sus ganadores. Fueron elegidos entre más de 50 obras de Brasil, Estados Unidos, Canadá, Portugal, Reino Unido, Suecia, Alemania, Grecia, Armenia, Israel, Irán, Corea del Sur y Argentina. El coordinador del programa, Darío Pagliaricci, expresó “gran satisfacción por la enorme respuesta” y ponderó el “impecable trabajo del jurado”.

Las obras galardonadas son: Categoría A (cuarteto vocal

femenino). Obra ganadora: desierta. Mención de honor: “La Destruction”, de Federico García de Castro, de Colombia.

Categoría B (duo/trío vocal femenino). Obra ganadora: “Escapes ciegos en tinta verde”, de Adolfo César De Boeck, Argentina. Mención de honor: “Shappic Fragments”, por Jae-Moon Lee, de Corea del Sur. Mención de Honor: “Choral”, por Marjan Chalendar, de Irán.

Los ganadores del concurso MasMenos 2018

“La expresión a lo largo de toda la vida, tomar herramientas para decir y comunicar desde el arte”, resaltó Enrique Alcoba al referirse a uno de los tantos roles de la labor artística. Fue en ocasión de la apertura de otra muestra del ciclo “Arte entre libros”, que se puede apreciar en la Biblioteca Juan Filloy del campus, “un espacio tan

significativo” para el aprendizaje.“Arte entre libros” es un ámbito

en el cual confluyen “artistas de la universidad, ciudad y región”, tal cual indicó el responsable de Arte y Cultura a UniRío V, y en este caso cuenta con piezas de “artistas que además son docentes de los talleres que, sin costo y para cualquier interesado, se dan desde

la Universidad: Jimena Mateo, Gabriel Escudero, Paco Rodríguez Ortega, Jacinto Muñoz, Carolina Marconi y Mario Gallo, quien hace la curatoría general.

La entrada es libre y gratuita. Organiza el Departamento de Arte y Cultura de Secretaría de Extensión y Desarrollo de la Universidad.

Hay pinturas y esculturas en la Biblioteca

Del 15 al 17, la Universidad Nacional de Río Cuarto presentará lo que viene concretando hace años en robótica, emprendedorismo tecnológico y otros temas. Será en la Expotrónica Córdoba 2018, que tendrá lugar en el hotel Quorum, próximo al aeropuerto de la capital provincial.

Ariel Ferreira, subsecretario de Extensión y Desarrollo de la UNRC, detalló en diálogo con UniRío TV que nuestra casa participará con un stand y charlas. “Mostraremos la vinculación que llevamos a cabo con escuelas de nivel medio a través de talleres de robótica desde 2015 y también los

desarrollos con alumnos pasantes y por medio de las prácticas sociocomunitarias que articulamos con estudiantes de carreras de licenciatura en Ciencias de la Computación y de Ingeniería”. Ferreira expresó que este tipo de acciones de estudiantes de grado deparan, por ejemplo, robots

y brazos robóticos con uso de impresores 3D”.

Proyectos y carrerasEl funcionario informó que

el viernes 17 “participará la Facultad de Ingeniería y desde el Centro de Cultura Emprendedora expondremos en el marco del

proyecto de estímulo a la vocación emprendedora, del cual participan estudiantes con apoyo de grupos de investigación”. La Expotrónica será asimismo el contexto de la divulgación acerca de las más de 50 carreras de grado que imparte la Universidad Nacional de Río Cuarto, tarea que será coordinada “a través de Secretaría Académica”.

La Universidad estará del 15 al 17 en Córdoba para la ExpotrónicaTendrá un stand y dará charlas

HOJA APARTEJueves 9 de agosto de 201814

Secretaría Académica

Investigación evaluativa de los planes de estudio de las carreras de la UNRC

Durante el transcurso del primer semestre se continuó trabajando en el Programa de Innovación Curricular y Formación Docente (Aprobado por resolución de Consejo.Superior N°298-17), particularmente en la segunda fase, destinada a la Investigación evaluativa de los Planes de Estudio y las prácticas docentes, tarea a la que se abocaron las cinco facultades de acuerdo a lo propuesto en sus Proyectos de Innovación e investigación para el mejoramiento estratégico institucional (PIIMEI) presentados a fines del año anterior.

P a r a a c o m p a ñ a r d i c h o p roceso , desde Sec re t a r í a Académica central se ofreció el curso-taller “Problematización e investigación evaluativa del currículo: marcos conceptuales, metodologías y criterio”, el cual estuvo a cargo de las profesores Viviana Macchiarola, Celina Martini y Silvina Barroso y de una colaboradora por facultad: Jimena Clerici (Ciencias Económicas), Rita Amieva (Ingeniería), Graciela Lecumberry (Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales), A l i c i a M a n c i n i y A n a h í Asquineyer (Ciencias Humanas) y Daniela Zubeldía (Agronomía y Veterinaria).

Programa de Innovación Curricular y Formación Docente

El curso se desarrolló en tres encuentros los días 22 de febrero, 1° y 22 de marzo y estuvo orientado a brindar herramientas t e ó r i c a s y m e t o d o l ó g i c a s tendientes a acompañar el proceso de investigación evaluativa de los currículos de nuestras carreras de grado, así como también, a construir espacios para el desarrollo de ese proceso de manera colaborativa

y participativa en cada una de las facultades. Cada encuentro contó con una amplia participación de secretarios académicos, integrantes de comisiones curriculares, asesores pedagógicos y docentes, nodocen tes , e s tud ian tes y graduados, integrantes de los PIIMEI de cada Facultad.

