judith cavazos arroyo - marketing...

17
137 Enero - Junio 2014 Resumen Esta investigación propone, desde el marketing social, contribuir en la modificación de comportamientos de los hijos de pacientes que padecen diabetes mellitus tipo 2, adscritos al programa de DiabetIMSS en el estado de Hidalgo. Los resultados muestran que las normas subjetivas impactan la intención hacia el desarrollo de un comportamiento preventivo. Además, las creencias sobre la reducción de riesgo de diabetes también inciden, mediadas por la actitud hacia la prevención sobre la intención del comportamiento. Introducción Los últimos 20 años se registró un aumento en las enfermedades crónico-degenerativas como enfermedades cardiovasculares, cáncer y diabetes (Flores, 2011), teniendo esta última un alarmante incremento a nivel mundial, ya que actualmente la padecen más de 346 millones de personas (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2011), y se estima que a nivel mundial la población diabética al año 2030 será de aproximadamente 439 millones de adultos entre 20 y 79 años de edad (Shaw, Sicree & Zimmet, 2010). En México, la diabetes mellitus se ha convertido en la primera causa de muerte al contribuir con el 12% del total de muertes. Se estima para el año 2030 una prevalencia nacional de 10.9%, mientras que tan solo en el año 2002 se registraron 114.6 nuevos casos por cada 100,000 habitantes (Secretaría de Salud, 2002). Además, desde una mirada económica, los costos y pérdidas para los servicios de salud son de aproximadamente 318 millones de dólares anuales, y la atención de la enfermedad se ha convertido en el rubro del gasto más importante del Instituto Mexicano del Seguro Social (Hernández- Romieu, Elnecavé-Olaiz, Huerta-Uribe y Reynoso-Noverón, 2011). La diabetes es la resistencia a la insulina reflejándose en diversas patologías, incluyendo la arterosclerosis, enfermedad coronaria e insuficiencia renal (Gershell, 2005). Además, la diabetes es la causa principal de ceguera, amputación de pie y complicaciones del embarazo (Thackeray y Neiger, 2002). Generalmente, la persona diabética no muere por la enfermedad, sino por sus complicaciones crónicas; al mismo tiempo, la diabetes está relacionada con la obesidad, mostrando que incluso es causada casi exclusivamente por la dieta y la inactividad (Yach, Stucker y Brownell, 2006). La prevención o el retraso de la progresión de la diabetes tiene como consecuencia la esperanza de vida y una mejor calidad de vida Análisis de las creencias, actitudes y normas subjetivas como predictores de la Intención a realizar comportamientos preventivos en hijos de personas que padecen diabetes mellitus tipo 2 en el estado de Hidalgo. Judith Cavazos Arroyo* * [email protected]

Upload: others

Post on 30-Aug-2019

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Judith Cavazos Arroyo

137Enero - Junio 2014

Resumen

Esta investigación propone, desde el marketing social, contribuir en la modificación de comportamientos de los hijos de pacientes que padecen diabetes mellitus tipo 2, adscritos al programa de DiabetIMSS en el estado de Hidalgo. Los resultados muestran que las normas subjetivas impactan la intención hacia el desarrollo de un comportamiento preventivo. Además, las creencias sobre la reducción de riesgo de diabetes también inciden, mediadas por la actitud hacia la prevención sobre la intención del comportamiento.

Introducción

Los últimos 20 años se registró un aumento en las enfermedades crónico-degenerativas como enfermedades cardiovasculares, cáncer y diabetes (Flores, 2011), teniendo esta última un alarmante incremento a nivel mundial, ya que actualmente la padecen más de 346 millones de personas (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2011), y se estima que a nivel mundial la población diabética al año 2030 será de aproximadamente 439 millones de adultos entre 20 y 79 años de edad (Shaw, Sicree & Zimmet, 2010).

En México, la diabetes mellitus se ha convertido en la primera causa de muerte al contribuir con el 12% del total de muertes.

Se estima para el año 2030 una prevalencia nacional de 10.9%, mientras que tan solo en el año 2002 se registraron 114.6 nuevos casos por cada 100,000 habitantes (Secretaría de Salud, 2002). Además, desde una mirada económica, los costos y pérdidas para los servicios de salud son de aproximadamente 318 millones de dólares anuales, y la atención de la enfermedad se ha convertido en el rubro del gasto más importante del Instituto Mexicano del Seguro Social (Hernández-Romieu, Elnecavé-Olaiz, Huerta-Uribe y Reynoso-Noverón, 2011).

La diabetes es la resistencia a la insulina reflejándose en diversas patologías, incluyendo la arterosclerosis, enfermedad coronaria e insuficiencia renal (Gershell, 2005). Además, la diabetes es la causa principal de ceguera, amputación de pie y complicaciones del embarazo (Thackeray y Neiger, 2002). Generalmente, la persona diabética no muere por la enfermedad, sino por sus complicaciones crónicas; al mismo tiempo, la diabetes está relacionada con la obesidad, mostrando que incluso es causada casi exclusivamente por la dieta y la inactividad (Yach, Stucker y Brownell, 2006). La prevención o el retraso de la progresión de la diabetes tiene como consecuencia la esperanza de vida y una mejor calidad de vida

Análisis de las creencias, actitudes y normas subjetivas como predictores de la Intención a realizar comportamientos

preventivos en hijos de personas que padecen diabetes mellitus tipo 2 en el estado de Hidalgo.

Judith Cavazos Arroyo*

* [email protected]

Análisis de las creencias, actitudes y normas Subjetivas como predictores ...

138 Ciencias Administrativas. Teoría y Praxis

de acuerdo a la población y las actividades adaptadas a cada situación local específica (Alberti, Zimmet y Shaw, 2007).

