juan enrique pestalozzi

Upload: gregg2

Post on 18-Oct-2015

22 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/28/2018 Juan Enrique Pestalozzi

    1/15

    Juan Enrique Pestalozzi

    El personaje

    Juan Enrique Pestalozzi es un personaje que suscita pasiones. Solo esto hace ya del un autor singular y atractivo. Siempre, y tambin en la actualidad, ha habidopedagogos y estudiosos que se han sentido atrados uertemente por esta iguracultural de la humanidad y se han dedicado con inters y aecto a conocerla, aestimarla y a propagar su conocimiento.

    ! "a qu se debe esta peculiaridad de la igura de Pestalozzi# Se debe a la vala desus ideas y de sus aportaciones a la educaci$n% pero, sobre todo, se debe a suencanto personal, por el gran coraz$n que tena y su entrega total al bien de lainancia y de la humanidad.

    Por su notable longevidad &muri$ a los '( a)os de edad*, perteneci$ a dos pocasculturales, a las cuales represent$ dignamente+ el siglo de las uces y elromanticismo. Encarn$ el espritu de las mismas y lo tradujo en escritos y enrealizaciones humanas y sociales.

    a mayora conocen a Pestalozzi s$lo como un pedagogo. Pero es mucho m-s queesto. unque no hubiera hecho nada en el campo de la educaci$n, su igura podray debera ser admirada por sus otros aspectos. Pestalozzi, en eecto, adem-s de unpedagogo, es tambin

    / un hombre de la 0lustraci$n

    / un tratadista de temas sociales y econ$micos

    / un renovador de ideas jurdicas

    / autor de numerosos escritos polticos

    / un pensador original en ntropologa ilos$ica y social

    / un escritor literario.

    1omenz$ a ser un hombre de escuela, organizador de la ense)anza y creador de unmtodo did-ctico, s$lo a partir de sus 2( a)os de edad. Pero hasta entonces habahecho ya una ecunda labor como escritor. 3aba escrito tambin de educaci$n,pero s$lo en estos dos aspectos+ (* una poltica de la educaci$n, o sea, mostrar launci$n que la educaci$n tiene en la sociedad, como pieza de desarrollo humano ysocial% 4* los principios m-s generales en los que se han de basar una educaci$n yuna ense)anza que superen las rutinas y las limitaciones de la vieja educaci$n.

    Vida y personalidad

    Johann 3einrich Pestalozzi &(5678('45* naci$ en 9urich% pertenece, pues, a lacultura suiza alemana. :e hecho, en lemania, que cuentan con pocos pedagogoscl-sicos, siempre han reivindicado a Pestalozzi como un pedagogo alem-n.

  • 5/28/2018 Juan Enrique Pestalozzi

    2/15

    a vida proesional y cultural de Juan Enrique Pestalozzi se divide en unas etapasbien precisas y conocidas+

    1) En Neuhof &(55;8(5teriormentetena una apariencia descuidada, era desordenado en sus cosas y carente decapacidad organizativa y de mando. Esto le ocasion$ amargos problemas. Pero erageneroso y sacriicado, idealista y desinteresado, teniendo un amor inmenso a lahumanidad y a la inancia, y especialmente a los ni)os pobres y necesitados, queconstituyeron la gran Ginalidad de su vidaG.

    Aeirindose a su instituci$n benica de Stans, Pestalozzi escribi$ de s mismo &enel 1ap. ( de Cmo Gertrudis ensea a sus hijos *+ GHiva yo como un mendigo paraense)ar a los mendigos a vivir como hombres &...* yo, solo, era director, tesorero,mozo de servicio y casi criadoG.

    El aspecto aectivo de su personalidad se proyecta en su concepci$n de laeducaci$n, y esto hace de su pedagoga una pedagoga rom-ntica.

    Obras

  • 5/28/2018 Juan Enrique Pestalozzi

    3/15

    E>iste una edici$n crtica, alemana, de las !ras "om#$etas de nuestro autor+%esta$o&&i s'mt$i"he (ere* +ritis"he ,usga!e &Ialter de Cruyter, erlin (

  • 5/28/2018 Juan Enrique Pestalozzi

    4/15

    reivindicaci$n de sus derechos. Pero hay medios de mejorar la humanidad, en todoslos aspectos, y la digniicaci$n de sta constituye un deber humano.

    os tres -i!ros de edu"a"in e$ementa$ corresponden a la poca de urgdor. Elm-s conocido &de nombre* es E$ $i!ro de $as madres/ y los otros dos son demetodologa did-ctica.