F ina l izando e l p roceso de investigación evaluativa y

a fin llevar a cabo un espacio de socialización del trabajo desarrollado durante el primer semest re por cada Unidad Académica, el pasado 28 de junio se realizó el III Encuentro Interfacultades de PIIMEI. En el mismo, representantes de cada una de las Facultades realizaron una presentación de los avances en relación a la investigación curricular, comentando la metodología que han implementado, cuáles han sido los problemas advertidos en los planes de estudio en relación a los Lineamientos para Orientar la Innovación Curricular (aprobado por Resolución del Consejo Superior N°297/17), así como también ha permitido empezar a delinear algunas posibles propuestas de innovación curricular.

Cómo se continuará trabajando durante el segundo semestre…

Durante el segundo semestre se prevé continuar con la tercera fase del Programa de Innovación Curricular y Formación Docentes,

correspondiente a la Elaboración de propuestas Curriculares Innovadoras. El t rabajo se realizará al interior de cada Unidad Académica partiendo de la investigación evaluativa de los planes de estudio, realizada durante el transcurso del primer semestre.

Desde Secretaría Académica está previsto acompañar dicho proceso con ins tanc ias de formación. Una de las mismas es el curso Análisis del currículo a través de las prácticas docentes universitarias: encuentros y desencuentros y la implicancia de uno y de otro. Los compromisos con la innovación curricular y pedagógica-didáctica. Estará a cargo del doctor Jorge Steiman, profesor de las universidades nacionales de San Martín, Villa María y Rafaella y se llevará a cabo los días 18 y 19 de septiembre próximo en las instalaciones de la UNRC.

Otros de los cursos-talleres que se desarrollarán durante este semestre están relacionados con las siguientes temáticas: orientaciones epistémico-metodológicas para la elaboración o modificación de los planes de estudio, culturas de trabajo docente en la universidad y escritura académica para la elaboración de informes de las propuestas desarrolladas por los equipos de trabajo de cada Facultad.

Desde la Secretaría Académica y el Consejo Académico de la Universidad se reconoce y valora la importante colaboración y c o m p r o m i s o d e d o c e n t e s , nodocentes, estudiantes, graduados y autoridades que participan plenamente de este programa cuyo objeto es, nada más y nada menos, que el estudio, análisis y debate sobre la formación de grado de nuestros estudiantes y destacan la tarea realizada por las comisiones curriculares y los equipos de gestión académica de las facultades.

En septiembre se hará Análisis del currículo a través de las prácticas docentes universitarias: encuentros y desencuentros y la implicancia de uno y de otro. Los compromisos con la innovación curricular y pedagógica-didáctica (imágenes: archivo de Fotografía).

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO Jueves 9 de agosto de 2018 15

Conicet-Jornadas de Periodismo Científico

En una nueva edición de las Jornadas de Periodismo Científico organizadas por el Consejo Nacional de Investigaciones Cient í f icas y Técnicas , e l investigador Gabriel Morales, doctor en Comunicación, y la periodista Myriam Arancibia, se encontraron en la sede del CCT Mendoza para reflexionar sobre cómo se abordan las noticias sobre ciencia en los medios masivos de esa provincia. La cita fue en la Sala Latinoamericana de dicho CCT, ante un nutrido público de científicos, comunicadores y estudiantes, que se sumaron al debate sobre la comunicación pública de la ciencia.

“La escritura de un paper es solo una parte de nuestro trabajo: tenemos que hacer muchas cosas hasta poder escribirlo y quizás contar la humanidad de los científicos es lo que falta en los medios para acercar la ciencia a la gente y darle un lugar distinto en la agenda mediática, donde hasta ahora tiene un espacio bastante marginal”, comenzó señalando en la charla Morales, que además es Integrante del Comité de Divulgación Científica del Instituto de Ciencias Humanas Sociales y Ambientales (Incihusa) del CCT Mendoza y está al frente de una columna quincenal de Divulgación Científica en Radio Universidad Tecnológica Nacional-Regional Mendoza FM 94.5.

Para realizar dicha columna, el investigador reveló que siguen una agenda de efemérides que les permite elegir las temáticas de las que hablarán, y que se rigen por una serie de “pautas técnicas” que cada investigador tiene en cuenta a la hora de ser entrevistado en la radio. “Ahí les explicamos qué es oportuno decir y qué no en la radio, cómo hacer el recorte temático de su investigación, les pedimos una pequeña preparación sobre el tema que permita hacer la columna más ágil y atractiva”.

A su turno, Myriam Arancibia, que también es locutora y ejerce el periodismo desde 1975, rememoró la época en la que se desempeñó

como comunicadora institucional en el CCT Mendoza, durante los años 2003 a 2011. “Uno de mis objetivos de ese entonces fue que los investigadores hablaran sobre sus temas para toda la comunidad y perdieran el miedo a improvisar sobre la coyuntura. Que se animen a hablar de lo que cada uno hace respecto a los temas de la agenda pública”.

Ta n t o A r a n c i b i a c o m o Morales coincidieron en que hacer comunicable una investigación científica no se trata solo de adecuar el lenguaje a un público extenso, sino que también requiere pensar la información de otro modo y plantear preguntas más que brindar

respuestas. “No es necesario tener resultados publicados para hablar sobre un tema científico: uno puede contar lo que hace y para qué lo hace desde los propios interrogantes”, dijo Morales. “En la investigación científica uno conoce tanto que termina sintiendo que no conoce nada y que no tiene nada para decir. O siente que tiene que tener una verdad revelada. Y ninguna de las dos cosas es cierta: tenemos un montón de herramientas para complejizar la realidad de todos los días y poder explicar los fenómenos lejos de los esquemas tradicionales”.