Falta más investigación sobre lo que los miembros de la familia saben y sienten acerca de la diabetes tipo 2 (Gonder, Cox y Ritteband, 2002) y cómo son influidas sus conductas debido al padecimiento de un familiar cercano. El Comité de Educación en Diabetes Fundación IMSS, A.C. (CEDFIMSSAC, 2007), manifiesta que las personas que tienen más riesgo de padecer la enfermedad de la diabetes son los hijos de diabéticos, aunque la enfermedad es atribuible en un 80% al sobrepeso y a la obesidad, subrayando que es posible prevenir dicha enfermedad haciendo un cambio conductual donde se recomienda la reducción de 5 a 10% del peso corporal (promedio 3.5 kg) y la práctica de al menos 30 minutos de ejercicio físico moderado, cinco días por semana. No obstante estas recomendaciones, se requiere motivación para el cambio conductual, así como habilidad para efectuar las tareas exigidas (seleccionar alimentos, planear actividades, negociar el apoyo familiar y laboral, manejar el estrés) y desarrollar confianza en la efectividad de los programas propuestos.

Por ello, a fin de comprender mejor las aportaciones que se pueden hacer desde el marketing social y con el propósito de contribuir en la modificación de los comportamientos de la audiencia, el objetivo de este trabajo de investigación es analizar las creencias, la actitud y las normas subjetivas como predictores de la intención de realizar comportamientos preventivos en hijos de personas que padecen diabetes mellitus tipo 2.

Revisión de la literatura

Thackeray y Neiger (2002), consideran que el marketing social es un enfoque prometedor para la mejora de los hábitos de vida y para

que se evidencien resultados eficaces sobre la prevención de enfermedades, lesiones, discapacidad y muerte. El marketing puede fungir como un eslabón entre los organismos públicos o privados y siempre en miras de llegar al público objetivo, haciendo esfuerzos de comunicación y mejorando los resultados en el comportamiento del público o públicos elegidos. Diversas investigaciones (Grier y Bryant, 2005; Newton, 2007; Wood, 2008; Dollar, Marshall y Piper, 2009; Sixto y Salgueiro, 2009; Gibson et al., 2010) reflejan el uso del marketing social en el sector salud, sumándose al objetivo del marketing social de cambiar el comportamiento de una persona para beneficio individual como social (Dollar et al., 2009).

Las teorías del comportamiento de cambio de conductas relacionadas con la salud contribuyen a comprender de forma más clara conductas de salud específicas en el contexto ambiental donde se producen, jugando un papel crítico en el proceso de planificación de programas de marketing social y las intervenciones sanitarias (Rimer y Glantz, 2005). Así, la teoría del cambio contribuye a explicar por qué un programa de salud funciona.

En este trabajo se ha considerado la teoría de la acción razonada como eje de la intención del cambio de comportamiento. De acuerdo a Hogg y Vaughan (2010), la mejor manera de predecir una conducta es preguntar si la persona tiene la intención de realizarla, y al respecto retoman el modelo de la teoría de la acción razonada (TAR o TRA por sus siglas en inglés) de Ajzen y Fishbein (1988). Este modelo sustenta que las intenciones son determinadas tanto por las actitudes como por las normas subjetivas.

Creencias. Las creencias son principios de representación y categorización. Las creencias acerca de las consecuencias de

Judith Cavazos Arroyo

139Enero - Junio 2014

una conducta determinan la actitud hacia el comportamiento, que a su vez influye sobre la intención de llevar a cabo una conducta (Mann et al., 2010). Para el modelo conceptual propuesto se consideran las creencias sobre contraer diabetes, las creencias sobre la gravedad de la diabetes y las creencias sobre la reducción de riesgo de la diabetes que reflejan las creencias de salud (Rimer y Glantz, 2005). Las creencias sobre contraer la diabetes se refieren a las creencias de una persona sobre las posibilidades de conseguir una condición. Por su parte, la gravedad percibida de la enfermedad y sus consecuencias se entienden como la especificación de las consecuencias de una condición y la acción recomendada. Los mismos autores consideran las creencias sobre la reducción del riesgo de contraer diabetes al identificar actividades o tareas que generan beneficios para la prevención, es decir, el individuo sabe cómo, dónde y cuándo actuar para obtener los resultados positivos sobre una conducta determinada.

Normas Subjetivas. Se definen como las creencias que el sujeto tiene respecto a que otros individuos (seres queridos a quienes se aprecia), aprueben o desaprueben su conducta; un sujeto actuará en consonancia con la conducta que cree que recibirá la aprobación de esos individuos (Lambin, 2003). Además, se ven influidas por la motivación que la persona tiene para acomodarse a las expectativas de esas personas importantes o significativas para él, y en función de ellodeterminan su conducta (Rodríguez, Díaz, Gutiérrez, Guerrero y Gómez, 2011). Las intervenciones y estrategias preventivas pueden directa o indirectamente influir sobre las creencias normativas (Burkhart, 2009), así las normas subjetivas reflejan las expectativas percibidas de los individuos con respecto a la adopción de un comportamiento determinado (Boudreau y Godin, 2009).

Actitud hacia la prevención de la diabetes. La actitud es la disposición aprendida positiva, neutral o negativa (frecuentemente como resultados de experiencia evaluativas anteriores), con respecto a un bien, una situación, una compañía o una marca (Roest y Pieters, 1997). La actitud representa la evaluación individual de los beneficios y desventajas percibidos para adoptar un comportamiento determinado. La prevención de la diabetes está relacionada con los cambios sustanciales en los estilos de vida de la gente que se sustentan en las actitudes hacia la actividad física, evitación de la obesidad (controlar el peso) y la mejora de los hábitos alimenticios (Alberti et al., 2007). Un meta-análisis relacionado con estudios sustentados en la teoría de la conducta planeada encontró que las actitudes son un buen predictor de la intención al comportamiento (Cooke y French, 2008).