    Cmo Gertrudis ensea a sus hijos es tambin de esta poca, y viene a ser la obram-s representativa de Pestalozzi concerniente a su mtodo de ense)anza. E>ponesus principios did-cticos.

    #iniones/ e#erien"ias . medios #ara fomentar un esti$o de edu"a"in ade"uado a$a natura$e&a humana constituye un notable conjunto de rele>iones pedag$gicasdiversas.

    -a idea de edu"a"in e$ementa$ es un libro de pedagoga te$rica, de la poca de!verd$n y escrito en colaboraci$n con Fiederer.

    ,$ !uen ta$ante/ $a seriedad . $a hida$gu5a de mi #o"a . de mi #atria &('(2*. Eneste libro Pestalozzi hace una serie de rele>iones sobre las conquistas de Fapole$n,su derrota y la organizaci$n poltica de Europa y de Suiza.

    En la,$o"u"in a su instituto/ de ('(', Pestalozzi distingue, en la ormaci$n de lapersona, entre crecimiento, instrucci$n y educaci$n, y establece su teora generalde la educaci$n humana. Denciona siete vas por las cuales se conseguir- laeducaci$n nacional y del pueblo.

    as Cartas so!re edu"a"in infanti$ las escribi$ Pestalozzi en ('(< para dar aconocer en 0nglaterra su sistema educativo% son la e>posici$n m-s met$dica que ha

    hecho del mismo.

    E$ "anto de$ "isne y -os destinos de mi vida &('47* son dos obras que secomplementan% en ellas Pestalozzi hace un repaso de su vida en sus distintosmomentos y tareas% en la primera hace tambin rele>iones pedag$gicas y, en lasegunda, e>pone sus litigios con Fiederer.

    Obras en castellano

    El inters que en Espa)a hubo por el mtodo de Pestalozzi, ya en vida de ste, llev$

    a que a inales del s. M0M y comienzos del MM se tradujeran al castellano mediadocena de obras pedag$gicas de este autor, habindose luego reeditado s$lo un parde ellas. a bibliograa pedag$gica actual en castellano tiene, pues, un gran vacopor lo que se reiere a Pestalozzi, pues, aparte esta laguna editorial, la mayora delas obras de este cl-sico no han sido nunca conocidas de los lectores de hablacastellana.

    Pero esto se est- remediando actualmente por la traducci$n y publicaci$nsistem-ticas que se est- haciendo, en Espa)a, de las obras mas representativas dePestalozzi en todas sus acetas como escritor. Es un vasto plan concebido yrealizado por el Pro. Jos Dara Nuintana 1abanas, y del cual damos aquinormaci$n. @odos los vol?menes llevan, al comienzo, una amplia 6ntrodu""in que

    e>plica la gnesis de la obra o los escritos, su contenido y su signiicado.

  • 5/28/2018 Juan Enrique Pestalozzi

    5/15

    Obras de J. E. PESTALOZZI

    Seleccionadas traducidas y co!entadas por Jos" #ar$a %uintana &abanas

    Cartas so!re edu"a"in infanti$* @ecnos, Dadrid (+

  • 5/28/2018 Juan Enrique Pestalozzi

    6/15

    Cmo Gertrudis ensea a sus hijos* &@raducci$n de . uzuriaga*. PPL, arcelona4;;

  • 5/28/2018 Juan Enrique Pestalozzi

    7/15

    El soci'lo(o

    1omo il-ntropo interesado en procurar el bien del pueblo, Pestalozzi analiza losallos de la organizaci$n y vida social de ste, denuncia los abusos que e>isten enella y propone los medios adecuados para corregir los allos, en todos los $rdenes&laboral, sanitario, cultural, educacional, jurdico*.

    e preocupa especialmente la situaci$n general de pobreza, m-s en las zonasrurales% justamente, para remediarla, se propone l, siguiendo las ideas de losisi$cratas, establecer en Feuho un modelo de e>plotaci$n agrcola que muestre lanueva manera de instaurar una agricultura racionalmente llevada y pr$spera.

    a organizaci$n social la basa en los estamentos & St'nde *, a saber, el de losnobles y gobernantes, el de los eclesi-sticos y el del pueblo, dividido este ?ltimo enlas corporaciones proesionales, los agricultores y los empleados en la industria.