Arancibia señaló la falta de periodistas especializados en

ciencia en Mendoza y lamentó que los títulos de las noticias científicas los pongan los editores, que al desconocer las temáticas generan una distorsión en la calidad del mensaje. “Uno lee títulos que pretenden vender curas para el cáncer que los investigadores no dicen. Eso está lejos del rigor periodístico. Es mejor cambiar ideas entre la visión científica y la visión periodística en el texto, para llegar a una negociación que sirva a ambas partes en una noticia”.

Morales agregó: “El periodista y el científico tienen claramente intereses opuestos, pero eso no quita que se pueda llegar a un diálogo superador entre ambos. Lo importante es que se mantenga una cercanía entre periodistas y científicos, para que cada vez se distorsionen menos los mensajes”. El investigador también visibilizó la falta de secciones de ciencia en los medios de la provincia: “Los espacios que existen están volcados hacia las nuevas tecnologías”, dijo.

Los asistentes preguntaron por las diferencias entre divulgación científica y periodismo científico, indagaron sobre los detalles de la relación entre periodistas y científicos, sobre las maneras de poder traducir la ciencia al público en general y por las posibilidades que brindan otros formatos –audiovisuales y radiales- para producir contenidos de divulgación científica. Se conversó sobre las chances de especializarse en ciencia dentro de la carrera de periodismo y se subrayó la vacancia que existe en los medios de Mendoza –acompañada por la crisis que viene padeciendo el sector de los medios masivos- para difundir ciencia a nivel local.

Fuente: http://www.conicet.gov.ar/cuando-el-periodismo-se-acerca-a-la-ciencia-complejiza-la-realidad/

“Cuando el periodismo se acerca a la ciencia complejiza la realidad”

S e c o n c r e t ó e n l o s laboratorios de Comunicaciones y Servicios Multimediales y de Señales del Departamento de Te lecomunicac iones e l primer encuentro del curso de capacitación referido al campo de aplicación laboral de la ingeniería en telecomunicaciones.

El mismo forma parte de las actividades propuestas desde la comisión curricular para ingreso, permanencia y egreso de alumnos de las distintas carreras. Está organizado en cuatro clases, de modalidad exclusivamente

práctica; instancia en la que los alumnos abordan el campo laboral de las tres orientaciones que tiene la carrera.

El curso es llevado adelante merced a la labor de docentes, ayudantes alumnos y colaboradores del ciclo profesional de la carrera. El Ingeniero Mauricio Toledo des tacó la impor tanc ia de informarles a los chicos sobre las actividades que se desarrollan en cada uno de los laboratorios, “nosotros buscamos iniciarlos a los chicos en la especialidad futura, informándoles a que nos

dedicamos desde cuarto y quinto año “.

Su colega Martín de Yong añadió que han sido muy positivas estas instancias en años anteriores: “Con una carrera con varias orientaciones como la nuestra es necesario que los alumnos vayan formando su perfil futuro y no se sorprendan en los últimos años”.

El segundo encuentro será el próximo martes 7 en el Laboratorio de Redes a las 14, luego los siguientes en los laboratorios de Radiocomunicaciones y de Sistemas embebidos.

Lo dijo Gabriel Morales, investigador del Conicet, que junto a la periodista Myriam Arancibia reflexionó sobre la comunicación de la ciencia en medios masivos en Mendoza.

Morales señaló que periodista y científico pueden llegar a un diálogo superador de sus diferencias.

Facultad de Ingeniería

Hubo un encuentro sobre aplicación laboral de las telecomunicaciones

Facultad de Ciencias HumanasInscribirán para contratos docentes en Educación Inicial

Se llama a presentar curriculum vitae a los fines de participar en el procedimiento de contratación mediante la selección por antecedentes en los siguientes cargos:

-Profesor adjunto con régimen de dedicación simple, en la asignatura en la asignatura “Matemática y su Didáctica” del Departamento de Educación Inicial (5-54).

-Profesor adjunto con régimen de dedicación simple, en la asignatura en la asignatura “Idioma Extranjero Inglés”, para las carreras de Profesorado y Licenciatura en Educación Inicial, del Departamento de Educación Inicial (5-54).

En ambos casos, las inscripciones se realizarán los días 15, 16 y 17 de agosto venide¬ros, de 9 a 12, en la Dirección del Departamento de Educación Inicial de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Río Cuarto

Los interesados deberá presentar curriculum vitae en papel y soporte digital.

HOJA APARTEJueves 9 de agosto de 201816

Lo afirmó Anahí Mastache, en un curso en Ciencias Exactas

Educación superior “Cambió la formación profesional”

Así lo aseguró la doctora A n a h í M a s t a c h e , d o c e n t e investigadora de la Universidad de Buenos Aires (UBA), quien brindó los primeros dos encuentros del curso extracurricular de postgrado titulado: “Problematizar la enseñanza: una respuesta a los cambios de época”, organizado por la Secretaría Académica de la Facultad de Ciencias Exactas.

M a s t a c h e , l i c e n c i a d a en Ciencias de la Educación, profesora de enseñanza secundaria normal y especial en Ciencias de la Educación y doctora en Ciencias de la Educación, aseguró que “en algún sentido el rol del docente es el mismo, la universidad siempre formó profesionales, y en algún momento comenzó a tener otros roles como la producción de conocimiento, ser la mirada crítica de la realidad y colaborar con la sociedad para resolver sus problemas. Esto no cambió como fin último, lo que ha cambiado es la formación de sus profesionales”.

