juan sebastian guarin castro andrÉs …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5009/1... · a...

101
MODELO LOGÍSTICO PARA LA DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS EN EL SECTOR RETAIL DENTRO DE UNA RED DE ABASTECIMIENTO DIRIGIDA POR LA DEMANDA JUAN SEBASTIAN GUARIN CASTRO ANDRÉS CAMILO LOZANO PALACIOS UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA INDUSTRIAL BOGOTÁ D.C. 2016

Upload: vudien

Post on 30-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MODELO LOGÍSTICO PARA LA DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS EN EL SECTOR RETAIL DENTRO DE UNA RED DE ABASTECIMIENTO DIRIGIDA POR LA

DEMANDA

JUAN SEBASTIAN GUARIN CASTRO

ANDRÉS CAMILO LOZANO PALACIOS

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

BOGOTÁ D.C.

2016

MODELO LOGÍSTICO PARA LA DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS EN EL SECTOR RETAIL DENTRO DE UNA RED DE ABASTECIMIENTO DIRIGIDA POR LA

DEMANDA

JUAN SEBASTIAN GUARIN CASTRO

CÓD. 20101115013

ANDRÉS CAMILO LOZANO PALACIOS

CÓD. 20102015044

Proyecto de grado en la modalidad monografía para optar al título de

Ingeniero Industrial

Director

PhD. JAIRO HUMBERTO TORRES ACOSTA

Docente Universidad Distrital

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

BOGOTÁ D.C.

2016

A Dios, a mi familia, a mis amigos y mi amor Melissa.

Sebastián Guarín.

A mi Madre que ha luchado fuertemente por mi futuro, a mi padre por su apoyo y a mis

amigos por sus fuerzas para continuar.

Andrés Lozano.

IV

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios por bendecirme e iluminarme para culminar con éxito esta etapa

académica, por abrirme las puertas de la universidad y guiarme en sus tiempos perfectos.

A mi familia por su amor y apoyo incondicional, dándome las fuerzas necesarias para

continuar, sin rendirme e inculcarme la pasión por el estudio.

Al Dr. Jairo Torres por su vocación, su gran espíritu colaborador, su paciencia, su dedicación y

su gran experiencia puesta al servicio para realizar este trabajo de la mejor manera.

A mi novia por su apoyo y ser una gran fuente de motivación.

A mis amigos por sus consejos y sus valiosos aportes a mi vida personal y profesional.

Sebastián Guarín.

A Dios, a mi familia, a la Universidad Distrital por brindarme la oportunidad de iniciar y

culminar esta etapa en mi vida, a los profesores, amigos y compañeros con los cuales

compartimos alegrías y tristezas.

Al Dr. Jairo Torres por su paciencia, colaboración en todo el apoyo brindado para el éxito de

este proceso.

A Sebastián Guarín por su gran amistad, sus palabras de aliento y su constante motivación.

Andrés Lozano.

V

Índice General

AGRADECIMIENTOS.............................................................................................................................. IV

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... VII

OBJETIVOS ............................................................................................................................................ XI

Objetivo General .............................................................................................................................. XI

Objetivos Específicos ....................................................................................................................... XI

CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO ................................................................................................................ 1

1.1 Administración de la demanda ................................................................................................... 1

1.1.1 Redes de abastecimiento dirigidas por la demanda. ............................................................... 1

1.1.2 Modelo de Amazon.................................................................................................................. 4

1.1.3 Variables de consumo que influyen en el desarrollo de un modelo de logística electrónica. 6

1.1.4 Variables asociadas al transporte ............................................................................................ 7

1.1.5 Panorama de las empresas Colombianas ................................................................................ 8

1.1.6 Conclusiones parciales ............................................................................................................. 9

1.2 Clasificación de las redes de distribución .................................................................................. 10

1.2.1 Según las posibilidades de consolidación de los envíos en un mismo vehículo .................... 10

1.2.3 Servicio de transporte y consolidado .................................................................................... 10

1.3 Costos asociados a la red de distribución ................................................................................. 11

1.3.1 Costos fijos ............................................................................................................................. 11

1.3.2 Costos variables ..................................................................................................................... 12

1.3.3 Unidad de medida de los costos ............................................................................................ 14

1.4 El problema de ruteo de vehículos VRP .................................................................................... 14

1.4.1 Extensiones del VRP ............................................................................................................... 15

1.4.2 Métodos de solución ............................................................................................................. 16

1.4.3 El problema de ruteo de vehículos en la distribución de productos ..................................... 18

1.4.4 Estrategias de distribución .................................................................................................... 20

1.4.5 Extensión del VRP (OVRP – Problema de Ruteo de Vehículos Abierto) ................................ 21

1.4.6 OVRTW – Problema de Ruteo de Vehículos Abierto con Ventanas de Tiempo .................... 22

1.4.7 Ejemplos prácticos – OVRPTW .............................................................................................. 22

1.4.8 Conclusiones parciales ........................................................................................................... 23

VI

1.5 Indicadores de la gestión logística ............................................................................................ 24

1.5.1 Características de los indicadores de gestión ........................................................................ 24

1.5.2 Indicadores de transporte y distribución .............................................................................. 24

CAPÍTULO II DESARROLLO METODOLÓGICO ...................................................................................... 27

2.1 Estudio de mercado para clientes ............................................................................................. 28

2.1.1 Encuesta para clientes ........................................................................................................... 28

2.1.2 Justificación de encuesta para clientes ................................................................................. 31

2.1.3 Resultados encuesta para clientes ........................................................................................ 33

2.2 Estudio de mercado sector retail .............................................................................................. 47

2.2.1 Encuesta para supermercados .............................................................................................. 47

2.2.2 Justificación de encuesta para supermercados ..................................................................... 49

2.2.3 Resultados encuesta para supermercados ............................................................................ 51

2.3 Consumo por familia ................................................................................................................. 56

CAPÍTULO III ESPECIFICACIONES DEL MODELO .................................................................................. 62

3.1 Cálculo de costos ....................................................................................................................... 64

3.1.1 Costos Fijos ............................................................................................................................ 64

3.1.2 Costos variables ..................................................................................................................... 65

3.1.3 Costos Totales ........................................................................................................................ 66

CAPITULO IV MODELO MATEMÁTICO ................................................................................................ 68

4.1 Algoritmo de solución ............................................................................................................... 69

4.2 Metodología de resolución ....................................................................................................... 72

CONCLUSIONES ................................................................................................................................... 84

RECOMENDACIONES ........................................................................................................................... 85

REFERENCIAS ....................................................................................................................................... 86

Índice de Tablas ............................................................................................................................... 91

Índice de Figuras ............................................................................................................................. 92

VII

INTRODUCCIÓN

Las empresas actúan para obtener rentabilidad al satisfacer las necesidades de sus clientes, en ello

enfocan sus esfuerzos y recursos en todo el ciclo de vida de sus productos, o durante el tiempo que

presten un servicio a la sociedad, sin embargo para lograr cumplir dicho objetivo, tienen que

implementar mecanismos técnicos, científicos y tecnológicos que les ayuden a incrementar sus

beneficios y adaptarse a su contexto.

En este aspecto Michael Porter (1997) establece dos alternativas: eficacia operativa y

posicionamiento estratégico, dentro de las cuales se clasifican las empresas según la corriente de

pensamiento dominante durante el siglo XX y que aún en la actualidad sigue teniendo vigencia. En

este sentido, Porter (1997) afirma que:

“La eficacia operativa consiste en realizar actividades similares mejor que los rivales.

La eficacia operativa comprende la eficiencia, pero no es su único elemento. Se

refiere a las prácticas que permiten a la empresa utilizar mejor los recursos. En

contraste, el posicionamiento estratégico entraña la realización de actividades

diferentes de las de los rivales, o la realización de actividades similares de forma

diferente” (Porter, ¿Qué es la estrategia?, 1997)

Así, las empresas definen qué alternativa seguir y con qué mecanismos competir para afrontar la

complejidad dinámica del mercado, derivando en organizaciones que al optar por la eficacia

operativa tienen que competir fehacientemente para mantener y mejorar su posición económica,

dado que en este caso el cliente es quien tiene el poder de decisión, de escoger o no a una de las

tantas empresas que ofrecen servicios o productos similares, eligiendo el mejor servicio al menor

costo. Por su parte las organizaciones que han preferido el posicionamiento estratégico, lo hacen

porque han realizado una segmentación del mercado específica, hasta llegar a un exclusivo sector de

la sociedad reduciendo sus ventas pero aumentando su utilidad por cliente.

Estas organizaciones como los hipermercados1, supermercados o tiendas de bodega, hacen parte

del sector retail, el cual realiza la entrega de dos clases de productos al cliente final: los de consumo

masivo y los de conveniencia. Los primeros suelen adquirirse de manera inmediata y los segundos

a un bajo precio, siendo colocados por los mercadólogos en los lugares de más fácil acceso (Kotler &

Armstrong, 2003).

1 Los grandes almacenes e hipermercados se diferencian de los supermercados por poseer un tamaño superior a 2.500 m², además de poseer elementos de grandes almacenes o tiendas por departamentos. Tales como integrar servicios diversos, como perfumería, perecederos, abarrotes, gasolina, consumo local, limpieza, bebidas, textil, mercado general y electrónico. (Amézquita, 2011)

VIII

En cuanto al caso Colombiano, los almacenes compiten por tener el mayor número de clientes,

apoyándose en promociones y precios bajos, lo que implica el mismo efecto en toda la cadena de

suministro desde el proveedor hasta el cliente final, dado que el proveedor obtiene utilidades

mínimas por cada unidad vendida, y por ende tiende a inclinarse por una economía a escala logrando

reducir el precio de fabricación y beneficiándose al llegar sus productos a una mayor cantidad de

clientes.

A partir de lo anterior se vislumbra una tendencia creciente en Colombia especialmente en las

empresas vinculadas al sector retail: Poder tener una mayor cantidad de clientes, realizando la mejor

oferta. Para ello las empresas invierten parte de sus ingresos en distintas alternativas como

publicidad, atención al cliente, promociones, descuentos, con las cuales puedan aumentar su nivel

de competitividad para poder cumplir con las exigencias del mercado.

En consecuencia, el cliente al tener un alto poder de negociación en esta cadena de suministro,

expresa inconformidades o necesidades no satisfechas que los supermercados han tratado de

mejorar al ofrecer una experiencia de compra más agradable en sus instalaciones, pero que de todos

modos no las han podido suplir en su totalidad, por lo que la expansión del comercio electrónico se

muestra como una posibilidad para crear nuevos retos y nuevas formas de penetración de mercados,

que pueden satisfacer en parte dichas necesidades.

Así uno de los principales retos para la logística generados por el crecimiento del comercio

electrónico reside en cómo realizar la venta, consolidación y distribución de productos de consumo

masivo al por menor, teniendo en cuenta factores diferenciales tales como calidad, confianza, costo

y tiempos de entrega, con el fin de lograr cumplir con los requerimientos del cliente, abriendo la

posibilidad de expandir el mercado al llegar a nuevos y potenciales compradores, incrementar los

márgenes de utilidad para las empresas que incursionen en este servicio.

Por ende, la estructuración del modelo de servicio de venta de productos al por menor a través de

internet debe contemplar variables asociadas a su implementación, cómo la diversidad y cantidad de

productos, los distintos oferentes, el costo de intermediación, el público al que va dirigido, etc.,

puesto que los usuarios de internet eligen la mejor oferta al hacer la comparación entre varias

fuentes, en un sector del mercado donde las grandes superficies han extendido su operación hasta

en un 40% (CCCE, 2015), sin embargo los usuarios se ven limitados a ofertas individuales que

aumentan los costos de envío si compran sus productos seleccionando varias de las fuentes, lo que

los obliga a desplazarse hasta los lugares físicos para realizar su compra o a comprar únicamente en

una de las múltiples fuentes.

En vista de este problema, diferentes soluciones han surgido como las propuestas por dos referentes

de reconocimiento mundial: Amazon y Walmart, quienes no buscan el costo más bajo o el proceso

más eficiente, sino gerenciar el negocio con base en señales individuales de demanda, cambiando el

concepto de cadena de abastecimiento por redes de distribución, donde se cumple con un servicio

personalizado y se maximiza el desempeño financiero total, convirtiéndose en operadores logísticos

que cuentan con almacenes, consolidando la carga de distintos proveedores para enviarlo a una gran

cantidad de clientes interesados en comprar sus productos al por menor.

IX

Sin embargo en la revisión de la literatura realizada por los autores no se encontró un modelo que

integrara tanto el sistema de ventas como el sistema de distribución, para las empresas

pertenecientes al sector retail, donde el usuario pueda realizar su compra comparando entre

distintas fuentes y seleccionando un producto de cualquiera de ellas conformado su compra con un

único costo de envío, al tiempo de que se brinde un canal de distribución confiable, que tenga en

cuenta los medios para la distribución. Así, la consolidación de la carga dependerá de la capacidad

del vehículo y las rutas de distribución estarían conformadas por varios puntos de origen y varios

puntos de destino.

Los hipermercados, supermercados y tiendas de bodega que operan en Colombia, donde

principalmente aplicaría el modelo propuesto, prestan individualmente un servicio a domicilio desde

sus instalaciones o simplemente no lo prestan. Aunque de esta manera han podido mantenerse en

el mercado, han dado poca relevancia a las necesidades específicas de sus clientes donde además de

encontrar una ventaja competitiva, retribuirá beneficios generales para la sociedad incluyendo a la

nueva generación que hace parte del nuevo mundo de la tecnología haciendo uso de celulares,

tablets, computadores, a las personas discapacitadas que tienen problemas de movilidad en las

ciudades o a las personas que quieran ahorrar tiempo y esfuerzo.

Teniendo en cuenta estos aspectos, la solución planteada aquí, le hace frente a la imposibilidad del

consumidor por falta de tiempo y paciencia, de desplazarse de un supermercado a otro y comparar

los precios para decidir en donde resulta mejor realizar sus compras. Además con ello se impulsa la

competencia entre pequeños distribuidores y corresponde a un mercado no explorado del todo en

Colombia.

Por ende, para poder cumplir con los retos que actualmente se generan en este tipo de mercados,

debe haber una base tecnológica fuerte y sustentada en teorías organizacionales2. Con dicha base se

busca tener en cuenta todas aquellas variables que se puedan presentar, reducir la incertidumbre

del cliente con respecto a la prestación del servicio y evitar así posibles fallas.

Es por esta razón que la logística se constituye como un conjunto de funciones que ayudan a tener

control en un ambiente creciente y cada vez más complejo, utilizando las herramientas con las que

se cuenta en la solución de problemas de ruteo de vehículos VRP (por sus siglas en inglés Vehicle

Routing Problem), de forma tal que se pueda desarrollar un modelo logístico involucrando los

parámetros y variables abarcados dentro de la administración de la demanda, como los costos

asociados a la prestación del servicio y las ventajas que tendrán tanto los actores asociados al sector

retail como sus clientes.

En este sentido, se pretende plantear las bases para la posible implementación de un servicio, a

través de una plataforma informática que dé una solución al problema de ruteo de vehículos de

2 La teoría organizacional estudia las estructuras organizacionales y su diseño. Comprende el análisis

comparativo entre la teoría clásica, la escuela estructuralista, el enfoque de sistemas, el de contingencias, y las teorías contemporáneas como la de la agencia, de los recursos y capacidades, la ecológica, de costos de transacción, de sistemas complejos adaptativos. (Tovar, 2009)

X

paradas múltiples en la distribución de productos al retail, el cual satisfaga ciertas necesidades de los

consumidores de hoy en día, beneficiando a una parte de la sociedad, posibilitando la generación de

empleo y fortaleciendo el sector económico en el país.

En el capítulo I, se define la administración de la demanda como uno de los aspectos importantes

para la comprensión del modelo logístico planteado por los autores, teniendo en cuenta una de las

formas cómo se gestiona actualmente, siendo esta las redes de abastecimiento dirigidas por la

demanda. A manera de ejemplo se aborda el modelo de Amazon siendo uno de los grandes

referentes mundiales en aplicar dicho concepto, además se realiza un análisis de las variables de

consumo que influyen en los modelos de logística utilizados por el sector retail y el comercio

electrónico, vislumbrado en consiguiente el panorama de las empresas colombianas en sector, para

finalmente visualizar el problema de distribución de los productos referente al ruteo de vehículos,

sus extensiones, y los métodos de solución más utilizados.

En el capítulo II se muestra la metodología desarrollada por los autores para obtener la información

desde las fuentes primarias que sustentaran el estudio realizado, consistiendo en la aplicación de una

encuesta a los clientes de los supermercados y a las personas a cargo de estos dentro de la UPZ

Boyacá real de la localidad de Engativá en la ciudad de Bogotá, de manera que se determinara la

viabilidad del modelo propuesto analizando los resultados obtenidos, y a su vez se presentan los

datos conformados por estadísticas encontradas y el trabajo de campo para determinar el volumen

mensual consumido por una familia promedio colombiana.

En el capítulo III se detallan las especificaciones a tener en cuenta, del modelo desarrollado en el

lenguaje de programación Visual Basic incluyendo el cálculo de los costos asociados al modelo de

servicio propuesto.

En el capítulo IV se aborda la metodología propuesta para dar solución al problema de ruteo de

vehículos abierto con restricciones de capacidad y ventanas de tiempo, mediante el modelo

matemático usado como referencia, el algoritmo estructurado por los autores, y un de ejemplo del

procedimiento de solución utilizando la plataforma informática desarrollada.

XI

OBJETIVOS

Objetivo General

Estructurar un modelo que resuelva un problema de ruteo de vehículos (VRP) con base en la

demanda, para la distribución de mercancías dentro de una red de abastecimiento en el sector retail

de la cuidad de Bogotá.

Objetivos Específicos

Realizar un compendio de los modelos y soluciones planteadas para la distribución en el sector

retail.

Determinar las variables que intervienen en el comportamiento del sistema de comercialización

del sector retail desde la venta hasta la distribución del producto.

Analizar la influencia de las variables de consumo dentro del sector del mercado Colombiano,

seleccionado para el estudio.

Estructurar el procedimiento de venta, consolidación y distribución de productos de consumo

masivo al por menor, con base en una plataforma informática para las empresas del sector retail

en la ciudad de Bogotá.

Estructurar el modelo de distribución para las empresas asociadas al sector retail en la localidad

de Engativá de la ciudad de Bogotá y desarrollar la verificación empírica.

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO ________________________________________________________________________________

El desarrollo de la logística a lo largo de los últimos años permite evidenciar los factores de cambio

que han hecho a las empresas evolucionar en conjunto con las necesidades de sus clientes llegando

a establecer redes de abastecimiento que respondan de manera eficiente a los cambios en la

demanda, generando modificaciones en la administración de la cadena de abastecimiento tanto en

la manera de vender como en la de distribuir los productos, y a su vez creando un campo de

investigación en donde se busca obtener los modelos que cumplan con los nuevos requerimientos

y optimicen las capacidades del sistema.

De este modo, en el presente capítulo se presentan aspectos relevantes sobre la administración de

la demanda, redes de distribución, problemas de ruteo de vehículos y gestión logística. Los cuales

fundamentan la propuesta presentada.

1.1 Administración de la demanda

La administración de la demanda incluye actividades que van desde estimar la demanda de los

clientes, pasando por convertir sus órdenes específicas en fechas programadas de entrega, hasta

ayudar a equilibrar la demanda con la oferta. La planeación adecuada de todas las demandas

generadas interna y externamente, significa que la capacidad (en última instancia, oferta) puede

administrarse y controlarse mejor, con ayuda de la información que permite integrar las

necesidades de los clientes con las capacidades de la empresa, obteniendo órdenes de compra

oportunas y reales, mejorando significativamente las actividades físicas de distribución (Wisner &

Stanley , 2008).

1.1.1 Redes de abastecimiento dirigidas por la demanda.

La estrategia para analizar la cadena de abastecimiento se torna compleja en un entorno dinámico

y difícil de controlar, que conlleva a analizar cada eslabón de la cadena por separado para reducir

dicha complejidad, donde la volatilidad en la demanda de los clientes puede aumentar o disminuir

permanentemente. De este modo se tiene un permanente control en la variación de los precios,

aunque la información se genera de manera inmediata. En la cadena de abastecimiento su flujo se

puede volver demasiado lento generando el fenómeno conocido en la logística como efecto látigo

o "bullwhip effect", la inflexibilidad de las compañías, la resistencia al cambio y muchos problemas

más que enfrenta la cadena de abastecimiento.

Una de las posibles soluciones para mitigar estos problemas, es entender el significado de las redes

de abastecimiento dirigidas por la demanda (Demand-Driven Supply Networks DDSN por sus siglas

en inglés) , un concepto que en la actualidad está ayudando a comprender cómo administrar la

cadena de abastecimiento con lo que realmente desea el cliente. Este método consiste en la

2

construcción de la cadena de abastecimiento en respuesta a los requerimientos del cliente, es decir,

cambiar la técnica de impulsar la compra de los productos, por la de extraer información sobre lo

que el cliente realmente está necesitando, generando interacción entre los miembros de la cadena

de suministro y las principales áreas involucradas en este proceso (Bedoya, 2012).

Las áreas planteadas por Bedoya que deben estar involucradas en la DDSN son aquellas que están

encargadas de manejar la demanda y entre ellas son complementarias, estas áreas son: ventas,

planeación de la demanda y servicio al cliente. También plantea que las áreas de abastecimiento,

manufactura, logística y planeación de la producción deben ser áreas enfocadas a la investigación y

desarrollo del producto, por lo tanto se considera que es fundamental conformar un sistema de

tecnologías y procesos que reaccione a las señales de la demanda en tiempo real, a través de redes

de abastecimiento de clientes, proveedores y empleados. Bedoya afirma que cuando estos procesos

trabajan de manera conjunta las compañías pueden responder rápida y eficientemente a las

oportunidades que se generan en el mercado.

Realizando una retrospectiva, la administración de la cadena de suministro planteaba responder a

la demanda, pero esto significaba cumplir con los niveles de servicio al menor costo posible

ajustando recursos y decisiones. En contraste con el presente, la DDSN debe gestionar la

negociación con base en señales de la demanda y modificarla antes de responder a ella

rentablemente; considerándose la clave para pasar de cadena a red de abastecimiento al

transformar las cadenas actuales en estructuras que brinden información en tiempo real, donde los

nodos que la conforman sean flexibles, automatizados, auto-reparables y sensoriales. (Rey, 2014)

En este sentido Bedoya (2012) plantea cuatro etapas donde las empresas deben progresar de llevar

un estado de reaccionar a la demanda a un estado de orquestación en la alineación de la oferta y la

demanda de una red de empresas extendidas.

Como se muestra en la Figura 1, estas cuatro etapas se conocen como reacción, anticipación,

colaboración y orquestación. Las dos primeras están concentradas en un enfoque en la cadena de

abastecimiento interna, mientras que las dos últimas se concentran en un enfoque de

abastecimiento de las empresas extendidas.

Lo que se busca es llegar a la cuarta etapa de orquestación, donde la oferta y la demanda están

completamente acopladas en un flujo continuo a través de una red de múltiples niveles con

decisiones basadas en rentabilidad.

3

Figura 1. Etapas que debe surtir una empresa que va evolucionando hacia DDSN (Bedoya, 2012)

En la figura 2 se muestra la relación entre la cadena de abastecimiento en cada una de las etapas

anteriormente mencionadas con el mercado, por lo tanto es importante entender que los procesos

de planificación y ejecución de los proyectos realizados por la compañía comiencen a influir

patrones de demanda basados en el aprovisionamiento dinámico para aumentar la productividad

de la red de suministro. Esta etapa de orquestación exige un mayor énfasis en la gestión del costo

total y exige una rigurosa integración de los datos financieros en las decisiones de la cadena de

abastecimiento.

Figura 2. Relación de la cadena de Abastecimiento con el mercado en las etapas hacia DDNS (Bedoya, 2012)

En la etapa de orquestación, se observa que se recibe la información del mercado, aquí se desarrolla

el modelo pull es decir extraer la información de lo que realmente quieren nuestros clientes para

ofrecer un mejor servicio, teniendo una alta colaboración de la información en tiempo real. Esta

cantidad de información permite modelar la demanda y reaccionar en sintonía de esta. (Bedoya,

2012)

4. Orquestación

Apunta continuamente a la perfección.

2. Anticipación

Proceso para responder a

la demanda, pero poca

visibilidad 1. Reacción

Responde reactivamente

a las demandas del

cliente

3. Colaboración

Extender la definición

de valor fuera de la

compañía

4

1.1.2 Modelo de Amazon

El modelo Amazon fue creado por Jeffrey Bezos en 1994, vislumbrando por primera vez el concepto

de lo que llegaría a ser una DDNS, teniendo en mente ser la mejor experiencia para comprar,

ofreciendo una gran variedad de productos (Libros, música, DVD, videos, casa y jardín, equipo

electrónico, ropa, juguetes) y servicios (subastas en línea, asociaciones, administración de sitios

web), a precios bajos e información nutrida de cada producto.

Su servicio consiste en enviar los productos de sus clientes directamente desde los proveedores, sin

embargo para ello necesita de grandes almacenes donde son guardados los productos, teniéndolo

disponible de inmediato para los clientes, pidiendo los productos a sus proveedores pero sin

pagarlos hasta que sean vendidos, aumentando su liquidez al poder pagarle a sus proveedores días

después de la venta.