    1ada estamento tiene unos derechos y unas obligaciones que le son propios, y desu observancia sale la armona social. as relaciones entre gobernantes y s?bditoshan de ser de tipo paterno8ilial. En la industria te>til, ve Pestalozzi una nuevauente de recursos econ$micos, pero recuerda la necesidad de que los individuossepan administrar sus ganancias, condici$n 8esta ?ltima8 para que haya unoshogares pr$speros y elices, siendo sta la gran inalidad de la vida social.

    El Estado constituye el motor del desarrollo social% as lo entiende Pestalozzi y, enconsecuencia, mira el trabajo como una virtud social y se ocupa a menudo de laeducaci$n proesional. 1onsidera necesario el trabajo productivo de los ni)os, dadala necesidad e>trema en que se ven muchas amilias y pueblos, e insiste en laconveniencia de adaptar a los ni)os a esta situaci$n inevitable.

    Pestalozzi critica las rivolidades de la vida moderna, que engendran un estilo devida supericial, y no cesa de recordar las virtudes cvicas que tenan las anterioresgeneraciones. En su obra primeriza,gis toca ya este tema, que luego siempre esrecurrente en l.

    Se ocupa de los medios de omentar la economa del pas, haciendo atinadasobservaciones sobre el comercio interior y e>terior. a educaci$n ha de procurar lacorrecta socializaci$n de los individuos, y esto se logra sobre todo con la educaci$ncvica.

    El pol$tico

    El inters que tena por la sociedad y su buen uncionamiento llev$ a Pestalozzi aocuparse de poltica, en la cual particip$ activamente en algunas ocasiones+

    / en su juventud, se aili$ a una sociedad patri$tica y se implic$ en sus actuaciones

    / colabor$ con el Cobierno instaurado en Suiza por la Aevoluci$n de (5

  • 5/28/2018 Juan Enrique Pestalozzi

    8/15

    Pero Pestalozzi es, sobre todo, un poltico te$rico, y en este sentido hasta podemosdecir notable, porque escribi$ mucho de poltica, en diversos aspectos y siemprecon ideas muy atinadas.

    1ritic$ implacablemente la sociedad del ntiguo Agimen, denunciando los abusosde los gobernantes y de los terratenientes y la e>plotaci$n a la que sometan alpueblo. Propag$ y enalteci$ la idea de libertad y, como consecuencia, se adhiri$ conentusiasmo al movimiento de la Aevoluci$n Brancesa , pero, no obstante, en suescrito ;S5 o no< rechaz$ con vehemencia la violencia y los abusos ejercidos por el@error, y constat$ con amargura que la alsa libertad proclamada seguaomentando el germen del despotismo y llevaba a que GBrancia y su Aevoluci$n nosaparezcan ante los ojos de la posteridad como otra cosa que un espect-culo lujosoy espantoso de ese torbellino que lo engulle todoG.

    En este mismo escrito condena el absolutismo, y 8dice8 Gme denuncio a m mismocomo partidista en avor del puebloG. 0ndica los deectos del uncionariadoadministrativo y airma que Gse llaman libres aquellos pueblos que se hallanasegurados de un modo legal contra los obst-culos que los gobiernos podran ponera su bienestarG.

    Pestalozzi se ocupa de las relaciones entre la religi$n y el Estado, de la idea depatria y de la lealtad que a sta deben sus ciudadanos, dispuestos a servirla y asacriicarse por ella.

    1uando Fapole$n invadi$ Suiza, Pestalozzi escribi$ algunas proclamas en las quereclamaba sentidamente la independencia de su pas y la retirada de las tropasrancesas.

    @ambin habla mucho de la 1onstituci$n m-s adecuada para su pas y para su

    cant$n natal, porque ella, junto con la independencia nacional, ha de garantizar losderechos del pueblo y su desarrollo econ$mico mediante el comercio y la industria.