S o b r e e s t o s c a m b i o s , Mastache sostuvo: “Si antes toda esta información que requerían los profesionales se encontraba en la universidad, y en buena medida en la cabeza de sus profesores, hoy no se requiere que el profesor lo tenga en su cabeza porque además no podría por la explosión de la información que hace que nadie maneje todo, ni siquiera de un campo muy chiquito de conocimiento. Entonces lo que se está requiriendo son otras actividades, ya no saber toda la información, sino saber buscarla, validarla, seleccionarla, saber cuándo dejó de ser válida.

-¿Cómo inciden las nuevas tecnologías en la enseñanza?

- Como estas tecnologías que son parte de la vida cotidiana pueden ser parte también de la

vida educativa. Esto pasó cada vez que hubo un cambio tecnológico, desde la aparición de la imprenta en adelante. También ahora lo que sucede con la información, -como pasó con la aparición de la imprenta en algún sentido-, cambió los modos de pensar, en el sentido de que si yo tengo una información disponible no necesito un docente que me la venga a contar, entonces cambia el rol de la universidad como la fuente única

de información –hace mucho que no lo era-, si bien antes estaba en los libros, en las bibliotecas hoy es algo mucho más especializado y está disponible en la punta de los dedos de cualquier celular y esto cambia necesariamente la función. También modifica los modos porque estamos ante jóvenes que han nacido con estas tecnologías y que tienen otros modos de pensar más centrados en el ensayo y error, en la búsqueda por azar, en

el hipertexto, en modos de acceder a la información, al estudio y a las cosas que les interesa, ya no del modo tradicional que es el que utilizaba la universidad. Y han desarrollado habilidades muy valiosas que no siempre tenemos en cuenta como la capacidad del pensamiento sintético, la capacidad del manejo de información; y no han desarrollado otras que tradicionalmente dábamos como aprendidas como un pensamiento

más lineal, más formal y que hoy la vida cotidiana no les ha permitido desarrollarlo.

E n t i e m p o s d o n d e l a información está al alcance de las manos a través de los teléfonos móviles y distintas plataformas, la especialista en Ciencias de la Educación dijo que “los graduados tienen que salir con conocimiento, pero fundamentalmente con habilidades y capacidades que les permitan seguir aprendiendo en su vida profesional, seguir r e c o n o c i e n d o c u a n d o u n paradigma se cae, cuando otro que parece emergente es importante o una moda que va a caer y no tener importancia científica o técnica en su profesión”.

-En este contexto, ¿cuál es el rol del docente universitario?

-El docente sigue siendo el mediador entre el estudiante y la información, sigue teniendo que explicar, pero cada vez más se requieren de otros roles, como por ejemplo: la incorporación de los estudiantes en una práctica profesional. Ser un buen médico no es haber leído un buen libro de anatomía y ser capaz de recordarlo. Sobre todo en las profesiones, la distancia entre la información y el uso de esa información es una distancia que hay que aprender. Esto no estuvo ausente antes, siempre hay que hacerlo, lo que ocurre que hoy es más importante eso porque la información va a cambiar, porque las técnicas para curar un paciente o porque las técnicas para construir una casa pueden cambiar o porque con la generación de nuevos materiales pueden surgir cosas que ni siquiera nos podemos imaginar, y el profesional tiene que estar capacitado para incorporar esos desarrollos en su vida profesional. El docente debe poner a disposición las fuentes de información. Lo que más cambia es el rol del profesor respecto a la información.

Mastache apuntó que se debe formar profesionales muy capacitados para la tarea que es cada vez más especializada, sin perder de vista la mirada global.

“Se necesita de otras habilidades más allá de la mera información que se vuelve obsoleta tan rápidamente. Esto implica otras habilidades de los docentes, pero también de los profesionales que tienen que estar re-aprendiendo permanentemente”, aseveró la doctora Mastache.

La Secretaría Académica de Exactas orga-niza el taller “Problematizar la enseñanza: una respuesta a los cambios de época” como una propuesta de formación docentes destinada a docentes de grado y posgrado de Exactas y abierta a graduados y estudiantes interesados en la temática. El taller está centrado en la problemática de la enseñanza, con objetivos

tales como resolver de manera creativa las problemáticas que encontramos en las aulas.

La actividad tendrá continuidad el 30 y 31 de agosto, de 9 a 17 horas. Esta iniciativa se realizará en el marco del proyecto “Abordaje integrado para la Innovación Curricular de Las carreras de Exactas” (PIIMEI 2017-2019) aprobado por resolución rectoral N° 450/18.

El valor de problematizar para encontrar soluciones

Fue acreditado y categorizado el Doctorado en Ciencia, Tecnología e Innovación Agropecuaria

Los decanos de Agronomía y Veterinaria, Sergio González, y de Ciencias Exactas, Marisa Rovera, informan a que el Doctorado en Ciencia, Tecnología e Innovación Agropecuaria que se dicta entre ambas facultades y la Universidad Federal Rural de Río de Janeiro ha sido acreditado y categorizado B.

González y Rovera agradecen el esfuerzo de la Secretaría

de Posgrado y Cooperación Internacional de la UNRC, directivos y docentes de ambas instituciones, Área de Acreditación de Agronomía y Veterinaria, personal nodocente y a todos los que participaron

Cursos y seminarios En tanto, Secretar ía de

Posgrado de la Facultad de

Agronomía y Veterinaria informa sobre el cronograma de cursos correspondientes al Doctorado en Ciencia, Tecnología e Innovación Agropecuaria.

