joseph beuys

4
Joseph Beuys, “Coyote”, 1974. René Block Gallery de Nueva York Joseph Beuys es, sin duda, es el artista que mejor ha representado la voluntad de “estar en el mundo”, a través de acciones chamánicas y de lecciones inspiradas, convencido de poder practicar un arte de masas. El artista alemán encarnó la aspiración de la vanguardia y las expectativas del público en su relación con la figura del artista. Beuys ha sido el exponente más significativo de un arte que no quería sentirse encerrado en el gueto de su propio territorio estético, sino que pretendía forzar las fronteras que lo separaban de la vida y sobre todo de la vida social. Sus experiencias personales ejercieron profunda influencia sobre él e inspiraron sus acciones artísticas: tras precipitarse con su avión durante la guerra, fue salvado en la estepa rusa por las poblaciones tártaras nómadas, que lo iniciaron en prácticas chamánicas. Así, desde mediados de los años cincuenta su obra muestra huellas de estos recuerdos, en forma de materiales orgánicos ligados a la experiencia vital. En los años sesenta es uno de los artistas del grupo Fluxus. Luego, sus obras/acciones adquieren un sello personal, en la tentativa de educar a cuantos pretenden acercarse al arte como medio de liberación personal y social. La revolución somos nosotros” y “Kunst = Kapital” son algunas de sus declaraciones más conocidas. Pasar una semana en compañía de un coyote, o “explicar el arte a una liebre muerta” son algunas de sus performance mas recordadas. En esta acción el artista expone juntas la imagen de la muerte -la liebre y su propia cabeza cubierta de grasa blanca- y la imagen de la Pietá en la ternura con que sostiene en brazos al animal. En este sentido la relación con los animales - reiterada en muchas acciones de Beuys- muestra su vocación ecologista (fue uno de los fundadores del Partido de los Verdes) y una voluntad de diálogo con la naturaleza.

Upload: jhonatan-chiong

Post on 18-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Joseph Beuys

TRANSCRIPT

  • Joseph Beuys, Coyote, 1974. Ren Block Gallery de Nueva York

    Joseph Beuys es, sin duda, es el artista que mejor ha representado la

    voluntad de estar en el mundo, a travs de acciones chamnicas y de lecciones inspiradas, convencido de poder practicar un arte de

    masas.

    El artista alemn encarn la aspiracin de la vanguardia y las

    expectativas del pblico en su relacin con la figura del artista. Beuys ha sido el exponente ms significativo de un arte que no quera

    sentirse encerrado en el gueto de su propio territorio esttico, sino

    que pretenda forzar las fronteras que lo separaban de la vida y sobre

    todo de la vida social. Sus experiencias personales ejercieron

    profunda influencia sobre l e inspiraron sus acciones artsticas: tras

    precipitarse con su avin durante la guerra, fue salvado en la estepa

    rusa por las poblaciones trtaras nmadas, que lo iniciaron en

    prcticas chamnicas. As, desde mediados de los aos cincuenta su

    obra muestra huellas de estos recuerdos, en forma de materiales

    orgnicos ligados a la experiencia vital. En los aos sesenta es uno de

    los artistas del grupo Fluxus. Luego, sus obras/acciones adquieren un

    sello personal, en la tentativa de educar a cuantos pretenden acercarse al arte como medio de liberacin personal y social.

    La revolucin somos nosotros y Kunst = Kapital son algunas de sus declaraciones ms conocidas. Pasar una semana en compaa de

    un coyote, o explicar el arte a una liebre muerta son algunas de sus performance mas recordadas. En esta accin el artista expone juntas

    la imagen de la muerte -la liebre y su propia cabeza cubierta de grasa

    blanca- y la imagen de la Piet en la ternura con que sostiene en

    brazos al animal. En este sentido la relacin con los animales -

    reiterada en muchas acciones de Beuys- muestra su vocacin

    ecologista (fue uno de los fundadores del Partido de los Verdes) y una

    voluntad de dilogo con la naturaleza.