    Pestalozzi ve la libertad de los ciudadanos como un medio de su disrute de la vida,pero cree que la libertad se basa en las buenas costumbres del pueblo y que, porconsiguiente, ha de tener unos lmites. os ciudadanos poseen el derecho departicipar en el gobierno de su pas. El Estado deber- cuidar la actitud laboriosa eindustriosa del pueblo, protegiendo las proesiones artesanales y comunes% buscar-una distribuci$n social de la riqueza y un equilibrio entre los distintos grupossociales, pues la calidad humana de la gente es la base de la prosperidad nacional.El bien de un pas no est- en el militarismo, sino en un desarrollo cvico y laboral.a religi$n y la educaci$n cvica inspiran una 1onstituci$n que garantiza la libertad.

    En Crist!a$ . E$sa/ Pestalozzi habla de la justa poltica de impuestos en el pas,airmando que Glos ingresos p?blicos han de provenir del trabajo de los ciudadanos,no de sus viciosG. Esta idea puede servir de rele>i$n a nuestros Cobiernos actuales,que tanto dinero sacan de la venta de tabaco y alcohol y de las loteras y el juego.

    El jurista

    Pestalozzi haba comenzado sus estudios haciendo la carrera de :erecho y, auncuando la abandon$ muy pronto, sin duda le qued$ una sensibilidad y una aici$n al

    tema jurdico, que, en distintas ocasiones, ue tocando durante toda su vida,insistiendo en la necesidad de renovar las leyes para hacerlas m-s justas y m-sadecuadas a la situaci$n del momento.

  • 5/28/2018 Juan Enrique Pestalozzi

    9/15

    En uno de sus primeros libros, So!re $egis$a"in e infanti"idio/ se queja de que lasleyes atiendan s$lo a castigar a la madre culpable &que lo es menos de lo queaquellas suponen* y, en cambio, no se dirigen a atajar las verdaderas causas delinanticidio+ la inidelidad, el embuste y las acciones seductoras de los j$venes amenudo de una buena posici$n social que los libra de caer bajo el peso de la

    justicia. GEsto ocurre 8dice Pestalozzi8 cuando las leyes penales son a todas luces

    injustas y necesariamente suscitan en la joven un sentimiento proundo de lainjusticia de que es objetoG.

    Sostiene que la pena de muerte es ineicaz, por s sola, para evitar los delitos, loscuales han de prevenirse atajando sus causas% y 8por otra parte8 Gsi al delincuentese le perdona la vida sin procurar su mejora moral, se est- perdonando la vida a unanimal salvaje, y si lo ?nico que se le hace es encerrarlo, esto no representaninguna obra maestra ni en relaci$n con la sabidura ni en relaci$n con lahumanidadG.

    1abalmente, la reforma de $as "=r"e$es y del sistema penitenciario es otra de lasgrandes preocupaciones de Pestalozzi, deseoso de que el cumplimiento de la penaprocure la regeneraci$n moral de los delincuentes. 3ace todo un plan de reormacarcelaria, tan avanzada, que no s$lo propone el trabajo de los internos comomedio de reducci$n de sus penas, sino incluso el trabajo e>terno de ellos en lasociedad y la convivencia amiliar dentro de la c-rcel.

    En la 1uarta Parte de -eonardo . Gertrudis/ Pestalozzi describe las leyes que rnerdicta para el buen gobierno de su pueblo, y en ellas nuestro autor e>presa suspropias ideas al respecto. Son unas leyes que estimulan la diligencia de la gente yel rendimiento en sus actividades domsticas, agrcolas y laborales, y que tienden aomentar las buenas costumbres y la actividad personal, as como a evitar el robo&procurando que nadie padezca necesidad e>trema, que los padres eduquen bien asus hijos y que las personas lleven una vida ordenada, calculando sus necesidades

    y no entreg-ndose al libertinaje*% de este modo, Glas leyes de rner llevan a laalegra, a la tranquilidad y a la honraG.

    Pestalozzi sostiene que las leyes de Suiza han de prestar atenci$n a la educaci$ndel pueblo, a la agricultura, a la industria, al comercio, al orden p?blico, al ejerciciodel derecho, al sistema militar para la deensa del pas y al sistema inanciero. See>tiende amplia y acertadamente sobre el tipo de leyes que necesita su patria.