-Hoy, mañana y los días 15, 16 y 17 de agosto se dictará el curso “Diseño de experimentos: principios básicos y modelos de análisis” (2 créditos) que estará a cargo de la doctora

Mónica Balzarini, docente de la Universidad Nacional de Córdoba.

-Del 13 al 24 de agosto se d ic tará e l curso “Nano biotecnología aplicada a la sanidad, la inmunología y la innovación agropecuaria” (2 créditos) que tendrá como docente responsable al doctor Fabricio Alustiza.

-Del el 10 al 14 de setiembre, el doctor Daniel Améndola-Massiotti dictará el curso“Consumo de forraje por rumiantes de pastoreo” (un crédito).

-Sobre Epistemología, el doctor Roberto Follari dictará un

curso de 2 créditos. La actividad se desarrollará desde el 17 al 21 de setiembre.

-Del 20 de agosto al 30 de noviembre la doctora Adriana Bonvillani tendrá a su cargo el dictado de un seminario sobre “Actualización en producción animal” (2 créditos).

Informes e inscripciones en la Secretaría de Postgrado de la Facultad de Agronomía y Veterinaria, 4676209, o a las direcciones: [email protected] y [email protected].

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO Jueves 9 de agosto de 2018 17

Resultados de investigaciones

Entre notas editoriales, artículos de divulgación científica, comunicaciones breves y reportes de casos la Revista Ab Intus presenta a sus lectores unos 15 artículos, en una publicación que supera las 90 páginas.

Se presentó el primer número de Ab Intus, revista científica de Agronomía y Veterinaria

Satisfacción por la respuesta y el trabajo conjunto

Pablo Tamiozzo, editor responsable, aseveró que “la publicación de esta revista es el resultado de un esfuerzo de un equipo de trabajo que recibió mucho apoyo de las autoridades de la Facultad a quienes quiero agradecer, también quiero agradecer a Inés Moreno fundamentalmente porque con ella gestamos esta idea”.

Carmen Cholaky, secretaria de Ciencia y Tecnología de Agronomía y Veterinaria, dijo que la del número inicial de Ab Intus “ha sido una convocatoria muy importante con muy buena respuesta de los investigadores de la Facultad, de otras facultades e investigadores externos a la Facultad y a la Universidad, lo cual es un dato demostrativo que la Revista perdurará en el tiempo” (imágenes: Área de Fotografía).

Se lanzó el primer número de Ab Intus, la revista científica de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la UNRC, en un acto del que tomaron parte el decano de esta unidad académica, Sergio González, la secretaría de Ciencia y Tecnología de la Facultad, Carmen Cholaky, la profesora Inés Moreno, autora del proyecto, el editor responsable Pablo Tamiozzo y el editor técnico José Salazar.

Se trata de una publicación online que puede leerse en el link: http://www.ayv.unrc.edu.ar/ojs/index.php/Ab_Intus/issue/view/2. En la revista se presentan resultados de investigaciones científicas de docentes de la Facultad, con el aditamento de publicaciones de investigadores de otras universidades y de docentes de otras facultades de la casa de estudios local.

Dentro de la sección editorial se pueden encontrar tres artículos. En primer lugar Una necesidad y un compromiso institucional, escrito por el decano Sergio González; Un desafío institucional por Carmen Cholaky; y Métrica y heterotopías por Pablo Tamiozzo.

En tanto algunos de los artículos que se publican, entre o t ros , son: Diferenciac ión fenotípica de poblaciones de festuca alta naturalizadas en la región central de Argentina de Diamela de Julieta Vega, Hernán di Santo, Ezequiel Grassi, Ernesto Castillo, Víctor Ferreira, Natalia Bonamico, Analía Ferreira; Efecto de nuevos fungicidas en el control de viruela del maní y el rendimiento del cultivo de Claudio Oddino, Francisco Giordano, Juan Paredes, Luis Cazón, Jorge Giuggia, Alejandro Rago; Cuantificación de inóculo de Thecaphora frezii y análisis de su dispersión de Vanesa Peralta y Marcelo Isaías Kearney; y Enfermedades del amaranto (Amaranthus sp.) en el sur de Córdoba, Argentina de Mónica Alcalde y Guillermo Piretti.

Cabe consignar que entre notas editoriales, artículos de divulgación científica, comunicaciones breves y reportes de casos la Revista Ab Intus presenta a sus lectores unos 15 artículos, en una publicación que supera las 90 páginas. La Revista tiene un amplio alcance de contenidos con las áreas temáticas: salud pública, química animal, producción, economía, docencia y biología aunque de todas maneras está abierta a otras temáticas, según consignaron los editores.

TestimoniosEl decano de Agronomía y

Veterinaria, Sergio González expresó su satisfacción por la publicación científica y destacó que “no solo se presentan trabajos de la Facultad local sino también de otras universidad como un trabajo producido en la Universidad Nacional de Rosario”. Agregó que “además hay trabajos interdisciplinarios con docentes e investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas de nuestra Universidad”.

González sostuvo que “esto indica que en este primer paso hemos logrado llegar con la convocatoria a otras universidades

nacionales del país y como a otras facultades de la UNRC”.

Dijo que esta publicación es “sumamente importante para nosotros porque la Facultad genera muchas trabajos científicos que muchas veces se publican en los Congresos y con esta revista nuestras investigaciones pueden leerse a nivel nacional e internacional más allá de los congresos. La Revista nos va a permitir trascender a nivel nacional e internacional de tal manera de ampliar el ámbito de conocimiento de lo que se produce en la Facultad”.