Con las compras de cada cliente, Amazon ha podido establecer un historial con el cual ofrecer

productos teniendo en cuenta preferencias, gustos y aversiones. Contando con un área de secciones

especiales por tipos de productos o temas para clientes nuevos, o un motor de búsqueda para

quienes buscan algo en específico. El cliente coloca sus artículos en un carro de compras, después

se identifica frente al sistema (si ya ha comprado antes, toda la información queda registrada en

una base de datos), teclea la dirección de envío y selecciona la opción de envío, entre las cuales se

destacaban los envíos gratuitos de muchos pedidos con precios mayores de 25 dólares. Amazon

también anunciaba vínculos con empresas de envíos para que sus clientes pudieran dar fácil

seguimiento a sus pedidos.

Si el cliente necesitaba hacer una devolución a Amazon, la empresa facilitaba el proceso incluyendo

instrucciones y etiquetas de envío en su sitio web. Para los artículos adquiridos de sus afiliados, era

posible efectuar devoluciones de productos en las tiendas, verificar la cuenta final y confirmar la

orden. En cualquier punto el cliente puede hacer los cambios que desee, agregar más productos,

eliminar otros e incluso detener el proceso de compra. Amazon indica la fecha de entrega probable

entre 24 horas y un mes, el cual podía extenderse como en el caso de los libros aún no publicados.

Amazon sigue los principios de la conveniencia y la tranquilidad del espíritu, garantizando a los

clientes la seguridad de sus compras. Fue el primer sitio que aceptó tarjetas de crédito por internet

explicando con detalle su funcionamiento y para los clientes que aún desconfían, ofrece correo

electrónico o fax como método alternativo para brindar la información de su tarjeta de crédito.

Puesto que es una empresa que opera en línea, la empresa acepta todas las tarjetas de crédito para

realizar pagos y debido a que no contaba con tiendas al detalle, tenía muy pocos gastos generales,

logrando transferir estos ahorros a sus clientes en la forma de precios bajos (Wheelen, 2007).

Según Bezos, el futuro de la venta electrónica está en la individualización de la oferta, es decir, que

al comprador se le exponga los productos que más se ajustan a sus gustos en función de sus compras

anteriores. El secreto de Amazon reside en captar información de los clientes para aprender más y

poder crecer más rápido. Una vez que realiza una compra, Amazon ya tiene su perfil de cliente, con

toda la información que ingresó en la primera compra. Si todos los datos coinciden (dirección de

5

envío, número de la tarjeta de crédito, etc.) puede recorrer rápidamente el proceso de compra

verificando la información y pulsando el botón comprar ahora. En ese sentido Amazon es un modelo

dirigido por la demanda.

Figura 3. Modelo de Amazon (Rey, 2014)

Servicio

Debido a la participación del cliente, es necesario mantener un alto nivel de servicio. Ser una tienda

que opera únicamente por internet facilita la tarea. Algunas de las formas en que Amazon.com logra

proporcionar un excelente servicio al cliente son:

1. Le informa, cuando realiza sus compras, sobre los tiempos de envío proyectados y reales.

En pedidos grandes, se les pregunta si prefieren esperar por el pedido completo o recibirlo en partes

a medida que los artículos estén listos.

2. Les permite revisar los productos, lo cual ayuda a generar un sentido de lealtad entre sus usuarios.

3. Envía correos electrónicos con sugerencias sobre otros productos que pueden tener interés en

comprar, basándose en adquisiciones pasadas.

4. La empresa logra que su sitio web sea muy fácil de usar, pues ofrece muchas formas de buscar

productos (por título, tema o autor).

5. Al desarrollar y patentar tecnología de punta como su proceso de Pedidos con 1 click, facilita la

experiencia de compra en línea.

Como las ventas por internet son el único medio de establecer contacto con sus clientes, Amazon

necesitaba tener la seguridad de que éstos podían navegar fácilmente y sentirse seguros. Además

de estas inquietudes, debía asegurarse de que el proceso de pedido de un artículo no fuera difícil.

En parte, Amazon.com logró este objetivo mediante el desarrollo del método de Pedidos con 1 click,

el cual patentó.

6

Este método permite a sus clientes guardar información sobre su facturación y envíos en el sitio

web de la empresa. Los clientes poden decidir la manera de pagar sus compras, como con tarjetas

de crédito, o elegir entre múltiples direcciones de envío, como el domicilio personal o el trabajo.

Amazon.com prefiere que sus clientes usen esta característica porque con el software de minería

de datos puede desarrollar perfiles de los hábitos de compra de un cliente, que la ayudarían a

elaborar recomendaciones de productos y programas de marketing en el futuro.

1.1.3 Variables de consumo que influyen en el desarrollo de un modelo de logística

electrónica.

Existen relaciones entre el servicio al cliente ofrecido por las empresas del sector retail que operan

en internet y la intención de compra del consumidor de adquirir sus productos en línea o fuera de

línea (Suryandari & Paswan, 2013). Según Suryandari & Paswan, estas relaciones se pueden

establecer como las siguientes:

Atención al cliente en línea

La venta de productos al retail, en línea o fuera de línea, es un servicio y por ende los consumidores

optarán por el tipo de tiendas que ofrecen altos niveles de servicio, siendo esto un factor

diferenciador de las empresas que venden productos similares, lo que sugiere que las dimensiones

del servicio al cliente son importantes para las empresas que deseen aumentar su nivel de

competitividad en línea; incluyendo la fiabilidad, el acceso, la facilidad de navegación, eficiencia,

capacidad de respuesta, flexibilidad, conocimiento de precio, garantía, seguridad de las

transacciones, y la personalización.

Valor percibido

El precio es una parte integral de valor y un factor clave para el éxito del comercio al retail en línea

e incluye tanto componentes monetarios como no monetarios. Por lo general, los consumidores

asocian las tiendas en línea con bajo costo debido al canal corto de distribución y la ausencia de

instalaciones físicas. Sin embargo, el precio no sería un factor dominante en la decisión de compra

para el producto que requiere un alto nivel de servicio, diferente al producto genérico que no

requiere gran servicio. Basándose en esta hipótesis, no es de extrañar que los consumidores utilizan

las tiendas en línea para maximizar su utilidad en términos de ahorro de tiempo y de dinero.

Confianza

La confianza ha sido el centro de debate entre los partidarios y los opositores del comercio al retail

en línea. Si los consumidores no se sienten lo suficientemente seguros, van a abortar en su

interacción, incluso cuando están en busca de una información. Aunque el desarrollo existente en

seguridad cibernética ha ayudado a mejorar la confianza en los usuarios, algunos consumidores

todavía pueden sentirse un poco incómodos sobre el suministro de información sensible a un

distribuidor en línea, que podría estar en cualquier lugar en el mundo virtual. Además, la confianza

reforzada en la tienda en línea no puede compararse la confianza generada en la interacción con un

7

vendedor en una tienda física, sin embargo esto no da lugar a una disminución de la confianza. Este

argumento se justifica en que los consumidores encuentran mayor comodidad al comprar en las

tiendas en línea, en donde algunos productos de alta demanda tienen una preferencia de compra

en línea.

Presencia física y en línea

La extensión de la presencia de una empresa del sector retail, conlleva a pensar que puede querer

establecer una presencia en línea para aprovechar dicho segmento de compradores. Desde la

perspectiva de los consumidores, la presencia en línea respaldada por una presencia física trae

beneficios como la prueba del producto, la rentabilidad, y la presentación de una imagen más

tangible. Además, se mejora la capacidad de relacionarse directamente con los consumidores.

1.1.4 Variables asociadas al transporte

Mora (2014) establece las variables que influyen en la prestación del servicio de transporte para la

distribución del producto como:

El tiempo de transporte

Este no se refiere solo al transporte físico del producto (mercancía en tránsito), sino al período

comprendido desde que la mercancía está dispuesta en los muelles para su carga, hasta que el

producto físicamente es descargado en el lugar de destino, lo cual incluye necesariamente

conceptos tales como: tiempos de espera, carga/descarga de vehículos, parada en ruta,

transbordos, etc.

La calidad del servicio

Está en función de las exigencias del mercado, englobando una serie de conceptos, relacionados,

entre otros, con los siguientes aspectos:

Rapidez y puntualidad en la entrega.

Fiabilidad en las metas prometidas.

Seguridad e higiene en el transporte.

Cumplimiento de los condicionantes impuestos por el cliente (horarios de entrega, etc.)

Información y control de transporte.

Eficiencia

Las características del transporte entre Fabricantes y Canales de Distribución para un sistema más

eficiente:

Tiempos de entrega más cortos y frecuentes.

Lotes y envíos más pequeños (e-delivery).

Reducción del tiempo de cargue y descargue.

Exigencias en cumplimiento de plazos y entregas (Certificaciones y sanciones).

8

Nuevos sistemas y tecnologías de información en el transporte.

Evolución a operación logística integral.

1.1.5 Panorama de las empresas Colombianas

El Comercio electrónico se ha convertido en una alternativa que genera un valor agregado a las

empresas del país, este es un medio que sin duda activa los ingresos de compañías y les ofrece

grandes oportunidades para aquellos comerciantes que deseen obtener utilidades importantes en

el futuro. Aunque en Colombia el e-commerce se ha desarrollado rápidamente, se puede asegurar

que se siguen realizando esfuerzos para generar un mayor crecimiento.

Actualmente en Colombia el comercio electrónico ha logrado un crecimiento exponencial según

cifras del reporte colombiano presentado por CCCE y consolidado por PricewaterhouseCoopers en

el estudio de transacciones no presenciales (comercio electrónico) en el año 2014 el e-commerce

ascendió a USD $9.961 millones lo cual corresponde al 2,62% del PIB, el 57% pertenece a tarjetas

de crédito y el 43% a debito en cuenta bancaria. (CCCE, 2015).

Como las cifras lo muestran el comercio electrónico es una alternativa para incursionar en el sector

retail definiendo un modelo de distribución (VRP) en un mercado dirigido por la demanda. Por lo

tanto se analizarán algunas de las empresas colombianas que se encargan de la venta y distribución

de sus productos en el mercado retail, es decir, las empresas colombianas que entregan sus

productos puerta a puerta y que hacen uso de las aplicaciones móviles o páginas web para

consolidar sus órdenes de pedido y establecer un mejor control en el comportamiento de la

demanda de sus clientes.

Grupo éxito

Actualmente Grupo Éxito se considera en la etapa de maduración en cuanto al uso e

implementación del comercio electrónico, cuenta con 528 puntos de venta: 474 en Colombia y 54

en Uruguay, además de 579 aliados Surtimax, 3 alternativas de e-commerce (éxito.com;

carulla.com; cdiscount.com), catálogos virtuales en 86 almacenes de las marcas Éxito, Carulla,

Surtimax, y en 55 municipios del país. Aun así como lo expresa el presidente de la compañía Carlos

Mario Giraldo, pretenden seguir siendo los líderes del retail colombiano, continuando con su

expansión en comercio electrónico (Sierra, 2014).

Para la prestación del servicio en línea, la empresa hace uso de sus tres portales web, ofreciendo a

los usuarios la posibilidad de realizar sus compras donde puedan seleccionar los productos de su

preferencia por categorías, para esto el cliente debe tener acceso a la plataforma haciendo uso de

su usuario y contraseña, finalmente ofrece la distribución de sus productos en intervalos de tiempo

definidos y con alternativa de obtener el envío gratis por realizar una compra de un valor

determinado.

9

Glocery Glee

Esta es una aplicación móvil que está vinculada a la red de mini mercados y tiendas de Drogas la

Rebaja. Glocery Glee les facilita a los usuarios realizar sus compras desde un dispositivo móvil a

través de la red, el usuario puede ver los productos en forma real con sus respectivos precios

desplazar los productos a un carro de mercado de forma virtual, guardar los historiales de compras,

hacer recomendaciones, búsquedas rápidas y antes de pagar le permite al cliente visualizar los

productos que usualmente se encuentran en la caja registradora de un supermercado real, como

gustos o antojos que pudo haber olvidado el usuario. Sin embargo al ser una aplicación móvil solo

presta el servicio de venta y no está integrada al sistema de distribución el cual es ejecutado por la

misma empresa Drogas la Rebaja, la cual utiliza motocicletas para realizar los domicilios.

Mercadoni

Esta aplicación de compras por internet que tiene a su disposición diferentes supermercados donde

el usurario visualiza los productos y realiza sus compras, ofrece elementos diferenciadores en la

entrega del mercado como lo es la bolsa de tela y se puede considerar que está en un proceso de

mejoramiento continuo, ya que responde a través de su página de fans en Facebook todas las

recomendaciones y opiniones de sus usuarios. Actualmente no tienen un sistema de distribución

adecuado ya que no cuentan con una flota de transporte propia, siendo su fuerza laboral personas

del común que quieran ganar dinero realizando las entregas con sus propios vehículos, lo que

dificulta el cumplimiento de los tiempos de entrega y la consolidación del mercado al no tener una

red logística definida.

Donde hago mercado

La App “Donde hago mercado” ofrece a los usuarios la posibilidad de organizar sus compras de

mercado a través de una serie de herramientas que lo facilitan. Se puede ubicar el supermercado

de preferencia más cercano o en cualquier ciudad del país, hacer listas de compras y consultar todas

las novedades del momento (ofertas, productos nuevos, concursos o campañas, etc.) Funcionando

como un servicio de promoción y visualización de los productos para que el usuario pueda realizar

el proceso de comparación, y tomar la mejor decisión de compra.

Otros Supermercados

Existen en el mercado colombiano otros servicios similares a los prestados por el grupo éxito, tal

como Alkosto y Jumbo, donde cada uno ofrece sus servicios independientemente y con costos

asociados de manera individual, lo cual imposibilita una compra múltiple y obliga a realizarla en un

solo lugar.

1.1.6 Conclusiones parciales

Actualmente una de las formas de administración de la demanda, es por medio de las redes de

abastecimiento aplicada por un importante referente mundial como lo es Amazon, respondiendo a

las señales de los clientes y a sus necesidades de una manera más eficiente, sin embargo para

10

cumplir con el servicio requiere de grandes depósitos donde pueda almacenar los productos y hacer

la consolidación de los mismos, además de externalizar el transporte a empresas con mayor

capacidad logística en esta área, al ser una empresa internacional.

De igual manera, a partir de los estudios hechos al desarrollo del comercio electrónico, se puede

evidenciar variables que influyen en el comportamiento de compra de los usuarios en línea, tanto

preventivas (seguridad, confianza, información), como calificativas (rapidez, puntualidad,

cumplimiento) definiendo finalmente el nivel de calidad de un servicio.

Teniendo en cuenta los aspectos anteriormente tratados, se puede establecer que en Colombia no

existe un modelo integrado de venta, consolidación y distribución al servicio de los clientes de los

distintos supermercados que garantice la libertad y facilidad tanto de compra como de comparación

por medio de una plataforma electrónica.

1.2 Clasificación de las redes de distribución

Las empresas que al evaluar distintas alternativas definitivamente deciden no realizar por si mismas

la distribución de sus productos desde sus instalaciones hasta el cliente final, debido a los elevados

costos de inversión en los vehículos de carga y transporte, dejan en manos de terceros esta parte

de su cadena de abastecimiento, a empresas dedicadas exclusivamente a la prestación de este

servicio.

En este tipo de empresas subcontratadas se presenta la posibilidad de realizar la distribución

utilizando un mismo vehículo para la entrega a varios clientes, y en ese sentido una misma ruta de

distribución, permitiendo consolidar una mayor cantidad de carga, lo que genera costos unitarios

menores.

A continuación se especificara la manera en que se clasifican estas empresas.

1.2.1 Según las posibilidades de consolidación de los envíos en un mismo vehículo

Una posible clasificación en cuanto al establecimiento de las redes y servicio de transporte es

planteada por Crainic (2003) donde la mercancía comparte el mismo origen o destino ya que la

distribución es realizada puerta a puerta utilizando un mismo vehículo para realizar distintas

entregas.

En esta tipología de servicios y redes, la planificación temporal e intervalos de envío suele ajustarse

para que la totalidad de la capacidad del vehículo sea ocupada por la mercancía o envío en cuestión.

Esta prestación del servicio se suele conocer como Full TruckLoad, (FTL) (Estrada, 2007).

1.2.3 Servicio de transporte y consolidado

En una segunda clasificación, Estrada (2007) establece como característica principal que el ajuste

temporal de los servicios de transporte ya no se hace específicamente para cada cliente. Lo que

hacen estas empresas es fijar unos plazos de distribución de la mercancía o unos horarios de envío

11

fijos, que se determinan con el objetivo de cumplir con las expectativas y preferencias del máximo

número de clientes, para lo cual, se debe establecer un diseño de rutas y paradas acordes con la

demanda, de forma que las capacidades de los vehículos sean adecuadas para garantizar la

rentabilidad del sistema.

Esta tipología de servicios se denomina Less-Than TruckLoad (LTL), ya que el tamaño de la mercancía

o envío de un solo cliente es muy inferior a la capacidad del vehículo de transporte. Por tanto, es

necesario que cada viaje del vehículo sea cargado con envíos de múltiples clientes para incrementar

su ocupación. En estos casos, es muy frecuente que estas empresas dispongan de instalaciones

propias para la consolidación de los envíos. Estas terminales donde la mercancía realiza una parada

para cambiar de vehículo y proseguir su transporte hasta el punto final se denominan terminales

hub o de consolidación (Estrada, 2007).

Dentro de esta segunda clasificación Estrada (2007) agrupa a las empresas de paquetería industrial

y paquetería urgente, refiriéndose a la externalización del transporte. Estas empresas únicamente

ofrecen servicios de transporte de mercancía, de volumen reducido y con plazos temporales de

entrega relativamente cortos. Debido al poco volumen de la carga asociada a un cliente, las

operaciones de consolidación resultan un factor estratégico para garantizar su competitividad.

Por su parte las empresas de paquetería industrial transportan envíos constituidos por distintas

tipologías de productos, de densidades variables, con unos plazos fijos entre los orígenes y destinos

de la red. Éstas pueden transportar cualquier tipo de producto de consumo con un empaquetado

adecuado. Paralelamente se encuentran las empresas de paquetería urgente o courier, cuyo objeto

de negocio es el transporte urgente de carga de tamaño muy reducido, eminentemente pequeñas

cajas, documentación y correspondencia con unos plazos de entrega muy restrictivos.

1.3 Costos asociados a la red de distribución

El costo asociado a las actividades del transporte de la mercancía, desde la empresa hasta el cliente

es el más representativo de los costos logísticos, ya que implica la inversión y/o arrendamiento de

vehículos para la distribución de la mercancía. (Mora, 2014)

Según Mora (2014) , la mayoría de las empresas tienen el dilema de tener su propia flota de

transporte o contratarla, cualquiera de las dos opciones son onerosas y su elección depende de las

características de la mercancía a transportar y de los sitios de entrega.

1.3.1 Costos fijos

Son los costos que se mantienen independientemente si se está realizando o no la actividad de

distribución. En este sentido Mora (2014) define cada uno de los costos de la siguiente manera:

Horas extras

Su pago puede variar en función de las horas trabajadas o bien consolidarse en los salarios.

12

Seguro de vehículos

Se debe tener asegurado cada vehículo de la flota.

Licencias

Se debe contar con las licencias requeridas por la autoridad para distribución de los productos.

Gastos Generales

En este punto se debe incluir la administración de los parqueaderos y mantenimiento. Incluye el

pago del personal directivo, de los administrativos, de los encargados de programar las cargas, etc.

Intereses

Los intereses pueden ser reales o estar constituidos por costos de oportunidad del capital invertido

en los vehículos, ya que si no se hubiesen comprado los vehículos se podría haber invertido la misma

cantidad en otras actividades rentables. Depende de la marca, modelo y año de fabricación del

vehículo y también de su forma de adquisición. Sea el que se paga realmente o el derivado del costo

de oportunidad del capital invertido, representa una cantidad que se puede estimar entre el 20% y

el 30% de todos los costos fijos. Cuanto mayor y más caro es el vehículo, mayor será este interés.

Amortización

La amortización tiene un componente fijo y otro variable, ya que depende de la antigüedad y de la

utilización del vehículo. Sin embargo, como se utiliza una amortización financiera en la mayoría de

los vehículos, este costo se debe incluir entre los fijos. Además de los vehículos, se deben amortizar

los equipos de los parqueaderos e instalaciones de mantenimiento si tienen vida limitada.

Administración

Se refiere a todo el soporte humano administrativo y de sistemas de información que hacen posible

la gerencia y control de toda la red de distribución.

Mantenimiento

En el mantenimiento también existen costos fijos variables. Algunas acciones de mantenimiento se

realizan periódicamente y otras son función de los kilómetros recorridos. Las instalaciones de

mantenimiento, cuando éste es realizado por la empresa, deben considerarse dentro de los costos

fijos.

1.3.2 Costos variables

Se generan única y exclusivamente como consecuencia de la utilización.

Combustible

El consumo de combustible depende directamente de los kilómetros recorridos y está influenciado

13

por la antigüedad del vehículo y la eficiencia del motor. El consumo de combustible depende, en

alguna medida, de la antigüedad de la flota, ya que los vehículos más modernos tienen un menor

consumo que los más antiguos a los que reemplazan.

Aceite

El aceite es un artículo consumible que se puede relacionar con el kilometraje a través de la

frecuencia de su cambio.

Neumáticos

El desgaste de los neumáticos depende de su calidad y de la forma de conducción. Su consumo se

estima con base en el kilometraje recorrido y a la experiencia previa.

Mantenimiento

Algunos elementos del mantenimiento representan costos variables. Estos se pueden asignar al

vehículo que los ha generado y son la base para tomar decisiones individuales de renovación de

vehículos.

El mantenimiento y la amortización, representan entre el 40% y el 60% de los costos variables y

dependen directamente de la política de renovación elegida. El sistema de control de costos podría

basarse en la hoja del vehículo. De esta forma se puede asignar a cada vehículo los ingresos y los

costos generados por el mismo. Este método se puede utilizar individualmente para llevar el registro

de un vehículo y también combinarlo con otros sistemas de registro de costos administrativos y de

costos generales. De esta forma se puede llegar a un sistema contable completo.

El tener en cuenta la totalidad de los costos asociados hace evidente la necesidad de conformar una

red de distribución eficiente para los productos de consumo masivo al por menor, garantizando la

competitividad de las empresas.

Figura 4. Costos de transporte de carga (Mora, 2014)

14

1.3.3 Unidad de medida de los costos

En cuanto a las características que presentan los productos de distribución se tienen, el volumen

perdido por el empaquetado y espacios vacíos entre los bultos o unidades de transporte, haciendo

que el elemento restrictivo para el transporte sea el volumen máximo de mercancía a transportar.

De este modo, los costes unitarios asociados a la mercancía se expresarán por unidad de volumen

transportada (Estrada, 2007).

Se tendrá entonces dos componentes asociados al costo en función de las características físicas y

operacionales de los productos propuestos por Estrada.

El costo kilométrico que integrará el costo de combustible, lubricante y el mantenimiento

del vehículo.

En segundo lugar, el vehículo tendrá asociado un costo fijo a escala diaria que representará

el costo del personal de conducción, seguros y la amortización del vehículo (en caso de ser

flota propia) o alquiler del vehículo (subcontratación); ante futuras tasas por uso de la

infraestructura con una componente fija.

En función de las instalaciones fijas, es posible considerar un coste fijo de manipulación por unidad

de tiempo y un coste unitario de manipulación por volumen de mercancía gestionada (operaciones

auxiliares de empaquetamiento y correcto envío de la mercancía).

Finalmente pueden tenerse en cuenta los costos por parada de los vehículos dentro de las

instalaciones, debido a las operaciones y pérdida de productividad de los vehículos en estos nodos.

1.4 El problema de ruteo de vehículos VRP

Uno de los principales problemas que enfrenta la gestión logística es el problema de ruteo de

vehículos VRP (Vehicule Routing Problem) para la distribución de productos. Estos problemas han

sido abordados desde 1956 por Flood, con el problema del agente viajero TSP (Travelling Salesman

Problem). El problema recibe este nombre porque puede describirse en términos de un agente

vendedor que debe visitar cierta cantidad de ciudades en un solo viaje, iniciando y terminando su

recorrido en la cuidad de origen. El agente debe determinar cuál ruta debe seguir para visitar cada

cuidad una sola vez y regresar de tal manera que la distancia total recorrida sea mínima (Rocha, et

al. 2011).

De la Formulación propuesta por Flood, nacen variaciones como el TPS generalizado en 1959 con

Dantzig y Ramser, trabajo en el cual se modela el despacho de combustible a través de una flota de

camiones a diferentes estaciones de servicio, desde una terminal. Este trabajo se convierte en la

base para el desarrollo posterior de otras formulaciones que van incrementando el número de

variables y restricciones. (Rocha, et al. 2011)

15

1.4.1 Extensiones del VRP

Los problemas de VRP han tenido muchas extensiones o variantes, algunas de las cuales se

mencionan en (Gómez Atuesta & Rangel Carvajal, 2011):

VRP básico, donde el tipo de vehículo es homogéneo.

CVRP Problema de ruteo de Vehículos capacitado: Es la variante de VRP con la restricción

adicional de que todos los vehículos que conforman la flota tienen capacidad de carga

limitada y uniforme. La demanda total asignada a una ruta no debe exceder la capacidad del

vehículo.