  • Joseph Beuys Cmo explicar el arte a una liebre muerta, 1965, Galera Schmela, Dsseldorf

    Su personalidad y su obra mostraron una congruencia legendaria

    entre vida y arte. Fue el resultado del sentimiento global y

    evolucionista de un hombre que unific todas las contradicciones de

    nuestra poca en s mismo, en un intento de superarlas, de

    reconciliar la razn con la imaginacin, el mito con la realidad, la

    ilustracin con la magia, la historia con el momento presente.

    Dibujante y pintor, escultor, creador de objetos, enviromnents,

    artista de happening, fluxus y de accin, cofundador con Heinrich Bol

    del Free International College of Creativity (Universidad Libre

    Internacional de la Creatividad), un hombre profundamente poltico y

    religioso. Las actividades artsticas profundas, melanclicas aunque

    optimistas, muy complejas y muy alemanas de Beuys, cuyas races

    se pueden remontar al simbolismo mgico de la prehistoria, van

  • mucho ms all de su predileccin, citada a menudo, por la obra de

    arte total. Beuys imagin una sociedad, en que el arte

    experimentara una sntesis y sera adoptado por la sociedad como

    una escultura de potenciales humanos, de la misma manera que,

    anteriormente, los pensadores cristianos imaginaron una comunidad

    en que el arte experimentara una sntesis con la fe y sera adoptado

    por ella.

    La obra increblemente sensible de Beuys en dibujo y pintura, directa,

    que evitaba conscientemente el virtuosismo y la sofisticacin y

    combinaba lo tnico con lo csmico, ya contena el pensamiento visual y los diseos de este mundo posible de forma resumida. El

    profesor de Beuys en la academia, Ewald Matar, que nunca pudo ni

    quiso aceptar el camino que tom su principal estudiante, en cierta

    ocasin imagin a Beuys proclamando: Ya estoy harto de obras de

    arte estticas; voy a hacer un fetiche. Esto no slo se puede aplicar

    a las esculturas y objetos de Beuys, desde la Materia euroasitica

    hasta la Abeja reina, sino tambin a la mayora de sus dibujos y

    maravillosamente bellas acuarelas. Contenidos, con lneas de una

    fragilidad sumamente sensible trazadas sobre papel vulgar, a veces

    papel para borrador, a menudo recuerdan realmente a huellas sobre

    la arena, como dijo Matar.

    El resultado del estudio por parte de Beuys de la historia natural, sus colecciones de animales totmicos (liebre, ciervo, ante, cabra

    salvaje, cuervo, abeja), leyendas nmadas, rosas y cruces, figuras y

    smbolos paganos y cristianos, figuraciones astrales antroposficas,

    instrumentos chamansticos, mquinas calefactoras, trineos, mujeres

    de los pramos y manifestantes muy contemporneos: todo ello

    apareca en los dibujos, que parecan estudios preliminares para

    obras posteriores en tres dimensiones y acciones en el espacio

    pblico, en la medida en que eran anotaciones precisas, en realidad

    nada desapasionadas, de consideraciones intelectuales y formales.

    El arte romnticamente visionario, mgicamente evocativo de Beuys,

    su rostro y personalidad carismticos, marcados por una herida de

    guerra y por un esfuerzo intelectual, la lgica de sus acciones, no slo

    inspiraron a muchos de sus estudiantes y colegas, sino que configur la imagen del artista alemn contemporneo. Los lmites tradicionales

    entre los gneros del arte que Beuys traspas no parece que vayan a

    volverse de nuevo impermeables. En un programa de televisin

    emitido tras su muerte, uno de los participantes pregunt qu

    quedara de Beuys despus de Beuys, de la parte transitoria de su

    obra, que naturalmente no se puede reducir a cuadros estticos u

    objetos. El propio Beuys dio la respuesta, cuando puso en duda el tan

    pregonado valor eterno de las obras de arte, incluyendo la suya

    propia. En su opinin, cada obra que haca era un modelo, el modelo

    de una idea. Porque estos productos, dijo Beuys, slo son

  • realmente registros, documentos, productos de este proceso de

    hacerse consciente, de la misma forma que considero que los

    productos en general son resultados de pensamientos.