E l decano sos tuvo que la publicación de una revista

científica es buena también para las consideraciones que se tienen en cuenta en el proceso de acreditación de las carreras, un aspecto –subrayó- que ha sido tenido en cuenta incluso en el Plan Estratégico Institucional recientemente aprobado por el Consejo Superior.

Expl icó que la Revis ta Científica de la UNRC ya no sale, allí se publicaban “trabajos de todas las facultades pero tenía la limitante de ser publicada en papel, en este caso la revista de la Facultad es on line lo que significa para nosotros un salto de calidad para la divulgación de investigaciones”.

Pablo Tamiozzo, edi tor responsable de la publicación, dijo que “la idea es que la revista tenga continuidad y que los colegas de Ingeniería Agronómica y de Medicina Veterinaria puedan tener acceso a artículos de producción científica.

“Queremos enfa t izar la divulgación científica de temáticas relativas a estas profesiones”, planteó Tamiozzo. Asimismo, detalló que “la convocatoria para la publicación de trabajos en la revista se cerró en marzo a efectos de poder tener el tiempo suficiente para hacer una correcta edición del material científico de los diversos artículos. Para el segundo número creemos que se acelerarán los tiempos porque al ser una revista online se pueden ir cargando los artículos a medida que van terminando de redactarse”.

Por su parte, una de las gestoras de esta idea la profesora Inés Moreno , ac tua lmente jubilada, dijo: “Me encuentro muy feliz de que este proyecto ya sea una realidad. Esto surgió un poco por la necesidad de la Facultad de publicar los resultados de sus propios proyectos de investigación. También con este proyecto se buscó dar respuestas a ciertas falencias que se expresaron en el proceso de acreditación de las carreras respecto a la publicación de los resultados de las investigaciones. Creo que este momento de la publicación de una revista científica es un buen momento y un buen logro para la institución”.

J o s é S a l a z a r , e d i t o r técnico, sostuvo que la “revista funciona teniendo en cuenta estándares internacionales para las publicaciones digitales de investigaciones científicas, esto por supuesto sin perder el anclaje local”. Rescató la “iniciativa de la Facultad porque tiene que ver con la democratización del conocimiento con temáticas de interés público que se relacionan con diversas problemáticas de la sociedad”.

HOJA APARTEJueves 9 de agosto de 201818

Facultad de Ciencias Humanas

Rita Palacios retomó el estudio después de casi veinte años, y confiesa que alcanzar el título de enfermera -profesión que siempre le gustó-, era algo que le parecía imposible. Gracias al Programa de ingreso para mayores de 25 años de la Universidad Nacional de Río Cuarto pudo hacerlo. Comenzó a cursar en el año 2014, intercalando los horarios de cursado con su trabajo en la Cooperativa 29 de Mayo.

La nueva graduada destacó el acompañamiento de los docentes

Tras estudiar como mayor de 25 sin título secundario y cursar en Cabrera se gradúan una enfermera y dos profesoras de Lengua y Literatura

y de sus compañeros de trabajo durante estos años. Ahora, con el título en la mano y preparada para una nueva etapa de su vida, continúa con las materias de la Licenciatura en Enfermería.

En tanto, Paola Simonín y Valeria Palma alcanzaron su título de profesoras de Lengua y Literatura gracias al Proyecto de Expansión Territorial del que forma parte la Facultad de Ciencias Humanas

La carrera comenzó a dictarse en el año 2014, en el Instituto

Las profesoras Carmen Cholaky y Elena Bonadeo, de Agronomía y Veterinaria, publican un capítulo del nuevo libro online sobre Compactaciones naturales y antrópicas en Suelos Argentinos de la Asociación Argentina de la Ciencia de Suelo (AACS).

E l cap í tu lo se t i tu la “Compactación de suelos en el centro-sur de Córdoba: causas, consecuencias y manejo”. En los suelos de uso agrícola y agrícola ganadero del centro sur de la provincia de Córdoba, la compactación es un proceso que ocurre desde hace muchos años

y ha adquirido una intensidad lo suficientemente elevada como para generar impedancias que afectan negativamente el comportamiento de los principales cultivos del área. En los suelos se ha reducido notoriamente la infiltración, favoreciendo el escurrimiento superficial y la erosión hídrica.

En la presente revisión se discute la historia del uso y manejo de estos suelos y se describen las principales características de los mismos, haciendo hincapié en aquellas relacionadas al proceso

de compactación. Se establecen los fundamentos por los cuales estos suelos son altamente susceptibles a la compactación. Seguidamente se muestra cómo la compactación superficial y subsuperficial afecta a las propiedades de los suelos, como estructura, resistencia a la penetración y dinámica hídrica. Posteriormente se debate el efecto de la compactación sobre los procesos de emergencia y enraizamiento de los cultivos, puntualizando el efecto sobre los

patrones de distribución de las raíces de los principales cultivos del área.

En este capítulo se describen experiencias de manejo de las compactaciones subsuperficiales y cómo afectaron el perfil cultural, la resistencia a la penetración y la erosión hídrica. Se hace especial mención a los efectos de la compactación/descompactación sobre la funcionalidad del suelo. Se concluye enumerando los p r i n c i p a l e s f a c t o r e s q u e determinan la susceptibilidad a la compactación, el efecto sobre los principales cultivos del área y las posibilidades de recuperación.