VRPTW Cada cliente debe ser atendido dentro de una cierta ventana de tiempo: Es la variante

de VRP con la restricción adicional de que cada cliente tiene asociado un intervalo de tiempo

fijo durante el cual pueden ser visitados.

MDVRP Existen varios depósitos para abastecer a los clientes: Es la variante de VRP con

múltiples depósitos y flotas de vehículos. Todos los clientes deben ser asignados a un solo

depósito con el fin de minimizar los costos de servicio.

SVRP Algunos valores como el número de clientes, sus demandas, tiempo de servicio o tiempo

de viaje son aleatorios (Stochastic VRP-SVRP).

VRPSTW Problema de ruteo de vehículos con ventanas de tiempo suaves: En esta variante del

VRP pero con ventanas de tiempo suaves se permite la entrega fuera de estos intervalos de

tiempo pero con una penalización.

VRPHTW Problema de ruteo de vehículos con ventanas de tiempo fuertes: para este problema

se pueden considerar ventanas de tiempo duras en las que no es posible realizar la entrega al

cliente fuera de intervalos de tiempo establecidos.

VRPB Problema de ruteo de vehículos con devoluciones: El VRPB es una variante de VRP pero

en este caso los clientes pueden demandar o devolver artículos. Se debe tener en cuenta que

las devoluciones de los clientes caben en el vehículo. Pero además, se debe cumplir que todas

las entregas se realizan antes de las recogidas. Esto se debe al hecho de que los vehículos de

carga se cargan por la parte trasera y que la recolocación de la carga en los vehículos se

considera antieconómica o no factible.

OVRP El vehículo no se vuelve al depósito: Esta variante de VRP consiste en que el vehículo al

finalizar su recorrido no necesariamente tiene que regresar al depósito.

16

1.4.2 Métodos de solución

Para resolver los algoritmos VRP se han utilizado distintos métodos como los expresados a

continuación:

Exactos

Los métodos exactos pueden ser eficientes con un número pequeño de nodos y pocas restricciones,

si estos son más extensos la solución computacional puede ser demasiado extensa. Los métodos

exactos se pueden clasificar en tres grupos: Búsqueda directa de árbol, programación dinámica,

programación lineal y entera.

El método de búsqueda directa de árbol: Consiste en realizar una búsqueda sobre todos los

nodos de un árbol de acuerdo a criterios específicos propios de cada método.

El método de programación dinámica: Propuesto por Eilon, Watson-Gandy y Christofides en

1971, consiste en considerar un número fijo de vehículos. Encuentra primero el costo mínimo

alcanzable utilizando k vehículos, teniendo en cuenta la función de costo en la longitud de

una ruta de vehículos a través de todos los vértices del subconjunto, luego encuentra el costo

de todos los subconjuntos de vértices con m vehículos.

Programación lineal y entera: En la formulación de dos índices 𝑥𝑖𝑗 representa el camino que

une el depósito i con el depósito j. En la formulación con tres índices la variable 𝑥𝑖𝑗𝑘 indica el

camino que une el depósito i con el depósito j, utilizando el vehículo k. El algoritmo

desarrollado está basado en una formulación que garantiza la solución óptima de un número

finito de pasos, si se ejecuta hasta finalizarlo. (Rocha Medina, Gonzáles La Rota, & Orjuela

Castro, 2011)

Heurísticos

Según Liberan (2010), un método heurístico es un procedimiento que trata de describir una solución

factible muy buena, pero no necesariamente una solución óptima, para el problema específico bajo

consideración. No puede darse una garantía acerca de la calidad de la solución que se obtiene, pero

un método heurístico bien diseñado puede proporcionar una solución que al menos está cerca de

ser óptima.

Metaheurísticos

Según Liberman (2010), una metaheurística es un método de solución general que proporciona

tanto una estructura general como criterios estratégicos para desarrollar un método heurístico

específico que se ajuste a un tipo particular de problema. La metaheurística se ha convertido en una

de las técnicas más importantes del paquete de herramientas que utilizan los profesionales.

Las metaheurística tienen un rol fundamental en la investigación de operaciones, pues pueden ser

aplicadas a problemas de optimización combinatoria, con resultados muy cercanos al óptimo. Se

basan en la observación de la naturaleza, la evolución biológica, procesos físicos asociados a la

manufactura, etc. (Frederick S. Hillier, 2010).

17

Algunos métodos de solución son:

Algoritmos Genéticos

Este método es inspirado en la Teoría de la evolución darwiniana, este algoritmo parte de una

población inicial de individuos que representan soluciones iniciales factibles pero subóptimas.

Seguidamente el algoritmo evoluciona mediante la aplicación de operadores evolutivos que

combinan y modifican a los individuos de la población creando una nueva. Para cada individuo se

define una función de aptitud f (i) que califica su idoneidad. Usualmente, se trabajan tres

operadores: selección, cruzamiento y mutación.

La forma de Operar estos algoritmos para la solución de VRP se resume de la siguiente forma: Se

generan soluciones iniciales, las cuales representan cada viaje como una secuencia de ciudades (a

diferencia de los algoritmos genéticos tradicionales que utilizan una representación de dígitos

binarios). Para cruzar dos soluciones, se toma una sub-ruta que no necesariamente cumpla que

inicie y termine en el depósito y se determina el cliente más cercano que no esté en la sub-ruta. Si

la ruta no fuera factible, se particiona. De esta manera se genera un descendiente, es decir, una

copia modificada de una de las soluciones iniciales. Usualmente para este tipo de problemas, se

consideran cuatro operadores de mutación: intercambio de la posición de dos nodos en una ruta;

inversión del orden de la ruta; reinserción de un nodo en una ruta diferente a la original y selección

de una sub-ruta para insertarla en otro lugar de la solución (Rocha Medina, Gonzáles La Rota, &

Orjuela Castro, 2011).

Algoritmos de Hormigas

Estos algoritmos están inspirados en la estrategia que usan las colonias de hormigas en la búsqueda

de alimentos. Cuando una hormiga encuentra el camino para ir a la fuente de alimento deposita una

sustancia (feromona) que depende de la longitud del camino y la calidad de alimento. Las hormigas

tienden a seguir los trayectos con mayor cantidad de feromonas puesto que es más probable que

conduzcan más rápido hacia la fuente de alimento, lo que a su vez provoca un refuerzo de los

mejores trayectos, es decir, los que demoren menos tiempo y poca donde transiten la mayor

cantidad de hormigas.

En el caso de los VRP, el modo de funcionamiento de estos algoritmos se resume así: se inicia el

algoritmo colocando una hormiga en cada nodo. Para la construcción de caminos, se utiliza una

regla probabilística que asigna una probabilidad igual a cero si el nodo que tenga una probabilidad

mayor. En cada arco se actualiza la “feromona” y finaliza si se obtiene una solución inferior a una

cota preestablecida, de lo contrario se recalculan probabilidades y la hormiga sigue construyendo

soluciones (Rocha, et al. 2011).

Búsqueda tabú

La búsqueda tabú es una técnica iterativa de búsqueda local inteligente que trata de evitar que las

soluciones caigan en óptimos locales. Para esto se utilizan unas estructuras de memoria de corto y

largo plazo, acompañadas de criterios de aspiración. En esta técnica, se pretende pasar de una

18

solución a la mejor solución vecina en una iteración, sin importar si esta es mejor o peor que la

solución actual.

El criterio de terminación puede ser un cierto número máximo de iteraciones o un valor de la función

por optimizar. Entre las características relevantes que posee este método se encuentran la

denominada lista tabú y el criterio de aspiración. El objetivo general de la lista tabú es continuar

estimulando el descubrimiento de soluciones de alta calidad. En general, un tipo común de

restricción opera seleccionando algún subconjunto de atributos y declarando un movimiento tabú

un determinado número mínimo de veces.

Otra característica de la Búsqueda Tabú son los criterios de aspiración que se introducen para

determinar cuándo pueden ser reemplazadas las restricciones tabú, eliminando así una clasificación

tabú aplicada a un movimiento en otro caso (Daza, Montoya, & Narducci, 2009).

1.4.3 El problema de ruteo de vehículos en la distribución de productos

En cuanto a la distribución de los productos el Problema de Ruteo de Vehículos, consiste en

determinar un conjunto de rutas para una flota de vehículos que parten de uno o más depósitos o

almacenes para satisfacer la demanda de varios clientes dispersos geográficamente (Hillier &

Lieberman, 2006).

La función objetivo establecida para la solución del problema, depende de la tipología y de sus

características. Lo más habitual es intentar minimizar: el costo total de operación, el tiempo total

de transporte, la distancia total recorrida, el tiempo de espera; o bien maximizar: el beneficio

económico, el servicio al cliente, el nivel de utilización de los vehículos, la utilización de los recursos,

etc.

Como se cita en (Lüer, 2009) de forma general el problema puede formularse a través de las

siguientes expresiones:

min ∑ ∑ ∑ 𝐶𝑙𝑚𝑥𝑙𝑚𝑘

𝐾

𝑘=1

𝑛

𝑚=1

𝑛

𝑙=1

(1)

S. A. ∑ ∑ 𝑥𝑙𝑚𝑘

𝐾

𝑘=1

𝑛

𝑙=1

= 1; 𝑚 = 2, K, 𝑛 (2)

∑ ∑ 𝑥𝑙𝑚𝑘 = 1; 𝑙 = 2, K, 𝑛

𝐾

𝑘=1

𝑛

𝑚=1

(3)

19

∑ 𝑥𝑙𝑓𝑘 − ∑ 𝑥𝑓𝑚

𝑘

𝑏

𝑚=1

= 0 𝑘 = 1, K, 𝐾 𝑓 = 1, 𝐾, 𝑛

𝑛

𝑙=1

(4)

∑ 𝑞𝑙 ∑ 𝑥𝑙𝑚𝑘

𝑛

𝑚=1

≤ 𝑄𝑘 𝑘 = 1, K, 𝐾

𝑛

𝑙=1

(5)

∑ 𝑠𝑡𝑙𝑘 ∑ 𝑥𝑙𝑚

𝑘 +

𝑛

𝑚=1

∑ ∑ 𝑡𝑡𝑙𝑚𝑘 𝑥𝑙𝑚

𝑘

𝑛

𝑚=1

𝑛

𝑙=1

≤ 𝑇𝑘 𝑘 = 1, K, 𝐾

𝑛

𝑙=1

(6)

∑ 𝑥𝑙𝑚𝑘

𝑛

𝑚=2

≤ 1 𝑘 = 1, K, 𝐾 (7)

∑ 𝑥𝑙1𝑘

𝑛

𝑙=2

≤ 1 𝑘 = 1, K, 𝐾 (8)

En donde 𝑐𝑙𝑚 representa el costo de moverse desde 𝑙 hasta 𝑚, 𝑞𝑙 es la demanda existente en 𝑙, 𝑄𝐾

es la capacidad del vehículo 𝑘, 𝑠𝑡𝑙𝑘 es el tiempo del servicio de la demanda 𝑙 por el vehículo 𝑘, 𝑡𝑡𝑙𝑚

𝑘

es el tiempo del servicio de la demanda 𝑙 por el vehículo 𝑘, 𝑇𝐾 es el tiempo máximo de ruta permitido

para el vehículo 𝑘 y 𝑥𝑙𝑚𝑘 se define como:

𝑥𝑙𝑚𝑘 = {

1, 𝑖 𝑒𝑙 𝑎𝑟𝑐𝑜 (𝑙, 𝑚) 𝑒𝑠 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑖𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑣𝑒ℎí𝑐𝑢𝑙𝑜 𝑘0, 𝑒𝑛 𝑜𝑡𝑟𝑜 𝑐𝑎𝑠𝑜

Así, la expresión (1) es la función objetivo a minimizar: la suma de las distancias recorridas por los

vehículos. Las expresiones (2) y (3) garantizan que sólo un vehículo visite cada nodo de demanda.

Por otra parte, con la expresión (4) se busca mantener la continuidad de las rutas, ya que se exige

que si un arco entra a un nodo, entonces tiene que salir. Además, con las expresiones (5) y (6) se

respetan las capacidades de los vehículos, así como sus tiempos máximos de viaje. Finalmente con

las expresiones (7) y (8) se evita que se exceda la disponibilidad de vehículos (que realicen más de

una ruta).

20

1.4.4 Estrategias de distribución

Las estrategias básicas de distribución que permiten planificar la distribución física de productos

son:

Figura 5. Estrategias de distribución (Estrada, 2007)

La descripción de cada una de las estrategias definidas por Estrada (2007) son las siguientes:

Envíos directos (many-to-many)

Cuando la distancia a recorrer es significativa y se requiere de un alto número de vehículos para

efectuar la distribución, considerándose una alternativa en el caso en el que los costos fijos de

servicio del vehículo son reducidos, cuando la demanda asociada entre todos los puntos origen-

destino puede llenar la capacidad del vehículo o cuando las restricciones temporales sean

importantes.

Envíos (hub-&-spoke)

Utilizada en escenarios con una distribución espacial de demanda no uniforme, ya que la

construcción de centros de consolidación de carga (hubs) permite la concentración de la mercancía

en estos puntos y la optimización de la capacidad de los vehículos, incrementado el factor de carga

y en consecuencia, reduciendo el costo unitario de transporte a nivel general de toda la red así como

el tiempo total de la distribución.

Envíos con paradas múltiples (Peddling)

Esta estrategia se basa comparativamente en un número reducido de rutas compuestas por un alto

número de paradas en cada una de ellas. Su aplicación se puede llevar a cabo cuando el costo y el

tiempo para realizar una parada adicional en una ruta es reducido y en escenarios con costos de

servicio fijos del vehículo son relativamente altos.

21

1.4.5 Extensión del VRP (OVRP – Problema de Ruteo de Vehículos Abierto)

Para efectos de la investigación la estrategia considerada por los autores como la más adecuada,

teniendo en cuenta las características del sistema, es la de envíos con paradas múltiples dentro de

un problema de ruteo de vehículos abierto, ya que permite la conexión de múltiples orígenes

(empresas del sector retail), con múltiples destinos (clientes) por medio de un operador logístico,

sin que se tenga la necesidad de programar su regreso al punto de origen.

Estos modelos de ruteo de vehículos OVRP desde la década de 1980 a finales de 1990 han recibido

una atención escasa en la literatura con respecto a la de VRP, la primera descripción de OVRP la

ofreció Scrhage, los problemas de OVRP han atraído recientemente la atención de los profesionales

e investigadores. Sin embargo desde el año 2000, varios investigadores han utilizado diversas

heurísticas y metaheurísticas para resolver los problemas con éxito. (Guiyun, 2009)

En la definición dada por Cheng, Qu, Huang, & Dong (Cheng, Qu, Huang, & Dong, 2008) , el problema

de enrutamiento de vehículos abierto (OVRP) tiene como objetivo diseñar un conjunto de rutas con

el menor número de vehículos y el menor tiempo total de viaje, para servir a un conjunto de clientes

distribuidos geográficamente con coordenadas y demandas conocidas.

En ese sentido según Cheng, Qu, Huang, & Dong (Cheng, Qu, Huang, & Dong, 2008) el OVRP consiste

en determinar las rutas para una flota de vehículos homogéneos con un límite de capacidad Q , tal

que: 1) cada ruta se inicia desde el depósito y terminan en determinado cliente; 2) cada cliente es

visitado exactamente una vez, exactamente por un vehículo, con la exigencia de no ser dividida la

demanda; 3) la demanda total de los clientes en cualquier ruta no debe exceder de Q, y 4) la

duración de cualquier ruta no debe superar un límite superior D.

El método propuesto, utiliza una estrategia de movimiento de arcos, donde para escapar de la

búsqueda de óptimos locales, se realizan movimientos de intercambio cruzado al azar en la

corriente del óptimo local, llamado 2-opt*, en la cual, se eliminan dos arcos de la solución propuesta

y se intercambian entre ellos, como se aprecia en la figura 6, donde tres clientes consecutivos de la

fila superior se intercambian con cuatro clientes de la fila inferior, garantizando la viabilidad de la

solución.

Figura 6. Movimiento de Arcos a) antes del movimiento y b) después del movimiento (Cheng, Qu, Huang, & Dong,

2008)

Para resolver el problema de enrutamiento, al considerarse un problema NP-Hard se debe partir de

una solución inicial, para lo cual Cheng, Qu, Huang, & Dong (Cheng, Qu, Huang, & Dong, 2008)

proponen solucionarlo mediante el uso de la heurística de inserción más barata, que construye rutas

secuencialmente de una en una. Siempre que se inicia una nueva ruta, se selecciona como el cliente

22

semilla de la ruta de turno un cliente aún no visitado y el más alejado del depósito, luego otros

clientes aún no visitados se insertan uno a uno en las posiciones adecuadas en función de su costo

de inserción, es decir, el tiempo de viaje que aumenta por la inserción. El procedimiento se repite

hasta que todos los clientes han sido enrutados. La búsqueda local se termina después de 𝑛𝑐

ensayos consecutivos sin obtener ninguna mejora, como para encontrar una verdadera solución

óptima.

La lista tabú se gestiona de acuerdo con el método de exploración utilizado. La lista tabú es una cola

de una longitud dada, siempre que se realice un movimiento, se añade a la inversa en la lista con el

fin de evitar volver a una solución ya visitada. La medida más antigua existente se retira de la lista

(de acuerdo con la política FIFO). Sin embargo, el estado tabú de un movimiento puede ser

cancelado de acuerdo con el llamado criterio de aspiración que permite al algoritmo moverse a una

solución tabú (realice un movimiento tabú) si esta solución es mejor que la encontrada hasta ahora

(Huang & Liu, 2010).

1.4.6 OVRTW – Problema de Ruteo de Vehículos Abierto con Ventanas de Tiempo

Con la implementación de JIT (Justo a tiempo por sus siglas en inglés), muchas empresas han guiado

su estrategia a cumplir con el objetivo de mantener un nivel de inventario menor. Así las empresas

prestan más atención a la hora de llegada de la carga, y se dan cuenta de que un manejo razonable

de las ventanas de tiempo de carga pueden ayudar a reducir los costos de inventario, mejorar la

eficiencia de operación y mejorar la satisfacción del cliente.

Se considera entonces, una variante del OVRP, el OVRPTW (Open Vehicle Routing Problem With

Windows Time, por sus siglas en inglés) donde cada cliente debe ser atendido dentro de un intervalo

de tiempo especificado (o ventana de tiempo). Los límites inferior y superior de la ventana de

tiempo definen el momento más temprano y el más tardío para el inicio del servicio al cliente. Por

lo tanto, un vehículo no tiene permitido iniciar el servicio al cliente después de su límite superior de

la ventana de tiempo. (Guiyun, 2009).

1.4.7 Ejemplos prácticos – OVRPTW

Ruteo de Autobuses

Algunas compañías ofrecen como beneficio para sus empleados el transporte hacia y desde el

trabajo en autobuses. Teniendo en cuanta esto Florentina, et al. (2015) aplican un modelo

matemático basado en OVRTW para la planificación de rutas de una flota de autobuses con el fin de

reducir el costo total invertido por la empresa. El modelo se aplicó a una empresa ubicada en Vitória

(Brasil) y los resultados obtenidos por el modelo indicaron una reducción en el costo del transporte

en comparación con el método que actualmente es practicado por la empresa.

El objetivo del modelo fue limitar el número de autobuses, dentro de un límite inferior y uno

superior, y así reducir el tiempo de cálculo para encontrar la solución óptima. Se observó que con

su adopción en la planificación del transporte, podría haber un beneficio económico mensual de

23

aproximadamente $ 75.000,00 Reales y una ganancia anual de $ 900.000,00 Reales. Este aumento

corresponde a una reducción aproximada del 20% en los costos de transporte de la compañía, y

pasar de utilizar 19 a 15 autobuses.

Otra contribución del modelo a la empresa fue proporcionarle sistema de enrutamiento de

vehículos más fiable y flexible, ya que actualmente el trabajo de diseño y actualización de rutas se

realiza empíricamente y con algunos empleados. Así el modelo propuesto eliminaría la necesidad

de ese trabajo, por lo que pararía a ser un proceso automático. El modelo mostró, por tanto, una

herramienta importante tanto en la reducción de los costos de logística como la mejora del diseño

y gestión de rutas. El modelo puede ser aplicado de la misma manera en los problemas de la

naturaleza similar, como el transporte escolar, transporte a los eventos y el turismo, entre otros.

Recolección de residuos Industriales

Haciendo referencia a Arias (2012), la recolección de residuos es una actividad crítica, debido a la

variabilidad del sistema. La generación de diversas clases de residuos en diferentes cantidades y en

áreas dispersas, hace que la logística de la recolección se vuelva cada vez más compleja, es por ello

que uno de los objetivos principales de los administradores de un proceso de Gestión Integral de

residuos es diseñar rutas de recolección que minimicen el costo, los tiempos y/o distancias,

garanticen un mayor control respecto a la cantidad de residuos dispuestos durante una jornada

laboral y permitan flexibilizar las actividades para acoplarlas a eventualidades.

Siguiendo esta concepción, para visitar 62 puntos de acopio de residuos, una sola vez, con el

propósito de minimizar la distancia total recorrida, partiendo de un lugar de origen desde donde

parten siempre los camiones, a un lugar de destino (diferente al origen) donde se encuentra el

repositorio de los desechos de la empresa, se trabajó la investigación considerando la situación

como un problema m-TSP (problema de m vendedores viajeros). Y de manera seguida, se considera

para la recolección dos elementos importantes como son: la capacidad de los vehículos recolectores

y la cantidad de residuos generados por cada nodo, replanteando el modelo como un problema de

ruteo de vehículos con capacidad, donde el nodo origen o punto de partida es diferente al nodo

destino o punto de llegada (OVRP capacitado).

1.4.8 Conclusiones parciales

Debido a que los problemas VRP son de tipo combinatorio y sus variaciones tienen gran complejidad

matemática los autores Gómez Atuesta & Rangel Carvajal (2011) recomiendan el uso de heurísticas

y metaheurísticas para obtener soluciones eficientes.

Así los problemas OVRP se encuentran abiertos a investigación, puesto que es un desafío para

desarrollar y abordar los algoritmos de forma compleja que permita dar solución a problemas reales.

En este sentido diferentes países han aplicado modelos OVRP de características similares entre sí,

sin embargo en la revisión bibliográfica no se han encontrado investigaciones desarrolladas en

24

Colombia específicamente en la Cuidad de Bogotá sobre el tema al cual se trata de focalizar el

desarrollo del proyecto dentro del contexto de OVRP en distribución de productos del sector retail.

1.5 Indicadores de la gestión logística

Un indicador es una magnitud que expresa el comportamiento o desempeño de un proceso, que al

compararse con algún nivel de referencia permite detectar desviaciones positivas o negativas.

También es la conexión de dos medidas relacionadas entre sí, que muestran la proporción de la una

con la otra. Todo se puede medir y por tanto todo se puede controlar, allí radica el éxito de cualquier

operación, no podemos olvidar: «lo que no se mide, no se puede administrar» (Mora, 2014).

1.5.1 Características de los indicadores de gestión

Según Mora (2014), los indicadores deben cumplir ciertas características que garanticen que sean

relevantes en el proceso de evaluación del sistema.

Cuantificables

Deben ser expresados en números o porcentajes y su resultado obedece a la utilización de cifras

concretas.

Consistentes

Un indicador siempre debe generarse utilizando la misma fórmula y la misma información para que

pueda ser comparable en el tiempo.

Agregables

Un indicador debe generar acciones y decisiones que redunden en el mejoramiento de la calidad de

los servicios prestados.

Comparables

Deben estar diseñados tomando datos iguales con el ánimo de poder comparase con similares

indicadores de similares industrias.

1.5.2 Indicadores de transporte y distribución

Son relevantes ya que en esta actividad, es en la que más se consume recursos y esfuerzos dentro

de la gestión logística por su fuerte impacto en inversiones de activos fijos y respuesta al cliente

final.

Costo de transporte vs. Venta

Objetivo general: Controlar el costo del transporte respecto a las ventas de la empresa.

25

Definición: Consiste en controlar el rubro respecto a las ventas generadas en un periodo

determinado.

Calculo:

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 =𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑝𝑜𝑟𝑡𝑒

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠∗ 100

Impacto: Sirve para conocer el porcentaje de los gastos por transporte y así poder aplicar medidas

que reduzcan este importante costo logístico.

Costo operativo por conductor

Objetivo general: Controlar el costo en que se incurre dentro de la operación de transporte por

conductor dentro de la empresa.

Definición: Consiste en conocer el costo por de cada conductor dentro del total de gastos.

Cálculo:

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 =𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑝𝑜𝑟𝑡𝑒

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠

Impacto: Utilizado para costear la contribución y la relación de cada conductor sobre los gastos

generados en transporte.

Entregas Perfectas

Objetivo general: Controlar la cantidad de pedidos que se entregan sin problemas.

Definición: Cantidad de órdenes que se atienden perfectamente por una compañía y se considera

que una orden es atendida de forma perfecta cuando cumple con las siguientes características:

La entrega es completa, todos los artículos se entregan a las cantidades

La fecha de la entrega es la estipulada por el cliente.

La documentación que acompaña la entrega es completa y exacta.

Los artículos se encuentran en perfectas condiciones físicas.

La presentación y equipo de transporte utilizado es el adecuado en la entrega al cliente.

Cálculo:

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 =𝑃𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑒𝑟𝑓𝑒𝑐𝑡𝑜𝑠

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜𝑠

Impacto: Sirve para medir el nivel de cumplimiento, efectividad y exactitud en cantidades y tiempo

de los pedidos despachados por la empresa.