    El antrop'lo(o

    Pestalozzi ha cultivado una ntropologa Social, sobre la cual asienta las bases desus concepciones polticas y sociales, y una ntropologa personal, que le sirve parasaber c$mo ha de orientarse la educaci$n de las personas. En la pr-ctica, ambostipos de ntropologa vienen implicados uno en otro, ya que el comportamientohumano es, en gran parte, un comportamiento social.

    a obra en la que m-s desarrolla esos temas es is investiga"iones/ en la cualdistingue tres ases sucesivas del desarrollo humano de la humanidad+

    1) E$ hom!re natura$ .8 a naturaleza humana 8dice8 es originariamente buena,pero se corrompe en seguida despus del nacimiento de la persona, por lo cual

    sta, en estado de naturaleza, se halla dominada por una instintividad animal&agresividad, egosmo* y por un c?mulo de deectos que hacen al hombreantisocial, depredador y e>plotador de sus congneres.

  • 5/28/2018 Juan Enrique Pestalozzi

    10/15

    2) E$ hom!re so"ia$ .8 a vida social y el Estado, con sus leyes y normas deconvivencia, reprimen la violencia del hombre natural y convierten a ste en un sercvico y un ciudadano solidario. Pero esto, en virtud de una coacci$n Ge>ternaG.

    3) E$ hom!re mora$ .8 1uando el hombre, por la coacci$n interna, consciente y librede su voluntad moral, se autodomina y se impone el cumplimiento del deber,accede a la vida moral, que es la e>presi$n m-s alta de su condici$n humana ysocial.

    a poltica de los Estados y sus leyes, secundadas por la educaci$n, han deorientarse a avorecer todo este proceso, procurando en todos los individuos laaparici$n y el mantenimiento del hombre moral.

    Pestalozzi parti$ del naturalismo de Aousseau, pero no tard$ en corregirlo. Piensaque la sociedad no surge por un Gcontrato socialG, sino por una tendencia innata delhombre a ella% la GculturaG no es negativa, y los allos de la conducta humana novienen de la sociedad, sino de la raz &animal* personal, que se traduce enGdeectosG personales y sociales.

    Esto implica que la educaci$n no ha de consentir el simple GdesarrolloG espont-neodel individuo, sino que ha de intervenir en el mismo para ayudar a corregir susallos y a orientarlo hacia sus objetivos convenientes y deseables.

    Pestalozzi, pues, proesa una teora de la educaci$n GrealistaG, a medio caminoentre la teora GoptimistaG de Aousseau y la teora GpesimistaG de ant y otros sobrela naturaleza humana y las posibilidades del desarrollo humano espont-neo. Enconsecuencia, critica la pedagoga novedosa que hace consistir la educaci$n en elsimple GjuegoG del ni)o, insistiendo en la necesidad de introducir a ste tambin enuna vida de GtrabajoG.

    Esto tiene consecuencias, sobre todo, en el terreno de la educaci$n moral. ParaPestalozzi, la virtud est- en el autodominio y en la lucha contra las tendenciasmalas insitas en el interior del individuo. El deber es una necesidad ideal que nocomplace a la naturaleza humana, pero que la eleva a un plano superior, en el cualreside la digniicaci$n & >erede$ung * humana.

    os paciistas &irenistas* actuales haran bien en considerar las races agresivas quePestalozzi constata en la naturaleza humana% a partir de su observaci$n atenta delcomportamiento humano tanto colectivo &e hist$rico* como personal, llega a laconclusi$n de que yo, Gcomo obra de la naturaleza, sucumbo cada vez a la violenciade mi instinto, el cual es directamente opuesto a que mi naturaleza sea receptiva a

    la verdad y al derechoG.

    El literato

    Pestalozzi ue un escritor proesional y, como tal, desempe)$ una actividadliteraria, en varios aspectos. En su revista 0na hoja sui&a/ que public$ regularmentedurante un a)o, tiene artculos de contenido cultural y a menudo inserta tambinpoesas. Rcasionalmente cuid$ mucho la orma esttica de sus escritos, como eltitulado E#5sto$a a rin so!re $a amistad &(5'4*, en el cual hace gala de un belloestilo literario. e ocurre lo mismo en ciertos momentos, en que 8por ejemplo8

    describe una puesta de sol en el valle o un sentimiento religioso en el coraz$nhumano.