Docentes publican un capítulo en un libro online

Superior Jerónimo Luis de Cabrera, que trabajó en conjunto con la Facultad para llevar el profesorado en Lengua y Literatura a General Cabrera.

Unidas por el amor a la docencia y llenas de emoción por el logro alcanzado con mucho sacrificio, las graduadas agradecieron la calidad de la educación recibida y el compromiso de los docentes de la Facultad. Destacaron también la importancia de este proyecto para que la Universidad llegue a más personas, que de otra forma no

podrían acceder a ella. “Como nos cambió la vida a nosotras, le puede cambiar la vida a mucha gente. Gracias a la universidad pública podemos estar donde estamos”, expresó Paola Simonín.

“Todo el mundo tiene que tener la oportunidad de llegar a la educación, porque es la única herramienta que nos sirve para defendernos del sistema opresor. Nosotras podemos llevar la bandera de la educación a futuras generaciones”, sostuvo por su parte Valeria Palma.

El trabajo completo se puede leer en www.suelos.org.ar/sitio/wp-content/uploads/2018/07/12Compactaciones.pdf

Facultad de Agronomía y Veterinaria

Hasta el 21 de septiembre sigue la convocatoria, en la que se premiarán las propuestas de apropiación creativa de TIC más innovadoras, según informa el sitio educ.ar.

La iniciativa, lanzada por el Ministerio de Educación en el marco del Plan Aprender Conectados, está destinada a docentes y directivos en ejercicio de los niveles inicial, primario, secundario e institutos de formación docente de todas las modalidades de gestión estatal de la Argentina. Para participar, deberán inscribirse a través de la web en https://www.argentina.gob.ar/educacion/docentes-innovadores.

MontoLos proyectos ganadores

recibirán un reconocimiento económico de 50 mil pesos para la escuela en la que se realizó la experiencia. Quienes reciban premios serán notificados a través de un correo electrónico. La premiación se llevará adelante en el Ministerio de Educación de la Nación en noviembre, tras que en octubre se lleve adelante la evaluación y elección de ganadores.

La evaluación final de los proyectos, así como la selección de los ganadores, será realizada por representantes del Ministerio de Educación Nacional. Todas las decisiones del comité de selección resultan inapelables y definitivas

Concurso nacional

Habrá premios para docentes innovadores en el uso de TICs

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO Jueves 9 de agosto de 2018 19

Facultad de Ciencias Exactas

Acción Social del Personal de la Universidad Nacional de Río Cuarto

El 19 de septiembre, elecciones

Plazo de informes doctorales y de inscripción a maestría

Informes doctorales. La Secretaría de Posgrado de la Facultad informa que las presentaciones de los informes anuales de avance de tesis se realizan en la Mesa de Entrada de Ciencias Exactas hasta el 13 de agosto. Se recuerda que a partir del. Informe anual de avance de tesis los alumnos deben completar la planilla de créditos que figura en la página de la Facultad http://www.exa.unrc.edu.ar/informacion-de-interes-para-el-estudiante-de-posgrado/.

Inscriben para maestría en Biotecnología. Secretaría de Posgrado de la Facultad informó que se extendió hasta el 10 de agosto de 2018 el plazo para las inscripcionesen la quinta cohorte de la Maestría en Biotecnología, orientación microbiana y vegetal, carrera de posgrado de Exactas que fue acreditada como categoría “A” por CONEAU. Más datos: Teléfono: 0358-4676431, de 10 a 13, [email protected], [email protected], www.exa.unrc.edu.ar/maestriaenbiotecnologia/.

El acto eleccionario se cumplirá bajo el Régimen Electoral de ASPURC, aprobado por Resolución CD Nº002/97.

Desde el 7 de agosto están exhibidos los padrones de electores. Se consultan en las oficinas de Aspurc o en www.aspurc.org.ar.

Los afiliados pertenecientes a ambos claustros deberán realizar la Opción de Padrón, en las oficinas de Aspurc o en la página web, llenando el formulario publicado para tal fin.

Quienes no realicen la opción hasta la fecha especificada en el Cronograma serán asignados al padrón del claustro de origen, por resolución de la Junta Electoral, en correspondencia con las atribuciones establecidas en el Régimen Electoral.

Cronograma ElectoralConvocatoria: 19 de junio.

Posgrado en diseño de experimentos

Designación Junta Electoral: 1 de agosto.

Exhibición de padrones: desde el 7 de agosto.

Opción de padrón: 9 al 14 de agosto.Exhibición de padrones definitivos: 17

de agosto en adelante.Presentación de listas: 21 al 23 de

agosto.Exhibición de listas: 27 al 31 de agosto.Impugnación de listas: 3 al 5 de

septiembre.Resolución de Junta Electoral: 7 de

septiembre.Oficialización de l istas: 10 de

septiembre.Exhibición de listas oficializadas: 11 al

18 de septiembre.Elección: 19 de septiembre.Proclamación: 24 de septiembre.

Está en marcha el curso de posgrado Diseño de Experimentos. Principios Básicos y Modelos de Análisis, que se dicta en el marco del Doctorado en Ciencia, Tecnología e Innovación Agropecuaria.

El curso, de 40 horas, tiene como docente responsable a la doctora Mónica G. Balzarini de la Universidad Nacional de Córdoba, como docente corresponsable y coordinadora a la máster Mercedes Ibáñez. Colaboradores: máster Miguel A. Di Renzo y doctora Natalia C. Bonamico.