Intención de adoptar un comportamiento preventivo. Se refiere a la disposición a realizar una conducta determinada y es un predictor de la conducta. De acuerdo con Eagly y Shelly (1993), el comportamiento es determinado por la intención de comprometerse a tal comportamiento, la intención es afectada por la actitud hacia el comportamiento y las normas subjetivas, que a su vez es percibida como control del comportamiento. Varios investigadores (Oliver, 1980, 1981; Roest y Pieters, 1997) han encontrado que la actitud es uno de los principales antecedentes de la intención a asumir un comportamiento. Comúnmente las escalas que miden la intención de comportamiento en marketing, están orientadas al consumo de bienes tangibles o intangibles (Oliver & Swan, 1989; Machleit, Allen & Madden, 1993, Wakefiel & Baker, 1998; Bansal, Irving & Taylor, 2004; Bansal, Taylor & James, 2005), sin embargo, es posible la adaptación de la escala hacia

Análisis de las creencias, actitudes y normas Subjetivas como predictores ...

140 Ciencias Administrativas. Teoría y Praxis

comportamientos preventivos. Machleit, Allen y Madden (1993) examinaron la validez de la intención conductual vinculado a la marca a partir de la intención de contacto.

Según el modelo de la acción razonada, las actitudes hacia la conducta están determinadas por las creencias acerca de lo que implica en la realización de la conducta y los resultados de asumir ésta. Las creencias acerca de las normas sociales y la motivación para cumplir con dichas normas afectan a las normas subjetivas. La presencia o ausencia de las cosas que harán que sea más fácil o más difícil de ejecutar la conducta afectan la percepción de control del comportamiento.

Por lo anteriormente expuesto, las hipótesis a probar en esta investigación son (Fig. 1):

H1: Las creencias sobre contraer diabetes inciden positiva y directamente sobre la actitud hacia la prevención.

H2: Las creencias sobre la gravedad de la diabetes inciden positiva y directamente sobre la actitud hacia la prevención.

H3: Las creencias sobre la reducción del riesgo de contraer diabetes inciden positiva y directamente sobre la actitud hacia la prevención.

H4: La intención de adoptar un comportamiento preventivo de la diabetes es afectada directa y positivamente por la actitud hacia la prevención.

H5: La intención de adoptar un comportamiento preventivo de la diabetes es afectada directa y positivamente por las normas subjetivas.

Método

Diseño del estudio y muestra. Un estudio no experimental, de naturaleza explicativa y transversal (Hernández, Fernández y Baptista, 2010). El universo considerado para

determinar el tamaño de muestra se ubicó a partir del listado de pacientes inscritos en el programa DiabetIMSS, que bajo estricta confidencialidad en el manejo de la base de datos permitió el desarrollo de este estudio para dos ciudades: Pachuca de Soto y Mineral de la Reforma. A partir de los datos obtenidos se identificaron los sujetos con hijos entre 15 y 59 años de edad de Pachuca de Soto y Mineral de la Reforma. Así, en base al criterio de Bentler y Chou (1987), que sugiere una razón de 5 sujetos por variables, un tamaño de muestra de al menos 125 individuos por 25 variables (Tabla 1) fue calculada y 246 instrumentos fueron aplicados, 189 en Pachuca y 57 en Mineral de la Reforma, a través de un muestreo probabilístico de dos etapas, primero dividendo las áreas de aplicación y luego seleccionando aleatoriamente los hogares. En la mayor parte de los casos, se marcó una cita para la realización de la encuesta personal, seleccionándose un hijo por hogar que cumpliera con el criterio de edad seleccionado. El trabajo de recolección se llevó a cabo entre el 11 de agosto y el 13 de septiembre del año 2012.

La escala. Dos tipos de variables son modeladas en MEC, las variables observadas y las latentes. Las primeras son medidas directamente, mientras las segundas son valoradas indirectamente por un conjunto de variables observadas (Muthen y Muthen, 2007).

Variable latente dependiente

Intención del comportamiento preventivo: los participantes auto-reportaron a través de tres preguntas su interés durante el presente año de hacerse la prueba de glucosa, acudir al médico o a un programa de prevención de diabetes (Tabla 1, Figura 1). A partir del modelo de creencias de salud presentado por Rimer y Glantz (2005), se

Judith Cavazos Arroyo

141Enero - Junio 2014

adaptaron los tres indicadores a las creencias para contraer diabetes (α = .487).

Variables latentes independientes El modelo conceptual en la Figura 1

representa las siguientes cinco variables latentes (Tabla 1):

Creencias sobre contraer diabetes: seis indicadores constituyen la variable (α =.778).

Creencias sobre la gravedad de la diabetes: cuatro indicadores de la subescala desarrollada por conformaron esta variable (α =.729).

Creencias sobre reducción de riesgo de diabetes: cinco variables observadas del instrumento desarrollado por formaron esta variable (α = .776).

Actitud hacia la prevención: tres indicadores de la subescala publicada por constituyeron esta variable (α = .836).

Normas subjetivas: cuatro indicadores de la subescala sugerida por formaron esta variable (α = .740).

Análisis de resultados

El modelo conceptual en la Figura 1 fue ajustado utilizando el paquete SEM a través del software R (Fox, Byrnes, Boker y Neale, 2012). El modelo ha incluido fundamentalmente constructos reflectivos (Bollen y Lennox 1991; Chin, 1998; Edwards y Bagozzi, 2000; Fornell y Bookstein, 1982). Un procedimiento de modelación en dos pasos fue empleado para examinar el MEC (Hair et al., 1998; Kline, 2005). Primero, modelos de medición fueron evaluados respecto a validez convergente y discriminante, para medir hasta qué punto el conjunto de indicadores representa exactamente al constructo (Hair et al., 1998). La validez convergente fue valorada con la carga factorial (punto de corte de 0.5 o más) (Johnson y Stevens, 2001) y el índicede fiabilidad (punto de corte de 0.60) (Cheah et al., 2010; Sridharan et al., 2010). Sólo aquellos indicadores que tuvieran una carga factorial estandarizada ≥ 0.5 fueron retenidos (Johnson y Stevens, 2001). Para una validez discriminante satisfactoria, la raíz cuadrada de

Figura 1. Modelo hipotético de la Intención de Comportamiento Preventivo (ICP) de diabetes en hijos de pacientes diabéticos.