26

Documentación sin problemas

Objetivo general: Controlar la exactitud de la información contenida en las facturas generadas a los

clientes

Definición: Número y porcentaje de facturas con error por cliente, y agregación de los mismos

Calculo:

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 =𝐹𝑎𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎𝑠 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠 sin 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟𝑒𝑠

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎𝑠

Impacto: Reproceso de información, imagen de mal servicio al cliente, disminución de la calidad del

inventario.

27

CAPÍTULO II

DESARROLLO METODOLÓGICO ________________________________________________________________________________

Para el desarrollo de la metodología planteada por los autores, se seleccionó la UPZ 30 (Boyacá

Real), de la ciudad de Bogotá en la localidad N° 10 (Engativá), dado que cuenta con una agrupación

importante de supermercados (8) distribuidos estratégicamente en el sector. Cuenta con un área

total de 453,8 hectáreas y 636 manzanas. Cabe anotar que la Secretaría Distrital del Hábitat a través

de la Subsecretaría de Planeación y Política y esta a su vez, por medio de la Subdirección de

Información Sectorial en su Sistema de Información del Hábitat, establece las proyecciones de

población de la Ciudad por Localidades y por UPZ. Según este Sistema -que toma de fuente el censo

DANE 2005- para el año 2015 la población de la UPZ Boyacá Real es de 112.205 personas que

representan el 12,82 % de la población local (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2015).

Boyacá Real está ubicada en el centro de la localidad, limita por el norte con la Autopista Medellín

(Avenida Calle 80), por el oriente con la Avenida Boyacá (Carrera 72), por el sur con la futura Avenida

El Salitre (Calle 66 A) y por el occidente con la futura Avenida Longitudinal de Occidente ALO (Carrera

96).

Figura 7. UPZ 30 Boyacá Real Bogotá Colombia. Fuente: Google-maps

28

Según el Hospital de Engativá, en la localidad el promedio de personas por familia llega a 3,1 (ASIS,

2014). De tal forma teniendo como supuesto que se realiza un mercado por familia, y considerando

el número de habitantes de la UPZ seleccionada, se tendría una población de aproximadamente

36.195 familias.

Por ende para efectuar el estudio de mercado se recurrió a una encuesta realizando un muestreo

por conveniencia, al ser dirigida a los clientes de los supermercados del sector, seleccionando una

muestra de 𝑛 = 187 familias, calculada como se expone en (Networks, 2013) de la siguiente

manera:

𝑛 = 𝑘2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞 ∗ 𝑁

(𝑒2(𝑁 − 1)) + 𝑘2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞 (9)

Donde 𝑁 Es el tamaño de la población o universo (número total de posibles encuestados: 36.195

familias), 𝑘 Es una constante que depende del nivel de confianza que se asigne. El nivel de confianza

indica la probabilidad de que los resultados de la investigación sean ciertos: El cual se seleccionó

con un 90% de confianza, lo que significa que la probabilidad de equivocarse es de un 10%; 𝑒 es el

error muestral deseado. El error muestral es la diferencia que puede haber entre el resultado que

se obtiene al preguntar a una muestra de la población y el que se obtendría si se preguntara al total

de esta. Para la aplicación de la encuesta se seleccionó un error del 6%.

Por su parte 𝑝 es la proporción de individuos que poseen en la población la característica de estudio,

este dato es generalmente desconocido y se suele suponer que 𝑝 = 𝑞 = 0.5 que es la opción más

segura; 𝑞 es la proporción de individuos que no poseen esa característica, es decir, es 1 − 𝑝 y 𝑛 es

el tamaño de la muestra (número de encuestas a realizar).

2.1 Estudio de mercado para clientes

La encuesta dirigida a los clientes fue aplicada personalmente como trabajo de campo al total de la

muestra dentro de la UPZ escogida, por medio de un dispositivo móvil asociado a la aplicación

Google formularios, captando y registrando las respuestas en tiempo real.

A continuación se encuentran relacionadas las preguntas realizadas, su justificación y su posterior

análisis estadístico, con el fin de identificar o determinar las variables y parámetros que intervienen

en el comportamiento del sistema de comercialización del sector retail.

2.1.1 Encuesta para clientes

El objetivo del siguiente formulario es conocer el patrón de compra de los consumidores de productos de alta demanda e identificar si estarían dispuestos a utilizar las tecnologías de la información y la comunicación a la hora de realizar su mercado.

Profesión: Genero: F M Otro:

29

1. ¿Conoce que son las TIC?

Si No

2. Siendo las TIC, Tecnologías desarrolladas para gestionar información como los computadores, los Smartphone o celulares inteligentes, o las tablets, ¿ha manejado o hecho uso de estas? SI No

3. Cuando va a realizar su mercado ¿Usted hace comparación de los precios de los productos entre los distintos supermercados? SI No

4. ¿Para realizar la compra del mercado usted visita más de un sitio diferente? SI No

5. ¿Qué importancia tienen para usted las siguientes categorías de productos a la hora de realizar su mercado? Dónde: 2 siempre la incluye en su mercado, 1 esporádicamente es incluida en su mercado, 0 no hace parte de su mercado. Carnes Lácteos Embutidos (Ej. Salchichas, jamón, mortadela, hamburguesas, chorizo…) Frutas Verduras Panadería Pasabocas (Ej. Frituras, galletas, gaseosas, dulces, jugos...) Cereales (Ej. Arroz, trigo, cebada, avena…) Granos (Ej. Frijol, lenteja garbanzo, arveja…) Enlatados (Ej. Atún, sardinas….) Huevos Despensa (Ej. Aceite, café, sal, azúcar, condimentos, salsas…) Harinas Aseo Personal Aseo Hogar Comida para mascotas Licores

6. ¿Cada cuánto realiza su mercado? A diario Semanalmente Quincenalmente Mensualmente

30

Otro:

7. ¿En qué horario realiza su mercado? Entre semana por la mañana Entre semana por la tarde El fin de semana por la mañana El fin de semana por la tarde Otro

8. ¿Cuánto tiempo invierte en realizar la compra de su mercado? Menos de ½ hora Entre ½ hora y 1 hora Entre 1 y 2 horas Más de 2 horas

9. ¿Actualmente usa alguna aplicación móvil para realizar sus compras de mercado por internet? No Si ¿Cuál?

10. ¿Cuándo realiza la compra de su mercado que medio de transporte utiliza para llevar a su lugar de destino? Vehículo particular Transporte público Moto Otro

11. ¿Si existiera un sitio web o una aplicación móvil que le ofrezca la posibilidad de comparar entre distintos supermercados cercanos a su lugar de residencia, conformar su mercado seleccionando los productos de diferentes lugares y además le ofrezca la posibilidad de recibir los productos en la puerta de su hogar, estaría dispuesto a usar este servicio? Si No Si su respuesta es Si continué con la siguiente pregunta de lo contrario diríjase al numeral 15

12. ¿Cuánto tiempo estaría dispuesto a esperar para recibir el mercado en la puerta de su casa una vez confirmada la compra? Entre 2 y 3 horas Más de 3 horas Programada según su disponibilidad de tiempo

13. ¿Qué métodos de pago utiliza para comprar su mercado? Efectivo Tarjeta de crédito Tarjeta debito Cheque Bonos Otro

31

14. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por este servicio? 0% Entre el 3% y el 5% con respecto al total de su compra Más de 5% con respecto al total de su compra Otro

15. ¿Qué razones influirían en su decisión para no hacer uso de este servicio? Considera que puede llegar a ser complicado su uso Considera que es innecesario Considera que puede llegar a ser costoso Le genera desconfianza Otro

16. ¿Qué características considera que debería tener este servicio?

2.1.2 Justificación de encuesta para clientes

Profesión Es importante conocer el nivel de educación en el cual se encuentra la persona encuestada esta pregunta permite conocer el perfil del consumidor y posteriormente establecer estrategias en una posible implementación del servicio. Género

Se pregunta el género, ya que esto permite identificar el perfil del consumidor, para poder ofrecer un mejor servicio en una posible implementación de este, teniendo en cuenta tanto la opinión de mujeres y hombres lo que aportaría características únicas para tener en cuenta en la prestación del servicio al cliente (Horarios de compra, tipos de productos a consumir, volumen del mercado).

1. La pregunta número uno, es importante ya que permite conocer el porcentaje de la muestra, de las personas encuestadas, que conoce las tecnologías de la información y la comunicación para saber si están familiarizadas con el concepto de las TIC.

2. La pregunta número dos, está formulada para aclarar al encuestado, a que se refiere la

cuestión anterior cuando se habla de las TIC y de esta forma conocer el nivel de uso. Teniendo en cuenta que estamos en un cambio donde las nuevas tecnologías ayudan a la solución de muchas necesidades, no todas las personas tienen acceso a dichas ventajas y no todas las personas hacen uso de estas, en ese sentido la pregunta está enfocada para la posible implementación de un buen servicio.

3. La pregunta número tres, se formula para la implementación del servicio, e identificar la viabilidad del mismo en cuanto a la comparación de precios en diferentes supermercados.

4. La pregunta número cuatro, se realiza para la validación y desarrollo del modelo en cuanto a la inclusión de más opciones de supermercados, y que el cliente tenga la posibilidad de comparar precios, promociones y demás.

32

5. La pregunta número cinco, está formulada para el desarrollo del modelo, la cual permite identificar cuáles son los productos que más consume la gente según las categorías seleccionada, para de esta manera incluir dentro del modelo las características físicas de los productos de mayor consumo, como su volumen y determinar de ocupación del vehículo a utilizar.

6. La pregunta número seis, se realiza para la implementación del modelo donde permite identificar la frecuencia de consumo y así determinar el tipo de vehículo a usar teniendo en cuenta su capacidad de carga, ya que entre mayor sea la frecuencia de compras, mayor va a ser el volumen del mercado.

7. La pregunta número siete, se formula para el desarrollo del modelo, permitiendo identificar en

que horario se pueden establecer las ventanas de tiempo de acuerdo a la disponibilidad de los clientes.

8. La pregunta número ocho, se plantea para el servicio, como referencia al tiempo que los

clientes deben gastar en realizar sus compras, siendo un factor importante para determinar el tamaño de las ventanas de tiempo, el cual debe compensar los tiempos de compra, de transporte, de servicio y de espera.

9. La pregunta número nueve, se formula para determinar un elemento importante en la viabilidad del servicio, permite conocer de una fuente primaria si existe alguna aplicación desconocida por los autores, que preste el mismo servicio u ofrezca servicios similares con el fin de analizarlas y proponer factores diferenciadores.

10. La pregunta número diez, se formula para el servicio, permitiendo evaluar la posibilidad de cobrar por este a los clientes, teniendo en cuenta los costos de transporte en los que incurren a la hora de realizar su mercado.

11. La pregunta número once, permite analizar estadísticamente si el modelo es viable, determinando la cantidad de personas del sector escogido que harían uso del servicio, si este llegara a implementarse.

12. La pregunta número doce, está formulada para el desarrollo del modelo, con el fin de lograr establecer el intervalo máximo de las ventanas de tiempo.

13. La pegunta número trece, se realiza para el servicio, y así determinar las posibilidades de pago con las que el cliente se siente más cómodo al momento de entregar su dinero.

14. La pregunta número catorce, se utilizaría para determinar si los costos asociados al servicio pueden ser cobrados directamente al cliente si este está dispuesto y hasta que monto pagaría por una buena atención.

15. La pregunta número quince, aporta factores que deben tenerse en cuenta para la posible implementación del servicio, tanto los considerados por los autores como los que los clientes puedan contribuir.

33

16. La pregunta número dieciséis, se realiza con el fin de validar los factores que los autores consideraron para el desarrollo del modelo y su posible implementación, además de obtener nuevos factores por parte de los clientes que puedan considerarse para aumentar el nivel de servicio.

2.1.3 Resultados encuesta para clientes

Como anteriormente se mencionó, la encuesta fue realizada a 187 clientes de los supermercados que representan la compra del mercado para su familia. En el anexo No. 3, adjunto en el CD, se encuentran las respuestas obtenidas en la encuesta.

1. ¿Conoce que son las TIC?

Figura 8. Resultado pregunta No. 1

El 84% de la muestra encuestada está familiarizada con el concepto de las TIC, siendo un término

común utilizado en la actualidad lo que genera una mayor facilidad y mayor grado de aceptación

por parte de los usuarios a la hora de introducir este tipo de tecnologías en el mercado, sin embargo

un 16% no lo conoce, lo que puede ser motivo de aclaración.

2. Siendo las TIC, Tecnologías desarrolladas para gestionar información como los computadores, los Smartphone o celulares inteligentes, o las tablets, ¿ha manejado o hecho uso de estas?

Figura 9. Resultado pregunta No.2

El 97% de las personas encuestadas que realizan el mercado para su familia han tenido la posibilidad

de interactuar y hacer uso de las TIC, ante un 3% que nunca lo ha hecho. Esto demuestra, en relación

con la primera pregunta, que no todas las personas que han manejado o hecho uso de las TIC,

conocen o se familiarizan con el término que engloba a todas las Tecnologías de la Información y la

Comunicación, siendo importante realizar la aclaración del término.

84%

16%Si No

97%

3%

Si No

34

3. Cuando va a realizar su mercado ¿Usted hace comparación de los precios de los productos entre los distintos supermercados?

Figura 10. Resultado pregunta No.3

El 76% de los encuestados hace comparación de precios entre los distintos supermercados, lo que

refleja la necesidad de los consumidores por contrastar precios al haber diferencias considerables

en el mercado que pueden favorecer su economía. Por otra parte un 24% no le interesa realizar

dicha comparación.

4. ¿Para realizar la compra del mercado usted visita más de un sitio diferente?

Figura 11. Resultado pregunta No.4

Un 68% de los encuestados conforma su mercado realizando la compra en distintos supermercados

al no encontrar todos los productos en un solo lugar o por ahorrar dinero, siendo necesario para el

consumidor tener varias alternativas que suplan sus requerimientos. El 32% restante, realiza sus

compras en un solo establecimiento ya sea por comodidad o por fidelidad.

5. ¿Qué importancia tienen para usted las siguientes categorías de productos a la hora de realizar su mercado?

Donde; 2 siempre la incluye en su mercado, 1 esporádicamente es incluida en su mercado, 0 no hace

parte de su mercado.

Carnes

Figura 12. Resultado pregunta No. 5 categoría carnes

76%

24%

Si No

68%

32%Si No

0

20

40

60

80

100

120

0 1 2

Clie

nte

s

Importancia

CARNES

15%

26%59%

C A R N E S

0

1

2

35

La categoría de carnes, tiene tendencia a una distribución binomial (Ver anexo No. 1), indicando que la mayoría de familias consumen algún tipo de carne, obteniendo que el 59% de los clientes encuestados incluyen dentro de su mercado carne, un 26% puede que la incluyan o no, y un 15% de que definitivamente no la incluyen. Por tanto esta categoría al tener un importante consumo, será tenida en cuenta para el desarrollo del modelo.

Lácteos

Figura 13. Resultado pregunta No. 5 categoría lácteos

La categoría de lácteos, tiene tendencia a una distribución binomial (Ver anexo No. 1), indicando que la mayoría de familias consumen algún tipo de lácteo, obteniendo que el 72% de los clientes encuestados incluyen dentro de su mercado lácteos, un 21% puede que los incluyan o no, y un 7% de que definitivamente no los incluyen. Por tanto esta categoría al tener un importante consumo, será tenida en cuenta para el desarrollo del modelo.

Embutidos

Figura 14. Resultado pregunta No. 5 categoría embutidos

La categoría de embutidos, tiene tendencia a una distribución binomial (Ver anexo No. 1), indicando que estos productos son consumidos esporádicamente por las familias, obteniendo que un 51% de los clientes encuestados incluyen o no dentro de su mercado embutidos, un 20% que siempre los incluyen, y un 29% de que definitivamente no los incluyen. Aunque los productos de esta categoría son consumidos esporádicamente, y la probabilidad de que una persona los incluya en su mercado es relativamente igual a la probabilidad de que una persona no los consuma, esta categoría será tenida en cuenta para el desarrollo del modelo, ya que en cuanto en su consumo son productos comunes en el mercado de los clientes.

0

50

100

150

0 1 2

Clie

nte

s

Importancia

LÁCTEOS

7%

21%

72%

L Á C T EO S

0

1

2

0

20

40

60

80

100

120

0 1 2

Clie

nte

s

Importancia

EMBUTIDOS

29%

51%

20%

E M B U T I D O S

0

1

2

36

Frutas

Figura 15. Resultado pregunta No. 5 categoría frutas

La categoría de frutas, tiene tendencia a una distribución binomial (Ver anexo No. 1), indicando que la mayoría de familias consumen por lo menos, algún tipo de fruta, obteniendo que el 60% de los clientes encuestados incluyen dentro de su mercado frutas, un 28% puede que las incluya o no, y un 12% de que definitivamente no las incluye. Por tanto esta categoría al tener un importante consumo, será tenida en cuenta para el desarrollo del modelo.

Verduras

Figura 16. Resultado pregunta No. 5 categoría verduras

La categoría de verduras, tiene tendencia a una distribución binomial (Ver anexo No. 1), indicando que la mayoría de familias consumen por lo menos, algún tipo de verdura, obteniendo que el 60% de los clientes encuestados incluyen dentro de su mercado frutas, un 28% puede que las incluya o no, y un 12% que definitivamente no las incluye. Por tanto esta categoría al tener un importante consumo, será tenida en cuenta para el desarrollo del modelo.

0

20

40

60

80

100

120

0 1 2

Clie

nte

s

Importancia

FRUTAS

12%

28%60%

F R U TA S

0

1

2

0

20

40

60

80

100

120

140

0 1 2

Clie

nte

s

Importancia

VERDURAS

8%

28%

64%

V E R D U R A S

0

1

2

37

Panadería

Figura 17. Resultado pregunta No. 5 categoría panadería

La categoría de panadería, tiene tendencia a una distribución binomial (Ver anexo No. 1), indicando que este producto es consumidos regularmente por las familias, obteniendo que el 43% de los clientes encuestados incluyen dentro de su mercado pan, un 42% puede que lo incluya o no, y un 15% de que definitivamente no lo incluye. Por tanto esta categoría al tener un importante consumo, será tenida en cuenta para el desarrollo del modelo.

Pasabocas

Figura 18. Resultado pregunta No. 5 categoría pasabocas

La categoría de pasabocas, tiene tendencia a una distribución binomial (Ver anexo No. 1), indicando que estos productos son consumidos esporádicamente por las familias, obteniendo que el 56% de los clientes encuestados puede que incluyan o no dentro de su mercado pasabocas, un 22% de siempre los incluye, y un 22% de que definitivamente no los incluye. Aunque los productos de esta categoría son consumidos esporádicamente, y la probabilidad de que una persona los incluya en su mercado es relativamente igual a la probabilidad de que una persona no los consuma, esta categoría será tenida en cuenta para el desarrollo del modelo, ya que en cuanto en su consumo son productos comunes en el mercado de los clientes.

0

20

40

60

80

100

0 1 2

Clie

nte

s

Importancia

PANADERÍA

15%

42%

43%

PA N A D E R Í A

0

1

2

0

20

40

60

80

100

120

0 1 2

Clie

nte

s

Importancia

PASABOCAS

22%

56%

22%

PA S A B O C A S

0

1

2

38

Comida para mascotas

Figura 19. Resultado pregunta No. 5 comida para mascotas

La categoría de comida para mascotas, no será tenida en cuenta dentro del estudio y el desarrollo del modelo ya que la mayoría de personas encuestadas (54%), no incluyen en su mercado estos productos, evidenciando que son de los productos menos frecuentes dentro de las compras de los clientes. Licores

Figura 20. Resultado pregunta No. 5 licores

La categoría de licores, no será tenida en cuenta dentro del estudio y el desarrollo del modelo ya que la mayoría de personas encuestadas (72%), no incluyen en su mercado estos productos, evidenciando que son de los productos menos frecuentes dentro de las compras de los clientes.

0

20

40

60

80

100

120

0 1 2

Clie

nte

s

Importancia

COMIDAS PARA MASCOTAS

54%

17%

29%

C O M I DA PA R A M A S C OTA S

0

1

2

0

20

40

60

80

100

120

140

160

0 1 2

Clie

nte

s

Importancia

LICORES

72%

20%

8%

L I C O R E S

0

1

2

39

Aseo personal

Figura 21. Resultado pregunta No. 5 aseo personal

La categoría de aseo personal, tiene tendencia a una distribución binomial (Ver anexo No. 1), indicando que la mayoría de familias consumen artículos de esta característica, obteniendo que el 82% de los clientes incluyen dentro de su mercado estos artículos, un 12% puede que los incluya o no, y un 6% de que definitivamente no los incluye. Por tanto esta categoría al tener un importante consumo, será tenida en cuenta para el desarrollo del modelo.

Aseo hogar

Figura 22. Resultado pregunta No. 5 aseo hogar

La categoría de aseo hogar, tiene tendencia a una distribución binomial (Ver anexo No. 1), indicando que la mayoría de familias consumen artículos de esta característica, obteniendo que el 73% de los clientes encuestados incluyen dentro de su mercado estos artículos, un 22% puede que los incluya o no, y un 5% de que definitivamente no los incluye. Por tanto esta categoría al tener un importante consumo, será tenida en cuenta para el desarrollo del modelo.

0

50

100

150

200

0 1 2

Clie

nte

s

Importancia

ASEO PERSONAL

6%12%

82%

A S EO P E R S O N A L

0

1

2

0

20

40

60

80

100

120

140

160

0 1 2

Clie

nte

s

Importancia

ASEO HOGAR

5%

22%

73%

A S EO H O G A R

0

1

2

40

Legumbres

Figura 23. Resultado pregunta No. 5 categoría legumbres,

La categoría de legumbres, tiene tendencia a una distribución binomial (Ver anexo No. 1), indicando que la mayoría de familias consumen por lo menos, algún tipo de legumbre, obteniendo que el 71% de los clientes encuestados incluyen dentro de su mercado legumbres, un 19% puede que las incluya o no, y un 10% de que definitivamente no las incluye. Por tanto esta categoría al tener un importante consumo, será tenida en cuenta para el desarrollo del modelo.

Cereales

Figura 24. Resultado pregunta No. 5 categoría cereales

La categoría de cereales, tiene tendencia a una distribución binomial (Ver anexo No. 1), indicando que la mayoría de familias consumen por lo menos, algún tipo de cereal, obteniendo que el 72% de los clientes encuestados incluyen dentro de su mercado; cereales, un 23% de probabilidad de que los incluya o no, y un 5% de que definitivamente no los incluye. Por tanto esta categoría al tener un importante consumo, será tenida en cuenta para el desarrollo del modelo.

0

20

40

60

80

100

120

140

0 1 2

Clie

nte

s

Importancia

LEGUMBRES

10%

19%

71%

L E G U M B R ES

0

1

2

0

20

40

60

80

100

120

140

160

0 1 2

Clie

nte

s

Importancia

CEREALES

5%

23%

72%

C E R E A L E S

0

1

2

41

Huevos

Figura 25. Resultado pregunta No. 5 huevos

La categoría de huevos, tiene tendencia a una distribución binomial (Ver anexo No. 1), indicando que la mayoría de familias consumen frecuentemente este producto, obteniendo que el 77% de los clientes encuestados incluyen dentro de su mercado huevos, un 16% puede que los incluya o no, y un 7% de que definitivamente no los incluye. Por tanto esta categoría al tener un importante consumo, será tenida en cuenta para el desarrollo del modelo.

Enlatados

Figura 26. Resultado pregunta No. 5 categoría enlatados

La categoría de enlatados, tiene tendencia a una distribución binomial (Ver anexo No. 1), indicando que estos productos son consumidos esporádicamente por las familias, obteniendo que el 53% de los clientes encuestados puede que incluyan o no dentro de su mercado enlatados, un 27% siempre los incluyen, y un 20% de que definitivamente no los incluyen. Aunque los productos de esta categoría son consumidos esporádicamente, la probabilidad de que una persona los incluya en su mercado es mayor a los que no los consumen, por tanto será tenida en cuenta para el desarrollo del modelo.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

0 1 2

Clie

nte

s

Importancia

HUEVOS

7%

16%

77%

H U E VO S

0

1

2

0

20

40

60

80

100

120

0 1 2

Clie

nte

s

Importancia

ENLATADOS

20%

53%

27%

E N L ATA D O S

0

1

2

42

Despensa

Figura 27. Resultado pregunta No. 5 categoría despensa

La categoría de despensa, tiene tendencia a una distribución binomial (Ver anexo No. 1), indicando que la mayoría de familias consumen artículos de esta característica, obteniendo que el 83% de los cliente incluyan dentro de su mercado estos artículos, un 12% puede que los incluya o no, y un 5% de que definitivamente no los incluye. Por tanto esta categoría al tener un importante consumo, será tenida en cuenta para el desarrollo del modelo. Harinas

Figura 28. Resultado pregunta No. 5 categoría harinas

La categoría de harinas, tiene tendencia a una distribución binomial (Ver anexo No. 1), indicando que estos productos son consumidos regularmente por las familias, obteniendo que el 43% de los clientes incluyen dentro de su mercado por lo menos, algún tipo de harina, un 43% puede que las incluya o no, y un 14% de que definitivamente no las incluye. Por tanto esta categoría al tener un importante consumo, será tenida en cuenta para el desarrollo del modelo.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

0 1 2

Clie

nte

s

Importancia

DESPENSA

5%12%

83%

D E S P E N S A

0

1

2

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

0 1 2

Clie

nte

s

Importancia

HARIANAS

14%

43%

43%

H A R I N A S

0

1

2

43

6. ¿Cada cuánto realiza su mercado?