La actividad seguirá los días 10, 15, 16 y 17 de agosto de 9 a 13 y de 14 a 18.Esta capacitación busca que los participantes realicen experiencias de modelación

que incrementen la capacidad de reconocer y modelar problemas clásicos de análisis de la varianza y regresión lineal; como también vincular la estructura de los datos con los distintos términos de los modelos lineales e interpretar el significado de las estimaciones y pruebas de hipótesis asociadas.

Informes e inscripciones en la Secretaría de Postgrado de la Facultad de Agronomía y Veterinaria, teléfono (0358) 4676209, dirección de correo electrónico: [email protected].

El 19 de septiembre se realizará el acto eleccionario para la renovación de los órganos de gobierno de ASPURC: Consejo Directivo y Comisión Revisora de Cuentas.En este acto, docentes, no docentes y jubilados afiliados elegirán:Para integrar el Consejo Directivo:-2 (dos) representantes por el Claustro Docente con sus respectivos suplentes.-2 (dos) representantes por el Claustro No Docente con sus respectivos suplentes.-1 (un) representante por el Padrón de Jubilados con su respectivo suplente.Para integrar la Comisión Revisora de Cuentas:-1 (un) representante por el Claustro Docente con su respectivo suplente.-1 (un) representante por el Claustro No Docente con su respectivo suplente.

Lista Docente: 2 por ciento del padrón docente de la UNRC.Lista No Docente: 5 por ciento del padrón nodocente de la UNRC.Lista Jubilados: 15% del padrón de jubilados de la UNRC afiliados a ASPURC.

Avales para presentar lista de candidatos

Facultad de Agronomía y Veterinaria

HOJA APARTEJueves 9 de agosto de 201820

Los interesados en publicar información de interés para la comunidad universitaria a través de este medio pueden dirigirse a la oficina de Prensa (Rectorado) o llamar al teléfono 4676116. Nuestro correo electrónico es: [email protected] .Estamos en Internet: www.unrc.edu.ar. Información de las facultades es suministrada por los responsables de las áreas de comunicación respectivas. ISSN 1667-5045

Propietario: Universidad Nacional de Río Cuarto, Rector: Médico Veterinario Roberto Rovere. Registro de la propiedad intelectual Nº 262927. Edición: Alberto Ferreyra y Tristán Pérez. Redacción: Deolinda Abate Daga y Fredy Dutra (Dirección de Prensa y Difusión). Fotografía: Verónica Barbero, Lic. Cecilia Grosso. Distribución: Sofía Cortés y Heidi San Blas. Impresión: Dirección de Imprenta y Publicaciones. La información contenida no necesariamente refleja la opinión del editor.

Jueves 9 de agosto de 2018

Agronomía y Veterinaria invita a participar del VII Congreso Nacional y VI Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias Agropecuarias que se llevarán a cabo aquí los días 29 y 30 de noviembre.

El objetivo del congreso es continuar enriqueciendo las experiencias obtenidas a través de encuentros anteriores entre docentes de las ciencias agropecuarias y profesionales, generando espacios de discusión y sociabilización de las áreas formativas en torno a la enseñanza de las Ciencias Agropecuarias.

El congreso se inició en 2006, organizado por la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba, y creció en materia de participación y discusión en las ediciones posteriores.

Para este nuevo encuentro,

la sede organizadora escogida fue la Facultad Agronomía y Veterinaria de la UNRC, que se encuentra plenamente abocada a la organización con el objetivo de lograr un ámbito de participación integral para todos los asistentes al congreso.

El encuentro tiene como

destinatarios docentes de carreras universitarias relacionadas a las ciencias agropecuarias, docentes de nivel medio de escuelas con orientación agropecuaria, profesionales e Investigadores, como también estudiantes de nivel medio, de grado y de posgrado.

En cuanto a la presentación

de resúmenes se extendió una prórroga hasta el 21 de agosto de 2018. Cada autor principal (primer autor) podrá presentar hasta dos trabajos por cada inscripción.

Las inscripciones se receptarán a través de: [email protected]. Consultas a los teléfonos: 4676145 / +549 358 4364817.

Reciben trabajos para congresos de ciencias agropecuarias

El pago en efectivo de la inscripción al Congreso se realiza en el Departamento Técnico Contable (Constanza Caraffa) de la FAV. Tras hacerlo, favor de informar la inscripción a través del correo electrónico [email protected], adjuntando el número de factura o la factura escaneada.

Estudiantes de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de nuestra casa participaron de los Juegos Panamericanos Universitarios FISU America Games, que tuvieron lugar hasta en San Pablo, Brasil. Formaron parte de la Selección Argentina en tenis de mesa.

Se trata de Gastón Benito, quien cursa en el campus Ingeniería Agronómica y de Gabriel Prieto, estudiante de Medicina Veterinaria y a la vez profesor de tenis de mesa de la Universidad Nacional de Río Cuarto.

Haciendo un balance de la experiencia, Prieto señaló: “Quedamos cuartos en el torneo por equipos, en el torneo de dobles quedamos quintos”.

“La participación de los chicos fue bastante

buena en función del nivel que había en los juegos, dado que competían con gente con ranking de la ITF, que es la Federación Internacional de Tenis de mesa”, destacó

Presencia deportiva local en San Pablo

Facultad de Agronomía y Veterinaria

En el marco del proyecto de extensión de Agronomía y Ve t e r i n a r i a “ A r t i c u l a c i ó n de enseñanza de las ciencias biológicas con el nivel medio”, alumnos secundarios de Charras y de Alejandro Roca (imagen: Área de Fotografía) participaron de las diferentes actividades propuestas por cátedras de Histología, de Morfología Vegetal y del área de Microscopía Electrónica.

Talleres para secundarios