Fuente: Elaboración propia

2. Versión final del modelo de ecuaciones estructurales para predecir la ICPen hijos de pacientes diabéticos. Para simplificar la presentación, cargas

es residuales y errores estándar son omitidos.

Análisis de las creencias, actitudes y normas Subjetivas como predictores ...

142 Ciencias Administrativas. Teoría y Praxis

la varianza extraída media (AVE, por sus siglas en inglés), debe ser mayor que la correlación entre el par de constructos (Bhattacherjee y Premkumar, 2004; Wixom y Tood, 2005). Segundo, el modelo estructural propuesto fue estimado.

El procedimiento de MEC con datos categóricos y una matriz de correlaciones heterogénea (correlaciones policóricas y biseriales) fue empleado. Los datos categóricos fueron analizados con el método de máxima verosimilitud con información completa (Edwards et al., 2012) y la chi cuadrada escalada de Satorra-Bentler (Lei y Wu, 2012), que provee una protección razonable dadas las condiciones de no normalidad de los datos (Allan, 2010; Bentler, 1993; Randall et al., 2012).

El ajuste del modelo fue determinado con la prueba χ2 de bondad de ajuste (un valor p no significativo es deseable); el índice de ajuste comparativo y el índice de ajuste no normalizado de Bentler-Bonet (CFI y BBNNFI por sus siglas en inglés; valores mayores a .90 indican un buen ajuste) (Bentler, 1992; Crowley y Fan, 1997; Musil et al., 1998); y la raíz cuadrada del cuadrado medio del error de aproximación (RMSEA por sus siglas en inglés; valores menores a 0.05 indican un excelente ajuste y entre (0.05-0.08) son aceptables (Little, Bovaird y Card, 2007; Musil et al., 1998; Schumacker y Lomax, 2004). El estadístico del multiplicador de Lagrange permitió elegir el modelo más parsimonioso (Bosompra et al., 2001). Para el modelo final, los coeficientes no significativos de los parámetros estructurales (Annett et al., 2010; O’Loughlin y Coenders, 2002) fueron removidos.

Resultados

Características de la muestra. Más de la mitad de los participantes eran hombres

(55.3%), casi el 64% tenían 35 años o menos. En lo que atañe a la intención de un comportamiento preventivo en el presente año, el 89.4% de los participantes tiene la intención de medirse la glucosa, el 93.5% pretende acudir a un chequeo médico y el 75.6% desea acudir a un programa de prevención de la diabetes.

Modelo de ecuaciones estructurales de intención de comportamiento preventivo (ICP): efectos totales, directos e indirectos.

La modelo final de la ICP (modelo 4, tabla 2) presentó un buen ajuste a los datos (CFI=0.95; BBNFNI= 0.91; RMSEA=0.08) aún con χ2= 149.847, gl (grados de libertad) =62 y valor p < 0.05. Los criterios de validez convergente y discriminante fueron cumplidos para cada subescala. No obstante, dos de los cinco coeficientes de las relaciones estructurales hipotetizadas no fueron estadísticamente significativos (Figura 2).

Los resultados en la Figura 2 indicaron que de las cinco variables latentes estudiadas, la actitud hacia la prevención fue la que más contribuyó en explicar la ICP. Una mayor preocupación que derive en prevenir enfermedades como la diabetes a través de realizar actividades físicas, cambio de hábitos alimenticios y controlar el peso, incita a tener una intención de comportamiento preventivo (β= 0.432). Adicionalmente, las normas subjetivas acentuaron la ICP (β =0.133). Similarmente, las creencias sobre reducción de riesgo de diabetes apoyaron indirecta y marginalmente a la ICP (β= 0.100), al favorecer la actitud hacia la prevención (β= 0.231), que a su vez indujo a una mayor intención de previsión de la enfermedad (β= 0.432).

Discusión y conclusiones

El uso del modelo de la acción razonada aplicado a hijos de pacientes diabéticos tipo 2, permitió identificar a la actitud, las normas

Judith Cavazos Arroyo

143Enero - Junio 2014

Tabla 1. Constructos e indicadores

Constructos e indicadores Item 1 2 3 4 5

Creencias sobre contraer diabetes a

Puedo contraer la enfermedad de la diabtes x1 2.00 2.40 6.10 42.30 47.20

Conozco cuales son las causa de la diabetes x2 1.60 5.70 3.70 48.40 40.70

La diabetes es hederitaria de padres y o abuelos x3 3.30 3.30 6.10 37.00 50.40

El sedentarismo es causa de diabetes x4 3.30 4.90 12.60 36.60 42.70

Hay diferentes tipos de diabetes x5 2.00 1.60 5.30 32.90 58.10

Uno de los agentes causantes de la diabetes es mala alimentacion x6 2.40 2.80 9.30 32.50 52.80

Creencias sobre gravedad de la diabetes a

La diabetes es una enfermedad cronica degenerativa incurable

x7 2.80 7.30 6.50 35.40 48.00

La enfermedad de la diabetes es la segunda causa de muerte del mundo

x8 1.20 5.70 22.00 36.60 34.60

La enfermedad de la diabetes causa amputacion de miembros del cuerpo

x9 0.80 1.60 9.80 30.10 57.70

La diabetes es una enfermedad que afecta al sistema cardiovascular

x10 0.80 1.60 11.40 41.90 44.30

Creencias sobre reducción de riesgo de la diabetes a

Se lo que debo hacer para evitar contraer la diabetes x11 2.00 4.10 14.20 43.90 35.80

Creo que el hacer ejercicio diario por 30 minutos reduce el riesgo de contraer diabetes

x12 1.20 0.40 6.50 40.70 51.20

La alimentación sana reduce el riesgo de contraer diabetes x13 0.80 0.80 6.10 35.40 56.90