Figura 29. Resultado pregunta No.6

Según la gráfica anterior, se puede observar que no hay homogeneidad en los resultados, sin

embargo la mayor parte de los clientes realiza su mercado ya sea mensual con 39%, o quincenal con

34%, el restante 27% se divide en semanal 19%, a diario 6% y otro 2%, lo que influye directamente

sobre el volumen del mercado ya que entre mayor sea el tiempo para volver a hacer mercado por

el cliente, mayor va a ser el volumen del mismo.

7. ¿En qué horario realiza su mercado?

Figura 30. Resultado pregunta No.7

Dadas las condiciones laborales que se presentan en Colombia y en Bogotá, la mayoría de personas realiza su mercado en horas no laborales, teniendo el tiempo necesario para ello, por lo que la mayoría de personas encuestadas (34%), destina las tardes de los fines de semana para dicha actividad, seguido muy de cerca por las personas que realizan su mercado el fin de semana por la mañana (29%) y entre semana por la tarde (26%). Con los resultados obtenidos se puede determinar que la mayor proporción de los clientes están dispuestos a destinar tiempo en lo que tiene que ver con el aprovisionamiento de los productos para su consumo ya sea en horas de la tarde entre semana o los fines de semana.

6%19%

34%

39%

2%a diario

Semanalmente

Quincenalmente

Mensualmente

Otro

10%

26%

29%

34%

1%

Entre semana por lamañana

Entre semana por latarde

El fin de semana porla mañana

El fin de semana porla tarde

Otro

44

8. ¿Cuánto tiempo invierte en realizar la compra de su mercado?

Figura 31. Resultado pregunta No.8

El 49% de las personas encuestadas, el cual representa la mayoría, destina entre 1 y 2 horas de su

tiempo en realizar el mercado, siendo este el tiempo promedio de los tiempos sugeridos en la

pregunta.

9. ¿Actualmente usa alguna aplicación móvil para realizar sus compras de mercado por internet?

Figura 32. Resultado pregunta No.9

EL 98% de las personas encuestadas, que representa aproximadamente el total de los encuestados,

no hace uso de alguna aplicación móvil para realizar sus compras de mercado por internet, un

importante indicador de que actualmente no existe un servicio que satisfaga las necesidades de la

mayoría de los consumidores a la hora de hacer sus compras virtualmente.

10. ¿Cuándo realiza la compra de su mercado que medio de transporte utiliza para llevarlo a su lugar de destino?

Figura 33. Resultado pregunta No.10

La mayor proporción de encuestados utiliza algún medio de transporte para llevar el mercado a su

lugar de destino, siendo el más utilizado el vehículo particular (36%), por tanto es evidente que la

8%

35%49%

8%

Menos de ½ hora

Entre ½ y 1 hora

Entre 1 y 2 horas

más de 2 horas

98%

2%

No Si

36%

27%

6%

31%Vehículo particular

Transporte publico

Moto

Otro

45

mayoría de personas incurre en costos de transporte (gasolina, depreciación del vehículo, costo del

pasaje).

11. ¿Si existiera un sitio web o una aplicación móvil que le ofrezca la posibilidad de comparar entre distintos supermercados cercanos a su lugar de residencia, conformar su mercado seleccionando los productos de diferentes lugares y además le ofrezca la posibilidad de recibir los productos en la puerta de su hogar, estaría dispuesto a usar este servicio?

Figura 34. Resultado pregunta No.11

Un 82% de los encuestados estaría dispuesto hacer uso de un servicio web como el descrito por los

autores, lo cual significa que en relación con el error muestral estipulado del 6%, aproximadamente

entre 77 y 97 clientes de cada 100 estarían dispuestos realmente a hacer uso del servicio.

12. ¿Cuánto tiempo estaría dispuesto a esperar para recibir el mercado en la puerta de su casa una vez confirmada la compra?

Figura 35. Resultado pregunta No.12

La mayoría de los encuestados (60%) prefiere programar la llegada de su mercado, relacionando

esto con la pregunta número 7 probablemente preferiría que su mercado llegara ya sea entre

semana por la tarde o el fin de semana, y seguido a esto con un (34%) solamente estarían dispuestos

a esperar entre 2 y 3 horas.

82%

18%

Si No

34%

6%60%

Entre 2 horas y 3horas

Más de 3 horas

Programada según sudisponibilidad detiempo

46

13. ¿Qué métodos de pago utiliza para comprar su mercado?

Figura 36. Resultado pregunta No.13

En una mayor proporción (55%), las personas encuestadas prefieren pagar en efectivo por encima

de las tarjetas débito y crédito, lo que implicaría en una posible implementación del servicio

propuesto por los autores, que el pago además de tener la posibilidad de hacerse online, también

se pueda realizar a contra-entrega.

14. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por este servicio?

Figura 37. Resultado pregunta No.14

De las personas que están dispuestas a hacer uso del servicio, la mayoría de personas estarían

dispuestas a pagar por el servicio y en mayor proporción, el 57% están dispuestos a pagar entre el

3% y el 5% respecto al total de la compra.

15. ¿Qué razones influirían en su decisión para no hacer uso de este servicio?

Figura 38. Resultado pregunta No.15

55%

16%

26%

3%

Efectivo

Tarjeta crédito

Tarjeta débito

cheques

Bonos

otros

24%

57%

4%15%

0%

Entre el 3% y el 5% conrespecto al total de lacompraMás de 5% conrespecto al total de lacompraOtro

8%13%

44%

21%

14%

Consideraría que puedellegar a ser complicado suusoConsideraría  que esinnecesario

Consideraría que puedellegar a ser costoso

Le genera desconfianza

47

De la pregunta número quince (15), se obtuvieron dos factores relevantes en la prestación de un

servicio, el 44% de los encuestados considera que puede llegar a ser costoso, seguido de un 21% a

quienes les genera desconfianza, por lo que puede llegar a ser un buen servicio si cumple con sus

expectativas de costo y además les genere confianza especialmente a la hora de realizar el pago.

16. ¿Qué características considera que debería tener este servicio?

A esta pregunta las personas encuestadas, respondieron con varias características que en una

posible implementación del servicio pueden llegar a incluirse, mejorando la experiencia de compra

de los usuarios, dentro de dichas características se encuentran como las más relevantes, ofrecer una

amplia gama de supermercados, asegurar la calidad de los productos, e incluir distintas marcas del

mismo producto.

2.2 Estudio de mercado sector retail

Análogamente se realizó una encuesta dirigida a las personas que están a cargo de los

supermercados ubicados dentro de la UPZ, quienes respondieron la encuesta con base en la

experiencia que han tenido en la prestación del servicio de venta de productos, dentro del sector

retail, dando su opinión personal y no a nombre del supermercado para el cual trabajan, ya que por

políticas organizacionales les es restringido.

2.2.1 Encuesta para supermercados

El objetivo de este formulario es conocer la disposición que podrían llegar a tener los supermercados, hipermercados y almacenes frente a una diversificación de sus servicios, como lo es la venta de productos, por medio de la implementación de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación). Nombre: Almacén: Años de experiencia en el sector: Profesión: 1. ¿Conoce que son las TIC? SI No 2. Siendo las TIC, Tecnologías desarrolladas para gestionar información como los computadores,

los Smartphone o celulares inteligentes, o las tablets, ¿ha manejado o hecho uso de estas? SI No 3. ¿Su empresa realiza domicilios? SI No Si su respuesta fue Si continué con la siguiente pregunta de lo contrario diríjase a la pregunta N° 6

48

4. De qué manera su empresa realiza la distribución de los productos por venta a domicilios. De forma autónoma (Asumiendo toda la responsabilidad del servicio) Por subcontratación (Delegando la responsabilidad del servicio a una empresa contratada) 5. ¿Dispone de un área específica para la consolidación y carga de los productos por venta a

domicilio? Si No 6. ¿Estaría dispuesto a mostrar sus productos, promociones, descuentos, ofertas y hacer

publicidad de su negocio por medio de un servidor en internet, en donde los clientes potenciales tengan la libertad de comparar y de escoger su almacén de entre otros más?

Si No Si su respuesta es Si continué con la siguiente pregunta de lo contrario diríjase a la pregunta N° 12 7. De los siguientes factores ¿Cuál o cuáles serían los de su mayor interés en un servicio como el

anteriormente descrito? Publicidad de su negocio Diferenciación de la competencia Facilitar la compra para sus clientes Descongestionar su almacén Todas las anteriores Ninguna de las anteriores 8. ¿Qué Soluciones de pago ofrece a sus clientes? Efectivo Tarjeta débito Tarjeta crédito Bonos Todos los anteriores Cheque Otro 9. Le gustaría suscribirse a un servicio que tuviese las características descritas en los numerales

6 y 7 Si No Si su respuesta es Si continué con la siguiente pregunta de lo contrario diríjase a la pregunta N° 12 10. Si la logística requerida para la prestación del servicio estuviese a cargo de una empresa

intermediaria, estaría dispuesto a que dicha empresa tuviera acceso a: Inventario disponible para el público Espacio físico para la carga de los vehículos Una caja para el registro de productos Ofertas, promociones y descuentos vigentes Todas las anteriores Ninguna de las anteriores

49

11. Los costos asociados a la venta de productos a domicilio deberían ser asumidos por: El cliente El almacén 12. ¿Cree que puede ser más rentable su negocio si accede a satisfacer completamente las

necesidades de sus clientes? Si No 13. ¿Qué circunstancias le harían considerar vincularse y mantener el uso de las TIC en la venta

de sus productos?

2.2.2 Justificación de encuesta para supermercados

1. La pregunta número uno, es importante para conocer qué tan familiarizados están los gerentes de los almacenes con el concepto de las TIC, y poder determinar si es posible que hagan uso de dichas tecnologías, implementándolas en sus campos de trabajo, en servicios como el modelo de base tecnológica propuesto por los autores.

2. La pregunta número dos, está formulada para establecer el número de supermercados

seleccionados, que actualmente hacen uso de las TIC en la venta de sus productos, conociendo de esta manera el nivel tecnológico que maneja cada almacén y la posible disposición que tendrían para adaptarse a nuevos modelos de comercialización, los cuales proponen el uso de estas tecnologías.

3. La pregunta número tres, se plantea para determinar si el servicio de domicilios es considerado por los supermercados, de lo contrario, puede establecerse como un factor que en una posible implementación del modelo planteado por los autores, influiría positivamente si la gerencia de los supermercados muestra una predisposición a utilizar el servicio, y negativamente si el servicio de domicilios definitivamente no es considerado como una opción de comercialización por los mismos.

4. La pregunta número cuatro, en el caso de que los supermercados presten el servicio a domicilio, está formulada para identificar la manera en que realizan dicha actividad actualmente, ya sea de manera autónoma o por delegación a un tercero, permitiendo establecer un factor relevante, en donde la subcontratación se convierte en una alternativa para los almacenes que estén dispuestos a utilizarla, siendo importante para la viabilidad del modelo el cual plantea un servicio eficiente para la comercialización y distribución de los productos.

5. La pregunta número cinco, en el caso de que los supermercados presten el servicio a domicilio, se realiza para una posible implementación del modelo, con el fin de identificar si existe un área física (interior o exterior) en el almacén, con la cual se pueda contar para la prestación del servicio, en cuanto a la carga de los vehículos, facilitando la viabilidad en la ejecución del modelo.

6. La respuesta a la pregunta número seis, muestra el nivel de aceptación que alcanzaría el modelo, en una posible implementación del servicio, y la disposición que tendrían los

50

almacenes para incursionar en una nueva forma de comercializar sus productos, obteniendo beneficios económicos y a su vez beneficiando a la comunidad.

7. La pregunta número siete, está enfocada hacia el servicio, es decir, para conocer los factores y los beneficios que son relevantes para los supermercados, en cuanto generar una mayor utilidad, o aumentar su nivel de servicio.

Publicidad del negocio Para que el negocio pueda ser visto y conocido por una mayor cantidad de personas, llegando a la población que hace uso de las TIC. Diferenciación de la competencia Los supermercados que implementen el servicio propuesto, tendrían una ventaja competitiva, al poder comercializar sus productos por un nuevo canal, llegando a las personas q hacen uso de las TIC, en el mercado de la libre competencia. Facilitar la compra para sus clientes Los clientes al poder realizar sus compras desde su hogar, evitan las filas, las congestiones, cargar y transportar los productos hasta su lugar de destino, invertirían el tiempo que toman para realizar el mercado en otras actividades, facilitaría la compra para los clientes con limitaciones físicas, en general aumentaría el nivel de servicio. Descongestionar su almacén Las largas filas y la congestión de personas, puede disminuir el nivel de servicio y que el cliente prefiera realizar sus compras en otro lugar menos congestionado. 8. La pregunta número ocho, se desarrolla para determinar cuáles son las posibilidades de pago

que los supermercados ofrecen a sus clientes, y de esta manera obtener información acerca de las opciones de pago que probablemente se puedan integrar en una eventual aplicación del modelo y prestación del servicio, dentro de las cuales el cliente pueda escoger una, ya sea la que le convenga más o la que le genere mayor confianza.

9. La pregunta número nueve, se formula para determinar, cuáles podrían ser los supermercados

que potencialmente se asociarían al servicio planteado en este estudio, y definir uno de los factores más importantes que es la aceptación del servicio por parte de los actores directamente implicados en la subcontratación del mismo.

10. La pregunta número diez, está formulada para establecer la facilidad con que se llevaría a cabo una posible implementación del servicio en cada uno de los supermercados, obteniendo información acerca de la cantidad de producto disponible en el momento para que el usuario pueda verificar, el espacio con el que se contaría para la carga de los vehículos, o la rapidez con la que se lograría realizar el servicio en cuanto al picking y packing de los productos.

51

11. De la pregunta número once, se trata de extraer información en pro de definir si para un supermercado puede ser atractivo el hecho de asumir los costos de envío de los productos, si con ello obtiene un incremento en sus ventas, o si definitivamente el usuario es quien debe asumir dichos costos evidenciando la magnitud de los mismos en su factura pero sin que los productos tengan aumento en su precio respecto al precio en almacén.

12. La pregunta número doce, se realiza para identificar a través de la experiencia que aportan los encuestados en el campo, aquellos supermercados que podían implementar el servicio, teniendo en cuenta una satisfacción completa de los clientes, es decir, estos podrían cambiar su metodología de negocio si les resulta más rentable tener pocos clientes pero mejores beneficios.

13. La pregunta número trece, está formulada de manera abierta para tener una perspectiva sobre como los almacenes están haciendo uso de las TIC como metodología diferente en la venta de sus productos.

2.2.3 Resultados encuesta para supermercados

La muestra seleccionada para la realización de esta encuesta fue de 8 supermercados localizados dentro de la UPZ 30 Boyacá Real. En el anexo No. 4, adjunto en el CD, se encuentran las respuestas obtenidas en la encuesta. 1. ¿Conoce que son las TIC?

Figura 39. Resultado encuesta supermercados pregunta No.1

De las personas encuestadas, encargadas de los supermercados, todas respondieron si a la pregunta

lo que indica que están familiarizadas con el concepto de las TIC, debido a que posiblemente hacen

uso de estas tecnologías ya sea en su vida personal o laboral.

6

00

1

2

3

4

5

6

7

SI No

Encu

est

ado

s

Pregunta 1

SI

No

52

2. Siendo las TIC, Tecnologías desarrolladas para gestionar información como los computadores, los Smartphone o celulares inteligentes, o las tablets, ¿ha manejado o hecho uso de estas?

Figura 40. Resultado encuesta supermercados pregunta No.2

Esta pregunta valida el resultado anterior, donde se puede observar que de las personas

encuestadas, encargadas de los supermercados, todas han tenido la posibilidad de interactuar y

hacer uso de las TIC, siendo un aspecto a favor en la implementación de servicios que utilicen estas

tecnologías en el sector.

3. ¿Su empresa realiza domicilios?

Figura 41. Resultado encuesta supermercados pregunta No.3

De las personas encuestadas, encargadas de los supermercados, respondieron que solo uno de

estos supermercados cuenta con la opción de entregar sus productos a domicilio, evitando los

demás, los costos y la responsabilidad que conllevaría prestar este servicio.

4. De qué manera su empresa realiza la distribución de los productos por venta a domicilios. El único supermercado de todos que ofrece el servicio a domicilio, respondió que lo hace de manera

autónoma, es decir, asume toda la responsabilidad del servicio.

5. ¿Dispone de un área específica para la consolidación y carga de los productos por venta a domicilio?

El supermercado que ofrece el servicio a domicilio, respondió que si dispone de un área específica

para la consolidación y carga de los productos, que serán enviados al cliente.

6

00

1

2

3

4

5

6

7

SI No

Encu

est

ado

s

Pregunta 2

SI

No

1

5

0

2

4

6

SI No

Encu

est

ado

s

Pregunta 3

SI

No

53

6. ¿Estaría dispuesto a mostrar sus productos, promociones, descuentos, ofertas y hacer publicidad de su negocio por medio de un servidor en internet, en donde los clientes potenciales tengan la libertad de comparar y de escoger su almacén de entre otros más?

Figura 42. Resultado encuesta supermercados pregunta No.6

De los encargados de los supermercados encuestados, a nombre de estos, todos respondieron a

manera de conveniencia, que si estarían dispuestos a mostrar sus productos, promociones,

descuentos entre otros, esto con el fin de aumentar el nivel de sus ventas.

7. De los siguientes factores ¿Cuál o cuáles serían los de su mayor interés en un servicio como el anteriormente descrito?

Todos los encargados de los supermercados seleccionaron al menos uno de los factores propuestos,

siendo de su interés para implementar un servicio de entrega a domicilio, estos factores son;

publicidad del negocio, diferenciación de la competencia, facilitar la compra para sus clientes y

descongestionar el almacén.

8. ¿Qué Soluciones de pago ofrece a sus clientes?

Figura 43. Resultado encuesta supermercados pregunta No.8

De los medios de pago con los que cuentan los clientes, probablemente puedan hacer uso de

cualquiera, dada la oferta por parte de los supermercados, lo que debería tenerse en cuenta en una

posible implementación del servicio.

6

00

1

2

3

4

5

6

7

SI No

Encu

est

ado

s

Pregunta 6

SI

No

2

2

2

0

0

4

0

Efectivo

Tarjeta de débito

Tarjeta de Crédito

Bonos

Cheque

Todos los anteriores

Otro

0 1 2 3 4 5

Pregunta 8

Efectivo

Tarjeta de débito

Tarjeta de Crédito

Bonos

Cheque

Todos los anteriores

Otro

54

9. Le gustaría suscribirse a un servicio que tuviese las características descritas en los numerales 6 y 7

Figura 44. Resultado encuesta supermercados pregunta No.9

De los supermercados encuestados todos los encargados respondieron que si estarían dispuestos

a suscribirse a un servicio con las características descritas en los anteriores numerales, lo que en

definitiva muestra que el servicio propuesto por los autores puede considerarse como una

alternativa para prestar el servicio a domicilio, satisfaciendo las necesidades de los consumidores,

aumentando el nivel de ventas e impactando positivamente en la gerencia de las empresas que

hicieran uso de este.

10. Si la logística requerida para la prestación del servicio estuviese a cargo de una empresa intermediaria, estaría dispuesto a que dicha empresa tuviera acceso a:

Figura 45. Resultado encuesta supermercados pregunta No.10

De los supermercados encuestados, todos los encargados respondieron que estarían dispuestos a

dar acceso a inventario disponible para el público, la mitad de los encuestados también respondió:

espacio físico para carga de vehículos, ofertas, promociones y descuentos vigentes, lo que facilitaría

la implementación de un servicio propuesto por los autores, a cargo de una empresa intermediaria,

que se encargue de la responsabilidad de entregar los productos a domicilio.

0

2

4

6

8

SI No

Encu

est

ado

s

Pregunta 9

SI

No

6

3

0

3

0

0

1

Inventario disponible para el público

Espacio físico para la carga de los vehículos

Una caja para el registro de los productos

Ofertas, promociones y descuentos vigentes

Todas las anteriores

Ninguna de las anteriores

Otro.

0 1 2 3 4 5 6 7

Pregunta 10

55

11. Los costos asociados a la venta de productos a domicilio deberían ser asumidos por:

Figura 46. Resultado encuesta supermercados pregunta No.11

Dado los resultados, se puede determinar que habrían supermercados dispuestos a asumir los

costos asociados a un servicio a domicilio, sin embargo en una opinión dividida, los demás

almacenes no estarían dispuestos a hacerse cargo de dichos costos, optando por que sea el cliente

quien los asuma, viéndose reflejado en un aumento en los precios de los productos, o en una tarifa

adicional en la factura, por concepto de los costos de envío.

12. ¿Cree que puede ser más rentable su negocio si accede a satisfacer completamente las necesidades de sus clientes?

Figura 47. Resultado encuesta supermercados pregunta No.12

Como pudo observarse en el marco teórico, las empresas actualmente buscan satisfacer las

necesidades de sus clientes en busca de su fidelización, lo que se puede evidenciar con la respuesta

a la pregunta, donde todos los encargados de los supermercados encuestados afirmaron que sus

negocios serían más rentables si satisficieran completamente las necesidades de sus clientes, y en

correlación con la encuesta a los clientes, los cuales buscan mayor comodidad y una mejor

experiencia a la hora de hacer sus compras.

13. ¿Qué circunstancias le harían considerar vincularse y mantener el uso de las TIC en la venta de sus productos?

Al ser una pregunta abierta, los encargados de los supermercados encuestados respondieron dando su opinión y aportando factores importantes para una posible implementación del servicio

3

3

1

El Cliente

El Almacen

Otro

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5

Pregunta 11

El Cliente El Almacen Otro

0

2

4

6

8

SI No

Encu

est

ado

s

Pregunta 12

SI

No

56

confirmando la viabilidad del modelo, como lo es tener en cuenta que en la actualidad y en el futuro el uso de la tecnología es indispensable para la gerencia de las empresas, esto ayudaría a incrementar la participación en el mercado, facilitando la implementación de estrategias de diferenciación.

2.3 Consumo por familia

Una vez identificadas las categorías de productos que siempre o esporádicamente los clientes

incluyen en su mercado y la frecuencia con la que lo hacen, de acuerdo a los resultados de la

encuesta realizada a los clientes, se procedió a determinar por medio de la literatura, el consumo

promedio por familia de los productos más frecuentes en el mercado de los colombianos o lo

bogotanos dentro de ese tipo de categorías, calculando subsiguientemente el volumen de cada

producto en su respectivo empaque, a partir de las dimensiones obtenidas en el trabajo de campo

realizado por los autores.

Tabla 1. Consumo y volumen promedio por hogar de productos

Producto

Consumo Per cápita Consumo por Hogar

Fuente

Peso (Neto)

por Empaque

Und. Dimensiones Empaque

Cm

Volumen del

Empaque (m3)

Total N° de

empaques

consumidos por

mes aprox.