  • 5/28/2018 Juan Enrique Pestalozzi

    11/15

    as obras propiamente literarias de Pestalozzi son dos. Lna, la Primera Parte de-eonardo . Gertrudis/ libro ste que podemos considerar tambin una novelacostumbrista, en la que el autor presenta y describe unos personajes popularesmuy caractersticos y, sobre todo, pone en sus bocas un lenguaje coloquial lleno derescura rural y de modismos dialectales. 1on raz$n, su autor lo llama Gun libro delpuebloG &y a Crist!a$ . E$sa/ hecho en el mismo estilo, un Gsegundo libro del

    puebloG*. El gran >ito popular de esta obra de Pestalozzi se debi$, sobre todo, aesta caracterstica estilstica.

    Rtra obra literaria muy considerable, tanto por su tama)o como por su contenido ysu orma literaria, es iguras #ara mi $i!ro de$ ,BC* 1omo ya dijimos, es unconjunto de 4=5 -bulas escritas adurante la dcada de (55; y concebidas comolecciones de did-ctica popular. :ominan en ellas los temas social y poltico, perotambin se reieren a temas de prudencia humana, sabidura de la vida, e>perienciacotidiana, la religi$n, la educaci$n, la conducta moral y las relaciones humanas. ae>tensi$n de las diversas -bulas vara, desde las que tienen unas pocas lneas a lasque ocupan bastantes p-ginas.

    El peda(o(o

    Fo vamos a e>tendernos aqu sobre la pedagoga y la did-ctica de Pestalozzi, puessta es la aceta m-s conocida y tratada de nuestro autor y, por otra parte, ellector encontrar- -cilmente inormaci$n sobre ella, incluso en 0nternet, donde,entre otras p-ginas (e!/ puede consultar las siguientes+

    (* :e Dichel SoTtard+

    UUU.ibe.unesco.org0nternationalPublications@[email protected]:B

    4* :e Lniversidades latinoamericanas, con presentaci$n enviada por SandraSantamara+

    UUU.monograias.comtrabajos(=pestapesta.shtmlWbi

    =* :e Ceorges Piaton+

    UUU.cnep.org.m>0normacionteoricaeducadorespestalozzi.htm

    a pedagoga de Pestalozzi se centra en la educaci$n inantil y escolar y, desde('((, l y sus colaboradores mencionan el sistema pestalozziano con el nombre deGeducaci$n elementalG & E$ementar!i$dung *. 1onsiste en hacer que el proceso dedesarrollo humano &sensitivo, intelectual y moral* siga el curso evolutivo de lanaturaleza del ni)o, sin adelantarse artiicialmente al mismo. a educaci$n es vistacomo una GayudaG & ?and!ietung/ Gdar la manoG* que se da al ni)o en este procesopara que se realice bien, y la actividad educativa y docente es vista como un GarteG&es decir, como una acci$n humana GartiicialG que incide en el curso de lanaturaleza*. En el l>ico pestalozziano, GarteG se opone a GnaturalezaG% por lomismo, para Aousseau, ese GarteG tena un sentido negativo, mas para Pestalozzi

    8corrigiendo al ginebrino8 lo tiene positivo.

    http://www.ibe.unesco.org/International/Publications/Thinkers/Thinkers%20Pdf/pestalozzis.PDFhttp://www.ibe.unesco.org/International/Publications/Thinkers/Thinkers%20Pdf/pestalozzis.PDFhttp://www.monografias.com/trabajos13/pesta/pesta.shtml#bihttp://www.cnep.org.mx/Informacion/teorica/educadores/pestalozzi.htmhttp://www.ibe.unesco.org/International/Publications/Thinkers/Thinkers%20Pdf/pestalozzis.PDFhttp://www.ibe.unesco.org/International/Publications/Thinkers/Thinkers%20Pdf/pestalozzis.PDFhttp://www.monografias.com/trabajos13/pesta/pesta.shtml#bihttp://www.cnep.org.mx/Informacion/teorica/educadores/pestalozzi.htm
  • 5/28/2018 Juan Enrique Pestalozzi

    12/15

    a educadora primera y undamental es la madre, que estimula los primerosaprendizajes del ni)o y, as, pone las bases irmes de toda su educaci$n, que es, ala vez, sica, sensitiva, lingstica, intelectual, aectiva, social, moral y religiosa. Elhogar ha de ser la principal instituci$n de educaci$n humana.