Debo controlar mi peso para no contraer diabetes x14 1.60 1.20 4.50 42.70 50.00

Asistir al medico por lo menos una vez al año ayuda a prevenir y no contraer la diabetes

x15 1.60 5.70 8.90 43.10 40.70

Actitud hacia la prevención b

Que tan preocupado está al punto de hacer actividades físicas como medida para prevenir la enfermedad diabetes

x38 5.30 14.20 39.00 17.90 23.60

Que tan preocupado está al punto de tomar medidas para cambiar los hábitos de alimentación y prevenir la enfermedad de la diabetes

x39 2.40 9.80 39.80 21.50 26.40

Que tan preocupado esta al punto de tomar medidas para el controlde peso y prevenir la enfermedad de la diabetes

x40 3.70 6.90 39.40 19.50 30.50

%

Nota: a(1)totalmente en desacuerdo, (2) en desacuerdo, (3) ni de acuerdo ni en desacuerdo, (4) de acuerdo, (5)totalmente de acuerdo, b(1)nada preocupado, (2)poco preocupado, (3)interesado, (4)regularmente interesado, (5)muy interesado, c(1)definitivamente no, (2) definitivamente si

Análisis de las creencias, actitudes y normas Subjetivas como predictores ...

144 Ciencias Administrativas. Teoría y Praxis

subjetivas y las creencias sobre la reducción del riesgo de contraer diabetes como aspectos relevantes para explicar la intención de adoptar comportamientos preventivos al desarrollo de la enfermedad. Las iniciativas de prevención parecen funcionar mejor apoyadas en procesos de cambio social integradas por la sinergia de la teoría del comportamiento y la aplicación de los conceptos y métodos del marketing orientados en la promoción de salud, a fin de generar cambios positivos en la audiencia elegida (Bryant, Forthofer, McCormack, Brown y McDermott, 1999). En este sentido, el marketing puede funcionar como una herramienta de intervención para prevenir la enfermedad, colocando en el centro a la audiencia, como un socio activo en la determinación del cumplimiento de la preservación de una vida saludable y satisfactoria (Grier y Briant, 2005).

Los ajustes relacionados con los cuidados y el estilo de vida de una persona diabética afectan tanto al enfermo como a las personas que comparten su vida (Fisher et al., 2002). Los entrevistados de esta investigación manifestaron interés preventivo, especialmente en relación a la medición de la glucosa y la realización de revisiones médicas. Sin embargo, se requieren otras actividades adicionales para complementar la prevención, ya que se ha demostrado que el seguimiento de un tratamiento multidisciplinario, que incluye ejercicio y control nutricional, tiene efecto en el control glucémico. No obstante, la experiencia muestra que la mayor parte de los pacientes en México no suelen acudir al médico, sino hasta que empiezan a presentar complicaciones que resultan en un descontrol metabólico (Hernández-Romieu et al., 2011), Alpha.

Tabla 1. Constructos e indicadores (continuación)

Constructos e indicadores Item 1 2 3 4 5Normas subjetivas a

Las dependencias del sector salud consideran que la obesidad, la mala alimentación y la genética son la principal causa de contaraer la enfermedad de la diabetes

x17 1.20 2.00 6.50 41.90 48.40

La mayoría de la gente considera que el susto, el coraje son principales causas detonantes de la diabetes x18 5.30 12.60 20.30 37.00 24.80

La mayoría de la gente considera que la depresión y las emociones son principales causas detonantes como causa de la diabetes

x19 6.90 17.50 28.50 28.90 18.30

La mayoría de la gente considera que el estrés es un detonante como causa de la diabetes x20 5.70 15.90 29.30 30.10 19.10

Intención de comportamiento preventivo c

Tiene la intención de hacerse la prueba de medición de la glucosa en este año

x51 10.60 89.40

Tiene la intención de acudir al médico por lo menos una vez al año

x52 6.50 93.50

Tiene la intención de acudir a un programa de prevención de la diabetes este año

x55 24.40 75.60

%

Judith Cavazos Arroyo

145Enero - Junio 2014

I II IIIx1 λ1,1 0.668x2 λ2,1 0.709x3 λ3,1 0.756x4 λ4,1 0.584x5 λ5,1 0.799x6 λ6,1 0.687

φ11 1.000δ1 0.554δ2 0.497δ3 0.428δ4 0.658δ5 0.361δ6 0.528

x7 λ7,2 0.809x8 λ8,2 0.597 0.608x9 λ9,2 0.733 0.774x10 λ10,2 0.726 0.712

φ22 1.000 1.000δ7 0.346δ8 0.643 0.631δ9 0.463 0.401δ10 0.473 0.492

x11 λ11,3 0.606 0.595 0.590x12 λ12,3 0.867 0.867 0.861x13 λ13,3 0.867 0.874 0.895x14 λ14,3 0.808 0.805 0.787x15 λ15,3 0.601 0.604 0.575

φ33 1.000 1.000 1.000δ11 0.632 0.646 0.652δ12 0.248 0.248 0.259δ13 0.248 0.237 0.199δ14 0.347 0.352 0.381δ15 0.639 0.635 0.670

x17 λ16,4 0.283x18 λ17,4 0.690 0.669 0.662x19 λ18,4 0.945 0.989 1.000x20 λ19,4 0.823 0.792 0.784

φ44 1.000 1.000 1.000δ16 0.920δ17 0.524 0.552 0.562δ18 0.106 0.023* 0.000δ19 0.323 0.372 0.386

Normas subjetivas

Creencias sobre reducción de riesgo de

la diabetes

Creencias sobre gravedad de la

diabetes

Tabla 2. Estimadores estandarizados del modelo de ecuaciones estructurales, significativos con alfa = 0.001

Constructo Item ParámetroModelos (Estimadores)

Creencias sobre contraer diabetes

Análisis de las creencias, actitudes y normas Subjetivas como predictores ...