Volumen Total (m3)

por familia

mensual

Kg/año

Kg/ mensual Kg/mensual

Carnes

Pollo 30,4 2,53 7,85 (FEDEGAN, 2015) 1 kg 20x15x14 0,0042 8 0,0336

Res 19,1 1,59 4,93 (FEDEGAN, 2015) 0,5 kg 22x15x4 0,00132 10 0,0132

Cerdo 7,8 0,65 2,02 (FEDEGAN, 2015) 0,5 kg 22x15x4 0,00132 4 0,00528

Pescado 6,4 0,53 1,65 (FEDEGAN, 2015) 0,5 kg 18x15x3 0,00081 3 0,00243

Lácteos

Leche (L/año) 140 11,67 36,17 (FEDEGAN, 2015) 1 lt 20x12x3 0,00072 36 0,02592

Yogurt (L/año) 5 0,42 1,29 (Dinero, 2015) 1 lt 19x10x5 0,00095 1 0,00095

Queso 11 0,92 2,84 (Dinero, 2015) 0,25 kg 11x11x3 0,000363 11 0,003993

Embutidos Jamón 2 0,17 0,52 (Nutresa, 2015) 0,5 kg 11x11x5 0,000605 1 0,000605

Salchichas 2 0,17 0,52 (Nutresa, 2015) 0,5 kg 11x11x6 0,000726 1 0,000726

Frutas

Limón 12,96 1,08 3,35 (MinSalud, 2013) 0,5 kg 15x13x8 0,00156 7 0,01092

Banano 29,20 2,43 7,54 (MinSalud, 2013) 1,5 kg 12x17x24 0,004896 5 0,02448

Mango 43,36 3,61 11,20 (MinSalud, 2013) 0,5 kg 16x12x5 0,00096 22 0,02112

Guayaba 29,93 2,49 7,73 (MinSalud, 2013) 1 kg 20x23x8 0,00368 8 0,02944

Tomate de árbol 19,71 1,64 5,09 (MinSalud, 2013) 1 kg 15x12x16 0,00288 5 0,0144

Mora 15,51 1,29 4,01 (MinSalud, 2013) 0,5 kg 18x8x6 0,000864 8 0,006912

Piña 20,99 1,75 5,42 (MinSalud, 2013) 1 kg 15x15x25 0,005625 5 0,028125

Maracuyá 18,25 1,52 4,71 (MinSalud, 2013) 1 kg 25x20x8 0,004 5 0,02

Naranja 50,01 4,17 12,92 (MinSalud, 2013) 1 kg 20x23x15 0,0069 13 0,0897

Coco 7,12 0,59 1,84 (MinSalud, 2013) 1 kg 11x11x11 0,001331 2 0,002662

Aguacate 3,94 0,33 1,02 (Asohofrucol, 2013) 0,5 kg 13x11x8 0,001144 2 0,002288

Papaya 2,60 0,22 0,67 (Asohofrucol, 2013) 1 kg 20x12x8 0,00192 1 0,00192

Plátano 155,00 12,92 40,04 (G. de Casanáre, 2015) 1 kg 17x25x6 0,00255 40 0,102

Verduras

Tomate 10,95 0,91 2,83 (MinSalud, 2013) 1 kg 25x15x8 0,003 3 0,009

Cebolla bulbo 6,75 0,56 1,74 (MinSalud, 2013) 1 kg 24x14x10 0,00336 2 0,00672

Zanahoria 9,13 0,76 2,36 (MinSalud, 2013) 1 kg 25x15x8 0,003 2 0,006

Cebolla Larga 2,19 0,18 0,57 (MinSalud, 2013) 0,5 kg 30x8x8 0,00192 1 0,00192

Tabla 1. Consumo y volumen promedio por hogar de productos

Arveja 10,11 0,84 2,61 (MinSalud, 2013) 0,5 kg 18x7x6 0,000756 5 0,00378

Verduras

Habichuela 10,04 0,84 2,59 (MinSalud, 2013)) 0,5 kg 22x12x4 0,001056 5 0,00528

Repollo 5,37 0,45 1,39 (MinSalud, 2013) 1 kg 12x12x10 0,00144 1 0,00144

Lechuga 5,84 0,49 1,51 (MinSalud, 2013) 1 kg 15x15x10 0,00225 2 0,0045

Ahuyama 24,82 2,07 6,41 (MinSalud, 2013) 1 kg 20x12x8 0,00192 6 0,01152

Remolacha 16,06 1,34 4,15 (MinSalud, 2013) 0,5 kg 18x10x8 0,00144 8 0,01152

Papa 61 5,08 15,76 (FINAGRO, 2015) 1 kg 25x12x8 0,0024 16 0,0384

Panadería Pan 23 1,92 5,94 (Sectorial, 2013) 0,7 kg 36x10x11 0,00396 8 0,03168

Pasabocas Maní 2 0,17 0,52 (El País, 2014) 0,1 kg 12x10x2 0,00024 5 0,0012

Gaseosas (L/Año) 66,5 5,54 17,18 (Dinero, 2014) 2,5 lt 31x10x10 0,0031 7 0,0217

Legumbres Fríjol 2,7 0,23 0,70 (Vanguardia, 2011) 1 kg 21x14x4 0,001176 1 0,001176

arveja 1,48 0,12 0,38 (Vanguardia, 2011) 0,5 kg 18x13x3 0,000702 1 0,000702

Cereales

Hojuelas 185,42 15,45 47,90 (LaRepública, 2014) 0,5 kg 28x19x5 0,00266 96 0,25536

Arroz 41 3,42 10,59 (Dinero, 2015) 1 kg 22x13x4 0,001144 11 0,012584

Trigo 31 2,58 8,01 (Catering, 2015) 0,5 kg 20x12x3 0,00072 16 0,01152

Huevos Huevos (Und/Año) 234 19,50 60,45 (LaRepública, 2014) 30 Und 30x30x8 0,0072 2 0,0144

Enlatados Atún 0,6 0,05 0,16 (Zuleta & Becerra, 2013) 0,16 kg 8,5x4x8,5 0,00029 1 0,000289

Sardinas 2,8 0,23 0,72 (PeriodismoPúblico,

2012) 0,425 kg 16x11x14 0,002 2 0,004928

Despensa

Café 1,88 0,16 0,49 (Sandoval, 2014) 0,5 kg 22x12x5 0,00132 1 0,00132

Aceite 20,8 1,73 5,37 (Vanguardia, 2014) 1 lt 25x8x8 0,0016 5 0,008

Azúcar 33 2,75 8,53 (El Tiempo, 2012) 1 kg 22x15x3 0,00099 9 0,00891

Panela 20 1,67 5,17 (Dinero, 2014) 0,4 kg 11x9x4 0,000396 13 0,005148

Sal 5,00 0,42 1,29 (MinSalud, 2013) 0,01 kg 21x13x2 0,000546 129 0,070434

Harina Trigo 20 1,67 5,17 (Catering, 2015) 0,5 kg 24x14x2 0,000672 10 0,00672

Maíz 2,6 0,22 0,67 (Dinero, 2012) 0,5 kg 17x13x2 0,000442 1 0,000442

Aseo Personal

Crema dental 0,4 0,03 0,10 (FENALCO, 2012) 0,05 kg 17x4x3 0,000204 2 0,000408

Desodorante (Und/ mensual)

1,00 3,10 (Toluna, 2012) 1 Und 5x12x7 0,00042 3 0,00126

Jabón 0,5 0,04 0,13 (LaRepública, 2012) 0,125 kg 10x6x3 0,00018 1 0,00018

Papel Higiénico 5,7 0,48 1,47 (LIGNUM, 2015) 0,135 kg 13x13x10 0,00169 11 0,01859

Talcos (g/mes) 0,1 0,31 (Bayer, 2015) 0,3 kg 18x8x3 0,000432 1 0,000432

Aseo Hogar

Detergente en polvo 22,4 1,87 5,79 (LaRepública, 2015) 3 kg 30x20x10 0,006 2 0,012

CAPÍTULO III

ESPECIFICACIONES DEL MODELO _____________________________________________________________________________________

El modelo logístico propuesto por los autores, tiene como finalidad la prestación de un servicio de venta

de productos a domicilio, y dadas las condiciones de este, se necesitaría de una empresa intermediaria

que operara el programa, para atender las órdenes de pedido de los clientes que estarían conformadas

por compras en distintos supermercados, realizar la programación de rutas y asignar los vehículos a cada

una. Bajo este primer supuesto se desarrolla la solución del modelo.

El modelo es la parte matemática, la cual sería la base para la implementación del servicio de venta a

domicilio, por lo que este tendría que estar asociado a una interfaz en línea, donde el cliente pueda

seleccionar los supermercados que prefiera, lo productos que requiera, viendo en tiempo las unidades en

inventario disponible, y definiendo la fecha y ventana de tiempo en la cual desea que llegue su pedido.

Ejecución del modelo

Para la ejecución del modelo, se utilizó el programador de Excel, Visual Basic versión 2013, en un equipo

con sistema operativo de 32 bits Windows 8, con procesador de 2.300 GHz, memoria RAM de 2 GB.

Figura 48. Especificaciones del equipo donde se realizó la programación.

Los datos con los cuales se alimenta el programa desarrollado para ejecutar el modelo, corresponden a

una base de datos de cien (100) clientes, predefinida por los autores en la aplicación Google Maps,

asignado ubicaciones de manera aleatoria a cada uno, y ocho (8) supermercados, siendo estos los

supermercados escogidos en el sector para realizar el estudio.

63

Acorde a los resultados de la encuesta, de los cuales se obtuvo que los clientes esperarían en promedio

un máximo de 3 horas, se fijó este tiempo, como la diferencia que habría entre el límite inferior y el límite

superior de la ventana de tiempo.

Una vez definida la duración de las ventanas de tiempo, se establecieron un total de cuatro (4) ventanas

para atender a los clientes en un día, teniendo en cuenta los horarios en los que operan los

supermercados, así a cada cliente se le asocia aleatoriamente un numero entero entre uno (1) y cuatro

(4), correspondiente a cada ventana, comenzando con la primera de 9:00 am a 12:00 pm, la segunda de

12:00 pm a 3:00 pm, la tercera de 3:00 pm a 6:00 pm y finalmente la cuarta de 6:00 pm a 9:00 pm.

El intervalo establecido de las ventanas de tiempo, está comprendido por la recogida de productos y la

entrega de los mismos, el primero asigna la sumatoria de los tiempos estimados por la aplicación google

maps para ir del nodo i al nodo j entre supermercados, además del tiempo de carga, el cual se determinó

como un número aleatorio entre 5 y 10 minutos dentro del trabajo de campo realizado al consultar con

expertos dedicados a esta labor, el segundo asigna la sumatoria de los tiempos estimados por la aplicación

google maps para ir del nodo i al nodo j entre el último supermercado visitado y los clientes, además del

tiempo de servicio, el cual se determinó como un número aleatorio entre 5 y 10 minutos de la misma

manera que el tiempo de carga.

En cuanto a la recogida de productos, se definió como empaque para la consolidación del mercado de los

clientes, una canasta de plástico con las siguientes dimensiones, Alto: 0,25 (m) metros, Ancho: 0,4 (m)

metros, Largo: 0,6 (m) metros, para un total de 0,06 (m3) metros cúbicos, por canasta, esto considerando

evitar que los productos se atrofien en el transporte.

Figura 49. Empaque de consolidación del mercado de los clientes (MultiEmpaques, 2014)

En la consolidación de la carga, solamente se tuvo en cuenta para el desarrollo del modelo un tipo de

vehículo con las siguientes dimensiones de carga, Alto: 1,350 (m) metros, Ancho: 1,300 (m) metros, Largo:

2,006 (m) metros, para un total de 3,520 (m3) metros cúbicos. Sin embargo, el uso de las canastas

restringiría la capacidad del vehículo a 3 (m3) metros cúbicos, conteniendo en su interior un máximo de

50 canastas.

64

Figura 50. Vehículo seleccionado para el transporte de los productos (DFSK, 2016)

Se parte del supuesto de que al finalizar la ruta, el vehículo será asignado a una nueva ruta , teniendo que

desplazarse a uno de los depósitos dependiendo de su ubicación, lo cual sería indicado por un operador

logístico, o de lo contrario si no tiene ruta asignada el vehículo quedaría liberado.

3.1 Cálculo de costos

Para el cálculo de los costos se tuvieron en cuenta, los costos de operación (gasolina, lubricante,

neumáticos), más los costos fijos (salario, depreciación), sin embargo para estudios futuros se debe

precisar más en este cálculo, dependiendo de las posibles condiciones en las que opere la empresa

prestadora del servicio.

3.1.1 Costos Fijos

Depreciación.

Dentro de los costos fijos, se calculó la depreciación de forma lineal respecto al valor inicial del vehículo

seleccionado para el estudio, correspondiente a $32.900.000,00 (PracoDidacol, 2016) y un tiempo de

depreciación para vehículos de 5 años (1.800 días) según el decreto 3019 de 1989.

Tabla 2. Depreciación del vehículo.

Valor Inicial de Vehículo Tiempo de depreciación (días) Valor depreciación diaria

$ 32.900.000 1.800 $ 18.277,78

Salario

El salario, se calculó según el mínimo vigente a la fecha (2016), con horario de ocho (8) horas laborales,

teniendo en cuenta las prestaciones de ley correspondientes, de la siguiente manera:

65

Salario por día que debe pagar el empleador.

Tabla 3. Salario por día que debe pagar el empleador.

Salario $ 689.455,00

Cesantías $ 63.904,01

Intereses sobre cesantías $ 7.668,48

Prima $ 63.904,01

Salud $ 58.603,68

Pensiones $ 82.734,60

Riesgos profesionales tipo II $ 7.197,91

Auxilio de transporte $ 77.700,00

Vacaciones $ 28.722,70

Parafiscales $ 62.050,95

Total $ 1.141.941,33

Salario por día $ 38.064,71

3.1.2 Costos variables

Combustible

Según la ficha técnica del vehículo Van carga DFSK, consume 3,3 litros de combustible cada 100km a una

velocidad estable de 50Km/h (DFSK, 2016), por lo tanto a una velocidad promedio en la ciudad de 30 km/h

(El Tiempo, 2016), el vehículo consumiría 1,98 litros cada 100 km.

Así mismo, el costo de la gasolina en Colombia según el ministerio de Minas y energía para el primer mes

de 2016 por galón sería de $ 7.896 pesos (ElColombiano, 2015)

Costo del combustible

Tabla 4. Costo de combustible por Km recorrido (velocidad promedio 30 km/h)

Consumo de

combustible (Lts/Km).

Valor del

combustible ($/Lts)

Costo del combustible por

kilómetro ($/Km)

0,0198 2.085,9 41,3

Lubricante

Realizar el cambio de aceite es clave para la vida útil del vehículo ya que esto permite asegurar la calidad

y eficiencia de la lubricación siendo determínate para la fiabilidad del motor. Un cambio de aceite regular

permitirá, lubricar las piezas mecánicas, evitar la corrosión, limpiar el motor y enfriar el motor.

El cambio de lubricante depende del uso del vehículo y las condiciones de uso, pero es recomendable el

cambio cada 150.000 Km (rezulteo, 2016), este proceso consume un galón de lubricante, con un precio

de referencia de $66.900 pesos (Sodimac, 2016)

Tabla 5. Costo de lubricante por Km recorrido.

Consumo de

lubricante (galón/Km).

Valor del

lubricante

($/galón)

Costo del lubricante por

kilómetro ($/Km)

1/150.000 66.900 0,446

66

Neumáticos

Según la ficha técnica del vehículo Van carga DFSK la referencia de los neumáticos es 165/70R14, la vida

útil de este tipo de neumáticos varia con respecto a su uso, es decir, los neumáticos no tienen una

duración determinada, por lo tanto es recomendable una revisión regular ante signos de envejecimiento

o desgaste que puedan colocar en peligro la seguridad del vehículo, sin embargo es recomendable un

cambio de neumáticos cada 50.000 km (rezulteo, 2016), lo que conllevaría a invertir en un set de cuatro

(4) neumáticos por un valor actual de $ 875.600 pesos (Neumarket, 2016).

Tabla 6. Costo de neumáticos por Km.

Consumo de neumáticos

(set/Km).

Valor del set

($/set)

Costo del set por kilómetro

($/Km)

1/50.000 875.600 17,512

3.1.3 Costos Totales

Los costos totales por cada ruta, corresponden a la suma de los costos fijos diarios, los cuales se dividen

entre el número de clientes a atender en un día, cargando equitativamente una parte del costo a cada

cliente, más los costos variables que dependen directamente de los kilómetros recorridos.

67

68

CAPITULO IV

MODELO MATEMÁTICO _____________________________________________________________________________________

La formulación del modelo está planteada con el fin de resolver un OCVRPTW (Open Capacitated Vehicle

Routing Problem Windows Time), problema de ruteo de vehículos abierto con ventanas de tiempo y

restricción de capacidad, por medio de un análisis combinatorio. Se denominó dadas las condiciones del

servicio propuesto, donde los vehículos, los cuales tienen una capacidad limitada de carga, deben cumplir

con las ventanas de tiempo de los clientes, realizando en primera instancia, la recogida de los productos

del total de clientes a atender, en los distintos supermercados, iniciado en cualquiera de estos y partiendo

del ultimo supermercado visitado hacia los clientes, para finalmente ejecutar la entrega de los productos

liberando el vehículo una vez ha visitado el último cliente y comenzar nuevamente con el proceso.

Para ello se ha adaptado la formulación planteada por (Guiyun, Research on Open Vehicle Routing

Problem with Time Windows Based on Improved Genetic, 2009) de la siguiente manera:

1. Minimizar el costo total del servicio.

El parámetro 𝑐𝑖𝑗 corresponde al costo de ir del nodo 𝑖 al nodo 𝑗, la variable 𝑥𝑖𝑗𝑘 es una variable binaria

que toma el valor de 1 si el vehículo 𝑘, es asignado para ir del nodo 𝑖 al nodo 𝑗, 0 de lo contrario. Donde

un nodo representa ya sea un depósito o un cliente. Si 𝑖 = 0 (𝑖 es un depósito), 𝑖, 𝑗 𝜖 𝑁 con 𝑁 como el

conjunto de Clientes incluyendo los supermercados y 𝑘 𝜖 𝑉 con 𝑉 como el Conjunto de vehículos.

𝑚𝑖𝑛 ∑ ∑ ∑ 𝑐𝑖𝑗𝑥𝑖𝑗𝑘

𝑗∈𝑁𝑖∈𝑁𝑘∈𝑉

Sujeto a:

2. Cada cliente es visitado exactamente por un vehículo, la sumatoria de vehículos asignados al arco 𝑖𝑗

debe ser igual a 1.

∑ ∑ 𝑥𝑖𝑗𝑘 = 1,

𝑗∈𝑁𝑘∈𝑉

∀ 𝑖 ∈ 𝑁

3. La cantidad de carga a distribuir por cada vehículo no puede superar su capacidad. La suma de las

demandas de cada cliente a los cuales el vehículo va a visitar, multiplicada por la variable binaria no

supera la capacidad del mismo, siendo 𝑑𝑖 la demanda del cliente 𝑖, y 𝑞 la Capacidad del Vehículo.

∑ 𝑑𝑖

𝑖∈𝐶

∑ 𝑥𝑖𝑗𝑘

𝑗∈𝑁

≤ 𝑞 ∀ 𝑘 ∈ 𝑉

4. Para cada ruta se utiliza un vehículo que sale desde el depósito, representado por 𝑖 = 0, sin embargo

para el modelo, el vehículo puede partir de cualquiera de los supermercados, comportándose estos

como los depósitos.

69

∑ 𝑥0𝑗𝑘 = 1

𝑗∈𝑁

∀𝑘 ∈ 𝑉

5. El número de vehículos que salen del nodo 𝑖 y llegan al nodo ℎ, serán los mismos que salen del nodo

ℎ y llegan al nodo 𝑗, esto garantiza que el mismo vehículo llegue y salga de cada cliente atendido.

∑ 𝑥𝑖ℎ𝑘

𝑖∈𝑁

− ∑ 𝑥ℎ𝑗𝑘

𝑗∈𝑁

= 0 ∀𝑘 ∈ 𝑉, ∀ℎ ∈ 𝑁

6. Restricción para la ventana de tiempo, 𝑠𝑖𝑘 corresponde al intervalo de tiempo en el cual el vehículo 𝑘

debe atender al cliente 𝑖, 𝑡𝑖 es el tiempo de servicio (tiempo que dura en el nodo i), 𝑡𝑖𝑗 el tiempo de

ir del nodo 𝑖 a 𝑗, 𝑠𝑖𝑘 corresponde al intervalo de tiempo en el cual el vehículo 𝑘 debe atender al

siguiente cliente 𝑗.

𝑠𝑖𝑘 + 𝑡𝑖 + 𝑡𝑖𝑗 − 𝑀(1 − 𝑥𝑖𝑗𝑘) ≤ 𝑠𝑗𝑘 ∀𝑘 ∈ 𝑉, 𝑗 ∈ 𝑁

7. Ventana de tiempo para atender al cliente 𝑖.

𝑎𝑖 ≤ 𝑠𝑖𝑘 ≤ 𝑏𝑖 ∀𝑘 ∈ 𝑉 ∀𝑖 ∈ 𝑁

8. Definen la naturaleza de la variable de decisión.

𝑥𝑖𝑗𝑘 ∈ {0,1}, ∀𝑘 ∈ 𝑉, 𝑖, 𝑗 ∈ 𝑁

Si 𝑎𝑖 = 0 y 𝑏𝑖 = ∞ se convierte en OVRP.

4.1 Algoritmo de solución

El siguiente algoritmo es la representación de un conjunto ordenado de operaciones sistemáticas, las

cuales son ejecutadas dentro del procesamiento de información que realiza el programa estructurado por

los autores, de tal manera que siguiendo los pasos descritos, permite hacer cálculos y hallar una solución

al problema OCVRPTW.

70

Figura 51. Algoritmo de solución

71

Pasos algoritmo propuesto

Inicio

Paso 1. Ingreso de clientes(𝑛) a atender donde 𝑛 ≤ 100

Paso 2. Selección aleatoria de los clientes a atender desde una base de datos con 100 clientes y 8

supermercados, la cual está compuesta por las coordenadas cartesianas de longitud y latitud de cada nodo

dentro de la región delimitada en el estudio.

Paso 3. Asignación de la coordenada geográfica correspondiente a cada cliente.

Paso 4. Generación de números aleatorios de 1 a 4 para designación de ventana de tiempo por cada

cliente.

𝑆𝑖 𝑅(𝑡) = 1 ; Entonces se asigna la ventana de tiempo correspondiente entre (09: 00 𝑎𝑚 − 12: 00𝑝𝑚)

𝑆𝑖 𝑅(𝑡) = 2 ; Entonces se asigna la ventana de tiempo correspondiente entre (12: 00 𝑝𝑚 − 03: 00𝑝𝑚)

𝑆𝑖 𝑅(𝑡) = 3 ; Entonces se asigna la ventana de tiempo correspondiente entre (03: 00 𝑝𝑚 − 06: 00𝑝𝑚)

𝑆𝑖 𝑅(𝑡) = 4 ; Entonces se asigna la ventana de tiempo correspondiente entre (06: 00 𝑎𝑚 − 09: 00𝑝𝑚)

Paso 5. Si todos los clientes tienen asignada una ventana de tiempo, se sigue con el paso número 6, si no

se continúa ejecutando el paso número 4.

Paso 6. Generación de números aleatorios para determinación de la demanda por cliente para cada

producto.

Paso 7. Determinación de la demanda en 𝑚3de cada cliente según distribución binomial por cada

producto.

Paso 8. Selección aleatoria de los supermercados 𝑛𝑠 visitar desde la base de datos que contiende las

coordenadas de los 100 clientes y los 8 supermercados, según la demanda de cada cliente.

Paso 9. Organización ascendente de las ventanas de tiempo de cada cliente.

Paso 10. Sumatoria de las demandas de los clientes, que compartan una misma ventana de tiempo hasta

cumplir con la restricción de capacidad del vehículo.

Paso 11. Selección del punto de partida del vehículo.

Paso 12. Si el punto de partida corresponde a uno de los supermercados a visitar continua con el paso 13,

de lo contrario regresa al paso 11

Paso 13. Calculo de permutaciones entre pares de nodos (Supermercados y clientes) 𝑛𝑃2

72

Paso 14. Calculo de tiempo y distancia para cada permutación según coordenadas geográficas de los

nodos.

Paso 15.Generacion de matrices de tiempo, distancia y costos de operación entre cada par de nodos.

Paso 16. Calculo de permutaciones entre lo 𝑛𝑠 nodos correspondientes a los supermercados 𝑛𝑠𝑃𝑛𝑠

Paso 17. Selección de la mejor ruta a realizar con la menor distancia asociada al menor costo.

Paso 18. Asociación del tiempo de recogida de productos al tiempo de recorrido de la ruta.

Paso 19. Calculo de permutaciones entre lo n nodos correspondientes a los clientes 𝑛𝑃𝑛

Paso 20. Selección de la mejor ruta a realizar con la menor distancia asociada al menor costo partiendo

desde el último supermercado visitado.

Paso 21. Asociación del tiempo de entrega de productos al tiempo de recorrido de la ruta.

Paso 22. La ruta seleccionada es asignada a un vehículo.

Paso 23. Si ya se han asignado todos los clientes generar informe, de lo contrario regrese al paso número

10

Fin

4.2 Metodología de resolución

Aplicación

A continuación se detallaran los pasos metodológicos para la resolución del problema, proponiendo una

herramienta matemática basada en el análisis combinatorio para obtener la mejor solución, e

identificando los subprocesos, cálculos y técnicas matemáticas utilizadas para satisfacer las restricciones

de la función objetivo, mediante una heurística integrada a un programa informático en lenguaje Visual

Basic de Excel, el cual ejecuta el proceso metodológico de resolución.

Conjuntos

N: Número de clientes a atender en el día, o número de supermercados, para el caso de los supermercados

en el modelo se definió un total de ocho, los cuales hacen referencia a los supermercados distribuidos en

la UPZ escogida por los autores.

V: Conjunto de vehículos

Variables

𝑝𝑖𝑗 = {1, 𝑆𝑖 𝑒𝑙 𝑐𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑖 𝑒𝑠𝑐𝑜𝑔𝑒 𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑚𝑒𝑟𝑐𝑎𝑑𝑜 𝑗0, 𝐷𝑒 𝑙𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜

𝑥𝑖𝑗𝑘 = {1, 𝑆i el vehículo k, es asignado para ir del nodo i al nodo j0, 𝐷𝑒 𝑙𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜

73

Parámetros

sik: Intervalo de tiempo en el cual el vehículo k debe atender al cliente i, el programa asocia una ventana

de tiempo de tres horas aleatoriamente a cada cliente, seleccionando una de las cuatro opciones durante

el día (09:00-12:00,12:00-15:00,15:00-18:00,18:00-21:00) las cuales se encuentran dentro de los tiempos

de operación de los supermercados.

Xi: Latitud en grados de la posición geográfica de los clientes, o de los supermercados.