    Pestalozzi insiste en que en los hogares ha de reinar un clima de austeridad y detrabajo, a in de que los ni)os se ormen en este espritu. Esto requiere que en elhogar se practiquen las virtudes humanas y que la madre no sea una madreGmundanaG, sino iel a su misi$n educadora% hay que satisacer las necesidadesundamentales del ni)o, pero no tanto sus caprichos.

    a principal educaci$n es la educaci$n aectiva, o educaci$n de los sentimientos. Elser humano es un ser superior a causa de la Gchispa divinaG que hay en lo m-sntimo de su ser, es decir, en su coraz$n.

    a educaci$n ha de ser arm$nica, no insistiendo en alg?n aspecto educativo m-sque en los otros &esto sera educaci$n GunilateralG, que es deectuosa*. El arte de laeducaci$n elemental consiste en cone>ionar todos los medios educativos con laacci$n educadora inicial de la madre, sin dejar lagunas en ello. a educaci$n no esotra cosa que tomar la propia vida en verdad y con amor, y ormar al ser humanopara una vida real en todas sus situaciones. Para Pestalozzi, Gen lo sagrado de lavida humana, la moralidad y el sentido de lo divino son un simple pero generalresultado de vivir interiormente la verdad y el amorG.

    El didacta

    o m-s tpico de Pestalozzi, y aquello por lo cual l ha sido m-s conocido y le dio

    m-s motivo de orgullo, ue su mtodo de ense)anza, que l mismo trat$ dedivulgar y, de hecho, en varios pases europeos se undaron escuelaspestalozzianas, entre ellos Espa)a.

    Para Pestalozzi, el conocimiento humano comienza con la intuici$n sensible de lascosas, y a partir de ella se orman las ideas% por lo cual, tambin el mtodo deense)anza ha de seguir este mismo proceso, adapt-ndose al desarrollo mental delni)o en cada momento dado. El conocimiento ha de ir avanzando, desde unasintuiciones conusas, a unas ideas claras y distintas.

    as caractersticas m-s generales de las cosas son+ forma/ n@mero . #a$a!ra/reeridos a cada objeto. Por lo mismo, todo nuestro conocimiento surge de tres

    capacidades elementales+ (O la capacidad del sonido, que lleva a la capacidadlingstica% 4O la capacidad de representaci$n sensible indeterminada, quecomprende la conciencia de las ormas% =O la capacidad de representaci$n nosensible y determinada, de la cual se deriva la conciencia de unidad y, con ella, lacapacidad numrica y calculadora. Estas tres acultades son los puntos de arranquede la ense)anza, la cual, de un modo gradual e ininterrumpido, llevar- a laormaci$n de todos los conocimientos, seg?n estas tres vas correspondientes+ (Ode la capacidad de sonido, vienen el deletreo, el nombrar las cosas y el enguaje%4O de la capacidad relativa a las ormas, surgen la Ceometra , el :ibujo y la1aligraa % =O de la capacidad numrica, viene la ritmtica. Este tercer medio deense)anza elemental, el n?mero, es el m-s importante, porque es el que mejorhace llegar a unos conceptos claros. El arte del c-lculo se basa en saber encontrar

    los m?ltiplos y los subm?ltiplos% intuitivamente, esto puede hacerse a partir delcuadrado regular, el cual, por lo mismo, constituye la orma originaria delconocimiento y de la ense)anza.

  • 5/28/2018 Juan Enrique Pestalozzi

    13/15

    Seg?n Pestalozzi, dado que el proceso de ormaci$n de los conocimientos humanoses ?nico e invariable, y el mtodo de ense)anza ha de seguirlo, s$lo puede haberun mtodo de ense)anza que sea bueno. !, evidentemente, ste es el suyo, que deeste modo haba GpsicologizadoG el aprendizaje humano.