146 Ciencias Administrativas. Teoría y Praxis

I II IIIx38 λ20,5 0.716 0.717 0.717x39 λ21,5 0.868 0.867 0.867x40 λ22,5 0.902 0.902 0.902

ζ5 0.896 0.943 0.946ξ20 0.488 0.487ξ21 0.247 0.248 0.249ξ22 0.187 0.186 0.186

x51 λ23,6 0.586 0.550 0.550x52 λ24,6

x55 λ25,6 0.939 1.000 1.000ζ6 0.760 0.788 0.788ξ23 0.657 0.697 0.697ξ24

ξ25 0.119*γ51 -0.427*γ52 0.478* 0.033*γ53 0.216* 0.213* 0.231β65 0.463 0.431 0.432γ64 0.124* 0.132 0.133φ12 0.891φ13 0.720φ23 0.695 0.755φ41 0.390φ42 0.362 0.305φ43 0.348 0.312 0.292

θ14,15 0.140

3670.90 2128.70 1738.00600.98 256.71 149.850.89 0.92 0.950.84 0.88 0.910.08 0.08 0.08

* no significativo, valor p > 0.05

aSignificativa al 0.05bÍndice de ajuste comparativo cÍndice de ajuste no normalizado de Bentler-Bonet

Tabla 2. Estimadores estandarizados del modelo de ecuaciones estructurales, significativos con alfa = 0.001

Constructo Item ParámetroModelos (Estimadores)

Intención de comportamiento

preventivo

Índices de bondad de ajusteχ2 del modelo independienteχ2 de Satorra-Bentlera

CFIb

BBNNFIc

RMSEA

Actitud hacia la prevención

Judith Cavazos Arroyo

147Enero - Junio 2014

Figura 2. Versión final del modelo de ecuaciones estructurales para predecir la ICP de diabetes en hijos de pacientes diabéticos. Para simplificar la presentación,

cargas factoriales, valores residuales y errores estándar son omitidos.

Creencias sobre contraer diabetes

Creencias sobre reducción de riesgo

de diabetes

Intención de comportamiento

preventivo

Creencias sobre gravedad de

diabetes

Normas subjetivas

Actitud hacia la prevención

0.133

0.231

Legenda:Path significativo en la dirección esperada;Path no significativo;

0.432

Con sustento de los resultados, las estrategias de marketing social en prevención deben enfocarse en aspectos psicosociales, principalmente en el desarrollo de una actitud positiva sostenida en las creencias sobre la reducción del riesgo a contraer la enfermedad, y en las normas subjetivas de los hijos de diabéticos para incidir en la intención a adoptar medidas de prevención. Estudios realizados en pacientes que ya habían contraído diabetes tipo 2 en Canadá, de igual manera reflejaron que la actitud, la norma subjetiva y la percepción conductual de control explicaban el 40% de la varianza de la intención de participar en actividades físicas (Plotnikoff et al., 2003).

Aún cuando en esta investigación

las creencias sobre contraer diabetes y la gravedad de la enfermedad no fueron significativas hacia la actitud de la prevención, algunos estudios (White, Smith y O´Dowd, 2007) encontraron que los miembros de la familia del enfermo están interesados en la enfermedad, la consideran una enfermedad grave y se preocupan acerca de ella, aunque muchas veces sus preocupaciones no son expresadas, por lo que es necesario seguir investigando estas variables en otros grupos de estudio. Una mejor comprensión de las creencias de salud es clave para la creación de servicios de salud culturalmente apropiados (Aunchalee et al., 2012).

El desarrollo de intervenciones educativas apoyadas en un programa de marketing social

Análisis de las creencias, actitudes y normas Subjetivas como predictores ...

148 Ciencias Administrativas. Teoría y Praxis

en hijos de personas que ya han contraído diabetes tipo 2, puede dirigirse a aquellos que tienen alguna motivación (débil o fuerte) en la reducción del riesgo de contraer la enfermedad. En este sentido, es necesario educar a la población objetivo en tres aspectos: el cómo, dónde y cuándo debe realizar las acciones de prevención; enfatizar las oportunidades y beneficios de evitar o retardar el padecimiento, así como la posibilidad de mantener e incluso incrementar el bienestar.

La inversión a escala nacional en programas de esta naturaleza generarán múltiples beneficios económicos y sociales para el país a largo plazo, incluso mejorará la calidad de vida de sus ciudadanos.

Judith Cavazos Arroyo

149Enero - Junio 2014

Referencias

Alberti, G., Zimmet, P., y Shaw, J. (2007). International Diabetes Federation: a consensus on Type 2 diabetes prevention. Diabetic Medicine, 1 (24), 451-463.

Allan, N.P. (2010). A Confirmatory Factor Analysis of Effortful Control: Comparing a Two Factor Model Consisting of Hot and Cool Latent Variables and a General Domain Model. (Tesis de Maestría). Florida State University. Recuperado desde: http://diginole.lib.fsu.edu/etd/170

Ajzen, I., y Fishbein, M. (1980). Understanding attitudes and predicting social behavior. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.

Annett, R.D., Turner, C., Brody, J.L., Sedillo, D., y Dalen, J. (2010). Using Structural Equation Modeling to Understand Child and Parent Perceptions of Asthma Quality of Life. Journal of Pediatric Psychology, 35 (8), 870-882.

Aunchalee, E., Palmquist, L., Wilkinson, A.V., Sandoval, J.M., Koehly, L.M. (2012). Age-Related dinfferences in Biomedical and Folk Beliefs Causes for Diabetes and Heart Disease among Mexican origins adults. Journal of Immigrant Minority Health, 14, 596-601.

Bansal, H. S., Irving, P.G., y Taylor, S.F. (2004). A Three-Component Model of Customer Commitment to Service Providers, Journal of the Academy of Marketing Science, 32(3), 234-250.

Bansal, H. S., Taylor, S.F., y James, Y. (2005). ‘Migrating’ to New Service Providers: Toward a Unifying Framework of Consumers’ Switching Behaviors,” Journal of Academy Marketing Science, 33(1), 96-115.

Bentler, P.M. (1992). EQS Structural Equation Program Manual. Los Angeles: BMDP Statistical Software.