Yi: Longitud en grados de la posición geográfica de los clientes, o de los supermercados.

dij : Distancia de ir del nodo i al nodo j en kilómetros (Distancia de ir de supermercado a supermercado,

de supermercado a cliente, de cliente a supermercado y de cliente a cliente)

tij : Tiempo de ir del nodo i al nodo j en minutos (Distancia de ir de supermercado a supermercado, de

supermercado a cliente, de cliente a supermercado y de cliente a cliente).

ti : Tiempo de carga de productos en el supermercado i, o tiempo de servicio en el cliente i.

di : Demanda del cliente i en m3

q : Capacidad del vehículo en m3.

cg : Costo de la gasolina por km recorrido ($/km).

cr : Costo de las llantas por km recorrido ($/km).

ca : Costo del Aceite por km recorrido ($/km).

cd : Costos de depreciación del vehículo por día ($/día).

ch : Costo de mano de obra por día ($/día).

ai : Límite inferior de la ventana de tiempo.

bi : Límite superior de la ventana de tiempo.

A manera de ejemplo se desarrolla una solución ingresando 30 clientes.

1. Para iniciar la ejecución del modelo se debe ingresar el número de clientes (N ) a atender en un día.

Figura 52. Ingreso de número de clientes

2. A cada supermercado y a cada cliente se le asocia una coordenada de posicionamiento geográfico de

acuerdo a su dirección, es decir, se asocia una coordenada de latitud (Xi ) y longitud (Yi ) en la UPZ 30

Boyacá Real. Por medio de servidor de aplicaciones de mapas en la web, Google Maps, se estableció

una base de datos de cien (100) clientes distribuidos aleatoriamente dentro de la UPZ, y los ocho (8)

74

supermercados del sector, para efectos de utilización del programa se pueden realizar corridas entre

uno (1) y cien (100) clientes. Donde la asignación de los primeros ocho (8) nodos será para los

supermercados y a partir del nodo nueve (9) será para el número de clientes ingresados (Ver tabla

No. 7).

Tabla 7. Tabla de nodos y sus respectivas coordenadas.

Nodo Coordenada

Ricaurte 4.70488, -74.10887

Colsubsidio 4.68642, -74.09806

D1 4.69893, -74.1039

Éxito 4.69773, -74.10908

Surtimax 4.68579, -74.10385

Coratiendas 4.69436, -74.09998

Búcaros 4.70369, -74.10967

Zapatoca 4.69638, -74.11187

Cliente 9 4.69247, -74.11196

Cliente 10 4.70184, -74.1105

Cliente 11 4.68781, -74.10231

Cliente 12 4.69213, -74.10972

Cliente 13 4.69559, -74.10316

Cliente 14 4.70295, -74.10591

Cliente 38 4.69572, -74.11557

3. Cada cliente registrado tendrá asociada una ventana de tiempo de tres horas iniciando a las 9:00

horas, la segunda ventana de tiempo comenzará a las 12:00 horas, una tercera ventana de tiempo

iniciará a las 15:00 horas y una última ventana que comenzará a las 18:00 horas, satisfaciendo la

necesidad de los clientes de que el servicio se acople a su disponibilidad de tiempo. Dentro de la

ejecución del programa, esta ventana se asociara de manera aleatoria, siendo la diferencia de tiempo

entre el límite superior e inferior de tres (3) horas, acorde a los resultados de la encuesta, de los cuales

se obtuvo que los clientes esperarían en promedio un máximo de 3 horas. (Ver tabla No. 8)

Tabla 8. Clientes, coordenadas y ventana de tiempo

Nodo Coordenada Ventana de Tiempo

Límite Inferior Límite Superior

Cliente 9 4.69247, -74.11196 15 18

Cliente 10 4.70184, -74.1105 15 18

Cliente 11 4.68781, -74.10231 9 12

Cliente 12 4.69213, -74.10972 15 18

Cliente 13 4.69559, -74.10316 18 21

Cliente 14 4.70295, -74.10591 18 21

Cliente 38 4.69572, -74.11557 15 18

75

4. Una vez registrados los clientes a atender con sus respectivas ventanas de tiempo, utilizando la

función Randomize en VBA de Excel se genera una matriz de números aleatorio (Rij), donde i

representa cada uno de los (N) clientes, y j representa la suma entre las 15 categorías y/o los 57

productos definidos anteriormente como los más frecuentes, dentro del mercado de una familia

colombiana. (Ver tabla No. 9)

Tabla 9. Matriz de números aleatorios (clientes i vs productos j)

Nodo

Carnes Pollo Res … Jabón Papel

Higiénico Talcos

Detergente

en polvo

Cliente 9 0,2587108 0,04672116 0,12898582 … 0,52638119 0,86865562 0,41991824 0,87322325

Cliente 10 0,47742182 0,05730802 0,51204544 … 0,84299833 0,13782364 0,41510516 0,78733069

Cliente 11 0,65797919 0,26709169 0,78892773 … 0,55705446 0,13968152 0,47847694 0,46083087

Cliente 12 0,69241935 0,68566233 0,24497968 … 0,26407725 0,87051374 0,50902802 0,04113132

Cliente 13 0,18719524 0,72745627 0,52644914 … 0,65194052 0,37500566 0,4258334 0,43302482

Cliente 14 0,80350834 0,07552558 0,1526919 … 0,86463386 0,75845057 0,95369321 0,98277146 …

… …

Cliente 38 0,64572388 0,76950198 0,98724753 … 0,93849307 0,08226401 0,58581048 0,93857342

5. Dependiendo de la categoría a la que pertenezca cada producto, el aleatorio generado (Ri) determinará

si el cliente compra o no el producto, según una distribución binomial hallada a partir de los datos

aportados por la encuesta a los clientes, siendo la que mejor se ajusta al comportamiento de los datos

(Ver anexo No. 1) .

Para la ejecución del programa se utilizó como referencia la distribución binomial inversa de Excel, la

cual devuelve el menor valor cuya distribución binomial acumulativa es mayor o igual que un valor de

criterio, con los siguientes parámetros, número ensayos (tomados como las posibilidades que tiene un

cliente al momento de comprar un producto, donde 0 no lleva productos de la categoría, 1 puede que

lleve o no el producto y 2 lleva el producto), probabilidad de éxito (la probabilidad de que el cliente

lleve productos de la categoría), alfa (valor de criterio).

De esta manera se calculó la distribución binomial acumulativa para cada una de las tres posibilidades,

teniendo en cuenta la probabilidad de éxito de cada categoría encontrada al realizar el análisis

estadístico de la encuesta (Ver anexo No. 1), una vez obtenido el valor de la distribución acumulativa

para cada posibilidad (0,1,2) en cada una de las categorías, se asigna a cada cliente una probabilidad

respecto al valor de criterio generado aleatoriamente por medio de Excel, donde si es menor o igual a

la probabilidad de que no lleve productos de la categoría, se asigna la probabilidad acumulada de 0, si

es menor o igual a la probabilidad de que pueda que lleve o no el producto y mayor a la probabilidad

de que no lleve productos de la categoría, se asigna la probabilidad acumulada de 1, finalmente si no

se asignan ninguna de estas probabilidades, se asigna la probabilidad generada, tomada como la

probabilidad de que el cliente lleva el producto, esto con el fin de evitar conflictos de procesamiento

de datos en la compilación del programa.

76

Una vez realizado el anterior proceso, por medio de la probabilidad de éxito determinada para cada

categoría, si el cliente definitivamente lleva el producto se asigna un valor de 3, o si definitivamente

no lo lleva se asigna un valor de 1 y de esta manera se calcula el volumen total de cada mercado como

resultado de la suma del volumen (Vol. m3) de cada uno de los productos seleccionados por el cliente.

En la ejecución del modelo, se estableció el volumen de acuerdo a los resultados de la encuesta, como

el volumen en m3 de mercado que consume una familia de tamaño promedio mensualmente, ya que

en mayor proporción (39%) los clientes encuestados realizan su mercado con una frecuencia mensual.

(Ver tabla No. 10 y 11)

Tabla 10. Valor de la distribución binomial para cada cliente con sus respectivos productos y categorías.

Nodo

Carnes Pollo Detergente en Polvo

Ri

Dist

Binom

3=lleva

1= no

lleva

Ri Dist

Binom

3=lleva

1= no

lleva

Vol.

m3

Ri

Dist

Binom

3=lleva

1= no

lleva

Vol.

m3

Cliente

9 0,2587108 0,34219465 3 0,04672116 0,34219465 1 0 … 0,87322325 0,87322325 3 0,012 Cliente

10 0,47742182 0,47742182 3 0,05730802 0,34219465 1 0 … 0,78733069 0,78733069 3 0,012 Cliente

11 0,65797919 0,65797919 3 0,26709169 0,34219465 3 0,0336 … 0,46083087 0,46083087 3 0,012 Cliente

12 0,69241935 0,69241935 3 0,68566233 0,68566233 3 0,0336 … 0,04113132 0,20246527 1 0 Cliente

13 0,18719524 0,34219465 1 0,72745627 0,72745627 0 0 … 0,43302482 0,43302482 3 0,012 Cliente

14 0,80350834 0,80350834 3 0,07552558 0,34219465 1 0 … 0,98277146 0,98277146 3 0,012

Cliente

38 0,64572388 0,64572388 3 0,76950198 0,76950198 3 0,0336 … 0,93857342 0,93857342 3 0,012

Tabla 11. Volumen de compra en m3 por cliente

6. Cada cliente tiene la opción de seleccionar los productos de diferentes supermercados para

conformar su mercado, definiendo los establecimientos que incluirá y los que no, en su compra. Para

la ejecución del modelo, dicha selección estará definida por números aleatorios con un valor de 0 o

1, asociados a la variable pij . (Ver tabla No. 12)

Nodo

Volumen total m3

Cliente 9 0,608485

Cliente 10 0,275151

Cliente 11 0,689322

Cliente 12 0,633124

Cliente 13 0,680086

Cliente 14 0,636433

Cliente 38 0,62379

77

Tabla 12. Selección de supermercados por clientes.

7. Se ejecutan las ordenes de pedido, ordenándolas ascendentemente respecto al límite inferior (ai ) de

cada una, de manera que sean atendidos los clientes con las ventanas de tiempo más próximas. (Ver

tabla No. 13)

Tabla 13. Consolidación de clientes con; coordenadas, ventanas de tiempo, selección de supermercados, y volumen de compra.

Nodo Coordenada Límite

Inferior

Limite

Superior Ricaurte Colsubsidio D1 Exito Surtimax Coratiendas Búcaros Zapatoca Volumen m3

11 4.68781, -74.10231 9 12 0 0 0 0 1 0 1 0 0,689322

15 4.69153, -74.11149 9 12 1 1 0 1 0 0 0 1 0,609873

17 4.69082, -74.09349 9 12 1 1 1 0 1 1 1 1 0,624549

20 4.69474, -74.09574 9 12 0 0 1 1 1 0 1 1 0,593237

24 4.69285, -74.10123 9 12 1 1 1 0 0 1 1 1 0,638618

25 4.69713, -74.10617 9 12 1 1 0 1 0 1 0 0 0,610096

33 4.6967, -74.11188 18 21 0 1 1 1 0 1 0 1 0,387557

8. Posteriormente se asignan los clientes a un vehículo de acuerdo al volumen de su compra (di ), tantos

como sea posible sin que la sumatoria de dichos volúmenes supere la capacidad del vehículo (q ), satisfaciendo la restricción número tres (3), y que dichas ordenes tengan la misma ventana de tiempo,

cumpliendo de esta forma con la restricción número (6), Este procedimiento asegura que cada cliente

sea visitado por un solo vehículo cumpliendo a su vez con la restricción número dos (2). (Ver tabla No.

14)

Tabla 14. Asignación de clientes a la ruta, cumpliendo las restricciones.

Nodo Coordenada Límite

Inferior

Limite

Superior Ricaurte Colsubsidio D1 Exito Surtimax Coratiendas Búcaros Zapatoca

Volumen

m3

11 4.68781, -74.10231 9 12 0 0 0 0 1 0 1 0 0,689322

15 4.69153, -74.11149 9 12 1 1 0 1 0 0 0 1 0,609873

17 4.69082, -74.09349 9 12 1 1 1 0 1 1 1 1 0,624549

20 4.69474, -74.09574 9 12 0 0 1 1 1 0 1 1 0,593237

Volumen Total en m3 2,516981

Nodo Ricaurte Colsubsidio D1 Éxito Surtimax Coratiendas Búcaros Zapatoca

Cliente 9 1 1 1 0 1 1 0 0

Cliente 10 1 1 1 0 1 1 0 1

Cliente 11 0 0 0 0 1 0 1 0

Cliente 12 1 0 1 1 1 0 0 1

Cliente 13 1 0 1 0 1 1 1 1

Cliente 14 1 0 1 0 0 0 0 0

Cliente 38 1 1 0 0 1 1 1 1

78

9. Una vez definidos los clientes que serán atendidos por el vehículo i, (i ϵ V), y los supermercados

seleccionados, se debe especificar el punto de partida o depósito donde iniciará la ruta para recoger

los productos, bajo el supuesto que el operador de la aplicación conoce en donde se encuentra el

vehículo y de esta manera determinar el punto de partida de la ruta, i=0 (i ϵ N), logrando satisfacer

la restricción número cuatro (4). (Ver figura No. 12)

Figura 53. Ventana de selección de punto de partida del vehiculo.

10. Se realizan las permutaciones nP2, donde n será el número de supermercados seleccionados, más el

número de clientes a atender por el vehículo i, ⩝ i ϵ V, de forma tal que por medio del programador

de Excel, Visual Basic, se llama la función Ruta previamente establecida, a través de la cual se extraen

las distancias (dij ) y los tiempos (tij ) de ir del nodo de origen i al nodo de destino j de acuerdo a sus

coordenadas, llamando la aplicación Google Maps desde un hipervínculo, obteniendo de esta manera

distancias y tiempos con una aproximación real. (Ver tabla No. 15)

Tabla 15. Tiempos y distancias entre los diferentes pares de nodos asignados.

Nodo de

Origen i

Nodo de

Destino j

Coordenada de

Origen

Coordenada de

Destino

Tiempo (tij)

(hh:mm)

Distancia de i

a j (Km)

1 2 4.70488, -74.10887 4.68642, -74.09806 00:10 4,11

1 3 4.70488, -74.10887 4.69893, -74.1039 00:07 1,97

1 4 4.70488, -74.10887 4.69773, -74.10908 00:06 1,37

1 5 4.70488, -74.10887 4.68579, -74.10385 00:12 3,34

1 6 4.70488, -74.10887 4.69436, -74.09998 00:08 2,51

1 7 4.70488, -74.10887 4.70369, -74.10967 00:03 0,88

1 8 4.70488, -74.10887 4.69638, -74.11187 00:07 1,72

1 11 4.70488, -74.10887 4.68781, -74.10231 00:11 2,96

1 15 4.70488, -74.10887 4.69153, -74.11149 00:10 2,25

1 17 4.70488, -74.10887 4.69082, -74.09349 00:10 3,42

1 20 4.70488, -74.10887 4.69474, -74.09574 00:07 2,46

20 17 4.69474, -74.09574 4.69082, -74.09349 00:03 0,92

79

11. Se crean las matrices de n x n que relacionan las distancias y tiempos que hay de nodo a nodo, las

cuales serán utilizadas para ubicar concretamente los kilómetros y las horas, minutos y segundos

que existen entre pares de nodos específicos. (Ver tabla No. 16 y 17)

Tabla 16. Matriz de distancias (Km), entre los nodos correspondientes.

Nodo 1 2 3 4 5 6 7 8 11 15 17 20

1 0 4,108 1,966 1,366 3,335 2,514 0,878 1,715 2,958 2,25 3,419 2,461

2 3,077 0 1,962 2,426 1,246 1,279 2,918 2,517 0,957 2,457 1,282 1,439

3 1,14 2,416 0 1,315 2,096 0,855 0,98 1,496 1,814 1,692 1,922 1,231

4 1,958 2,311 1,751 0 1,969 1,431 1,798 0,565 1,708 0,884 2,273 2,017

5 3,063 0,919 1,947 2,412 0 1,265 2,904 1,928 0,282 1,175 1,743 1,479

6 2,43 1,782 1,079 1,778 1,497 0 2,271 1,869 1,215 2,065 1,078 0,714

7 0,159 4,267 2,125 1,525 3,494 2,673 0 1,874 3,117 2,409 3,578 2,62

8 1,59 2,784 2,28 0,614 1,922 1,913 1,431 0 2,158 0,754 2,755 2,499

11 2,779 0,625 1,664 2,128 0,282 0,981 2,62 2,211 0 1,457 1,467 1,197

15 2,421 2,055 1,686 1,152 1,193 1,903 2,262 0,759 1,429 0 2,873 2,596

17 3,311 1,096 2,195 2,66 1,928 1,183 3,152 2,75 1,59 3,295 0 0,922

20 2,184 1,754 1,276 2,359 1,483 0,938 2,025 2,54 1,201 2,736 0,916 0

Tabla 17. Matriz de tiempos (hh:mm:ss), entre los nodos correspondientes.

Nodo 1 2 3 4 5 6 7 8 11 15 17 20

1 00:00:00 00:10:46 00:07:44 00:06:24 00:12:33 00:08:46 00:03:58 00:07:29 00:11:57 00:10:02 00:10:14 00:07:23

2 00:12:05 00:00:00 00:07:20 00:09:43 00:04:38 00:05:24 00:11:28 00:10:23 00:03:19 00:08:51 00:04:53 00:06:00

3 00:05:28 00:07:48 00:00:00 00:05:23 00:07:21 00:02:36 00:04:51 00:05:42 00:06:15 00:06:05 00:05:40 00:03:21

4 00:07:12 00:07:41 00:06:35 00:00:00 00:06:10 00:06:07 00:06:35 00:02:07 00:06:09 00:03:38 00:07:55 00:08:01

5 00:11:36 00:03:17 00:06:51 00:09:14 00:00:00 00:04:55 00:10:59 00:07:54 00:01:02 00:05:13 00:06:28 00:06:45

6 00:09:59 00:05:38 00:04:20 00:07:37 00:07:00 00:00:00 00:09:22 00:08:17 00:05:54 00:08:40 00:04:14 00:02:45

7 00:00:37 00:11:23 00:08:21 00:07:01 00:13:10 00:09:23 00:00:00 00:08:06 00:12:34 00:10:39 00:10:51 00:08:00

8 00:05:25 00:09:34 00:09:01 00:02:36 00:06:45 00:08:39 00:04:48 00:00:00 00:07:22 00:02:50 00:10:27 00:10:33

11 00:11:02 00:02:12 00:06:18 00:08:41 00:01:06 00:04:21 00:10:25 00:09:00 00:00:00 00:06:19 00:05:05 00:05:42

15 00:08:16 00:08:05 00:08:09 00:05:04 00:05:16 00:07:37 00:07:39 00:03:03 00:05:53 00:00:00 00:10:31 00:09:43

17 00:12:10 00:03:08 00:07:25 00:09:48 00:05:40 00:04:47 00:11:33 00:10:29 00:05:12 00:10:08 00:00:00 00:03:33

20 00:09:12 00:04:43 00:04:51 00:09:08 00:06:51 00:03:45 00:08:35 00:09:27 00:05:45 00:09:50 00:03:00 00:00:00

12. Se calcula la matriz de costos, respecto a la matriz de distancia, teniendo en cuenta cada uno de los

costos operacionales unitarios (cg , cr , ca). (Ver tabla No. 18)

80

Tabla 18. Matriz de costos ($/km), entre los nodos correspondientes.

Nodo 1 2 3 4 5 6 7 8 11 15 17 20

1

$

243,44

$

116,50

$

80,95

$

197,63

$

148,98

$

52,03

$

101,63

$

175,29

$

133,33

$

202,61

$

145,84

2 $

182,34

$

116,27

$

143,76

$

73,84

$

75,79

$

172,92

$

149,15

$

56,71

$

145,60

$

75,97

$

85,27

3 $

67,56

$

143,17

$

77,93

$

124,21

$

50,67

$

58,07

$

88,65

$

107,50

$

100,27

$

113,90

$

72,95

4 $

116,03

$

136,95

$

103,76

$

116,68

$

84,80

$

106,55

$

33,48

$

101,21

$

52,38

$

134,70

$

119,53

5 $

181,51

$

54,46

$

115,38

$

142,93

$

74,96

$

172,09

$

114,25

$

16,71

$

69,63

$

103,29

$

87,64

6 $

144,00

$

105,60

$

63,94

$

105,36

$

88,71

$

134,58

$

110,76

$

72,00

$

122,37

$

63,88

$

42,31

7 $

9,42

$

252,86

$

125,93

$

90,37

$

207,05

$

158,40

$

111,05

$

184,71

$

142,75

$

212,03

$

155,26

8 $

94,22

$

164,98

$

135,11

$

36,39

$

113,90

$

113,36

$

84,80

$

127,88

$

44,68

$

163,26

$

148,09

11 $

164,68

$

37,04

$

98,61

$

126,10

$

16,71

$

58,13

$

155,26

$

131,02

$

86,34

$

86,93

$

70,93

15 $

143,47

$

121,78

$

99,91

$

68,27

$

70,70

$

112,77

$

134,04

$

44,98

$

84,68

$

170,25

$

153,84

17 $

196,21

$

64,95

$

130,07

$

157,63

$

114,25

$

70,10

$

186,78

$

162,96

$

94,22

$

195,26

$

54,64

20 $

129,42

$

103,94

$

75,61

$

139,79

$

87,88

$

55,58

$

120,00

$

150,52

$

71,17

$

162,13

$

54,28

13. Nuevamente se realizan las permutaciones nPc, donde n será el número de supermercados

seleccionados, menos el depósito indicado en el paso número nueve (9), ya que se debe tener en

cuenta que cada permutación (ruta) debe iniciar con el depósito, y c= n, obteniendo todas las

posibles rutas que se generan. (Ver tabla No. 19)

Tabla 19. Permutaciones de los supermercados seleccionados.

Permutaciones

1,3,4,5,6,7,8

1,3,4,5,6,8,7

1,3,4,5,7,6,8

1,3,4,5,7,8,6

1,3,4,5,8,6,7

1,3,4,5,8,7,6

8,7,6,5,4,3,1

14. Utilizando la matriz de distancias, a cada par de nodos (nodos que representan los supermercados)

dentro de la ruta generada se le asocian los kilómetros que los separan (dij ), se suman cada una de

las distancias para obtener la distancia total de las rutas y finalmente se escoge la mínima distancia

de todos los totales, cumpliendo con la función objetivo, al minimizar la distancia total recorrida para

recoger los productos con la ruta más corta. (Ver tabla No. 20)

Tabla 20. Distancia entre nodos (Km)

81

Nodos (Supermercados) Distancia dij (km) Distancia

total

2 1 3 4 5 6 7 8 3,077 1,966 1,315 1,969 1,265 2,271 1,874 13,737

2 1 3 4 5 6 8 7 3,077 1,966 1,315 1,969 1,265 1,869 1,431 12,892

2 1 3 4 5 7 6 8 3,077 1,966 1,315 1,969 2,904 2,673 1,869 15,773

2 1 3 4 5 7 8 6 3,077 1,966 1,315 1,969 2,904 1,874 1,913 15,018

2 1 3 4 5 8 6 7 3,077 1,966 1,315 1,969 1,928 1,913 2,271 14,439

2 1 3 4 5 8 7 6 3,077 1,966 1,315 1,969 1,928 1,431 2,673 14,359

2 8 7 6 5 4 3 1 2,517 1,431 2,673 1,497 2,412 1,751 1,14 13,421

15. Una vez obtenida la ruta con la mínima distancia de recorrido para recoger los productos, se le asocia

el tiempo de ir del nodo i al nodo j, el tiempo de carga (Ver capítulo IV), el tiempo total, la distancia

total y el costo total de operación. (Ver tabla No. 21)

Tabla 21. Resumen ruta recogida de productos

Adicionalmente se presenta la opción de ver el mapa de la ruta generada a través de la aplicación Google maps. (Ver Figura No. 53)

Figura 54. Mapa Googlemaps de ruta optima Fuente. Google maps

82

16. Tomando como depósito el último supermercado visitado en la ruta de recogida de los productos, se

realizan las permutaciones nPc, donde n será el número de clientes, indicado en el paso número ocho

(8), y c= n, obteniendo todas las posibles rutas que se generan para la entrega de los productos,

iniciando siempre desde el depósito. (Ver tabla No. 22)

Tabla 22. Permutaciones de clientes por ser atendidos

Permutaciones

11, 15, 17, 20

11, 15, 20, 17

11, 17, 15, 20

11, 17, 20, 15

11, 20, 15, 17

11, 20, 17, 15

20, 17, 15, 11

17. Utilizando la matriz de distancias, a cada par de nodos (nodos que representan los clientes y el

supermercado seleccionado como punto de partida) dentro de la ruta generada se le asocian los

kilómetros que los separan (dij ), se suman cada una de las distancias para obtener la distancia total

de las rutas y finalmente se escoge la mínima distancia de todos los totales, cumpliendo con la función

objetivo, al minimizar la distancia total recorrida para entregar los productos con la ruta más corta.