    Pero, en realidad, el mtodo de Pestalozzi no es un mtodo Gpsicol$gicoG, como loson los mtodos activos y globalizadores. En realidad, el mtodo de Pestalozzi es unmtodo Gl$gicoG, basado en la concepci$n Ganaltica y sistem-ticaG de la ense)anzay el aprendizaje. 1on esto, entronca con la ense)anza tradicional, m-s que con laense)anza introducida por la Escuela Fueva , de la cual l est- lejos.

    En realidad, el mtodo de Pestalozzi super$ la escuela tradicional en el sentido deque rechaz$ irmemente el intelectualismo, el verbalismo y el memorismo, y sent$el aprendizaje y la ense)anza a partir de la intuici$n% pero 8por lo dem-s8 el estudiose consideraba como una orma de trabajo que haba que realizar en todos suspasos graduados y con todo rigor mental.

    Su actualidad

    :e hecho, el GmtodoG pestalozziano, aquello de lo cual su autor se senta m-suano, ue pronto olvidado y superado. a teora en que se basaba era complicada yalgo artiiciosa, aunque muy ingeniosa e interesante, y lo mejor de las escuelaspestalozzianas, su did-ctica pr-ctica, vena a coincidir con la de las escuelastradicionales, aunque evitando los deectos de stas y mejorando su mtodo.

    Pero, si podemos prescindir de Pestalozzi como didacta, nunca podremos prescindirde l como pedagogo. En eecto, tiene muchos#rin"i#ios educativos que

    pertenecen a la mejor Gpedagoga perenneG y, como tales, han de hallarsepresentes en toda buena educaci$n, tambin en la actual.

    ! precisamente ahora podran sernos m-s necesarios que nunca. Fos hallamos 8eneecto8 sumidos en una poca de desorientaci$n educacional, como consecuenciade la desorientaci$n ideol$gica general que nos aecta. Es la poca de la llamadaGpostmodernidadG, que supone un relativismo general de valores, undesvanecimiento de los principios morales, un desprecio del rigor mental y delpensamiento l$gico, un individualismo e>altado, un predominio del Gprincipio deplacerG y una supericialidad mental consentida. El humanismo est- en decadenciay descrdito y, con esto 8seg?n nuestro punto de vista8, se est- perdiendo calidadhumana.

    Si esto es as, muchos lo ven como un allo cultural humano y se proponenreaccionar con una educaci$n m-s seria y enrgica, orientada seg?n una Pedagoga3umanista.

    ! es aqu donde Pestalozzi puede ser muy oportuno, dado que su pedagoga escapaz de ayudarnos y orientarnos en nuestra tarea educativa actual. a dePestalozzi, en eecto, es una pedagoga que

    / considera undamental la educaci$n amiliar

    / recomienda educar al ni)o en un ambiente de austeridad

    / inunde el espritu de trabajo

  • 5/28/2018 Juan Enrique Pestalozzi

    14/15

    / valora los principios morales y trascendentes

    / orma el rigor mental

    / cona en el ni)o pero lo orienta en sus allos y carencias

    / conjuga la libertad con el cumplimiento de las obligaciones

    / cuenta con la educaci$n cvica

    / es e>igente en la ormaci$n intelectual.

    Pocas cosas m-s hacen alta para garantizar una educaci$n integral y convenientede las personas. Esas otras cosas las encontramos ya en nuestros actuales sistemasde ense)anza, pero, en cambio, en ellos echamos de menos bastantes aspectoseducativos b-sicos e imprescindibles, y estos son precisamente los que hallamos enla pedagoga de Pestalozzi. Es por esto que haremos bien en recordarla y, sobre

    todo, incorporarla a nuestra manera actual de educar.

    )ocu!entaci'n

    En Suiza hay dos centros internacionales de documentaci$n e investigaci$n sobrePestalozzi+

    1entre de documentation et de recherche Pestalozzi

    1hXteau dY!verdon

    1ase postale (='

    138(6;; !verdon8les8ains

    @el. 6( &;* 466 42( 2=cepci$n la constituye la publicaci$n de los trabajos presentados enel Seminario celebrado en (