Bentler, P.M. (1993). EQS Structural Equations Program Manual. Los Angeles, CA: BMDP Statistical Software.

Bentler, P. M., y Chou, C. P. (1987). Practical issues in structural modeling. Sociological Methods and Research. 16(1), 78-117.

Bhattacherjee, A., y Premkumar, G. (2004). Understanding changes in belief and attitudes towards information technology usage: A theoretical model and longitudinal test. MIS quarterly, 28 (2), 229-254.

Bollen, K., y Lennox, R. (1991).Conventional Wisdom on Measurement: A Structural Equation Perspective. Psychological Bulletin, 110, 305-314.

Bosompra, K. (2001). Determinants of condom use intentions of university students in Ghana: An application of the theory of reasoned action. Social Science and Medicine, 52, 1057-1069.

Boudreau, F., & Godin, G. (2009). Understanding physical activity intentions among French Canadians with type 2 diabetes: an extension of Ajzen´s theory of planned behavior. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, 6(35), 1-11.

Burkhart, G. (2009). Creencias normativas en estrategias preventivas: una espada de doble filo. Efectos de la percepción de normas y normalidad en campañas informativas, programas escolares y medidas ambientales. Revista Española de Drogodependencias, 4, 376-400.

Análisis de las creencias, actitudes y normas Subjetivas como predictores ...

150 Ciencias Administrativas. Teoría y Praxis

Bryant, C. A., Forthofer, M. S., McCormack Brown, K., & McDermott, R. J. (1999). Community-based prevention marketing. Social Marketing Quarterly, 5(3), 54-59.

Cheah, W.L., Wan Abdul Manan, W.M. y Zabidi-Hussin, Z.A.M.H. (2010). A structural equation model of the determinants of malnutrition among children in rural Kelantan, Malaysia. Rural and Remote Health, 10, 1248.

Chin, W. W. (1998). The Partial Least Square Approach to Structural Equation Modeling. En: Marcoulides, G. A. (Ed.). Modern Methods for Business Research, (pp. 295-336). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum.

Comité de Educación en Diabetes Fundación IMSS, A. C. ([CEDFIMSSAC], 2007). El papel del derechohabiente en la prevención y control de la diabetes mellitus Revista Médica del IMSS, 45 (2), 101-103.

Cooke, R., y French, D. (2008). How well do the theory of reasoned action and theory of planned behaviour predict intentions and attendance at screening programmes? A meta-analysis. Psychology & Health, 23(7), 745-765.

Crowley, S.L., y Fan, X. (1997). Structural Equation Modeling: Basic Concepts and Applications in Personality Assessment Research. Journal of Personality Assessment, 68 (3), 508-531.

Dollar, C., Marshall, K., y Piper, W. (2009). Public health and social marketing: aspects of social, behavioral, and biological influences on low birth weight risks among African-Americans in Mississippi, The Marketing Management, 19 (2), 147-163.

Eagly, A, H., y Shelly C. (1993). The psychology of attitudes. Forth Worth, TX: Harcourt Brace Jovanovich.

Edwards, J.R., y Bagozzi, R.P. (2000). On the Nature and Direction of Relationships between Constructs and Measures. Psychological Methods, 5 (2), 155-174.

Edwards, M.C., Wirth, R.J., Houts, C.R., y Xi, N. (2012). Categorical Data in the Structural Equation Modeling. Handbook of Structural Equation Modeling. New York: Guilford Press.

Fisher, E.B., Walker, E.A, Bostrom, A., Fischhoff, B., Haire-Joshu, D., Bennett, J.S. (2002). Behavioural science research in the prevention of diabetes. Status and opportunities. Diabetes Care, 25, 599-606.

Flores, E. (12 de abril 2011). ¿Practicas la cultura de la prevención en salud? SUMEDICO. Recuperado desde: http://www.sumedico.com/nota7276.html

Fornell, C., y Bookstein, F.L. (1982). Two Structural Equations Models: LISREL and PLS Applied to Consumer Exit-Voice Theory. Journal of Marketing Research, 18, 39-50.

Fox, J., Byrnes, J., Boker, S., y Neale, M. (2012). Structural equation modeling in R with the sem and OpenMX packages. En: Hoyle, R.H., Kaplan, D., Marcoulides, G. y West, S. (Eds.). Handbook of Structural Equation Modeling, (pp. 325-340). New York: Guilford Press.

Gershel, L. (2005). Type 2 diabetes market. Nature reviews/drug discovery, 4, 367-368. Recuperado desde: http://www.nature.com/nrd/journal/v4/n5/full/nrd1723.html

Judith Cavazos Arroyo

151Enero - Junio 2014

Gibson, D., Zhang, G., Cassady, D., Pappas, L., Mitchell, J., y Kegeles, S. (2010). Effectiveness of HIV Prevention Social Marketing with injecting drug users. American Journal of Public, 100 (10), 1828-1830.

Grier, S. Bryant C. (2005). Social Marketing in Public Health. Annual Review of Public Health, 26 (1), 319-339.

Gonder-Frederick L.A., Cox, D.J., Ritterband, L.M. (2002). Diabetes and behavioural medicine: the second decade. Journal of Consulting and Clinical Psychology; 70, 611-625.

Hair, J. F., Anderson, R. E., Tatham, R. L. y Black, W. C. (1998). Multivariate data analysis (5a ed.). Englewood Cliffs, NJ: Printice-Hall Inc.

Hogg, M. y Vaughan, G. (2010). Psicología Social. España: Ed. Médica Panamericana.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2010). Metodología de la Investigación. (5ª ed.). México: McGraw Hill.

Hernández-Romieu, A.C., Elnecavé-Olaiz, A., Huerta-Uribe, N., y Reynoso-Noverón, N. (2011). Análisis de una encuesta poblacional para determinar los factores asociados al control de la diabetes mellitus en México. Salud Pública de México, 53(1), 34-39.