(Ver tabla No. 23)

Tabla 23. Distancia entre nodos (Km)

Nodos (Depósito-Clientes) Distancia dij (km) Distancia

total

8 11 15 17 20 2,158 1,457 2,873 0,922 7,41

8 11 15 20 17 2,158 1,457 2,596 0,916 7,127

8 11 17 15 20 2,158 1,467 3,295 2,596 9,516

8 11 17 20 15 2,158 1,467 0,922 2,736 7,283

8 11 20 15 17 2,158 1,197 2,736 2,873 8,964

8 11 20 17 15 2,158 1,197 0,916 3,295 7,566

8 20 17 15 11 2,499 0,916 3,295 1,429 8,139

18. Luego de obtener la ruta con la mínima distancia de recorrido para entregar los productos, se le asocia

el tiempo de ir del nodo i al nodo j, el tiempo de servicio (Ver capítulo IV), el tiempo total, la distancia

total y el costo total de operación. Sin embargo para este paso, se debe tener en cuenta que se

renombraron los nodos respecto a la base de datos del programa, ya que en un principio para su

ejecución los nodos se tomaron en orden ascendente, para el ejemplo, del nodo 9 al nodo 38,

representando estos nodos a cada cliente que tiene una posición especifica en la base de datos del 9

al 108. (Ver Tabla No. 24)

83

Tabla 24. Resumen ruta de entrega de productos

Adicionalmente se presenta la opción de ver el mapa de la ruta generada a través de la aplicación

Google maps. (Ver Figura No.54)

Figura 55. Ruta de entrega. Fuente. Google-maps

19. Posteriormente, se repite el proceso desde el paso número ocho (8), hasta asignar la totalidad de

clientes.

20. Finalmente, al haber asignado la totalidad de clientes se puede visualizar el reporte final donde se

relaciona, cada una de las rutas generadas anteriormente, mostrando la ruta completa, partiendo

desde el supermercado inicial y finalizando en uno de los cliente, asociando las coordenadas de cada

nodo, el tiempo de ir del nodo i al nodo j, el tiempo de carga o de servicio según corresponda, el

tiempo total que resulta de la sumatoria de los tiempos tanto de la ruta de recogida de productos,

como de los tiempos de entrega de productos, la distancia total de la ruta completa y el costo total

teniendo en cuenta los costos de operación más los costos fijos, (cg , cr , ca, cd, ch). (Ver Tabla No. 25)

Tabla 25. Informe final de rutas

84

CONCLUSIONES La implementación de un modelo como el propuesto por los autores, permitiría prestar un servicio

integral de venta, consolidación y distribución, a las empresas del sector retail, como es el caso de los

supermercados, en donde al ser asociado a una interfaz virtual, los usuarios puedan realizar su mercado

habitual seleccionando los productos de varios supermercados, y ejecutando el modelo planteado, se

obtengan las rutas para visitar a los clientes en el menor tiempo posible, lo que iría asociado a un tiempo

de respuesta inmediato del operador logístico, generando beneficios para la sociedad en cuanto a calidad,

comodidad, confianza y ahorro de tiempo.

En la actualidad, uno de los aspectos de gran importancia en la venta de productos es la atención al cliente,

lo que puede evidenciarse en el grado de aceptación que tendría el modelo propuesto por los autores

(entre el 77% y 97% de los clientes del sector seleccionado para la encuesta utilizaría el servicio, el 100%

de las personas encuestadas que están a cargo de los supermercados y con gran experiencia en el servicio

de venta de productos, estarían dispuestos a implementar el servicio), en pro de satisfacer necesidades

del cliente que aún no se han cumplido, representando una oportunidad para las empresas del sector

retail de incrementar sus ventas, lo que a su vez determinaría la viabilidad del modelo, y la solución

planteada.

Es posible implementar, teniendo en cuenta las características y necesidades del mercado colombiano

específicamente en Bogotá, un modelo de distribución dentro de una red dirigida por la demanda, similar

al caso presentado de Amazon en Estados Unidos, pero en el sector retail, conformada por depósitos, que

para el caso de estudio se tomó como los supermercados, una empresa intermediaria encargada de la

logística de distribución, y la demanda de los clientes, donde los clientes puedan seleccionar los productos

de distintos supermercados, una vez confirmada la compra la empresa intermediaria consolidaría la orden

respondiendo a la petición de sus clientes sin la necesidad de recurrir a stock, conformando la orden desde

el inventario disponible de cada depósito o supermercado.

Con el uso de las TIC, se puede llegar a satisfacer necesidades que tienen los clientes actualmente, al ser

una tendencia creciente la implementación de estas tecnologías en sus vidas diarias, y quienes atienden

a su demanda, también son conscientes de que son herramientas que les permitirían tener una ventaja

competitiva, al momento de brindar mayor comodidad, y aumentar la calidad de vida de sus clientes.

Se logró dar solución a un modelo de ruteo de vehículos (OCVRPTW) en el contexto del sector retail que

tiene las características del mercado colombiano, como lo es la ciudad de Bogotá, mediante la

implementación y el uso del software Visual Basic Excel versión 2013, logrando desarrollar una

metodología de búsqueda combinatoria exhaustiva.

De acuerdo a los tiempos obtenidos por medio de la aplicación Google Maps, y después de haber realizado

100 corridas con distintas cantidades de clientes a atender, la ventana de tiempo establecida de tres (3)

horas, satisface el tiempo de transporte para cada una de las rutas que se generaron en cada ensayo, sin

embargo para una aproximación más real, tendrían que adicionarse tiempos de contingencias producto

de variables como el tráfico, el clima, la capacidad de respuesta por parte del operador logístico.

85

RECOMENDACIONES Para la implementación del servicio, dentro de las ventanas de tiempo se tendría que establecer un

número máximo de clientes, evitando congestión en la prestación del mismo y disminuir la calidad al

incumplir con los tiempos estipulados, o al tener que incurrir en costos elevados de operación que

incluyan una mayor cantidad de vehículos y personal.

Los datos de los volúmenes de cada producto, fueron obtenidos por los autores una vez definidos los

volúmenes por familia, para la implementación de un servicio como el desarrollado, tendría que tomarse

cada una de las referencias por producto obteniendo su tamaño con una aproximación más real.

Con el volumen de los productos real, y la demanda real de los clientes, en una posible implementación

del servicio, se puede definir cuál sería el espacio a ocupar en el vehículo, lo cual a su vez establecería los

tiempos de carga y servicio de tal forma que se podría estimar la duración promedio de las ventanas de

tiempo de una manera más aproximada, ajustándolas ya sea por encima o por debajo del tiempo

propuesto por los autores.

En el estudio realizado la capacidad del vehículo es un parámetro, sin embargo para una posterior

investigación en el campo, dicha capacidad puede tomarse como una variable que dé como resultado el

tipo de vehículo a utilizar dependiendo de la demanda de los clientes, de las condiciones con las que

cuente la empresa operadora logística, y los vehículos con los que cuente.

86

REFERENCIAS

Alcaldía Mayor de Bogotá. (2015). Observatorio Local de Engativá. Obtenido de UPZ Boyacá Real:

http://www.observatoriolocaldeengativa.info/index.php/boyaca-real

Amézquita, L. (2011). Estudio económico del sector retail en colombia . Bogotá: Super intendencia de

industria y comercio.

Arias, J. (2012). Optimización aplicada a un problema de recolección de residuos industriales. GTI, 25-33.

ASIS. (2014). Diagnóstico de la localidad de engativá. Bogotá: Equipo de Análisis de Situación en Salud

de la localidad de Engativá.

Asohofrucol. (2013). Plan de negocios de Aguacate. Colombia: LKS.

Asohofrucol. (2013). Plan de negocios de Papaya. Colombia : LKS.

Bayer. (2015). Colombianos “le corren” al mal olor en los pies. Obtenido de

http://www.prensa.bayerandina.com/blog/?p=1726

Bedoya, E. (2012). Redes de abastecimiento dirigidas por la demanda. Club de Logística, 1-14. Obtenido

de Club de Logistica.

Catering. (2015). Oportunidades en el sector panadería y pastelería. Obtenido de

http://catering.com.co/gestion-horeca/control-y-costos/que-oportunidades-hay-en-el-sector-

de-panaderia-y-pasteleria/

CCCE. (15 de 11 de 2015). Camara Colombiana de Comercio electrónico . Obtenido de CCCE:

http://ccce.org.co/noticias/la-camara-colombiana-de-comercio-electronico-presenta-el-

segundo-estudio-de-transacciones

Cheng, P., Qu, Y., Huang, H., & Dong, X. (2008). A New Hybrid Iterated Local Search for the Open Vehicle

Routing Problem. IEEE Pacific-Asia Workshop on Computational Intelligence and Industrial

Application, 891-895.

Crainic, T. G. (2003). Long Haul Freight Transportation. European Journal of Operation Research, 756-

773.

Daza, J. M., Montoya, J. R., & Narducci, F. (2009). Resolución del problema de enrrutamiento de

vehículos con restricciones de capacidad utilizando un procedimiento metaheurísticos de dos

fases". EIA, 16.

DFSK. (2016). Van carga DFSK. Obtenido de

http://www.dfsk.com.co/VanCarga/VanCarga/tabid/1121/Default.aspx

87

Dinero. (2012). Alimentos Polar Colombia celebra inclusión de cultivo de maíz blanco. Obtenido de

http://www.dinero.com/actualidad/noticias/articulo/alimentos-polar-colombia-celebra-

inclusion-cultivo-maiz-blanco/160123

Dinero. (2014). El negocio de la panela crece y se derrite a la vez. Obtenido de

http://www.dinero.com/empresas/articulo/balance-del-sector-panelero-colombia-

2014/202561

Dinero. (2015). Bajará el consumo de arroz en Colombia durante 2015. Obtenido de

http://www.dinero.com/pais/articulo/precios-del-arroz-colombia/206817

Dinero. (2015). Mercado de los Lácteos en Colombia. Obtenido de http://www.dinero.com/edicion-

impresa/negocios/articulo/consumo-productos-lacteos-colombia/205416

Dinero. (03 de 03 de 2016). El comercio electrónico atraviesa su mejor momento en Colombia. Obtenido

de http://www.dinero.com/economia/articulo/mercado-del-comercio-electronico-en-colombia-

y-el-mundo-2016/220987

El País. (2014). Los pasabocas y snacks, un negocio creciente en Colombia. Obtenido de

http://www.elpais.com.co/elpais/economia/noticias/pasabocas-y-snacks-negocio-creciente-

colombia

El Tiempo. (2012). Con el TLC, el azúcar colombiano le coge la caña al mercado gringo. Obtenido de

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12195462

El Tiempo. (26 de Abril de 2016). Así está la velocidad de 5 vías de Bogotá. Obtenido de

http://www.eltiempo.com/bogota/velocidad-en-vias-de-bogota/16560364

ElColombiano. (Diciembre de 2015). En enero la gasolina sube 78 pesos y el Acpm baja $43. Obtenido de

http://www.elcolombiano.com/negocios/economia/sube-la-gasolina-en-colombia-en-enero-

2016-HD3371801

Estrada, M. (2007). Análisis de estrategias eficientes en la logística de distribución de paquetería.

Barcelona: Universidad Politécnica de Cataluña.

FEDEGAN. (2015). Federación Colombiana de Ganaderos. Obtenido de Consumo aparente per cápita

anual: http://www.fedegan.org.co/estadisticas/consumo-0

FENALCO. (2012). Las marcas propias siguen ganando mercado. Obtenido de

http://www.fenalco.com.co/contenido/3134

FINAGRO. (2015). Consumo de papa en Colombia . Bogotá: FINAGRO.

Florentina, R., Alvarenga, R., Aguilar , J., & Ruela, L. (2015). Planjamiento do transporte de empregados

por uma frota de ônibus fretada por medio de um modelo metamático baseado no Open

88

Vehicle Routing Rroblem (OVRP). Congreso Nacional de Pesquisa em Transporte da ANPET Ouro

Petro, 1905-1916.

Frederick S. Hillier, G. J. (2010). Introduccion a la Investigación de Operaciones (Vol. Novena Edición).

Mexico, D.F: The McGraw-Hill.

G. de Casanáre. (2015). Cadena productiva del plátano. Casanáre: Gobernación del casanáre.

Gómez Atuesta, D. F., & Rangel Carvajal, C. E. (2011). "Formular las metaheurísticas búsqueda tabú y

recodido simulado para la solución del CVRP". Bucaramanga: Universidad Industrial de

Santander.

Guiyun, L. (2009). An Improved Ant Colony Algorithm for Open Vehicle Routing Problem with Time

Windows. IEEE, 4.

Guiyun, L. (2009). Research on Open Vehicle Routing Problem with Time Windows Based on Improved

Genetic. College of Economics and Trade, 1-5.

Hillier, F., & Lieberman, G. (2006). Introducción a la investigación de operaciones. México: McGraw Hill.

Huang, F., & Liu, C. (2010). A Hybrid Tabu Search for Open Vehicle Routing Problem. International

Conference on Computer and Communication Technologies in Agriculture Engineering, 132-134.

Kotler, P., & Armstrong, G. (2003). Fundamentos de Marketing. Ciudad de México: Pearson.

LaRepública. (2012). El consumo local de jabón de tocador es uno de los más bajos de la región.

Obtenido de http://www.larepublica.co/empresas/el-consumo-local-de-jab%C3%B3n-de-

tocador-es-uno-de-los-m%C3%A1s-bajos-de-la-regi%C3%B3n-dice-hada_22013

LaRepública. (2014). Cereales restan protagonismo al huevo en el desayuno por el tema del tiempo.

Obtenido de http://www.larepublica.co/cereales-restan-protagonismo-al-huevo-en-el-

desayuno-por-el-tema-del-tiempo_110401

LaRepública. (2015). El negocio de detergentes mueve alrededor de $1,2 billones en el país. Obtenido de

http://www.larepublica.co/el-negocio-de-detergentes-mueve-alrededor-de-12-billones-en-el-

pa%C3%ADs_310291

LIGNUM. (2015). Papel tissue: consumimos 8,3 kilos al año por persona y terminada la colusión el precio

bajó 13%. Obtenido de http://www.lignum.cl/2015/11/09/el-mercado-del-papel-tissue-

consumimos-83-kilos-al-ano-por-persona-y-terminada-la-colusion-el-precio-bajo-13/

Lorenzo, Y. (2015). La gestión empresarial vista desde la práctica empresarial. Revista Científica

Avances., 57-67.

Lüer, A. (2009). El problema de rutas de vehículos: Extensiones y métodos de resolución, estado del arte.

Work Shop EIG, 1-8.

89

MinSalud. (2013). Estrategia de reducción de Sodio. Colombia: Ministerio de Salud y Protección Social.

MinSalud. (2013). Perfil nacional de consumo de frutas y verduras. Bogotá: DaVinci.

Mora, L. A. (2014). Gestión Logística Integral. Bogotá: ECOE.

MultiEmpaques. (28 de Noviembre de 2014). Canastilla Plástica Fruver. Obtenido de

http://www.multiempaques.com.co/index.php/productos/canastillas-plasticas/canastilla-

plastica-fruver-25-en-barras-1-detail

Networks. (2013). Calcular la muestra correcta. Obtenido de Feedback Networks la información viva :

http://www.feedbacknetworks.com/cas/experiencia/sol-preguntar-calcular.html

Neumarket. (2016). Michelin Energy XM2 165/70 R14. Obtenido de http://www.neumarket.com/llanta-

michelin-energy-xm2-165-70-r14.html

Nutresa. (2015). Alimentos Cárnicos, comunicado de la OMS. Obtenido de

http://www.alimentoscarnicos.com.co/

PeriodismoPúblico. (2012). Colombia es el país con más bajo consumo de pescado de Latinoamérica.

Obtenido de http://periodismopublico.com/Colombia-es-el-pais-con-mas-bajo

Porter, M. E. (1997). ¿Qué es la estrategia? Harvard Business Review, 100-117.

Porter, M. E. (2011). ¿Qué es la estrategia? Harvard Business Review, 100-117.

PracoDidacol. (2016). Van Cargo 1.0. Obtenido de http://carro.mercadolibre.com.co/MCO-423823508-

van-cargo-10-_JM

Rey, M. F. (2014). Redes de abastecimiento dirigídas por la demanda. Congreso Internacional de

Logística (págs. 1-87). Bogotá: Universidad Nacional.

rezulteo. (2016). ¿Cada cuánto tiempo se deben cambiar los neumáticos? Obtenido de

http://www.rezulteo-neumaticos.es/guia-neumaticos/matenimiento-neumaticos/cada-cuanto-

tiempo-se-deben-cambiar-los-neumaticos-684

rezulteo. (2016). ¿Cada cuánto tiempo se deben cambiar los neumáticos? Obtenido de

http://www.rezulteo-neumaticos.es/guia-neumaticos/matenimiento-neumaticos/cada-cuanto-

tiempo-se-deben-cambiar-los-neumaticos-684

Rocha Medina, L. B., Gonzáles La Rota, E., & Orjuela Castro, J. A. (2011). Una revisión al estado del arte

de problemas de ruteo de vehículos: Evolución historica y métodos de solución. INGENIERÍA, 21.

Sandoval, H. (2014). Café, un producto billonario. Obtenido de El Espectador:

http://www.elespectador.com/noticias/economia/cafe-un-producto-billonario-articulo-497162

Sectorial. (2013). Panadería y Pastas, un Sector que Tiene Mercado por Crecer. Revista Sectorial.

90

Sierra, F. (23 de 07 de 2014). Comercio electrónico, la apuesta del Exito. El Colombiano, 1.

Slater, R. (2000). Discuss Critical Role of logistics. Delivering E-Commerce Forum, (págs. 10-11). Atlanta.

Sodimac. (2016). Aceite Auto 20W50 1 Galón Chevron. Obtenido de

http://www.homecenter.com.co/homecenter-co/product/101633/Aceite-hm-25-w-50-1-galon-

alto-kilometraje/101633

Suryandari, R., & Paswan, A. (2013). Online custumer service and retail type-product congrunge .

Retailing and consumer services , 69-76.

Toluna. (2012). ¿Cada cuanto compras desodorante? Obtenido de

https://es.toluna.com/opinions/674029/%C2%BFCada-cuanto-compras-desodorante

Tovar, L. A. (2009). Evolución de la teoría de la organización. Universidad y Empresa, 11-32.

Vanguardia. (2011). Consumo de fríjol supera a la arveja y al garbanzo. Obtenido de

http://www.vanguardia.com/historico/107627-consumo-de-frijol-supera-a-la-arveja-y-al-

garbanzo

Vanguardia. (2014). Consumo per cápita de aceite. Obtenido de

http://www.vanguardia.com/economia/nacional/249202-consumo-per-capita-de-aceite-de-

palma-llego-a-208-kilos

Wheelen, T. (2007). Administración estratégica política de negocios. México: Pearson.

Wisner, J., & Stanley , L. (2008). Process Mnagement . Estados Unidos: Thompson Learning.

Zuleta, L., & Becerra, A. (2013). El mercado del atún en Colombia. FEDESARROLLO.

91

Índice de Tablas

Tabla 1. Consumo y volumen promedio por hogar de productos ............................................................. 56

Tabla 2. Depreciación del vehículo. ............................................................................................................ 64

Tabla 3. Salario por día que debe pagar el empleador. .............................................................................. 65

Tabla 4. Costo de combustible por Km recorrido (velocidad promedio 30 km/h) ..................................... 65

Tabla 5. Costo de lubricante por Km recorrido. .......................................................................................... 65

Tabla 6. Costo de neumáticos por Km. ....................................................................................................... 66

Tabla 7. Tabla de nodos y sus respectivas coordenadas. ........................................................................... 74

Tabla 8. Clientes, coordenadas y ventana de tiempo ................................................................................. 74

Tabla 9. Matriz de números aleatorios (clientes i vs productos j) .............................................................. 75

Tabla 10. Valor de la distribución binomial para cada cliente con sus respectivos productos y categorías.

.................................................................................................................................................................... 76

Tabla 11. Volumen de compra en m3 por cliente ....................................................................................... 76

Tabla 12. Selección de supermercados por clientes. .................................................................................. 77

Tabla 13. Consolidación de clientes con; coordenadas, ventanas de tiempo, selección de supermercados,

y volumen de compra. ............................................................................................................................... 77

Tabla 14. Asignación de clientes a la ruta, cumpliendo las restricciones. .................................................. 77

Tabla 15. Tiempos y distancias entre los diferentes pares de nodos asignados. ....................................... 78

Tabla 16. Matriz de distancias (Km), entre los nodos correspondientes. ................................................... 79

Tabla 17. Matriz de tiempos (hh:mm:ss), entre los nodos correspondientes. ........................................... 79

Tabla 18. Matriz de costos ($/km), entre los nodos correspondientes. ..................................................... 80

Tabla 19. Permutaciones de los supermercados seleccionados. ................................................................ 80

Tabla 20. Distancia entre nodos (Km) ......................................................................................................... 80

Tabla 21. Resumen ruta recogida de productos ......................................................................................... 81

Tabla 22. Permutaciones de clientes por ser atendidos ............................................................................. 82

Tabla 23. Distancia entre nodos (Km) ......................................................................................................... 82

Tabla 24. Resumen ruta de entrega de productos ..................................................................................... 83

Tabla 25. Informe final de rutas ................................................................................................................. 83

92

Índice de Figuras

Figura 1. Etapas que debe surtir una empresa que va evolucionando hacia DDSN (Bedoya, 2012) ............ 3

Figura 2. Relación de la cadena de Abastecimiento con el mercado en las etapas hacia DDNS (Bedoya,

2012) 3

Figura 3. Modelo de Amazon (Rey, 2014) ..................................................................................................... 5

Figura 4. Costos de transporte de carga (Mora, 2014) ......................................................................... 13

Figura 5. Estrategias de distribución (Estrada, 2007) ................................................................................. 20

Figura 6. Movimiento de Arcos a) antes del movimiento y b) después del movimiento (Cheng, Qu,

Huang, & Dong, 2008) ................................................................................................................................. 21

Figura 7. UPZ 30 Boyacá Real Bogotá Colombia. Fuente: Google-maps ..................................................... 27

Figura 8. Resultado pregunta No. 1 ............................................................................................................ 33

Figura 9. Resultado pregunta No.2 ............................................................................................................. 33

Figura 10. Resultado pregunta No.3 ........................................................................................................... 34

Figura 11. Resultado pregunta No.4 ........................................................................................................... 34

Figura 12. Resultado pregunta No. 5 categoría carnes ............................................................................... 34

Figura 13. Resultado pregunta No. 5 categoría lácteos .............................................................................. 35

Figura 14. Resultado pregunta No. 5 categoría embutidos ........................................................................ 35

Figura 15. Resultado pregunta No. 5 categoría frutas ................................................................................ 36

Figura 16. Resultado pregunta No. 5 categoría verduras ........................................................................... 36

Figura 17. Resultado pregunta No. 5 categoría panadería ......................................................................... 37

Figura 18. Resultado pregunta No. 5 categoría pasabocas ........................................................................ 37

Figura 19. Resultado pregunta No. 5 comida para mascotas ................................................................... 38

Figura 20. Resultado pregunta No. 5 licores ............................................................................................... 38

Figura 21. Resultado pregunta No. 5 aseo personal ................................................................................... 39

Figura 22. Resultado pregunta No. 5 aseo hogar........................................................................................ 39

Figura 23. Resultado pregunta No. 5 categoría legumbres, ....................................................................... 40

Figura 24. Resultado pregunta No. 5 categoría cereales ............................................................................ 40

Figura 25. Resultado pregunta No. 5 huevos .............................................................................................. 41

Figura 26. Resultado pregunta No. 5 categoría enlatados ......................................................................... 41

Figura 27. Resultado pregunta No. 5 categoría despensa .......................................................................... 42

Figura 28. Resultado pregunta No. 5 categoría harinas ............................................................................. 42

Figura 29. Resultado pregunta No.6 ........................................................................................................... 43

Figura 30. Resultado pregunta No.7 ........................................................................................................... 43

Figura 31. Resultado pregunta No.8 ........................................................................................................... 44

Figura 32. Resultado pregunta No.9 ........................................................................................................... 44

Figura 33. Resultado pregunta No.10 ......................................................................................................... 44

Figura 34. Resultado pregunta No.11 ......................................................................................................... 45

Figura 35. Resultado pregunta No.12 ......................................................................................................... 45

Figura 36. Resultado pregunta No.13 ......................................................................................................... 46

93

Figura 37. Resultado pregunta No.14 ......................................................................................................... 46

Figura 38. Resultado pregunta No.15 ......................................................................................................... 46

Figura 39. Resultado encuesta supermercados pregunta No.1 .................................................................. 51

Figura 40. Resultado encuesta supermercados pregunta No.2 .................................................................. 52

Figura 41. Resultado encuesta supermercados pregunta No.3 .................................................................. 52

Figura 42. Resultado encuesta supermercados pregunta No.6 .................................................................. 53

Figura 43. Resultado encuesta supermercados pregunta No.8 .................................................................. 53

Figura 44. Resultado encuesta supermercados pregunta No.9 .................................................................. 54

Figura 45. Resultado encuesta supermercados pregunta No.10 ................................................................ 54

Figura 46. Resultado encuesta supermercados pregunta No.11 ................................................................ 55

Figura 47. Resultado encuesta supermercados pregunta No.12 ................................................................ 55

Figura 48. Especificaciones del equipo donde se realizó la programación. ................................................ 62

Figura 49. Empaque de consolidación del mercado de los clientes (MultiEmpaques, 2014) .................... 63

Figura 50. Vehículo seleccionado para el transporte de los productos (DFSK, 2016) ................................ 64

Figura 51. Algoritmo de solución ................................................................................................................ 70

Figura 52. Ingreso de número de clientes................................................................................................... 73

Figura 53. Ventana de selección de punto de partida del vehiculo. ........................................................... 78

Figura 54. Mapa Googlemaps de ruta optima Fuente. Google maps ......................................................... 81

Figura 55. Ruta de entrega. Fuente. Google-maps ..................................................................................... 83