Johnson, B., y Stevens, J. J. (2001). Confirmatory factor analysis of the school level environment questionnaire (SLEQ). International Journal of Learning Envrionments Research, 4 (3), 325- 344.

Kline, R.B. (2005). Principles and Practice of Structural Equation Modeling (Methodology in the Social Sciences) (2a ed.). New York, NY: The Guilford Press.

Lambin, J.J. (2003). Marketing Estratégico. España: ESIC.

Lei, P., y Wu, Q. (2012). Estimation in Structural Equation Modeling. En: Hoyle, R. (Ed.), Handbook of Structural Equation Modeling, (pp. 165-180). New York: Guilford Press.

Little, T. D., Bovaird, J. A., y Card, N. A. (Eds.) (2007). Modeling contextual effects in longitudinal studies. Mahwah, NJ: LEA

Machleit, K. A., Allen, C.T., y Madden, T.J. (1993). The Mature Brand and Brand Interest: An Alternative Consequence of Ad-Evoked Affect. Journal of Marketing, 57, 72-82.

Mann, E., Sutton, S., Kinmonth, A.L.m Hankins, M., Griffin, S., y Marteau, T. (2010). Impact of informed-choice invitations on diabetes screening knowledge, attitude and intentions: an analogue study. BMC Public Health 10(768), 2-8.

Musil, C., Jones, S., y Warner, C. (1998). Structural equation modeling and its relationship to multiple regression and factor analysis. Research in Nursing and Health, 21, 271-281.

Muthen, K. y Muthen, B.O. (2007). Mplus User’s Guide (4a. ed.). Los Angeles, CA: Muthen & Muthen.

Newton, M. (2007). North Carolina’s Social Marketing Matrix Team: Using Social Marketing Concepts to Institutionalize Social Marketing Capacity in a State Health Department. Journal of Nonprofit & Public Sector Marketing, 172 (1), 55-82.

Oliver, R.L. (1980). A cognitive model of the antecedents and consequences of satisfaction decisions, Journal of Marketing Research, 17, 460-469.

Análisis de las creencias, actitudes y normas Subjetivas como predictores ...

152 Ciencias Administrativas. Teoría y Praxis

Oliver, R.L. (1981). Measurement and evaluation of satisfaction processes in retail settings, Journal of Retailing, 57 (3), 25-48.

Oliver, R. L., y Swan, J.E. (1989). Consumer Perceptions of Interpersonal Equity and Satisfaction in Transactions: A Field Survey Approach, Journal of Marketing, 53, 21-35.

O’Loughlin, C., y Coenders, G. (2002). Application of the European Customer Satisfaction Index to Postal Services. Structural Equation Models versus Partial Least Squares. Documentos de Trabajo del Departamento de Economía. Girona: Universitat de Girona.

Organización Mundial de la Salud ([OMS], 2011). Diabetes, Centro de Prensa nota descriptiva No. 312. Recuperado desde: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs312/es/index.html

Plotnikoff, R.C., Brez, S., Brunet, S. (2003). Are exercise social-cognitive factors and behaviours different for adults with diabetes? A randomized community sample. Psychology, Health Medicine, 8, 465-471.

Randall, G.K., Martin, P., Johnson, M.A., y Poon, L.W. (2012). Successful Aging: A Psychosocial Resources Model for very old Adults. Journal of Aging Research, 1-11.

Rimer, B., y Glantz, K. (2005). Theory at a Glance, A Guide for Health Promotion Practice. UK: National Cancer Institute U.S. Department of Health and Human Services, National Institutes of Health.

Rodríguez, S., Díaz, D., Gutiérrez, S., Guerrero, J., y Gómez, E. (2011). Evaluación de un programa de prevención del consumo de drogas para adolescentes. Salud Mental, 34, 27-35.

Roest, H., y Pieters, R. (1997), The nomological net of perceived service quality, International Journal of Service Industry Management, 8 (4), 336-351.

Schumacker, R. E., y Lomax, R. G. (2004). A Beginner´s Guide to Structural Equation Modeling (2a ed.). New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates, Publishers.

Shaw, J.E., Sicree, R.A., y Zimmet, P.Z. (2010). Global estimates of the prevalence of diabetes for 2010 and 2030. Diabetes Research and Clinical Practice, 87 (1), 4-14.

Sixto, J., y Salgueiro, M. (2009). Cómo cambia el marketing la imagen social de la cocaína. Revista Latina de Comunicación Social, 12 (64), 65-70. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, Recuperado desde: http://www.revistalatinacs.org/09/art/046_805_12_cocaina/Sixto_y_Salgueiro.html

Sridharan, B., Deng, H., Kirk, J., y Corbitt, B.J. (2010). Structural Equation Modeling for Evaluating the User Perceptions of E-Learning Effectiveness in Higher Education. En la conferencia: 18th European Conference on Information Systems, ECIS 2010. Pretoria, South Africa.

Thackeray, R., y Neiger, B. (2002). Using Social Marketing to Develop Diabetes Self-Management Education Interventions The Diabetes Educator, 28 (4), 536-544. Recuperado de: http://tde.sagepub.com/content/28/4/536.

Judith Cavazos Arroyo

153Enero - Junio 2014

Wakefield, Kirk L., y Baker, J. (1998), Excitement at the Mall: Determinants and Effects on Shopping Response, Journal of Retailing, 74 (4), 515-539.

White, P., Smith, S.M., y O´Down, T. (2007). Living with Type 2 diabetes: a family perspective. Diabetic Medicine, 24, 796-801.

Wixom, B. H., y Todd, P. A. (2005). A theoretical integration of user satisfaction and technology acceptance. Information Systems Research, 16 (1), 85-102.

Wood, M. (2008). Applying Commercial Marketing Theory to Social Marketing: A Tale of 4Ps (and a B). Social Marketing Quarterly, 14 (1), 76-85.

Yach, D., Stucker, D., y Brownell, K. D. (2006). Epidemiologic and economic consequences of the global epidemics of obesity and diabetes. Nature Medicine, 12(1), 62-66.